0% encontró este documento útil (0 votos)
310 vistas6 páginas

Ensayo

Este documento describe las organizaciones socio productivas y su papel en la transformación del modelo productivo venezolano. Explica que existen cuatro tipos principales de organizaciones: Empresas de Propiedad Social Directa Comunal, Empresas de Propiedad Social Indirecta Comunal, Unidades Productivas Familiares y Grupos de Intercambio Solidario. También destaca los derechos y obligaciones de las organizaciones socio productivas según la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal de 2010. El objetivo final es construir una economía social basada en la propiedad social,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
310 vistas6 páginas

Ensayo

Este documento describe las organizaciones socio productivas y su papel en la transformación del modelo productivo venezolano. Explica que existen cuatro tipos principales de organizaciones: Empresas de Propiedad Social Directa Comunal, Empresas de Propiedad Social Indirecta Comunal, Unidades Productivas Familiares y Grupos de Intercambio Solidario. También destaca los derechos y obligaciones de las organizaciones socio productivas según la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal de 2010. El objetivo final es construir una economía social basada en la propiedad social,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNEXCA

Núcleo Altagracia
Materia: Gestión y Participación Social en el Nuevo Modelo.
Profesor: Víctor Rodríguez
Sección: C07P-102 30131

ENSAYO

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIONES SOCIO


PRODUCTIVAS.

.Integrantes: C.I
ANDRE CASTILLO V-21.622.536
EGLISS HERNANDEZ V-19.999.374
GIVANNA GRANDA V-23.950.492
MIADANA GUACUTO V-22.031.363
HENRY GONZALEZ V-19.465.165

Caracas, 17/10/2019
Las Organizaciones Productivas contribuyen Directamente con las
comunidades más necesitadas, es decir, organizaciones q se encargan de ser
ayuda para las sociedades de pocos recursos. Dejando en claro los artículos
donde la ley orgánica de sistemas económicos comunal (2010) lo de fine en su
ley.

Las organizaciones socio productivas están comprometidas a darle vida al


ciclo productivo: producción, distribución, intercambio y consumo socialmente
justo, buscando siempre sistemas alternativos para ofrecer productos, bienes y
servicios de excelente calidad a bajos costos, llegando a los más necesitados y
satisfacer sus requerimientos. Las organizaciones socio productivas deben
enfocarse en ejecutar actividades productivas con cualidad social, para darle vida
al trabajo liberador, con condiciones de equidad y justicia social en la relación
laboral. El ordenamiento y marco legal que direcciona la estructura y
funcionamiento de las organizaciones socio productivas se ampara en la Ley
Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010), la cual promueve la
consolidación de la nuevas formas organizativas, brindando grandes aportes en
materia de propiedad social.

Tal como lo establece la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal


(2010) (LOSEC), las organizaciones socio productivas “son unidades de
producción constituidas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público o
por acuerdo entre ambos, con objetivos e intereses comunes, orientadas a la
satisfacción de necesidades colectivas, mediante una economía basada en la
producción, transformación, distribución, intercambio y consumo de bienes y
servicios, así como de saberes y conocimientos, en las cuales el trabajo tiene
significado propio, auténtico; sin ningún tipo de discriminación” . Estas constituyen
uno de los pilares esenciales sobre los cuales el Gobierno Bolivariano de la mano
del pueblo revolucionario construyen el estado comunal; ejemplo de esto son las
bloqueras comunales, herramientas fundamentales para ejecutar el Plan de
Transformación Integral del Hábitat (TIHA) que se desarrolla en el país, así como
también las constructoras, herrerías, carpinterías, talleres de confección textil,
entre otras. Las organizaciones socio productivas serán constituidas según los
proye ctos socio productivos que requieran las comunidades y/o comunas,
desarrollando el ciclo comunal productivo y el ciclo productivo comunal,
sustentándose en un modelo de producción basado en la propiedad social,
orientado hacia la eliminación de la división del trabajo del modelo capitalista.

Esta propiedad pertenece a todo el pueblo y por consiguiente los resultados


del trabajo que se realiza dentro del proceso de producción de este tipo de
propiedad son de beneficio enteramente social.
Formas de Organizaciones Socio productivas.

a. Empresa de Propiedad Social Directa Comunal (EPSDC)

Antes de desarrollar lo concerniente a la Empresa de Propiedad Social Directa


Comunal es necesario definir qué se entiende por Propiedad Social Directa, la
misma está conformada por medios y factores de producción del dominio de la
Nación, que en correspondencia con el Plan Nacional para el Desarrollo de la
Economía Socialista (PLANDES) o la decisión del Ejecutivo Nacional en ámbitos
territoriales demarcados, sea transferida paulatinamente su propiedad por parte de
la Administración Pública en cualquiera de sus niveles, a una o varias
comunidades o a una o varias comunas, constituyéndose así en propiedad del
dominio comunal, o a una o varias ciudades, constituyéndose de esta manera en
propiedad del dominio ciudadano. En la Propiedad Social Directa el pueblo
administra y genera sus propios excedentes en consonancia con las necesidades
de las comunidades y comunas.

En cuanto a las Empresas de Propiedad Social, estas surgen principalmente


como una necesidad de romper con la dependencia existente en el país y con el
monopolio industrial manejado por las empresas privadas que encarecen el precio
de los productos desde el productor primario hasta el consumidor final. Son
unidades productivas de distintos sectores estratégicos de la economía, diseñadas
para fortalecer la soberanía de la patria en el ámbito productivo e impulsar la
transformación del modelo socioeconómico en manos del pueblo y a su único
servicio. Las Empresas de Propiedad Social representan no sólo la fabricación de
productos y prestación de servicios, sino también representan la organización y
participación de las comunidades y comunas en las que se encuentran ubicadas,
procurando la generación de fuentes de trabajo y cuyas ganancias no sólo se
estiman con un valor monetario, sino con un valor social y humanístico.

b. Empresa de Propiedad Social Indirecta Comunal (EPSIC)

Asimismo en la LOSEC, en su artículo 10 se define la Empresa de


Propiedad Social Indirect Comunal (EPSIC) como la “Unidad socio productiva
constituida por el Poder Público en el ámbito territorial de una instancia del Poder
Popular, destinadas al beneficio de sus productores y productoras, de la
colectividad del ámbito territorial, y del desarrollo social integral del país, a través
de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y administración de las
empresas de propiedad social indirecta corresponde al ente u órgano del Poder
Público que las constituyan; sin que ello obste para que, progresivamente, la
gestión y administración de estas empresas sea transferida a las instancias del
Poder popular, constituyéndose así en empresas de propiedad social directa
comunal.
c. Unidad Productiva Familiar

Es una organización cuyos integrantes pertenecen a un núcleo familiar que


desarrolla proyectos socio productivo dirigido a satisfacer sus necesidades y las
de la comunidad; y donde sus integrantes, bajo el principio de justicia social,
tienen igualdad de derechos y deberes.

d. Grupos de Intercambio Solidario

Conjunto de prosumidores y prosumidoras organizados voluntariamente,


con la finalidad de participar en alguna de las modalidades de los sistemas
alternativos de intercambio solidario.

Las organizaciones socio productivas son las unidades de producción más


importantes para la transformación del modelo productivo, estas ejecutan el Ciclo
Productivo Comunal, a través, de la práctica democrática, participativa y
protagónica en las actividades de producción, transformación, distribución e
intercambio de saberes, bienes y servicios que impulsen la construcción del
gobierno comunitario y la concreción del Socialismo Bolivariano del siglo XXI. En
cada fase del Ciclo Productivo Comunal prevalece la esencia humanista y la
equidad social, ejerciendo un papel esencial dentro del proceso transformador
de la Economía tradicional a una Economía Social, la cual garantizará la felicidad
del pueblo venezolano transformando la gestión de la economía, el modelo
productivo y planificando estratégicamente en función de la realidad social de las
comunidades/ comunas.

Tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela en su Título VI, el régimen socioeconómico y la Ley Orgánica del
Sistema Económico Comunal en su artículo 5, el Sistema Económico Comunal,
como herramienta fundamental para construcción de la nueva sociedad socialista,
las organizaciones socio productivas y sus integrantes se inspiran en la doctrina
del Libertador Simón Bolívar y se regirán por los siguientes valores socialistas:

a. Justicia social, democracia, eficiencia, productividad y solidaridad.


b. Responsabilidad, ética y pluralismo, libertad, igualdad y paz, Conciencia
Revolucionaria.
c. Democracia participativa y protagónica, interés colectivo, propiedad social,
equidad, justicia, igualdad social, complementariedad, primacía de los
intereses colectivos.
d. Diversidad cultural, defensa de los derechos humanos, corresponsabilidad,
cogestión, autogestión, cooperación.
e. Solidaridad, transparencia, honestidad, eficacia, eficiencia, efectividad,
universalidad, responsabilidad, deber social.
f. Rendición de cuentas, control social, libre debate de ideas, voluntariedad,
sustentabilidad, defensa y protección ambiental.
g. Garantía de los derechos de la mujer, de los niños, niñas y adolescentes, y
toda persona en situación de vulnerabilidad; y defensa de la integridad
territorial y de la soberanía nacional.

Derechos y obligaciones de las Organizaciones Socio productivas

La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (LOSEC) (2010) en sus


artículos del 20 al 24 establece los derechos y obligaciones de las organizaciones
socio productivas. Así como las Exenciones a las mismas, Procesos de
Contrataciones Públicas y Programas de Recuperación. Los principales derechos
de las organizaciones socio productivas residen en la formación y capacitación
integral, el acompañamiento integral, así como la transferencia de servicios.

Entre las obligaciones más resaltantes se encuentran: el diseño y ejecución


de planes, programas y proyectos socio productivos; la promoción y práctica de la
democracia participativa y protagónica; el cumplimiento de las decisiones
emanadas por la instancia en materia de economía comunal; la implementación de
actividades socio productivas, políticas, culturales, ecológicas, de defensa de los
derechos humanos; la rendición cuentas y la contraloría social; la transparencia en
las estructuras de costos y precios, y la reinversión social de los excedentes en la
comunidad o comuna; y la implementación de redes socio productivas articuladas,
entre otras.

PROPUESTA DE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN SOCIOPRODUCTIVA POR


PARTE DE LOS ESTUDIANTES.

Objetivo General
Presentar una propuesta de un modelo de desarrollo de empresa de
producción social que sirva como mecanismo para aumentar la cantidad de dinero
en la comunidad Santa Bárbara, sector Manicomio.
Objetivos Específicos
1. Puntualizar las condiciones económicas y sociales presentes en el sector Santa
Bárbara, sector Manicomio.
2. Establecer el nivel de información que posee los habitantes del sector Santa
Bárbara, sector Manicomio en relación con las EPS.
3. Identificar las necesidades y a su vez conocer las habilidades del sector.
4. Elaborar un modelo de Empresa de Producción Social que sirva para los
incrementos de dinero y desarrollo endógeno en el sector Santa Bárbara, sector
Manicomio.
5. Diseñar un plan de presupuesto dependiendo de cada emprendimiento que se
extraiga como fuerte en el sector Santa Bárbara, sector Manicomio.
Justificación de la investigación
La elaboración de este modelo EPS para el sector x se propone en esta
investigación buscando como resultado el emprendimiento propio de cada
habitante así apalancar al desarrollo, dando a su vez explicaciones y funciones
de la contabilidad para inicio de dicha propuesta
En este sentido se plante un plan de instrucciones para los habitantes sobre
el modelo de empresas socio productivas a nivel de organización, administración
y contabilización el cual surge de una necesidad por situación país (hiperinflación)
y romper con la dependencia existente en el hoy por hoy
Aquí rompemos con el monopolismo y realizaremos ingresos para la ayuda
del sector como comunidad tanto a nivel laboral , financiero y personal Por lo
tanto, esta nueva propuesta trata de apuntar hacia un modelo productivo social de
información contable, promoviendo la consolidación de EPS, para fortalecer las
redes socio-productivas, y con ello generar encadenamientos socio-productivos.

También podría gustarte