Ensayo Buen Vivir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tema: Pedología del buen vivir.

Introducción

La formación de competencias profesionales representa un núcleo


esencial para caminar hacia el buen vivir, tanto docentes como estudiantes
deben de comprender la relación entre naturaleza – humano, en otro términos la
Pachamama (nuestra Madre Tierra según la cosmovisión de los pueblos
indígenas del mundo).

Este enfoque coevolutivo tiene un profundo sentido ecológico y espiritual


para nuestra visión del mundo globalizado actual, ya que la aventura evolutiva
humana está enfocada más en lo material y no más en vivir con armonía con la
naturaleza. De ahí que surge la necesidad de conocer, concientizar y sensibilizar
a la población para aprender a sentir-pensar-actuar en armonía con nuestros
ecosistemas.

“Naturalmente, vivir en esta armonía con la naturaleza, con la Tierra,


crea un mundo diferente”

En el contexto de las políticas públicas educativas y de las ciencias del


buen vivir, el reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza por
Ecuador ya constituyen un antecedente histórico para preguntarnos: ¿cómo
crear una educación para el buen vivir? ¿Cuáles son las competencias
profesionales para el buen vivir? ¿Cómo desarrollar políticas públicas educativas
que promocionen actitudes, valores y competencias para aprender a
coevolucionar en reciprocidad con la Pachamama? ¿Cuál es el papel de las
epistemes ancestrales en las ciencias de la educación para el buen vivir?

La educación es un derecho humano por tanto de deber de garantizar la


igualdad e inclusión social, por eso constituye una condición indispensable para
construir el Buen Vivir.

Desarrollo

La transdisciplinariedad constituye la metodología epistemológica


idónea para promover las competencias profesionales en la educación del buen
vivir, puesto que combina saberes científicos y no científicos. Al abordar los
paradigmas en filosofía, ciencia y educación, el pensador biomimético Collado-
Ruano (2016) aclara que todos los docentes necesitan aprender a combinar sus
dimensiones cognitivas, intelectuales, perceptivas, afectivas, emocionales,
espirituales, religiosas, políticas, poéticas, artísticas y filosóficas para aprender
a coevolucionar de forma mutua e integral con la Pachamama.

De ahí su relación epistémica para la creación de políticas públicas


educativas enfocadas en la formación en competencias para la educación del
buen vivir, puesto que implica un aprendizaje significativo basado en el auto-
descubrimiento propio, donde el conocimiento se gestiona mediante la
investigación científica y la introspección espiritual. Los problemas de
ancestralidad provocan una remoción de los fundamentos del presente y la forma
en la que se aprehende y comprende la existencia. (Álvarez, 216)

La aproximación al concepto de ancestralidad alter-nativa surge a partir


de la magnitud Pachamama, en tanto temporalidad de creación, en la que hay
una manifestación de la anterioridad del pensamiento ancestral, que tiene como
forma de exposición al Sumak Kawsay o buen vivir. De ahí la importancia en
reflexionar sobre las consecuencias de su relación entre ciencias y educación,
ya que promueven la necesidad de una crítica diferente.

En las últimas décadas, las ciencias de la educación se han ocupado de


sistematizar los diferentes procesos de formación de las culturas. A partir de la
delimitación de las formas de comprensión de las relaciones de enseñanza y
aprendizaje entre seres diferentes, las ciencias de la educación han abordado la
exposición de una política del conocimiento.

El Buen Vivir es una propuesta política y filosófica basada en el “Sumak


Kawsay”, una cosmovisión ancestral kichwa que comprende al ser humano como
una parte integral e interdependiente de su entorno social y natural. Por esta
razón, la promoción del Buen Vivir en las políticas públicas educativas constituye
un elemento esencial en el desarrollo de las competencias profesionales de los
futuros docentes. La educación del buen vivir se nutre de la formación humana
transdisciplinar con el objetivo de provocar una variedad propia de los contextos,
al tiempo que integra críticamente las diferentes perspectivas epistémicas.
(Javier Collado Ruano, Mario Madroñero Morillo y Javier Álvarez González,
2018)

Ciencias, Educación, Buen Vivir, Pedagogía están basados en 7 dimensiones


las mismas que son:

 Dimensión ontológica (relación docente estudiante),


 Dimensión ética (valores)
 Dimensión estética (pensamiento creativo)
 Dimensión científica, (reciprocidad crítica)
 Místicas y saberes ancestrales (concepciones de espiritualidad)
 Dimensión política (decisiones de aprendizaje)
 Dimensión pedagógica (prácticas, estrategias y tácticas)

La Constitución de 2008 del Educador: “la educación se centrará en el


ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los
derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será
participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de
calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la
paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual
y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y
trabajar”.

Conclusión
La educación es un derecho humano por ente este debe de garantizar la
igualdad e inclusión social de las personas, así constituyéndose en una condición
indispensable para construir el Buen Vivir; en este ámbito se debe centrase no
solo en el conocimiento sino también en vivir en armonía con la naturaleza o la
Pachamama ya que esto permite llegar más lejos. En nuestro país este tema
forma parte de desafío que tienen las instituciones ecuatorianas al poner en
práctica el Sumak Kawsay o buen vivir.

Bibliografía

Javier Collado Ruano, Mario Madroñero Morillo y Javier Álvarez González.


(2018). Educación transdisciplinar: formando en competencias para el
buen vivir. Ecuador: públ. Educ.
ECUADOR. Constitución de la República Del Ecuador 2008. Disponible en:
<https://www.cecepn.edu.ec/wpcontent/uploads/2016/03/Constitucion.pd
f>.Accesado em: 18 sep. 2017.
ÁLVAREZ, F. Universidad emblemática de formación de maestros y maestras
para el buen vivir: un acercamiento a una propuesta de identidad. In:
Universidad Nacional de Educación – UNAE. Hacer bien, pensar bien y
sentir bien: reflexión de labores, 2015. Azogues: UNAE, 2016. p. 1-16.

También podría gustarte