Sucre Recicla Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

PROGRAMA MUNICIPAL DE GESTION

INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA


CIUDAD DE SUCRE – PMGIRS
“Proyecto Sucre Recicla”

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y
RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS
SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SUCRE –
BOLIVIA

Dra. Albina Ruiz Ríos


Consultora Internacional
Presidenta de Ciudad Saludable
LIDER DEL EQUIPO

Marzo, 2016
Equipo técnico:

 Dra. Albina Ruiz Ríos, Pdta. Ciudad Saludable


 Ing. Danitza Tejerina S.De.L., Especialista Ambiental
 Lic. Sergio Betancourt, Especialista Social

Coordinación Institucional:
 Dr. Iván Arciénega, Alcalde del Honorable Gobierno Autónomo Municipal de
Sucre
 Ing. Paul Alexis Montellanos, Director de Medio Ambiente – GAMS

ii
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN……………………………………………... 1
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………. 2
2.1. Objetivo general…………………………………………………………………. 2
2.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 3
3. ALCANCE……………………………………………………………………………… 3
4. ANALISIS DEL POTENCIAL DE MATERIALES RECICLABLES EN SUCRE.. 5
5. COMPONENTES…………………………………………………………………….. 12
5.1. Educación y sensibilización .................................................................................. 13
5.2. Sensibilización ciudadana. .................................................................................... 14
5.3. Rutas de recolección selectiva ............................................................................. 21
5.3.1.Diseño de rutas de recolección diferenciada…………………………………. 21
5.4. Separación en origen y almacenamiento a nivel domiciliario .......................... 34
5.5. Recolección Selectiva ............................................................................................ 35
5.6. Transporte ............................................................................................................... 35
5.7. Centro de acopio y clasificación .......................................................................... 36
5.8. Administración y comercialización ...................................................................... 40
6. ACTIVIDADES Y SEGUIMIENTO…………………………………………………. 40
7. ESTRATEGIAS DE EJECUCIÒN………………………………………………….. 43
7.1. Generar espacios de coordinación Interna en el GAMS. ................................... 44
7.2. Coordinación interinstitucional. ........................................................................... 44
7.3. Mejora Continua ...................................................................................................... 44
8. PRESUPUESTO……………………………………………………………………... 45

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1. Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos ........... 2


GRÁFICO N° 2. Flujo del sistema de recolección diferenciada urbana. ........................ 4
GRÁFICO N° 3. Componentes del SUCRE RECICLA ..................................................... 13
GRÁFICO N° 4. Flujo de los residuos, actual y con el proyecto ................................... 34

INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1. Composición física de los residuos sólidos .......................................... 5


CUADRO N° 2. Valoración de los residuos sólidos re aprovechables con 100 % de
participación ......................................................................................................................... 6
CUADRO N° 3. Generación mensual de materiales re aprovechable según nivel de
partición ................................................................................................................................. 6
CUADRO N° 4. Ingresos obtenidos en el primer año del proyecto ................................ 7
CUADRO N° 5. Residuos recuperados en el primer año del proyecto .......................... 7
CUADRO N° 6. Actores que intervienen en la implementación del Plan de
Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva Municipal (PSF y RSM) ................ 8

iii
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.

Recientemente el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre - GAMS, ha elaborado el


Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PMGIRS, este instrumento
de planificación sectorial que tiene su base legal en la Ley Marco de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral para Vivir Bien, Ley 1333 de Medio Ambiente, Ley 755 de Gestión
Integral de Residuos y la Norma boliviana de Residuos Sólidos, plantea como enfoque
central, el principio de minimización, orientado a disminuir la generación de residuos en
volumen y peligrosidad, así como que “Cero” residuos reaprovechables vayan a disposición
final.

El estudio de caracterización de residuos sólidos realizado en el año 2015 como parte del
PMGIRS, muestra la generación diaria en la ciudad que alcanza a 251,21 toneladas de
residuos sólidos y que cada habitante genera en promedio 0,68 kg cada día; del total
generado, el 9% son potencialmente reciclables, entre estos encontramos principalmente
plásticos de diferentes composiciones químicas como PET (polietileno tereftalato), plásticos
blandos y hule, aluminio y papel, que son residuos con valor comercial en mercado, puesto
que son utilizados como materia prima para la fabricación de nuevos productos.

La separación en la fuente u origen y recolección diferenciada de los residuos


potencialmente reciclables, es una estrategia que permite, entre otras cosas:

i) Reducir la cantidad de residuos sólidos que llegan a disposición final, alargando la


vida útil del futuro relleno sanitario;

ii) Reducir los costos del servicio de aseo urbano, en tanto se estima que recolectar,
transportar y enterrar una tonelada de residuo, le cuesta a la ciudad en promedio
174 bolivianos, y potencialmente son posibles de reciclar 478 toneladas/mes, que
equivalen a un ahorro de más de 960.000 Bs/año,

iii) Mejorar las condiciones de trabajo de alrededor de 40 recicladores/as de oficio, que


actualmente viven del reciclaje en la ciudad de Sucre, pero con ingresos muy bajos
y en condiciones laborables no adecuadas.

1
A partir de este marco, se plantea el proyecto SUCRE RECICLA, como una iniciativa que
se desprende del Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PMGIRS,
y se orienta hacia la separación en la fuente y recolección selectiva (PSF-RSM) de los
residuos sólidos reciclables que actualmente forman parte de la cadena de valor del
reciclaje en Bolivia.

GRÁFICO N° 1. Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Fuente: Elaboración propia

2. OBJETIVOS

El proyecto Sucre Recicla plantea para su ejecución los siguientes objetivos:

2.1. Objetivo general

Implementar en la ciudad de Sucre, un servicio público de recolección selectiva, previa


separación en origen de los residuos sólidos potencialmente reciclables, para reducir las
cantidades de residuos que van a disposición final y los costos de operación del aseo urbano.

2
2.2. Objetivos específicos

 Diseñar y desarrollar procesos de educación y sensibilización para la participación de


las familias, de los comercios, empresas, instituciones públicas y privadas, asumiendo
su responsabilidad como generadores de residuos.

 Diseñar e implementar rutas adecuadas en días y horarios, para la recolección


selectiva domiciliaria, institucional y empresarial.

 Diseñar, gestionar e implementar instalaciones de acopio, almacenamiento temporal y


acondicionamiento de los residuos sólidos reciclables, para su comercialización.

 Dinamizar la cadena de valor del mercado de los residuos sólidos reciclables,


mejorando las condiciones de trabajo de recicladores/as organizados.

 Generar empleo digno para las/los recicladores que constituyen las Asociaciones de
recicladores de Sucre.

3. ALCANCE

Las Asociaciones de recicladores formalizadas que formaran parte del proyecto SUCRE
RECICLA se encargarán de recoger, transportar, clasificar y vender los residuos reciclables
generados en viviendas, comercios, instituciones públicas y privadas, empresas y
establecimientos educativos de la ciudad.

Su implementación deberá ser gradual y sostenida, empezando por aquellos distritos


municipales identificados dentro del diagnóstico del PMGIRS, como aquellos con mayor
generación de residuos; definiendo rutas selectivas para la recolección que tengan una
periodicidad de una vez por semana y garanticen una cobertura del 100% de viviendas,
principalmente. La recolección de empresas e instituciones se irá incrementando
gradualmente y empezará por todas las reparticiones municipales y del sector público. En
el gráfico N°02, se muestra el flujo del sistema de recolección diferenciada de los residuos
reciclables.

3
GRÁFICO N° 2. Flujo del sistema de recolección diferenciada urbana.

ORGANICOS
Sistema INDUS-
RESIDUO
de recole- TRIAS
S CENTRO
cción NACIO-
DOMICI- RECICLA- DE
diferen- NALES,
LIARIOS Y BLES ACOPIO
ciada LOCALES
ASIMILA-
“SUCRE
BLES
RECICLA”
NO APROVE-
CHABLES

Recolección Acondicionamiento y
Separación en origen selectiva venta

Fuente: Elaboración propia

Para su operación, deberán establecerse acuerdos/convenios con las asociaciones de


recicladoras existentes en la ciudad, que cuentan con experiencia previa de realizar este
servicio, para que se constituyan en operadores del mismo, garantizando la prestación en
términos de calidad y eficiencia. Los acuerdos/convenios deberán establecer claramente:

 Las responsabilidades legales contractuales entre la municipalidad y los futuros


operadores del servicio (Asociaciones de recicladores), considerando que la
municipalidad debe garantizar que estén cubiertos los costos de operación del
servicio y que los ingresos por concepto de venta de los reciclables, constituirán las
utilidades para el operador.

 Los aportes especialmente de equipos y maquinaria para la ejecución del servicio

 La construcción e implementación de centros de acopio, que la municipalidad cederá


en sesión de uso a las Asociaciones de recicladores.

4
 La modalidad de administración que, preferentemente, deberá ser compartida, donde
la Asociación de recicladores opere los centros de acopio acorde a ciertas normas de
seguridad y entregue información de forma periódica sobre volúmenes recuperados
y comercializados, así como precios de los materiales, y la municipalidad brinde
asistencia técnica para mejorar los procesos de acondicionamiento y realizar el valor
agregado según lo demande el mercado.

4. ANALISIS DEL POTENCIAL DE MATERIALES RECICLABLES EN SUCRE

En base a datos obtenidos en el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos - ECRS


(Ruiz, 2015) tenemos la composición física de los residuos sólidos que se muestra en el
cuadro N° 1. Considerando el valor del precio de los residuos en el mercado del reciclaje
local, se valorizó económica el proyecto considerando la ejecución del 100 % de las
viviendas (ver cuadro N° 2).

CUADRO N° 1. Composición física de los residuos sólidos


TIPO DE RESIDUO COMPOSICIÓN FÍSICA (%)
RESIDUOS COMPOSTABLES
Materia Orgánica 60,56
Madera 0,11
RESIDUOS RECICLABLES
Cartón 1,58
Vidrio 0,58
PET 2,47
Plástico blando 0,56
Hule 2,49
Aluminio 0,12
Papel blanco 0,80
Periódico 0,31
Chatarra 0,14
RESIDUOS NO APROVECHABLES
Común 29,40
Jeringas 0,05
Tetrapak 0,26
Textil 0,61
Goma 0,04
Fuente: Elaboración propia en base al ECRS, (Ruiz, 2015)
5
Para realizar la valorización económica de los residuos sólidos se ha considerado
únicamente los residuos reciclables con valor comercial en la ciudad de Sucre como se
puede observar en el cuadro a continuación:

CUADRO N° 2. Valoración de los residuos sólidos re aprovechables con 100 % de


participación

Generación Potencial de Canasta Estimación de


de los segregación de precios ingresos
Tipo de Composición residuos efectiva en el económicos por
residuo física en % sólidos mercado efecto de la
(t/mes) (bs/t) comercialización
(bs/mes)
PET 2,47 183,19 183,19 1,00 183.190,14
Plástico
0,56
blando 41,53 41,53 1,00 41.532,99
Hule 2,49 184,67 184,67 3,00 554.020,38
Aluminio 0,12 8,90 8,90 5,00 44.499,63
Papel 0,80 59,33 59,33 1,00 59.332,84
TOTAL 9,05 477,63 882.575,97
Fuente: Elaboración propia

El programa Sucre Recicla se ira implementando en 4 etapas (tiempos), con diferentes


porcentajes de participación de la población, para la primera etapa que comprende de 6
meses se contará con un 25% de participación de la población (ver cuadro N° 3).

CUADRO N° 3. Generación mensual de materiales re aprovechable según nivel de


partición

Etapas del Nivel de Generación


(PSF y RSM) participación de mensual (Kg)
la población

1 Etapa Población participa


(0 mes – 6 meses) al 25 % 119.407,34
2 Etapa Población participa
(6 meses a 12 meses) al 50 % 238.814,67
3 Etapa Población participa
(12 meses a 18 meses) al 75 % 358.222,01
4 Etapa Población participa
(18 meses a 24 meses) al 100 % 477.629,35
Fuente: Elaboración propia

6
Con los datos obtenidos en los cuadros anteriores (cuadro 2 y 3) determinamos los ingresos
económicos obtenidos en el primer año de implementación del proyecto, con el 50% de
participación de la población, esto se expresa en el cuadro N° 4.

CUADRO N° 4. Ingresos obtenidos en el primer año del proyecto


Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

221 221 221 221 221 221 441 441 441 441 441 441
Bs. 3.971,6
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro a continuación (cuadro n° 5) se muestra la cantidad (expresado en toneladas)


de residuos re aprovechables/ reciclables recuperados en el primer año de implementación
del proyecto Sucre Recicla.

CUADRO N° 5. Residuos recuperados en el primer año del proyecto

Tipo de Papel Plásticos Metales TOTAL


residuos (t) (t) (t) MENSUAL
(t)
Mes

Mes 1 14,83 102,35 2,22 119,41


Mes 2 14,83 102,35 2,22 119,40
Mes 3 14,83 102,35 2,22 119,40
Mes 4 14,83 102,35 2,22 119,40
Mes 5 14,83 102,35 2,22 119,40
Mes 6 14,83 102,35 2,22 119,40
Mes 7 29,67 204,70 4,45 238,81
Mes 8 29,67 204,70 4,45 238,82
Mes 9 29,67 204,70 4,45 238,82
Mes 10 29,67 204,70 4,45 238,82
Mes 11 29,67 204,70 4,45 238,82
Mes 12 29,67 204,70 4,45 238,82
TOTAL 267,00 1.842,30 40,02 2.149,32
Fuente: Elaboración propia

7
5. ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO
SUCRE RECICLA (PSF- RSM)

Para hacer posible la implementación y sostenibilidad del proyecto es muy importante tener
claras las funciones de los actores que intervienen en el proceso, mismos que deberán
tener compromiso y dedicación durante la ejecución.

CUADRO N° 6. Actores que intervienen en la implementación del Plan de Segregación en


la Fuente y Recolección Selectiva Municipal (PSF y RSM)

ACTORES FUNCIONES
ACTORES PÚBLICOS
Dirección de Medio Ambiente  Elaborar de planes, programas y proyectos en GIRS.
 Planificar las actividades del Proyecto de PSF y RSM
 Designar al equipo técnico que ejecutará las
actividades del Proyecto de PSF y RSM
 Elaborar el plan operativo del Proyecto “PSF y RSM”
con metas físicas y presupuestables
 Elaborar el cuadro de necesidades del Proyecto
“PSF y RSM”
 Elaborar las solicitudes de requerimientos para el
desarrollo de Sucre Recicla
 Coordinar el desarrollo de Sucre Recicla
 Establecer los canales de comunicación y de
divulgación (talleres de consulta o de presentación
de resultados y propuestas, presentación a medios
de comunicación, campañas de educación en el
Municipio) con los diversos sectores para
retroalimentar y legitimar el proceso de planificación.
Dirección de planificación  Realizar la asignación presupuestal del proyecto
para el periodo anual.
Dirección de Administración  De acuerdo a los componentes del “ Proyecto de PSF
y RSM” facilitar los procesos de adquisición y
contratación
Dirección de Educación  Realizar la difusión y sensibilización a la población
Ambiental para que participe en las actividades del Proyecto de
PSF y RSM
Equipo Técnico de Residuos  Brindar el soporte técnico para la planificación,
Sólidos diseño, ejecución, monitoreo y evaluación del
Proyecto de PSF y RSM (Sucre Recicla).
Comisión Ambiental  Concertar, validar socialmente, difundir y contribuir
con la implementación de Sucre Recicla.

8
ACTORES DE APOYO
Instituciones  Gestionar Cooperación externa
financiadoras,
ONG’s,  Coordinar el desarrollo de mecanismos de
financiamiento.
 Coordinar el desarrollo e implementación de
mecanismos de reducción de la generación de
residuos sólidos y educación ambiental para el
manejo adecuado de estos.
Asociaciones de recolectoras  Prestar servicio de recolección selectiva
 Aportar en el diseño de rutas de recolección
 Cumplir con el proyecto Sucre Recicla
 Generar canales de reciclaje
 Apoyar de forma operativa con la implementación
del proyecto Sucre Recicla.
Organizaciones Territoriales  Organizar comisiones de coordinación, revisión y
de Base OTB’s, juntas seguimiento para la implementación del PMGIRS
vecinales y/o sindicatos  Cumplir con el proyecto Sucre Recicla
 Atender las demandas de la población a través del
financiamiento oportuno de proyectos.

ACTORES DIRECTOS
Población en general  Cumplir y comprometerse con el Proyecto Sucre
Recicla
 Adoptar hábitos y costumbres
 Implementar acciones que mejoren la calidad de
vida y protejan el medio ambiente
 Obtener información relacionada al manejo
adecuado de los residuos sólidos y los mecanismos
de aprovechamiento en sus distritos.

A continuación se presenta un análisis FODA de los actores más relevantes que participan
en el proyecto de Sucre Recicla.

9
CUADRO N° 7. Análisis FODA.

GOBIERNO MUNICIPAL
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Municipalidad que lidera el proceso de cambio
en la GIRS.
Decisión y voluntad política para el
 Construcción de una política municipal de
cambio.
cambio estructural.
 Gestión de recursos técnicos, humanos y
financieros.
Recursos financieros locales de  Gestión de recursos externos.
contrapartida existentes.  Credibilidad y seriedad para la gestión.
 Acceso a fuentes de financiación para el Relleno
Sanitario Metropolitano.
 Acceso a recursos técnicos, humanos y
Capacidad de gestión de recursos de
financieros para los diferentes procesos de la
fuentes externas.
GIRS.
 Implementación de un proceso GIRS, exitoso y
sostenible.
Gobierno que forma parte del  Respaldo del Gobierno Nacional hacia las
proceso de cambio estructural en el políticas locales y viceversa.
País.  Normativa nacional sectorial.
Capacidad para conformar equipos  Acciones locales sustentadas en base a
técnicos y operativos, de alto nivel. experiencias latinoamericanas exitosas.

 Conformación de equipos técnicos


comprometidos.
Dirección municipal de medio
 Ejecución de acciones operativas sostenidas y
ambiente, comprometida con la
de largo plazo.
GIRS.
 Liderazgo operativo para la ejecución de la
GIRS.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Retrasos y lentitud de procesos.
Burocracia institucional.  Descontento de la población.
 Pérdida y retiro de ayudas y apoyos externos
 Baja capacidad de respuesta a las demandas
de la población.
Recursos locales limitados.
 Conflicto social.
 Crisis institucional.
 Baja capacidad de seguimiento y ejecución.
Equipo técnico pequeño y
 Acciones técnicas y operativas de baja calidad.
sobrecargado de tareas.
 Pérdida de credibilidad institucional.
 Errores de manejo.
Baja capacidad técnico/operativa
 Ineficiencia.
especializada.
 Profundización de la situación de crisis.
 Baja capacidad de respuesta.
Manejo actual de la GIRS, en
 Respuestas técnicas equivocadas.
situación de crisis y emergencia.
 Incremento de la situación de crisis.
10
ASOCIACION DE RECICLADORES / AS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Experiencia y conocimiento de la cadena  Aportes significativos en la reducción de
productiva de reciclables. residuos de disposición final.
Creación de autoempleos.  Prestación de servicio de recolección
Servicios especializados con costos bajos diferenciada, para toda la ciudad.
(de la fracción reciclable).  Gestión integrada e inclusiva de
Persona jurídica. residuos.
Reconocimiento legal (Ley 755).  Emprendimientos sostenibles y dignos.
Apoyos/asesoramiento externo.
DEBILIDADES AMENAZAS
Débil Capacidad  Creación de sistema de recolección
organizacional/administrativa. diferenciada, basado en organizaciones
Informalidad. débiles.
Inadecuados hábitos laborales.  Baja eficiencia.
Poco Equipamiento y centros de acopio  Mercado reducido de reciclables/Baja
inadecuados. rentabilidad.
Nulo capital de trabajo.
Cadena productiva de reciclables,
pequeña en la ciudad.
Bajo nivel de conocimiento/capacidad de
manejo del mercado de residuos.

GOBIERNO DEPARTAMENTAL
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Normatividad ambiental.  Generar políticas/reglamentaciones
Capacidad de departamentales, participativas.
seguimiento/supervisión/control.  Promover procesos de gestión e
intercambio en todo el departamento.
 Incorporar procesos
Voluntad política de generar cambios.
educativos/participativos sostenibles en
la GIRS.
DEBILIDADES AMENAZAS
Inexistencia de plan departamental  Baja calidad/eficiencia en el manejo
sectorial/reglamentos específicos. municipal de residuos.
Baja capacidad de aportar con recursos de  Altos grados de contaminación
asistencia técnica especializada. (especialmente generada en la
disposición final).
 Nula corresponsabilidad ciudadana en
Inexistencia de estrategias de educación,
la GIRS.
comunicación e investigación sectorial.
 Políticas y estrategias nacionales con
baja aplicabilidad a nivel municipal.

11
EMPRESAS E INSTITUCIONES
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Interés de apoyar en la implementación de  Posibilidad de generar
la GIRS. emprendimientos en la cadena
Posibilidad de aportar recursos. productiva de residuos.
Buenas relaciones con el GAMS.  Generación de más empleos a partir de
los residuos (reciclables/orgánicos).
Normatividad que regula su rol (Ley 755 -  Fortalecer la cadena productiva de
REP). reciclables, a nivel local.
 Participación activa en la GIRS.
DEBILIDADES AMENAZAS
Resistencia a la adecuación a las nuevas  Gestión inadecuada de residuos
normativas nacionales. asimilables y especiales.
Gestión interna de residuos.  Conflicto con EMAS por el manejo de
residuos.
Pago por servicios de recolección,  Incumplimiento de normativas.
transporte y disposición de sus residuos.  Baja participación individual/gremial en
la GIRS.

5. COMPONENTES

El proyecto consta de cuatro componentes, complementarios entre sí, que hacen al


funcionamiento del sistema de recolección diferenciada. En el Gráfico N° 3, se muestran
los componentes.

12
GRÁFICO N° 3. Componentes de SUCRE RECICLA

EDUCACION Y
SENSIBILIZACION

ADMINISTRACION Y
COMERCIALIZA-
SUCRE RUTAS DE
RECOLECCIÒN
CION RECICLA SELECTIVA

CENTRO DE
ACOPIO Y
CLASIFICACION

Fuente: Elaboración propia

5.1. Educación y sensibilización

Este componente tiene como propósito, que las personas comprendan y asuman sus
responsabilidades como generadores de residuos, primero, reduciendo su consumo y luego
separando adecuadamente los residuos que generan, facilitando su recolección
diferenciada en días y horarios fijos y estables; la fracción reciclable en un recipiente para
su recolección por parte de las/los recicladores del proyecto “SUCRE RECICLA” y la
fracción orgánica y no aprovechable, para el sistema de aseo público gestionado por EMAS.

Tiene a su vez dos líneas de acción, una primera línea de educación, que será abordada
con amplitud como parte de los proyectos “Educación y sensibilización ciudadana” y
“Escuelas Saludables” que forman parte del Programa Municipal de Gestión Integral de
Residuos PMGIRS y una segunda línea de sensibilización que se desarrolla a continuación.

13
Sensibilización ciudadana.

Esta línea de acción tiene varias etapas que tienen que ver con la implementación del
proyecto, de manera inicial se requiere de diseñar imantados para refrigeradora y stickers
para las puertas, que contengan información precisa acerca del día y horario en que pasa
la recolección de reciclables por la puerta de casa y de los residuos que se recogen. Ver
modelos de ambos materiales a continuación:

FIGURA N° 1. Imán de identificación de residuos reciclables

14
FIGURA N° 2. Adhesivo de identificación de las viviendas participantes

Luego utilizando estos imantados deberá diseñarse y ejecutarse campañas intensivas


puerta a puerta, que se harán siguiendo las rutas de recolección diseñadas, para informar
a los/las vecinos sobre el servicio, con una semana de anticipación al primer día de recojo
y preferentemente en el mismo día que tocará luego retirar los reciclables, es importante
realizar la campaña en horario en que las personas estén en sus casas.

Esta primera etapa deberá recibir apoyo de la Dirección de Comunicación de la


municipalidad, para difundir la actividad en medios de comunicación. Para ello se
recomienda convocar a los voluntarios que ya fueron capacitados en el mes de octubre del
2015 y los promotores del programa de educación ambiental de la DMA que fueron
capacitados podrán hacer la réplica con nuevos voluntarios que se vayan a convocar.

Los voluntarios deberán utilizar un rotafolio, que les permita brindar información a las
familias, comercios, empresas, instituciones públicas y privadas, escuelas entre otros.
Como se muestra a continuación:

15
FIGURA N° 3. Rotafolio para la socialización del proyecto Sucre Recicla

16
17
18
19
20
A un mes de iniciado el servicio de recolección, se realizará un seguimiento de viviendas
que participan, para reforzar la campaña en aquellas rutas de menor participación, para
esto se redactarán y enviarán cartas personales a cada familia que no participa, invitándoles
desde la municipalidad a ser parte de la limpieza y el cuidado de su ciudad y recordándoles
la Ley 755 de gestión de residuos que establece la responsabilidad de todo generador, por
los residuos que genera, para su disposición adecuada.

A partir del tercer mes, la Dirección de Medio Ambiente y los operadores realizarán informes
públicos y periódicos sobre el servicio, informando acerca de las cantidades recolectadas,
las rutas más eficientes, las empresas e instituciones que reciclan y otros datos que
permitan evidenciar de manera pública los diferentes grados de participación. Se buscará
de manera intencionada que estos informes públicos sean parte habitual de la agenda
informativa de los medios de difusión locales.

Como la implementación del proyecto está prevista de manera gradual en los distritos
urbanos de la ciudad, cada vez que se incorpore una nueva ruta en el servicio, se deberá
repetir la sensibilización ciudadana, desde la campaña puerta a puerta hasta incorporarla
en los informes públicos periódicos.

5.2. Rutas de recolección selectiva

Este componente tiene como propósito principal, definir las rutas de recolección, el
equipamiento y logística de operaciones y los procedimientos para la recolección
diferenciada, desde la disposición inicial en cada vivienda, la recolección, el transporte y la
disposición en el centro de acopio. Cuenta a su vez con las siguientes líneas de acción:

5.2.1. Diseño de rutas de recolección diferenciada

Para el diseño de las rutas de recolección se ha tomado como base la división administrativa
de la ciudad en distritos municipales, es así que para cada distrito (1, 2, 3, 4 y 5) han sido
definidas 12 rutas, que se ejecutarán de lunes a sábado en razón de 2 rutas diarias, que
tendrán una frecuencia de una vez por semana, únicamente el distrito 2 cuenta con 4 rutas
para realizar la recolección en 2 días de la semana.

21
A continuación se describen las rutas diseñadas, por cada Distrito municipal, en base a los
mapas proporcionados por la Dirección de Planificación Territorial del G.A.M.S:

22
23
PROYECTO UBICACIÓN REFERENCIAS:
SUCRE GEOGRAFICA Ruta de la Asociación
RECICLA Ciudad Blanca
Ruta de la Asociación
MAPA # 1: Sucre Limpia
RUTA DE Puntos fijos de recojo
RECOLECCIÓN # de viviendas: 6.554
DISTRITO 1. # de asociados: 30
Día: Martes
Departamento de Horarios: 7:00 a 12:00 –
Chuquisaca 15:00 17:00
El mapa # 1 que se mostró anteriormente, corresponde al distrito 1, mismo que será
ejecutado como proyecto piloto, en el mes de abril del presente año, en coordinación con

24
las dos asociaciones de recicladoras, Sucre limpia y Ciudad blanca, contando con la
participación de técnicos de la Dirección de Medio Ambiente – DMA.

Las rutas serán re diseñadas en campo, controlando los tiempos, distancias de recorrido,
el trabajo de los recicladores/as, el volumen recolectado, la aceptación de los vecinos entre
otros importantes para la implementación en los demás distritos, con el objeto que sean
manejados, en un futuro, por las asociaciones de recicladores y el DMA únicamente realice
la supervisión del proyecto Sucre Recicla..

En base al re diseño de las rutas y a los resultados del proyecto piloto en el distrito 1, se
procederá a re diseñar las rutas de los demás distritos (2, 3, 4 y 5), es por ello que en estos
distritos únicamente se define las áreas de trabajo de cada asociación de recicladores,
como se puede apreciar en los mapas a continuación:

25
26
PROYECTO UBICACIÓN REFERENCIAS:
SUCRE GEOGRAFICA Ruta de la
RECICLA Asociación Ciudad
Blanca
MAPA # 2: Ruta de la
RUTA DE Asociación Sucre
RECOLECCIÓ Limpia
N DISTRITO 2. # de viviendas: 30.523
# de asociados: 30
Departamento de Día: jueves y viernes
Chuquisaca Horarios: 7:00 a 12:00 –
15:00 17:00

27
28
PROYECTO UBICACIÓN REFERENCIAS:
SUCRE GEOGRAFICA Ruta de la
RECICLA Asociación Ciudad
Blanca
MAPA # 3: Ruta de la
RUTA DE Asociación Sucre
RECOLECCIÓ Limpia
N DISTRITO 3. # de viviendas: 15.313
# de asociados: 30
Departamento de Día: Lunes
Chuquisaca Horarios: 7:00 a 12:00 –
15:00 17:00

29
30
PROYECTO UBICACIÓN REFERENCIAS:
SUCRE GEOGRAFICA Ruta de la
RECICLA Asociación Ciudad
Blanca
MAPA # 4: Ruta de la
RUTA DE Asociación Sucre
RECOLECCIÓ Limpia
N DISTRITO 4. # de viviendas: 7.634
# de asociados: 30
Departamento de Día: Miércoles
Chuquisaca Horarios: 7:00 a 12:00

31
32
PROYECTO UBICACIÓN REFERENCIAS:
SUCRE GEOGRAFICA Ruta de la
RECICLA Asociación Ciudad
Blanca
MAPA # 5: Ruta de la
RUTA DE Asociación Sucre
RECOLECCIÓ Limpia
N DISTRITO 5. # de viviendas: 8.400
# de asociados: 20
Departamento de Día: Sábado
Chuquisaca Horarios: 7:00 a 12:00

33
5.2.2. Separación en origen y almacenamiento a nivel domiciliario

El almacenamiento intra domiciliario, es una etapa que corresponde realizar a los/las


vecinas en sus respectivas viviendas y que habitualmente se hace, depositando todos los
residuos, en un solo recipiente, basurero o bolsa plástica.

El proyecto “Sucre Recicla”, hará entrega a cada vivienda, de una bolsa de polipropileno
(PP) reutilizable, identificada con un color específico (amarillo) para que en este recipiente
sean depositados todos los residuos reciclables (durante la campaña de sensibilización, se
explicará en detalle que residuos podrán ser depositados en este recipiente), las bolsas
entregadas a las/los vecinos contendrán también una explicación gráfica simple, para
ayudar a identificar los reciclables.

Aquellos residuos que no sean reciclables seguirán su ciclo normal, de la forma en que
habitualmente se realiza en cada casa, para su recolección por parte de EMAS.

En tanto que, en empresas e instituciones, el almacenamiento deberá seguir la normativa


de uso de basureros que establece tres categorías, correspondiendo al proyecto SUCRE
RECICLA, recoger la fracción de RECICLABLES.
GRÁFICO N° 4. Flujo de los residuos, actual y con el proyecto

Fuente: Elaboración propia

34
5.2.3. Recolección Selectiva

La recolección de los reciclables se hará en días y horarios fijos, establecidos de acuerdo


a las rutas de recolección diseñadas, el rango de tiempo en que se retirarán los residuos
de una ruta, estará alrededor de 4 horas y en el turno de la mañana, los/las recicladores
pasarán retirando la bolsa amarilla tocando la puerta de cada vivienda para recoger y al
mismo tiempo dejando otra bolsa para el depósito de los residuos en la siguiente semana.

Una vez retirada la bolsa de residuos de una cuadra, las mismas serán acumuladas en
esquinas fijas, por donde pasará el transporte a recogerlas.

Los/las recicladores/as realizarán su trabajo uniformados con overoles y/o camisa-pantalón,


con identificativos del proyecto, para dar seguridad a los/las vecinas acerca de quién o
quienes tocan su puerta, además de utilizar botines de seguridad, overol, gorra y guantes,
portarán un carnet de identificación proporcionado por la municipalidad.

Para optimizar los horarios de recolección en una ruta, los/las recicladores establecerán
puntos de encuentro, en los que estarán todos/as reunidos, media hora antes del horario
inicial de recolección, de allí se distribuirán cada uno/una a la sub ruta en la que le toca
trabajar, procurando que esta sea siempre la misma, de esta manera se establece una
relación más directa y de confianza con los/las vecinos.

5.2.4. Transporte

El transporte de los reciclables se realizará en moto furgonetas con distintivos de “Sucre


Recicla” con carrocería acondicionada, estos vehículos tendrán un recorrido fijo, recogiendo
los reciclables de las esquinas en las que son amontonados por los/las recolectores/as que
hacen el trabajo puerta a puerta; una vez llenado el moto cargo, el mismo se dirigirá hasta
el centro de acopio a vaciar su carga y volver a retomar la ruta desde donde la dejo
anteriormente.

Estos vehículos tienen algunas características que los hacen útiles para este tipo de trabajo,
tales como su bajo consumo de combustible y su tamaño pequeño que les permite fácil
acceso en lugares de alto tráfico.
35
Si bien los residuos que transportarán no tienen mucho peso, son mayormente
voluminosos, por esta razón su mayor desventaja es la capacidad de carga; el ideal, al que
se pretende llegar con el tiempo, es la utilización de vehículos con capacidad de 1 tonelada
de carga.

5.3. Centro de acopio y clasificación

Los residuos transportados por las motos furgonetas, serán llevados a los respectivos
centros de acopio, allí se deberá pesar los mismos al ingreso, para determinar las
cantidades de cada ruta, luego se acumularán en un espacio de pre-selección, para pasar
a la etapa de clasificación final.

Una vez que los residuos han sido depositados en el espacio de pre-selección, pasan a la
etapa de clasificación final; en mesas de clasificación son separados por los/las
recicladores/as de acuerdo a sus características de comercialización, luego son
enfardados, pesados por categorías, registrados y almacenados.

Cada centro de acopio tendrá una distribución interna de espacios para este efecto, (ver
modelo en la figura n° 4); cabe señalar que al inicio se utilizará los actuales centros de
acopio con que cuentan las asociaciones de recicladoras, los mismo que son espacios
precarios, acondicionados para este uso específico, espacios que deberán ser reordenados
y en los que es necesario hacer algunas mejoras, mientras el GAMS define e implementa
los centros de acopio, ya que estos se encuentran en 3 áreas identificadas por la Dirección
de Medio Ambiente que son:
1.- Lote N° 212 calle Barbados esq. EEUU con una superficie de 2336,4 m2
2.- Lote N° 213 en la calle Barbados esq. Calle Santa lucia con una superficie de 714,75m2
3.-Predio Quirpinchaca a lado de la Fundación Pachamaba con una superficie de 9055,85
m2. Esta área se ha identificado como la mejor opción en cuanto a ubicación, que permitirá
a las asociaciones de recicladores transportar los residuos reciclables en un menor tiempo.

Las características técnicas más destacables del lugar para el centro de acopio son:

 Ubicación conforme a la zonificación del distrito y al índice de usos para la ubicación


de actividades
36
 El área del centro de acopio, deberá contar con las dimensiones correctas y
proporcionarles a los volúmenes de recepción y para maniobrar y de operación de los
vehículos. Asimismo se deberá considerar el área administrativa y de trabajo.
 Instalaciones con ventilación e iluminación adecuada.
 Los pisos y paredes deberán ser de fácil lavado y desinfección
 Señalización en el área.

FIGURA N° 4. Plano de distribución de áreas del centro de acopio

Garaje y Área
almacén de Administrativa
herramientas y educativa

Área de Área de separación y clasificado Área de descarga


mantenimiento y pesaje
enfardado,
compactado y
corte
Áreas
comunes
(vestidor Área de carga y
es y
pesaje
baños)
Ingreso
Área de
Área de almacenamiento y salida
comedor

Para que este centro de acopio funcione es necesario cumplir con los siguientes aspectos
legales:

 Contar con licencia de funcionamiento


 Contar con el derecho propietario
 Contar con la licencia ambiental
 Contar con un Plan de contingencias en caso de emergencias.

Para hacer efectivo el trabajo en los centros de acopio, deberán tomar en cuenta las
siguientes consideraciones (para el caso de contar con todo el equipamiento necesario):

37
CUADRO N° 8. Consideraciones administrativas y operativas de los centros de acopio

Descripción Consideraciones

Organización interna Las labores se distribuirán de la siguiente manera:


 Responsable administrativo
 Responsable técnico
 Responsable del pesaje
 Responsable del control de almacenamiento de los
residuos
 Responsable de la segregación de los residuos
 Responsable de la limpieza y desinfección de las
instalaciones
 Personal operativo
Uso de equipo de  Uniforme
protección personal  Guantes de cuero o nitrilo
obligatorios para el  Mascarillas con filtro recargable
personal operativo
 Lentes
 Botas de seguridad
 Casco
 Tapones auditivos
Medidas de  Señalización de todas las áreas y zonas del centro de
seguridad acopio
obligatorias  Contar con 2 extintores
 Contar con un botiquín de primeros auxilios
Medidas sanitarias Limpiar y desinfectar todo el centro de acopio diariamente
obligatorias Fumigar las instalaciones 3 veces al año
Medidas para el Están permitidas las actividades de segregación,
acondicionamiento almacenamiento, limpieza, trituración, molienda,
de los residuos re compactación física, empacado y embalado de los
aprovechables residuos re aprovechables inorgánicos.

El almacenamiento se debe realizar a una altura de 0,2 m


del nivel del piso y contar con un sistema de cubrimiento
que evite la proliferación de vectores y desparramo de los
residuos

El triturado de los residuos deberá realizar en un lugar


cerrado a fin de evitar el esparcimiento de partículas y
reducir el ruido al exterior.
Fuente: Elaboración propia

38
A continuación se muestra el flujograma de los procesos de operación que las asociaciones
de recicladores deberán considerar.

GRÁFICO N° 5 Flujograma de procesos de operación del centro de acopio

39
Estos centros de acopio municipal, podrán funcionar también como puntos limpios donde:
empresas, instituciones, vecinos lleven a entregar a los recicladores solo residuos
reciclables.

5.4. Administración y comercialización

Este componente se encarga de los registros de cantidades de residuos reciclables


ingresadas, los reciclables seleccionados por categorías de comercialización y
principalmente de establecer contactos de negocios con comercializadores formales,
empresas exportadoras y manufactureras, para la venta de los mismos.

La administración deberá ser compartida entre la municipalidad y los operadores; de allí


saldrán los datos y la información oficial para los informes públicos y se determinarán las
utilidades generadas, que serán los ingresos mensuales de los/las recicladores/as de las
asociaciones que prestarán el servicio.

6. ACTIVIDADES Y SEGUIMIENTO

Las principales actividades del proyecto, de acuerdo a sus componentes se describen a


continuación:

COMPONENTE: Educación y sensibilización


Actividad Indicador de Responsables
seguimiento
Planificación de campañas de 1 plan elaborado. Equipo técnico de
sensibilización ciudadana puerta a acompañamiento.
puerta.
Elaboración de imantados e stickers 68.424 imanes y stickers Equipo técnico de
para cada ruta de recolección. diseñados y elaborados. acompañamiento.
Convocatoria a autoridades, personas Por lo menos 50 Equipo técnico de
destacadas, deportistas, voluntarios, personas, convocadas. acompañamiento.
promotores y otros, para participar de
las campañas puerta a puerta.

40
Reuniones de información y 1 reunión con juntas Equipo técnico de
planificación con juntas vecinales. vecinales, antes de acompañamiento.
ejecutar la campaña en
cada ruta definida.
Ejecución de campañas puerta a puerta 1 campaña inicial en Equipo técnico de
domiciliares y de visitas empresariales e cada ruta prevista. acompañamiento.
institucionales.
Seguimiento mensual a las rutas de 1 informe de seguimiento Equipo técnico de
recolección para determinar el grado de de cada ruta en acompañamiento.
participación vecinal, de instituciones y ejecución.
empresas.
Reforzamiento de campañas, a través 1 reforzamiento de ruta, Equipo técnico de
de la entrega de cartas individualizadas al mes de implementado acompañamiento.
por familias. el servicio.
Informes públicos de resultados, que 1 informe público Equipo técnico de
expresen cantidades recolectadas por mensual. acompañamiento.
rutas, número de viviendas
participantes, recolección de
instituciones y empresas, entre otros.
Premiación pública a generadores Por lo menos 50 Equipo técnico de
participantes, vecinos/as, empresas e personas/instituciones/ acompañamiento.
instituciones. empresas, premiadas,
trimestralmente.

41
COMPONENTE: Rutas de recolección selectiva
Actividad Indicador de Responsables
seguimiento
Capacitación a recicladores/as. 100% de recolectores/as Equipo técnico de
del proyecto, acompañamiento.
capacitados.
Inicio del recojo domiciliar en cada ruta 100% de rutas con Recicladores/as.
definida (gradual, empezando por el campañas ejecutadas, en
Distrito 1 que tiene la mayor generación recolección.
estimada).
Inicio del recojo de empresas e 1005 de empresas e Recicladores/as.
instituciones. instituciones
participantes, con
recolección periódica.
Reuniones mensuales de evaluación 1 reunión ejecutada, Equipo técnico de
sobre la eficiencia del recojo, transporte cada mes. acompañamiento.
y disposición, para mejorar el servicio.
Reparación y mantenimiento de motos Recicladores/as.
furgonetas.

COMPONENTE: Centro de acopio y clasificación


Actividad Indicador de Responsables
seguimiento
Capacitación a recicladores/as, 100% de recolectores/as Equipo técnico de
sobre clasificación, pesaje, registros. del proyecto, capacitados. acompañamiento.
y gestión del centro de acopio
Organización de los centros de 2 centros de acopio, Equipo técnico de
acopio. organizados. acompañamiento.
Implementación de equipamiento, 2 centros de acopio Dirección de Medio
mesas de selección, balanzas, cuentan con implementos Ambiente.
enfardadora, etc. de trabajo.

42
Clasificación y selección de residuos. 100% de los residuos Recicladores/as.
recolectados, han sido
clasificados
Enfardado y almacenaje. 100% de los residuos Recicladores/as.
clasificados, están
registrados en almacenes.

COMPONENTE: Administración y comercialización


Actividad Indicador de seguimiento Responsables
Diseño de instrumentos de registro. 1 sistema de registro Equipo técnico de
implementado. acompañamiento.
Implementación de sistema 1 sistema contable básico Equipo técnico de
contable básico. implementado. acompañamiento.
Gestión de negocios con Acuerdos de negocios para Equipo técnico de
comercializadores y empresas la compra venta de acompañamiento.
exportadoras y manufactureras. reciclables, alcanzados.
Elaboración de informes mensuales 1 informe mensual Equipo técnico de
sobre eficiencia de rutas, elaborado y difundido. acompañamiento.
cantidades ingresadas y
comercializadas
Reporte de beneficios económicos, 1 informe trimestral Equipo técnico de
sociales y ambientales elaborado y difundido acompañamiento.

7. ESTRATEGIAS DE EJECUCIÒN

Para la ejecución exitosa del proyecto, deben establecerse inicialmente acuerdos claros y
concretos con las Asociaciones de recicladoras y sus instancias de apoyo y asesoramiento,
de manera que se garantice un servicio eficiente y permanente.

Debe reforzarse la capacitación de los/las recicladoras que hasta ahora ejercen su trabajo
de manera libre, sin la obligación de cumplimiento que requiere el proyecto, los principales
temas podrán ser:

43
 Gestión Integral de Residuos Sólidos, que aborda las temáticas de: i) Situación
actual del manejo integral de residuos sólidos; ii) Impactos del manejo de los
residuos sólidos; iii) Marco normativo para la formalización de recicladores; iv)
Gestión integral de los residuos sólidos con inclusión social y económica de
recicladores.
 Seguridad y Salud ocupacional, que aborda los temas: i) Accidentes de trabajo y
enfermedades de tipo ocupacional; ii) Equipos de protección personal; iii) Normas y
estandares operacionales de salud ocupacional y seguridad en el trabajo; iv)
Primeros auxilios.
 Habilidades Sociales y Desarrollo Personal, con las temáticas de: i) Desarrollo
personal; ii) Desarrollo organizacional.
 Gestión empresarial y reciclaje, con los temas: i) La cadena del reciclaje; ii)
Características de una micro y pequeña empresa y asociación de recicladores; iii)
Herramientas de gestión en la micro y pequeña empresa y asociaciones de
recicladores; iv) Crecimiento empresarial.

Por otra parte resulta de importancia:

7.1. Generar espacios de coordinación Interna en el GAMS.

Resulta relevante la conformación de un equipo técnico de la Dirección de Medio Ambiente,


con el aporte de experiencia en manejo de residuos que posee EMAS, que realicen
seguimiento y acompañen las distintas etapas de ejecución del proyecto.

7.2. Coordinación interinstitucional.

El equipo Técnico de la Dirección de Medio Ambiente realizara coordinaciones con otras


reparticiones municipales y con instituciones privadas y de apoyo, para facilitar y mejorar la
eficiencia en las distintas etapas de ejecución de proyecto.

7.3. Mejora Continua

La actividad de evaluación y monitoreo, así como la sistematización del proceso de


implementación, permitirá ir realizando la mejora continua al proyecto.

44
8. PRESUPUESTO

A continuación se presenta un presupuesto resumen de las actividades que deberán implementarse.

PRESUPUESTO POR AÑO (Bs) MONTO


DESCRIPCION DEL PROYECTO
TOTAL (Bs)
1 2 3 4 5
EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN 127.400 97.400 94.900 94.900 94.900 509.500

RUTAS DE RECOLECCIÓN
75.350 75.350 60.700 60.700 60.700 332.800
SELECTIVA
CENTRO DE ACOPIO Y
63.000 63.000 24.350 24.350 24.350 199.050
CLASIFICACIÓN
ADMINISTRACIÓN Y
60.000 60.000 30.000 30.000 30.000 210.000
COMERCIALIZACIÓN
TOTAL 1.251.350

45
TIEMPO DE
DESCRIPCION DEL PRODUCTOS A ENTREGAR EJECUCIÓN PRESUPUESTO POR AÑO (Bs) MONTO
CANTIDAD UNIDAD (año)
PROYECTO Y METAS PROPUESTAS TOTAL (Bs)
1 2 1 2 3 4 5
Plan elaborado 1 unidad x x 30.000 0 0 0 0 30.000
Convocatoria a voluntarios 50 voluntarios x x 4.100 4.100 4.100 4.100 4.100 20.500
Reunión con juntas
vecinales, antes de ejecutar
1 x x
la campaña en cada ruta
reunión 3.000 3.000 500 500 500 7.500
definida.
Campaña inicial en cada
1 x x
ruta prevista.
EDUCACIÓN Y
SENSIBILIZACIÓN Informe de seguimiento de
1 personal x x
cada ruta en ejecución
clave para la
Reforzamiento de ruta, al
elaboración, 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 300.000
mes de implementado el 1 x x
seguimiento
servicio
y evaluación
Informe público mensual. 1 x x
Personas/instituciones/emp
resas, premiadas, 50 premios x x 30.300 30.300 30.300 30.300 30.300 151.500
trimestralmente.
Recolectores/as del
40 recolectores x x 15.000 15.000 350 350 350 31.050
proyecto, capacitados.
Rutas con campañas
12 personal x x
RUTAS DE ejecutadas, en recolección
RECOLECCIÓN Empresas e instituciones clave para la 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 300.000
SELECTIVA participantes, con 1005 elaboración, x x
recolección periódica. seguimiento
Reunión ejecutada, cada y evaluación
1 x x 350 350 350 350 350 1.750
mes
100% de recolectores/as
CENTRO DE 1 unidad x x 15.000 15.000 350 350 350 31.050
del proyecto, capacitados.
ACOPIO Y
CLASIFICACIÓN Centros de acopio,
2 x x 48.000 48.000 24.000 24.000 24.000 168.000
organizados

46
Centros de acopio cuentan
2 x x
con implementos de trabajo
100% de los residuos
recolectados, han sido persona de x x
clasificados seguimiento
100% de los residuos
clasificados, están x x
registrados en almacenes
Sistema de registro
1 x x
implementado.
Sistema contable básico
1 x x
implementado. personal
ADMINISTRACIÓN Acuerdos de negocios para clave para la
Y COMERCIALIZA- la compra venta de elaboración, x x 60.000 60.000 30.000 30.000 30.000 210.000
CIÓN reciclables, alcanzados. seguimiento
Informe mensual elaborado y evaluación
1 x x
y difundido.
Informe trimestral
1 x x
elaborado y difundido

TOTAL en Bs 1.251.350

47

También podría gustarte