Taller de Tango
Taller de Tango
Taller de Tango
Fundamentación:
Desde el espacio curricular de música se pretende brindar a través de un taller denominado “¿Qué
escuchaban los chicos en 1917?”, una muestra de la manifestación cultural que nos representa en
el mundo y marca nuestra identidad abarcando la historia de nuestro país y como esos
acontecimientos dieron forma a lo que somos desde lo musical, pasando por el lenguaje y hasta
llegar a nuestras costumbres tradicionales. Partiendo de esto y sabiendo que la música, como todo
lenguaje artístico, es un lenguaje simbólico. Su acción comunicativa se establece de manera
metafórica, divergente y multifacética. Por otro lado, las expresiones surgidas de la música son
producto de un contexto determinado y las relaciones que este establece con el tiempo y el
espacio, siendo imagen de los múltiples sentidos que éstos producen y de los significados posibles
que de ellos emanan. Asi como lo expresa Oscar conde (profesor de la universidad de
la UBA, doctor en letras) cuando afirma que: “El tango es, en todos sus aspectos,
producto de la hibridación y en su larga historia se constituyó en epicentro
de diversos sincretismos musicales, coreográficos y poéticos. Este
fenómeno artístico posee al mismo tiempo aristas destacadas desde los
puntos de vista antropológico, sociológico, filosófico, psicológico y
lingüístico. Además de ser la conjunción de diferentes culturas acentadas
en la vieja Buenos Aires. Mientras en la Argentina y el Uruguay la
preservación del tango fortalece la regeneración de nuestras propias
singularidades y constituye un retorno a los orígenes en respuesta a la
identidad amenazada, por otro lado el tango comienza ya a formar parte
indudablemente de una cultura transnacional (globalización y medios
masivos de comunicación), en tanto se recorta singularmente dentro del
folclore planetario, como lo prueban su difusión en salones y academias de
baile esparcidos por Europa y América y su utilización en la musicalización
de films, obras de teatro y eventos diversos”. Desde allí , la escuela primaria
pretende formar sujetos que de manera crítica y reflexiva, puedan establecer vínculos con la
música que escuchan y tocan y relacionarlos como participantes de un contexto de pertenencia
determinado, para lo cual se brindara un espacio de reflexión y expresión a través de una serie de
actividades sugeridas que permitan dar la posibilidad de pensar y repensarnos en nuestras formas
de ver lo que sucede y como sucede lo que nos es cotidiano y socialmente establecido. De esta
manera, …“En los talleres de filosofía con niños no se enseña ni se evalúa,
solo se pregunta yendo de lo inmediato y obvio, a lo que la vida
cotidiana, sometida a la lógica de la utilidad, se esfuerza por mostrar
como oscuro, abstracto o lejano”, les da posibilidad de cuestionar todo
orden establecido en la cotidianeidad y dar posibilidad de pensar todo
de otra manera.
Marco teorico:
Contexto social y político en sus orígenes 1880
En 1492 llega Colon a America, fue un 12 de Octubre
En 1810 sucedió la revolución de Mayo
1812 la batalla de Tucuman , comandada por Manuel Belgran,
1813 se establece el poder ejecutivo unipersonal, estableció escudo, el Himno, moneda propia, se declaro
un estado soberano
1817 San Martin cruzo los andes
1821 se crea la primer universidad la UBA
1852 revolucion social en Buenos Aires por las condiciones políticas impuestas
1868 sarmiento, presidente de la república, extendió el comercio, mejoro el transporte, favoreció la
inmugracion, fomento la enseñanza como medio de desarrollo del país.
1879 la conquista del desierto, ante la necesidad de ampliar las fronteras indígenas para el desarrollo
ganadero, donde la ´poblacion aborigen fue diezmada
1884 ley de educación común, gratuita obligatoria y laica
1914 ley Saenz Peña, estableció el voto secreto u obligatorio, exclusivo para nativos masculinos mayores de
20 años, con este sistema de votación fue elegido Hipolito Irigoyen en 1916
1919 semana de huelgas, fuerte represión de ciudadanos
1930 la década infamegolpe de estado cívico militar, para derrocar a HIpolito
1947 el voto femenino
Desde su mismo origen el tango no fue percibido como lo que en realidad
era: una genuina creación de la clase baja, producto del hibridaje y de las
oleadas inmigratorias, llegadas al puerto de Buenos Aires entre finales del
siglo XIX y comienzos del XX. Porque, contrariamente a lo que se dijo tantas
veces, el tango no fue una creación de marginales. Su historia es una
parábola singular que va de las entrañas del pueblo a los libros y las
conversaciones de los intelectuales, de humildes cafés suburbanos y
academias de baile al mismísimo Teatro Colón.
El baile
De modo que fue en el territorio de la danza donde el tango se encontró a sí
mismo. La construcción discursiva de la identidad, que había comenzado en
la escucha de esas músicas más alegres que nostálgicas todavía, que
habían nacido de la hibridación, continuó dándose en el cuerpo de los
bailarines y acabó por consolidarse en la voz de los poetas.
Antecesores musicales y dancísticos (tango andaluz, tango negro, habanera, milonga , candombe)
En la segunda mitad del siglo XIX la milonga comenzó a denominarse en el Río de la Plata
habanera con quebrada y corte. En las “academias” o salones de baile, que por 1870
comenzaron a multiplicarse por los barrios periféricos de Buenos Aires y Montevideo, y
también en los cafés de camareras prostíbulos más o menos disimulados–, los compadritos
improvisaban movimientos audaces y africanados –imitados de las figuras coreográficas del
candombe–, haciendo caso omiso de los pasos y las figuras convencionales. Estas
innovaciones en la danza obligaron a los músicos a adecuar el ritmo de la habanera a esa
nueva y hasta cierto punto insólita coreografía. Así nació una nueva forma musical, que en
pocos años sería reconocida en todo el mundo con el nombre de «tango», palabra que
hasta los últimos años del siglo XIX no había designado otra cosa que un modo de bailar
polcas, mazurcas y milongas.
Desarrollo musical:
A partir de 1915 fueron tomando forma una serie de rasgos que
caracterizarían la
escuela denominada Guardia Nueva. La instauración de la orquesta típica
permitió una
sistematización de los regímenes solistas de cada instrumento, que terminó
de
consolidarse con la adopción de la orquestación.
Payadores
Según José Gobello, el antecedente inmediato de la letra de tango fue la
letra del cuplé español, aunque entre las influencias literarias también
deben contarse, por un lado, los payadores y la canción criolla y, por otro, la
canción prostibularia y la poesía
rufianesca. Las letras de muchos tangos de Ángel Villoldo y Alfredo Gobbi
comenzaban por entonces con una presentación del tipo «yo soy...». El
ejemplo más memorable quizá sea La morocha (1905) de Villoldo,
El lunfardo
¿Quién alguna vez no escucho frases como?: “fui a comprar y me aplico”, “me voy a apolillar”, “vino a parecía
un bacan”, etc
Al toque: inmediatamente
Alumbrar: proveer de dinero
Aplicar: cobrar con un precio excesivo
Apoliyo: duermo
Bacan: persona adinerada que vive y viste con lujo
Bailongo: baile
Los primeros tangos escritos, las primeras letras y desarrollo de las mismas:
Fue un guitarrero que cantaba en el cabaret «Moulin Rouge» de
Montevideo, llamado Pascual Contursi, quien imprevistamente llegó a la
expresión de lo que hoy conocemos como tango canción cuando empezó a
ponerles letra a distintos temas. Esto puede verse muy bien en el texto de
Matasano, un tango que Francisco Canaro estrenó en septiembre de 1914,
cuya primera estrofa reproduce el tono de los cuplés de Villoldo (texto
alegre).
De modo que con Contursi empezó a dejarse ver el sufrimiento. Este poeta
se apartó
de la alegría del cuplé y entonces aparecieron las penas y los lamentos, y
con ellos toda una serie de características de materia y forma que denotan
la influencia decisiva de los temas cargados de melancolía de la canción
criolla y, a la vez, del poeta Evaristo Carriego (1883-1912). Pascual
Contursi, el primer “letrista oficial” del tango canción, hizo dos innovaciones
que cambiaron definitivamente la estructura literaria del tango cantado: la
introducción de la segunda persona, es decir, el apóstrofe (“Percanta que
me amuraste...”) y el argumento –esto es, el paso de la descripción a la
elaboración de una historia. Tales novedades aparecieron en Mi noche
triste. Esta letra –como varias otras que compuso Contursi sobre la música
de tangos de moda7– se adosó al tango Lita de Samuel Castriota, según
parece en 1915, aunque recién fue grabado por Carlos Gardel dos años
después. Esta va a ser la matriz sobre la cual se cimentaría la estructura
toda del sistema literario de las letras de tango: la feliz concreción de una
tragedia contada en tres minutos. Gardel, que inventó literalmente– el
modo de cantarlo
Trios
El organito como difusor callejero
Espacio coreográfico
Moda del tango en europa y en estados unidos
Una vez que fue legitimado en París, la clase alta argentina lo adoptó
musical y coreográficamente pero, como dice Eduardo Romano, “nunca
deglutieron el vulgarismo y la cursilería de sus letras. Esta primera
generación de músicos llevó el tango a París y el éxito que tuvieron fue
increíble. Había comenzado un proceso al que Gobello llamó
“deslupanarización”, esto es, un adecentamiento que comenzó en la forma
de bailar y concluyó, alrededor de 1926, con una expansión temática y un
tratamiento literario más cuidado en las letras. Pero en aquellos años
(1912, 1913) la letra de tango mayormente no había cambiado aún y, lejos
de constituir una representación colectiva, reflejaba apenas la construcción
de arquetipos de carácter casi amoral, como el del compadrito, quien no
solo es presentado como un bailarín extraordinario, sino también como un
cafishio (proxeneta) exitoso.
Los propósitos
hacen referencia a lo que el docente se propone generar, promover, favorecer, propiciar…
el taller tiene como propósito generar un espacio de acceso a contenidos curriculares y que pertenecen a
nuestro patrimonio musical nacional, para que los estudiantes conozcan, valoren, opinen de forma critica
con respecto a aspectos sociales e históricos que corresponden a la estapa en que genero el tango y de sus
representaciones; para posteriormente trasladarlos a la etapa actual y realizar comparaciones en cuanto
aspectos sociales y de genero, a travez de canciones, secciones de películas, bailes, etc
Los aprendizajes – tal como se los ha definido en los DiseñosCurriculares Provinciales- constituyen
saberes relevantes aser enseñados, que involucran contenidos –conceptos,formas culturales, lenguajes,
valores, destrezas, actitudes,procedimientos y prácticas- que se revisten de un sentidoformativo
específico, el cual colabora en el desarrollo de lasdiferentes capacidades.
APREDIZAJES Y CONTENIDOS:
Participación y disfrute de la audición de obras musicales del estilo: popular.
Participación y disfrute de composiciones instrumentales y vocales del estilo
universal y popular en grabaciones, videos, audiciones.
Comentario espontáneo e interpretativo sobre los estilos y gustos acerca del
repertorio tango.
Comentario interpretativo acerca del repertorio tango (sensibilidad estética,
diversidad de género y repertorio).
. .
Pregunta generadora:
¿Qué dicen las letras de las canciones populares de la juventud del año 1917 en adelante?
Contenido:
Repertorio popular
Pulso, acento
El canto comunitario
Repertorio pupolar: tango
Actividades:
De origen africano, significa sol, hora, tiempo, época, periodo, época, etc
¿A que aspectos del tango presto atención? (Música, letra, coreografia, son las tres
dimensiones del tango)
Guajira flamenca------------------MELODIA
La habanera-----------------------RITMO
Tango Negro----------------------DANZA
Candombe---------------------------------------- RITMO
Armar frases con palabras del lunfardo… y crear un dialogo entre amigos
…y crear un cuento
Poniendo la atención en los textos del tango “Mi noche triste” reflexionar:
¿De que manera se expresan los cantantes actuales, con respecto a la mujer?
Lo que dice la historia oficial de la sociedad de ese momento -vs- lo que se cuenta de la vida social
en un tango
Formato:
El presente taller pretende servir de base para la reflexión y la toma de decisiones en cuanto a
posturas de genero,
Bibliografía: