Curso de Materiales Peligroso para Sargentos
Curso de Materiales Peligroso para Sargentos
Curso de Materiales Peligroso para Sargentos
Primera Respuesta
a Incidentes con
Materiales
Peligrosos
Curso PRIMAP
Índice
LECCIÓN NO.
Curso de
Introducción al Curso ....................................................... 1
Primera
Respuest
El Incidente por Materiales Peligrosos ............................ 2
aa
Incidente
Reconocimiento e Identificación
s de Materiales Peligrosos ................................................... 3
por
Materiale
Uso de la Guia de Respuesta
s en Caso de Emergencia (GRE) ........................................ 4
Peligroso
s
Seguridad y Salud ............................................................. 5
Evaluación Final
Glosario
Curso de Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos
Prólogo
El Curso de Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos (PRIMAP) fue desarrollado a través
de un convenio de trabajo entre el Departamento de Bomberos del Condado de Miami Dade (Miami-Dade
Fire Rescue) y la Oficina de Atención de Catástrofes (Office of U.S. Foreign Disaster Assistance) de la
Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) del Gobierno Federal de los Estados Unidos de
América, como una necesidad de los organismos e instituciones de primera respuesta de la región
latinoamericana para poder enfrentar con más eficiencia los desastres.
Este Curso fue concebido, diseñado y dictado en base a una evaluación y consulta detallada de
necesidades
de capacitación de la región latinoamericana, manifestadas en la reunión del Comité (Ad-hoc) Asesor
Regional de Capacitación Bomberil reunido por OFDA en San José, Costa Rica en noviembre de 1992.
Este material fue desarrollado tomando como base documentos, textos y normas ya existentes, tales como:
“Hazardous Materials Training for First Responders” Second Edition, desarrollado por el International
Association of Fire Fighters, Washington, DC. 1993; IFSTA “Hazardous Materials for First Responders,”
Oklahoma 1995; “NFPA 472”; “NBC Domestic Preparedness Training, Responders Operations Course,”
Department of Defense, Washington, DC, 1997. First Responder Awareness Training For Hazardous
Materials, Michigan Hazardous Materials Training Center.
Deseamos dar testimonio y agradecimiento de la labor desarrollada por todo el personal de una forma u
otra involucrado en la culminación de éste proyecto del Curso PRIMAP.
Punto de contacto:
Manuel F. Bazzani
Coordinador de Desarrollo de Cursos
E-mail: [email protected]
Miami-Dade Fire Rescue
Mayo del 2002
Derechos de Autor
La Oficina de Asistencia para Catástrofes del Gobierno de los Estados Unidos de América (OFDA)
autoriza copiar este documento mientras su contenido no sea alterado y el usuario no lo utilice para fines
de lucro. El propósito de este material es el de servir de guía para capacitar a grupos de primera respuesta
en tomar las medidas iniciales ante un incidente con Materiales Peligrosos. La documentación por sí sola
no capacita al usuario. Sólo la combinación de las lecciones teóricas, las prácticas y evaluaciones
correspondientes, dictadas por instructores certificados por OFDA, utilizando la metodología de enseñanza
interactiva, y con los equipos y herramientas sugeridas, garantizarán la efectiva utilización de este material
escrito.
Aquellos que fotocopien porciones de esta documentación deberán acompañar la copia con la siguiente
frase de cortesía:
1 Introducción al Curso
Notas
Objetivos
Al finalizar esta presentación el participante habrá recibido la
siguiente información:
Notas
2. Objetivo de desempeño
Al finalizar el Curso, ante una simulación o simulacro de incidente por
materiales peligrosos, siguiendo los métodos aprendidos y utilizando los
materiales disponibles, los participantes serán capaces de:
3. Objetivos de capacitación
Al finalizar las lecciones, el participante irá demostrando las siguientes
capacidades:
Notas
• Listar ocho de los principales efectos nocivos de los materiales
peligrosos sobre las personas.
Notas
5. Método de capacitación
El Curso PRIMAP como todos los cursos del Programa de Capacitación de
OFDA sigue el Método Interactivo de Enseñanza, el cuál está destinado a
que los estudiantes participen activa y permanentemente para adquirir
conocimientos y habilidades que les permitan lograr los objetivos de
desempeño preestablecidos.
Canasta
Notas
7. Horario
El horario o agenda del curso puede ser a régimen continuo por tres días o a
régimen flexible de acuerdo a las necesidades de cada institución. Refiérase
al horario entregado por el coordinador para este curso.
Es muy importante que cada participante tenga a la mano una copia del
horario para estar ubicado y preparado para cada actividad y no llegar tarde.
Es muy importante que usted llene con mucha atención estas evaluaciones.
Servirán para el mejoramiento de futuros cursos y de la calidad de los
instructores y el material.
Notas
9. Documentos de inscripción
La Ficha de Inscripción con su foto, la Constancia de Salud y Necesidades
Alimentarias, y la Carta de Exoneración, se deben haber llenado antes de
comenzar el curso. En caso de no haberlo hecho, llenarlas y entregárselas al
instructor.
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
IMPORTANTE
• Procedimientos de emergencia:
Notas
Una vez aprobado cualquiera de estos cursos y ser seleccionado por OFDA,
se puede optar para ser instructor siguiendo los Talleres respectivos.
Sus evaluaciones son de gran valor para el mejoramiento del Curso. Al hacer sus calificaciones,
use la siguiente escala, de 1 a 7:
1 2 3 4 5 6 7
Pésimo Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno Sobresaliente
Utilidad
Fue útil para Ud. esta lección? Sí No
Califique de 1 a 7 Calificación Global de la Lección
Gracias por su colaboración. Sus comentarios son valiosos. Favor entregar esta hoja al instructor antes de salir.
<<Ciudad, País>>
____ de ___________ del 2001
Estimado(a) Participante: Esta evaluación es parte vital del control del componente de Capacitación
de Primera Respuesta. Sus comentarios serán de gran valor para nosotros y nos ayudará a mejorar el
Curso PRIMAP. Evalúe cada elemento indicado del curso tomando en cuenta la totalidad del Curso
PRIMAP. Por favor complete este formulario con el mayor detalle posible. Use una hoja aparte si
necesita más lugar para escribir.
Por favor complete esta ficha al finalizar el curso. Haga sus comentarios en las columnas de
“Positivo” y “Por mejorar”. En la columna de Calificación, utilice la escala de 1-7, como sigue:
1 2 3 4 5 6 7
Pésimo Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
Trabajo Previo
Manual del
Participante
Secuencia de las
materias
Trabajo en grupo
Método utilizado
en el curso
Ayudas visuales
Logros de los
objetivos
señalados
Instructores
como equipo
Aplicabilidad de
la Evaluación
Final
Relevancia del
curso a su
trabajo
Calidad de las
instalaciones
Comentarios: _________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Comentarios: _________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____ Sí ____ No
Explique: ____________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
1 2 3 4 5 6 7
Pésimo Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
El Incidente por
2 Materiales Peligrosos
Notas
Objetivos
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
Notas
1. Materiales Peligrosos
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
Ejemplos: ..........................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
1
* Ref: Health Aspects of Chemical Accidents (Organización Mundial de la Salud)
Notas
Ejemplos: ...........................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
Liberación: .......................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
CARACTERÍSTICAS
Otros
Incidentes
Incidente
por
Mat-Pel
Notas
Algunos Datos Interesantes
....................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
3. El Primer Respondedor
El primer respondedor es el individuo perteneciente a un grupo de primera
respuesta que _____________ las acciones ante una liberación o potencial
liberación de materiales peligrosos. Su función estará ______________ por
su nivel de capacitación, protección y otros recursos disponibles. Ejemplos:
• .......................................................................................................................................................................
• .......................................................................................................................................................................
• .......................................................................................................................................................................
• .......................................................................................................................................................................
Notas
Notas
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
• Reconocer e identificar
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
• Comunicar
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
• Transferir el comando
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
Sus evaluaciones son de gran valor para el mejoramiento del Curso. Al hacer sus calificaciones,
use la siguiente escala, de 1 a 7:
1 2 3 4 5 6 7
Pésimo Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno Sobresaliente
Utilidad
Fue útil para Ud. esta lección? Sí No
Califique de 1 a 7 Calificación Global de la Lección
Gracias por su colaboración. Sus comentarios son valiosos. Favor entregar esta hoja al instructor antes de salir.
Reconocimiento e Identificación
3 de Materiales Peligrosos
Notas
Objetivos
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
Notas
1. Reconocer e identificar
Reconocer Identificar
(Rasgos, se parece a...) (No se puede confundir)
Notas
Rojo/
Flamabilidad 4
Azul/
Salud
Amarillo/
Reactividad 3 2
W
Blanco/
Indicaciones
Especiales
Notas
Simbología del Diamante NFPA 704
3 2 2
Debe ser calentado moderadamente o ser
expuesto a una temperatura relativamente alta
W antes de que pueda encenderse.
Notas
Riesgos Especiales Esta sección se utiliza para representar riesgos especiales.
Uno de los más comunes es la reactividad excepcional con el
agua. La letra W con una raya horizontal W (como se ve en
el gráfico) indica un riesgo potencial cuando se use agua
para apagar un incendio con este material.
4 Otros símbolos, abreviaciones o palabras podrían aparecer
W la
nc
Indica un oxidante, un químico que puede
OX aumentar significantemente la marcha
B o de combustión o fuego.
3 0 4
4 2 4 1 4 2
OX
Notas
2.1.D. Marcas o Placas DOT en Vehículos de
Transporte
El __________ de fondo
El ____________ en la parte superior
El número de ____________ en el ángulo inferior
Símbolo
representativo
de la clase de
riesgo
(Color de fondo)
Número con la 3
clase de riesgo
Figura 2. Placa
Amarillo
Azul
Blanco
Notas
Colores de las Placas del Sistema DOT
Naranja
Rojo
Verde
Ejemplos:
Clase 1 — Explosivos
Ejemplos:
Clase 2 — Gases
Notas
Clasificaciones por Clases de Riesgo del Sistema DOT
Ejemplos:
Clase 5 — Materiales Oxidantes
Ejemplos:
Clase 6 — Materiales Venenosos
Notas
Clasificaciones por Clases de Riesgo del Sistema DOT
Ejemplo:
Describa el ejemplo:
Se marca:
• el carácter corrosivo como riesgo ____________ con la
placa correspondiente (blanca y negra) y el número ____
en el ángulo inferior y
Notas
Esta placa se aplica al contenedor, vehículo de transporte o
vagón de tren que contenga paquetes separados de ______ o
________ tipos de materiales peligrosos que requieren placas de
clases. Puede marcarse con el rombo de “Peligro” o “Peligroso”.
Notas
Código de Riesgo
Reacción
violenta con
agua
X423
Número
ONU
1428
Figura 3. Ejemplo de marcaje A.D.R./U.E./MERCOSUR.
Notas
Códigos de Riesgo indicados en la parte superior del
Panel de Seguridad (pueden tener dos o tres dígitos)
Notas
Notas
De acuerdo a la Norma 49 CFR (Código de Reglamentos
Federales, USA), Partes 100–185, que se está usando ya en
varios países latinoamericanos, como en el Perú:
• fácilmente disponible,
• inmediatamente visible, y
• al alcance del conductor o un respondedor de emergencia
(puerta o asiento del conductor).”
Datos Básicos
• Nombre correcto del __________ para ser transportado
• Clase de riesgo y la división
• Número ________
• Número del Grupo de Embalaje: Código para el
empaque de acuerdo a la peligrosidad de la sustancia (si
se requiere).
Notas
La MSDS incluye información sobre el producto como:
Reconocimiento Identificación
Sus evaluaciones son de gran valor para el mejoramiento del Curso. Al hacer sus calificaciones,
use la siguiente escala, de 1 a 7:
1 2 3 4 5 6 7
Pésimo Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno Sobresaliente
Utilidad
Fue útil para Ud. esta lección? Sí No
Califique de 1 a 7 Calificación Global de la Lección
Gracias por su colaboración. Sus comentarios son valiosos. Favor entregar esta hoja al instructor antes de salir.
Notas
Objetivos
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
Notas
1. Propósito de la GRE
La Guía de Respuesta en Caso de Emergencia (GRE) fue desarrollada
conjuntamente por el Departamento de Transporte de Canadá (TC), el
Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) y la Secretaría de
Comunicaciones y Transporte de México (SCT).
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Notas
b. Cómo usar esta guía durante un incidente que involucra
materiales peligrosos (Página ______).
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Notas
i. Tablas de Identificación para Carros de Ferrocarril
(Página ______)
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Notas
f. Números Telefónicos de Respuesta de Emergencia
(Página ______)
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Número de
Identificación de Número de Guía Nombre del
Naciones Unidas de Emergencia material
Ejemplo:
Indicaciones Especiales
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
Notas
EVALUACIÓN No. 1
Complete lo siguiente usando la Sección Amarilla de la GRE:
No. de
Número GRE Nombre del material
Identificación
1780
2796
3051
9403
1730
1001
3341
EVALUACIÓN No. 2
Complete lo siguiente usando la Sección Azul de la GRE:
Nitrobenceno
Eter perfluorometilvinilico
Monóxido de carbono
Metanol
Material radiactivo,
embalaje vacío
Notas
instrucciones de seguridad
Seguridad
ropa protectora
pública
evaluación por derrame o incendio
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
Notas
• Resultados:
Peligros Potenciales
Incendio o explosión
– ____________________ ________________
– Los contenedores pueden _______________ al
__________________
A la salud
– El fuego puede producir gases ________________ o
____________________
Seguridad Pública
Evacuación
– ________________
– Si un tanque o autotanque está involucrado en un
incendio, aísle a la redonda a ___________mts.
(____ millas); también considere la evacuación
inicial a la misma distancia.
Respuesta de Emergencia
Fuego
– No extinguir un incendio de fuga de gas a menos
que la fuga __________ ______ _____________ .
Incendios que involucren tanques
Notas
EVALUACIÓN No. 3
Notas
(Continua espacio para la Evaluación N . 3) o
Notas
Notas
• Como graficar la Zona de Aislamiento Inicial (ZAI) y la
Distancia de Aislamiento Inicial (DAI)
Zona de Aislamiento
Inicial (ZAI)
Distancia de
Aislamiento
Inicial
Derrame
1/2 de la
distancia en
la dirección
Zona de Acción del viento
Protectora (ZAP)
Distancia de protección
Notas
(Espacio para graficar el ejercicio)
EVALUACIÓN No. 4
Notas
•
Espacio para graficar la Evaluación 4-a
Notas:
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
Notas
Espacio para graficar la Evaluación 4-b
Notas:
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
Notas
Espacio para graficar la Evaluación 4-c
Notas:
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
Notas
Espacio para graficar la Evaluación No. 4-d
Notas:
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
Notas
4.5 Advertencias importantes
Ejemplos: ...............................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
o Notas
EVALUACIÓN N . 5
Uso de la Tabla de Carteles (Placas) y Guías de
Respuesta Inicial para Usarse en el Lugar
No operar equipos de
radio dentro de un área
de:
2.
Guía
oN .:
_____ Clase:
3.
Guía
oN .:
_____ Clase:
¿Qué le sucede al
producto si hace contacto
con metales?
4. Guía
oN .:
_____ Clase:
Notas
5.
Guía
oN .:
_____ Clase:
6. Guía
oN .:
_____ Clase:
Si encuentra un envase
con una etiqueta Amarillo
III, ¿qué significa?
Si el material tiene un
embalaje tipo B y está
en llamas aumentará la
radioactividad con el
fuego?
¿Aplico o no respiración
artificial a una víctima
que ha sido irradiada y
que no respira?
Notas
EVALUACIÓN N . 6 o
Uso de la Tabla de Identificación
para Ferrocarriles y Remolques
Usted logra ver a lo lejos las siluetas de los siguientes transportes. Favor
responder a cada interrogante según señala la GRE.
o
Guía N .: ___________
1.
Tipo de material:
o
Guía N .: _________
2.
Tipo de material:
Notas
Evaluación para Ferrocarriles y Remolques
o
Guía N .: _________
3.
Tipo de material:
5. Ventajas de la GRE
5. Es de distribución ____________ .
Notas
9. Se actualiza periódicamente.
Otras ventajas:
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
6. Limitaciones de la GRE
1. Solo cubre la fase ___________ de respuesta al incidente.
Otras limitaciones:
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
Sus evaluaciones son de gran valor para el mejoramiento del Curso. Al hacer sus calificaciones,
use la siguiente escala, de 1 a 7:
1 2 3 4 5 6 7
Pésimo Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno Sobresaliente
Utilidad
Fue útil para Ud. esta lección? Sí No
Califique de 1 a 7 Calificación Global de la Lección
Gracias por su colaboración. Sus comentarios son valiosos. Favor entregar esta hoja al instructor antes de salir.
5 Seguridad y Salud
Notas
Objetivos
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
4. Definir contaminación.
Notas
1. Riesgos
Los materiales peligrosos pueden producir un gran impacto en las victimas,
los respondedores de emergencia, la comunidad y en el ambiente
circundante.
2.1 Asfixiantes
Ejemplos: ...........................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
Notas
2.2 Corrosivos
Ejemplos: .............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
2.3 Irritantes
Ejemplos: .............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
2.4 Sensibilizantes
Ejemplos: .............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
2.5 Carcinógenos
Ejemplos: .............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
2.6 Neurotóxicos
Ejemplos: .............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
Notas
2.7 Otros efectos tóxicos
Ejemplos: .............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
Riesgos Radiológicos
Ejemplos: .............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
•
Notas
Riesgos Infecciosos
Tal como los químicos, los agentes biológicos pueden afectar a las
personas por inhalación, contacto ocular, ingestión y contacto con la
piel. Además pueden entrar directamente al torrente sanguíneo a través
de heridas.
3. Exposición
Vías de Exposición
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
Notas
4. Contaminación
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
Notas
5. Descontaminación
....................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
Descontaminación Secundaria
....................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
Notas
6. Limitaciones en la Protección
Personal
La ropa común y el traje de bombero ____ _____________ ___________
____________ . Por eso se recomienda que el Primer Respondedor se
mantenga a una distancia inicial de 100 mts. del incidente.
• ___________________________
• ___________________________
• ___________________________
• ___________________________
• ___________________________
• ___________________________
• ___________________________
....................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................
Sus evaluaciones son de gran valor para el mejoramiento del Curso. Al hacer sus calificaciones,
use la siguiente escala, de 1 a 7:
1 2 3 4 5 6 7
Pésimo Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno Sobresaliente
Utilidad
Fue útil para Ud. esta lección? Sí No
Califique de 1 a 7 Calificación Global de la Lección
Gracias por su colaboración. Sus comentarios son valiosos. Favor entregar esta hoja al instructor antes de salir.
Notas
Objetivos
Al finalizar la lección y en base a un incidente simulado con
materiales peligrosos, el participante, será capaz de:
Notas
1. Datos básicos a solicitar antes de
llegar a la escena
El manejo de un incidente por materiales peligrosos se inicia desde el
momento en que se _____________ ___ ______________ . El manejo
correcto de la información garantiza la seguridad de los primeros
respondedores. Lo primero es la __________________ del personal que
responde.
• Olor raro
Notas
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
Notas
3. Componentes de un Sistema de
Comando de Incidentes en la
Escena (SCI)
Notas
• Oficial de Seguridad
• Oficial de Enlace
Notas
4. Zonas de aislamiento
La delimitación de estas zonas ____ es función del nivel PRIMAP. Deben
hacerla los que tengan nivel de técnicos en Mat-Pel o superior. El primer
respondedor debe conocerlas para vigilar que se respeten mientras desarrolla
sus tareas de apoyo.
El perímetro debe ser señalizado con cintas de colores, conos o algún otro
tipo de barreras. El acceso debe ser estrictamente controlado.
• Zona Caliente
• Zona Tibia
• Zona Fría
Zonas de Aislamiento
Dirección del viento
(Areas de contaminación)
Dirección de
aproximación
al área
Caliente
Tibia
Fria
Notas
Zona Tibia (también llamada Zona de Transición, Zona Amarilla o Zona de
Contaminación Reducida):
Notas
• Utilización de absorbentes
• Dilución
Notas
Rollo
Acera Alcantarillado absorbente
Dique
Material
derramado
Sus evaluaciones son de gran valor para el mejoramiento del Curso. Al hacer sus calificaciones,
use la siguiente escala, de 1 a 7:
1 2 3 4 5 6 7
Pésimo Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno Sobresaliente
Utilidad
Fue útil para Ud. esta lección? Sí No
Califique de 1 a 7 Calificación Global de la Lección
Gracias por su colaboración. Sus comentarios son valiosos. Favor entregar esta hoja al instructor antes de salir.
Notas
Objetivos
Al finalizar el curso, ante una simulación o simulacro de
incidente por materiales peligrosos. Siguiendo los métodos
aprendidos y utilizando los materiales disponibles, los
participantes serán capaces de manera individual y en grupo de:
7. Transferir el comando.
Caso 1
Evaluación Final Individual
El caso deberá ser resuelto de manera individual en un tiempo no mayor de 50 minutos. Para ello el
instructor le suministrará una serie de mensajes en tiempo real y le responderá como si fuera la
Central de Comunicaciones de su Institución. Para formularle preguntas al instructor Usted deberá
mantenerse en su mesa de trabajo y levantar la mano, el instructor se acercará y le contestará las
preguntas. El caso se desarrollará en tiempo real.
Usted deberá evaluar la situación y responder a las preguntas que se le formulen de la manera más
objetiva, resumida y veraz.
Curso PRIMAP
5. Acciones de Control. 3 2 1 0 2
7. Acciones de soporte. 3 2 1 0 1
*fP = Factor de ponderación. Se le asigna mayor importancia a algunas tareas. Puntaje Total:
Observaciones:
Puntaje Máximo: 45
40-45 pts. =Excelente
______________________________________________ 31-39 pts. =Aprobó
30 pts. o menos = No aprueba el curso
______________________________________________
______________________________________________
Leyenda de Calificación
______________________________________________ 3: Superó lo solicitado
2: Completó lo indispensable
1: Mencionó pero no fue suficiente
______________________________________________
0: Erróneo o no mencionado
Los participantes serán divididos en grupos de 5 o 6 integrantes. Cada grupo resolverá el caso en no
más de 60 minutos.
Para ello deben analizar la información y documentación recibida. El caso se desarrollará en tiempo
real. Deberán evaluar la situación y solicitar la ayuda necesaria, entregando información objetiva y
veraz, la cual se resumirá en las hojas de papelógrafo que se proporcionarán. Deberán ser
presentadas de manera oral delante de los demás participantes.
1. Mensajes
2. Hojas de papelógrafo para hacer los diagramas y resumir la información obtenida
3. La Guía de Respuesta en caso de Emergencia.
Cada grupo deberá escribir y presentar oralmente (10 minutos) a sus demás compañeros cada uno de
los siguientes puntos:
Curso PRIMAP
Fecha: ___________
1. Trabajo en equipo. 3 2 1 0 1
7. Control de la escena. 3 2 1 0 3
8. Acciones de soporte. 3 2 1 0 2
*fP = Factor de ponderación. Se le asigna mayor importancia a algunas tareas. Puntaje Total:
______________________________________________
Leyenda de Calificación
3: Superó lo solicitado
______________________________________________ 2: Completó lo indispensable
1: Mencionó pero no fue suficiente
______________________________________________ 0: Erróneo o no mencionado
absorción – Incorporación de sustancias al organismo a través del contacto con los ojos o
con la piel, por inhalación, por ingestión o por punción.
accidente – Evento súbito y no deseado que por lo general ocasiona lesiones, muerte, pérdida
de propiedad o interrupción de servicios.
agente biológico – Organismos vivientes que causan enfermedad, lesiones o la muerte por
acción directa o a través de toxinas. Ej. Virus HIV (SIDA), Ebola, Bacilo de la
tuberculosis, veneno de víbora.
agente etiológico – Sustancias, productos, seres vivientes o sus toxinas, formas de energía y
cuerpos físicos que pueden causar infecciones, enfermedades, lesiones o muerte. Ej.
rayos gama, estreptococo, electricidad, virus de hepatitis, martillo.
agente sofocante – Sustancias y productos que, por inhalación, dañan físicamente los
pulmones impidiendo la llegada de oxígeno a la circulación. Ej.: Cloro.
agente vesicante – Sustancias y productos que al contacto con la piel produce ampollas. Ej.:
mostaza, mostaza nitrogenada, Lewisita.
asfixiante – Gas o vapor que ocupa el lugar del oxígeno en el aire y puede causar sofocación,
inconsciencia o la muerte por falta de oxígeno.
calor – Forma de energía que se expresa por el incremento del movimiento de las moléculas
de la materia. Se mide en función de la cantidad de trabajo que realiza.
cilindro – Contenedor para líquidos, gases o sólidos bajo presión. Puede ser desde el envase
de un aerosol doméstico hasta un estanque criogénico para nitrógeno de 24 pulgadas
(61 cm) de diámetro a 5 pies ( 152,4 cm) de altura.
contenedor individual – Contenedor de carga, una caja, tambor, cilindros, botellas, utilizado
para transportar materiales en pequeñas cantidades.
corrosivo – Sustancias y productos que al contacto con metales o con tejidos vivos los
destruye químicamente. Puede ser un ácido o un cáustico.
criogénico (líquido criogénico) – Gas licuado refrigerado que tiene un punto de ebullición
menor que –90º C a presión atmosférica.
densidad de gas – Relación entre el peso de un gas y el peso de un volumen igual de aire
seco a la misma temperatura y presión.
densidad de vapor – Peso y volumen de gas o vapor puro comparado con el peso de un
volumen igual de aire seco a la misma temperatura y presión. Una cifra menor a 1
indica un vapor más liviano que el aire, una cifra mayor a 1 indica que el vapor es
más pesado que el aire.
densidad de vapor – Razón entre el peso de un volumen de vapor o gas puro (sin aire
presente) y el peso del mismo volumen de aire, a temperaturas y presiones iguales.
Una densidad de vapor mayor a uno indica que ese gas es más pesado que el aire y
tenderá a ocupar espacios bajos.
derrame – Ver “liberación”, término que se adopta en este Curso para aplicarlo a derrame,
fuga y escape.
emergencia – Evento adverso que ocasiona daños pero puede resolverse con los recursos de
la comunidad afectada.
irritante – Material no corrosivo que causa un efecto inflamatorio reversible sobre tejido
vivo, por acción química en el sitio de contacto, en función de las concentraciones y
tiempo de exposición.
DL50 (Dosis Letal 50; o LD 50, “Lethal Dosis 50”) – Es la cantidad de sustancia o producto
que provoca la muerte del 50% de los animales de experimentación expuestos.
liberación – Salida de gas, líquido o sólido que escapa de un contenedor hacia el ambiente.
medio ambiente – Agua, aire, tierra y las interrelaciones que existen en medio de y entre
ellos, además de las relaciones con todas las seres vivientes.
ppm (partes por millón) – Unidades de una sustancia que se encuentran en un millón de
unidades de otra sustancia o producto. Expresada en unidades de volumen es
mililitros por metro cúbico.
soluciones – Son mezclas homogéneas, formadas por dos o mas sustancias que se han
logrado dispersar al nivel de moléculas. Solvente + soluto = solución
ABREVIATURAS
DECON Descontaminación
GC Cromatógrafo de gases
IP Potencial de ionización
IR Radiación infrarroja
– “First Responder Awareness Training for Hazardous Materials,” Michigan Hazardous Materials
Training Center, USA.
I
SEGURO NVESTIGUE ,
RECONOZCA E
IDENTIFIQUE MANTENGA UN
PERIMETRO DE
SEGURIDAD ACTUE
P
DEFENSIVAMENTE Y APOYE IDA
AYUDA Y PASE EL COMANDO