Analisis de Estabilidad de Taludes
Analisis de Estabilidad de Taludes
Analisis de Estabilidad de Taludes
co/53560/
4.1. INTRODUCCIÓN
Al hablar de deslizamientos se ha ilustrado la importancia que puede adquirir el estudio de la
estabilidad de taludes en nuestro medio, pero ese es apenas uno de los aspectos que trata dicha
rama de la geotecnia, puesto que también es pieza fundamental en otras actividades de la
ingeniería tales como el diseño y construcción de presas de tierra y enrocado, diques, rellenos y
terraplenes. Dichas estructuras de tierra, en conjunto con los cortes o excavaciones que se
practican en los proyectos de ingeniería, forman lo que se ha denominado los taludes artificiales;
estos se diferencian de las laderas y taludes naturales, por la naturaleza de los materiales
involucrados en cada caso o por las circunstancias de formación del talud, su historia geológica, el
clima al cual ha estado sometido y la influencia del hombre. (Rico y Del Castillo, 1974).
Dentro de los taludes artificiales deben reconocerse las diferencias entre los cortes y los
terraplenes, teniendo en cuenta que éstos, como en las presas, el grado de control que puede
ejercer la ingeniería es mayor, dado que se seleccionan los materiales que los forman, los sistemas
de colocación, compactación y drenaje. En las excavaciones de laderas habrá que trabajar con los
materiales en su estado natural, con todas las variaciones que puedan presentarse de un punto a
otro en las condiciones hidrológicas y geológicas, las propiedades geotécnicas de suelos y rocas y el
grado de meteorización. En cualquier caso deberán considerarse a mediano y largo plazo factores
tales como el cambio que introduce en el medio ambiente toda obra de ingeniería, la influencia del
agua sobre la resistencia, la estabilidad y la respuesta de los materiales a las cargas aplicadas y las
modificaciones que sufren los materiales con el tiempo (en especial por la meteorización intensa
que puede ocurrir en nuestro medio tropical).
Dicen Skempton y Hutchinson (1969) en uno de los trabajos más importantes sobre la materia: el
estudio científico de taludes de tierra y roca tiene aplicaciones que varían desde problemas de
geomorfología pura, hasta la predicción de estabilidad de taludes para propósitos de ingeniería civil
y el diseño de medidas correctivas donde un deslizamiento ha destruido o amenaza vidas humanas,
propiedades o medios de comunicación.
Sea cual fuere el enfoque dado al tema, se requiere un conocimiento adecuado de numerosos
puntos que pueden reunirse en cuatro grupos relacionados entre sí:
Reconocimiento y clasificación de los diversos tipos de movimientos en masa que pueden ocurrir,
sus características morfológicas, ambiente geológico, velocidad y causas de la falla.
Clasificación y descripción precisa de los materiales englobados en los movimientos en masa y
medidas cuantitativas de sus propiedades relevantes.
Método del cálculo de la estabilidad del talud en términos del tipo de falla, real o prevista y las
propiedades de los materiales.
Correlación entre las observaciones de campo y los resultados del cálculo de estabilidad.
Agregan los autores citados que “los movimientos en masa ocurren principalmente en respuesta a
fuerzas gravitacionales, ayudadas algunas veces por actividad sísmica. La manera como un talud
cede ante dichas fuerzas está controlada por una multitud de factores, entre los cuales los más
importantes son la geología, la hidrología, la hidráulica, el relieve, el clima y la meteorización”.
167
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Una definición del factor de seguridad contra la falla de un talud, es la del valor resultante de dividir
la resistencia al corte disponible del suelo, a lo largo de una superficie crítica de deslizamiento, por
la resistencia al corte requerida para mantener el equilibrio (Bishop, 1955)
La tarea del ingeniero encargado de analizar la estabilidad de un talud es determinar el factor de
seguridad. En general el factor de seguridad se define como
f
FSs
d
(4.1)
De manera similar
d Cd tan d (4.3)
c tan
FS s
c d tan d
(4.4)
Se puede introducir algunos otros aspectos del factor de seguridad, es decir, el factor de seguridad
con respecto a la cohesión FSC y el factor de seguridad con respecto a la fricción FS y se define
como sigue:
C
FS (4.5)
C
Cd
y
tan
FS
tand
(4.6)
Cuando se comparan las ecuaciones (4.4), (4.5) y (4.6), se aprecia que cuando FSC se vuelve igual
a FSf, ese es el factor de seguridad con respecto a la resistencia. O si
C tan
Cd tand
168
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Se puede escribir
a. Taludes nuevos.
Un factor de seguridad de diseño contra la falla de un talud depende de la magnitud de las
pérdidas económicas y de vidas que dicha falla pueda producir. En el “Geotechnical Manual of
Slopes (1984)” se indican los factores de seguridad los factores de seguridad recomendados para
taludes nuevos que se presentan en la tabla 4.1. Dichos factores de seguridad son válidos para
condiciones de aguas resultantes de una lluvia con período de retorno de 10 años. Hay tres
categorías de riesgo en cada caso, despreciable, bajo y alto. La categoría “riesgo para vida” refleja
la probabilidad de pérdidas de vida en el evento de falla.
Tabla 4.1 Factores de seguridad recomendados para taludes nuevos, considerando una lluvia con período de
retorno de diez años.
Riesgo para Vida Factor de Seguridad recomendado contra pérdidas de
vidas para una lluvia con período de retorno de diez años.
Nota (1)
Adicionalmente al factor de seguridad de 1,4 para lluvia con período de retorno de diez años, un talud en la
categoría alta “riesgo para vida” debe tener un factor de seguridad de 1,1 con las condiciones más críticas
posibles del agua subterránea.
(2)
Los factores de seguridad dados en esta tabla son valores recomendados. Sin embargo, pueden adoptar
valores mayores o menores, particularmente en relación con las pérdidas económicas probables.
169
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
adecuada haciendo un balance entre las pérdidas económicas potenciales en el evento de la falta y
el costo adicional de construcción, requerido para garantizar un factor de seguridad más alto.
Tabla 4.2 Ejemplos de fallas de taludes en cada categoría de riesgo para vida.
Riesgo de Vida
Ejemplo Despreciable Bajo Alto
1. Fallas que afectan parques campestres y áreas de recreación a cielo abierto
(*)
con uso ligero.
2. Falla que afecta carreteras con densidad de tráfico baja (*)
3. Fallas que afectan bodegas de materiales (no peligrosos). (*)
4. Fallas que afectan espacios abiertos con uso masivo y facilidades de recreación
(*)
(áreas de descanso, campos de deporte, parqueaderos).
5. Fallas que afectan carreteras con densidad vehicular, o tráfico peatonal altos. (*)
6. Fallas que afectan áreas públicas de espera (plataformas de ferrocarril,
(*)
paraderos de buses, estaciones de gasolina.
7. Fallas que afectan edificios ocupados (residenciales, educacionales,
(*)
comerciales, industriales)
8. Fallas que afectan edificios de almacenamiento de materiales peligrosos. (*)
(Geotechnical Manual for Slopes, 1984)
Las fallas en la categoría de riesgo alto para la vida no son aceptables aún en el evento de
condiciones excepcionales de agua subterránea. Adicionalmente un factor de seguridad de 1,4 para
una lluvia con período de retorno de diez años, un talud en la categoría mencionada debe alcanzar
un factor de seguridad de 1,1 con las peores condiciones esperadas de agua subterránea.
En cualquier área de préstamo o en el sitio de un proyecto en desarrollo, los factores de seguridad
que se adopten para el diseño de los taludes deben estar de acuerdo con el uso futuro del área,
considerando las sobrecargas al talud que puedan resultar del desarrollo posterior. Cuando se
desconozca el uso futuro del terreno, se debe asumir que este es residencial.
b. Taludes existentes.
Cuando se analiza un talud antiguo para determinar la extensión de cualquier obra correctiva o
preventiva requerida, la historia del comportamiento de dicho talud puede ser de gran importancia
para el diseñador. Se presenta por ejemplo, la oportunidad de examinar la geología del talud
170
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
mucho mejor que en el caso de un sitio por desarrollar y de obtener una información más confiable
del agua subterránea. El diseñador puede, por lo tanto, adoptar con confianza unos factores de
seguridad para las obras remediales o preventivas, menores de los señalados anteriormente para
los taludes nuevos. Siempre que se realicen unas investigaciones rigurosas de geología y geotecnia
(las cuales incluyen un completo examen de la historia del mantenimiento del talud, los registros
del agua subterránea, los registros de lluvias y los registros de instrumentación del talud), se
podrán utilizar los factores de seguridad incluidos en la tabla 4.4 para el diseño de obras remediales
o preventivas, siempre y cuando que las condiciones de carga, la forma básica del talud modificado
y el régimen del agua subterránea se mantengan substancialmente iguales a aquellas del talud
existente.
Para el diseño de las obras remediales o preventivas, se puede asumir que el talud existente tiene
un factor de seguridad mínimo de 1,00 para las condiciones más críticas de cargas y de aguas
subterránea. En el caso de un talud fallado o peligroso, se deben identificar las causas de la falla o
del peligro para tenerlas en cuenta en el diseño de las obras. En aquellos casos donde el talud se
modificará sensiblemente, o donde su estabilidad será afectada por nuevas obras, se deben
adoptar los factores de seguridad recomendados en la tabla 4.1.
Tabla 4.4 Factores de seguridad recomendados para el análisis de taludes existentes y para el diseño de las
obras remediales y preventivas, considerando una lluvia con período de retorno de 10 años.
Notas Estos factores de seguridad son valores mínimos para utilizar únicamente donde se han efectuado estudios
geológicos y geotécnicos rigurosos, donde los taludes han permanecido estables durante un tiempo considerable,
y donde las condiciones de las cargas, el régimen de agua subterránea y la forma básica del talud modifi cado
permanecen substancialmente iguales a las del talud existente.
Se debe adoptar el procedimiento de análisis regresivo para el diseño de las obras remediales o preventivas, se
puede asumir que el talud existente alcanzó un factor de seguridad mínimo de 1,00 para las peores condiciones
conocidas de carga y de agua subterránea.
Para un talud fallado o en peligro de falla, las causas de la falla o del peligro deben identificar específicamente y
tener en cuenta para el diseño de las obras remediales.
(Geotechinal Manual for Slopes, 1984)
c. Taludes naturales
Los taludes naturales generalmente se encuentran cerca del equilibrio límite en áreas extensas, de
tal manera que las medidas preventivas pueden ser costosas y difíciles. Obviamente no es
recomendable en estos casos acometer el abatimiento del talud para lograr solo un mejoramiento
marginal de estabilidad. En tales casos se pueden desarrollar rápidamente presiones de poros altas.
En estos casos generalmente no se produce una señal previa al deslizamiento, y el material en
movimiento, si hay licuación, puede viajar grandes distancias a velocidad alta, aún sobre superficies
relativamente planas. Materiales como un peso unitario seco menor que la densidad crítica se
pueden formar bebido a la compactación inadecuada de un relleno, por la disposición de material
coluvial en un estado suelto o por la meteorización in situ.
Las rocas que tienen una meteorización alta o total se pueden comportar como suelo en términos
de sus propiedades de ingeniería, de tal manera que los taludes con estos materiales se deben
evaluar analizando una amplia variedad de superficies potenciales de falla. En roca menos
meteorizada la falla del talud es controlada por el sistema de fisuras.
171
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Como requisito para un buen análisis, los ingenieros deben determinar con suficiente precisión los
mecanismos de falla que intervinieron en el deslizamiento bajo estudio, o que pueden actuar en el
futuro. Además deben estar familiarizados con las técnicas de investigación del terreno, la
exploración, los ensayos de campo y laboratorio y conocer los sistemas de obras correctivas y
preventivas disponibles. La experiencia de campo permite mejorar nuestra compresión general
sobre los tipos de falla de taludes y los mecanismos actuantes y suministra bases para su
reconocimiento y clasificación.
Tanto el análisis como el diseño de taludes de excavaciones y rellenos constituyen una aplicación
de la investigación y los avances que se logran en la mecánica de suelos y la mecánica de rocas,
ciencias que proporcionan los métodos para cuantificar el factor de seguridad y la probabilidad de
falla. Esa aplicación en casi todos los casos requiere simplificaciones, pero esto no obsta para que
siempre sea recomendable algún análisis, por simple que sea, en todas las labores de diseño. Al
mismo tiempo, es esencial que no se pierdan de vista las diferencias entre la realidad, a mentido
compleja y el modelo teórico simplificado, en particular, cuando se están interpretando los
resultados del análisis.
a. Procedimiento general de diseño.
Se presenta en la tabla 4.5 un procedimiento general de diseño de taludes (y de fundaciones), que
también describe la secuencia diseño-construcción. El diseño en ingeniería busca ofrecer un
margen de seguridad adecuado, dentro de las condiciones económicas y sin perder de vista las
posibilidades reales (físicas, técnicas y financieras) de llevar a cabo las obras.
La secuencia descrita en la tabla 4.5 puede considerarse sencilla, pero su realización en los
proyectos, en la vida real, no es siempre fácil. Al estudiarla puede plantearse un contraste entre la
investigación y la práctica de la ingeniería; la investigación permite, y más aún, estimula el
desarrollo de las ideas acaecidas por individuos, mientras que un diseño de ingeniería puede no ser
mejorado por un refinamiento extremo en los detalles, sino que está gobernado por el eslabón más
débil en la secuencia compleja de diseño.
Un eslabón débil puede producirse por errores u omisiones tales como:
a)datos de entrada, irreales o errados;
b) análisis irreal en el diseño;
c) criterios de diseño insuficientes;
d) diseño poco práctico;
e)documentos contractuales deficientes, confusos e imprecisos, en los cuales el problema real no
esté adecuadamente definido;
f) construcción deficiente, pobre o defectuosa. En ocasiones puede ser el fruto de un control
descuidado.
Por otra parte se debe tener en cuenta que el análisis no es igual al diseño; el análisis debe servir
para guiar el diseño y solo entonces será útil en la ingeniería práctica. El análisis es una
componente importante del diseño funcional de un talud, junto con las consideraciones de drenaje
y el control de la construcción. En el análisis se avalúan las propiedades mecánicas de los
materiales, para llegar a diseñar una configuración acorde con los requisitos de comportamiento del
talud (Morgenstern y Sangrey, 1978).
172
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
El análisis requiere conocimiento sobre la geometría del terreno y las obras de ingeniería
proyectadas o ya existentes, la resistencia al corte de los materiales y las condiciones de presión de
poros. En caso de inestabilidad actual, es necesario definir el tipo de movimiento de falla del talud,
mientras que en la predicción del comportamiento, se debe establecer el tipo de inestabilidad con
mayores posibilidades de ocurrir; esto requiere un buen conocimiento y utilización de la geología, la
geomorfología, la foto interpretación, el poder de observación y la experiencia. Algunos tipos de
inestabilidad, básicos o simples, son susceptibles de análisis convencionales; otros no y por lo tanto
debe acudirse a técnicas de observación y análisis probabilístico.
Las mayores dificultades residen en la determinación de la geometría de la falla (forma y tipo de
movimiento, localización de la superficie de deslizamiento), la predicción del tipo de falla que puede
ocurrir y sobre todo, la selección de los parámetros de resistencia al corte apropiados, su
variabilidad en el tiempo y el espacio y las condiciones de presión de poros.
Los taludes artificiales de obras en tierra, donde hay selección de materiales, control de la
construcción, colocación y compactación del suelo que los forma, se llega a una masa relativamente
homogénea, en la cual el tipo de movimiento de falla es común, simple y definido. En los taludes
naturales la forma de la falla estará fijada por las condiciones geológicas, la resistencia de los
materiales presentes y la geometría del talud; la multiplicidad de factores y su variabilidad, pueden
llevar a situaciones muy complejas.
b. Métodos de análisis.
173
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Hay toda una gama de métodos de análisis para el diseño de taludes en suelo o roca, los cuales
pueden encuadrarse en dos grandes categorías que se presentan en la tabla 4.6.
1. El concepto del Equilibrio Límite, que se desarrolló primero en la mecánica de suelos y más
tarde se adoptó en la mecánica de rocas.
2. El Método de los Elementos Finitos, con sus muchas variaciones, más reciente. Se aplica en
el llamado Análisis de Deformación.
174
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Topografía. Es indispensable contar con un plano preciso del sitio, donde se localizan la posición
de los sondeos, las áreas donde se efectuó el levantamiento de las fisuras la localización de
estructuras y de las secciones que se deben analizar. Estas secciones se deben levantar con un
detalle tal que se puedan dibujar a una escala adecuada para medir las dimensiones con una
exactitud de 0,10 m. Generalmente una escala 1:100 es suficiente aunque una escala 1:50 o 1:20
se puede necesitar cuando la altura del talud es menor de 10 m.
Geología. Como resultado de la investigación del terreno se debe establecer la profundidad de
meteorización, la presencia de las formaciones superficiales como las capas de cenizas volcánicas,
los depósitos de coluviones, rellenos y las estructuras del macizo rocoso.
En los análisis de estabilidad la información geológica se debe interpretar en términos de capas o
zonas de materiales con características de ingeniería similares. En el caso de que se tengan rocas
meteorizadas en el talud, se pueden adoptar uno de los perfiles internacionalmente aceptados
(ejemplo el de la Asociación Internacional de Ingeniería Geológica, 1981). No obstante lo anterior,
en algunos sitios específicos puede resultar necesario desarrollar esquemas individuales para
clasificar zonas de material.
Los detalles de geología disponibles para el análisis generalmente se basan en una información
restringida, la cual frecuentemente puede tener más de una interpretación. Consecuentemente en
el análisis se debe considerar todo el rango de posibilidades. Las condiciones geológicas se deben
evaluar continuamente durante la construcción, y el diseño se debe modificar si las condiciones
geológicas reales difieren de aquellas asumidas. La estructura geológica adoptada para el diseño se
debe mostrar en las secciones seleccionadas para el análisis.
Resistencia al corte de los materiales. Tal como se mencionó en el capítulo anterior, la
resistencia al corte de los materiales que conforman el talud se debe expresar en términos de los
parámetros de esfuerzos efectivos. c’ y ’, y deben obtenerse ensayando muestras representativas
de los materiales de la matriz y de los que se encuentran en las discontinuidades. Las muestras se
deben ensayar en un rango de esfuerzos comparables a los existentes en el talud y en condiciones
saturadas, a menos que haya evidencia que los materiales no llegarán a una situación cercana a la
saturación durante la lluvia de diseño.
La resistencia al corte de un material no saturado generalmente es bastante mayor que la del
mismo material en condiciones saturadas. Sin embargo, tanto los taludes con vegetación como los
protegidos pueden alcanzar contenidos de humedad cercanos a la saturación durante la lluvia de 10
años de período de retorno, a no ser que los taludes se encuentren protegidos efectivamente
contra la infiltración directa e indirecta. Por lo tanto, no es conveniente confiar en la succión del
suelo como un factor que contribuya a la estabilidad a largo plazo.
Para que las medidas de protección de un talud se mantengan trabajando es necesario
suministrarles un mantenimiento adecuado. Por razones ambientales se prefiere la vegetación a los
materiales duros (concreto lanzado) como cubierta protector para controlar la erosión superficial.
Agua Subterránea. Las condiciones del agua subterránea deben evaluarse durante y después de
efectuada la investigación del terreno, mediante la instalación y lectura de piezómetros y a través
de la observación de tasas de infiltración. Los niveles que se obtengan durante el período de
observación seguramente no representan los niveles máximos que deben producirse durante la
lluvia de diseño; por lo tanto, debe hacerse una predicción de los niveles que pueda alcanzar el
agua como consecuencia de la lluvia y otros factores (fugas de redes).
Los taludes se deben diseñar para las condiciones del agua subterránea que resulten de la lluvia de
diez años de período de retorno. Adicionalmente, los taludes que se encuentren en categoría de
alto riesgo para la vida se deben evaluar para determinar la sensibilidad de su estabilidad, a niveles
de la tabla de agua superiores a los que se predigan para la lluvia de los diez años de período de
175
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
retorno, es decir, para las peores condiciones esperadas. Estas condiciones críticas pueden ser
ocasionadas por la rotura de las tuberías de acueducto o alcantarillado, por el taponamiento de los
filtros de drenaje, por una lluvia excepcionalmente fuerte (con período de retorno superior a diez
años) y el subsecuente llenado de las grietas de tensión o de las fisuras abiertas. En la sección del
talud que se utilice para efectuar el análisis de estabilidad, se deben mostrar las tablas de agua
esperadas para la lluvia de diez años de período de retorno y las de peores condiciones posibles.
Mediante el examen de los perfiles de los materiales del talud, se debe considerar la posibilidad de
que presenten niveles de agua colgada en la interface de las capas con diferentes permeabilidades.
Las tablas de agua colgadas se pueden formar en la interface entre el coluvión o relleno y el suelo
subyacente, entre las zonas de meteorización, o entre las zonas de meteorización y el coluvión.
Estas condiciones transientes normalmente se forman y se disipan relativamente rápido, y son
difíciles de detectar con la medición de los piezómetros o con la observación de la infiltración.
En los taludes de roca presiones máximas del agua se pueden desarrollar durante las lluvias
fuertes, como resultado del llenado de las grietas de tensión y de las fisuras abiertas. La presión del
agua en estos casos debe asumirse con el valor máximo en la base de la grieta de tensión, y con
un valor cero en la superficie. La presión del agua puede variar entre fisura y fisura dentro de la
masa rocosa, de tal manera que los valores medidos con los piezómetros solo tienen significado
para las fisuras interceptadas por el filtro que rodea la punta del piezómetro. Estos valores son
confiables solo si el filtro intercepta una sola fisura.
Cargas externas. Todas las cargas que pueden influir sobre la estabilidad del talud se deben
incluir en el análisis, teniendo en cuenta los factores de seguridad que se les hallan asignado
durante su evaluación. Estas cargas pueden provenir del tráfico, de las fundaciones de
edificaciones, de muros de contención, de botaderos de residuos de construcción, de explosiones,
de hincado de pilotes, y finalmente, de los sismos que puedan afectar la región.
176
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
hasta encontrar la relación entre las fuerzas actuales y las resistentes en la condición de
equilibrio límite o de falla inminente. Teniendo en cuenta las dificultades que presenta la
solución matemática y las facilidades del cálculo de la solución convencional, la mayoría de
los métodos de análisis se basan en el principio del equilibrio límite.
a. Soluciones de equilibrio límite
4.4.1 Condiciones idealizadas. En el análisis de estabilidad de taludes se presentan dos factores
que lo dificultan. El primero es la presencia de suelos heterogéneos, lo que determina que las
propiedades del suelo en los taludes no sean homogéneas e isotrópicas. El segundo está
relacionado con las condiciones de borde que definen la red de flujo, las cuales en la mayoría de los
casos solo se conocen de una manera aproximada.
Para resolver las dificultades anteriores, se adoptan las siguientes simplificaciones:
a. Se utiliza una sección promedia típica y se asume que no actúan esfuerzos de corte de
dirección normal a la sección, y por lo tanto, que tenemos un caso bidimensional de
esfuerzos. La masa que se analiza tiene dimensión unitaria en dimensión normal a la
sección.
b. Se asume que la sección promedio está formada por suelos uniformes, cada uno con
propiedad constante. En la mayoría de los casos se supone que toda la masa está formada
por una solo tipo de suelo.
c. Se asume que la resistencia al corte de cada suelo individual presente en la sección se
puede expresar mediante la ecuación de Mohr-Coulomb.
d. Se asume que las condiciones de flujo de agua y las presiones correspondientes,
representadas por una red de flujo, son conocidas.
4.4.2 Procedimiento de las soluciones. Las diferentes soluciones que emplean el principio del
equilibrio límite utilizan el siguiente procedimiento:
a. Se asume la superficie de falla.
b. Se estudia el equilibrio de la masa de suelo que se deslizaría, considerando el conjunto de
los esfuerzos actuales. El suelo genera cierta resistencia y se comporta común material
rígido-plástico, es decir, no presenta movimientos antes de la falla.
c. Se asume que el factor de seguridad, Fs, está dado por la relación entre la resistencia al
corte disponible en el suelo, y los esfuerzos movilizados en el suelo por el sistema de
fuerzas actuantes sobre la masa considerada.
f
Fs
Resistencia al corte del suelo
(4.8)
m Resistencia al corte movilizado
Si Fs es mayor que 1,00 se supone que no hay movimiento, mientras que si es menor de
1,00, debe presentarse movimiento de la masa de suelo.
d. Se utiliza el criterio de falla de Mohr-Coulomb, el cual señala que la resistencia disponible
está dada por:
f c n u tan (4.9) ,
177
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
n a. En la suposición sobre la forma de
s la superficie de falla. Algunos
s ejemplos son los siguientes:
Superficie
de falla
b. El tipo de solución. Estas pueden ser analíticas, como en el método de tajadas, o gráfica,
como en los métodos de círculos de fricción de Taylor, como arco circular de Fellenius y
bloque deslizante.
c. En la aplicabilidad del método. Algunos se utilizan para analizar masas homogéneas de
suelo, como el del círculo de Taylor, o el de Hoek y Bray (1981), otros a masas
homogéneas de suelo a diferentes tipos de superficies de falla, como los de tajadas.
d. En las consideraciones sobre el equilibrio estático. De acuerdo con las suposiciones
que utilice el método, se obtendrán soluciones simplificadas, rigurosas o aceptables.
e. En el tipo de parámetros de resistencia al corte del suelo que emplea. Las
soluciones pueden aceptar parámetros en esfuerzos totales únicamente, otras aceptar los
parámetros en totales y en esfuerzos efectivos y otros son utilizables únicamente cuando
178
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
4.4.4 Definición del problema. Como se indica en la figura 4.1, con los métodos basados en el
principio de equilibrio límite se pretende, dada una posible superficie de falla, encontrar un
conjunto de fuerzas actuantes a lo largo del límite de dicha superficie, de tal manera que la masa
de suelo se encuentre en equilibrio.
179
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Se entiende por talud infinito el que tiene una inclinación constante, una extensión ilimitada y unas
condiciones y propiedades constantes del suelo a cualquier profundidad desde la superficie del
talud. El talud puede estar constituido por estratos de diferentes suelos, si todos son paralelos a la
superficie del talud. Por definición, cualquier columna de suelo dentro del talud infinito es igual a
cualquier otra columna en todos sus aspectos. Tal como se indica en la figura 4.2a, el análisis del
talud infinito se puede aplicar cuando la longitud del deslizamiento es mucho mayor que su
espesor.
4.5.1 Análisis en términos de esfuerzos efectivos. Se asume una tajada vertical de ancho b,
sobre la que actúan las fuerzas mostradas en la figura 4.2b. Aplicando las condiciones de equilibrio
límite y teniendo en cuenta el tipo de falla, se concluye que las fuerzas Rn y Rn+1, son iguales,
opuestas y colineales.
180
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
w se S
1 (Profundid ad unitaria)
l 1 s
Donde
W= Peso de la tajada z l cos 1
P
= Resistencia al corte del suelo c tan
l
Por lo tanto,
wsen b z sen
p S
c tan l b
l 1 cos
Fs
z sen cos
S z sen cos
P W cos P U
De donde
p W cos U b z cos U z l cos 2 U
P l z l cos2 u l 1
U u 1 l
1 l 1
Por lo tanto,
Fs
c z cos 2 u tan
(4.11)
z sen cos
Esta expresión se reduce a los siguientes casos:
Fs
1 u tan (4.12)
tan
z cos2
b. Cohesión y presión de poros cero (c´=0 y u=0) (arenas y gravas secas).
181
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Tan
Fs (4.13)
Tan
c. Cohesión igual a cero c´=0 y flujo paralelo a la superficie del terreno (Figura 4.2c)
w tan
Fs 1 m (4.14)
tan
Donde, para m=1 (tabla de agua en la superficie)
w tan
Fs 1 (4.15)
tan
y para Fs=1, tan ult tan , donde
w
cu
Sumando fuerzas se encuentra que
cu
Fs
z sen cos (4.16)
a. Cuando la falla ocurre de tal manera que la superficie de deslizamiento interfecta el talud, en
una, o arriba de su pie es llamada falla de talud.
Al círculo de falla se le llama círculo de pie si este pasa por el pie del talud y círculo de talud si
pasa arriba de la punta del talud.
En ciertas circunstancias es posible tener una falla de talud superficial como muestra en la figura
4.3
182
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
O
O
Círculo de
talud
Círculo de
pie
Base firme
Base firme
b. Cuando la falla ocurre de tal manera que la superficie de deslizamiento pasa a alguna distancia
debajo del pie del talud, se llama falla de base. El círculo de falla en el caso de una falla de
base se llama círculo de medio punto.
O
O
Círculo de
medio punto
Falla
superficial
Base firme
Este análisis se realiza en términos de esfuerzos totales y considera el caso de una arcilla
totalmente saturada, que soporta esfuerzos bajo condiciones no drenadas. Por lo tanto, permite
determinar el factor de seguridad de un talud inmediatamente después de su construcción o de la
aplicación de nuevas cargas sobre él. En sección se asume que la superficie potencial de falla es un
círculo, permitiendo así que se encuentre el factor de seguridad considerando únicamente el
equilibrio de momentos.
183
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Como se muestra en la figura 4.5, la inestabilidad potencial de una superficie de falla circular, con
centro en “o”, radio “r” y longitud L a, se debe al peso total de la masa de suelo (W por unidad de
longitud) situada encima de la superficie de falla.
Para que exista equilibrio, la resistencia al corte que debe movilizarse a lo largo de la superficie de
falla se puede expresar como,
f
cu
(4.17)
m
Fs Fs
cu
W d La r (4.18)
Fs
De donde,
cu La r
Fs (4.19)
Wd
184
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Si existe alguna fuerza adicional actuando sobre el talud, se debe tener en cuenta el momento
correspondiente. Si consideramos una grieta de tensión en el extremo superior de la superficie de
falla debe disminuirse la longitud La, y debe considerarse la fuerza hidrostática actuando
normalmente a la grieta.
c tan (4.20)
c. La falla ocurre sobre una superficie circular que pasa por el pie del talud. De acuerdo con
Terzaghi (1943), cuando el valor de es mayor de 5°, el círculo de falla cuyo extremo
inferior pasa por el pie del talud, da el factor de seguridad mínimo.
d. Se presenta una grieta de tensión vertical en la parte superior, o en la cara del talud.
e. La geometría del talud es simple, es decir aquel donde las superficies del terreno limitantes,
por la corona y por el pie, son horizontales.
f. La localización de la grieta de tensión y la superficie de falla son tales que el factor de
seguridad del talud es un mínimo, para las condiciones consideradas de la geometría y del
agua subterránea.
g. Se consideran cinco condiciones de drenaje, las cuales varían entre un talud
completamente seco y un talud totalmente saturado. Estas condiciones se muestran en la
figura 4.6.
Las gráficas que deben utilizarse para el análisis se presentan en las figuras 4.7 a 4.11, numeradas
de 1 a 5 para coincidir con las condiciones de drenaje indicado en la figura 4.6. La forma de
utilizarlas con el fin de obtener el factor de seguridad del talud es la siguiente:
185
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
a. Decidir cuál o cuáles de las condiciones de drenaje del talud presentadas en la figura 4.6 se
asemeja a las condiciones existentes o esperadas del agua subterránea en el talud.
b. Calcular el valor adimensional de la relación,
c
H tan
Encontrar este valor en la escala circular de la gráfica correspondiente a la condición de
drenaje seleccionada (1).
c. Seguir la línea radial desde el valor encontrado en 2 hasta su intercepción con la curva que
corresponda al ángulo del talud bajo consideración.
Tan c
d. Encontrar el valor correspondiente de o , el que sea más conveniente,
Fs H Fs
y calcular el factor de seguridad, Fs.
e. Para localizar el círculo de falla crítico (mínimo valor de Fs) y la grieta de tensión crítica,
correspondientes al equilibrio límite (Fs=1), se emplean las figuras 4.12 y 4.13. La primera
se utiliza cuando se trata de taludes drenados, mientras que la segunda, cuando existe
nivel freático.
f. cualquier condición de drenaje, es decir, entre la 2 y la 5 de la figura 4.7 a 4.11.
186
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Figura 4.8 Ábacos para rotura circular. Caso 2. (Talud drenado cerca al pie)
Figura 4.9 Ábacos para rotura circular. Caso 3. (Talud parcialmente drenado)
187
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Figura 4.10 Ábacos para rotura circular. Caso 4. (Talud parcialmente saturado)
188
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
189
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Figura 4.13 Localización de la superficie de falla crítica y de la grieta de tensión crítica para
taludes con nivel de agua freática.
190
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Ejemplo.
Se desea calcular el factor de seguridad de un talud de ceniza volcánica con las siguientes
características.
C´= 2,50 Ton/m2
´= 30°
H= 6,00 m
= 1,45 Ton/m3
= 60°
C´ 2,50
0.498
H Tan 1,45 6 Tan30
Entrando en el ábaco No 3 con este valor y con la inclinación del talud de 60°, se obtiene:
Tan
0,144
FS
Cuando los deslizamientos se producen en terrenos homogéneos, ya sea suelos o rocas altamente
fracturadas sin direcciones predominantes de fracturación, en los que además de darse la condición
de que las partículas de suelo o roca tengan tamaño muy pequeño en comparación con las
dimensiones del talud.
El estudio de la estabilidad de un talud mediante formas de rotura circulares ha sido y es altamente
utilizado, pues se acerca razonablemente a la realidad en una gran parte de casos.
Los métodos de cálculo más empleados son los llamados métodos de las dovelas o tajadas, que
requieren cálculos muy laboriosos por lo que son importantes programas de computadores.
Se describen el método simplificado de Bishop (plano de falla circular) y el método simplificado de
Janbu (plano de falla irregular).
4.8.1 Condiciones Generales.
Existen varios métodos en los cuales se recurre a dividir la masa potencialmente deslizante en un
número “n” de secciones verticales o tajadas, para proceder a analizar el sistema de fuerzas que
contribuyen al equilibrio. Tienen la ventaja que permiten considerar materiales heterogéneos y
analizar cualquier superficie de falla.
Las tajadas no necesariamente deben ser verticales, pero de esta forma se facilita adoptar las
suposiciones que se requieren para lograr una solución. Como se muestra en la figura 4.14, el
número necesario de suposiciones que se deben adoptar es igual a 2n-2, donde n es el número de
tajadas, para 6n-2 incógnitas.
191
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
c. Soluciones aceptables. Es una solución rigurosa que cumple la condición adicional de ser
aceptable físicamente, es decir,
Las fuerzas normales NI, son de compresión.
Las fuerzas tangenciales, Ti, tienen dirección correcta.
Las fuerzas de masa de suelo cumplen el criterio de falla.
Las fuerzas Ei, son de compresión y actúan dentro de la masa de suelo.
Figura 4.14. Esquema del modelo de cálculo de estabilidad con el apoyo de las dovelas.
Entre las soluciones simplificadas se encuentran las siguientes:
Li conocida =n
Asume Xi conocida (Xi = 0) =n-1
Suposiciones totales = 2n – 1 (>2n - 2)
192
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Es decir, la solución adopta una suposición más de las necesarias, y por lo tanto no se utiliza
una condición conocida. Consecuentemente, la
última tajada no se encuentra en equilibrio y En+1≠
0. Cuando la superficie circular de falla no es muy
profunda, esta desigualdad no es muy grande y el
método simplificado de Bishop proporciona
resultados comparables a la solución rigurosa.
Este método supone la superficie de deslizamiento
circular. Supone la masa deslizante dividida en “n”
dovelas. En la figura 4.15 se presentan las fuerzas
actuantes sobre la dovela i.
Establecido el equilibrio de momentos de toda la masa
deslizante respecto al centro del círculo de
deslizamiento y despejando FS se obtiene:
bi N tan
ci sen
n
i i
Figura 4.15 Fuerzas actuantes sobre
i 1
FS n
i
(4.21) una dovela.
W i Sen i
i 1
n sec i
ci bi tan i Wi ui bi X i X i 1 tan tan
i 1
1 i i
FS FS n
(4.22)
W i 1
i sen i
X i X i 1 tan i sec i
tan i tan i
0
1
FS
Con esta simplificación la expresión 4.22 queda:
cb
n
tan W u b seci
i i i i i i tan tan
i 1
1 i i
FS FS n
(4.23)
W
i 1
i seni
193
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Ecuación que se emplea para obtener el factor de seguridad por el método simplificado de Bishop.
Como FS aparece de modo implícito ha de obtenerse mediante un proceso iterativo que suele
converger rápidamente.
Li conocida = n
Xi conocida = n-1
Asume Ei conocido = n-1
Suposiciones totales = 3n – 2
Es decir, el método hace demasiadas suposiciones (n más de las necesarias) y por lo tanto está
lejos de ser una solución rigurosa. En algunos resultados suministra buenos resultados.
El talud sujeto a un flujo de agua que lo atraviesa y con una cabeza (tirante) de agua en su parte
exterior. Se supone un círculo de falla como superficie de falla. Una de las dovelas aparece en la
parte b de la figura 4.16, donde se dibujan las fuerzas que intervienen.
De acuerdo con la teoría de Fellenius, se acepta que las fuerzas entre las dovelas ( E1 , E2 , S1 , S2 )
no influyen en el estado de equilibrio de una de ellas, por lo que las fuerzas totales normal y
tangencial en la base de la dovela pueden obtenerse a partir del esquema mostrado en el aparte c
de la figura 4.16 , de donde:
En donde Wi es el peso total de la dovela de ancho b, calculado considerando el peso unitario
saturado por debajo del nivel freático y posiblemente no saturado sobre el mismo. En el caso de
que la dovela esté cubierta por agua (talud sumergido), el peso del agua sobre la dovela deberá
incluirse en Wi, puesto que este es el peso total (suelo y agua) arriba de la base de la dovela que
se considere.
Con Ni, el esfuerzo normal total medio en la base de la dovela podrá calcularse como:
N i Wi cos (4.24)
Ni W Wi
i i cos cos 2 (4.25)
Li Li b
b
donde cos
Li
Como se conoce la presión de agua “u” en la base de la dovela, el esfuerzo efectivo en esa zona
podrá valorarse como:
Wi
i i u cos2 u (4.26)
b
194
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
M R R si Li (4.27)
El momento motor se calcula a partir del peso total de las dovelas, incluyendo el suelo y el agua
contenida en él.
MR
FS (4.29)
MM
195
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
c. Método de Janbu.
Li conocida =n
Asume Zi conocida =n-1
Suposiciones totales = 2n – 2 (>2n - 2)
En la solución no se satisface el equilibrio de momento para la última tajada (Mn≠ 0). Además
introduce error al despreciar durante el análisis un término con diferencial de primer orden.
Similar a la solución de Bishop, la solución simplificada es muy conocida y se puede escribir:
sec2
i
ci bi Wi ui bi tan i tan tan
1 i i
FS FS (4.30)
W i tan i
Figura 4.17. Formato para el cálculo de la estabilidad de un talud por los métodos de Bishop, Janbu y
Fellenius.
196
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Proyecto
Lugar
Perfil No
Condiciones
Dovela 1 2 3 4 5 6 7 8
1 C Ton/m2
2 °
3 Tan
4 b m
5 h m
6 W Ton
7 °
8 U Ton/m2
9 Uxb
10 W-Uxb
11 10xtan
12 cxb
13 11+12
14 Tan
15 TanxTan
1
Adaptado de Manual de Ingeniería de Taludes, Instituto Tecnológico Geominero de España.
197
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Para trabajar con la proyección de Schmitd es necesario conocer la definición de los siguientes
términos geométricos.
Un plano queda definido por su buzamiento y su orientación. Esta última se determina mediante la
dirección de buzamiento o el ángulo que forma el rumbo con la dirección determinada
(generalmente el norte), aunque en este caso es preciso especificar el sentido hacia el que buza el
plano. (Figura 4.18)
Para representar un plano en una proyección semiesférica se la supone pasando por el centro de
una esfera de la que se
considera únicamente el Norte
Rumbo
hemisferio inferior Figura 4.19
El plano queda definido por el
círculo máximo y también se Plano horizontal
puede definir mediante el polo de referencia
Plano
que es el punto de intersección vertical
198
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
199
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
200
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
a. Talud drenado.
a
W ah (4.31)
T
En donde
N
a, h : Dimensiones del elemento.
Figura 4.23 Equilibrio de un talud infinito
: Peso unitario natural del suelo. seco.
W Tsen N cos 0
T cos Nsen 0
En donde
N: Esfuerzo normal efectivo sobre una superficie paralela al talud a una profundidad h.
T: Esfuerzo tangencial sobre el plano paralelo.
: Ángulo del talud.
Despejando N y T y definiendo el factor de seguridad como la relación entre la resistencia al corte
del terreno y la necesaria para mantener el equilibrio, se tiene:
c
tan
FS h cos 2
(4.32)
tan
En materiales no cohesivos el factor de seguridad (FS) es independiente de h. En este caso, para
talud drenado, se tiene:
tan
FS (4.33)
Tan
201
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Las presiones hidrostáticas sobre las caras laterales del bloque se anulan y la resultante de la
presión de poro en la base del elemento, vale:
a
U mh w cos2 amh w cos
cos
Del equilibrio de fuerzas en el bloque se obtiene:
T ahsen
N ahcos U m w ahcos
El peso unitario no es constante en toda la masa deslizante, dado que se encuentra parcialmente
saturada. El valor del peso unitario que se emplea es un valor intermedio.
tan m w
c
h cos2
FS (4.35)
tan
Si el terreno presenta saturación total, m=1 y =sat
202
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
m w sat w
Para el caso de un terreno saturado con suelo no cohesivo la ecuación 4.35 queda:
tan
FS (4.36)
sat tan
b. Falla plana.
Se presenta cuando el deslizamiento se presenta a través de una superficie plana. Esta falla se
presenta cuando la fracturación dominante del macizo rocoso se orienta concordante con el talud e
intercepta el pie del talud. En taludes conformados por suelos granulares de buena resistencia,
limitados por un estrato de menor espesor y menor resistencia.
Para que se presente la falla planar y el modelo físico se pueda analizar por este método, se deben
presentar dos condiciones:
Los rumbos del plano del talud y del plano de falla deben ser paralelos o casi paralelos, formando
entre sí ángulos menores de 20°.
Los límites laterales de la masa deslizante han de producir una resistencia al deslizamiento
despreciable.
Estas condiciones simplifican el problema de análisis, porque permiten analizarlo en dos
dimensiones, considerando un bloque de ancho unitario, limitada por dos planos verticales.
Figura 4.25 Fuerzas actuantes en la cuña sometida a falla planar. (Tomado de Manual de Ingeniería de Taludes Pag
206)
203
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
La geometría del plano del talud y de las discontinuidades, en una proyección semiesférica de
Schmidt, presentan rumbos similares y el buzamiento de la discontinuidad menor que aquel.
El factor de seguridad se logra al determinar el cociente entre las fuerzas que tienden a producir el
deslizamiento y las resistentes que aporta el terreno y se oponen a las primeras. Las fuerzas se
suponen constantes en todo el plano y no se consideran los momentos que se puedan presentar
sobre el plano de rotura. El plano de falla se encuentra limitado, en su parte superior, por una
grieta de tensión, plana y puede o no estar llena de agua. En el plano de falla aparecen presiones
intersticiales que dependen de la posición del nivel freático y de las características del terreno. El
cálculo considera el sismo cuyo efecto se asimila con una aceleración horizontal ah y otra vertical av.
El cálculo del factor de seguridad se logra con la siguiente expresión:
av ah
c A W 1 cos p sen p U Vsen p
tan
g g
FS (4.37)
W 1 av sen p ah cos V cos
p
g g p
En donde:
c Cohesión efectiva en el plano de falla U Resultante de las presiones de poro que actúan
en el plano de falla
Ángulo de rozamiento efectivo en el plano Ángulo que forma la grieta de tracción con la
de falla. vertical
A Área de la superficie del deslizamiento, de V Resultante de las presiones de poro que actúan
ancho unidad en la grieta de tracción.
W Peso de la masa deslizante, de ancho g Aceleración de la gravedad
unidad
p Ángulo que forma el plano de falla con la
horizontal
1.1Consideraciones generales
Existen varios métodos en los cuales se recurre a dividir la masa potencialmente inestable en un
número “n” de secciones verticales o dovelas, para proceder a analizar el sistema de fuerzas que
contribuyen al equilibrio. Tiene la ventaja que permiten considerar materiales heterogéneos y
analizar cualquier superficie de falla.
Las dovelas no necesariamente deben ser verticales, pero esta forma facilita adoptar las
suposiciones que se requieren para lograr la solución. Como se muestra en la figura A-4.1, el
204
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
número necesario de suposiciones que se deben adoptar es igual a 2n-2, donde n es el número de
dovelas, para 6n-2 incógnitas.
En las dovelas se tienen las siguientes incógnitas:
Cada dovela
Ni n
Ti n
xi n–1
Ei n–1
li n
zi n–1
6n – 3
205
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Además se desconoce el factor de seguridad “FS”, igual para todas las dovelas. Esto permite ajustar el total de
incógnitas a 6n - 2
FVi 0
FUi 0
M i 0
Ti f (Ni ) de la ecuación de Mohr Coulomb
Esto conduce a que se debe realizar un total de suposiciones igual a 2n – 2 para obtener la solución.
Equilibrio de fuerzas.
Independiente de la forma de la superficie de falla y considerando las fuerzas presentadas en la
figura a 4.2, el equilibrio de una dovela se establece de la siguiente manera:
206
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
N i N i U i
Ei Ei PWi
Ei1 Ei1 PWi1
X i1 X i DXi
Ei1 Ei DEi
Li bi seci (Li li )
tan
Tan
FS
C
Dovela en la masa potencialmente inestable C
FS
(Xgi,Ygi): Coordenadas del centro de gravedad de la
masa de suelo con respecto al origen de
coordenadas, (O).
(Xmi,Ymi): Coordenadas del punto de aplicación de
la fuerza Ni.
Fuerzas
en la dovela
207
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
u
rui parámetro de presión de poros i
i .Hi
T
1
C.b W .1 ru tan DX .tan seci
(7)
tani .tani
i
FS i i i i i i i
1
FS
Sumando todas las ecuaciones dadas por (4),
DX i .tan i i DE i Di KWi (8)
donde, D W .tan C .L .cos U .sen . sec
i i i i
i i i i
i i
i
(9)
208
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Donde el valor de “FS” se modifica por aproximaciones sucesivas hasta obtener el valor que
satisface la ecuación.
Con el fin de satisfacer el equilibrio estático también se debe cumplir la condición de equilibrio de
momentos. Los momentos pueden tomarse alrededor de cualquier punto arbitrario; en el caso de
una solución rigurosa el centro del momento no tiene importancia, mientras que para una solución
simplificada, este puede influir notoriamente en el resultado.
1. Equilibrio de momento.
Si se considera la dovela mostrada en la figura A4.2, y se toman momentos alrededor del punto de
aplicación de la fuerza Ni, se tiene:
Y arreglando términos
W X X K.W Y Y X .b DX b l E b tan Z Z DE Z b l tan 0 (13)
i mi gi i mi gi ii i i i i i i i1 i i i1 i i i
El método riguroso de Janbu utiliza las ecuaciones (4) y (13) con Xmi = Ymi para satisfacer la
ecuación (8), pero la ecuación (13) desprecia los dos términos subrayados.
Consecuentemente en su equilibrio de momento hay un error desconocido, que
depende del tamaño de la dovela. El procedimiento de Janbu consiste en asumir
conjunto de valores de Zi y Xi para resolver el FS de la ecuación (10); con este
último se calcula Ei de la ecuación (4) para encontrar un nuevo conjunto de valores
de Xi en la ecuación (19). El procedimiento se repite hasta hallar la convergencia.
1. Superficies circulares.
Como se puede apreciar en la figura A 4.2, para superficies de falla circulares el mejor punto para
tomar momentos es el centro del círculo, dado que todas las fuerzas normales pasan por éste. Por
otra parte, las fuerzas entre las dovelas, Ei y Xi no producen momento alguno para el equilibrio de
la masa total. Suponiendo que KWi actúa en el punto medio de la dovela,
T .R W .Rsen KW . R.cos hi (14)
i i i i i
2
Y utilizando la ecuación (7) se llega a,
1
c .b W 1 ru tan DX .tan
seci
W .sen KW . cos hi A
tan .tan i i 2R
i i i
i i i i i i
FS
1 i i
FS
rreglando términos se llega,
209
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
i
i i
i
2R
Con el fin de obtener una solución rigurosa se deben resolver simultáneamente las ecuaciones (8)
y (15), para encontrar un conjunto de valores de Xi y FS.
De la forma mencionada se encuentra la solución rigurosa de Bishop, es decir, se asume un
conjunto de valores de DXi y se encuentra FS con la ecuación (15). Se verifica si satisface la
ecuación (8), si esto no sucede, se modifican los valores de DX.
La solución simplificada de Bishop satisface únicamente la ecuación (15) con DX i=0. De esta forma
y para K=0, se obtiene
2. Superficies generales.
Un punto conveniente para tomar momentos es el origen de los ejes de coordenadas, localizado de
tal manera que el eje X pase por encima de la masa de suelo y el eje Y a la izquierda de la misma,
como se muestra en la figura A 4.3 (b). Dado que las fuerzas internas no producen un momento
neto, y si las coordenadas del centro de gravedad de la dovela i, gi, son (Xg i, Ygi), y las del punto
de aplicación de Ni son (Xmi, Ymi), la ecuación de equilibrio de momentos para todas las dovelas
será:
N i .cos i Ti .sen i Xmi Ti .Cos i N i .sen i Ymi Wi .Xg i K.Wi .Ygi
Con las ecuaciones (1), (2) y (4) se puede llegar a,
Wi Dxi Xmi Di Dxi .tan i i .Ymi Wi .Xg i K.Wi .Ygi (17)
Otro punto conveniente para tomar momentos de la masa total es el centro de gravedad (Xg, Yg)
de la masa total deslizante, definido con las coordenadas
W i.Xgi Wi .Ygi
Xg y Yg (18)
Wi Wi
Puesto que Wi y KWi no producen momento neto alrededor de (Xg, Yg), la ecuación de momentos
se convierte en,
N .Cos
i i Ti .seni Xg Xmi Ti .cos i Ni .seni .Ymi Yg (19)
Con las ecuaciones (1) y (2),
210
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Figura A 4.3 Equilibrio de la masa total
O de otra manera,
EJERCICIO.
En la figura A 4.4 se presenta un talud
conformado por suelo homogéneo,
(Kh=Kv), de 10 m de altura, inclinación
1:2. Se establece una red de flujo
definida a partir del nivel freático.
Determinar las cabezas de elevación,
presión y total. Calcular las presiones
hidrostáticas en los puntos 1, 2, 3, 4, 5,
6, A y B.
Figura A 4.4 Red de flujo en un talud
Cabeza
Punto
Elevación Presión Total
1 7,70 0,00 7,70
2 6,00 0,60 6,60
3 4,20 0,60 4,80
4 2,60 0,60 3,20
5 1,00 0,20 1,20
211
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
u2
h1
u1
Z1 7,70m h Z 6,60m
2
2
u3 u4
h Z 4,80m h Z 3,20m
3 3 4 4
u5 u6
h Z5 1,20m h Z 0,00m
5 6 6
uA uB
h Z 7,25m h Z 4,80m
A A B B
Mientras en grandes regiones como Australia y EE.UU. el 60% del agua utilizada proviene
del subsuelo, en Colombia, donde el 31% del agua dulce está contenida en acuíferos y la
Ley ha tenido que legislar para proteger los páramos, hace falta garantizar el carácter
patrimonial y de bien público del agua subterránea. Si en el país lo técnico-administrativo
está al día, falta para su gestión la dimensión socioambiental, lo que incluye problemáticas
como la severa deforestación, la contaminación por efluentes mineros y lixiviados, el uso
sin restricciones y la falta de incentivos para su preservación.
212
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
213
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
214
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Los desastres vividos por los siniestros invernales que abaten a Manizales, obligan a
superar el pesimismo y desconcierto ciudadano, para repensar la gestión integral del
riesgo asociado al cambio climático: a modo de ejemplo, el colapso del gasoducto y del
servicio de agua, se pueden interpretar mejor al recorrer la vía al Magdalena, para señalar
que lo que muestra su corredor con los mega deslizamientos, es la destrucción antrópica
del suelo, a diferencia de lo que muestra la montaña reforestada del otro lado del río, en
la que los ocasionales deslizamientos son la expresión de un fenómeno natural llamado
erosión, más limitado. De ahí que la solución debe empezar por entender que
conceptualmente una carretera va más allá de su pavimento, muros y transversales, al
extender su dominio hasta las micro cuencas del corredor vial.
Al igual que lo sucedido con el Terremoto del Eje Cafetero (1999), donde las
consecuencias superaron en varios órdenes las que se derivan de los acontecimientos de
Manizales, suele ocurrir que siempre los desastres desnudan los conflictos y
contradicciones que padece la sociedad afectada, al tiempo que sus consecuencias
terminan flagelando con mayor severidad a los más pobres en razón a su vulnerabilidad
económica y ambiental.
En primer lugar, la investigación e instrumentación de la amenaza, porque podría sentarse
como tesis que, de mantenerse la dinámica del último lustro, sus efectos desbordarían
nuestro nivel de resiliencia, por la incapacidad de recuperar la base económica y ambiental
de la ciudad: al comparar Las Niñas 2007/8 y 2010/11, ambas de nivel moderado y 10
meses de duración, mientras en la primera las cifras de damnificados no llegaba a 50 mil
por cada invierno y los eventos eran puntuales, en la segunda superó 2 millones en cada
una de sus dos temporadas de lluvias, y como eventos quedaron cerca de 30 municipios
215
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
para reasentar, caso Gramalote, para no hablar de Bogotá sumida en el agua de los
humedales que le robó a la sabana.
En este asunto: ni conocemos debidamente la amenaza, ni hemos atendido el llamado que
se ha hecho para implementar un centro de estudios que la atienda, como tampoco
persistido con los estudios de la amenaza sísmica y volcánica, al haber dejado al
Observatorio Vulcanológico de Manizales a su suerte.
En segundo lugar, la adaptación al cambio climático, lo que supone cambiar rumbos y
corregir disfunciones en el modelo socioambiental, mediante una construcción social del
territorio para establecer unas relaciones de simbiosis y parasitismo entre los habitantes y
el medio natural, ecológicamente sólidas y compatibles con la cultura: para enfrentar la
deforestación, la exposición a la amenaza y los conflictos entre uso y aptitud del suelo,
surge como oportunidad el nuevo ciclo de ordenamiento territorial 2012-2023.
Al respecto quisiera señalar que la Ingeniería como tal, no solo diseña del lado de la falla,
sino que su propuesta científico-tecnológica en sí misma resulta insuficiente, requiriendo
para su adaptación de los saberes y haberes de la cultura local.
Y en tercer lugar, las políticas públicas para una planificación que incorpore la gestión del
riesgo de forma integral, asunto para el cual el Estado Colombiano ha dado pasos
fundamentales, al cambiar el perfil de la anterior oficina de Prevención y Atención de
Desastres que surgió tras los sucesos de Armero, por la Dirección General del Riesgo con
mayor capacidad y jerarquía, al tiempo que empieza a fortalecer el Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres SNPAD de Colombia, el sistema de información
ambiental, la gestión del recurso hídrico y el inventario de asentamientos y aseguramiento
de bienes en riesgo: Manizales y Caldas, deben ahora fortalecer sus instrumentos a nivel
departamental y municipal, para emprender la rehabilitación, reconstrucción y prevención,
sector por sector, sin perder de vista las acciones que van en curso desde Corpocaldas, la
Oficina Municipal de Atención y Prevención de Desastres OMPAD de Manizales, y el Comité
Regional para la Prevención y Atención de Desastres CREPAD de Caldas.
En relación con este tema, en Caldas urge resolver la carencia de instrumentos mínimos,
como una cartografía temática y de detalle con mayor resolución para las zonas urbanas
que las rurales e incluir en ella los mapas agrológicos.
Y para finalizar, sí de la prevención al desastre la diferencia es de un orden y del desastre
a su recuperación de otro más, vale el dicho: “más vale prevenir que curar”. Sólo que las
acciones han de ser de extremada urgencia y largo plazo, y por lo tanto estructurales,
para desarrollar una cultura de adaptación al cambio climático, dada la complejidad de la
crisis socioambiental de Colombia.
[Ref: La Patria, Manizales, 2011-12-04] Imagen: Vía al Magdalena, en
meridianoinformativo1390.com
216
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
***
Creo importante una mirada simple a la evolución del transporte y sus consecuencias
urbanas y económicas, en el caso de Manizales desde su fundación hasta hoy, para
encontrar lecciones y establecer retos en materia de desarrollo. Al respecto, señalaré
cuatro períodos históricos que parten de la arriería, pasan por cables y ferrocarriles,
avanzan con el transporte rural y quiebran con la era del transporte urbano.
El primer período que inicia en 1849, es el de la ocupación del territorio gracias a la
colonización antioqueña, fenómeno que al lado de la revolución de los comuneros y la
independencia, es uno de los procesos sociales más importantes de Colombia. En éste
intervalo bajo una economía de subsistencia se dependerá primero de las guerras de 1860
y 1876, y luego de la portentosa arriería de miles de mulas y bueyes que transitaban
trochas para salvar la Cordillera Central y otros puntos cardinales. Allí emerge Manizales
como teatro de tales acontecimientos establecida sobre la tradicional retícula urbana,
mostrando edificaciones de bahareque en tierra, con empañetado de limos y cagajón en
mezcla.
Pero creado el departamento (1905) empezará a declinar ese motor que soporta la
naciente aldea, para dar paso a un segundo período de crecimiento económico, que
llegará hasta los albores del centenario, época en que se propone una Universidad Popular
(1943) para el desarrollo de las fuerzas productivas. Sobresale desde ésta perspectiva la
década de 1920, en la que se funda el periódico La Patria (1921), por los cables a
Mariquita (1922 a 1962) y Aranzazu (1929 a 1943), y en especial por el Ferrocarril de
217
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Caldas (1927-1959) apéndice del Ferrocarril del Pacífico cuyo impacto detona al
inaugurase el Canal de Panamá (1914).
A pesar de los incendios (1925 y 1926), gracias al efecto combinado de café, Ferrocarril y
cables, el meridiano político y económico de Colombia pasa por Manizales, se da el
poblamiento del occidente colombiano y se industrializa el país. La prosperidad de
Manizales se expresa en esa arquitectura ecléctica de construcciones de cemento, metal y
bahareque enriquecido que muestra hoy el Centro Histórico. Y como evidencia de un
modo más adecuado de desarrollar el hábitat citadino fruto de la apertura cultural del
momento, surge El Carretero, esa avenida que avanza siguiendo los contornos del terreno
por la divisoria de aguas para hacer del conjunto urbano una estructura con cola de
cometa por el naciente.
Y continúa un tercer período de verdadero desarrollo, que llega hasta el
desmembramiento del departamento (1967). Gracias al efecto redistributivo del ingreso
consecuencia del pequeño tamaño de la propiedad cafetera, tras las directrices surgidas
de la crisis de 1929 que empiezan a priorizar el transporte carretero sobre el ferroviario,
con los caminos cafeteros se logra llevar escuelas, puestos de salud, acueductos y redes
de electrificación al campo. Son los tiempos del jeep Willys y “la chiva”, testigos del
apogeo de decenas de poblados que han palidecido.
En lo urbanístico, si bien se densificó la trama urbana con barrios para la clase media
favorecida por el Estado solidario, la arquitectura cartesiana propia de la sociedad
industrial es la “moderna”, caracterizada por el particular estilo que muestra el Banco del
Comercio de la Plaza de Bolívar.
Pero a partir de los 70, entramos a un cuarto período que nos abriga, con la migración del
campesino, quien al no poder asimilar los paquetes tecnológicos y financieros de la nueva
caficultura al no tener suficiente escolaridad, deja de ser propietario y emigra a la ciudad
para intentar proletarizarse, sin alcanzarlo. A esa problemática social se añade la
ambiental consecuencia de la reconversión del modelo de producción que introdujo el
monocultivo a costa del sombrío y su biodiversidad, de la salud del suelo y el agua.
Entramos a un deterioro de los términos de intercambio y destinamos las rentas del
“grano de oro” a la importación de agroquímicos para concederlas a terceros, exterminar
la biodiversidad y provocar plagas.
Y como razonablemente la trama urbana no debió expandirse con rapidez, menos para un
uso y ocupación conflictivos del suelo, haciéndolo sin responder a criterios claros de
planeación y responsabilidad ambiental, por no densificarse ahora Manizales ve agotados
sus precarios remanentes de bosque andino y desprotegidas las frágiles laderas del medio
rur-urbano, para obtener un hábitat que está dando paso a un modelo de urbanizaciones
populares con estructura satelital, más vulnerables, desarticuladas y crecientemente
alejadas de la oferta de servicios de “la cometa urbana” precedente. En este escenario los
moradores en circunstancias más apremiantes, viven tras ese “muro” que separa a pobres
218
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
y ricos, para expresar los agudos conflictos y contradicciones, como también los retos de
la época actual.
…
[Ref: La Patria, Manizales 2011.06.06] Imagen en: http://cdi.ariadna.com.co
…
RESUMEN: Esta nota se ocupa de dos amenazas naturales de gran impacto que acechan
en la región: los Huracanes y los Sismos. Primero, porque los fenómenos ciclónico del
Atlántico que dejan destrucción a su paso por el Caribe, también puede impactar sobre el
Archipiélago de San Andrés y Providencia, y generar lluvias intensas y fenómenos
colaterales en el norte de Colombia. Y segundo, porque además de la amenaza por
maremotos asociados a sismos originados en el fondo oceánico del entorno vecino,
también nuestras fuentes sísmicas continentales pueden afectar los centros urbanos del
país ubicados en zonas de riesgo sísmico alto y moderado.
.
219
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
las medidas que debemos adoptar para hacer frente a estos riesgos*
Tanto los planificadores urbanos como las autoridades colombianas deben reflexionar con
urgencia sobre las dos amenazas ambientales que –también para nosotros- representan
que azotó el norte del Caribe y el sur de Estados Unidos entre el 30 de agosto y el 12
máximos de 302 km/h, calificado como el más poderoso que ha sido registrado en el
debido al carácter superficial de este fenómeno telúrico, el cual cobró 98 vidas y afectó
grandes urbes, y de las tormentas ciclónicas que surgen en los mares para llevar caos y
destrucción a las ciudades costeras, es tan antiguo como la humanidad misma, aunque en
principio contaron con una explicación mítica relacionada con la ira de los dioses.
220
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Según la mitología griega, Tifón hijo de Gea, quien intentó destruir a Zeus en venganza
por haber derrotado a los Titanes, además de erupcionar lava, creó los huracanes y los
terremotos con el batir de sus enormes alas. Para los griegos -quienes fueron los
ocurrían cuando Poseidón, el dios de los mares, hacía tambalear a Atlas, quien recibió
La ocurrencia de eventos climáticos extremos como los que ya se advierten a nivel global,
es resultado del calentamiento del planeta, calentamiento que en los próximos cincuenta
años aumentará la temperatura entre 1,5°C y 2,5°C según las características de las
degradación ambiental: pérdida de ecosistemas terrestres, elevación del nivel del mar y
221
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
daños pueden variar de conformidad con la escala Saffir-Simpson -que califica el poder
zonas urbanas por vientos entre 119 y 153 kilómetros por hora y olas que pueden
vientos sostenidos por encima de 250 kilómetros por hora, o por olas que pueden
mayores que han afectado a países en desarrollo. Esto no se debe a que en el mundo se
Ejemplo de lo anterior son las urbes latinoamericanas de los Andes, Centro América y en
este margen oceánico y las costas occidentales de las américas conforman el “Cinturón de
Países tan lejanos entre sí como Irán, Chile, Japón y Nueva Zelanda son particularmente
vulnerables a esta actividad sísmica. Asimismo, la lista de grandes ciudades azotadas por
222
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
encontrase en una zona de amenaza sísmica intermedia, ya que podría sufrir el embate
símicas vecinas relacionadas con pequeñas fallas locales, e incluso de grandes eventos no
muy lejanos provenientes de mega-fallas activas como las del frente llanero o la Falla
Salinas.
Refugiados y víctimas
Entre 2003 y 2013, se registró una media de 388 desastres naturales al año que afectaron
a 216 millones de personas y cobraron 106.654 vidas. Según el Consejo Noruego para los
Refugiados, mientras las pérdidas económicas por los desastres naturales de los últimos
30 años tuvieron un valor medio anual de 130 mil millones de dólares, la posibilidad de
últimos 20 años los damnificados por desastres naturales sumaron en promedio cerca de
200 millones por año, cifra que triplica los 65 millones anuales de víctimas de epidemias,
climático son internos y en ocasiones pueden cruzar fronteras, no existen instituciones que
mundo durante los últimos veinte años, ya que ha contribuido al desplazamiento humano
223
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
aguas subterráneas y tierras de cultivo. Mientras las catástrofes de origen sísmico han
cobrado la vida a más de un millón de personas desde principios del presente siglo.
la gestión del riesgo, ya que esa falencia gravitó como causa fundamental del desastre.
Inicialmente se diseñó una dependencia del Ministerio de Gobierno para atender las fases
de emergencias, luego a raíz del terremoto del Eje Cafetero de 1999 se implementó la fase
224
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
La gestión del riesgo para enfrentar los huracanes tiene un manejo distinto del de los
terremotos, puesto que estos eventos tectónicos se presentan de forma súbita. Los
que dicha tarea está a cargo del IDEAM y de que las sequías son poco frecuentes y los
ciclones tienen incidencia marginal. La Oficina de Pronósticos y Alertas suele elaborar los
avisos y boletines ambientales sobre huracanes para advertir sobre la posibilidad de lluvias
Si bien lo anterior procede para el archipiélago de San Andrés y Providencia por ser
sed de la tierra.
Para los terremotos los factores principales del riesgo son: la influencia de las fuentes
contexto, y variaciones en la respuesta dinámica del terreno, ya que los suelos blandos al
En Colombia, además del mapa de sismicidad elaborado por la Red Sismológica Nacional
225
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
zonas de amenaza sísmica alta, falta abordar dicha labor; tal es el caso de las poblaciones
Pacífico.
***
El Nevado del Ruiz a pesar de persistir en estado de amenaza latente de erupción, tiene su
propia historia geológica; al igual que Sancancio, es el Ruiz una estructura vulcanogénica
contemporánea al cerro tutelar de la ciudad con una edad inferior a los dos millones de
años, y por lo tanto de similar origen, aunque alcanzaron niveles de desarrollo opuestos: a
diferencia de Sancancio, un domo volcánico fruto de una porción de magma que se
extruye a la superficie a causa de las mismas fuerzas tectónicas que otrora levantaron la
colina de Chipre formando el Escarpe de la Francia, la evolución del Ruiz ha sido en sumo
226
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
grado catastrófica y dinámica: los cráteres La Olleta y La Piraña, con ochenta mil a cien
mil años de antigüedad revelan parte de esa historia.
De otro lado, habitamos el segmento volcánico más septentrional de los Andes, y aunque
poco sabemos de las corrientes humanas migratorias asiáticas que hace 12 o 14 mil años
entraron por el estrecho de Bering, pasaron por Colombia y bajaron hasta la Patagonia, sí
conocemos de dicho período algo de la actividad del Ruiz, por las capas de cenizas
volcánicas y otras evidencias geológicas que a modo e huellas dejaron las erupciones
ocurridas en los últimos 11 mil años: según los investigadores del Ingeominas, el Ruiz en
esa época tuvo cerca de 12 etapas eruptivas con múltiples eventos, como corrimientos de
tierra, flujos piroclásticos y lahares, además de la destrucción parcial de los domos de la
cima. Y en lo que más nos debe competir, sabemos también de las erupciones históricas
de 1595, 1845 y 1985, repitiéndose donde se destruye Armero.
A diferencia de lo ocurrido hace más de tres décadas con Armero, el Estado Colombiano
consciente de la necesidad de mitigar el riesgo por la amenaza volcánica, y de
implementar la gestión del riesgo frente a otras amenazas como sismos y eventos
hidrogeológicos y climáticos, además de crear el Observatorio Vulcanológico de Manizales,
la Red Sismológica Nacional de Colombia y la Oficina Nacional para la Atención de
Emergencias del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, a través
de sus diferentes instituciones ha logrado consolidar a la fecha un Sistema Nacional de
Atención y Prevención de Desastres de gran capacidad y proyección.
No obstante, tras la tragedia que dejó este año 669 víctimas mortales el terremoto en
Ecuador, evento con de 7,8 grados de magnitud ocurrido el pasado 16 de Abril, y que fue
sentido desde Perú hasta el sur occidente de Colombia; y luego, con las sacudidas de los
pasados días consecuencia del sismo de origen volcánico del 9 de octubre sentido en
Manizales, cuya ocurrencia se ha relacionado con las frecuentes emisiones de ceniza del
Ruiz que llegan a la ciudad, a pesar de la seguridad que se ofrece tras generarse
oportunamente la necesaria activación de los protocolos de asistencia sobre el área de
influencia del volcán, y de conocerse el carácter sólo local de los sismos volcánicos,
continúa la natural inquietud de la población por la incertidumbre de los acontecimientos.
227
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Contrario a lo que ocurrió en 1985 con el Ruiz, cuando los flujos de lodo por el Gualí, Río
Claro, Lagunillas y Azufrado alcanzaron poblados como Armero, Mariquita y Chinchiná
causando la muerte a unos 25 mil habitantes, además de causar la pérdida de ganados y
propiedades arrasadas por dichas riadas que igualmente destruyeron carreteras, puentes y
anegaron tierras de cultivos, hoy por fortuna las zonas de amenaza severa no están
ocupadas, la gestión del riesgo se ha institucionalizado, se tiene como garantía el eficiente
servicio de monitoreo volcánico, y se sabe con relativa certeza del nivel de severidad,
alcance y clase de las amenazas que podemos y debemos atender.
[REVISTA EJE 21. Manizales, 2016/410/17] Imagen: Mapa Amenaza del Volcán Nevado
del Ruiz. Ingeominas, en http://www2.sgc.gov.co/
228
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
229
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
Sobre Manuel Elkin Patarroyo, quien ayer había sido víctima del desfinanciamiento de sus
investigaciones sobre la vacuna sintética contra la malaria por parte de Colciencias, hoy
cuando la carrera por coronar la producción de este preciado bien donado con propósitos
humanitarios, que se desarrolla conforme a principios éticos fundamentales, surge un fallo
del Consejo de Estado de Colombia calificado por el subdirector del South Centre como
una vergüenza, por condenar al científico tolimense a suspender durante años el uso de
los monos del Amazonas, hasta no obtener una licencia.
Difícilmente la sequía sola podría explicar la extensión local de sus impactos por la intensa
ola de calor, ya que tras cada temporada húmeda ocurrida entre abril y noviembre, año
por año siempre quedan reservorios de agua con sus babillas, peces y tortugas, para que
en cada temporada seca, de diciembre a marzo, chigüiros, venados, ganado y aves
encuentren el preciado líquido y su alimento, yendo a lagunas formadas por meandros
230
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
RELACIONADO:
231
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
232
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
233
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
patria.
Y en lo del desarrollo de la identidad cultural, la ecorregión debe incorporar saberes y
tradiciones para generar bienes y servicios culturales, pues se trata de un territorio
biodiverso y pluricultural que requiere resignificar y reelaborar el conjunto de símbolos y
valores de su patrimonio natural y cultural para incluir a productores rurales y artesanos:
en la Alta Cordillera entre San Félix y Roncesvalles, los símbolos de la identidad se
relacionan con el pasillo, el páramo, el bahareque de tabla, el sombrero aguadeño, la
ruana de Marulanda y la Palma de Cera; en el Magdalena Centro, con la navegación por el
Magdalena, la Expedición Botánica, el rancho de hamacas y la subienda de nicuros, bagres
y bocachicos; en Marmato, Quinchía, Supía y Riosucio, con la cultura indígena de las
comunidades Embera y Umbra, y con la minería del oro enriquecida por el aporte de las
comunidades afrodescendientes: existe más novela y poesía en el oro que en el café de
esta zona cafetalera que va desde Neira hasta el sur del Quindío.
ENLACES VERDES
234
Geotecnia para el trópico andino http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/
LOS AUTORES:
Manizales, 2017.
235