Grupo 8 Diversidad Cultural y Educación Sistemática.
Grupo 8 Diversidad Cultural y Educación Sistemática.
Grupo 8 Diversidad Cultural y Educación Sistemática.
“Para que van a estudiar las mujeres, sería para que manden cartas a los
chicos, más bien las enviaban a pastear los ganados. Decían para qué van a
estudiar ¿acaso van a ocupar cargos públicos?
(Taller de investigación Uranmarca)
“Los abuelos no querían educar a las mujeres pensando que así se iban a
casar, más bien pugnaban para que permanezcan en casa. Si estudiaban las
mujeres – decían – era para casarse. Opinaban que ellas nunca van a ser
profesionales. Decían que las mujeres son más responsables en el pastoreo. Los
padres no valoraban a las mujeres, sólo las envinaban a la escuela uno o dos
años, suficiente para que sepan escribir sus nombres y firmar”. (Taller de
investigación: Pilpichaca . Huaytará).
1
varones; estos últimos en buen porcentaje se quedan en la chacra para trabajar,
situación que antes era al revés. Ese fenómeno se produce de diciembre a abril
de cada año. Al retornar los viajantes se dedican a estudiar en la escuela o
colegio y compran sus útiles escolares con el dinero que han ganado sobre todo
como trabajadoras del hogar.
“La falta de dinero ha privado a muchos, a pesar de tener grandes deseos, para
seguir o poder estudiar” Taller de investigación Ocabamba).
2
Cuarto, otros factores culturales. Aquí se encuentran fenómenos como la
educación monolingüe en castellano, el castigo que reciben los niños por hablar
quechua, la discriminación a los niños “motosos”, la burla por los nombres y
apellidos nativos, en fin de cuentas todo el desarraigo cultural que genera una
escuela que es vista todavía, lamentablemente, como “asusta niños”.
Hasta hace poco los centros educativos sólo existían en las capitales de
provincia y en algunas capitales de distrito, lo que obligaba ir desde las
comunidades más alejadas a estos centros, para ello se tenía que disponer de
medios económicos para trasladarse y estudiar. Además había necesidad de
realizar otros gastos adicionales.
“Los docentes castigaban a los alumnos por llegar tarde, ya que primero los
niños debían hacer leña (y otros mandatos de casa) entonces había deserción”
(Ídem).
3
8.2 Políticas regionales y educación con enfoque intercultural y de
género.
Sobre los currículos indican: deben tener como ejes las lenguas y culturas
de la región y desde una perspectiva intercultural aborden el conocimiento y la
relación con el medio ambiente. Los currículos de educación básica para niños,
jóvenes y adultos deben incorporar, en las áreas rurales, prácticas agrícolas
tradicionales y resaltar la medicina tradicional.
4
de las tareas educativas forman parte de un reto cultural de mayor envergadura,
consistente en devolverle al trabajo humano, en general, su dimensión práxica,
pérdida en gran parte al haber sido excesivamente acentuada su vertiente
técnica” (Barrio, 2000: 34). Nuevamente, son pues inseparables desde la
antigüedad griega Paidea y Anthropos y hay un antropocentrismo en la
educación (el Homo Educandos como una realidad).
5
en contextos en los cuales el recurso de la lengua y la cultura propias da pie a
una verdadera innovación en los modos de aprender y enseñar. Ello se debe,
fundamentalmente, a las transformaciones comunicativas que tienen lugar en el
aula cuando la interacción docente – estudiante y alumno – alumno es mediada
por una lengua conocida y compartida por todos y tiene lugar en el marco de
experiencias y conocimientos de los cuales los propios estudiantes están
familiarizados y se identifican. Tales cambios comunicativos traen consigo
modificaciones sociopedagógicas mayores que comienzan por transformar el
clima del aula y que redundan en una activa participación de niños y niñas que
antes se veían como pasivos y hasta taciturnos.
6
Además de ello, la puesta en vigencia de esta propuesta emanada de la
relación entre indígenas y no indígenas contribuiría a la construcción de una
pedagogía latinoamericana desde, en y para la diversidad. Como se ha visto, los
postulados de la EIB en general se condice bien con las nuevas corrientes
pedagógicas en boga en la región, cuando se recuerda que a la base del
constructivismo social que impregna todas las actuales reformas educativas está
precisamente el reconocimiento, el carácter social del aprendizaje y, por ende de
la importancia que en el proceso cobra la comunicación docente – estudiante y
alumno – alumno, la aceptación de que aprendiz trae consigo conocimientos y
experiencia - social y culturalmente determinados – que el sistema educativo
tiene necesariamente que aprovechar y tomar como puntos de partida, así como
la necesidad de plantear permanentemente y de manera clara y explicita la
relación existente entre conocimientos previos y nuevos.
7
8