Auxiliar de Farmacia Clase 2 Modulo 1
Auxiliar de Farmacia Clase 2 Modulo 1
Auxiliar de Farmacia Clase 2 Modulo 1
MODULO 1
Docente: BQF. NATHALY ZAVALA GÁLVEZ
Se denominan preparados farmacéuticos, formas
medicamentosas, formas farmacéuticas o de
dosificación, o simplemente preparados a los productos
FORMAS elaborados a partir de las drogas para poder ser
administradas al organismo.
FARMACÉUTICAS Estos preparados pueden tener una o varias drogas y son
confeccionadas por el farmacéutico o la industria
farmacéutica. Existen en estado sólido, semisólido,
líquido y gaseoso, soluciones, suspensiones, emulsiones o
dispersiones coloidales.
1) Soluciones: son sustancias químicas disueltas en agua, para uso
interno o externo. Si son usadas en la piel son lociones; por vía
rectal enemas, por nebulizaciones inhalaciones y para el ojo colirios.
2) Aguas aromáticas: formada por agua destilada saturada en
aceites esenciales y se prepara por destilación de las plantas o
esencia con agua destilada.
FORMAS 3) Inyecciones: es un preparado líquido, solución, suspensión o
FARMACÉUTICAS raramente emulsión, constituido por drogas en vehículo acuoso o
aceitoso, estéril, y se emplea por vía parenteral.
LÍQUIDAS
A veces son drogas sólidas en polvo a las que se les agrega un
vehículo en el momento que se va a ocupar. El vehículo acuoso
es el agua destilada esterilizada;
4) Jarabes: si solo es una solución concentrada de azúcar; si
contiene dogas se llama jarabe medicamentoso. Ej.: jarabe de
codeína.
5) Pociones: es un preparado líquido acuoso y azucarado que
contiene una o varias sustancias medicamentosas. Ej. poción
gomosa.
6) Mucílago: solución coloidal acuosa, viscosa y adhesiva de
gomas. Ej.: mucílago de goma arábiga.
7) Emulsiones: es una forma medicamentosa líquida de aspecto
lechoso o cremoso. Ej.: emulsión de vaselina líquida.
8) Suspensiones: es un preparado líquido, de aspecto turbio o
lechoso, constituido por la dispersión de un sólido en un
vehículo acuoso. Si es muy densa se denomina magma o leche
(leche de magnesia); si las partículas son muy pequeñas y están
hidratadas es un gel.
9) Colirios: preparado líquido constituido por una solución
acuosa destinada a ser instilada en el ojo .
10) Lociones: preparado líquido para aplicación externa sin
fricción. Ej.: loción de benzoato de bencilo.
11) Tinturas: preparado líquido constituido por una solución
alcohólica o hidroalcohólica de los constituyentes solubles de
drogas vegetales o animales o de sustancias químicas. Ej.:
tintura de belladona.
12)Extractos fluidos: preparado líquido constituida por una
solución hidroalcohólica de los constituyentes solubles de
drogas vegetales; en 1ml.= 1g. de droga.
Aparte del oxígeno y el óxido nitroso existen otras formas
FORMAS farmacéuticas gaseosas: aerosoles: son dispersiones finas de un
líquido o sólido en un gas en forma de niebla, siendo las gotitas
FARMACÉUTICAS del líquido o partículas del sólido de -5 micrones de diámetro y
se administra por inhalación.
GASEOSAS
Las vías de administración de fármacos son las rutas de entrada del
medicamento al organismo, la cuales influyen en la latencia,
VÍA DE intensidad y duración del efecto de la sustancia. Por este motivo, es
ADMINISTRACIÓ interesante conocer cada una de las ventajas y desventajas de cada
una de las vías de administración de medicamentos, y conocer los
N DE LOS motivos por los cuales nuestro médico nos receta un medicamento
por una determinada vía de administración.
MEDICAMENTOS
Vía digestiva o enteral: es la más antigua de las vías utilizadas, más
segura, económica y frecuentemente la más conveniente. Comprende
VÍA ENTERAL las vías oral, sublingual, gastroentérica (usada frecuentemente para la
alimentación cuando la deglución no es posible), y la vía rectal.
VÍA ORAL: Ventajas: Es la vía más habitual y cómoda. El
medicamento se administra por la boca en forma de comprimidos,
cápsulas, grageas, jarabes, soluciones, suspensiones y granulados.
Desde la farmacia indican que además es una forma segura de
tomar un medicamento, ya que, en caso de sobredosificación se
puede efectuar un lavado gástrico.
Inconvenientes: La absorción es lenta y muy variable. “Parte el
fármaco puede sufrir procesos de biotransformación en el aparato
Vía oral digestivo por acción de los jugos gástricos o por inactivación
hepática y la posible irritación de la mucosa gástrica”,
Cómo tomarlo: En el caso de las cápsulas, se deberían tomar
enteras salvo que sean de cubiertas entéricas o el prospecto lo
desaconseje. Los comprimidos efervescentes están formulados
para ser diluidos en agua, ayudando a la disolución del principio
activo o a mantenerlo en suspensión. Los especialistas indican que
también se puede preparar una suspensión extemporánea para
que “hay que añadir agua hasta la marca que tiene el envase, pero
nunca de una sola vez, sino que iremos añadiéndola y agitándola”
Entre sus limitaciones destaca que no podemos usarla en
inconscientes, pacientes con nauseas o con dificultades de
deglución o si requerimos un efecto rápido.
El comprimido se coloca debajo de la lengua y se disuelve
solo. Sus principales ventajas es que evita la acción de los jugos
gástricos y la inactivación hepática y no es necesario tomarla
con líquidos ni tragarla.
Beneficia de la gran vascularización de la mucosa de debajo de
la lengua para conseguir una rápida velocidad de absorción. El
fármaco accede directamente a la sangre sin pasar por el
VÍA hígado que puede degradarlo, por lo que su efecto es más
rápido y potente.
SUBLINGUAL
Como inconveniente podría ser que tuvieran un sabor que no
sea de nuestro agrado.
El medicamento se administra a través del ano en forma de
supositorios o enemas. “La absorción por vía rectal es buena al
ser una zona muy vascularizada por las venas hemorroidales.
Además, se evita el paso por el hígado de la sangre que lleva el
fármaco desde la mucosa rectal (evitamos el llamado “efecto de
primer paso”)”
VÍA RECTAL Se utiliza para conseguir efectos locales y a veces sistémicos en
caso de vómitos o alteraciones en las cuales el paciente no
puede ingerir los medicamentos.
Tres tipos de acciones: – Mecánica: efecto laxante. – Tópica
localizada: antihemorroidales. – Sistémica: antitérmicos.
Para administrar fármacos por esta vía se coloca al paciente en
decúbito lateral izquierdo con las rodillas flexionadas. Si se
trata de supositorios pueden meterse en nevera o en agua fría
para aumentar su consistencia.
La vía parenteral es una vía de urgencia que se aplica mediante
una inyección.
Intramuscular: El medicamento se inyecta en un músculo. Al ser
una zona muy vascularizada, se difunde rápidamente por las
fibras y se absorbe. La desventaja es que no se puede aplicar en
grandes cantidades: “Normalmente no se aplican más de cinco
mililitros” indica Marcos.
VÍA
PARENTERAL
Intravenosa: El medicamento se inyecta en venas. Para líquidos,
se hace a través de venas superficiales o cutáneas. El farmacéutico
indica que su principal ventaja es que, al llegar directamente a la
sangre, su distribución es la más rápida y que permite administrar
grandes volúmenes del medicamento. Su inconveniente es que,
precisamente por su rapidez, de actuación, es muy difícil frenar
sus efectos si son adversos.
VÍA
INTRAVENOSA
Subcutánea: El medicamento se inyecta bajo la piel. Al no ser
una zona, muy vascularizada, su principal desventaja es que su
absorción es lenta. “Se puede inyectar en pequeñas
cantidades en forma de suspensión o solución o se pueden
administrar pellets o comprimidos de liberación sostenida”,
explica el experto. Su ventaja es que su efecto es sostenido y
duradero.
VÍA
SUBCUTANEA
Se trata de la ausencia de materia séptica, es decir, la inexistencia de
sustancias que causan putrefacción y de gérmenes patógenos. Por
tanto, es un estado sin infección.
También se conoce como asepsia al conjunto de procedimientos y
técnicas utilizados para evitar que lleguen a nuestro organismo
gérmenes, bacterias, virus y hongos.
Asepsia es un conjunto de procedimientos que tienen por objeto
impedir la penetración de gérmenes en el sitio que no los contenga.
ASEPSIA Y Antisepsia es la destrucción de los gérmenes por medio del empleo
de antisépticos.
ANTISEPCIA Los medios de que disponemos para la aplicación de los principios de
estos dos procedimientos descritos, se consiguen a través de
la esterilidad y la desinfección del ambiente de trabajo, del
instrumental utilizado, así como del campo operatorio.
Asepsia médica
Los médicos y enfermeros son personal de riesgo ya que trabajan con
personas enfermas y están expuestos a infecciones y virus. Podemos
llevar a cabo algunos procedimientos que nos permitan reducir al
mínimo los elementos patógenos y así evitar contagios en zonas de
riesgo bajo de clínicas y hospitales:
- Lavado de manos y aplicación de soluciones alcohólicas
TIPOS DE desinfectantes antes y después de entrar en contacto con el paciente.
- Utilización de guantes desechables si hay que tocar al paciente para
ASEPSIA estudiar una herida, auscultarle o examinar el estado de las amígdalas,
entre otros.
- Utilización de indumentaria adecuada. El personal sanitario siempre
debe hacer su trabajo con el uniforme correspondiente, que suele ser
una bata o un pijama que consta de camisa y pantalón. Si fuera
necesario, también tendría que cubrirse la nariz y la boca con mascarilla.
Asepsia quirúrgica
Se trata de la desinfección necesaria en los quirófanos. Su
objetivo es que ninguna bacteria pueda infectar al paciente
intervenido. En este caso, el mayor riesgo de contagio se da a
través de la herida abierta.
Por otro lado, con esta asepsia también se pretende evitar que los
microorganismos procedentes del cuerpo del paciente se
transfieran a los médicos, enfermeros y al mobiliario. Para que sea
efectiva tenemos que seguir a rajatabla los protocolos de
actuación en estos espacios:
- El personal sanitario que participe en la operación debe estar
correctamente aseado. Además, no deben llevar ninguna joya u
otros elementos que puedan desprenderse, como pestañas y uñas
postizas.
Todas las personas que se encuentren en la sala de operaciones,
tienen que estar cubiertas por ropa, mascarillas y guantes
esterilizados.
- Todos los instrumentos que se vayan a emplear en la operación
han tenido que ser sometidos a un tratamiento de
esterilización para fulminar las bacterias provenientes de otras
operaciones anteriores.
- Antes de la intervención, los médicos deben llevar a cabo
la antisepsia de la piel que vayan a perforar. Esto es, tienen que
limpiar la zona para acabar con los microorganismos patógenos.
- El campo de trabajo tiene que ser preparado y dispuesto para
una intervención higiénica. Para ello se utilizan gasas y sábanas
esterilizadas. Con la tela se cubre el resto del cuerpo del paciente.
Después de la operación, los elementos desechables deben ser
tirados al cubo específico para este fin. Por tanto, es importante
deshacerse de agujas, gasas y cuchillas siguiendo este protocolo,
con el fin de evitar contagios. La basura acumulada se llevará
después a contenedores especiales para este tipo de residuos.
- Cuando la intervención ha terminado, la ropa se echa en bolsas
para que la desinfecten en la lavandería.
- Por último, todas las personas que hayan estado presentes
durante la cirugía tendrán que lavarse las manos antes de salir.
Povidona yodada. La solución de yodo y povidona con una
concentración de entre un 1 y un 10% se utiliza habitualmente
para desinfectar heridas que no sean muy graves. También se
aplica de forma localizada sobre la piel de los pacientes antes de
someterles a una cirugía.
Gluconato de clorhexidina. Podemos encontrarlo en soluciones
jabonosas con una concentración del 4% y se utiliza para preparar
PRODUCTOS la piel del paciente antes de perforarla para llevar a cabo una
operación. En otras concentraciones más bajas se emplea para
ANTISEPTICOS tratar la gingivitis y algunas heridas o quemaduras.
- Alcohol. A partir de 70º se puede utilizar para desinfectar la piel
sana en pacientes que presentan sensibilidad al yodo. Es habitual
encontrarlo en forma de gel para higienizar las manos.
- Peróxido de hidrógeno o agua oxigenada. En soluciones a partir
del 6%, es bactericida, virucida, fungicida y esporicida.
Como ya hemos visto, el medio por el que se transmiten la
mayoría de virus y gérmenes es el aire. Así, no podremos evitar
que estos microorganismos nos ataquen en la calle, pero sí
podremos mantenerlos a raya en espacios cerrados como los
hospitales.
Para eliminar bacterias y otros elementos nocivos del aire se ha
COMO probado con muchas técnicas diferentes. Por ejemplo, la
aplicación de químicos como ácido fénico y glicoles no es del todo
CONSEGUIR satisfactoria. La utilización de rayos ultravioleta daña la vista y la
piel de las personas expuestas. Sin embargo, el ozono resulta muy
UNA ASEPSIA útil y efectivo en los diferentes tipos de asepsia.
Este gas tiene un gran poder desinfectante y desodorizante.
GENERALIZADA Además, limpia en profundidad cualquier superficie sin dañarla. Es
muy efectivo incluso con virus como el ébola. Por tanto, llevar a
cabo una limpieza con ozono puede ser una buena solución. Ya no
sólo para esterilizar material quirúrgico, sino también para
higienizar los conductos de climatización y ventilación, de forma
que el aire que se respire sea mucho más puro.
La asepsia es el estado de ausencia de gérmenes y virus, pero
también las técnicas que se aplican para prevenir la aparición de
éstos o para exterminarlos en caso de que ya existan. Una perfecta
desinfección es importante en cualquier instalación, pero resulta
vital en los hospitales y centros sanitarios. Allí el riesgo de
contagio de enfermedades es muy alto y hay que tener mucho
cuidado para preservar la salud de los pacientes, del personal
sanitario y de los visitantes.