Etica y Deontología Social
Etica y Deontología Social
Etica y Deontología Social
Primera Escuela
INSTITUTO Privada de Psicología
Social A-1245
Material 1
Glosario
(definiciones de conceptos que facilitarán la lectura y comprensión de los temas)
Bibliografía
(textos que fundamentan y amplían la comprensión de los contenidos de cada
unidad)
Anterior
(tema trabajado en ítem o materia anterior)
Posterior
(se irán precisando y enriqueciendo aspectos de este tema en otros ítems o
unidades de aprendizaje)
Anterior y Posterior
(tema ya trabajado en ítems o unidad anterior y al que seguiremos
aproximándonos en otros ítems o unidades)
Actividad sugerida
(actividad no obligatoria que ayudará a una mejor comprensión del tema)
Importante
(contenido esencial para la comprensión del tema)
Definición
(concepto explicitado en sus aspectos esenciales)
Recordar
(conceptos, reglas, ideas de gran significatividad para la formación del Psicólogo
social)
Actividad Obligatoria
(requisito para la aprobación de la unidad de aprendizaje)
A
Anexo
(ilustra sobre el tema facilitando su comprensión)
Reveer
(Repensar sobre determinados Módulos y/o temas anteriores, para facilitar la
comprensión de nuevos contenidos de esta materia)
Leer
(Realizar lectura comprensiva para afianzar el conocimiento del tema)
Introducción
Ética no parece ser una palabra que aparezca destacada en los textos de Pichon
Rivière y, sin embargo la experiencia que tenemos al formarnos en la Escuela y al
trabajar en ella, es que está presente en todos los lugares. Diríamos que no hay texto de
Pichon Rivière donde no esté presente la cuestión de la ética, incluso en la formación
está muy clara, en la estructura de la Escuela de Psicología Social, en cómo es la
formación. En principio es una dificultad para abordar este tema, porque no es que hay
escritos específicos sobre ética, pero esa dificultad, cuando se puede vencer, aparece en
seguida lo obvio, en realidad todo lo elaborado y todo lo que hace a la práctica en
Psicología Social está íntimamente relacionado con la cuestión ética. Es interesante ver
el contexto de nacimiento de la Psicología Social, y los conceptos principales de la
psicología social que están en la experiencia de grupo, la famosa experiencia de
transformar a pacientes en enfermeros ya en los años ´45 y ´47. La experiencia clínica
grupal de ver que el paciente que se enfermaba era el portavoz de las tensiones del
grupo. Fueron dos de las experiencias fundacionales que no sólo están en el grupo, sino
también están en la preocupación sobre el prejuicio, lo distinto, en la forma más extrema
de lo distinto, socialmente más extrema como es el caso de la enfermedad mental, los
dos casos, el herido transformado en curador a través del entrenamiento para ser
transformado en enfermero. Y el que está a riesgo de ser segregado por el grupo familiar
por la enfermedad mental, comprendido como alguien que es depositario de una
cantidad de ansiedades que hay que distribuir.
Objetivos
Es nuestro propósito que, al finalizar el estudio de la asignatura, Ud. Logre:
Ética y Deontología
profesional
Estamos en...
Módulo Unidad de
Aprendizaje
1.-
I Conceptualizaciones
MODULO 1: y problemáticas.
La Problemática Ética, Moral y
Ética
Deontología.
2.-
El rol del Técnico
en análisis
e intervención
Esquema
MODULO 1 : Unidad 1. La Problemática Ética
Contenidos
MODULO 1 : La Problemática Ética
Los tres conceptos (Ética - Moral - Deontología) pueden, para su comprensión, ser
definidos en su relación. Mientras que la ética es una rama de la filosofía que
circunscribe su problemática a la reflexión sobre la teoría del deber en base a valores.
La moral remite al accionar acorde a dichos valores y la Deontología, consiste en el
deber ser en la actividad profesional.
Nuestras acciones, decisiones y la direccionalidad de nuestras acciones son
objeto de apreciación y/o estimación. Cuando los predicados de “bueno” o “malo”
recaen sobre las acciones o intenciones de los hombres tienen el sentido específico de
moralmente bueno o moralmente malo. Nuestros juicios valorativos acerca de la
conducta propia o ajena implican la “existencia de una regla o norma”.
Se suele entender que nuestros juicios morales tienen un valor universal y
absoluto, sin embargo sabemos que estos juicios difieren de un grupo social a otro, de
una sociedad a otra, según las circunstancias, la época histórica, las diversas culturas. Es
decir que, también en este tema, debemos tener como referencia las condiciones
concretas de existencia, la ubicación espacio temporal y, por consiguiente, el cambio
como exigencia de toda realidad.
Moral: (latín mos-moris) Significa costumbre.
Mucho se ha indagado en la historia de la humanidad y el pensamiento filosófico
acerca de qué es la moral.
Kant, con un criterio a-histórico se basa en la universalidad de los valores y
clasifica todas las éticas posibles según la respuesta que den al problema de la esencia
de la moral en éticas materiales y ética formal.
Kant define a su concepción ética como formal porque para él la esencia de lo moral
depende de la forma de la voluntad.
Éticas materiales de bienes o fines.
Según Kant las éticas materiales son aquellas que entienden que una acción es moral
por el fin que persigue, por aquello que intenta lograr o alcanzar y no por la acción en sí
misma. Ese fin es algo que el hombre considera como valioso por eso se lo llama
“bien”.
Kant ubica y clasifica de la siguiente manera a las éticas materiales de bienes o
fines:
1
En la pág. 11 encontrará un desarrollo de esta corriente.
Para Kant el tema central de la ética es la ley práctica, la ley moral. Lo bueno
será lo que la ley moral manda. Por eso habla de formal, no se persigue un bien material
sino que se debe actuar de acuerdo a la norma moral por la norma en sí. La cuestión
moral aparece, según este pensador, difícil de resolver en el plano de lo particular, de
cada acción concreta. Esto se esclarece totalmente según este pensador si nos
preguntamos si esa acción, esa conducta es posible de ser universalizada en una máxima
que guíe la acción. Él lo plantea de la siguiente manera: “Obra como si la máxima de
tu acción debiera tornarse por tu voluntad ley universal sin contradicción2”. 3
Reformula luego esta enunciación de la siguiente manera: “Obra de tal modo que uses
la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como
un fin, al mismo tiempo y nunca sólo como un medio”.
Lo que Kant quiere decir es que en la base de toda acción o de toda intención
hay un principio implícito o explícito. La conducta, dice, se ajusta siempre a un
principio o ley. Si ese principio o ley es subjetivo vale sólo para la voluntad de esa
persona. Kant lo llama máxima. Cuando los principios son objetivamente válidos, es
decir que valen no sólo para un individuo se llaman imperativos. Cuando el imperativo
no está sujeto a ninguna condición se llama imperativo categórico. Un claro ejemplo de
imperativo categórico son los diez mandamientos de la religión judeo-cristiana.
Entonces, la ley moral suprema, el imperativo categórico kantiano es
absolutamente formal, no tiene ningún contenido particular, no propone ningún fin
determinado
ética tanto científica como profesional, específicamente, los trabajos incorporados en los
módulos de la materia Psicología social de las organizaciones, Módulos 2 y 3,
respectivamente, de José Bleger: Psicología Institucional y de Rosa Nasif: Psicología
Social y Análisis Institucional, también abordan explícitamente este tema.
4
Lenin, V.I., “Materialismo y empiriocriticismo”, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1956. Obra muy
significativa, como fuente del pensamiento de Pichon-Rivière.
5
Lenin, V.I., “Cuadernos Filosóficos”, Ediciones Estudio, 1963. También este texto fue muy importante
como fuente del pensamiento de Pichon-Rivière.
La moral y la historia
En su concepción del sujeto, Pichon-Rivière, concibe que: “El sujeto es producido en
una praxis, no hay nada en él que no sea resultante de la interacción entre individuos,
grupos y clases”, es decir que su ser social, su realidad y su pensamiento se configura en
un ámbito real, en determinadas condiciones de existencia. Al respecto, y haciendo
6
Marx, K., “Tesis sobre Feuerbach”, Bruselas, 1845.
7
Lenin, V.I., “Materialismo y empiriocriticismo”, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1956.
8
Bunge, Mario, “Etica y ciencia”, Ediciones Siglo XX, Buenos Aires, 1960.
9
Engels, Federico, “AntiDühring”, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1975.
10
García Barceló, Abel, “Hegel y la dialéctica científica de Marx”, Ediciones Centro de Estudios, Buenos
Aires, 1971
11
Lenin, V. I., “Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo”, Editorial Cartago- Tema
complejo sintetizado en las tesis que Marx expone sintéticamente en el “Prólogo de la Contribución a la
Crítica de la Economía Política” (1859), que son luego desarrolladas en su obra “El Capital” (1er. Tomo
-1867) y que también abordamos en el texto de F. Fabris que se transcribe en este Módulo.
12
Lewin, Kurt; “Field theory and social science (selected theoreticl papers)”, Ed. Harper and Row, New
York; 1951
13
Marx, K., “Tesis sobre Feuerbach”, Bruselas, 1845
14
Quiroga, Ana P. de; Capítulo de “Crisis, Procesos Sociales, Sujeto y grupo”, Ediciones Cinco, Buenos
Aires, 1998. Texto fundamental para nuestra formación, que recomendamos.
……………………….
nunca la vida es nuestra, es de los otros,
la vida no es de nadie, todos somos
la vida —pan de sol para los otros,
los otros todos que nosotros somos—,
soy otro cuando soy, los actos míos
son más míos si son también de todos,
para que pueda ser he de ser otro,
salir de mí, buscarme entre los otros,
los otros que no son si yo no existo,
los otros que me dan plena existencia,