Teoría de La Localización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Teorías de la localización

Introducción

La localización de las industrias ha sido un problema que ha interesado a los


geógrafos desde muy temprano. Así, existen varias teorías tradicionales sobre
la ubicación de la industrial lanzadas ya en el siglo XIX y principios del XX.

Constituyen la visión tradicional o clásica del problema de la generación de tejido


empresarial. Las primeras contribuciones utilizan como variable explicativa para
generación de tejido empresarial la tendencia empírica a la concentración
empresarial en determinados emplazamientos con preferencia a otros, tratando
de explicar los motivos que provocan la decisión preferente de una localización
por otras, en definitiva que tipo de características orientan a las empresas a
seleccionar el emplazamiento y por que dicha selección o elección no es
aleatoria.
Johan von Thünen

La teoría de la localización de von Thünen es una hipótesis general sobre la


distribución de los usos agrícolas del suelo. La teoría de la localización de los
suelos tiene su origen en los trabajos que hizo en Alemania en 1820.

Su idea se basa en la hipótesis de que el hombre intenta satisfacer sus


necesidades económicas en el entorno inmediato, reduciendo sus
desplazamientos al mínimo.

La teoría se desarrolla suponiendo un espacio isotrópico y aislado, en el que el


precio de los productos varía según aumenta la distancia al mercado. A pesar de
que su teoría se desarrolló estudiando el sector agrario al basarse en
observaciones llevadas a cabo en los dominios de Prusia oriental y al tender a
hacer rentable su propio dominio de Tellow en la llanura de Mecklembourg, al
sur de Rostock, el modelo de Thünen tiene en cuenta de ese modo el carácter
más o menos perecedero de las producciones y la distancia a la ciudad-mercado,
todo esto haciendo variar el costo del transporte en función de las mercancías.

Como la mayor parte de los modelos y las teorías referidas a la localización de


actividades económicas y de producciones, este modelo se basa en principios
de optimización y de equilibrio.
De allí resulta una organización de diferentes cultivos en anillos concéntricos
alrededor de la ciudad-mercado.

Alfred Weber
El modelo de Alfred Weber es un modelo de localización industrial. La
demostración se fundó en tres etapas de razonamiento, destinadas a definir lo
que sería la localización ideal de un establecimiento industrial.

Al igual que Von Thünen, imaginó un espacio isotrópico, e igualmente considera


la distancia como factor básico de la localización, pero en este caso introduce
como factor decisivo, no solo la distancia al mercado, sino también al origen de
las materias primas.
El factor fundamental del que trata la teoría es la distancia: la distancia de
la planta de producción a los recursos y al mercado. Lo que se localiza es la
planta de producción, que es el lugar de fabricación. También considera que los
costes de producción son los mismos en todas partes. Con estos supuestos, lo
ideal es que la planta se ubique en el lugar donde los costes de transporte estén
minimizados

Según Weber la ubicación de una planta industrial está relacionada con cuatro
factores fundamentales: la distancia a los recursos naturales, la distancia al
mercado, los costes de la mano de obra y las economías de aglomeración. Estos
dos últimos factores están modificados por decisiones políticas.
Walter Christaller

La teoría de lugar central fue elaborada por Walter Christaller a principios de los
años treinta del siglo XX y modificada por August Lósch a fines de la misma
década. Continuando en la línea de los anteriores teóricos alemanes como von
Thünen, con su escenario agrícola, y Weber, con la localización manufacturera,
Christaller retomó en su trabajo la forma en que se distribuyen en el espacio las
actividades económicas y las poblaciones.

La teoría se llamó «de los lugares centrales» porque en ella se asume que allí
donde se prestan servicios se acercan las personas para obtenerlo. De esta
manera aparece un punto en el espacio que organiza el territorio en torno a sí,
dada una lógica de comportamiento económico que gobierna la aparición de
servicios y sus posibilidades de triunfar.

De manera concreta el problema que se planteó Christaller fue el de la


localización óptima de las actividades comerciales y de servicios en una región
cualquiera. Para ello partió de dos conceptos claves:

1. El alcance físico del mercado. El alcance físico lo entendió como la


distancia más grande que el agente consumidor está dispuesto a viajar
para comprar una mercancía o servicio, a un determinado precio de
mercado.
2. el umbral de la demanda. Lo definió como el monto de ventas mínimas
que le permiten a la empresa permanecer dentro del negocio. Todo bien
y servicio es ofrecido solo si su alcance supera el umbral.

Los supuestos de la teoría de los lugares centrales:

La superficie terrestre es completamente plana y homogénea.

En cualquier punto del plano, la tierra es uniforme en sus características físicas


(y químicas).

En este plano isotrópico no existen barreras al movimiento, por lo que el


movimiento ocurrirá en todas direcciones con la misma facilidad y mediante el
uso de un solo tipo de transporte.

Los costos de transporte son exactamente proporcionales a la distancia.


Todas las fuentes de material requeridas para el desempeño de las actividades
económicas, están igualmente disponibles en cualquier sitio y tienen el mismo
costo.

La población se encuentra distribuida de manera perfectamente uniforme sobre


el plano.

La población cuenta con idénticos ingresos, gustos y preferencias.

Tanto productores como consumidores tienen un perfecto conocimiento del


mercado y actúan de manera perfectamente racional.

Conclusión
La consideración del espacio de la oferta y la demanda ha originado las teorías
de la localización, estas teorías se refieren a todo tipo de actividades económicas
(primarias, secundarias, terciarias). Todas ellas parten del supuesto de que la
decisión sobre la localización tiene como fundamento una intención de obtener
el mayor provecho posible.

El argumento central de las teorías de la localización radica en lo relativo de los


costes de transporte, en el coste final, la reducción de este tipo de costes motiva
que determinadas actividades se ubiquen en la proximidad de las materias
primas, otras se sitúan en la proximidad del mercado al que orientan su
producción. Por tanto la variable clave es la distancia o dicho de otra manera el
coste que la misma representa y se traduce en gastos, tiempo e inconveniente.

También podría gustarte