Manual Del Docente Lectura-Cosdac PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

Evaluación diagnóstica del ingreso al bachillerato

Ciclo escolar 2017-2018

2
Directorio

Mtro. Aurelio Nuño Mayer


Secretario de Educación Pública

Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez


Subsecretario de Educación Media Superior

Mtro. Daniel Hernández Franco


Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico

Ing. Ramón Zamanillo Pérez


Director General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Dr. César Turrent Fernández


Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria

M. en C. Carlos Alfonso Morán Moguel


Director General de Educación Tecnológica Industrial

Mtro. Carlos Enrique Santos Ancira


Director General del Bachillerato

Dra. Sylvia Beatriz Ortega Salazar


Directora General del Colegio de Bachilleres

M. en C. Enrique Gerardo Macedo Ortiz


Coordinador de Organismos Descentralizados de los CECYTE

3
CONTENIDO

Presentación .......................................................................................................................... 5

Propósito................................................................................................................................ 7

Papel del estudiante .............................................................................................................. 7

Papel del docente .................................................................................................................. 7

Descripción del manual del docente “Competencia Lectora”. ............................................ 8

Guía de uso ............................................................................................................................ 9

Iconografía ........................................................................................................................... 11

Sesión No. 1 ......................................................................................................................... 13

Sesión No. 2 ......................................................................................................................... 34

Sesión No. 3 ......................................................................................................................... 48

Sesión No. 4 ......................................................................................................................... 58

Sesión No. 5 ......................................................................................................................... 71

Sesión No. 6 ......................................................................................................................... 85

Sesión No. 7 ......................................................................................................................... 97

Sesión No. 8 ........................................................................................................................ 104

Sesión No. 9 ........................................................................................................................ 115

Anexo 1 ............................................................................................................................... 116

Anexo 2 ............................................................................................................................... 126

4
Presentación

La Evaluación diagnóstica del ingreso al bachillerato 2017-2018, está destinada a evaluar el nivel de la competencia
lectora y matemática que han alcanzado los estudiantes en su educación básica y que ingresan a la
educación media superior. Brinda información del estudiante, respecto a su capacidad para formular y
resolver problemas, en distintos contextos, con procedimientos, herramientas y conceptos matemáticos,
y también diagnosticar si el estudiante tiene la aptitud para obtener, comprender y manejar información,
así como interpretar y reflexionar sobre el contenido de un texto.
En este sentido, se propone el curso propedéutico como una estrategia de reforzamiento para aquellos
estudiantes que obtengan puntajes que los coloquen como de nivel intermedio y avanzado, y de nivelación
para aquellos estudiantes que se colocan como elementales y básicos.
Para lograr este cometido, se ha estructurado un manual para el docente y uno para el estudiante,
integrados con estrategias de enseñanza y de aprendizaje, destinadas a desarrollar en el estudiante la
competencia matemática y lectora.
Respecto a la competencia matemática, se desarrollarán las 16 habilidades específicas, por medio de
diferentes estrategias de aprendizaje que planteará el docente a cargo del curso, como por ejemplo:
estrategia de aprendizaje basada en problemas contextualizados en lo personal, educativo, social y laboral,
investigación, técnicas de concentración, animación, trabajo en equipo colaborativo, estrategias de
evaluación y técnicas destinadas para que el estudiante conozca y profundice sobre los contenidos que se
requieren en cada habilidad.
En la competencia lectora se reforzarán 10 habilidades específicas, por medio de estrategias basadas en
problemas, de evaluación y la lectura de textos de carácter personal, educativo, social y laboral, entre otras
estrategias de aprendizaje.
COMPETENCIA MATEMÁTICA
Habilidades específicas
1. Resuelve problemas geométricos que impliquen el uso de las propiedades de las alturas, medianas,
mediatrices y bisectrices en triángulos y cuadriláteros.
2. Resuelve problemas que implican convertir números fraccionarios a decimales y viceversa.
3. Resuelve problemas que implican calcular el mínimo común múltiplo o el máximo común divisor.
4. Calcula cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas de perímetro, área y volumen.
5. Resuelve problemas que implican construir círculos y polígonos regulares con base en información
diversa, y usa las relaciones entre sus puntos y rectas notables.
6. Resuelve problemas aditivos que impliquen hacer cálculos con expresiones algebraicas.
7. Resuelve problemas vinculados a la proporcionalidad directa, inversa o múltiple, como porcentajes,
escalas, interés simple o compuesto.
8. Resuelve problemas que implican expresar y utilizar la regla general lineal o cuadrática de una sucesión.
9. Resuelve problemas multiplicativos con expresiones algebraicas a excepción de la división entre
polinomios.
5
10. Resuelve problemas que impliquen aplicar las propiedades de la congruencia y la semejanza en
diversos polígonos.
11. Expresa algebraicamente una relación lineal o cuadrática entre dos conjuntos de cantidades.
12. Resuelve problemas que involucran el uso de ecuaciones lineales o cuadráticas.
13. Determina la medida de diversos elementos del círculo, como circunferencia, superficie, ángulo
inscrito y central, arcos de la circunferencia, sectores y coronas circulares.
14. Aplica el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas seno, coseno y tangente en la resolución
de problemas.
15. Lee y representa información en diferentes tipos de gráficas; calcula y explica el significado de la
media, la mediana, la moda, el rango y la desviación media.
16. Calcula la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

COMPETENCIA LECTORA
Habilidades específicas
1. Identifica la estructura de textos.
2. Identifica las ideas centrales y secundarias de un texto.
3. Comprende el contenido de diversos documentos administrativos, para emplearlo en situaciones
específicas.
4. Selecciona y registra de manera adecuada las fuentes de consulta, de acuerdo con sus propósitos y
temas de interés.
5. Emplea adecuadamente las reglas de puntuación: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de
exclamación, signos de interrogación, apóstrofe y guión.
6. Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y para comprender su entorno.
7. Utiliza la información para ampliar sus conocimientos y formarse un punto de vista propio.
8. Analiza diversas clases de textos.
9. Analiza los mensajes publicitarios para exponer de forma crítica los efectos en los consumidores.
10. Emplea los textos en forma adecuada para obtener información de distintas disciplinas.

6
Propósito

Del estudiante
Fortalecer su competencia matemática y lectora, a través de su participación en las actividades de
aprendizaje, motivación, creatividad e innovación.

Del docente
Planear y ejecutar estrategias de aprendizaje dirigidas a desarrollar y fortalecer la competencia lectora y
matemática, consideradas como transversales a toda la formación del bachillerato.

Papel del estudiante


Se espera que manifieste actitudes como:
 Participación activa.
 Iniciativa por aprender.
 Interés en cada una de las sesiones.
 Responsabilidad en el cumplimiento de las actividades programadas.
 Puntualidad.
 Disposición para el trabajo en equipo.
 Iniciativa por aprender más.
 Iniciativa para hablar en público.

Papel del docente


El docente que participe en el curso propedéutico se espera que sea facilitador del aprendizaje, por lo que
es necesario que tenga:
 Conocimiento del área en que trabajará.
 Dominio de una dinámica grupal.
 Sensibilidad para identificar necesidades de atención en los participantes.
 Manejo de estrategias de trabajo frente a grupo.
 Sentido de responsabilidad.
 Capacidad de motivar.
 Habilidades para motivar a un grupo de estudiantes de bachillerato.
 Además de actitudes personales como: responsabilidad, respeto, tolerancia e iniciativa.

7
Descripción del manual del docente “Competencia lectora”.

El manual es un apoyo pedagógico, que proporciona al docente los elementos necesarios para que imparta
el curso propedéutico y que el estudiante desarrolle la competencia matemática. Está estructurado de
nueve sesiones de 150 minutos, en cada sesión se desarrolla una o dos habilidades específicas por día, con
sus respectivos contenidos, estrategias y actividades de aprendizaje.

Programación
Sesión Habilidad específica Tiempo
1 Identifica la estructura de textos 150 minutos
Identifica las ideas centrales y secundarias de un texto. 60 minutos
2 Comprende el contenido de diversos documentos administrativos para 90 minutos
emplearlos en situaciones específicas.
Comprende el contenido de diversos documentos administrativos para 60 minutos
emplearlos en situaciones específicas.
3
Selecciona y registra de manera adecuada las fuentes de consulta de 90 minutos
acuerdo con sus propósitos y temas de interés.
Selecciona y registra de manera adecuada las fuentes de consulta de 60 minutos
acuerdo con sus propósitos y temas de interés.
4 Emplea adecuadamente al leer las reglas de puntuación: punto, coma, 90 minutos
dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de
interrogación, apóstrofe y guion
Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y 150 minutos
5
comprender su entorno.
Utiliza la información de artículos de opinión para ampliar sus 150 minutos
6 conocimientos y formarse un punto de vista propio
7 Analiza textos a partir de los diferentes modos discursivos. 150 minutos
Analiza los mensajes publicitarios para exponer de forma crítica los 60 minutos
efectos en los consumidores.
8
Emplea los textos en forma adecuada para obtener información de 90 minutos
distintas disciplinas
9 Repaso y cierre 150 minutos

8
Guía de uso

En cada sesión se indica Indica la sesión que


la habilidad específica está programada para
que se desarrollará, para trabajar cada día.
lograr la competencia.

Se especifica el
tiempo destinado
Docente del curso para el desarrollo
propedéutico, revise antes de la habilidad.
de iniciar cada día su trabajo
académico, el número de
sesión, la habilidad,
contenidos, tiempo
destinado; lo orientará En cada sesión se abordan los
sobre lo que enseñará contenidos indispensables
para el desarrollo de la
habilidad específica.

9
Las sesiones están estructuradas en secuencias didácticas, que se organizan en apertura,
desarrollo y cierre. Cada fase se identifica con un icono diferente.
La fase de apertura está integrada por dos actividades, la primera tiene
como propósito centrar la atención del estudiante, para que se disponga
al nuevo aprendizaje. La segunda pertenece al encuadre de la sesión:
habilidad, contenidos, actitudes, tiempo y ejemplos de aplicación en la
vida cotidiana del estudiante.

Fase de la secuencia didáctica integrada por


cuatro actividades: en la primera, se forma el
objeto de aprendizaje, es decir, recuperación de
saberes previos, y se plantea un problema
contextualizado, ya sea en lo escolar, social,
laboral o personal, que el estudiante tiene que
resolver.

En la segunda actividad se movilizan los recursos


cognitivos y didácticos del estudiante, que le
permiten solucionar el problema. La tercera, la
integra el trabajo independiente en la solución del
problema.

Por último, pertenece a la comunidad de


aprendizaje o trabajo en equipo colaborativo,
donde se comparten los resultados de la solución
del problema y se llegan a acuerdos.

Fase de la secuencia didáctica integrada por dos actividades:


en la primera se realiza la plenaria, cuyo propósito es la
apropiación del conocimiento a través de la exposición,
ejercitación y retroalimentación.

En la segunda actividad se realiza la evaluación, para verificar


la adquisición de conocimientos, desarrollo de la habilidad y
el cambio de actitudes.

En cada actividad, problema o ejercicio, se ha incluido la respuesta para facilitar el desarrollo


de la sesión.

Sin signos de puntuación Con signos de puntuación


Atento a cuanto se decía de Villa y el villismo y Atento a cuanto se decía de Villa y el villismo,
a cuanto veía a mi alrededor a menudo me y a cuanto veía a mi alrededor, a menudo me
preguntaba yo en Ciudad Juárez qué hazañas preguntaba yo en Ciudad Juárez qué hazañas
serían las que pintaban más a fondo la División serían las que pintaban más a fondo la División
del Norte si las que se suponían estrictamente del Norte: si las que se suponían estrictamente
históricas o las que se calificaban de legendarias históricas, o las que se calificaban de legendarias;

10
Iconografía

¿Qué aprender?
Indica los contenidos que necesita el estudiante dominar y que tendrá que
trabajar para desarrollar o reforzar la habilidad específica.

Comunidad de aprendizaje
Se presenta cuando se requiera que trabaje en equipo colaborativo el estudiante;
en donde interactuará con otros compañeros al elaborar propuestas, realizar
tareas y compartir ideas.

Para aprender más


Son recomendaciones de fuentes de información, en donde el estudiante
encontrará actividades de aprendizaje, para que profundice en los contenidos de
manera independiente para fortalecer su competencia matemática o lectora.

Evaluación
Este ícono representa el momento en que se autoevalúa el estudiante, realiza
coevaluación o se aplica la heteroevaluación, sobre el avance que ha logrado y
pueda afianzar la habilidad específica, además se detectan dificultades en el
aprendizaje.
Cabe mencionar que la evaluación, permea a todo el proceso de aprendizaje, no
es exclusiva de la fase de cierre.

Tiempo
Indica los minutos destinados para desarrollar o fortalecer las habilidades
específicas de cada competencia.

Para saber más


Indica información que el estudiante puede consultar, revisar o analizar para
realizar las actividades que se le soliciten.
Puede estar integrada de información conocida por el estudiante, pero que no
recuerda y que fue abordada en secundaria. Se le proporciona, para que recuerde
o refuerce sus conocimientos.

11
¿Qué enseñar?
Indica los contenidos que necesita dominar el estudiante y que el docente tendrá
que abordar, para desarrollar o reforzar la habilidad específica.

 Informar a los estudiantes que al finalizar resolverán la evaluación del curso propedéutico.

 Solicitar que, al término del curso, los participantes evalúen, en una escala de 0 a 10, los
siguientes aspectos:
 Puntualidad del grupo.
 Puntualidad del docente.
 Puntualidad individual.
 Desempeño grupal.
 Desempeño individual.
 Cumplimiento de los propósitos del curso.
 Dominio de los contenidos, por parte del docente.
 Dominio de la dinámica de trabajo, por parte del profesor.
 Ambiente grupal.
 Instalaciones.
 Comentarios finales.

 Recomendaciones:
 Revise el manual, antes de cada sesión.
 Verifique la programación.
 Planee las actividades que va implementar.
 Tenga a la mano el manual.
 Respete los tiempos de cada fase didáctica.
 Profundice en los contenidos, de ser necesario.
 Muestre actitud positiva, en cada sesión.
 Haga participe a los estudiantes de su aprendizaje.
¡Adelante y éxito!
Iniciamos

12
HABILIDAD ESPECÍFICA
Sesión No. 1
Identifica la estructura de textos.

50 minutos

 Estructura de
¿Qué enseñar? textos
narrativos

Apertura

Aplique la Dinámica Clave de Sol.


 Mencione lo importante que es la concentración en cualquier actividad que
desarrollemos para no distraernos de nuestros objetivos. Por lo que sugiere que se ponga
en práctica la clave de SOL cuando estemos distraídos, con problemas o distractores que
pongan en riesgo el cumplimiento de nuestros deberes. SOL significa S= Sujeto, yo; O=
5 minutos Objeto, preguntarte ¿qué estoy haciendo? y L=Lugar, preguntarte ¿dónde estoy?

 Solicite que practiquen en ese momento y pide que los estudiantes repitan esa clave y su
significado mentalmente. Luego, que anoten en su cuaderno las respuestas a esos
cuestionamientos; después el docente, al azar, les dirá SOL y al joven que señale tendrá
que compartir sus respuestas y nuevamente el docente dirá SOL y elegirá a otro, pero
éste solo pensará las respuestas sin compartir.
Posteriormente entre todos los estudiantes, moviéndose de lugar, se preguntarán entre
ellos. Cuando quieran que se comparta las respuestas, se añadirá la palabra “comparte”,
cuando no, se dirá “mentalmente”.

13
 Indique la habilidad que se va a desarrollar:
 Identifica la estructura de textos

 Indique los contenidos que se abordarán:


5 minutos  Estructura de textos: narrativo, expositivo y argumentativo. Precise que se
abordará el texto narrativo.

 Señale el tiempo destinado para el desarrollo de la sesión:


 50 minutos

 Mencione la utilidad de la habilidad en la vida del estudiante:


 Facilitar la creatividad, desarrollar la imaginación, ordenar nuestras ideas, distinguir
lo relevante, conocer y respetar otras formas de ver el mundo, recuperar valores, etc.
Ejemplo de la vida real:
 Resumir nuestra biografía frente a un empleador o para obtener una beca y conozcan
quienes somos y qué hemos vivido o hecho; relatar en orden algo que hayamos
atestiguado en beneficio personal o de otro; justificar alguna de nuestras acciones u
omisiones; facilitar la producción de textos propios; comprender y aceptar otras
formas de pensar y vivir; etc.

 Exprese lo que el estudiante aprenderá:


 Diferenciar los tipos de texto.
 Identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos
en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
 Producir textos en base al uso normativo de la lengua, considerando la intención y
situación comunicativa.
 Expresar ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con
introducción, desarrollo y conclusiones claras.
 Valora y describe el papel de la literatura en la recreación o la transformación de una
cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

14
Desarrollo

 Recupere los conocimientos previos de los estudiantes acerca de los textos narrativos,
a través de las siguientes preguntas:

 ¿Qué significa narrar?


 Menciona algunos títulos de textos narrativos que más te hayan interesado.
5 minutos  ¿Para qué sirve relatar hechos o fenómenos, reales o ficticios?

 Enliste en el pizarrón las características o elementos mencionados por los estudiantes.

TIPOS DE TEXTO

Existen diferentes tipos de texto, y se clasifican de acuerdo con su intención comunicativa.


Algunos quieren convencer, otros quieren mostrar o transmitir conocimientos y otros más
quieren contar cómo sucedió un hecho. Estos propósitos de comunicación determinan la
organización del texto y el vocabulario correspondiente.

A continuación revisaremos los textos narrativos, expositivos y argumentativos.


Iniciaremos por los argumentativos.

NARRATIVO EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO

Relatan hechos, acciones,


acontecimientos reales o Transmisión de reflexiones
Hacen saber, comprender u opiniones que pretenden
ficticios, en una secuencia o aclarar ideas y
temporal. Personajes, hacer reflexionar,
conceptos. persuadir, convencer, etc.
hechos, tiempo y espacio

Artículos de opinión, cartas


Noticias, reportajes, Libros de texto, al director de un periódico,
crónicas, novelas, cuentos, enciclopedias, diccionarios,
ensayos, discursos
comics, biografías, diarios artículos especializados políticos, reseña criticas.

15
16
 Solicite a los estudiantes que lean el siguiente texto.

CIZUANTON HUAN YOLCATL,


10 minutos LA DONCELLA Y L A FIERA.

Éste era un mercader que tenía tres hijas mujercitas, muy lindas. Cada vez que iba a vender
les preguntaba qué cosa querían que les trajese, y siempre le pedía cada una un traje muy
bonito. Una vez, la menor ya no quiso que le trajese su vestido; solamente le pidió una flor.
Luego el mercader se fue a hacer sus negocios. Le anocheció en el camino y entonces vio
una lucecita que brillaba a lo lejos; se dirigió hacia donde estaba la lucecita; cuando llegó a
la casa saludó y en vista de que nadie le contestaba, entró a una caballeriza y vio que había
mucho forraje para caballos. Luego le entró sueño y dióse a buscar un lugar en donde
acostarse, diciendo: — Si alguno viniese, le pagaré lo que haya comido mi caballo. Ya estaba
a punto de acostarse en el suelo, cuando vio una puerta abierta; entró por ella y encontró
una sala con mucha comida. Empezó a cenar. En cuanto comió, pensó de nuevo en
acostarse, y entonces vio otra puerta abierta. Entró por ella y vio u a cama muy bonita. Se
preguntó a sí mismo: —¿Qué es lo que me pasa? En seguida se acostó, se desnudó y puso
toda su ropa sobre una sillita. Acostóse y se durmió tranquilo. A la mañana siguiente,
cuando despertó, buscó sus vestidos viejos y ya no aparecieron; en cambio vio que había
allí un traje muy bonito. Se levantó y se puso aquel traje nuevo. Ya se iba, y entonces vio
una mesa puesta; sentóse a comer, y acabó de comer y no veía a nadie. Empezó a decir: —
Ahora yo ya me voy y doy muchas gracias. Cuando salía, vio muchas flores sembradas y
recordó que debía llevar a su hija una flor; entonces dice: — Yo voy a cortar una flor. En
cuanto la cortó, vio salir una fiera que empezó a amenazarlo diciéndole: —Ahora te voy a
comer. Entonces le dijo el mercader: — No me comas; mira: yo corté esa flor sólo porque
me dijo mi hija que le llevara una flor.

Dícele la fiera: — No te comeré si vas a traer a tu hija; dentro de tres días ya estarás aquí;
si no vinieses dentro de tres días, iré a buscarte y te comeré. Fuese el mercader; llegó a su
casa; iba muy triste; le pregunta la muchacha más pequeña: —¿Qué te pasa? ¿Te duele algo?
¿Has perdido alguna cosa? Dímelo. Le contestó: —Hija mía, no quisiera decírtelo; mira:
fui a entrar a una casa... —y comenzó a contarle lo que le pasó, diciéndole: " Tú me dijiste
que te trajera una flor; la fui a cortar y se enfureció la fiera y me dijo que si no te llevaba,
vendría a comerme. " Entonces le dijo la doncella: —Vamos a que nos devore juntos. Se
fueron, llegaron y no la vio. Se pasaron muchos días y le dijo su papá: —Ahora voy a
dejarte, voy a ver a tus hermanas. La dejó solita, y todos los días le cambiaban de vestido
a aquella doncella, y no sabía quién se lo cambiaba. Cuando habían pasado muchos días,
comenzó a oír que le decían: —Hermosa doncella, yo quiero comer contigo. Tal oía decir
debajo de la puerta de madera. Aquella doncella comenzó a afligirse y quería ir a ver a su
papá y hermanas. Un día se levantó muy de mañana y vio que allí estaba una carta en que
le decía la fiera que fuese a su casa a ver a sus hermanas y a su papá, y también le decía que
encima de su cabecera había una varita. — Si quieres ir, muerde nada más esa varita y en
seguida te llevará a tu casa; así también volverás dentro de tres días. Si no vinieses dentro
de tres días, me encontrarás ya muerto. Y, de veras, apenas mordió aquella varita, en
seguida se vio con su papá y hermanas. Después, sus hermanas no la dejaron regresar a los
tres días, y cuando regreso, la fiera ya había muerto. Entonces la doncella se echó a llorar
17
y a acariciar la cara a la fiera, diciendo: —¿Por qué moriste, fiera bondadosa? Así diciendo
quedose dormida y entonces soñó que le decía la fiera:
—Corta una flor y rocíame en el rostro el agua que contiene la flor. Luego que despertó,
fue a cortar una flor y le roció el rostro; en seguida se levantó bruscamente aquella fiera y
se transformó en un hermoso joven, y se casaron.

 Solicite a los alumnos responder las preguntas que vienen en su Manual de estudiante:

 ¿Qué tipo de texto es? ¿por qué?


5 minutos Narrativo. Porque relata hechos o sucesos que suceden o protagonizan personajes
en un tiempo y espacio determinados

 ¿Les resultó parecida a alguna otra narración que hayan conocido, cuál o cuáles; y
en qué varía(n) o coinciden?

 Coloreen las palabras o elementos como se indica.


Con rojo, a los personajes.
Con verde, las palabras que describen un espacio.
Con azul, las palabras cuya función es indicar tiempo.

 Enlisten cronológicamente las acciones de los personajes principales.


1) Vendedor se le hace tarde para regresar a su casa y se queda en una que
encuentra sola en su camino.
2) Al día siguiente, es amenazado por una fiera por cortar una flor de su jardín.
3) El vendedor cumple en traer a la hija que le solicitaba la flor, la deja en casa de
la fiera.
4) La doncella extraña a su padre y hermanas y la fiera deja que se vaya a visitarlos,
sólo por tres días; si no ella morirá.
5) La doncella llega después del lapso acordado y encuentra a la fiera muerta.
6) La fiera vuelve a la vida, cuando la doncella le rocía en su rostro agua de una
flor.
7) La fiera se convierte en un hermoso joven y se casa con la doncella.

 Distingan con corchetes el planteamiento, desarrollo- incluye nudo y clímax- y el


desenlace del cuento.
a) INICIO O PLANTEAMIENTO: “Este era un mercader…hasta durmió
tranquilo”.
b) DESARROLLO: “a la mañana siguiente…hasta soñó que le decía la fiera”.
c) NUDO: “comenzó a oir que le decían…yo quiero comer contigo hasta me encontraras
muerto”.
d) CLÍMAX: “sus hermanas no la dejaron regresar a los tres días…la fiera ya había
muerto”.
e) DESENLACE: “corta una flor…y se casaron”.

18
 Divida al grupo en tres equipos. Cada equipo deberá dibujar o escribir de lo que se le
pida, en media hoja de tamaño carta.

 El primer tercio dibujará cinco personajes, puede ser una persona, cosa
10 minutos humanizada o animal.
 El segundo, dibujará tres paisajes o ambiente real o ficticio,
 El tercero, describirá siete acciones.

Al terminar, pegarán lo que les correspondió en el pizarrón, que debió ser dividido en las
tres secciones en las que se repartió el grupo.

 Solicite a los estudiantes escribir un cuento por equipo (los tres equipos conformados)
considerando los personajes, ambientes y acciones que se encuentran en el pizarrón.

Cierre

 Pida a los tres equipos compartir sus relatos en plenaria y realizar


la evaluación correspondiente
 Promueva la participación de todos los integrantes del grupo.
10  Resalte los aspectos que ayuden al estudiante a fortalecer la
minutos competencia.
 Reforzar los contenidos que aún no han quedado claros.

 Indique a los estudiantes que tienen que revisar los cuentos de sus
compañeros para verificar si contienen todos los elementos que se
encuentran en la siguiente lista, la cual también les servirá para
evaluar su propio relato

19
ELEMENTOS EQUIPO EQUIPO EQUIPO
1 2 3
1. Título
2. El título se relaciona con la historia
3. Planteamiento
4. Personajes
5. Ambiente
6. Acciones
7. Los personajes, ambiente y acciones
guardan relación
8. Los acontecimientos planteados se
relacionan entre sí
9. El clímax es congruente con la
historia planteada
10. Desenlace se relaciona con toda la
historia
TOTAL

 Sugiera :
 Visitar el portal www.descargacultura.unam.mx,
 Escucha Radio Educación en el 1060 de A.M., ofrece varios programas o
cápsulas de literatura.
 Visita la sala de lectura de tu biblioteca escolar o comunitaria.

20
HABILIDAD ESPECÍFICA
Sesión No. 1

Identifica la estructura de textos.


40 minutos

 Estructura de
¿Qué enseñar? textos
expositivos

Apertura
 Indique la habilidad que se va a desarrollar:
 Identifica la estructura de textos

 Indique los contenidos que se abordarán:


 Estructura del texto expositivo.
5 minutos
 Señale el tiempo destinado para el desarrollo de la sesión:
 40 minutos

 Mencione la utilidad de la habilidad en la vida del estudiante:


 Adquirir mayores conocimientos en diferentes áreas del conocimiento humano.
Ejemplo de la vida real:
 Saber más de diferentes temas amplía la cultura, incrementa vocabulario, da
seguridad cuando se convive con personas o grupos nuevos, reduce el temor de
participar en clase, se ayuda a otros, al compartir lo aprendido, se descubren cosas
nuevas, se prepara mejor para el futuro, etc.

 Exprese lo que el estudiante aprenderá:


 Diferenciar los tipos de texto.
 Identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos
en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
21
Desarrollo

 Recupere los conocimientos previos de los estudiantes acerca de los textos expositivos,
a través de las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las características del texto expositivo?


 Menciona un ejemplo de texto expositivo.
5 minutos  ¿Dónde encontramos este tipo de textos?

Enliste en el pizarrón las características o elementos mencionados por los estudiantes.

A continuación se presenta las principales características del texto expositivo

22
 Mencione que revisen el texto Cerebro y emociones: ¿podemos elegir qué sentir?,
sin leerlo pídales respondan las preguntas de su Manual.
10
minutos a) ¿Qué sé acerca del tema?
b) ¿Qué expresan las imágenes?
c) ¿Qué me interesa aprender del tema?

 Solicite a los estudiantes leer el texto y responder las preguntas.

23
Cerebro y emociones: ¿podemos elegir qué sentir?
Verónica Guerrero Mothelet

Hasta hace algunos años, las investigaciones sobre


nuestras emociones solían concentrarse en las que
son negativas, como la angustia, la tristeza y las
fobias. Hoy varios grupos de científicos estudian
también las emociones positivas, así como los
cambios que unas y otras propician en el cerebro.

Las emociones se experimentan en una forma muy


personal de la que generalmente no somos conscientes,
pero que se manifiesta en la expresión del rostro, la postura
corporal y en estados mentales específicos. Las emociones
influyen en nuestro estado de ánimo, en la motivación e
incluso en nuestro carácter y conducta. Además provocan
reacciones fisiológicas por estar relacionadas con
hormonas como el cortisol y la noradrenalina, y con neurotransmisores como la dopamina
y la serotonina, que alteran el apetito, el sueño y la capacidad de concentración.
Algunos expertos en emociones, como el suizo Klaus Scherer, de la Universidad de Ginebra,
o el ya fallecido Richard Lazarus, de la Universidad de California en Berkeley, propusieron
que un factor importante en las emociones es la cognición —es decir, las habilidades y
procesos mentales relacionados con el conocimiento, como atención, memoria, juicio,
razonamiento y toma de
decisiones—, que nos permite
interpretar los acontecimientos de
manera consciente o inconsciente y
decidir cómo reaccionar. No
obstante otros investigadores,
como el neurocientífico Antonio
Damasio, de la Universidad del Sur
de California, piensan que las
respuestas del cuerpo son más
importantes que cualquier
interpretación de las emociones, un
punto de vista que es polémico. Su
principal argumento es que los
cambios en el cuerpo que
acompañan a las emociones
pueden alterar la experiencia. Por ejemplo, en un experimento reciente científicos alemanes
y canadienses encabezados por Johannes Michalak de la Universidad de Hildesheim
encontraron que así como el estado de ánimo afecta nuestra posición al caminar, también la
forma de movernos influye en nuestro ánimo. Los investigadores mostraron a los 39
participantes en el experimento una lista de palabras positivas y negativas. Después los
24
pusieron en caminadoras con un medidor que se movía a un lado u otro dependiendo de si
el estilo de caminar era “alegre” o “depresivo”. Los participantes no sabían esto del medidor
y se les pidió que caminaran de modo tal que el medidor se moviera a la izquierda o a la
derecha. Al finalizar el ejercicio tuvieron que escribir las palabras que recordaban de la lista.
Quienes caminaron “depresivamente” recordaban muchas más palabras negativas que los
otros.

Hay otros modelos que consideran que las emociones y la cognición son procesos
interdependientes y que cada uno puede producir efectos en el otro. Lo que está cada vez
más claro es que hay una comunicación directa y bidireccional entre el cerebro y el resto del
organismo. Por ejemplo, el miedo provoca una aceleración del ritmo cardiaco y de la
respiración, nos hace sudar y mantiene nuestros músculos en tensión.

Se ha identificado una correspondencia entre las emociones y la actividad de diversas partes


del cerebro. Desde el siglo pasado, las investigaciones señalaron la participación en las
emociones de un grupo de estructuras del centro del cerebro que en conjunto forman el
sistema límbico. Entre otras están la amígdala, central en la aparición de emociones como el
miedo y la ira, el hipotálamo, que modula la expresión fisiológica de la emoción produciendo
sustancias llamadas neurohormonas, y el giro cingulado y el hipocampo; este último es una
estructura muy vulnerable al estrés crónico e importante para la formación de recuerdos. En
estudios recientes sobre las emociones y el cerebro se ha encontrado que en éstas también
participan otras estructuras y regiones cerebrales….

Guerrero, V. (2017). Cerebro y emociones ¿podemos elegir qué sentir?. ¿Cómo Ves? Revista de Divulgación Científica de la
UNAM, No. 196. Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/196/cerebro-y-emociones-
podemos-elegir-que-sentir

 Integre equipos de trabajo de no más de cinco participantes,


y solicite respondan las siguientes preguntas:
10 minutos

a) ¿Qué tipo de texto es?


b) ¿Cómo lo identificaste?
c) ¿Cuál es la idea principal del texto?
d) Elabora un breve resumen del texto con tus propias palabras.

25
Cierre

 Al azar pida a algunos equipos compartir sus respuestas con el


grupo.
 Promueva la participación de todos los integrantes del grupo.
 Resalte los aspectos que ayuden al estudiante a fortalecer la
10 competencia.
minutos  Reforzar los contenidos que aún no han quedado claros.
 Solicite que, de manera individual, los estudiantes contesten:
¿Qué palabras nuevas aprendí?, ¿Qué fue lo que aprendí? ¿Qué más
me gustaría aprender del tema? ¿Qué me llevo a casa?

Después compartan sus respuestas en plenaria.

 Sugiera :
 Lee el texto El tejido epitelial de la liga siguiente y compara tus respuestas allí
mismo.
portalhttp://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/lectura
Analitica/actividadFinalAnalizandoTexto
 También puedes leer la revista Cómo ves, National Geographic en español,
Quo, Muy interesante, etc.
 Si te apasiona la ciencia, el Fondo de Cultura Económica cuenta con la
colección la “Ciencia para Todos” que puedes consultar en la biblioteca de tu
plantel o comunidad.

26
HABILIDAD ESPECÍFICA
Sesión No. 1

Identifica la estructura de textos.


50 minutos

 Estructura de
¿Qué enseñar? textos
argumentativos.

Apertura

Aplique la técnica Hatha Yoga “Guerrero”.


 Solicite a los estudiantes ponerse de pie, y extender ambos brazos, rectos y mirar al frente,
flexionar la rodilla derecha y luego izquierda, y tocar los dedos de quien se encuentre a
sus costados. Deben estirar su cuerpo lo más que puedan y siempre tener mirada al frente,
independientemente de a quién toquen o qué sientan sus dedos, o qué haga el otro. Se
5 minutos enfocarán en lo que se les solicita.
 Exalte las virtudes gallardía y valentía; de no cambiar de postura, de sostenerse, de no
pensar en otra cosa, de controlar las sensaciones del cuerpo y controlar la mente, de sólo
mirar un punto fijo al frente.
 La postura adaptada del "Guerrero", en HathaYoga, sirve para enfocarnos y no
distraernos.

27
 Indique la habilidad que se va a desarrollar:
 Identifica la estructura de textos.

 Indique los contenidos que se abordarán:


5 minutos  Texto argumentativo.

 Señale el tiempo destinado para el desarrollo de la sesión:


 40 minutos

 Mencione la utilidad de la habilidad, en la vida del estudiante.


 Saber argumentar ayuda a conseguir novio o novia, a convencer a un empleador
para obtener un trabajo, a defendernos de una detención injusta, a exponer los motivos
por los que se estudia una carrera profesional y no otra, etc.

 Exprese lo que el estudiante aprenderá:


 Diferencias entre los tipos de texto.
 Sustentar una postura personal sobre temas de interés general y relevancia, y
considerar otros puntos de vista, de manera crítica y reflexiva.
 Argumentar un punto de vista, de manera precisa, coherente y creativa

Desarrollo

 Recupere los conocimientos previos de los estudiantes acerca de los textos


argumentativos, por medio de las siguientes preguntas, que encontrará en su manual.
Pida que las conteste.
 ¿Cuáles son las características de los textos argumentativos?
 Menciona un ejemplo de texto argumentativo.
5 minutos
 Utilice una técnica para saber las respuestas de los estudiantes.
 Enliste en el pizarrón las características o elementos de los textos argumentativos

28
A continuación se presentan las principales características del texto argumentativo

29
Desarrollo

 Integre equipos de trabajo de no más de cinco alumnos, y solicite que lean el texto
“Mexicanos: ¡Shalalalalala!”. Y que respondan las preguntas que aparecen en su Manual.

Mexicanos: ¡Shalalalalala!
10 Juan Arturo Brennan
minutos
El viernes 20 de agosto amanecí con una infausta noticia que me dejó deprimido, desolado
y mortificado a más no poder. Ese día me enteré de que Aleks Syntek se había salido de
Twitter debido a las críticas recibidas por su inmarcesible obra de arte, la ya famosa (o
infame) canción bicenteneria. ¡Qué horror! ¿Qué va a ser de Twitter sin Aleks Syntek? Sin
duda, la red social se va a colapsar por su ausencia. Pero más importante, ¿qué va a ser del
mundo sin Aleks Syntek en Twitter? Mi espíritu extraviado no encuentra punto de reposo;
estamos en el umbral del Apocalipsis.

¿Por qué se ha criticado tanto al señero representante de la mejor música nacional y a su


(desde ya) inmortal canción celebratoria? Sé de buena fuente que la calidad de una canción
puede ser calibrada por cuatro aspectos importantes: su letra, su música, el arreglo y la
interpretación. En este sentido, a decir verdad, la mencionada canción sólo tiene cuatro
defectos, no tantos como le han achacado sus envidiosos detractores, que de seguro son
unos anarquistas amargados. Uno: la letra es de una estupidez singular, de lo cual bastan
unas muestras: “…nacimos en el lugar del Cielito lindo… orgullo que se comparte… México
es pro amor… se hermanan las diferencias…”. Es decir, una retahíla de identidad
folcloroide, un lema de comercial de tequila (o cerveza), un lugar común de cursilería
ramplona y, sobre todo, una mentira flagrante. ¿Así que este es el país en donde se hermanan
las diferencias? Ahá, pregúntenle a los excluidos de la nación, que a estas alturas de la historia
y del sexenio, son la mayoría de los mexicanos. El estribillo de este engendro no tiene
desperdicio: “Shalalalalala, el futuro es milenario”, que además es el tonto título de la
canción. Que alguien de la Real Academia Española o de la Fundación del Español Urgente
me explique el significado de la pedestre frase y me convenza de su corrección conceptual,
por favor. Dos: la música es un feo y vulgar pseudo-huapango sazonado con dosis masivas
del pop más ramplón donde la creatividad brilla por su ausencia. Tres: el arreglo es patético,
con su cansino pulso electromecánico y su pintoresco coro infantil. Cuatro: en la
interpretación predomina el “estilo” homogeneizado y aséptico de lo que hoy pasa por la
música popular y que no es más que papilla sonora predigerida, diseñada para generar altos
índices de ventas entre un público absolutamente sordo e ignorante.

¿Qué se podría esperar de Alejandro Escajadillo, alias Aleks Syntek, que es una “estrella” de
plástico fabricada y promovida por Televisa para regocijo de las hordas yuppies babeantes
que se ven reflejados en su vestimenta, su “voz” y su “música”? Lo que sí extraña y duele es
la participación del otrora respetable Jaime López en la creación del texto de El futuro es
milenario. El autor se permitió salir al paso de las críticas justamente enderezadas contra su
shalalalalala diciendo que “es un elemento genérico, este tema será escuchado en muchos
países que no son de habla hispana” (pobres de ellos, ¡qué tortura inicua!), y añade que “el
30
shalalalalala es universal y muy típico de los temas de la música folclórica mexicana”. ¡Cuánta
razón tiene el cantautor! Ya investigué por mi cuenta, y encontré 78 pirecuas, 153
huapangos, 322 canciones cardenches y 494 sones abajeños que contienen el shalalalalala.

Hace unos días leí que alguien calculó que con el costo de las celebraciones bicentenarias
sería posible asignar algo así como 600 mil becas a estudiantes mexicanos. Y, ¿cuántas más
con lo que seguramente se pagó (y se pagará de regalías) por El futuro es milenario? Consterna
particularmente (aunque ya no sorprende) el hecho de que todo esto pasa por el aval
impúdico de la Secretaría de Educación Pública, que lo mismo promueve la comida chatarra,
que la música chatarra, que la educación chatarra. Pero no importa: nuestro Máximo
Educador ya nos regañó por despotricar contra Aleks Syntek y otras glorias de la celebración
bicenteneria: “Los que no quieran festejar, que no festejen”. Tomamos su consejo al pie de
la letra, Señor licenciado. Y ya es inminente la llegada del septiembre patrio, que se prevé
espeluznante. Ni modo: Shalalalalala, conciudadanos, y a aguantar vara.

Mexicanos:¡Shalalalalala!. Texto y actividades adaptadas del Portal Académico CCH-UNAM. Recuperado el


25 de mayo de 2017 de.
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad1/textosmodelo/actividadfinal

¿Cuál es el tema principal de la lectura?


Valoración de la canción para la celebración del bicentenario de la Independencia de México.

¿Cuál es el propósito del texto?


Demostrar

 Pida a los estudiantes localizar la tesis del autor y subrayar los argumentos que utiliza.
10
Posteriormente se debe completar el cuadro que se presenta a continuación:
Minutos

Tesis Argumentos Conclusión


Los cuatro aspectos para Letra Frente a la imposición
analizar una canción, Música gubernamental y de intereses
confirman que la pieza Arreglo comerciales respecto a la elección
musical para celebrar el Interpretación de la canción del bicentenario,
bicentenario es pésima. queda en cada mexicano celebrar o
no, al escuchar la pieza musical de
referencia.

31
Cierre

 Pregunte a los estudiantes ¿Cuál es la tesis del autor?


 Solicite a cada equipo exponer uno de los argumentos que presenta el autor.
 Finalice preguntando al grupo ¿Cuál es la conclusión del autor?
 Promueva la participación de todos los integrantes del grupo.
5 minutos  Resalte los aspectos que ayuden al estudiante a fortalecer la competencia.
 Refuerce los contenidos que aún no han quedado claros

 Solicite a los estudiantes leer el texto “Oro para la


filmoteca de la UNAM” y responder las siguientes preguntas:
¿cuál es la tesis de la autora? ¿cuáles son sus argumentos? ¿qué
concluye?

Oro para la filmoteca de la UNAM


Ysabel Gracida
10 En los tiempos que corren cualquier defensa que se haga de la universidad pública es
minutos necesaria; se convierte en una proclama, una forma de adhesión a un compromiso y a un
trabajo que se desarrolla cotidianamente pese a las mareas que revuelven los ríos de la
ignorancia. La defensa de la UNAM, en particular, se justifica más allá de las
consideraciones anteriores, como un alegato a la permanencia, a la persistencia, a la
creatividad, a la generosidad, entre muchas cosas más.

El que en estos días se sepa que la UNAM, a través de su filmoteca, será distinguida con
un Ariel de Oro en fechas próximas, da cuenta de cómo una dependencia universitaria –
en este caso desde el placer de la discreción– ha llevado a cabo una gran cantidad de
trabajos que hacen de ella una entidad singular que al mismo tiempo que recupera poco
a poco parte de la memoria de este país, se actualiza constantemente en sus aprendizajes
para dotar a su esfuerzo de una mayor significación.

Siendo uno de los archivos fílmicos más notables del mundo, la Filmoteca de la UNAM
hace cotidianamente una amorosa labor de rescate y conservación del cine nacional (y de
otros ámbitos) para decirnos por medio de ésta cómo fuimos y cómo somos, qué había y
qué ha desaparecido, qué actitudes éticas y estéticas hemos dejado en el camino y cuáles
son las que han ido poco a poco dando identidad a eso que se llama cine mexicano.

32
En días en los cuales corremos el serio peligro de caer en chovinismos extremos ante la
promoción que las candidaturas al premio Oscar dan a dos producciones del cine
mexicano (Y tu mamá también, El crimen del padre Amaro, sugeridas en los rubros de Mejor
Guion Original y Mejor Película Extranjera, respectivamente, y la cinta Frida, de estirpe y
vocación estrictamente hollywoodense, pero filmada en México y con un tema de la
realidad cultural de nuestro país y propuesta para seis óscares, hablar de la Filmoteca de
la UNAM, de su efectividad para realizar su trabajo, es fundamental y trascendente.

Ha sido la filmoteca la encargada de indagar, encontrar, mimar, catalogar un acervo de


más de 31 mil títulos que son los que ahora mismo tiene en resguardo, y esa labor es parte
sustancial de la difusión y promoción de la cultura que a diario propicia la UNAM. Pero
además de ser resguardo de la memoria, la filmoteca ha crecido en otros aspectos y ha
pasado a ser también una entidad vanguardista respecto a formas de catalogación,
capacitación a personal nacional y extranjero, labor editorial, difusión y acceso a
colecciones fílmicas, organización de un festival cinematográfico ya entrañable en la vida
cultural de la ciudad de México, y otras menudencias.

El que la labor de más de cuatro décadas sea premiada con un Ariel de Oro, máximo
galardón de la Academia Nacional de Artes y Ciencias Cinematográficas, es una
satisfacción para quienes creemos en la seducción y en la fascinación de un universo de
imágenes, para quienes asistimos al festival de las emociones que se llama filme (Barthes
dixit), para el público que cotidianamente ingresa a la oscuridad de una sala fílmica
deseando encontrar la subversión y el paraíso, la incertidumbre, la inestabilidad, la
ambigüedad y, paradójicamente, la sensación de placidez y certidumbre que da el texto
fílmico.

La filmoteca, como institución, ha contribuido a guardar, a preservar en secretas cámaras


nuestro imaginario, nuestros deseos, nuestros símbolos, nuestros juegos; nos permite
recuperarnos en imágenes que dan cuenta de una historia y de una realidad, pero también
de una representación de lo que somos o fuimos. Felicidades a ese ente abstracto que se
llama filmoteca y que está hecho de tantas voluntades concretas.

Oro para la filmoteca de la UNAM. Texto y actividades adaptadas del Portal Académico CCH-UNAM.
Recuperado el 25 de mayo de 2017 de: http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad1

 Mencione al grupo que puede realizar los ejercicio 4 y 5, relacionados con un


fragmento de “Don Quijote de la Mancha”, para reforzar su habilidad y
profundizar en su conocimiento, que encontrarán en la siguiente liga:
 https://creacionliteraria.net/2012/05/textos-argumentativosejemplos-y-
actividades/

33
HABILIDAD ESPECÍFICA
Sesión No. 2

Identifica las ideas centrales y


secundarias de un texto.
60 minutos

 Idea central
¿Qué enseñar?  Idea secundaria

Apertura

 Aplique la técnica de “Autorretrato”.


Entregue a cada estudiante una hoja blanca que al reverso contenga las siguientes preguntas
¿quién soy?, ¿qué me gusta?, ¿qué no me gusta? En la parte en blanco cada participante
elaborará un dibujo de sí mismo y al concluirlo, deberá contestar las preguntas y escribir su
nombre empezando por el apellido paterno, materno y nombre, y entregar.
5 minutos
Con la técnica “Lluvia de ideas”, plantee las siguientes preguntas: ¿ha sido una experiencia
cómoda o agradable?, ¿te has distraído con otros pensamientos u objetos?, ¿cómo le puedes
hacer para recuperar tu atención y concentración?, ¿te resulta fácil hacerlo o te cuesta trabajo
poner atención?

Una vez terminado el ejercicio, concentre todas las hojas, revíselas brevemente y consérvelas
para la fase de evaluación.

34
 Indique la habilidad que se va desarrollar:
 Identifica las ideas centrales y secundarias de un texto.

 Indique los contenidos que se abordarán:


 Identificar ideas centrales y secundarias en diferentes tipos de texto.
5 minutos
 Señale el tiempo destinado para el desarrollo de la sesión:
 60 minutos

 Mencione la utilidad de la habilidad en la vida del estudiante:


 Aprender a diferenciar en el contenido de los textos, que información es relevante y
cuál no, les permitirá mejorar su comprensión lectora.

 Exprese lo que el estudiante aprenderá:


 ¿Qué es una idea central?
 ¿Qué es una idea secundaria?
 ¿Qué estrategias te ayudarán a identificarlas?
 ¿Qué es el párrafo?
 ¿Qué es y cómo se elabora un resumen?

Desarrollo

 Recupere los conocimientos previos de los estudiantes, a través de una lluvia de ideas,
sobre ¿qué es una idea central?, ¿cómo la identificas?, ¿qué es una idea secundaria?,
¿cómo la identificas?

 Motive a los estudiantes para que participen y traten de recordar lo que aprendieron
5 minutos en la secundaria sobre estos conceptos.

Con la finalidad de fortalecer los conocimientos recuperados, de aplicar una estrategia y


establecer un problema a resolver, solicite a los estudiantes responder el cuestionario de
manera individual, que se encuentra en su manual.

CUESTIONARIO

Enumera del 1 al 6 las actividades que realizas para comprender mejor un texto, escribe el
número 1 a la actividad que consideres más fácil hasta llegar a colocar el número 6 a la
actividad más compleja o difícil para ti.

___a) ¿Identificas las ideas centrales de un texto?


___b) ¿Identificas las ideas secundarias de un texto?
35
___c) ¿Resumes el texto de una idea principal?
___d) ¿Identificas la estructura textual (introducción, desarrollo y conclusión)?
___e) ¿Identificas el significado de las palabras?
___g) ¿Acostumbras subrayar lo que consideras más importante en un texto?

 Motive a los estudiantes para que realicen su mejor esfuerzo.

Solicite a los estudiantes leer el siguiente texto y responder las siguientes preguntas

5 minutos
Colosal huella de dinosaurio
Científicos de la Universidad de Queensland, Australia, dirigidos por Steve Salisbury, dieron
a conocer la existencia de huellas fosilizadas de 21 especies de dinosaurios que habitaron en
un ambiente húmedo y boscoso rodeado de un mar poco profundo que a lo largo de más
de 100 millones de años se transformó en lo que hoy es la costa noroeste de Australia.

El hallazgo es importante por varias razones: es el sitio con más diversidad de huellas de
especies de dinosaurios que se conoce y el más antiguo de Australia, con una antigüedad de
entre 127 y 147 millones de años. Es también la primera vez que se obtiene evidencia de
que en esa zona habitaban estegosaurios, herbívoros que caminaban en cuatro patas y
cargaban en el lomo 17 placas óseas triangulares. En el sitio hay huellas de 1.7 metros de
largo pertenecientes a un saurópodo. Los saurópodos son enormes dinosaurios herbívoros
que caminaban en cuatro patas y tenían cuellos largos y flexibles, cabeza pequeña y una cola
gruesa en la base que se hacía más delgada en su extremo. Éstas son las huellas de dinosaurio
más grandes conocidas hasta la fecha; incluso rompieron el récord de la huella localizada en
julio pasado en Bolivia (1.15 metros).

La historia de su descubrimiento también es singular. En la región de Walmadany, en la


Península de Broome del estado de Australia Occidental, habita el pueblo aborigen
goolarabooloo. En 2008 el gobierno decidió construir ahí una planta de gas natural. Surgió
entonces una campaña ambiental en la que participaron los goolarabooloo. La gente de este
pueblo sabía de la existencia de las huellas de dinosaurio desde hace milenios; incluso forman
parte de sus rituales. Los goolarabooloo decidieron buscar algún experto que avalara
científicamente la importancia de preservar el sitio. Steve Salisbury se interesó en el tema y
se dedicó durante años a identificar los animales a partir de las huellas. Hoy sabemos que se
trata de saurópodos, dinosaurios armadillos, carnívoros y estegosaurios.

Duhne, M.(2017). La importancia de las abuelas. Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM,
núm.222. Recuperado el 16 de junio de 2017 de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/222

a) ¿Cuál es la idea central del texto?


b) ¿Cuáles son las ideas secundarias del texto?

36
Las siguientes preguntas te ayudarán a identificar la idea central y secundaria de un texto.

1. ¿Qué? Es el tema principal del cual se habla en el texto, por ejemplo la


contaminación ambiental.
2. ¿Quién? Son las personas, animales o cosas que se ven afectadas por la
contaminación.
3. ¿Cómo? La forma o maneras en las que se contamina y cómo les afecta.
4. ¿Cuándo? El momento en el que se presenta este problema, puede ser una época
(en el siglo XVI, durante la Revolución Mexicana, etc.), una temporada (durante
el invierno, la primavera, etc.) o en una fecha en específico (el viernes 24 de febrero
de2017, el 30 de marzo de 2015, etc.)
5. ¿Dónde? El lugar en donde se presenta el problema de la contaminación (en la
Ciudad de México, en China, etc.)
6. ¿Por qué? Aquí se mencionan las causas que han provocado que nuestro medio
ambiente este contaminado.

 Enumera a los estudiantes del 1 al 5. De acuerdo a su número asignado tendrán que


leer el párrafo correspondiente y realizar lo siguiente:

20  Lea detenidamente el fragmento del texto que le ha sido asignado


minutos  Identifique y subraye en azul la(s) idea(s) central(es) del fragmento.
 Identifique y subraye en rojo la(s) idea(s) secundaria(s) del fragmento.

(Fragmento 1)

En el principio de todas las cosas la Madre Tierra emergió del Caos y dio a luz a su hijo
Urano mientras dormía. Contemplándola tiernamente desde las montañas, él derramó
una lluvia fértil sobre sus hendiduras secretas, y ella produjo hierbas, flores y árboles, con
los animales y las aves adecuados para cada planta. La misma lluvia hizo que corrieran
los ríos y llenó de agua los lugares huecos, creando así los lagos y los mares.

(Fragmento 2)

Cuando Ahuízotl gobernaba a los aztecas y Cosijoeza a los zapotecas, el pueblo zapoteco
tenía su capital en Zaachila, en el actual territorio del estado de Oaxaca.
Ahuízotl era muy ambicioso y buscaba la expansión de su imperio hacia el sur. Pretendía
dominar a los zapotecas, pero su ejército fracasó en Tehuantepec, donde no pudo
traspasar la fortaleza de Quiengola. Ante semejante revés, Ahuízotl pactó la paz con el
joven Cosijoeza, gobernante de Zapotecapam, y como ratificación de aquella paz le dio
por esposa a su hija Coyolicatzin, bella y dulce princesa que en el valle de Oaxaca cambió
su nombre por el de Pelaxilla, que en zapoteco significa “Copo de algodón”.

37
(Fragmento 3)

Aquel jueves tenía libre la mañana. Me había quedado de ver con un amigo, no sé si a las
dos o a las tres de la tarde, en el Vips del metro Insurgentes, para tomar café. En aquellos
años tomábamos café hasta quedar al borde del llanto. No fue la sacudida lo que me sacó
de la cama, sino los gritos destemplados de mi hermana. Había comenzado el terremoto
que arrancó de cuajo manzanas enteras y se llevó, no sé, lo hemos repetido tanto, el
mundo antiguo: el Hotel Regis, el Centro Médico, el Hotel del Prado, el Superleche, los
multifamiliares Miguel Alemán, el edificio Nuevo León, varias secretarías y otros edificios
de gobierno, un millar de construcciones de Tlatelolco, la Roma, la Juárez, Tepito, la
Guerrero, el Centro.
En 1985 era también lo suficientemente inconsciente como para volver a meterme en la
cama después del temblor. Se había ido la luz. Así que no había ni tele ni radio. Mi madre
alcanzó a llamarnos y nos dijo que había visto caer un edificio. No le creímos porque ella
tiene un sentido dramático que le hace siempre exagerar las cosas. Después de su llamada
nos quedamos también sin teléfono.
Me puse a leer una novela, aislado en la burbuja de la casa familiar. Unas horas más tarde,
uno de mis tíos tocó la puerta y nos describió, no el último libro de la Biblia, pero si algo
semejante a él.

(Fragmento 4)

«Le rogó a Dios que le concediera al menos un instante para que él no se fuera sin saber
cuánto lo había querido por encima de las dudas de ambos, y sintió un apremio irresistible
de empezar la vida con él otra vez desde el principio para decirse todo lo que se les quedó
sin decir, y volver a hacer bien cualquier cosa que hubieran hecho mal en el pasado. Pero
tuvo que rendirse ante la intransigencia de la muerte. Su dolor se descompuso en una
cólera ciega contra el mundo, y aun contra ella misma, y eso le infundió el dominio y el
valor para enfrentarse sola a su soledad.»

(Fragmento 5)

«Cuando he empezado un proyecto no paro, y sólo bajo el ritmo si es imprescindible. Si


no escribo a diario empiezan a ponérseme rancios los personajes, con el resultado de que
ya no parecen gente real, sino eso, personajes. Empieza a oxidarse el filo narrativo del
escritor, y yo a perder el control del argumento y el ritmo de la narración. Lo peor es que
se debilita el entusiasmo de crear algo nuevo; empiezas a tener la sensación de que
trabajas, sensación que para la mayoría de los escritores es el beso de la muerte. Cuando
se escribe mejor (siempre, siempre, siempre) es cuando el escritor lo vive como una
especie de juego inspirado. Yo, si quiero, puedo escribir a sangre fría, pero me gusta más
cuando es algo fresco y quema tanto que casi no se puede tocar.
.

Durante esta actividad es importante que detectes cuando un estudiante está en problemas
o tiene dudas, de tal manera que le apoyes para aclarar sus dudas, que lo retroalimentes
cuando sea necesario, que lo motives para cumplir acertadamente con el ejercicio, que

38
incentives su creatividad en la resolución del problema. Al término de la actividad deberás
dar instrucciones a los estudiantes para que mantengan en su poder el trabajo realizado.

Una vez finalizado el trabajo individual, agrúpelos por número, es


decir todos los uno, los dos, y así sucesivamente. Pídales que
compartan y comparen sus respuestas.
10
minutos  Retroalimenta en todo momento.
 Puntualizar en aquellos aspectos que ayuden al estudiante a fortalecer la
competencia.
 Promover la participación de todos los integrantes del grupo.
 Reforzar los contenidos y habilidades abordadas, recapitular.

Cierre

 Coordine la plenaria para que cada equipo pase al frente a leer su fragmento y señalar
la(s) idea (as) central (es) y secundaria (as) que localizaron. Pregunte ¿cómo
identificaron la idea central y secundaria?
5 minutos

 Pide a los estudiantes que lean el siguiente texto, localicen las ideas centrales, las ideas
secundarias y elaboren un resumen.

5 minutos
La importancia de las abuelas

Una reciente investigación demuestra que las crías de elefante tienen más probabilidades
de sobrevivir si su abuela aún está en la manada.

Hay dos especies de elefante, el asiático y el africano, ambas de vida larga y compleja,
como sucede con las ballenas y los seres humanos, otras especies longevas. La mayoría
de las elefantas tienen su primera cría a los 14 años de edad luego de un periodo de
gestación de 22 meses, paren en promedio una cría cada dos o cuatro años y la
amamantan, por lo general, hasta tener una nueva cría. Viven en manadas de cerca de 20
animales, usualmente hembras, juveniles y crías. Los machos, al llegar a la edad adulta, se
apartan para formar rebaños de machos o deambular solos. Las hembras pueden vivir
hasta 70 años, siempre y cuando cuenten con suficiente alimento.

39
El estudio, dirigido por Phillis Lee, de la Universidad de Stirling, Reino Unido, analizó la
información recabada de 834 elefantes que viven en el Parque Nacional Amboseli en
Kenia, población que ha sido rigurosamente vigilada desde 1972 como parte de un
programa de conservación. La investigación también utilizó información sobre 3 000
elefantes de otras regiones de África, obtenida a lo largo de 42 años.

Las elefantas presentan un patrón de declive en su capacidad reproductora a los 49 años,


seguido por hasta 16 años de vida postreproductiva, aunque muchas mueren antes. La
supervivencia de las crías durante su primer año de vida depende en gran medida de la
experiencia materna y de las condiciones ambientales que enfrenten en ese lapso.

Un resultado sorprendente de esta investigación fue el claro efecto que tienen las hembras
en el éxito reproductivo de sus hijas y nietas. En manadas grandes es común que existan
tres generaciones de hembras en reproducción al mismo tiempo. La presencia de una
madre reproduciéndose simultáneamente con su hija se asoció con una mayor
supervivencia de la cría de la hija.

Duhne, M.(2016). La importancia de las abuelas. Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM,
núm.209. Recuperado el 16 de junio de 2017 de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/209

 Aplique la siguiente rúbrica para evaluar el trabajo de los estudiantes.

RÚBRICA DEL RESUMEN.


Indicadores Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño
Excelente Bueno Regular Insatisfactorio
(10) (9-8) (7) (6-5 ó menos)
Información El contenido del El contenido del El contenido del El contenido del
tema está tema esta tema está poco tema no está
debidamente moderadamente estructurado, ya estructurado, no
estructurado, estructurado ya que no aplicó aplicó la técnica
contiene todos que, aplicó casi todos los del subrayado de
los elementos todos los elementos las ideas
más importantes. elementos importantes. principales.
Aplicó la técnica importantes. Utilizó la técnica
del subrayado de Utilizó la técnica del subrayado
las ideas de subrayado, pero pero no anotó
principales del no anotó todas las las ideas
texto. ideas principales. principales.

 Sugiera :
 Collins, J. (2016). Lectura, Expresión Oral y Escrita 1,2. Editorial Nueva ALEC.
 Gómez, E. G. (2016). Lectura, Expresión Oral y Escrita 1,2. Editorial Esfinge.
 Jiménez, T. J. (2016). Lectura, Expresión Oral y Escrita 1,2. Editorial Nueva
Imagen.
 Valencia, M. E. (2016). Lectura, Expresión Oral y Escrita 1,2.Editorial Progreso.

40
HABILIDAD ESPECÍFICA
Sesión No. 2
Comprende el contenido de diversos
documentos administrativos para
emplearlos en situaciones específicas.
90 minutos

 Documentos
¿Qué enseñar? administrativos:
Carta

Apertura

 Aplique la técnica de “Abrazoterapia”.


Pida a los estudiantes que se levanten de su lugar y en el menor tiempo posible, den la mayor
cantidad de abrazos que puedan.
Tendrán 2 minutos para hacerlos y 3 minutos para reflexionar sobre la actividad y tomar sus
5 minutos lugares. (El docente puede moderar la dinámica de acuerdo a la cantidad de estudiantes).
Pregunte: ¿ha sido una experiencia cómoda o agradable?, ¿te resultó fácil hacerlo o te costó
trabajo?, ¿por qué?

 Indique la habilidad que se va a desarrollar:


 Comprende el contenido de diversos documentos administrativos para emplearlos
en situaciones específicas.
5 minutos
 Indique los contenidos que se abordarán:
 Las características de una carta

41
 Señale el tiempo destinado para el desarrollo de la sesión:
 90 minutos

 Mencione la utilidad de la habilidad en la vida del estudiante:


 Aprender a redactar documentos administrativos nos ayudará a lo largo de nuestra
trayectoria académica y laboral.

Desarrollo

 Recupere los conocimientos previos sobre la utilidad y elementos que componen la carta,
a través de una lluvia de ideas.

 Enliste en el pizarrón las características o elementos mencionados por los estudiantes.

5 minutos

LA CARTA

Uno de los documentos administrativos más utilizados es la carta. Una carta es un recurso
para transmitir información, que permite comunicar un mensaje. Posee un emisor
(remitente), que es quien escribe el mensaje, y un receptor (destinatario), que es quien
recibe dicho mensaje.

De acuerdo a la finalidad, puede variar la formalidad de su redacción. Por ejemplo, si son


dirigidas hacia instituciones laborales o educativas, su escritura debe ser formal. En el caso
que su receptor sea una persona cercana (amigos, novios, familiares) al remitente, su
redacción puede ser informal.

Por naturaleza, el hombre es un ser social, es decir, necesita vivir en sociedad como estar
en constante interacción con ella, y en comunicación con los miembros de la misma, es
aquí donde se centra la importancia de las cartas, en la posibilidad de comunicar.

Para qué se usa una carta:


 La utilidad de la carta es muy extensa, algunos ejemplos son los siguientes:
 Para felicitar a un amigo, familiar, etc.
 Agradecimiento
 Hacer una solicitud (servicio, material, etc.).
 Hacer un trámite.

42
 Hacer una recomendación
 Hacer una invitación
 Hacer una presentación

Cuando se trata de cartas formales, es decir, que provienen de instituciones; una empresa,
universidad, academia, entre otras, transmiten información oficial, por ejemplo, puede
informar la aceptación a una escuela, una empresa, etc.
Pueden ser documentos legales que se usan como evidencia de hechos o pruebas.

 Solicite que completen la información de las dos primeras columnas (al finalizar se
llenará la tercera columna).

1 2 3
5 minutos ¿Qué sé sobre la carta ¿Qué espero aprender ¿Qué aprendí?
y su elaboración? para comprender una
carta?

 Solicite al estudiante señalar en el texto, las partes que identifica en la carta, de acuerdo
al cuadro escrito más adelante. Se recomienda que usen diferentes colores para
subrayar los elementos y escribir la característica.
10
minutos El docente deberá:
 Atender las dudas del estudiante.
 Motivar en todo momento al estudiante.
 Acompañar y orientar de manera directa a los estudiantes que se observan con
dificultades para resolver el problema.
 Retroalimentar personalmente al estudiante.

Características Cuerpo de la carta Características


externas internas
Nombre de la empresa Grupo empresarial Cumbres
(no siempre está de México
presente) San Isidro 20, Colonia
Centro
Bernal, Querétaro.
44 55 23 45 12

43
Lugar y fecha del
documento Bernal a 7 de Octubre de 201
Asunto Asunto: Inauguración planta
vinícola Tequisquiapan
Destinatario Lic. Arturo Ballesteros
Director General Revista
Provincia Mexicana S.A.
Presente
Los trabajadores de la
empresa Cumbres de México Mensaje:
Cuerpo de la carta S.A queremos invitarlo a que Invitación a un evento.
asista a la inauguración de
nuestra nueva planta de vinos
en Tequisquiapan Querétaro
el 20 de noviembre del Lenguaje: formal
presente, a las 15 horas.
Iniciaremos con un recorrido
por la planta, posteriormente Intención comunicativa:
se amenizara la comida con el informar
cuarteto “Ilusiones”. El
evento culminará con un Función de la lengua:
sorteo de una original obra Apelativa
de arte donada por un artista Que asista el
de la zona y valorada en una destinatario al evento.
cifra cercana a los 10.000
dólares.
Nos dará mucho gusto poder
saludarle. Le solicitamos
confirmar su asistencia con la
Lic. Paola Rosas, jefa del
departamento de relaciones
públicas.
Me despido esperando poder
Despedida saludarle personalmente el
día del evento.
Remitente José Luis Rocha Aguilar

Firma Director comercial

 Pida a los estudiantes que se integren a un equipo de


trabajo de no más de cinco participantes, para comparar los
elementos identificados. Posteriormente deberá contestar las
preguntas que se encuentran en su manual:
10
minutos
44
1. Identificar qué elementos les faltaron.
2 Clasificar sus elementos en carácteristicas internas y externas.
3 ¿Cuál es la intención de la carta?
4 ¿Cuál es el mensaje del Director José Luis?

Características internas Características externas


Mensaje o asunto Nombre
Intención comunicativa Dirección
Tipo de lenguaje Destinatario
Lugar
Fecha
Cuerpo
Despedida
Firma
Remitente

 Retroalimentar en todo momento.

Cierre

 Coordine la plenaria para que de 2 a 3 equipos compartan sus resultados y experiencia.

 Puntualice en aquellos aspectos que ayuden al estudiante a fortalecer la


competencia.
5 minutos  Mencionar su utilidad en la vida cotidiana.
 Reforzar los contenidos y habilidades que se abordan.

 Verifique la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y cambio de


actitudes, respecto a la competencia.

45  Solicite a los estudiantes que elijan a un compañero de clase para escribirle una carta
minutos cuidando que contenga todos los elementos. (15 min.)
 Deberán precisar la intención de la carta

 Pida a algunos estudiantes compartir sus cartas frente al grupo (10 min.)

 Reforzar los contenidos y habilidades que se abordan.


 Puede ser enviada por correo electrónico o por correo postal, de acuerdo a las
posibilidades de cada grupo.

45
Aplique autoevaluación y heteroevaluación con apoyo de la lista de
cotejo. (10 min)

Lista de cotejo para la elaboración de una carta.


Estudiante: Fecha:

Docente: Grupo

Tema:

Habilidad Comprende el contenido de diversos documentos administrativos,


especifica: para emplearlos en situaciones específicas.
Resultado ¿Qué enseñar?
de Documentos administrativos (cartas, currículum y reglamento).
aprendizaje Carta

Indicadores Sí No N/A
Elabora una carta con los siguientes elementos:
1. Destinatario
2. Remitente
3. Mensaje o asunto claro
4. Lugar
5. Fecha
6. Dirección
7. Despedida
8. Firma
9. Redacta de forma coherente.
10. Respeta las normas ortográficas.

Observaciones:
____________________________________________________________________
________________________________________________________________

46
 Reflexiona sobre lo aprendido: (5 min)
¿Qué diferencias consideras que existen entre el servicio postal y el correo electrónico?
¿Qué ventajas o desventajas identificas en cada uno de ellos para hacer llegar una carta a
su destinatario?

Regresar a la tabla del desarrollo para contestar el apartado 3: (5 min.)


 Menciona un ejemplo de aplicación de los contenidos que se abordaron en esta
sesión.
 Recapitule y retroalimente.

 Sugiera revisar :
 http://www.correosdemexico.com.mx/Paginas/Inicio.aspx

47
HABILIDAD ESPECÍFICA
Sesión No. 3
Comprende el contenido de diversos
documentos administrativos para
emplearlos en situaciones. 60 minutos

específicas.
 Documentos
¿Qué enseñar? administrativos:
Reglamento

Apertura

 Aplique la técnica de “Fantasía del futuro”.


Pide a los estudiantes que describan en una hoja “un día” situado en cualquier momento del
futuro. Puede ser un día especial que le gustaría experimentar o bien sólo un día ordinario.
Es importante crear una experiencia de algo que realmente quiera vivirse en el futuro.
5 minutos Posteriormente, al reverso de la hoja, deberán contestar por escrito las siguientes preguntas:
¿ha sido una experiencia cómoda o agradable?, ¿te has distraído con otros pensamientos u
objetos?

 Indique la habilidad que se va desarrollar:


 Comprende el contenido de diversos documentos administrativos para emplearlos
en situaciones específicas.

5 minutos  Indique los contenidos que se abordarán:


 Currículum y reglamento.

 Señale el tiempo destinado para el desarrollo de la sesión:


 60 minutos
48
 Mencione la utilidad de la habilidad en la vida del estudiante:
 Son documentos que utilizarán durante su formación académica, laboral y personal.

 Exprese lo que el estudiante aprenderá:


 ¿qué es el currículum y que datos debe contener?
 ¿qué es un reglamento y qué datos debe incluir?

Desarrollo

 Recupere los conocimientos previos de los estudiantes a través de una lluvia de ideas,
sobre:
 ¿Qué es un reglamento y qué datos debe incluir?
 Motive a los estudiantes para que participen y traten de recordar lo que aprendieron
5 minutos en la secundaria sobre estos conceptos.

 Indique que lean el siguiente Reglamento y contesten las preguntas:

REGLAMENTO DEL AULA DE INFORMÁTICA


15
minutos Deberes de los usuarios del aula de informática:
1. Ingresar y salir del aula de informática en forma ordenada, sin emitir gritos, llamados
en voz alta, silbidos y golpes.
2. Evitar ingerir alimentos, ingresar envases y arrojar basura en el aula de informática.
3. Respetar la asignación de equipos y compañeros de trabajo que el profesor determine,
organizar 2 alumnos por equipos de acuerdo al número de lista.
4. Reportar cualquier anomalía en su puesto de trabajo antes de iniciar actividades.
5. Esperar las indicaciones que el profesor haga respecto a las actividades a desarrollar.
6. Ejecutar la rutina de encendido y apagado correcto de los equipos.
7. Evitar cargar aplicaciones o programas de computación no especificados por el
profesor para la sesión de trabajo.
8. Disponer de disquetes de uso personal para salvar trabajos y archivos.
9. Evitar la utilización de disquetes sin la autorización del profesor y sin previo chequeo
con un antivirus.
10. Solicitar autorización del profesor para hacer copias de archivos o programas en
discos.
11. Utilizar los recursos del aula de informática en forma racional compartiéndolas con
otros usuarios.
12. Dejar su puesto de trabajo en orden y recoger todas sus pertenencias.
13. Responder por daños y perjuicios con pleno conocimiento de causa, que sus acciones
u omisiones ocasionen a personas, equipo y materiales del aula de informática.

49
14. Evitar Velar por la conservación y mantenimiento de los equipos del aula de
informática.
15. cambiar la parte física de los equipos (mouse, teclado, etc.) sin autorización del
coordinador de la sala.
16. Los estudiantes deben ingresar en los horarios disponibles sólo con autorización del
docente por seguridad y mantenimiento de la sala de consulta al realizar sus trabajos.

Derechos de los usuarios del aula de informática:


1. Disfrutar de tranquilidad, seguridad y ambientes adecuados de estudio en el aula de
informática.
2. Recibir instrucciones claras sobre las prácticas a realizar en cada sesión de trabajo.
3. Hacer uso racional de los equipos y recursos del aula de informática de acuerdo al
horario previamente establecido.
4. Explorar programas, realizar trabajos y guardar archivos en discos de su pertenencia.
5. Acceder a Internet de acuerdo al plan de uso de este servicio y a la disponibilidad de
tiempo del aula de informática.

Prohibiciones a los usuarios del aula de informática:


1. Ingresar al aula de informática sin ser autorizado por el profesor o monitor.
2. Ingresar al aula de informática en condiciones de desaseo y mala presentación
personal y/o bajo los efectos del alcohol o sustancias tóxicas.
3. Encender, apagar o utilizar los equipos sin autorización.
4. Permanecer en el aula de informática durante los descansos.
5. Utilizar disquetes sin la aprobación del profesor de la asignatura.
6. Enviar correos electrónicos que contengan mensajes obscenos, insultos, amenazas o
cualquier otro contenido inadecuado.
7. Emplear el tiempo de clases en tareas diferentes a las asignadas por el profesor.
8. Retirarse del aula de informática durante una sesión de trabajo, sin previa
autorización.

Sanciones:
El incumplimiento al presente reglamento ocasionará las siguientes sanciones:
-Entrevista con el padre o tutor.
-Reporte de indisciplina.
-Firma de compromiso para el buen comportamiento.
-Suspensión de las prácticas en la sala de informática al alumno infractor, para
reemplazarlas por actividades teóricas que deberán ser desarrolladas durante el horario
normal de la asignatura.

Recuperado de: http://lariasvivencias.wordpress.com/2011/02/01/reglamento-del-aula-de-informatica/

a) ¿Cuál es la finalidad de un reglamento escolar?


b) ¿Qué temas aborda de manera específica?
c) ¿Por qué es importante que en tu escuela haya un reglamento?
d) Dentro de tu escuela ¿en qué áreas deben existir reglamentos?

50
 Integre equipos de no más de 7 personas y pida elaborar un
“Reglamento”. Los estudiantes tendrán la libertad de elegir el lugar.
Puede ser la escuela, un deportivo, el cine, un restaurante, etc. Los
aspectos a considerar son:
20
minutos - Obligaciones de los usuarios.
- Derechos de los usuarios.
- Prohibiciones a los usuarios.
- Considere las sanciones por incumplimiento de la normatividad.

 Proporcionales papel bond y plumones para que elaboren su reglamento.

Cierre
 Coordine la plenaria para que cada equipo pase al frente a exponer su reglamento.

 Evalúe el reglamento con la siguiente lista de cotejo.

10
minutos

Rasgos a evaluar Si No
Señala los deberes de los usuarios
Presenta los derechos de los usuarios
Indica las prohibiciones de los usuarios
Señala las sanciones de los usuario
Utiliza el modo verbal infinitivo para la redacción de reglas

 Sugiera :
 https:// materiadelectura.blogspot.mx/p/textos-apelativos.html

51
HABILIDAD ESPECÍFICA
Sesión No. 3
Selecciona y registra de manera adecuada
las fuentes de consulta de acuerdo con
sus propósitos y temas de interés.
90 minutos

 Fichas
¿Qué enseñar? bibliográficas,
hemerográficas y
electrónicas
(según APA)

Apertura

 Aplique la técnica de “relajación”.


Solicite a los estudiantes colocar los dedos índice y pulgar debajo de la clavícula y realizar un
masaje circular, con la otra mano se cubre el ombligo y se respira lento.
Al finalizar, pregunte al grupo ¿cómo se sintieron?
5 minutos

 Indique la habilidad que se va desarrollar:


 Selecciona y registra de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus
propósitos y temas de interés

5 minutos  Indique los contenidos que se abordarán:


 Fichas bibliográficas, hemerográficas y electrónicas

 Señale el tiempo destinado para el desarrollo de la sesión:


 90 minutos

52
 Mencione la utilidad de la habilidad en la vida del estudiante:
 La utilidad de esta habilidad en la vida cotidiana del estudiantes es que puede
clasificar y registrar las fuentes de referencia consultadas en el ámbito académico,
personal y laboral.

 Exprese lo que el estudiante aprenderá:


 Registrar de manera adecuada las fuentes de consulta, fichas bibliográficas,
hemerográficas y electrónicas, según APA.

Desarrollo

 Recuperación de los conocimientos previos a través de las respuestas de los estudiantes.

Los alumnos contestarán las preguntas del Manual del estudiante:


 ¿Qué tipos de fichas de registro conoces?
 ¿Qué datos se necesitan para elaborar una ficha bibliográfica?
5 minutos  ¿Cuál es el sistema que se utiliza para elaborar referencias de las fuentes consultadas?

Explique lo siguiente:
Las Fichas bibliográficas, hemerográficas y electrónicas nos permiten registrar información
como autor, año de publicación, edición, título, etc., de diversas fuentes de consulta, como
de un libro, una revista, una página de internet, etc.
a) Fichas Bibliográficas: contiene datos de libros consultados.
b) Fichas Hemerográficas: se registran datos de periódicos revistas u otras
publicaciones diarias o semanales.
c) Fichas Electrónicas (cibergráfica): se refiere a las páginas consultadas en internet.
d) Fichas videográficas: es una ficha en la que se recopila la información básica de
programas de video, películas, series de televisión, etc.

A continuación se presentan las normas para realizar una ficha de acuerdo a las normas
APA.

¿Qué son las Normas APA?

Las Normas APA son el estilo de organización y presentación de información más usado
en el área de las ciencias sociales. Como referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.

53
 Libro:
Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial
 Libro electrónico:
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…
 Capítulo de libro: únicamente en los casos de libros compilatorios y antologías
donde cada capítulo tenga un autor diferente y un compilador o editor:
Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A.
A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.
 Publicaciones revista formato impreso:
Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido, C. C. (Fecha). Título del
artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp.
 Publicaciones revista online:
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número),
pp-pp. Recuperado de http:/ /www…
 Artículo de periódico impreso:
Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp. Versión
sin autor: Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico, pp-pp.
 Artículo de periódico online:
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de
http:/ /www…
 Tesis de grado:
Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre
de la institución, Lugar.
 Tesis de grado online:
Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o
doctoral). Recuperado de http://www…
 Referencia a páginas webs:
Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora.
Recuperado de http://www…
 Películas:
Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director).
(Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.
 Video:
Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar.
 Serie de televisión:
Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie de televisión].
Lugar: Productora.
 Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en
línea:
Autor, (Día, Mes, Año) Título del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado
de htpp://www…

APA. (2017). Normas APA 2017 – 6ta (sexta) edición. Recuperado de: http://normasapa.net/2017-edicion-6/

54
 De la instrucción de que lean el siguiente texto:

Descubrimiento arqueológico en Oaxaca

15 Martha Duhne
minutos (fragmento)

Arqueólogos del Museo de Historia Natural de Estados Unidos realizaron un hallazgo


sorprendente: una construcción en un sitio conocido como El Palenque, en el Valle de
Oaxaca, cerca del municipio de San Martín Ticaljete. El edificio respalda la teoría de que
en Oaxaca se desarrollaron los primeros estados organizados de Mesoamérica.

Se trata de un conjunto de 2 790 m2, que ha sido fechado en el lapso que va de 300 a.C.
a 100 a.C. Se localiza al norte de una gran plaza y en su parte más alta se encuentran las
habitaciones del gobernante y su familia, una escalinata, un comedor y salones en los que
se reunían los consejeros para tratar asuntos públicos. Elsa Redmond y Charles Spencer,
autores del artículo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of
Sciences, trabajan en esta región de Oaxaca desde 1993 elaborando mapas, recolectando
cerámica y realizando excavaciones.

Hallazgos como éste nos dan información sobre el conocimiento arquitectónico de los
pueblos antiguos y también son evidencia del grado de desarrollo social que alcanzaron
los habitantes de la región.

Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM


Consultado el 24 de mayo de 2017
http://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/222

 Indique que contesten las preguntas del manual del estudiante:

a) ¿Cuál es la fecha de consulta de la obra?


24 de mayo de 2017
b) ¿Quién es el autor de la lectura anterior?
Martha Duhne
c) ¿Cuál es el título de la obra?
Descubrimiento arqueológico en Oaxaca
d) ¿Qué otro dato necesitas conocer para elaborar la ficha de la fuente consultada?
La URL, el título de la Revista y el No de la revista
e) ¿Qué tipo de ficha puedes elaborar del texto anterior?
Ficha electrónica

Con base a lo revisado, pide a los estudiantes que realicen la ficha del texto
5 minutos “Descubrimiento arqueológico en Oaxaca”.

55
Duhne, M. (2017). Descubrimiento arqueológico en Oaxaca. ¿Cómo Ves?
Revista de Divulgación Científica de la UNAM, No. 222. Recuperado el
24 de mayo de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/222

 Solicite a los estudiantes se integren en equipo de


no más de 5 participantes. Revise el Anexo 1 y pida a los
estudiantes que recorten seis fichas que sean de su interés.
15 Revise que cada equipo tenga por lo menos una ficha
minutos bibliográfica, una electrónica y una hemerográfica.

 Indique lo siguiente a los estudiantes:


1. Elaboren las ficha correspondiente para cada ejemplo que se les proporcionó.

2. Para esta actividad tendrán 10 minutos y posteriormente pasarán por equipos a al


pizarrón.

 Retroalimente el trabajo realizado por los equipos.


 Motive en todo momento al estudiante.
 Acompañe de manera directa a los estudiantes que se observan con dificultades
para resolver el problema.
 Oriente al estudiante para realizar las fichas.

Cierre

 Coordine la plenaria para compartir los resultados y dudas. Cada equipo deberá pasar
al frente y anotar sus resultados. Se sugiere que anoten uno o dos ejemplos con el
propósito de que todos puedan pasar al frente.
15
minutos  Promueva la participación de todos los integrantes del grupo.
 Resalte los aspectos que ayuden al estudiante a fortalecer la competencia.
 Reforzar los contenidos que aún no han quedado claros.
 Si los estudiantes cometen algún error, apóyese del resto de los estudiantes para
que entre todos realicen la corrección correspondiente.

56
Pregunte a los estudiantes:
 ¿Se te dificultó encontrar los datos para elaborar la ficha?
 ¿Por qué?
 ¿Qué datos utilizaste?
15
 ¿Qué utilidad le puedes dar en tu vida cotidiana, elaborar fichas,
minutos
bibliográficas, hemerográficas y electrónicas?
 ¿Consideras que estudiar este tema te proporciona un aprendizaje
significativo?

 Sugiera :
Menciona el título del libro que más te ha gustado leer, y compártela con tus
compañeros, elaboren la ficha bibliográfica y formen su fichero del salón.

57
HABILIDAD ESPECÍFICA
Sesión No. 4
Selecciona y registra de manera adecuada
las fuentes de consulta de acuerdo con
sus propósitos y temas de interés.
60 minutos

 Fichas
¿Qué enseñar? bibliográficas,
hemerográficas y
electrónicas
(según APA)

Apertura

 Aplique la técnica de “El Gancho de Cook”:


Estando de pie, solicite a los estudiantes cruzar sus pies de forma que no pierdan el
equilibrio, luego que estiren sus dos brazos hacia el frente y separen el uno del otro, las
palmas de sus manos deben estar hacia fuera, con los pulgares apuntando hacia abajo,
5 minutos luego en esa misma posición entrelazar sus manos y dedos de forma que los pulgares
sigan apuntando hacia abajo y lleven lentamente sus manos entrelazadas hacia su pecho
de forma que sus codos queden abajo y sus manos unidas debajo de su mentón.

Mientras realizan estos movimientos deben apoyar su lengua en tu paladar, esto hace que
su cerebro esté atento. Repitan varias veces.

 Al finalizar, pregunte al grupo cómo se sentían antes de iniciar la actividad ¿Cómo


se sienten después de la actividad?

58
 Indique la habilidad que va a desarrollar:
 Selecciona y registra de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus
propósitos y temas de interés

5 minutos  Indique los contenidos que se abordarán:


 Fichas bibliográficas, hemerográficas y electrónicas

 Señale el tiempo destinado para el desarrollo de la sesión:


 60 minutos

 Mencione la utilidad de la habilidad en la vida del estudiante:


 La utilidad de esta habilidad en la vida cotidiana del estudiantes es que puede
clasificar y registrar las fuentes de referencia consultadas en el ámbito académico,
personal y laboral

 Exprese lo que el estudiante aprenderá:


 Registrar de manera adecuada las fuentes de consulta, fichas bibliográficas,
hemerográficas y electrónicas, según APA.

Desarrollo

 Recuperación de los conocimientos previos a través de las respuestas de los estudiantes.


Realice las siguientes preguntas:

 ¿Qué son las fichas de registro?


 ¿Cuáles son las fichas de registro?
5 minutos  ¿Cuándo la información la obtienes de una página de internet, que datos necesitas,
para registrarla en una ficha?

Recuerde a los estudiantes lo revisado en la sesión anterior.


e) Fichas Bibliográficas: contiene datos de libros consultados.
f) Fichas Hemerográficas: se registran datos de periódicos revistas u otras
publicaciones diarias o semanales.
g) Fichas Electrónicas (cibergráfica): se refiere a las páginas consultadas en internet.
h) Fichas videográficas: es una ficha en la que se recopila la información básica de
programas de video, películas, series de televisión, etc.

59
 De la instrucción de que lean el siguiente texto:

PROYECTO

El maestro de Ecología les dejo hacer una investigación a sus alumnos de tercer semestre,
del tema “el calentamiento global”, entregando un trabajo escrito por equipo. Las
instrucciones que les dio fueron las siguientes:

Después de haber consultado los materiales impresos y electrónicos, requerirán procesar


la información mediante la elaboración de fichas de registro de las fuentes consultadas,
en las fichas correspondientes.

Para el registro de la información, deberán considerar el formato APA.

A partir de la información que recopilaron acerca del tema del calentamiento global
deberán realizar fichas de trabajo (paráfrasis, resumen, comentario).

Por último entregarán el trabajo el 15 de julio de 2017.

 Indique que contesten las preguntas del Manual del Estudiante:


a) ¿Qué lugares debes considerar para recopilar información relacionada con el
tema?
Bibliotecas, hemerotecas, videotecas e Internet.

b) ¿Qué aspectos tomas en cuenta para reconocer qué documentos e información


pueden serte útil, que sea confiable?
 Que el documento trate del tema que estoy investigando.
 Que la publicación (libros, revistas, etc.) o página de internet tenga prestigio.
 Que el autor sea alguien que sepa del tema, que sea reconocido.

 Con base en lo revisado, pida a los estudiantes que realicen el siguiente ejercicio:

Anota debajo de cada referencia el tipo de ficha de registro que corresponda


(bibliográfica, hemerográfica y electrónica):
5 minutos a) Cárdenas, G. (2015). Ciberacoso ¿Cómo ves? Revista de Divulgación Científica.
UNAM. No.197.Recuperado el 26 de mayo de 2017 de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/197/ciberacoso

________Ficha electrónica_____________________

b) Sánchez, C. (14 de julio 2017). Cuantifican los efectos del cambio climático desde
el espacio. El Universal, p.12.

_________Ficha hemerográfica_________________

60
c) López, V. (2015). Cambio climático y calentamiento global. México: Trillas.

__________Ficha bibliográfica__________________

 Indique lo siguiente a los estudiantes:

a) Solicite a los estudiantes se integren en equipo de no más


de tres participantes.
15
minutos b) Revisen las fichas de registro que aparecen a continuación
y pida a los estudiantes que seleccionen 3 fichas que estén
relacionadas con el tema de su investigación y sean confiables.

c) Anótelas en el cuadro y justifique por qué son confiables.

 Revise que cada equipo tenga por lo menos una ficha bibliográfica, una
electrónica y una hemerográfica.

 Alternativa: Si los estudiantes tienen acceso a internet durante la sesión, ellos tendrán que buscar
las referencias de un tema que les interese.

1. Notimex. (2017). Osos polares gastan más energía por calentamiento global. El
Informador, 15.

2. Campos, L. (2002). Calor Glacial. España: FAEC.

3. Caballero, M., Lozano, S. & Ortega, B. (2007). Efecto invernadero, calentamiento


global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista
Digital Universitaria, 8, 2-12.
Recuperado el 14 de junio de 2017 de:
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78/oct_art78.pdf

4. Martínez, J. & Fernández A. (2004). Cambio climático: Una Visión desde México.
México: Instituto Nacional de Ecología.

5. Colado, P. (2012). Plantar árboles no basta para frenar el cambio climático. Muy
Interesante, 89, 36.

6. Flores, J. (2014). Cambio climático y reforma energética. La Jornada, p.10

7. Velayos, C. (2008). Ética y cambio climático. España: Desclee de Brouwer

8. Hernández, F., Del Rio, P.(2012). El protocolo de kioto y su impacto en las empresas
españolas. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

9. Attali, J. (2009). ¿Y después de la crisis, qué?.España: GEDISA


61
10. Zavala, J. (2007). Cambio climático ¿qué sigue? ¿Cómo Ves? Revista de Divulgación
Científica de la UNAM, No. 109. Recuperado el 15 de junio de 2008 de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/171/la-belleza-esta-en-tu-
cerebro

11. Murray, G. (2012) Clima desbocado. ¿Cómo Ves? Revista de Divulgación Científica de
la UNAM, No. 168. Recuperado el 15 de junio de 2014 de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/indice/168
12. López, K. (2014). El clima. Pásala, p.20
Ejemplo:

Referencia Justificación
Caballero, M., Lozano, S. & Ortega, B. (2007, Es una revista
octubre 10). Efecto invernadero, calentamiento editada por la
global y cambio climático: una perspectiva UNAM
desde las ciencias de la tierra. Revista Digital
Bibliográfica Universitaria, 8, 2-12.
14 de junio de 2017 Sitio web:
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num10/art78
/oct_art78.pdf
Martínez, J. & Fernández A. (2004). Cambio climático: El libro es
Electrónica Una Visión desde México. México: Instituto Nacional resultado de
de Ecología. UNAM investigadores
Flores, J. (2014). Cambio climático y reforma Porque el
Hemerográfica energética. La Jornada, 10. periódico tiene
prestigio

 Retroalimente el trabajo realizado por los equipos.


 Motive en todo momento al estudiante.
 Acompañe de manera directa a los estudiantes que se observan con dificultades
para resolver el cuadro.
 Oriente al estudiante para realizar las fichas.

62
Cierre

 Coordine la plenaria para compartir los resultados y dudas. Cada equipo deberá pasar
al frente y comentar sus resultados. Se sugiere que comenten uno o dos ejemplos con
el propósito de que todos puedan pasar al frente.
10
minutos
 Resalte los aspectos que ayuden al estudiante a fortalecer la competencia.
 Reforzar los contenidos que aún no han quedado claros.
 Si los estudiantes comenten algún error, apóyese del resto de los estudiantes para
que entre todos realicen la corrección correspondiente.

 Pregunte a los estudiantes:


 ¿Por qué consideras que es importante registrar las fuentes de
referencias consultadas?
10  ¿En qué aspectos de tu vida cotidiana puedes utilizar el tema
minutos aprendido?
 ¿Trabajar colaborativamente con tus compañeros de equipo, te
permitió comprender mejor el tema?

63
HABILIDAD ESPECÍFICA
Sesión No. 4
Emplea adecuadamente al leer, las
reglas de la puntuación.
90 minutos

 Reglas de
puntuación: punto,
¿Qué enseñar? coma, dos puntos,
punto y coma; signos
de exclamación,
signos de
interrogación y guion

Apertura

 Aplicar la técnica: “Relajación progresiva”.


Solicite a los estudiantes tomar una posición cómoda en su pupitre, ya que harán un
ejercicio de relajación. Posteriormente, se les pide cerrar los ojos, y concentrarse en su
respiración, inhalando por la nariz y exhalando por la boca. Indique que se concentren
5 minutos en una parte de su cuerpo y se les pide realizar algún movimiento lentamente (extender
una pierna, cerrar puño, levantar mano) y regresar nuevamente a la posición inicial e
iniciar con otra parte del cuerpo antes de finalizar, se les pide que se concentren
nuevamente en su respiración y abran los ojos lentamente.

 Pregunte ¿les gusto la actividad? ¿han realizado un ejercicio similar? ¿cómo se


sienten?

 Indique la habilidad que se va desarrollar:


 Emplea adecuadamente las reglas de puntuación: punto, coma, dos puntos, punto y
coma; signos de exclamación, signos de interrogación y guion.

5 minutos  Indique los contenidos que se abordarán:


 Reglas de puntuación: punto, coma, dos puntos, punto y coma; signos de
exclamación, signos de interrogación y guion.

 Señale el tiempo destinado para el desarrollo de la sesión:


 90 minutos
64
 Mencione la utilidad de la habilidad en la vida del estudiante:
 Producir textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención
y situación comunicativa.
Ejemplo de la vida real:
 Escribir correctamente, respetando los signos de puntuación, facilita tener éxito
como estudiante en cualquier asignatura, como futuro profesional y a nivel personal
potencializa la creatividad y facilita las relaciones interpersonales.

 Exprese lo que el estudiante aprenderá:


 Uso adecuado de los signos de puntuación en la producción de sus textos,
considerando la intención y situación comunicativa.

Desarrollo

 Indique a los estudiantes que lean los siguientes párrafos y después analicen, de
manera grupal, cómo fueron utilizados los signos de puntuación.

Gana EUA: En la competencia de clavados de hoy por la mañana participaron


varios países, entre ellos México. El ganador de todas las medallas fue Estados
15 Unidos. No triunfó Alemania. Tampoco China fue la sorpresa. No ganó
minutos México.

Gana Alemania: En la competencia de clavados de hoy por la mañana


participaron varios países, entre ellos México. ¿El ganador de todas las medallas
fue Estados Unidos? No. Triunfó Alemania. Tampoco China fue la sorpresa.
No ganó México.
Gana China: En la competencia de clavados de hoy por la mañana
participaron varios países, entre ellos México. ¿El ganador de todas las medallas
fue Estados Unidos? No. ¿Triunfó Alemania? Tampoco. China fue la sorpresa.
No ganó México.

Gana México: En la competencia de clavados de hoy por la mañana


participaron varios países, entre ellos México. ¿El ganador de todas las medallas
fue Estados Unidos? No. ¿Triunfó Alemania? Tampoco. ¿China fue la
sorpresa? No. ¡Ganó México!

 Pregunte a los estudiantes: ¿quién ganó? según cada párrafo. ¿Por qué si fue la misma
competencia, hay varios resultados?

 Concluya preguntando ¿para qué nos sirven los signos de puntuación?

65
Los signos de puntuación cambian la intención de un texto y se usan para reproducir la
entonación del lenguaje oral como pausas, matices de voz y cambios de tono. Así es posible
interpretar y comprender correctamente el mensaje escrito.

 Retroalimente a los estudiantes y pida revisar el siguiente material

Uso de los signos de puntuación

Los signos de puntuación tienen como objetivo que las ideas creadas posean una estructura
y un orden que distinga las ideas principales de las secundarias sin perder la relación de las
mismas.

, ;
La coma Representa una breve pausa, El punto Se utiliza para hacer una
pausa mayor que la coma,
ya sea cuando se lee en voz
alta o al escribir; también se
y coma separa oraciones que están
precedidas por una coma y
utiliza para enumerar
separar enunciados que
palabras y separar oraciones
puedan tener significados
con un mismo sentido
diferentes.

. :
Los dos Detienen el discurso para
El punto Punto y seguido. Separa
oraciones dentro de un puntos
centrar la atención en lo
que sigue. Si se redacta una
mismo párrafo. carta, los dos puntos se
ponen en el saludo;
también antes de enumerar
algo o alguna cita textual.
Punto y aparte. Separa dos
parrafos distintos que
desarrollan contenidos
difertens dentrso de un
mismo texto

Punto final. Señala el fin


de un texto.

66
¿? ¡!
Son utilizados para
Signos de preguntas y deben ir al Signos de
interrogación admiración Se utilizan en oraciones
principio y al final de la que son imperativas o
interrogativa. exclamativas

() ...
Se utilizan para aislar
Paréntesis aclaraciones; datos, páginas, Puntos Se usan cuando se deja una
oración incompleta; para
fechas, países o añadir suspensivos indicar alguna duda,
alguna cantidad ya sea en
inseguridad o temor dentro
número o letra. En obras
de una oración, o cuando se
dramáticas se usa para
deja incompleta una
colocar lo que los
enumeración.
personajes piensan para sí.

"" -
Las
comillas
Se utiliza cuando se quiere
citar algo al pie de la letra o El guión Se utiliza para unir dos
nombres de pila, para
se quiere resaltar con algún establecer relaciones entre
sentido irónico y para conceptos, para introducir
indicar que otra palabra comentarios aclaraciones o
pertenece a otro idioma. información en un texto.

 Solicite a los estudiantes que lean y coloquen los signos de puntuación que faltan en
el texto La fiesta de las Balas que se encuentra en su manual. Mientras ellos realizan la
actividad transcribe el texto (sin signos) en el pizarrón.

15
minutos

67
LA FIESTA DE LAS BALAS
fragmento

Martín Luis Guzmán

Sin signos de puntuación Con signos de puntuación


Atento a cuanto se decía de Villa y el villismo Atento a cuanto se decía de Villa y el villismo,
y a cuanto veía a mi alrededor a menudo me y a cuanto veía a mi alrededor, a menudo me
preguntaba yo en Ciudad Juárez qué hazañas preguntaba yo en Ciudad Juárez qué hazañas
serían las que pintaban más a fondo la División serían las que pintaban más a fondo la División
del Norte si las que se suponían estrictamente del Norte: si las que se suponían estrictamente
históricas o las que se calificaban de legendarias históricas, o las que se calificaban de legendarias;
si las que se contaban como algo visto dentro si las que se contaban como algo visto dentro
de la más escueta realidad o las que traían ya de la más escueta realidad, o las que traían ya
tangibles con el toque de la exaltación poética tangibles, con el toque de la exaltación poética,
las revelaciones esenciales y siempre eran las las revelaciones esenciales. Y siempre eran las
proezas de este segundo orden las que se me proezas de este segundo orden las que se me
antojaban más verídicas las que a mi juicio eran antojaban más verídicas, las que, a mi juicio,
más dignas de hacer Historia eran más dignas de hacer Historia.

Porque dónde hallar pongo por caso mejor Porque ¿dónde hallar, pongo por caso, mejor
pintura de Rodolfo Fierro –y Fierro y el villismo pintura de Rodolfo Fierro –y Fierro y el villismo
eran espejos contrapuestos modos de ser que se eran espejos contrapuestos, modos de ser que
reflejaban infinitamente entre sí– que en el relat se reflejaban infinitamente entre sí– que en el
o que ponía a aquél ante mis ojos después de relato que ponía a aquél ante mis ojos, después
una de las últimas batallas entregado a de una de las últimas batallas, entregado a
consumar con fantasía tan cruel como creadora consumar, con fantasía tan cruel como creadora
de escenas de muerte las terribles órdenes de de escenas de muerte, las terribles órdenes de
Villa verlo así era como sentir en el alma el Villa? verlo así era como sentir en el alma el
roce de una roce de una
tremenda realidad cuya impresión se conservaba tremenda realidad cuya impresión se conservaba
para siempre para siempre.

Aquella batalla fecunda en todo había terminado Aquella batalla, fecunda en todo, había terminad
dejando en manos de Villa no menos de o dejando en manos de Villa no menos de
quinientos prisioneros Villa mandó separarlos e quinientos prisioneros. Villa mandó separarlos en
n dos grupos de una parte los voluntarios dos grupos: de una parte los voluntarios
orozquistas a quienes llamaban colorados de la orozquistas a quienes llamaban colorados; de la
10 otra los federales otra, los federales.
minutos

La fiesta de las balas (fragmento). Toda la UNAM en línea. Signos de puntuación. Recuperado el 26 de mayo
de 2017 de:http://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/82764-signos-de-puntuacion

 Integre a los estudiantes en equipos de trabajo de no más


de tres participantes y solicite que comparen sus respuestas.

68
Cierre

 Al azar solicite a algunos equipos pasar al frente y colocar 3 signos de puntuación y


deberán explicar: ¿qué función tiene ese signo de puntuación? ¿qué sentido
toma el párrafo/la historia, si los colocáramos en otro lugar?
20  Retroalimente las respuestas de los estudiantes.
minutos  Promueva la participación de todos los integrantes del grupo.
 Resalte los aspectos que ayuden al estudiante a fortalecer la competencia.
 Reforzar los contenidos que aún no han quedado claros respecto al uso de los
signos.

 Pide a los estudiantes que de manera individual coloquen los


15 signos en el texto “La carta robada” y posteriormente se vayan al
minutos Anexo 3 de su manual a comparar sus respuestas. Y reflexionen sobre
los signos que les hace falta reforzar, de acuerdo a sus respuestas.

69
LA CARTA ROBADA
fragmento
Edgar Allan Poe

Sin signos de puntuación Con signos de puntuación


Me hallaba en París en el otoño de 18… Una noche Me hallaba en París en el otoño de 18… Una noche,
después de una tarde ventosa gozaba del doble después de una tarde ventosa, gozaba del doble
placer de la meditación y de una pipa de espuma de placer de la meditación y de una pipa de espuma de
mar en compañía de mi amigo C Auguste Dupin en mar, en compañía de mi amigo C. Auguste Dupin,
su pequeña biblioteca o gabinete de estudios del en su pequeña biblioteca o gabinete de estudios del
número 33 calle Dunot Saint – Germain número 33, calle Dunot, Saint– Germain.
Llevábamos más de una hora en profundo silencio Llevábamos más de una hora en profundo silencio,
y cualquier observador casual nos hubiera creído y cualquier observador casual nos hubiera creído
exclusiva y profundamente dedicados a estudiar las exclusiva y profundamente dedicados a estudiar las
onduladas capas de humo que llenaban la atmósfera onduladas capas de humo que llenaban la atmósfera
de la sala Por mi parte me había entregado a la de la sala. Por mi parte, me había entregado a la
discusión mental de ciertos tópicos sobre los cuales discusión mental de ciertos tópicos sobre los cuales
habíamos departido al comienzo de la velada me habíamos departido al comienzo de la velada; me
refiero al caso de la calle Morgue y al misterio del refiero al caso de la calle Morgue y al misterio del
asesinato de Marie Rogêt No dejé de pensar pues asesinato de Marie Rogêt. No dejé de pensar, pues,
en una coincidencia cuando vi abrirse la puerta para en una coincidencia, cuando vi abrirse la puerta para
dejar paso a nuestro viejo conocido G… el prefecto dejar paso a nuestro viejo conocido G…, el
de la policía de París prefecto de la policía de París.

Lo recibimos cordialmente pues en aquel hombre Lo recibimos cordialmente, pues en aquel hombre
había tanto de despreciable como de divertido y había tanto de despreciable como de divertido, y
llevábamos varios años sin verlo como habíamos llevábamos varios años sin verlo. Como habíamos
estado sentados en la oscuridad Dupin se levantó estado sentados en la oscuridad, Dupin se levantó
para encender una lámpara pero volvió a su asiento para encender una lámpara, pero volvió a su asiento
sin hacerlo cuando G… nos hizo saber que venía a sin hacerlo cuando G… nos hizo saber que venía a
consultarnos o mejor dicho a pedir la opinión de mi consultarnos, o, mejor dicho, a pedir la opinión de
amigo sobre cierto asunto oficial que lo preocupaba mi amigo sobre cierto asunto oficial que lo
grandemente preocupaba grandemente.

La carta robada (fragmento). Toda la UNAM en línea. Signos de puntuación. Recuperado el 26 de


mayo de 2017 de:http://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/82764-signos-de-puntuacion

 Sugiera :
Invitar a los estudiantes a que si quieren saber qué pasó con La fiesta de las balas
pueden escuchar o leer el texto completo en la liga www.descargacultura.unam.mx

Para abundar más sobre reglas y ejemplos de uso adecuado de signos de puntuación
se puede consultar el portal de la Real Academia de la Lengua
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=qXGSxldBKD6hqrTMMo

También se puede consultar el libro Curso de redacción para escritores y periodistas, de


Beatriz Escalante, Porrúa, 10 ed, México, 2007.

70
HABILIDAD ESPECÍFICA
Emplea la lectura como herramienta Sesión No. 5

para seguir aprendiendo y


comprender su entorno.
90 minutos

 Comprensión
¿Qué enseñar? de diferentes
tipos de texto

Apertura

 Aplique la técnica de “Bostezo Energético”.


Indica a los estudiantes que coloquen los dedos de ambas manos en cada una de sus
mejillas y simulen que bostezan profundamente. Mientras se bosteza deberán masajear
suavemente hacia adelante y hacia atrás. Repite este ejercicio 3 veces
5 minutos

 Explicar la habilidad especifica que se va tratar:


 Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su
entorno.

5 minutos  Indique los contenidos que se abordarán:


 Estrategias para desarrollar la comprensión lectora

 Señale el tiempo destinado para el desarrollo de la sesión:


 90 minutos

71
 Mencione la utilidad de la habilidad en la vida del estudiante:
 Al aplicar las estrategias de comprensión lectora se le facilitar la comprensión de
diferentes tipos de texto, por lo que profundizará en sus conocimientos, conocerá
cosas nuevas, se informará y estará actualizado en los sucesos actuales, tener una
actitud crítica y reflexiva ante los acontecimientos, etc.

 Exprese lo que el estudiante aprenderá:


 Aplicar estrategias de comprensión lectora para entender un texto.

Desarrollo

 Recuperación de los conocimientos previos a través de las respuestas de los estudiantes.


Pregunte:

¿Qué estrategias utilizas para comprender un texto?

55  Anote las ideas de los estudiantes en el pizarrón.


minutos
• Estrategias antes de la lectura
 Indique a los estudiantes que observen el título, subtítulo, letra, imágenes, etc., del siguiente
artículo, sin leerlo.

Ciberacoso
Guillermo Cárdenas Guzmán
Fragmento

Con las nuevas tecnologías de comunicación, se


hostiga en línea a las víctimas a toda hora y desde
cualquier lugar. Comprender esta forma de
agresión puede ayudar a investigadores,
educadores y autoridades a prevenirla.

Aunque su expediente escolar era intachable —


con excelentes calificaciones en las materias
regulares y un alto desempeño en actividad física,
música y talleres—, Angelina no podía quitarse la
mala reputación que le habían forjado sus

72
compañeros de segundo de secundaria en una escuela pública localizada al poniente del
Distrito Federal. A sus 14 años la joven (omitimos su nombre verdadero para proteger
su privacidad) ya no quería ir a clases. Las burlas e insultos de sus compañeros la
lastimaban mucho más que si fueran agresiones físicas.

Angelina era tímida y reservada. Todo comenzó


cuando un compañero subió a la red una foto muy
comprometedora que supuestamente era de ella.
A consecuencia de esto sus compañeros la
hostigaban a todas horas en la escuela e incluso
la seguían hasta su casa y pintarrajeaban los
muros.

Su comportamiento cambió, sus ciclos de sueño


y comida se alteraron, le dolía la cabeza, lloraba
todo el día, se veía ansiosa y ya no confiaba en
sus amigos ni iba a sus lugares favoritos. Sus
padres no tardaron en notarlo y cuando la
interrogaron, ella tuvo que aguantarse la
vergüenza y contarles lo sucedido.

Una foto cambio su vida


Una amiga le avisó que una foto suya circulaba
en las redes sociales digitales. En esa imagen
(que según se supo después estaba manipulada)
Angelina aparecía en ropa interior, tendida
sobre una cama junto a un alumno de tercer año. Sus compañeros no creían sus
explicaciones; la humillaban en las aulas y pasillos de la escuela, y después empezaron
a enviarle mensajes obscenos e insinuaciones por los medios digitales. Para ellos era
sólo un juego, un motivo de diversión.

En la convivencia escolar los estudiantes con frecuencia se hacen bromas pesadas, les
ponen apodos a sus compañeros y reciben con novatadas a los alumnos de nuevo ingreso.
¿Qué distingue la simple broma estudiantil de un acto de bullying o acoso? Para
Eduardo Weiss Horz, del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), hay dos características
principales: el hecho de que la víctima sea más vulnerable que el agresor, y que la
conducta hostil se presente en forma repetida; una sola pelea o un insulto ocasional
no se consideran acoso. Milagros Figueroa Campos, catedrática de la Facultad de
Psicología de la UNAM, coincide con esta definición. Para ella el bullying es toda
agresión deliberada que un individuo o grupo ejerce sobre alguien de manera reiterada

73
y sistemática. Esto sucede entre tres tipos de participantes: agresores, víctimas y
espectadores activos o pasivos. Cuando el hostigamiento se extiende a los medios
digitales mediante mensajes de correo electrónico o de teléfono celular, blogs y redes
sociales, entonces se considera acoso cibernético. Aunque el intervalo de edades
fluctúa, por lo regular los afectados tienen entre 12 y 19 años.

Dos caras de la moneda


¿Es el ciberacoso sólo una extensión del acoso presencial? En su artículo “Acoso
escolar en la red”, publicado en la revista Virtual Educa en 2006, Ángeles Hernández
e Isabel Solano, ambas de la Universidad de Murcia, España, consideran que sí y
definen al primero como el empleo de tecnologías de información y comunicación (TIC)
para hostigar con ensañamiento a una víctima.

El investigador español José María Avilés considera que ambas variedades de acoso
incluyen los rasgos comunes del maltrato entre iguales, comparables con las dos caras
de la misma moneda.

Los agresores, en cambio, disponen de


más ventaja, pues no tienen que
exponerse como en el bullying
tradicional, añade el académico
español. A esto hay que añadir
la brecha digital que suele
haber entre adolescentes y
adultos, y las dificultades para
rastrear a un usuario de medios
digitales.

Una forma de frenar el ciberacoso


es no contribuir a difundir comunicaciones
malintencionadas como chismes, rumores y
fotografías comprometedoras. Para eso lo mejor es simplemente borrarlas de tu
teléfono o computadora. La campaña #YoLoBorro, convocada por las Comisiones de
Ciencia y Tecnología del Congreso de la Unión y lanzada por diversos organismos
públicos y privados, está encaminada a prevenir y combatir el acoso cibernético.

Los ciberagresores suelen tener buen dominio de los medios tecnológicos, al menos
para enviar mensajes, no los supervisan mucho en su casa y disfrutan hacer daño a
como un juego para los adolescentes, según la maestra Figueroa. Carecen de empatía
y capacidad para reconocer las consecuencias de su conducta; nunca la consideran

74
dañina, simplemente piensan que no pasa nada si lo hacen. Pero no es así: el
hostigamiento tiene muchos efectos físicos y emocionales.

Cárdenas, G. (2015). Ciberacoso ¿Cómo ves? Revista de Divulgación Científica. UNAM. No.197.Recuperado el 26 de
mayo de 2017 de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/197/ciberacoso

1. Solicite que respondan las preguntas del manual del estudiante:


c) ¿De que tratará el texto?
d) ¿Qué sé del ciberacoso?
e) ¿Qué me gustaría aprender del ciberacoso?

 Estrategias durante la lectura

2. Pida a los estudiantes que lean el texto y respondan las siguientes preguntas en su manual:
f) ¿A quiénes está dirigido el artículo?
g) ¿Cuál es el propósito del texto?
h) Tu idea antes de leer el texto coincide con la que tienes ahora acerca del ciberacoso.

Menciona algunos cambios de


¿Qué es el ciberacoso? conducta de alguien que sufre
ciberacoso

75
¿Es bueno o malo el ¿Qué harías para frenar el
ciberacoso? ¿Por qué? ciberacoso?

 Estrategias después de la lectura.


Para esta actividad será necesario contar con papel bond y plumones de colores.

 Solicite a los estudiantes se integren en equipo de no más de


cinco participantes y realicen un mapa mental del ciberacoso.

 Retroalimente el trabajo realizado por los equipos.


 Motive en todo momento al estudiante.
 Acompañe de manera directa a los estudiantes que se observan con dificultades para
resolver el problema.
 Oriente al estudiante para aplicar las estrategias de comprensión lectora.

Cierre

 Cada equipo deberá pasar al frente y explicar su mapa mental.

 Promueva la participación de todos los integrantes del grupo.


15  Reflexionen acerca del tema.
minutos

76
 Explique a los estudiantes las estrategias que se emplearon para la
comprensión del texto.

Actividades antes de la lectura


Se debe activar los conocimientos previos y formular los propósitos
del texto que leemos.
10
minutos Actividades durante la lectura
El lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado
en las preguntas hechas antes de la lectura concuerda con el texto. Comprueba si la
información entregada de los conocimientos previos, coincide con el texto.

Actividades después de la lectura


En esta etapa, el lector debe de identificar las ideas principal, y secundarias de la lectura.
Las ideas principales, son las más importantes, y las secundarias, aquellas que aportan
información que no es fundamental en la historia (pueden ser descripciones de los
personajes, del ambiente, de los acontecimientos, etc.) Las estrategias que pueden
aplicarse son: resumen, síntesis, esquema, mapa conceptual y técnica del párrafo (numerar
párrafos, subraya idea principal y hacer un comentario en cada párrafo).

 Realice las siguientes preguntas:

 ¿Qué otras estrategias de comprensión lectora conoces?


 ¿Cuál te da más resultado?

 Reflexionen sobre el tema que se abordó.

77
HABILIDAD ESPECÍFICA
Sesión No. 5
Emplea la lectura como herramienta
para seguir aprendiendo y
comprender su entorno. 60 minutos

 Comprensión
¿Qué enseñar? de diferentes
tipos de texto

Apertura

 Aplique la técnica de “El aplauso”.


Solicite a los estudiantes enumerarse en voz alta, indique que todos a los que les toque
un múltiplo de tres (3-6-9-12, etc.) o un número que termina en tres (13-23-33, etc.) debe
aplaudir en lugar del número; el que sigue debe continuar la numeración. Ejemplo: se
5 minutos empieza, UNO, el siguiente DOS, al que le corresponde decir TRES debe aplaudir, el
siguiente dice CUATRO, etc.
Pierde el juego el que no aplaude o el que se equivoca con el número siguiente. Los que
pierdan, ya no podrán participar.
 Preguntar. ¿les gusto la actividad? ¿la actividad les pareció fácil o difícil? ¿por qué?

 Explique la habilidad especifica que se va a tratar:


 Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su
entorno.

5 minutos  Indique los contenidos que se abordarán:


 Comprensión de un texto

 Señale el tiempo destinado para el desarrollo de la sesión:


 60 minutos

 Mencione la utilidad de la habilidad en la vida del estudiante:


 Al aplicar las estrategias de comprensión lectora se le facilitará la comprensión de
diferentes tipos texto, por lo que profundizará en sus conocimientos, conocerá cosas
78
nuevas, se informará y estará actualizado en los sucesos actuales, tener una actitud
crítica y reflexiva ante los acontecimientos, etc.

 Exprese lo que el estudiante aprenderá:


 Analizará una noticia, utilizado las preguntas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?,
¿Por qué? y ¿Cómo?

Desarrollo

Recuperación de los conocimientos previos a través de las respuestas de los estudiantes


 Solicite a los alumnos contestar las preguntas del manual del estudiante:

i) ¿Qué tipos de textos conoces?


j) ¿Qué preguntas haces para su análisis?
10
minutos  Solicite a los estudiantes leer el siguiente texto y responder las preguntas.

Tiburón sierra, a punto de desaparecer

Aunque alguna vez fueron muy abundantes en las costas mexicanas y en muchos hábitats de
agua dulce, las poblaciones de tiburón sierra ya no están a la vista, pues durante las últimas
décadas han tenido un declive importante. Si continúa esta tendencia podrían desaparecer de los
mares mexicanos.

Así lo advierte el estudio de un equipo de investigadores de la UNAM y de la asociación civil


Océanos Vivientes, quienes registraron pruebas fotográficas, así como emblemas fabricados con
estos animales.

“Ninguno de los encuestados en 2015 pudo dar reportes confiables de haber observado tiburones
sierra en alguna parte de México durante los últimos cinco años, lo cual sugiere que sus
poblaciones se han desplomado o fueron extraídas”, exponen los científicos en un artículo
publicado en la revista Fisheries en mayo de este año.

Estos animales, de cara alargada y dentada en forma de serrucho —que no deben confundirse
con los peces sierra— regularmente son capturados de manera accidental en las redes de los
pescadores que buscan otras especies como el camarón, aunque en algunos casos también los
atrapan deliberadamente para aprovechar su carne, aceite de hígado y aletas.
Duhne, M. (2017). Tiburón sierra, a punto de desaparecer.
¿Cómo vea? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM. Recuperado el 11 de junio de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/223

79
a) ¿Qué ocurrió?
Una investigación sobre la desaparición del Tiburón sierra.
b) ¿Quién lo hizo?
Un equipo de investigadores de la UNAM y de la asociación civil Océanos Vivientes
c) ¿Cuándo
En 2015
d) ¿Dónde?
En México
e) ¿Por qué?
Regularmente son capturados de manera accidental o deliberadamente.
f) ¿Cómo?
Son atrapados en las redes de los pescadores que buscan otras especies como el
camarón, aunque en algunos casos también los atrapan deliberadamente para
aprovechar su carne, aceite de hígado y aletas.

Análisis de textos informativos


Se refiere a hechos o acontecimientos que se realizan en algún lugar, o momento, por
alguien en determinadas circunstancias. Pueden ser: periódicos, revistas, folletos,
anuarios, etc. Preguntas para realizar el análisis:

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?


Es el hecho, lo que ha Es el sujeto de la La manera o forma de
sucedido. información. producirse el hecho.

¿Dónde? ¿Por qué?


¿Cuándo? La causa, elemento
Es el lugar o sitio, en
Tiempo (el año, día, hora fundamental que nos da
donde se produjo el la razón de lo que ha
hecho o acontecimiento. o minuto)
pasado

80
 Pida a los estudiantes que lean el texto: ¿Que es el amor? Respuestas desde la
biología. Indique que recuerden las preguntas para analizar un texto.

30
minutos
¿Qué es el amor?
Respuestas desde la biología

Ignacio Camacho-Arroyo

El amor ha dejado de ser exclusivo de los artistas, los filósofos y los


enamorados y ha pasado a ser un tema de interés científico dada su
importancia en la vida del ser humano. Aunque cada uno de nosotros puede
tener su propia definición del amor, desde el punto de vista biológico se le
ha caracterizado como un fenómeno integral que involucra nuestro cerebro
y nuestros órganos productores de hormonas, como la hipófisis y la glándula
adrenal. En el amor participan varios mensajeros químicos que proporcionan
una gama de sensaciones que van desde el placer, la euforia, la confianza
y la seguridad, hasta la ansiedad, la obsesión y la depresión. Es un fenómeno
que incluye patrones conductuales, cognitivos y emocionales característicos.

Desde el punto de vista biológico, podemos distinguir básicamente dos tipos


de amor: el amor de pareja o romántico y el amor filial (maternal o paternal).
Ambos son fundamentales para la supervivencia de nuestra especie, ya que
el primero en términos generales lleva a la reproducción, mientras que el
segundo permite que las crías reciban los cuidados adecuados para su
desarrollo.

Mariposas en el estómago
La primera fase de una relación amorosa es el enamoramiento, el cual es
transitorio, dominado por procesos de atracción y que inicia por la
percepción y el consecuente placer producido por la estimulación de
nuestros sentidos. Antiguamente el estímulo más importante (quizá lo siga
siendo) en una relación amorosa, y que generó por mucho tiempo la frase
"amor a primera vista", era justamente la vista, dada la importancia que ha
adquirido para nosotros este sentido a lo largo de la evolución, sin hacer
menos la estimulación del oído, el olfato, el gusto y el tacto.

Durante el enamoramiento ocurren cambios fisiológicos impresionantes en


nuestro organismo. Se modifica la producción de hormonas (mensajeros
químicos secretados por una glándula y con efectos distintos sobre la mente
y el cuerpo), cambia de manera notable nuestro estado de ánimo e incluso
se llega a tener una percepción diferente de la realidad.

81
Se ha encontrado que en los primeros
meses de enamoramiento hay un
aumento en los niveles de cortisol, una
hormona esteroide relacionada con
el estrés. Además, en el hombre
disminuye la producción de
testosterona, una hormona sexual
que es más abundante en el hombre
que en la mujer, mientras que en la
mujer aumenta, lo cual hace que el
hombre modifique un poco su
conducta y se muestre más tranquilo,
mientras que la mujer puede estar más
alerta o incluso agresiva.

Se sabe que los enamorados presentan


estados de ansiedad y estrés moderados que se
manifiestan a través de un aumento en la
sudoración, la presión arterial, el ritmo cardiaco y en los
movimientos peristálticos intestinales (las famosas "mariposas en
el estómago"). Mientras estos cambios fisiológicos sean moderados, el
enamoramiento es benéfico para la salud: es un estado muy motivador,
inspirador y reconfortante que mantiene a la gente alerta y optimista. Se
sabe que a la larga, después de esta etapa incierta que es el
enamoramiento, el amor reduce el estrés.

¿Con todo mi corazón?


A pesar de lo romántico que suena decir o que nos digan "te amo con todo
mi corazón", todos nuestros pensamientos, sentimientos y sueños provienen
de la actividad cerebral. Existe en nuestro cerebro un sistema de
comunicación, conformado por diferentes estructuras interconectadas, que
se conoce como sistema límbico, y es el que permite experimentar toda la
gama de emociones que se presentan en nuestra vida.

En sujetos muy enamorados, la presentación de fotografías de la persona


amada activa regiones del cerebro relacionadas con emociones positivas,
que causan bienestar, como la ínsula, la corteza del cíngulo y los núcleos
caudado y putamen. Al mismo tiempo se inactivan otras regiones cerebrales,
como la amígdala y la corteza cerebral frontal y prefrontal, que se asocian
al miedo, la tristeza y al establecimiento de un juicio crítico de la conducta y
las intenciones de las otras personas. Esto parece relacionarse con el hecho
de que cuando estamos enamorados todo o casi todo nos parece ideal en
nuestra pareja; podemos entonces entender por qué se dice que "el amor es
ciego".

82
Las moléculas del amor
Dada la gama de sensaciones que involucra el fenómeno del amor, no cabe
pensar que exista "la molécula del amor"; sin embargo, sí hay sustancias
íntimamente ligadas a los estados emocionales que se presentan en el amor
romántico y en la conducta maternal.

En el caso de la serotonina, la dopamina y las encefalinas, se sabe que


participan en la generación y reforzamiento de muchas de las emociones
que se presentan durante las relaciones amorosas a través de su acción en
las estructuras cerebrales relacionadas con el placer y las sensaciones de
recompensa. Se sabe también que estos mensajeros químicos pueden
regular la producción y los efectos de la oxitocina y la vasopresina. Si existen
moléculas involucradas en el amor, entonces ¿podríamos elaborar pociones
de amor o tener la cura para el mal de amores? A pesar de la gran tradición
herbolaria de distintos países, incluyendo el nuestro, y el avance en la síntesis
de compuestos orgánicos, aún no existen pociones mágicas para que la
persona que nos interese se enamore de nosotros. Es necesario también
recordar que la oxitocina, la vasopresina y demás moléculas mencionadas,
participan en la regulación de muchas funciones y no solamente en el
mantenimiento de los lazos sentimentales, por lo que su administración puede
llegar a tener efectos colaterales importantes en nuestro organismo.

Camacho, I. (2011). ¿Qué es el amor? Respuestas desde la biología ¿Cómo ves? Revista de Divulgación
Científica. UNAM. No.17.Recuperado el 26 de mayo de 2017
de:http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/147/que-es-el-amor-respuestas-desde-la-biologia

 Solicite a los estudiantes se integren en equipo de no más


de cinco participantes y realicen un mapa mental del texto: ¿Qué es
el amor? Respuestas desde la biología.

 Retroalimente el trabajo realizado por los equipos.


 Motive en todo momento al estudiante.
 Acompañe de manera directa a los estudiantes que se observan con dificultades
para resolver el problema.

83
Cierre

 Cada equipo deberá pasar al frente y exponer su trabajo.

 Promueva la participación de todos los integrantes del grupo.


10  Resalte los aspectos que ayuden al estudiante a fortalecer la competencia.
minutos  Si los estudiantes cometen algún error, apóyese del resto de los estudiantes para
que entre todos realicen la corrección correspondiente.

Durante la plenaria pregunte a cada equipo:

 ¿Cómo decidieron qué información colocar en su mapa? ¿Qué


estrategias utilizaron?

 Recuerden lo revisado en la actividad anterior.

84
HABILIDAD ESPECÍFICA
Sesión No. 6
Utiliza la información de artículos de
opinión para ampliar sus conocimientos y
formarse un punto de vista propio.
150 minutos

 Artículo de
¿Qué enseñar? opinión.
Argumentación

Apertura
 Aplique la dinámica: “Alguien como yo”.
Solicite a los estudiantes que recorran las bancas a las orillas para formar un espacio al
centro y formar un círculo.
Pida a los estudiantes que se identifiquen con cada uno de los enunciados, pasen al centro.
10 Los enunciados deberán leerse de forma dinámica y los estudiantes deberán entrar y salir
minutos del círculo.
Algunas recomendaciones de enunciados son los siguientes, pero pueden ser más si se
desea retomar la dinámica en otro momento:
 Alumnos a los que les gusten los chocolates
 Alumnos que les gusta el rock
 Alumnos que les gusta el reggaeton
 Alumnos que les gusta música pop
 Alumnos que les gusta la música grupera
 Alumnos que practican algún deporte
 Alumnos que tienen nombre de alguna flor
 Alumnos que tienen un apellido de origen extranjero
 Alumnos con ascendencia indígena

85
 Alumnos que viven lejos
 Alumnos con novio (a)
 Alumnos con promedio de secundaria de 9 y 10
 Alumnos con promedio de 7 y 8
 Alumnos con promedio de 6
 Alumnos que eligieron preparatorias UNAM
 Alumnos que eligieron Vocacionales
 Alumnos que trabajan

 Al finalizar, pregunte lo siguiente:


¿Te resultó fácil pasar al centro en alguna pregunta? ¿Por qué?
¿Encontraste muchas o pocas coincidencias?
¿Te sorprendiste con algún enunciado? ¿Por qué?

La intención es que los estudiantes se conozcan e identifiquen las semejanzas que tienen
con sus compañeros. Al generar empatía, el ambiente en el grupo podrá ser más agradable.

 Indique la habilidad que se va a desarrollar:


 Utiliza la información de artículos de opinión para ampliar sus conocimientos y
formarse un punto de vista propio.
5 minutos  Indique los contenidos que se abordarán:
 Artículos de opinión.

 Señale el tiempo destinado para el desarrollo de la sesión:


 150 minutos

 Mencione la utilidad de la habilidad en la vida del estudiante:


 Argumentar forma parte de la experiencia personal de todos los seres humanos: es
una actividad social, intelectual y verbal.
Se argumenta cuando expresas y defiendes alguna idea propia o de otra persona,
cuando tratas de convencer a un compañero para que te preste un dinero o cuando
tratas de convencer a otras personas para que acepten lo que piensas.

 Exprese lo que el estudiante aprenderá:


 El objetivo en esta sesión es que identifiques argumentos y elabores argumentos
sobre un tema de tu vida cotidiana.

86
Desarrollo

 Lea el siguiente texto a los estudiantes:

¿Quieres ver elefantes en Tailandia?

Por qué no hacer trekking con elefantes ni asistir a shows


15 En Tailandia existe una tradición centenaria llamada Phajaan. Esta técnica de adiestramiento
minutos consiste, literalmente, en “partirle el espíritu” a los elefantes. Desde muy pequeños, cuando
apenas tienen 4 años de vida, se separa a las crías de sus madres (en los casos más salvajes y
extremos, después de haberlas matado) y se les somete a un cruel aislamiento hasta
asegurarse de que pierden su independencia y se vuelven totalmente sumisos a los humanos.
Durante este aislamiento, que puede alargarse hasta 7 días, el pequeño elefante es encerrado
en una jaula que se adapta a sus medidas impidiendo que pueda ni siquiera sentarse. Lo más
triste es que durante ese tiempo no sólo se le priva de comida, bebida y sueño, sino que
varios hombres le golpean con frecuencia haciendo uso de un bastón con un clavo en la
punta que dejan caer sobre zonas sensibles como ojos y orejas. Cuanto más lucha el pequeño
elefante, más se le golpea. Después de superar el Phajaan el elefante queda aterrorizado,
confuso y “roto”. Y aún le quedarán por delante semanas o meses de “entrenamiento”
durante las cuales aprenderá a obedecer las órdenes de los hombres, a los que temerá de por
vida pues un elefante nunca olvida.

 Pregunte a los estudiantes:


 ¿Les gustaría ver elefantes en Tailandia?
 ¿Por qué? Pide que fundamenten tus respuestas de acuerdo a la lectura o sus
conocimientos acerca del tema.
 Señale que están argumentando acerca del tema

 Recupere los conocimientos previos sobre la utilidad y estructura de un texto


argumentativo a través de las siguientes preguntas:

a) Menciona que entiendes por argumentación.


b) Menciona un ejemplo en el que se encuentre la argumentación.
c) ¿Qué utilidad tiene la argumentación en tu vida cotidiana?
d) ¿Has escuchado el discurso de algún político?
e) ¿Qué intención tiene su mensaje?

 Hacer las anotaciones en el pizarrón.

87
Texto argumentativo

Es un texto escrito especialmente para exponer sobre un determinado tema, para


analizarlo y plantear conclusiones a un lector interesado en el mismo. En el texto se
aportar pruebas y de refutar posturas que se consideran antagónicas.

Estructura de los textos argumentativos


Recuerda que la estructura de un texto argumentativo se compone de una tesis o
proposición, la demostración de dicha tesis y la conclusión:
Tesis o proposición:
Es una aseveración (afirmación) que se hace sobre una idea y que puede aceptarse,
refutarse o ponerse en duda. Se plantea como un hecho central en torno al que se va a
reflexionar.
Demostración:
Se compone de un grupo de argumentos para confirmar o rechazar la tesis que se
pretende demostrar. El autor se apoya de hechos, opiniones (citas) o ejemplos para
clarificar, conceder, desmentir, convencer o persuadir.
Conclusión:
Se coloca al final del texto, en ella se retoma, afirma, rechaza o demuestra la validez de
los argumentos. Se proponen soluciones a ciertas problemáticas y se propicia la
reflexión de los lectores.
La argumentación

Consiste en defender una idea o tesis mediante razones o argumentos que demuestren su
certeza. El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez
influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema. Además, desarrolla un conjunto de
argumentos y estrategias para convencer a los receptores

¿Para qué nos sirve argumentar?


En la vida cotidiana argumentar te permite tomar una postura frente a lo que piensas, a
lo que eres y a lo que vives. Es importante poder formarte una postura sólida frente a la
realidad, a nosotros mismos y a los demás, para tomar decisiones fundamentadas en
razones. Siempre tomamos decisiones, pero no siempre sabemos si lo que decidimos era
lo mejor.

Argumentar te va a permitir que las decisiones que tomes en cualquier momento, indagues
y compares las opciones las opciones con las que contamos al momento de tomar una
decisión y una vez que hayamos indagado podemos evaluar las diferentes opciones a fin
de tomar la mejor decisión posible; además argumentando y evaluando los argumentos
que damos a favor de una decisión también es posible anticipar las posibles consecuencias
de nuestra decisión y eso es muy útil al momento de querer saber qué decisión tomar.

En el ámbito académico: para poder realizar investigaciones sólidas y fundamentadas y


finalmente en los debates nos sirve para debatir opiniones o defender nuestras ideas.

88
 Solicite que completen la información de las dos primeras columnas (al finalizar se
llenará la tercera columna).

45 1 2 3
minutos ¿Qué es un argumento ¿Qué espero aprender ¿Qué aprendí?
y cómo se elabora? sobre la
argumentación?

 Lea con detenimiento el texto El acto solidario de la donación de órgano” y posteriormente


solicita a los estudiantes contesten las preguntas que se encuentran en su manual
siguiente artículo:

EL ACTO SOLIDARIO DE LA
DONACIÓN DE ÓRGANOS

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes
temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para
aumentar el número de los donadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas.

Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos,
arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la
donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos, o en
la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser
asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de
quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la
muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los
órganos para prolongarle la vida a otro ser humano.

Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del
procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos
altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos.
Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la
posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última
cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado
expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en
que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general

89
poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de
una decisión rápida.

Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo
deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se
evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de
los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar
a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un
momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con
calma y en profundidad.

Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por
eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a
tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.

El acto solidario de la donación de órganos. Clarín: Opinión. Recuperado el 25 de mayo de 2017 de:
https://www.clarin.com/opinion/acto-solidario-donacion-organos_0_H1GzMD4eRYe.html

 Pide a los estudiantes que contesten las preguntas que se encuentran en su manual del
estudiante
1. Menciona cuál es la tesis que presenta el artículo:
Las personas tienen el temor de donar sus órganos y que lo superen es la clave para
aumentar el número de los donadores solidarios que hacen falta para salvar miles de
vidas.

2. En qué párrafo se encuentra la tesis del texto.


Párrafo 1

3. En el texto aparecen otras afirmaciones (argumentos) en contra de la afirmación


principal, enliste cuáles son:
• Convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la
donación.
• Existencia de traficantes de órganos.
• Desconfianza en el sistema de salud.
• Personas que no pueden sentirse solidarios en el momento en que
sienten un gran dolor por la muerte de un ser querido para hacer la donación.

4. Del lado izquierdo identifica la estructura del texto (hecho, demostración,


conclusión.

Estructura Contenido del texto


Tesis (hecho) Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten
fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la
clave para aumentar el número de los donadores solidarios que hacen falta para
salvar miles de vidas.

90
Demostración Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos
casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que
cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de
traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a
pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus
vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse
solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser
querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos
para prolongarle la vida a otro ser humano.
Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la
complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen
varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la
existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad
entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que
pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja.
Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su
voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que
aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en
general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que
llevar a la toma de una decisión rápida.

Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica


que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos
problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer
sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas.
Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa
salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que
Conclusión la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en
profundidad.
Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser
querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber
consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.

5. ¿Qué estrategia utiliza el autor para demostrar su tesis y convencer a los lectores?
Usar algunas palabras con comillas y adjetivos calificativos (doloroso, irresponsable,
solidarios)

6. ¿Cuál es la conclusión del autor?


Que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Incluso podríamos ser
nosotros o un familiar quienes requieran de una donación.

 Solicite a los estudiantes que se integren en binas para


elaborar argumentos a favor y en contra.
Un estudiante deberá generar tres argumentos y el otro tres para
defender su postura.
Cada estudiante deberá elegir un rol, se pueden asignar por filas.

Algunas propuestas son:


 Hijo que quiere a ir a una fiesta y su mamá no lo deja ir.

91
 Persona que pide a otra que le preste dinero.
 Joven que quiere convencer a una chica de que sea su novia.
 Estudiante (a) que quiere que la maestro (a) le dé una oportunidad para
acreditar el curso.
 Pedirle a la persona que se encuentra en la puerta que permita el acceso de un
alumno que llegó tarde.
 Convencer a una amiga que te acompañe a un evento.
 Convencer a un compañero (a) para que se integre a un equipo para la tarea
de lectura.

Cierre

 Coordine la plenaria para que algunos estudiantes compartan sus resultados y


experiencia.
 Verificar en el grupo si los argumentos fueron convincentes o no.
20  ¿Qué tan complicado es generar argumentos?
minutos  Puntualizar en aquellos aspectos que ayuden al estudiante a fortalecer la
competencia.

 Divida al grupo en dos equipos. Conformar partes (parte y contraparte) o grupos que
defiendan o ataquen con argumentos en pro y en contra respectivamente.

Usted como docente será el moderador que tendrán que guiar la discusión el orden de las
50 participaciones y los tiempos de intervención.
minutos
 Solicite un voluntario para ser el secretario. Su función será anotar lo que se va
opinando en el debate. Al terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso
sobre las conclusiones.

Considere los siguientes aspectos para orientar a los estudiantes.


Tanto el emisor como el receptor, debe considerar los siguientes puntos:
 No imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposición,
la argumentación y la contra-argumentación.
 Escuchar al otro antes de responder.
 Ponerse en el lugar del otro.
 Ser breve y concreto al hablar.
 Ser tolerante respecto a las diferencias.
 No subestimar al otro.

92
 Hacer las participaciones cortas y concretas.
 No burlarse de la intervención de nadie.
 Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
 Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
 Acompañar las críticas con propuestas.
 Oír atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.
 Articular correctamente los sonidos
 Adecuar el vocabulario que se posee

ARGUMENTOS:
A favor (Pruebas) En contra (Objeciones)
Intenta demostrar la validez de las Intentará mostrar los errores de la
afirmaciones o argumentos de la contraparte.
parte.

Actividad: Participar en un debate1

Resultado de aprendizaje: El estudiantes será capaz de poner en práctica sus valores,


escucha activa para argumentar y defender sus opiniones.

1. Lea en voz alta el siguiente caso:

Manuel es un alumno de primer semestre, que en la materia de Lectura no ha entrado a


sus clases y tampoco no ha entrega sus trabajos en las fechas acordadas por la profesora.
Para cerrar la evaluación, la profesora no tiene elementos para evaluar a Manuel, por lo
que tendrá que ponerle NP (No Presento) evaluación que refleja que no ha cumplido con
los objetivos mínimos.

El día de la entrega de calificaciones, Manuel se ausentó, así que, la profesora se vio


obligada a registrar la evaluación de forma definitiva, aún sin hablar con él.
A la semana siguiente, mientras la profesora daba su clase en otro salón, un grupo de
compañeros de Manuel amenazó a la profesora para que modifique la calificación
asignada. La profesora responde que no es el momento de hablar de eso. Se produce una
situación violenta y de descontrol. Los alumnos comienzan a gritar y amenazarla. La
profesora logra hacerlos salir del aula y retomar la clase con el otro grupo. Pero
finalmente, arrojan por la ventana una piedra envuelta en un papel con un mensaje: "si
no le quitas el NP a Manuel, la vas a pasar mal".

1
El debate es una técnica, de comunicación oral, que consiste en la discusión de opiniones antagónicas sobre un tema
o problema. Participan diversos integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan
soluciones, sólo se exponen argumentos.
A través del debate puedes ejercitar las siguientes habilidades: Escucha activa, escucha crítica, razonamiento y
pensamiento crítico, estructuración de ideas, respuesta rápida y adecuada, expresión oral efectiva.
93
Cabe destacar que Manuel no estaba dentro del grupo que amenazó a la profesora y que
la petición se dio debido a que Manuel es un alumno muy querido en el grupo, el cual está
pasando por fuertes problemas familiares. Sin embargo, la nota anónima enviada por
escrito, hizo que la situación pasará a mayores.

Tomado y adaptado de: Resolución de conflictos en el aula: La Amenaza, Análisis de un caso real en el nivel medio.
Recuperado el 11 de junio de: http://educacion.idoneos.com/index.php/119545

2. Realice las siguientes preguntas y pida a los estudiantes argumentar y


defender su opinión de acuerdo con su posición.
a) ¿Por qué eligieron el anonimato para expresarse?
b) Si se trataba de una petición, ¿por qué hacerlo de forma amenazante?
c) ¿Por qué nadie consideró las consecuencias que tal acción podrían ocasionarle al
compañero?
d) ¿Cuál es mensaje que esperaban transmitir con la agresión hacia la profesora,
tomando como excusa la situación académica de Manuel?
e) ¿Para el grupo, cuál fue el principal objeto de agresión?

3. Planteen acuerdos respecto a las acciones que tomarían para prevenir


situaciones de este tipo en el grupo y en el plantel.
4. Una vez concluido el debate, emitan sus conclusiones.

Aplique autoevaluación y heteroevaluación con apoyo de las listas de cotejo, que se


encuentran a continuación:

Lista de cotejo para un debate (Moderador)


Estudiante Fecha:
Docente: Grupo:
Habilidad 7 Utilizar la información de artículos de opinión para ampliar sus
conocimientos y formarse un punto de vista propio.
Resultado de Artículo de opinión
aprendizaje: Argumentación
Verificación
Criterios Si No NA
Se presenta y presenta a los integrantes del debate.
Hace el planteamiento del tema.
Guía la discusión de forma ordenada.
Es imparcial al otorgar la palabra.
Es imparcial con los tiempos de intervención.
Indica cuando existe alguna agresión o mala palabra por
parte de los integrantes.
Cierra el debate adecuadamente
Observaciones:
____________________________________________________________________
________________________________________________________________

94
Lista de cotejo para un debate (Secretario)
Estudiante Fecha:
Docente: Grupo:
Habilidad 7 Utilizar la información de artículos de opinión para ampliar sus
conocimientos y formarse un punto de vista propio.
Resultado de Artículo de opinión
aprendizaje: Argumentación
Verificación
Criterios Si NO NA
Hace las anotaciones correspondientes de las distintas
participaciones
Su discurso es coherente.
Escribe cuidando su ortografía y sintaxis
Tiene control de los tiempos
Al terminar el debate, tratará de llegar al consenso sobre las
conclusiones.
Observaciones:
____________________________________________________________________
________________________________________________________________

Lista de cotejo para evaluar la participación argumentada en un debate


Estudiante Fecha:
Docente: Grupo:
Habilidad 7 Utilizar la información de artículos de opinión para ampliar sus
conocimientos y formarse un punto de vista propio.
Resultado de Artículo de opinión
aprendizaje: Argumentación
Indicadores SI NO NA
Establece una tesis
Argumenta de manera breve y clara.
Expresan sus ideas con orden.
Establece una postura clara.
Presentan dominio del tema a desarrollar.
Utiliza un vocabulario pertinente.
Transmiten las ideas de forma clara y precisa.
Mencionan ejemplos.
Muestra seguridad al hablar.
Establece conclusiones
Observaciones:
____________________________________________________________________
________________________________________________________________

95
 Pida a los estudiantes reflexionar sobre lo aprendido:
 ¿En qué situación o situaciones puedes aplicar la argumentación?
 ¿Qué ventajas o desventajas tiene el saber argumentar?
 Menciona un ejemplo de aplicación de los contenidos que se abordaron en esta
sesión.

 Finalice, solicitando a los estudiantes regresen a responder el apartado 3 de su tabla.

Sugiera revisar los siguientes videos:

 Textos argumentativos (3:53 min.)


https://www.youtube.com/watch?v=PMFiooFtNrc&index=4&list=PLlFUHlQ-
XlAlrhTdMTfb8217g0jlKPEXd
 ¿Cómo elaborar un texto argumentativo? (2:55)
https://www.youtube.com/watch?v=SZul5API9_g&index=3&list=PLlFUHlQ-
XlAlrhTdMTfb8217g0jlKPEXd

 Solicite a los estudiantes colores para la siguiente sesión.

96
HABILIDAD ESPECÍFICA
Sesión No. 7
Analiza textos a partir de los diferentes
modos discursivos.
150 minutos

Modos discursivos:
¿Qué enseñar?  Concepto-ejemplo
 Causa-efecto
 Comparación-
contraste
 Problema-solución

Apertura

 Invite a los estudiantes a formar un círculo a lo largo del salón de clases.


 Mencione que elegirá a algunos alumnos al azar y les realizará una pregunta.
 Señale que cada una de las preguntas se podrá responder de las siguientes formas:
“SI”, “NO” o “MAS O MENOS”
5 minutos  Explique que cada respuesta requerirá de una acción:
Si = todos quedan en el mismo lugar.
No= todos cambian de lugar
MAS O MENOS= sólo se cambia de lugar el alumno a quién se le realizó la
pregunta.

Puede apoyarse de las siguientes preguntas:


 ¿Las personas que están a tu lado tienen los zapatos grandes?
 ¿Tienes tostador en casa?
 ¿Tu familia es grande?
 ¿Sabes el nombre de la persona que se encuentra a tu lado izquierdo?

97
Indique la habilidad específica que se va a desarrollar:
 Analiza textos a partir de los diferentes modos discursivos

Indique los contenidos que se abordarán:


5 minutos  Distinguir la función de los diferentes modos discursivos

Señale el tiempo destinado para el desarrollo de la sesión:


Se trabajará en dos sesiones: una de 60 minutos y otra de 90

Desarrollo

 Pida a los estudiantes localizar el siguiente ejercicio en su manual. En el podrán encontrar


fragmentos del artículo “Modificar la vida: avances de la vida sintética”.

En plenaria, solicite a diferentes estudiantes que lean cada uno de los fragmentos del artículo.
Invite a los estudiantes a expresar y argumentar el modo discursivo correspondiente a cada
40 fragmento y anotarlo en la columna correspondiente.
minutos
“Modificar la vida: avances de la vida sintética” Función de
Guillermo Cárdenas Guzmán modos discursivos
Como si manipularan piezas del juego Lego, los científicos Comparación y
diseñan y ensamblan circuitos biológicos que no existen en la afirmación
naturaleza.
Con ellos buscan producir a bajo costo vacunas, fármacos, Explicación
biocombustibles y nuevos materiales.
Un biotecnólogo se sienta frente a la pantalla de su computadora. Descripción
Da un clic y ante él se despliegan decenas de páginas con bases de
datos sobre microorganismos. Entre ellos selecciona una bacteria.
Ahora accede a otra página repleta de información genética.
Asistido por un programa de cómputo y como si editase un texto Comparación y
se dedica a copiar y pegar grupos de letras que representan descripción
fragmentos de ADN para dar forma a un novedoso diseño.
Estos fragmentos en particular son circuitos genéticos. Afirmación

Esto es, conjuntos de genes que dan lugar al “encendido” o Reiteración y


“apagado” de otros genes. definición

98
Como un niño que manipula las piezas de un rompecabezas tipo Comparación y
Lego, el científico continúa con la selección y ensamblaje de descripción
combinaciones de circuitos genéticos que le permitirán armar un
microorganismo “a la carta”.
Que no existe en la naturaleza y que podrá desarrollar funciones Negación,
preprogramadas. afirmación
Concluido el ensamblaje de genes el investigador lo usa en el Descripción,
laboratorio para producir el nuevo microorganismo con un conclusión
propósito específico que puede ser generar biocombustibles,
detectar enfermedades genéticas o eliminar tumores malignos.
Con los avances de la biología sintética esta escena ya no parece de Juicio de valor
ciencia-ficción. (…)

Cárdenas, G. (febrero, 2015), Cómo ves. http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/195/modificar-la-


vida-avances-de-la-biologia-sintetica

En plenaria retroalimente la actividad:


 ¿Les fue difícil identificar la intención que cada fragmento quería expresar? ¿Por
qué?
 ¿Lograron argumentar o explicar la razón de cómo identificaron la función que
cumplía cada uno de los fragmentos? ¿Por qué?
 ¿Qué fue lo que más se les complicó?

Con el propósito de que el estudiante reflexione sobre sus fortalezas y debilidades referente
al uso de los modos discursivos, solicite que en forma individual responda en su manual el
siguiente cuestionario:
Motive a los estudiantes para que realicen su mejor esfuerzo
CUESTIONARIO
 ¿Cuál es el conocimiento que tengo sobre el uso de los modos discursivos?
 ¿Qué desconozco sobre el uso de los modos discursivos?
 ¿Qué me falta saber sobre el uso de los modos discursivos?
 ¿Cómo puedo alcanzar el conocimiento que me falta sobre el uso de los modos
discursivos?

Los diferentes tipos de textos, a excepción de los literarios, se construyen a través


de modos discursivos o expresiones de la lengua, y que cada uno de ellos tiene
diversas funciones, como explicar, negar, ejemplificar, etc. Para poder entender
mejor una lectura o texto, puedes apoyarte de los modos discursivos, distinguirlos
e identificarlos te ayudarán a adquirir una mejor comprensión lectora.

99
Antecedente-consecuente: expone los orígenes o inicios del tema así como las
consecuencias que se han derivado de ello.
Causa-efecto: se refiere a los motivos o circunstancias del tema y los resultados
que de estos pueden acontecer.
Valoraciones: califican o enjuician una situación o una acción. Se utilizan adjetivos
calificativos.
Amplificación: desarrollo de un tópico.
Anticipación: expresiones que anuncian un nuevo tema o subtema.
Aserciones o afirmaciones: muestra certezas o sostiene una idea que se confirma.
Son hechos cuyo conocimiento se comparte o puede verificarse fácilmente.
Clasificación: resalta los elementos de contraste entre categorías. Generalmente
se encuentra una restricción o criterio bajo el cual se hace la clasificación, y una
enumeración de los grupos que resultan de la aplicación del criterio.
Comparación o analogías: explicación de una idea o concepto a través de una
igualdad o semejanza de pensamiento.
Definición: indica el significado del objeto enunciado. Asegura la comprensión de
los elementos centrales del texto.
Demostración: prueba de algo partiendo de verdades evidentes.
Descripción: detalla fenómenos o hechos pertenecientes a cualquier rama del
saber humano.
Disyunciones: se proponen dos argumentos opuestos entre sí. La elección de uno
de ellos forma parte del argumento.
Ejemplos: hecho que se utiliza para demostrar algo.
Especificación: distinción o precisión de características.
Evaluaciones y juicios de valor: reflejan la opinión que tiene el autor sobre
enunciados o ideas ajenas a las cuales atribuye diversos grados de validez. Mediante
adjetivos y frases valora y ataca a la idea o persona.
Explicaciones: detalla cómo se desarrolla un proceso, examina una idea, da razón
de los enunciados que plantea.
Hipótesis: suposición o creencia de una idea o concepto.
Negaciones: muestra que no es cierta una tesis o idea.
Paráfrasis: expresión alterna o distinta de un enunciado o texto.
Preguntas retóricas o cuestionamientos: de manera lógica o irónica plantea
problemas mediante preguntas que pueden ser:
 Directas: cuando se usan signos de interrogación.
 Indirectas: indican un cuestionamiento sin utilizar signos de interrogación.
Recapitulación: reproducción resumida de lo dicho.
Refutación: contradicción o impugnación de un argumento.
Reiteraciones: repeticiones de ideas, nombres, datos o situaciones a lo largo del
discurso.
Respaldos de autoridad, referencia o voz experta: hace referencia a lo
expresado por personajes célebres, especialistas en el tema, instituciones de
prestigio o investigaciones realizadas.
Restricciones: se reduce la extensión de un término o concepto para garantizar la
precisión de su significado.
Enumeración: recuento de partes.

100
Ironías: son burlas disimuladas de expresiones que aparentemente dan un sentido
contrario al verdadero.
Conclusión: es el cierre del texto o escrito, es aquí donde el autor promueve la
reflexión, retoma su tesis y busca influir o persuadir al lector para que se sume a las
ideas planteadas.

 Solicite localizar en su manual el artículo “La inteligencia artificial” y brinde las


siguientes instrucciones:
 En forma individual subrayen con diferentes colores cada uno de los modos
60 discursivos presentes en el artículo.
minutos  Registren en la tabla que se encuentra al final del artículo, los modos discursivos
identificados y el color que los representa.

 Verifique con los estudiantes que el ejercicio se realice adecuadamente. Motívelos y


retroaliméntelos para la realización de este ejercicio.

“La inteligencia artificial”

“La inteligencia artificial está penetrando cada vez más en la vida cotidiana, a veces
sin siquiera darnos cuenta. (HIPÓTESIS)

Si nos imaginamos que las máquinas algún día nos conquistarán, probablemente
se deba a que hemos visto demasiadas películas de ciencia ficción. (JUICIO DE
VALOR) Y es que el mundo del cine está lleno de ejemplos, desde 2001: Odisea
del espacio, de 1968, en la que la computadora HAL 9000 somete a los tripulantes
de la nave Discovery, hasta Ex Machina, de 2015, protagonizada por la androide
Ava, que hace justicia por mano propia. (EJEMPLIFICACIÓN)

¿Pero qué tan cerca estamos de que una computadora inteligente quiera
someternos o hacernos daño? Pues no mucho, por no decir que aún no hay
indicios tecnológicos de que algún día vaya a ocurrir. (PREGUNTA
RETÓRICA) El campo de la inteligencia artificial, por muy avanzado que
parezca estar, aún enfrenta grandes retos técnicos que, dicho sea de paso, no
pueden desligarse de lo ético. La práctica hace al maestro.
(JUICIO DE VALOR)

El software AlfaGo de la compañía británica de inteligencia artificial Google


DeepMind hizo historia en octubre de 2015 cuando venció a Fan Hui, el campeón
europeo de Go. El Go se juega en un tablero cuadriculado en el que dos jugadores
se turnan para colocar piedras blancas o negras en los vértices de los cuadrados.
El objetivo es cercar la mayor superficie posible y capturar el mayor número de
piedras del contrario. El abanico de jugadas posibles es tan vasto que supera la

101
cantidad de átomos que hay en el Universo. Por eso el Go se considera un juego
mucho más complejo que el ajedrez. (EXPLICACIÓN)

En enero de 2016 Demis Hassabis y su equipo de colaboradores describieron el


funcionamiento del programa AlfaGo en un artículo publicado en la revista
Nature. En marzo una versión corregida y aumentada de AlfaGo venció al
campeón mundial, Lee Sedol (véase ¿Cómo ves? No. 210). ¿El secreto? Las
llamadas redes neuronales profundas. (…) (ANTECEDENTE -
CONSECUENTE)
10 ______________
minutos Hernández, C. (mayo, 2017)Revista Cómo ves N° 222,“La inteligencia artificial”,México.
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/215/la-inteligencia-artificial-no-es-como-la-
pintan

Modo discursivo Color

Una vez concluida la actividad brinde las siguientes instrucciones:


 Integren equipos de 5 personas y compartan sus respuestas. Si tienen resultados
diferentes, intercambien opiniones y realicen los ajustes necesarios.
Pase a cada uno de los equipos y retroalimente las actividades asegurándose de que los
resultados sean lo correctos.
Después de retroalimentar a cada equipo, invite a los equipos a participar en la siguiente
actividad:
 En una hoja, redacten un texto en el que el tema a desarrollar sea sobre las
experiencias más significativas que vivieron en la secundaria.
 Cada integrante del equipo escribirá un párrafo y deberá utilizar en su redacción
al menos un uso discursivo, el cual deberá señalar entre paréntesis.
Antes de iniciar con la redacción, realice las siguientes recomendaciones:
 Escriban sin errores ortográficos, cuiden la relación entre una idea y otra, sean
claros con las ideas que desean expresar.
 Cuando concluyan la redacción léanla al interior del equipo y revisen que no
tenga errores, y hagan las modificaciones que consideren necesarias.
Con cada equipo disipe dudas y retroalimente la actividad.

102
Cierre

 Indique que en plenaria, cada equipo pase a leer su redacción.


 Solicite a otros equipos expresen su opinión de en cuanto a la coherencia y claridad
de cada uno de los textos.
35 Pida que mencionen que modos discursivos que se emplearon más.
minutos
 Formule en plenaria, las siguientes interrogantes:
 ¿Qué importancia tiene la habilidad adquirida tanto en la expresión
oral, como en la expresión escrita?
 ¿Modificaron el conocimiento previo que tenían referente a los
modos discursivos? ¿por qué?

Sugiera revisar:
 http://leoyequimicos.blogspot.mx/2013/11/modos-discursivos.html

 Solicite a los estudiantes colores para la siguiente sesión.

103
HABILIDAD ESPECÍFICA
Sesión No. 8
Analiza los mensajes publicitarios para
exponer de forma crítica los efectos en
los consumidores.
60 minutos

 Mensajes
¿Qué enseñar? publicitarios

Apertura

 Solicite a los estudiantes que se pongan de pie alrededor del aula.


Indique que van a contar en voz alta y rápido, pero a quien le toque el número tres,
múltiplos de tres o números terminados en tres, en su lugar van a decir ¡BUM! Y en caso
de que se equivoquen o que digan otro número, se saldrán del juego e irán a sentarse.
5 minutos En plenaria formule las siguientes interrogantes y permitir a los estudiantes que den
respuesta a cada pregunta:
¿Fue una experiencia cómoda o agradable? ¿por qué?
¿Alguno se distrajo con otros pensamientos?
¿Qué pensamientos provocaron su distracción?
¿Qué se puede hacer para recuperar la atención o concentración?
¿Les resultó fácil concentrarse o les fue complicado?
¿Qué fue lo que permitió que se lograra con éxito la actividad, o en su defecto,
que no se pudiera realizar?
Agotadas las respuestas de cada interrogante y en función de éstas, los estudiantes deberán
reflexionar sobre la importancia de hacer nuestra cada actividad que realicemos y no
sentirnos presionados por lo que no podamos ejecutar.

104
 Indique la habilidad que se va a desarrollar:
 Analizar los mensajes publicitarios para exponer de forma crítica los efectos en los
consumidores.

5 minutos  Indique los contenidos que se abordarán:


 Mensajes publicitarios.

 Señale el tiempo destinado para el desarrollo de la sesión:


 60 minutos

 Exprese lo que el estudiante aprenderá:


 Conocer los recursos lingüísticos e icónicos que se utiliza en los mensajes
publicitarios, así como las emociones que se desea provocar en el receptor y los
valores que se desean transmitir.

Desarrollo

 Solicite a los estudiantes que observen detenidamente la siguiente imagen contenida


en su manual:

40
minutos

 Después de la observación de la imagen y a partir de ella, escribe en el pizarrón las


siguientes preguntas guía y solicita a los estudiantes la respuesta a cada una de ellas:

¿Qué mensaje se desea transmitir?


¿Qué recursos lingüísticos e icónicos se utiliza para transmitir el mensaje?
¿Cumplen el propósito? ¿Por qué?
¿Qué emociones te provoca el anuncio? y ¿por qué?
¿Qué valores se desean transmitir?

Anote las respuestas en el pizarrón y promueve la reflexión en los estudiantes sobre el


impacto que tienen los anuncios publicitarios en nuestra vida cotidiana, y el por qué es
importante saber analizarlos.

105
Con el propósito de que los estudiantes reflexionen sobre sus fortalezas y debilidades al
momento de realizar el análisis de mensajes publicitarios y su presentación crítica, solicite
que en forma individual y por escrito respondan el siguiente cuestionario:

CUESTIONARIO

a) ¿Cuál es el conocimiento que tengo sobre el análisis de mensajes publicitarios?


b) ¿Qué desconozco sobre el análisis de mensajes publicitarios?
c) ¿Qué me falta saber para analizar los mensajes publicitarios y exponer de forma
crítica sus efectos?
d) ¿Cómo puedo alcanzar el conocimiento que me falta?

 Pregunte si les quedó claro lo que tienen que hacer en la actividad y a que
conocimientos deben recurrir para resolver lo solicitado.
 Motive a los estudiantes para que realicen su mejor esfuerzo.

 Pegue en las paredes del aula los anuncios publicitarios que se encuentran en el Anexo
2. Si así lo prefiere puede seleccionar otros, lo importante es que expongan la realidad
que vive la sociedad actual. Enumere cada una de las imágenes y de cada una de ellas
solicita a los estudiantes respondan a las siguientes preguntas.

e) ¿Qué mensaje transmite?


f) ¿Qué recursos lingüísticos e icónicos utiliza para transmitir el mensaje? ¿Cumple
el propósito? ¿Por qué?
g) ¿Qué emociones provoca?
h) ¿Qué valores transmite?

 Durante esta actividad es importante que detectes cuando un estudiante está en


problemas o tiene dudas, de tal manera que le apoyes para aclarar sus dudas, que
lo retroalimentes cuando sea necesario, que lo motives para cumplir acertadamente
con el ejercicio, que incentives su creatividad en la resolución del problema.

Con el trabajo realizado por cada estudiante forme equipos de 5


integrantes para que discutan sobre el análisis de cada uno de ellos.
Fomente el diálogo entre ellos ya que deberán unificar criterios para
elaborar un análisis grupal de cada anuncio publicitario.
Finalmente, cada equipo deberá elaborar un anuncio publicitario
“Original” sobre un tema libre y entregarlo al profesor con el nombre de los participantes.
Proporcione a cada equipo hojas o papel bond y colores para realizar el anuncio.

 Recuerde que deberá retroalimentarlos en todo momento, puntualizar en aquellos


aspectos que ayuden al estudiante a fortalecer la competencia, promover la
participación de todos los integrantes del grupo, reforzar los contenidos y
habilidades abordadas, recapitular.

106
Cierre

 Organice al grupo en una sesión plenaria por la que se elija a un integrante de cada
equipo para que lea el análisis publicitario que se le indique. Asimismo, este
10 integrante expondrá y explicara, tipo tendedero, el anuncio publicitario “Original”.
minutos
Finalmente, explica ante todo el grupo cuál es la importancia de los anuncios
publicitarios, el mensaje implícito en cada uno de ellos, el impacto de sus mensajes
sobre las personas, así como los valores que se manejan y dejan entrever cada mensaje
publicitario. Debe cerciorarse que el estudiante se apropió del conocimiento

 Utiliza la rúbrica para evaluar el anuncio publicitario “original”


realizado por los estudiantes.

CRITERIOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

Preguntas En la En la elaboración En la elaboración


guía elaboración consideró hasta tres consideró hasta dos
consideró las interrogantes de la interrogantes de la
preguntas guía. guía para realizar un guía para realizar un
análisis publicitario. análisis publicitario.
Valor: 25 puntos Valor: 12 puntos Valor: 5 puntos
Creatividad Es muy creativo No cumple con No es creativo ni
y original. cualquiera de los original.
siguientes aspectos:
creatividad
originalidad.
Valor 25 puntos Valor: 12 puntos Valor: 5 puntos
Imagen La imagen o Tiene hasta un error Tiene más de un
imágenes son en cualquiera de los error en cualquiera
muy apropiadas siguientes aspectos: de los siguientes
para la idea que aspectos:
107
se desea imágenes apropiadas imágenes apropiadas
transmitir. para la idea que se para la idea que se
Causan gran desea transmitir; desea transmitir;
impacto visual impacto visual impacto visual
(tamaño, (tamaño, colores, (tamaño, colores,
colores, expresiones, fondo). expresiones, fondo).
expresiones,
fondo).

Valor: 25 puntos Valor: 5 puntos


Valor: 12 puntos
Eslogan Causa impacto Presenta hasta un Presenta hasta dos
(texto breve) en el espectador, error en cualquiera errores en
ya que produce de los siguientes cualquiera de los
gran atracción y aspectos: siguientes aspectos:
lleva al que lo Impacto en el Impacto en el
lee a reflexionar espectador; produce espectador; produce
y a pensar sobre atracción y lleva al atracción y lleva al
el tema receptor a la receptor a la
abordado. Está reflexión. Está bien reflexión. Está bien
bien escrito a escrito a nivel escrito a nivel
nivel gramatical. gramatical. gramatical.

Valor: 25 puntos Valor: 12 puntos Valor: 5 puntos

Puntaje:_______________

108
HABILIDAD ESPECÍFICA
Sesión No. 8
Emplea los textos en forma adecuada
para obtener información de distintas
disciplinas.
90 minutos

 Recuperación de
información.
¿Qué enseñar?  Interpretación de textos.
 Reflexión y evaluación.
(Inferencias de nueva
información, a partir de
la lectura realizada, para
relacionar el contenido
con otros y realizar una
reflexión derivada de
ellos).

Apertura

 Aplique la siguiente dinámica.


Forme equipos de seis, numere cada equipo, indique que sobre una hoja blanca escriban
el número de equipo y una frase o palabra sencilla, y doble las hojas de tal modo que no
se vea lo que está escrito.
10 Recoja las hojas con las frases escritas.
minutos Solicite al equipo 1 que pase al frente. Entregue a un integrante del equipo una frase escrita
que no sea la suya, e indique a que en un minuto, a través de la mímica, sus compañeros
deberán adivinar la frase escrita. Precise que todo el equipo debe adivinar el mensaje.
Después pasarán los siguientes equipos siguiendo la misma dinámica.
En plenaria formule las siguientes interrogantes y permita a los estudiantes dar respuesta
a las siguientes preguntas: ¿les gusto la actividad? ¿por qué?

 Agotadas las respuestas de cada interrogante y en función de éstas, los estudiantes


deberán reflexionar sobre la importancia de hacer nuestra cada actividad que realicemos,
no sentirnos presionados, saber comunicar lo que queremos decir, saber en qué
momento debemos permitir que otros tomen la iniciativa para realizar una actividad,
saber trabajar en equipo, etc.

109
 Indique la habilidad que se va a desarrollar:
 Emplea los textos en forma adecuada para obtener información de distintas disciplinas.

 Indique los contenidos que se abordarán:


5 minutos  Recuperación de información e interpretación de textos.

 Señale el tiempo destinado para el desarrollo de la sesión:


 90 minutos

 Exprese lo que el estudiante aprenderá:


 Aprenderán la importancia de leer con fluidez, saber identificar el tema que se esté
tratando, el propósito del autor (informar, describir, argumentar), aplicar diferentes
estrategias de comprensión, y que de entre éstas se encuentra principalmente las
inferencias, es decir, la capacidad del individuo para obtener información o
conclusiones que no están explícitas en el texto.

Desarrollo

 Solicite a los estudiantes que, a manera de ejemplo, lean el texto Contra la evidencia:
los negacionistas en la ciencia y contesten la siguiente pregunta:

a) ¿Qué función realiza la información que se presenta en el primer párrafo?


55
minutos Contra la evidencia: los negacionistas en la ciencia
Guillermo Cárdenas Guzmán

“Hay investigadores con notables credenciales académicas que cuestionan el consenso


científico en temas como cambio climático, VIH-sida y evolución; pero sus argumentos no
tienen sustento.

En una reunión de la Sociedad Europea de Investigación Clínica en Toledo, España, en


1994, uno de los invitados especiales sorprendió al auditorio: en lugar de hablar, como estaba
previsto en el programa, sobre la reacción en cadena de la polimerasa (RCP), explicó que él
negaba que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) fuera la causa del sida.

El investigador ganó el codiciado premio por haber inventado la RCP, herramienta


molecular que permite obtener en el laboratorio una gran cantidad de copias de un
fragmento de ADN, lo que tiene hoy en día muchísimas aplicaciones. La RCP es
110
actualmente indispensable en medicina, investigación y ciencia forense, y ha generado una
industria multimillonaria. Mullis no es, pues, un ignorante de los mecanismos de transmisión
de enfermedades infecciosas. Pero la indignación de sus colegas no fue sólo una reacción de
rechazo a sus ideas: también fue una suerte de recriminación por haberlas expresado en un
evento público concurrido y con cobertura de medios de comunicación.” (…)

El caso de Mullis no es único. En la ciencia hay otros “herejes” con notables credenciales
académicas que, como Mullis, con sus posturas y argumentos desafían el conocimiento
generalmente aceptado, pese a las evidencias en contra. Sus argumentos suelen ser
políticamente incorrectos, lo que no es necesariamente malo, pero también son
científicamente incorrectos en mayor o menor grado. Se les conoce como negacionistas.
(…)

Es importante que los estudiantes verbalicen sus respuestas para que el profesor explique la
interpretación correcta del primer párrafo: El lector debe inferir que Mullis, es quien inventó
la RCP. Dicha información no está explícita en el texto, pero si el lector tiene la habilidad
de realizar inferencias, es información que con facilidad se puede deducir. Por lo anterior,
se infiere que la función que realiza la información del primer párrafo corresponde a la
presentación de una hipótesis y que el caso que se expone de Mullis, es un argumento para
comprobar dicho planteamiento

Con la finalidad de recuperar los conocimientos previos de los estudiantes, pregunta a los
estudiantes ¿por qué se les dificulta inferir el contenido de un texto? Es importante que los
estudiantes verbalicen sus respuestas y reflexionen sobre la importancia de la interpretación
de las inferencias.

 Solicite que en forma individual y por escrito respondan el siguiente cuestionario:

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el conocimiento que tengo sobre el uso adecuado de textos para


obtener información?
2.- ¿Qué desconozco sobre el uso adecuado de textos para obtener información?
3.- ¿Qué me falta saber sobre el uso adecuado de textos para obtener
información?
4.- ¿Cómo puedo alcanzar el conocimiento que me falta?

 Solicite a los estudiantes que deberán leer el texto titulado La vaca esférica y dar respuesta
a las siguientes preguntas:

a) ¿Quién opina que en muchos casos la ciencia al enfrentarse a problemas


reales, sólo presenta aproximaciones que distan de ser exactas?
Martín Bonfil Olvera o el autor del texto

111
b) ¿Cuál es la razón por la que el autor presenta información sobre el
comportamiento biológico, el problema de los tres cuerpos y sobre la teoría
de la mecánica cuántica?
Comprobar su hipótesis.
c) ¿Cuál es el planteamiento o hipótesis del autor?
En muchos casos, la ciencia al enfrentarse a problemas del mundo real, sólo
puede proporcionar aproximaciones más o menos confiables, pero no
exactas.

La vaca esférica

¿Qué tan confiable es la ciencia? ¿Por qué muchas veces sus predicciones resultan ser
inexactas, insuficientes y a veces erróneas?

Puede parecer extraño, pero en muchos casos la ciencia, al enfrentarse a problemas del
mundo real, sólo puede proporcionar aproximaciones más o menos confiables pero que
distan de ser exactas.

Una conocida anécdota muestra por qué. Se dice que cuando un físico quiere describir el
comportamiento de un sistema biológico complejo como, por ejemplo, una vaca, comienza
proponiendo la siguiente aproximación inicial: “supongamos que nuestra vaca tiene forma
esférica y se mueve sin fricción…”

Esta caricatura muestra una de las características más importantes, pero menos discutidas,
de la ciencia: que siempre tiene que recurrir, ante la inabarcable complejidad del mundo real,
a modelos parciales, simplificados.

Un ejemplo histórico es el del llamado “problema de los tres cuerpos”, que surgió luego de
que Isaac Newton publicara su revolucionaria teoría de la gravitación universal, en 1687.
Consiste en predecir de manera matemáticamente exacta el movimiento, en cualquier
momento futuro, de tres cuerpos celestes (por ejemplo, la Tierra, el Sol y la Luna) al
desplazarse en el espacio, conociendo sus masas, velocidades y posiciones iniciales, y
tomando en cuenta que cada uno de ellos ejerce sobre los otros una atracción gravitacional.
Describir de manera precisa un sistema de dos cuerpos es relativamente sencillo. Pero para
cualquier sistema que tenga tres cuerpos o más resulta, por extraño que suene, imposible.
El problema se puede resolver de forma aproximada (tanto como se quiera) usando diversas
técnicas matemáticas; pero no existe una solución exacta y total, hecho que demostró el
matemático Henri Poincaré desde 1887. Lo cual no impide que enviemos naves espaciales
en misiones de precisión extrema y podamos predecir eclipses y órbitas de planetas lejanos.
Precisión extrema, pero no absoluta.

Tampoco la otra gran teoría de la física, la mecánica cuántica, es tan perfecta como
quisiéramos. Se pueden resolver con precisión total las ecuaciones que describen el
comportamiento de un átomo de hidrógeno (un protón y un electrón). Pero no el de un
sistema que tenga tres o más partículas (aunque, nuevamente, usando técnicas matemáticas
se puede llegar a soluciones muy útiles).

112
Tomando en cuenta lo anterior, no es extraño que resulte tan increíblemente difícil describir
con precisión problemas en sistemas mucho más complejos, como el cuerpo humano y sus
enfermedades, el cambio climático que ya estamos viviendo o incluso la contaminación que
afecta a las ciudades. Y sin embargo, la ciencia sigue siendo la mejor manera, la más
confiable, que tenemos para estudiar, describir y predecir el comportamiento del mundo que
nos rodea… Y cada día sigue mejorando.

Bonfil, M. (2016). “La vaca esférica” ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM, núm.211.
Recuperado el 16 de junio de 2017 de
http://www.comoves.unam.mx/numeros/ojodemosca/211

 Forme equipos de cinco estudiantes para que discutan sobre


cada una de las respuestas. Fomenta el diálogo entre ellos ya que
deberán unificar criterios para decidir grupalmente sobre la respuesta
que consideren correcta a cada una de las preguntas planteadas.

Recuerda que deberás retroalimentarlos en todo momento, puntualizar en aquellos aspectos


que ayuden al estudiante a fortalecer la competencia, promover la participación de todos los
integrantes del grupo, reforzar los contenidos y habilidades abordadas, recapitular.

Cierre

 Organice al grupo en una sesión plenaria, elija a un integrante de cada equipo para que
lea las respuestas a cada una de las interrogantes planteadas. Una vez que todos los
20 equipos han dado lectura a sus respuestas, escribe en el pizarrón las respuestas
minutos correctas y somete a discusión la pertinencia de éstas.

Finalmente, deberá explicar ante todo el grupo la importancia de leer con fluidez, saber
identificar el tema que se esté tratando, el propósito del autor (informar, describir,
argumentar), aplicar diferentes estrategias de comprensión, así como de la utilidad de las
inferencias, que podrán aplicar en otros contextos fuera de clase.

113
 Para finalizar pregunte:

 ¿Qué importancia tiene la habilidad adquirida tanto en la expresión


oral, como en la expresión escrita?
 ¿Modificaron el conocimiento previo que tenían referente al uso
de los textos en forma adecuada para obtener información de distintas
disciplinas? ¿por qué?

Sugiera revisar:
 http://www.orientacionandujar.es/2017/03/31/comprension-lectora-
tipos-inferencias-preguntas-inferenciales/#jp-carousel-58956.

114
HABILIDAD ESPECÍFICA
Sesión No. 9

Todas
150 minutos

 Todos
¿Qué enseñar?

En esta sesión tiene la libertad planear y ejecutar estrategias de aprendizaje que


le permitan reforzar aquellas habilidades específicas y contenidos que aún no le
quedan claro al estudiante.

115
ANEXO 1
El cuentacuentos
Antonia de Michaelis
México: FCE, 2015
365 páginas

Novela que narra la historia de Abel Tannatek, un chico


con mala fama en la escuela, pues vende droga y tiene
secretos oscuros que nadie conoce. Anna le tiene
miedo, hasta que por azares del destino termina
escuchando la oscura y emocionante historia de la
Princesa, un cuento que el joven narra a Micha, su
pequeña hermana. Anna no sólo se enamora de él,
también comienza a ser partícipe de una gran
encrucijada, ¿por qué todo lo que Abel narra parece
hacerse realidad? Los guiños a la música y poesía de
Leonard Cohen sumergen al lector en un ambiente frío
y melancólico en el que resuenan los temas dolorosos
que aborda el libro.

Temas: Abuso infantil, Abandono


Michaelis, A. (2015). El cuentacuentos. México:
FCE

Al sur de la alameda. Diario de una toma


Lola Larra
Vicente Reinamontes
España: Ekaré, 2014
285 páginas

Novela ilustrada que, a modo de diario, narra los


sucesos de un grupo de jóvenes durante la toma de su
escuela en apoyo a la Revolución pingüina, la revuelta
estudiantil chilena del año 2006. Nicolás, el narrador
protagonista, escribe lo que va sintiendo y las dudas que
surgen con respecto a lo que se está haciendo.

Un libro ágil con una narrativa gráfica que apela a una


segunda lectura.

Temas: Reivindicación. Política. Educación.

Larra, L., Reinamontes, V. (2014). Al sur de la


alameda. Diario de una toma. España: Ekaré

116
Cartas a Tatiana
Jordi Sierra i Fabra
María Paula Forero
Colombia: Panamericana, 2014
271 páginas

Novela escrita al estilo Cyrano de Bergerac donde los


personajes se ven envueltos en un triángulo amoroso y
que narra la historia de una Colombia en crisis, corroída
por la guerrilla y la violencia permanentes: “Diego
introduce la hoja de papel blanco en el carro de la
máquina de escribir. ‘Querida Tatiana’. Sandro tiene un
tesoro, pero le corresponde a él trenzar el mapa, el
camino hasta su conquista. Por 3000 o 4000 pesos. La
vida tiene un precio y eso es lo malo.”

Temas: Guerra. Amor. Noviazgo.

Sierra, Jordi., Forero, P. (2014). Cartas a Tatiana.


Colombia: Panamericana.

Crank
Elle Hopkins
España: Océano, 2014
438 páginas

Novela escrita en verso libre que narra las vicisitudes de


una joven atrapada entre la incomprensión familiar, su
necesidad de afecto y las adicciones: Kristina pasa unas
vacaciones de verano con su padre después de no verlo
en ocho años. Conoce la personalidad y los vicios de su
progenitor y entiende por qué su madre se separó de él.
Llena de frustraciones, necesidades y emociones
contrariadas, descubre a Bree, su otra personalidad, que
le ayuda a entrar en una sórdida realidad, donde la
adolescente es avasallada por el consumo de drogas y de
nuevos riesgos.
Temas: Adolescencia. Adicciones. Familia.

Hopkinns, E. (2014). Crank. España: Océano

117
Maravillas
Brian Selznick
México: SM, 2014
637 páginas

Novela con dos historias entrelazadas, una narrada por


el texto y otra por las ilustraciones trazadas a lápiz. En
ella conocemos la historia de Ben quien, después de la
muerte de su madre, encuentra una pista para dar con el
paradero de su padre, sin embargo es alcanzado por un
rayo y pierde la audición. El sentimiento de soledad y
las ganas de conocer más sobre su historia, lo llevan a
viajar a Nueva York en donde descubrirá las maravillas
que encierra el Museo de Historia Natural, entre ellas la
amistad y la familia.

Temas: Amistad. Familia. Discapacidad.

Selznick, B. (2014). Maravillas. México: SM

No nos extrañará el sistema


Antonio Malpica Maury
México: SM, 2014
120 páginas

Novela narrada con un lenguaje callejero a manera de


diario personal escrito por Lorenzo, el protagonista que
narra sus estrategias para sobrevivir en un mundo
desolado: en una gris y caótica ciudad de México,
Lorenzo, un joven huérfano, escribe sus impresiones
sobre la cotidianidad de una ciudad donde siempre hay
tráfico y donde las personas sólo existen si tienen
cédula, el dispositivo que contiene toda la información
de aquellos que lo portan. El protagonista devela la
pobreza y la realidad de una ciudad cuyos gobernantes
lo observan todo a distancia e intervienen sólo para
castigar.

Temas: Pobreza. Represión. Soledad.

Malpica, A. (2014). No nos extrañará el sistema.


México: SM

118
Oki. Tripulante de terremotos
Juan Carlos Quezadas
México: Norma, 2014
Col. Zona libre
221 páginas

Novela corta donde se referencian diversas obras


literarias, como la de Fernando Pessoa, y se destaca la
importancia que tienen los libros en la vida de un niño
hipocondriaco: “No creo en la astrología. Siempre me
ha parecido una práctica de charlatanes. ¿Qué influencia
pueden tener las estrellas en nuestra vida? Me parecen,
por ejemplo, más trascendentales para determinar la
vida de una persona, los libros que habrá de leer e
incluso el orden en que serán leídos.”

Las metáforas y referencias a la obra de Pessoa y la


literatura en general dan como resultado una historia
inesperada, poética y entrañable.

Temas: Libros. Literatura. Amor.

Quezadas, J. (2014). Oki. Tripulante de terremotos.


México: Norma
Otras siete habitaciones a oscuras
Gabriela Aguileta,
Juan Pablo Gázquez
México: Norma, 2014
190 páginas

Siete historias ilustradas cuyas anécdotas o personajes


son terroríficos: una niña ciega atrapada en una
misteriosa escuela maldita; trece pasajeros aterrorizados
que desaparecen de una trajinera; un dedo sin dueño; el
nacimiento de un demonio que antes se pensaba; una
niña común y angelical; un pueblo lleno de muertos
donde sólo sobrevive un niño; un escritor y su pacto
satánico para poder escribir la historia perfecta, la
leyenda de una pintura maldita.

Temas: Miedo. Terror. Suspenso.


Aguileta, G., Gázquez, J. (2014). Otras sietes
habitaciones a oscuras. México: Norma

119
El círculo
Mats Strandberg / Sara B. Elfgren
México: Océano / Maeva, 2014
515 páginas

Primera entrega de la saga Engelfors donde se narra la


historia de seis adolescentes que, una noche de luna
llena color sangre, descubren que son brujas. Su misión
es salvar al mundo de las fuerzas oscuras pero, para
poder hacerlo, deberán aprender a sobrellevar su
juventud e inexperiencia.

Una novela en donde se abordan temas y desafíos que


viven los adolescentes.

Temas: Magia. Fantasía. Adolescencia.

Strandberg, M., Elfgren, Sara. (2014). El círculo.


México Océano/maeva

Sangre de goleador
Pedro Badrán
México: Norma, 2014
Col. Zona libre
103 páginas

Novela que relata los inicios de la carrera de un jugador


profesional de futbol y que muestra esa otra cara que no
es un sueño; el sacrificio, la lucha, la corrupción y el
sufrimiento: a bordo de un avión con destino al
campeonato mundial en Holanda, Sócrates Solano,
jugador de la selección colombiana de futbol, hace un
recuento sobre los inicios de su carrera en el mundo del
balompié; cuando jugaba para el equipo local del
pueblo, su contacto con uno profesional de la capital,
las primeras pruebas y su ansiado debut profesional.

Temas: Deportes. Determinación. Corrupción.

Badrán, P. (2014). Sangre de goleador. México:


Norma.

120
Hernandez, C. (2017). La inteligenicia artificial no es como la pintan. ¿Cómo Ves? Revista de Divulgación Científica de la UNAM,
No. 215. Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/215/la-inteligencia-artificial-no-es-como-la-
pintan

Cárdenas, G. (2017). Ciudades inteligentes. ¿Cómo Ves? Revista de Divulgación Científica de la UNAM, No. 202. Recuperado de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/202/ciudades-inteligentes

121
Cárdenas, G. (2017). Drones, ciencia al vuelo. ¿Cómo Ves? Revista de Divulgación Científica de la UNAM, No. 199. Recuperado
de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/199/drones-ciencia-al-vuelo

Guerrero, V. (2017). Cerebro y emociones ¿podemos elegir qué sentir?. ¿Cómo Ves? Revista de Divulgación Científica de la
UNAM, No. 196. Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/196/cerebro-y-emociones-podemos-
elegir-que-sentir

122
Guerrero, V. (2017). La belleza está…en tu cerebro. ¿Cómo Ves? Revista de Divulgación Científica de la UNAM, No. 171.
Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/171/la-belleza-esta-en-tu-cerebro

Camacho, F. (31de mayo de 2017). Aumentan casos de cancer de pulmon a edades cada vez más tempranas por
tabaquismo:INER. La jornada,p.15

123
Reuters, Xinhua. (31de mayo de 2017). Rusia debe estar riendose de EU por las noticias falsas: Trump. La jornada,p.24

Ortiz, A. (31de mayo de 2017). El turismo masico y la codicia conducen a un final trágico de Venecia, alerta.
La jornada,p.4

124
Demasiada humildad no es buena, somos mejores que Juvnetus:Ronaldo. (31de mayo de2017). La jornada,p.13

Saldierna, G. (31 de mayo de2017). El PAN ve dificil el triunfo de Vázquez Mota en el Edomex. La jornada,p.3

125
ANEXO 2

126
127
128
129
Evaluación diagnóstica del ingreso al bachillerato 2017-2018
Coordinadores y dirección estratégica
Pedro Daniel López Barrera Delia Carmina Tovar Vázquez
Asesor de Innovación Educativa, CoSDAc. Subdirectora de Innovación, CoSDAc.

Janet Pamela Domínguez López Paulo Sergio Camacho Cano


Subdirectora de Desarrollo Académico, CoSDAc. Subdirector de Divulgación, CoSDAc.

Asesoría técnico-pedagógica Diseño de portada


Gladys Elizabeth Mata García Edith Nolasco Carlón
Jorge Antonio Gómez Santamaría
Maura Torres Valadés Desarrollo de Software
Manuel Gerardo Romero Guadarrama Javier Jiménez Iglesias
Víctor Adrián Lugo Hernández Miguel Ángel Juárez González

Tels. 3601 1000, Ext. 64353, 64352, 64359, 64250 y 64355


Página web: http://www.cosdac.sems.gob.mx

Dirección Técnica y responsable de la evaluación Asesoría académica

DGETI
Emiliano Cruz Sánchez María de la Luz Téllez Aguilar
Tels. 3600 4350, Ext. 60773, 60772, 60787 Martha Julia Aguilar Rodríguez
Página web: http://www.dgeti.sep.gob.mx Griselda Luna Ramos
Juan Gerardo Orellana Suárez María del Rosario Hernández Sánchez
juangerardo.orellana @dgeti.sems.gob.mx María de Lourdes Oliver Conde
Dante Alejandro Jaramillo de León
Marcos Cervantes Maciel

DGETA
Francisco Calderón Cervantes
Tels. 3601 1000 y 3601 1097, Ext. 62369
Página web: http://www.dgeta.sep.gob.mx
Nereyda Vite Alejandrez
nereyda.vite @dgeta.sems.gob.mx

DGECyTM
Víctor Manuel Rojas Reynosa
Tel. 3601 1000 y 3601 1097, Ext. 64096
Página web: http://www.dgecytm.sep.gob.mx
[email protected]

CECYTE
Raúl García Rubio
Tel. 3600 4350, Ext. 60546
[email protected]
Laura Yolanda Valencia Sánchez
[email protected]

COBAE
Sylvia Beatriz Ortega Salazar Alejandro Nava Camacho
Página web: http://www.cbachilleres.edu.mx Amalia Trinidad Lojero Velásquez
56244100, Ext. 4450 Julio Lagunes Yáñez

DGB
Tel. 3601 1097, Ext. 63262
Página web: http://www.dgb.sep.gob.mx
Jaime Ayala Galindo
[email protected]

Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la fuente y no se haga con fines de lucro.

Secretaría de Educación Pública


Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico
2017

130

También podría gustarte