Tesis PDF
Tesis PDF
Tesis PDF
Autor:
Edepson E. González R.
Tutor:
Gonzalo Micó
____________________
Gonzalo Micó
C.I.:V- 3809311
APROBADO EN NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
(UNEARTE) CENTRO DE ESTUDIO Y CREACIÓN
ARTÍSTICA DE SARTENEJAS POR EL SIGUIENTE
JURADO EXAMINADOR:
______________________________
______________________________
______________________________
DEDICATORIA
A mi madre Nisse
A mis hermanos, Chacho, Niña, Eze y Ede
A mis hijos Anderpson y Katherine
A mi esposa Jeanett
A la Virgen de la Caridad del Cobre
i
AGRADECIMIENTO
ii
ÍNDICE GENERAL
pp
DEDICATORIA………………………………………………………………………i
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………..ii
ÍNDICE GENERAL…….……..……………….……………………………………iii
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………………....v
RESUMEN……………………....………………………………………………..…vii
INTRODUCCIÓN…… ...………………………………………..…………………...1
CAPÍTULO I
El PROBLEMA………………...…………………………………..……...........3
Planteamiento del problema….……………………………………………...3
Justificación de la Investigación..………..…………………………….……8
Objetivos
General…...……………………………..…………………………..11
Específicos…...……………………..………………………………11
Alcance..………..….….……….……...……………….............................11
Limitaciones ….……………………………………….…………………12
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL.................………………………………………..13
Antecedentes de la Investigación....................................................................13
Reseña biográfica de Humberto Bracho....……….………………………...13
Bases Teóricas…….….………………..……………………………………15
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO…….…………………………………………28
Modalidad de la investigación…...………………….……………………….32
Tipo de Investigación…………………….……….………………................34
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos……...…………………...35
Entrevista................................................……………...……….…...……….36
Instrumentos de recolección de datos.............................................................39
iii
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS….........................40
Del Estudio Armónico..........................................................................................40
Proceso del análisis armónico................................... ..........................................42
Reseña de la gaita Los Patinadores......................................................................42
De la transcripción................................................................................................43
Transcripción de "Los Patinadores".....................................................................44
Análisis de fragmentos.........................................................................................64
Síntesis Armónica.................................................................................................84
Modelos................................................................................................................89
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….…............91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………..…....……….…..……….93
ANEXOS….............………………………………………….........………….96
Entrevista a Humberto Bracho………................................................................97
GLOSARIO DE TÉRMINOS.........................................................................106
iv
LISTA DE FIGURAS
v
FIGURAS pp
1 Cifrado de Do Mayor.................................................................... 24
2 Bloques Armónicos...................................................................... 26
3 Demostración del bloque armónico.............................................. 27
4 La Estructura Extensión................................................................ 41
5 Ejemplo de la estructura horizontalmente.................................... 41
vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
RESUMEN
vi
i
INTRODUCCIÓN
1
El capítulo II, determina las bases teóricas utilizadas para el desarrollo de este
trabajo.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
3
siendo los principales, la melodía, el rítmo y la armonía. Ahora bien, el autor de este
trabajo de investigación define la melodía como una sucesión de sonidos, en forma
horizontal, que posee vida propia, que encierra una idea musical inherente.
Dentro del mundo académico, se puede afirmar que Francia fue el epicentro
del movimiento artístico musical en la época conocida como Ars Nova. Sus
4
composiciones netamente polifónicas, con técnicas contrapuntísticas desembocaron
en el uso más práctico de la armonía en la melodía acompañada. Ya desde tiempos
remotos existían formas libre de acompañamiento. Desde el barroco existen
antecedentes donde los clavecinistas y organistas improvisaban el acompañamiento
armónico de las obras que interpretaban. Es por ello, que la improvisación junto con
la creatividad e inventiva armónica, eran considerados de importancia para un músico
promedio.
5
el estado Sucre, y desde el norte del estado Bolívar hasta los andes venezolanos. Son
los representantes de la gaita junto con los compositores quienes mantienen vivo este
género. Desde la grabación y reproducción del genero gaita, es posible analizar y
comparar la evolución que ha tenido desde sus inicios. Básicamente, el cuatro ha sido
y es el instrumento que ha funcionado como acompañante dentro del genero gaita.
Cabe destacar que el género gaita ha sido influido por otras manifestaciones
musicales, tales como el vallenato colombiano, los chimbangueles del sur del lago de
Maracaibo, los ritmos caribeños como el son, soca, charanga y guaracha.
6
armónico, sustitución de acordes, variaciones rítmicas. La gaita zuliana ha
desarrollado y evolucionado el acompañamiento armónico, con la inventiva o
improvisación de diferentes instrumentistas.
7
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
En este mismo orden de ideas, los músicos ejecutantes, por motivos varios,
centran su atención en los rudimentos e interpretación de los cultores, en maneras de
abarcar un amplio repertorio. En otras palabras, la investigación se centrará en la
información suministrada directamente por los cultores y ejecutantes. No obstante, el
análisis sistematizado de los géneros ha recaído principalmente en lo que a técnica se
refiere, es decir, el mecanismo desde un enfoque cuasi científico, dejando a un lado
los rudimentos y recursos armónicos y rítmicos en su mayoría.
8
interpretativo de los solistas e improvisadores ( Jamey Aebersold, Baker, Advanced
Music), análisis de solos, transcripciones de solos, fraseología de diferentes
tendencias desde el stride piano, bebop, hardbop, contemporáneo, entre otros.
9
un método sistematizado, que desemboque en ampliar y enriquecer el lenguaje
armónico-rítmico.
10
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ALCANCE DE LA INVESTIGACION
11
armónico, a aquellos interesados en ampliar o incorporar recursos del
acompañamiento dentro del genero canción o melodía acompañada.
LIMITACIONES
12
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
13
Su carrera profesional comienza en el año 1980, cuando un buen amigo y
compañero de colegio (Gabriel Díaz), lo invita a formar parte de un grupo que en
aquel entonces se iba iniciando y que en pocos meses se llamaría Gaiteros de Pillopo.
Por espacio de 13 años forma parte de dicha agrupación, fungiendo como cuatrista,
guitarrista, bajista, arreglista y director musical , consiguiendo crear además con el
apoyo de excelentes músicos de la época el famoso y tan imitado “ritmo Pillopo”,
(pionero en los 80 y gran aporte al ámbito gaitero de esa década importante para la
Gaita).
En el año 1993 pasa a formar parte de las filas del conjunto La Parranda
Gaitera, al lado de grandes figuras de la Gaita como; Astolfo Romero, Pedro
Villalobos, Daniel Méndez, entre otros, y desempeñándose como guitarrista,
arreglista y director musical de mencionada agrupación.
No es sino hasta el año 2000 cuando se integra conjuntamente con otro gran
número de excelentes músicos a la agrupación Happy Gaita, grupo en el que
permanece hasta el año 2005 destacándose como guitarrista, arreglista y director
musical.
Digamos que las influencias musicales indirectas del Maestro Bracho son
pocas, al menos conscientemente, ya que desde pequeño escuchaba mucha música
que colocaba su padre de todos los géneros incluyendo música clásica, lo cual cree el
maestro que influyo en su condición de ejecutante y arreglista.
14
Con respecto a influencias y referencias directas de músicos podemos
nombrar Romer Quintero y Carlos Vargas "condorito" ambos ejecutantes de la
guitarra dentro del género gaita.
BASES TEORICAS
15
TIPOS DE GAITA
Según Arrieta (1984), en su obra las Gaitas del Zulia, clasifica la gaita de la
siguiente manera:
Gaita de Tambora,
Gaita Perijanera,
Gaita de Furro.
16
durante el periodo colonial, etapa en la que enriquecería con el amalgamiento de
culturas blancas, indias y negras, que en conjunto, fueron conformando una identidad
cultural para los zulianos.
Gaita de Furro:
Por otra parte la Gaita Popular, del autor antes mencionado, señala que: se
considera una segunda etapa en que a la Gaita de Furro. Se le empiezan a incorporar
instrumentos eléctricos además del bajo, se le incorporan el teclado de piano, guitarra,
tumbadoras, guayo, cencerro, entre otros, y es a estos instrumentos a los que se le da
17
el papel protagónico en la grabación del disco, por encima de la instrumentación
típica de la Gaita. A esta corriente se ha incorporado un grupo numeroso de
conjuntos, estos instrumentos adicionales son efectivamente ensamblables, cuando se
utilizan como acompañantes en correcta armonía con los instrumentos tradicionales.
18
De la Folclórica: Furro, manduyo, tiple, charrasca y maracas.
Otras vertientes: cuatro, maracas, tambora, bajo, teclado de piano, guitarra eléctrica,
tumbadora, timbal, batería, bongos, viento metal de variada dotación.
La gaita de furro, la mas difundida entre las cuatro clasificadas mantiene hoy
en día una resistencia cultural, el negocio acechante y las amenazas latentes. Para
ampliar este fenómeno lo explica Nieto E., (2011) en la revista La revuelta:
19
Armonía
Ulrich Michel nos explica a la armonía como "las relaciones de los sonidos en
la música tonal mayor-menor (es decir, de alrededor de 1600 a 1900). Su fundamento
lo constituye el acorde perfecto o triada".
La causa estética del nacimiento de a armonía, como rama tecnológica que
abarca cuanto se relaciona con la constitución y funcionamiento de los acorde, "tuvo
su origen en la reacción anti contrapuntística" Zamacois 2003.
20
contienen intervalos consonantes, las triadas aumentadas y disminuidas son acordes
disonantes, ya que solo tienen intervalos disonantes.
21
Acompañamiento armónico
El Cifrado
22
una serie de símbolos, los cuales nos indican el tipo de acorde. Cada fórmula se
sintetiza en un patrón "interválico".
La representación del cifrado se hace a partir de las primeras siete letras del
abecedario. Estas letras corresponden a la nota raíz del acorde, luego se procede a
ubicar que tipo de acorde es, ejemplo: séptima menor, sexta, entre otros, luego las
tensiones a las que pertenece el acorde, como novenas, onceavas o treceavas, las
cuales pueden ser disminuidas o aumentadas.
23
Levine explica en su libro The Jazz piano book: " es una triste verdad que la
cifra para los acordes C, Cmaj7, CM7, C6 y C69 representen más o menos lo mismo
y se intercambian a menudo, lo cual quizás confunda a un principiante". Sin embargo,
el uso de la terminología para los acordes son más bien como una herramienta en el
análisis armónico o la escala en dominio.
Definimos entonces para una tríada, acorde formado por tres notas:
C: Do Mayor Intervalos: 1 3 5
Escala relacionada o modo: Diatónica o modo Jónico.
24
Componentes del acorde
*Ala Base:
Dentro del ala base se encuentra la fundamental o bajo en dominio explicado
anteriormente, seguidamente la nota que da el modo a la escala o, si es el caso , cuarta
suspendida y la quinta posteriormente.
Ejemplo:
1: define la escala o fundamental ( 1 )
M ( en otro sistema, si no posee una M después de la letra quiere decir que esta en
modo mayor) (3)
m ( menor) (-3)
cuarta suspendida (4)
Quinta justa, quinta disminuida o quinta aumentada (5) (-5) (+5)
*Eje:
Posee todas las sextas y séptimas del acorde según el caso:
Ejemplo:
Sexta. (6)
Séptima menor (7b)
Séptima mayor ( 7)
*Ala extensión
Componente donde se encuentra intervalo de novena, la onceava y la trece,
según el caso.
Ejemplo:
Novena menor (b9)
Novena ( 9)
Novena aumentada (#9)
25
Onceava (11)
Onceava aumentada (#11)
Treceava menor ( b13)
Treceava (13)
Eje 6 bb7 b7 7
26
Se muestra lo antes expuesto en la siguiente figura:
27
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
28
A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes del
pensamiento - como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la
fenomenología, el estructuralismo- y diversos marcos interpretativos, como la
etnografía y el constructivismo, que han originado diferentes rutas en la búsqueda del
conocimiento. Sin embargo, desde el siglo pasado tales corrientes se han polarizado
en dos aproximaciones principales para indagar: el enfoque cualitativo y el enfoque
cuantitativo de la investigación.
Así mismo revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del
análisis y por ultimo proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer,
modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.
29
Otra característica supone que la realidad sí cambia por las observaciones y la
recolección de datos, por otro lado, admite subjetividad. El investigador reconoce sus
propios valores y creencias, incluso son parte del estudio, es decir, los papeles son
más bien activos. Una de las características de la investigación cualitativa propone
que la teoría es un marco de referencia en vez de utilizarlos para ajustar sus
postulados al mundo empírico.
Así mismo, Sampieri (2003), señala que el enfoque cualitativo posee las
siguientes características:
30
Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y
luego " voltear" al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los hechos,
el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla
una teoría coherente con los datos, de acuerdo con lo que observa, frecuentemente
denominada teoría fundamentada por Esterberg, (2002), con la cual observa que
ocurre. Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una
lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas
teóricas). Van de lo particular a lo general, analiza los datos que obtuvo y saca
algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva
información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y
analiza más entrevistas para comprender lo que busca. Es decir, procede caso por
caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva general
31
experiencias, significados y otros aspectos subjetivos. También resultan de interés las
interacciones entre los individuos, grupos y colectivos. El investigador pregunta
cuestiones abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no
verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas que
vincula, y reconoce sus tendencias personales (Todd, 2005) . Debido a ello, la
preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los personajes
tal como fueron ( o son ) sentidas y experimentadas (Shermann y Webb, 1988).
Patton (1980,1990) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de
situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus
manifestaciones.
MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN
32
La modalidad Proyectos Especiales permite la presentación de Trabajos de
Grado de Especialización y de Maestría y Tesis Doctorales en las siguientes
categorías:
a. Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas
como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades de
intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de
libros de texto y de materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software,
prototipos y de productos tecnológicos en general, así como también los de creación
literaria y artística. El estudiante podrá optar por esta categoría cuando el tipo de
trabajo seleccionado tenga directa vinculación con el perfil de competencias
profesionales del subprograma de postgrado que cursa, o así se establezca en el
diseño curricular respectivo. En caso de dudas, corresponderá al Consejo Técnico
Asesor de Postgrado del Instituto atender y decidir sobre las consultas que se le
formulen.
b. Trabajos con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en estas
Normas, que por su carácter innovador puedan producir un aporte significativo al
conocimiento sobre el tema seleccionado y a la cultura. Esta categoría permite la
elaboración de estudios novedosos y diferentes a los que caracterizan las
modalidades antes descritas, siempre y cuando cumplan con las condiciones
establecidas.
33
TIPO DE INVESTIGACIÓN
34
independiente las variables, y aun cuando no se formulen
hipótesis, las primeras aparecen enunciadas en los objetivos
de la investigación. (p. 46)
35
Para Tamayo (1997), “la recolección de datos depende en gran parte del tipo
de investigación y del problema planteado para la misma, y puede efectuarse desde la
simple ficha bibliográfica, observación, entrevistas, cuestionarios o encuestas y aun
mediante investigaciones para este fin.”, (p. 182).
La Observación Directa
Entrevista
Su principal ventaja radica en que son los mismos actores sociales quienes
proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y
36
expectativas. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablar acerca de
aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o piensa hacer. Pero existe un
importante desventaja que limita sus alcances, cualquier persona entrevistada podrá
hablar de aquello que se le pregunte pero siempre dará la imagen que tiene de las
cosas, lo que cree que son, a través de su carga subjetiva de intereses, prejuicios y
estereotipos.
37
Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que pretenden obtener perspectivas,
experiencias y opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguaje Cuevas,
(2009)
38
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Una vez obtenido los datos a través de las técnicas ya descritas y las cuales
son diseñadas para tal fin, será necesario procesarlos de forma cualitativa. El Manual
de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales (UPEL.)
(2005). Especifica que “La organización y extensión de esta parte varía según la
modalidad del trabajo. Corresponde al estudiante, con la asesoría de su tutor, decidir
sobre la estructura que más le convenga”, (p.28).
39
CAPÍTULO IV
En este orden de idea, es la visión de regiones o subregiones las que nos permite
desarrollar y ampliar un lenguaje armónico, no siendo esta el único método.
40
Según Gerry Weill (1994), los músicos contemporáneos expanden los acordes
individuales hacia su máxima posibilidad mediante un concepto denominado "La estructura
extensión". Aquí los acordes se convierten en unidades de aproximadamente siete
componentes.
3- 5b 6 9b
13b
1----------3------------5--------------------7b-----------------------9-------11----13
4 5# maj7 9# 11#
7bb
Figura 4. La estructura extensión.
1 3- 5 7b 9 11 13
Figura 5. Ejemplo de la estructura horizontalmente.
Fuente: Edepson González (2012)
41
Como podemos observar, la Estructura-Extensión opera como una especie de paleta
de pintor, de la cual se extraen componentes al gusto del interprete. Pocas veces se emplean
todos los componentes de la estructura. En el caso de Humberto Bracho, emplea hasta un
máximo de 6 voces. Por lo general, se omite por cada tensión adicional, (nota del ala
extensión), un componente del ala base.
1.- Cifrado
2.- Región en dominio
3.- Análisis y comentarios
La gaita "Los Patinadores”, compuesta por Enrique Gotera, llamado también “El
fabuloso de la gaita”, fue interpretada por primera vez con Los Compadres del Éxito en el
año de 1965. Los Patinadores ha sido grabada y versionada por múltiples grupos gaiteros,
manteniéndose en el repertorio clásico de las gaitas tradicionales de corte costumbrista y de
apertura a la parranda o fiesta navideña.
42
1.3- De la transcripción
La ubicación de estos tres sistemas nos permite visualizar los recursos y caminos
tomados por Humberto Bracho en el acompañamiento armónico. Cabe destacar la
importancia de esta comparación, ya que es en efecto, es el aporte principal que realiza
Humberto Bracho como armonizador y acompañante.
No se utilizó algún material visual como apoyo a la música, partitura o algo similar.
Cabe destacar que Humberto Bracho conoce la gaita Los Patinadores previamente, más
bien; lo que surge en la interpretación, es producto de su intuición y experiencia
profesional.
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
ANALISIS DE FRAGMENTOS
SECCION
INTRO - ESTROFA 1
Fragmento 1
64
Fragmento 2
Fragmento 3.
65
Análisis: El compas 3 presenta una cromatismo descendente como enlace
armónico. (Cliché 9,9b,5) . Observase la preferencia del intérprete por ampliar el
concepto armónico de mono tonalidad. Existe cierto paralelismo con el concepto
armónico que desarrollo Schöenberg en el análisis de las funciones estructurales
de la armonía.
Fragmento 4.
Análisis: EL compás 1 plantea una intercambio modal del segundo grado. Diseño
melódico en las notas topes del acorde como imitación del compás 2 del
fragmento anterior (Hi-Chromatic-Lo). Preferencia para llegar a la dominante a
través del VI grado.
Fragmento 5
66
Análisis: Diseño rítmico marcado. Uso de terceras o acordes quebrados. Los
compases 2,3 y 4 bordaduras superiores dibujando 9b y 5aug respectivamente,
característico del género gaita. Compás 5 sustituto del bloque superior, acorde de
Re Mayor , el cual posee 7 9 y 11 del acorde de Mi menor. Observe el acorde de
Mi bemol mayor al final del compás 5, como cromatismo ascendente del
sustituto (Re Mayor).
Fragmento 6.
Fragmento 7.
SECCION CORO
67
Fragmento 8.
Fragmento 9.
68
Fragmento 10.
Fragmento 11.
69
Fragmento 12.
Fragmento 13.
70
Fragmento 14
Análisis: Ciclo de 4tas. y 5tas con intercambio modal (compas 6 del fragmento
anterior y compás 1) . Tercera como acorde de paso cromático hacia el compás 3
. Compás 4 y 5 arpegios con melodía característica del género gaita.
Fragmento 15
71
Fragmento 16
Fragmento 17
Análisis: Compás 3 repite mismo cromatismo en la voz inferior para llegar al 6to
grado esta vez. Compas 4 Hi-Chromatic- Tensión. Compás 6 Hi-Chromatic-Lo
por terceras ( Em ).
72
Fragmento 18
Fragmento 19
73
Fragmento 20
Fragmento 21
74
Fragmento 22
Fragmento 23
75
Fragmento 24
Fragmento 25
Análisis: Los primeros tres compases imitan el mismo diseño rítmico de los
compases anteriores, haciendo aproximaciones esta vez al Si (dominante), a la
onceava de mi menor, y a la tercera del primer grado. Cliché del VI y V grado
del IV grado. Progresión paralela en el compás 4 y 5.
76
Fragmento 26
Fragmento 27
77
Fragmento 28
Análisis: Compás 3 Lo-Hi-Lo en las tres voces. Compás 5 utiliza el Dmaj7 como
sustituto por terceras menores en acorde dominante. En este caso el enlace
armónico no es paralelo ( acorde maj7 hacia una acorde alt7).
Fragmento 29
78
Fragmento 30
Fragmento 31
79
Fragmento 32
Fragmento 33
80
Fragmento 34
Fragmento 35
81
Fragmento 36
Análisis: Melodía en las voz interna de la progresión II-V. Obsérvese las notas
approaching para enriquecer el enlace, sus4 resolviendo a la tercera y la #11 a la
quinta respectivamente. Compás 3 Lo-Hi-Lo .
Fragmento 37
Fragmento 38
82
Análisis: Compás 3 y 4 Doble cromatismo para llegar a sustituto de primer grado
(A13).
Fragmento 39
Fragmento 40
83
84
85
86
87
88
89
90
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
* Transportar a todas las tonalidades, ya sea en modo menor o modo mayor , los
modelos antes expuestos.
* Visualizar la conducción de las voces, sobre todo en las voces internas de los
voicings.
91
* Internalizar la sonoridad de cada acorde o voicing.
Desde otro enfoque, es decir, el académico , demostrar que ese material empírico
se puede transformar en futuras obras de arte.
92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
93
Diderot, J. (1768) Dictionnaire de la Musique. Francia.
Levine, M.(2003). El Libro del Jazz Piano. Sher Music CO. U.S.A.
94
Patton, M. (1980) Qualitative evaluation methods. SAGE Publications.
Digitalizad Edition (2007).
95
ANEXOS
96
ENTREVISTA
Edepson: explícame cómo fue a grosso modo el momento en que tú agarraste la guitarra,
cómo fue eso?
Edepson: ok.
97
Entonces el hermano mío dejo de ir y empecé a ir yo. Me dieron lo que es cuatro básico, la
particularidad que había era que me aprendía las clases muy rápido, entonces el profesor
llama a mi papa y le dice: señor, usted tiene que meter a este muchacho a estudios mas
avanzados porque aquí se aburre, ya cuando yo doy la clase ya prácticamente el se la sabe.
Paso bachillerato tocando cuatro, me gustaba mucho sacar las gaitas, me sabia muchas
gaitas, muchas con los acordes que normalmente se usaban. Estamos hablamos que entre la
edad de trece y quince años ya yo tocaba el cuatro relativamente bien, o sea, como quien
dice, mas o menos profesional pero no había grabado.
Humberto: bueno, yo escuchaba de todo porque mi papa le gusta en su casa escuchar música.
Mi papa tenia un acordeón de música muy amplia; el arrancaba escuchando música clásica,
después ponía, equis, guaracha, el le gustaba mucho la música popular, guaracha vieja por
decirlo así, entonces, todo eso lo oía, sin querer pero lo oía, o sea me estaba nutriendo...
Edepson: indirectamente...¡
98
Humberto: papa no escuchaba mucha gaita, pero yo si. Yo siempre escuchaba mucho
Cardenales de la época. Eso fue como mi base para el cuatro, la gaita. También toque música
venezolana un poquito, pero básicamente gaita.
Yo arranco profesionalmente como cuatrista en el año ochenta con gaiteros de Pillopo. Al
cabo de una temporada, quizás media temporada, Luis Camacho, Pillopo, me llega con una
guitarra, me dice: mira, vos sabéis tocar esto?. (Humberto) :yo no! (pillopo) : porque esto me
lo dieron como forma de pago entonces ahí la tengo guardada y no se que hacer con eso.
Bueno! Yo me la llevo pa la casa. Como yo mas o menos tocaba, punteaba el cuatro, agarre
la guitarra y lo que hice fue experimentar con lo que sabia puntear en el cuatro con los
acordes y empecé a darle a la guitarra con los dedos. Al cabo de un mes, dos meses, ya
estaba haciendo un experimento tocando con Pillopo guitarra, tocándola con los dedos como
si fuera un piano, porque para ese momento, como el grupo iba empezando, no había
pianista. Nada mas los que estábamos era cuatro y bajo que era la armonía básica de ese
entonces. Y así estuve como temporada y media mas o menos. Ya la segunda temporada, un
amigo me recomendó que usara pajuela, la tercera temporada entra un pianista a la
agrupación, me vi en la obligación de dejar el trabajo ese que estaba haciendo, que tampoco
era lo recomendado, agarre mi pajuela y empecé a tocar quien dice, más fluido, pero ya los
acordes y eso, ya no punteaba.
Edepson: pero esa transición tu la hiciste por una necesidad tímbrica o por que no...qué es lo
que no cuadraba en la sección para no hacerlo tipo gaita, perdón!, tipo guitarra de danza
zuliana , o sea, por que lo cambiaste?
Edepson: ok.
99
Humberto: entonces, al entrar un pianista, yo dije, bueno si hace el trabajo va estar de más si
ya llego el pianista, entonces lo que tengo que hacer es acompañar a ese piano y es cuando
empieza ahí como quien dice, mi aprendizaje con la guitarra ya tocada, verdad, marcando a
acordes, punteando los arreglos, sacando arreglo y tal, y de ahí para adelante ha sido una
etapa de aprendizaje por muchos años.
Edepson: perfecto...!
Humberto: también de la misma manera como aprendo a tocar guitarra viendo a los
guitarristas de los ochenta...
Edepson: uhm...!
Edepson: si...
Humberto: o que se me escapó un dedo por ahí, y uno dice, sonó bien, ya va...vamos a ver
que es esto, a estudiar esto un momentico, pero esto esta bien , suena bien, entiende,
entonces así descubre uno de repente acorde que uno no conoce también...
100
Edepson: perfecto...¿ Has tenido experiencia en otros géneros o solamente te has centrado en
la gaita?
Edepson: Ok, bueno...ahora más o menos para complementar la información, porque vamos
a entrar en la parte de la ejecución, sería ahorita gráficamente, tu como? ... O sea...yo no soy
guitarrista, hay ciertas escuelas de guitarra, o sea, académica, Antonio Lauro o Rodrigo
Riera, muchos otros, lo que estamos hablando de la guitarra eléctrica, o estamos hablando de
una guitarra acústica. Como fue, o mejor dicho, tu crees que de alguna manera el timbre de
la guitarra, en este caso una Strato, es con la que tu haz mas trabajado, la Gibson, otros
modelos...otros timbres, pero por que la strato?
Humberto: bueno, yo arranqué...casualmente esa guitarra que te estaba comentando que fue
con la que yo empecé a trabajar era Gibson.
Edepson: ok.
Humberto: o sea, no quiere decir que por eso no me gusta la gibson, porque trabajo con
strato ahora, o no trabajo con gibson porque no me gusto....realmente por casualidad o
porque así sucedió.
101
Edepson: ok.
Humberto: la strato me gusta mucho, es muy versátil, o sea el sonido sirve para todo. He
probado otras guitarras, no muchas, pero las que he probado no me gusta como se integra el
sonido, más que todo en grabación, o sea el timbre de repente un poco medioso.
No me gusta, hay algunas que suenan muy brillantes, tampoco me gusta, o sea, porque mi
trabajo es básicamente engordar la armonía, entonces mi guitarra tiende a ser un poco más
acompañante y complementaria .
Edepson: ok.
Humberto: entonces si yo hago un acorde equis y me suena muy chillón, o muy finito, no me
gusta para lo que yo quiero hacer. O sea, yo trabajo más que todo con acordes o el voicing
dentro de los acordes. Creo que eso se puede denominar mi especialidad. Yo no soy
ejecutante de solo. No soy solista. Puedo hacer un solo, pero realmente puede ser un poco
defectuoso porque no es mi especialidad.
Humberto: uhm...
Edepson: donde el bajo no esta totalmente liberado de la armonía. Lo que quiero demostrar
aquí es que: tu trabajo se ha especificado en esa sección rítmica, es decir, es el
acompañamiento rítmico y es a la vez ella se ha desarrollado, o sea, que tu puedes salir un
poco de la armonía, volver, entrar, siempre acompañando.
102
Humberto: si!
Edepson: ... como contrapunto a una voz, bueno, excelente. Bueno ya vamos a terminar esta
parte.
Humberto: me gusta lo que dijiste de la parte rítmica porque soy muy rítmico también.
Trabajo, me gusta ayudar a la percusión con mi ejecución también. O sea, mi ejecución
también tiene bastante de ritmo.
Edepson: Ok .
Humberto: ahora que lo mencionaste me acorde de eso, entonces digamos que se basa más
que todo eso, en la parte de acompañamiento y rítmico, o sea, todo lo que se puede englobar
ahí si se quiere.
Humberto: no trabajo con los bajos, es importante, trabajo muy poco con los bajos,
solamente cuando quiero que una acorde suene, porque es un acorde de redonda por ejemplo.
Ahí de repente busco hacer el bajo, pero que es lo que pasa, la limitación de la guitarra,
quizás algunos guitarristas entiendan que, o sea, cuando uno pisa, pisa con cuatro dedos, son
seis cuerdas, entonces hay muchos acordes que solamente con los cuatro dedos lo puede
ejecutar. Entonces uno, por lo menos yo, obvio el bajo porque ya lo tengo sonando, ya sea en
la gaita u otro género. O el piano si tiene la posibilidad de hacer el bajo, entonces yo obvio el
bajo mientras puedo y aprovecho a para hacer otras notas.
103
Edepson: de alguna manera es como un campo libre a la interpretación, o sea, tu te enfocas
en esa parte y ahí tu tienes terreno. Es como un terreno ahí sin podar, lo tienes ahí y puedes
desarrollar todo.
Humberto: si, porque para trabajar el bajo también hay que tener ciertas habilidades. En una
guitarra clásica se trabaja obviamente mucho más el bajo, y hacer un voicing pisando el bajo
no es fácil, entonces por lo menos por ahí esa parte yo no me fui por esa tendencia porque la
guitarra por lo que me parece, por lo menos en la gaita, de lo que estamos hablando. Me
parece que hacer el bajo, como no, en unas partes puede ayudar pero en otras se puede obviar
fácilmente, o sea, igual se va oír bien, o sea, estoy sacrificando el bajo para hacer otras cosas.
Humberto: totalmente.
104
Entonces es la técnica prácticamente la que tu utilizas. Como es la técnica, como haces tu un
poquito la mano derecha para ese acompañamiento, por eso es que necesito también el video,
lo visual, y también nos vamos a centrar en otras gaitas, ya la parte armónica.
Edepson: fino!
105
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Cluster: Del inglés "cluster": racimo de notas, es un acorde musical compuesto de semitonos
cromáticos consecutivos distintos.
Hi-Lo-: Sílabas que definen en el análisis melódico notas en tensión y resolución. También
como bordadura superior en el análisis armónico. Existen variaciones del Hi-Lo: Lo-Hi-Lo,
Hi-Chromatic-Lo, Lo-Hi-Chromatic-Lo. ( Berklee College of Music ).
106
Machucao: Forma grotesca de interpretar un instrumento.
Pillopo: Grupo gaiteros de Pillopo, fundado el año de 1980 por su fundador Luis Adolfo
"Pillopo" Camacho.
Voicing: Acorde con una textura o color específico, determinado por su estructura
interválica interna.
107
HUMBERTO BRACHO Y EDEPSON GONZALEZ . Caracas. 2001.