Gasometria
Gasometria
Gasometria
Introducción ..........................................................................................................................................................
La función primordial del aparato respiratorio útil y precisa sobre el funcionamiento tanto del pulmón
es la hematosis o intercambio pulmonar de gases, mediante como del sistema ventilatorio1-3.
la cual se aporta oxígeno al organismo y se elimina La gasometría arterial es una técnica indispensable
el anhídrido carbónico producido por el metabolismo en el diagnóstico de la insuficiencia respiratoria (la
celular. Cuando el intercambio de gases es normal también situación clínica que mayor morbimortalidad ocasiona),
lo son las presiones arteriales de oxígeno (PaO2) como también lo es para interpretar correctamente este
y de anhídrido carbónico (PaCO2). Para que la hematosis síndrome. Por ello, es fácil deducir que la gasometría
se produzca adecuadamente es necesario que tanto arterial es la prueba funcional respiratoria más importante.
el pulmón como el sistema ventilatorio (caja torácica, En este artículo se comentan los dos aspectos
sistema neuromuscular y centro respiratorio) estén íntegros fundamentales de este procedimiento: la obtención
y funcionen adecudamente. La gasometría arterial es y el análisis de la muestra y la interpretación
la prueba diagnóstica que proporciona información rápida, de los resultados.
...........................................................................................................................................................................................
tencia de una PaO2 menor de 60 mmHg (hipoxemia clínica- componente ventilatorio que toma parte en el intercambio
mente significativa). Cuando la PaO2 está por encima de gaseoso (ventilación alveolar) y del componente que sólo
60 mmHg la saturación arterial de la hemoglobina es supe- ventila el espacio muerto y que, por tanto, no contribuye a la
rior al 90% y, en consecuencia, el contenido arterial de oxí- hematosis. Los cambios de la ventilación alveolar (VA) influ-
geno es correcto, ya que a estos niveles de PaO2 se incide so- yen directamente en el nivel de la PaCO2, de acuerdo con la
bre la porción alta, prácticamente plana, de la curva de fórmula siguiente:
disociación de la hemoglobina. En esta zona la saturación de
oxígeno apenas se altera aunque se modifique de forma im- PaCO2 = 0,86 × producción de CO2/VA
portante la PaO2. Sin embargo, por debajo de los 60 mmHg,
pequeños descensos de la PaO2 originan importantes caídas Por tanto, toda disminución de la VA (hipoventilación al-
en la saturación de la hemoglobina y en el contenido arterial veolar) se acompaña de una PaCO2 elevada (hipercapnia).
de oxígeno (zona pendiente, casi vertical, de la curva de di- Por el contrario, la hiperventilación alveolar hace que la
sociación de la hemoglobina)5,6. PaCO2 disminuya (hipocapnia). En otras palabras, la PaCO2
es el dato esencial para saber como está la ventilación y, por
tanto, para establecer si existe o no una suficiencia ventilato-
Clasificación de la insuficiencia respiratoria ria. Los valores normales de la PaCO2 se sitúan entre 35 y
y concepto de gradiente alvéolo-arterial 45 mmHg.
de oxígeno (A-aPO2)
Espirometría
TABLA 1
o de HCO3- por los componentes buffer o tampón de los lí- Principales trastornos del equilibrio ácido-base y alteraciones
quidos extracelulares; b) el aumento o la disminución com- gasométricas que se observan en cada caso
pensadora de la ventilación alveolar; y c) la respuesta renal
Trastorno principal Alteraciones iniciales Respuesta compensadora
(excreción o retención de bicarbonato). En la tabla 1 se
Acidosis metabólica ↓pH ↓HCO3– ↓PaCO2
muestran los datos que sirven para identificar los distintos
Alcalosis metabólica ↑pH ↑HCO3– ↑PaCO2
trastornos ácido-base que pueden observarse en el ser huma- Acidosis respiratoria ↓pH ↑PaCO2 ↑HCO3–
no. En la figura 1 se ofrece un algoritmo diagnóstico de la in- Alcalosis respiratoria ↑pH ↓PaCO2 ↓HCO3–
suficiencia respiratoria, en el que se destaca la importancia al pH: pH plasmático; PaCO2: presión arterial de anhídrido carbónico; HCO3: bicarbonato
respecto de la gasometría arterial. plasmático.
Bibliografía
• Importante •• Muy importante
✔ Metaanálisis
✔ Ensayo clínico controlado
✔ Epidemiología
1. Mines AH. Respiratory physiology. 3rd ed. New York: Raven Press;
1993.
2. Ali J, Summer WR, Levistzky MG. Pulmonary pathophysiology. Nueva
York: McGraw-Hill; 1999.
3. Davenport HW. El ABC de la química ácido-base. 6.a ed. Buenos Aires:
Editorial Universitaria de Buenos Aires; 1976.
4. •• Sanchis Aldás J, Casan Clarà P, Castillo Gómez J, González
Mangado N, Palenciano Ballesteros L, Roca Torrent J. Normativa
sobre la gasometría arterial. Arch Bronconeumol. 1998;34:142-53.
5. • Shapiro BA, Peruzzi WT, Templin R. Clinical application of blo-
od gases. 5th ed. St.Louis: Mosby Year Book; 1994.
6. Rinaldi MR. Gases en sangre: oxígeno y curva de disociación de la he-
moglobina. Rosario: Editorial La Médica; 1974.