Guia - Taller Educacion Emocional Desde La Familia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

APRENDER

EDUCACIÓN EMOCIONAL
EN FAMILIA
Ser madre o padre no siempre es una labor fácil.
Muchas veces las emociones de nuestros hijos o
hijas nos desbordan y nos enfadamos e incluso
les gritamos cuando, por ejemplo, no nos obede-
cen o reaccionan con rabietas; en otras ocasiones
sentimos que no sabemos manejar sus sentimien-
tos de tristeza, celos o vergüenza... Este vídeo
sobre educación emocional aporta reflexiones y
propuestas para conocer y gestionar nuestras
emociones y las de nuestros hijos e hijas, sin duda
la mejor forma para que la convivencia familiar
sea más saludable y, por lo tanto, para que
nuestros hijos e hijas crezcan con más conciencia
de sí mismos y puedan disfrutar más de sus vidas.
APRENDER
EDUCACIÓN EMOCIONAL
EN FAMILIA
Propuestas
para madres y padres
sobre cómo gestionar
sus emociones
y las de su familia

Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos


www.ceapa.es
Autor folleto:
Victoriano Camas Baena
Coordinan:
Jesús Mª Sánchez Herrero
Nuria Buscató Cancho
Isabel Bellver Vázquez-Dodero
Pablo Gortázar Díaz
Realización DVD:
Aire Comunicación
Edita:
CEAPA
Puerta del Sol, 4 6º A
28013 Madrid
Primera edición:
Junio 2012
Maquetación:
Diseño Chacón
Imprime:
Producciones Grafimatic
JUNTA DIRECTIVA DE CEAPA
Jesús Mª Sánchez Herrero, Jesús Salido Navarro, Nuria Buscató Cancho, Eusebio Dorta González,
Juan Manuel Jiménez Lacalle, José Pascual Molinero Casinos, Elena González Fernández, Carmen
Aguado Cabellos, Natalia García Pérez, Juan Antonio Vilches Vázquez, José Luis Lupiáñez Salanova,
Emilia Ruiz Acitores, Silvia Caravaca Mesalles, Mustafá Mohamed Mustafá, Joaquina López Mancera,
Por designar, Petra Ángeles Palacios Cuesta, José Luis Pazos Jiménez, Andrés Pascual Garrido
Alfonso, Virginia Pelluz Huertas, Ana Moya Díaz,

CEAPA ha sido declarada entidad de Utilidad Pública el 25 de Julio de 1995


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
2. OBJETIVOS DEL DVD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
3. ESTRUCTURA Y DESCRIPCIÓN DE LOS CAPÍTULOS . . . . . . .10
4. ANÁLISIS DE LOS CAPÍTULOS Y SUS CONTENIDOS . . . . . .17
5. USOS Y APLICACIONES PARA CURSOS DE FORMACIÓN
SOBRE EDUCACIÓN EMOCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
6. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
1. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas ha crecido mucho el interés por el mundo


de las emociones y los sentimientos. A día de hoy, lo emocional (la
dimensión emocional, la inteligencia emocional) está presente en
casi todos los órdenes de la vida: los médicos señalan que vivir, ex-
presar y regular las emociones nos previene contra las enferme-
dades; los psicólogos afirman que los conflictos y desajustes
emocionales están en el origen de muchos trastornos y traumas
que surgen en la infancia y luego se arrastran en la vida adulta; el
profesorado y el resto de agentes educativos reconocen la relevan-
cia de las emociones en el aprendizaje de los alumnos o alumnas;
en el ámbito laboral-profesional se habla ahora más que nunca la
importancia de las emociones para ser más productivos, más efi-
caces, más competentes... Pero es en el contexto de la familia
donde podemos afirmar que comprender las emociones y los sen-
timientos (propios y ajenos), darnos cuenta de cómo influyen y de-
terminan nuestra vida y bienestar, saber qué hacer con ellos,
solucionar los problemas que plantean, etc. se han convertido, sin
duda, en uno de los temas esenciales en nuestro día a día, al punto
de convertirse en una necesidad y/o demanda social. Las familias
necesitan y demandan formarse en educación emocional.

7
8

Como respuesta a esa demanda, hay una extensa y diversa oferta


de cursos, libros, videos, talleres, charlas, revistas, programas te-
levisivos, etc. que, salvo en contadas excepciones, plantean que
la Educación Emocional en la familia sólo consiste en que los pa-
dres y madres adquieran una serie de habilidades y estrategias
para controlar las emociones de sus hijos e hijas. Es decir, ofre-
cen un conjunto de técnicas o aplicaciones prácticas que, si bien
pueden resultar válidas y eficaces en algunos casos, no son sino
meras aproximaciones superficiales e instrumentales al tema y,
por tanto, carecen de un contexto de referencia donde cobren su
verdadero sentido… Y esto conlleva el peligro de banalizar la Edu-
cación Emocional, vaciarla de significado y convertirla en un saber
instrumental.

Tal y como expresan algunos padres y madres que participan en el


video, “la Educación Emocional es más que afrontar una rabieta,
hay más cosas y eso es lo que quiero descubrir”, “nos encontramos
desbordados, tenemos un desconocimiento profundo de las emo-
ciones, y así es difícil canalizar la convivencia familiar”. “Si no soy
capaz de reconocer las emociones en mi, cuánto más difícil es re-
conocerlas en mi hijo”. “Me cuesta entender porqué mi hijo no in-
hibe sus emociones”…

La paternidad y maternidad cambia totalmente cuando se toma


conciencia de que los hijos expresan y gestionan sus emociones tal
y como han visto expresarlas y gestionarlas a sus padres y madres.
Sólo si los padres y madres regulan y gestionan bien sus emociones
podrán enseñar a regular y gestionar bien las emociones a sus
hijos e hijas, y de ello depende que se conviertan en adultos felices
y con éxito en su vida personal, social y profesional. Sin embargo
muchos padres y madres se sienten perdidos y desorientados para
afrontar el reto de educar emocionalmente a sus hijos.
En CEAPA, y quienes participamos en este proyecto, creemos que
la Educación Emocional no puede convertirse sólo en un manual de
instrucciones, en un inventario de situaciones, casos o incidencias
emocionales con su correspondiente repertorio de recetas para
su resolución; sino que ha de fundamentarse y encuadrarse en un
marco ético, teórico y práctico, donde queden claramente definidos
los principios, los fines, los contenidos y los modos de proceder.
Sólo así las herramientas de educación emocional pueden utilizarse
de un modo más eficaz, coherente e íntegro.

La educación emocional en, y desde, la familia brinda a padres y


madres la posibilidad de crecer junto a sus hijos como personas,
de descubrir quiénes son, qué sienten, qué quieren, qué esperan
de la vida y cómo conseguirlo. Logros que pasan necesariamente
por la re-educación de los hábitos y estilos emocionales inadecua-
dos que los padres y madres heredaron para que no vuelvan a re-
producirse y perpetuarse en la vida familiar.

En definitiva, la educación emocional en, y desde, la familia facilita que


los padres y madres u otros adultos con responsabilidades educati-
vas familiares adquieran las competencias emocionales básicas
(saber conocer, saber ser y estar, saber hacer) que les permitan im-
plicarse de un modo eficaz en la construcción de una dinámica de
convivencia familiar saludable y en el desarrollo de modelos y estilos
emocionales parentales adecuados para los niños y jóvenes. Con ello
se espera que las familias puedan prevenir y afrontar de modo cons-
tructivo sus problemas y conflictos emocionales cotidianos y, sobre
todo, que los hijos e hijas los resuelvan por sus propios medios.

2. OBJETIVOS DEL DVD

El primer objetivo general de este video-documental es mostrar, de


modo sencillo, atractivo y sugerente, cuáles son los aspectos clave

9
10

de la Educación Emocional en, desde y para la familia: sus funda-


mentos, objetivos, contenidos y métodos para ponerla en práctica
en diversos ámbitos: el personal, el contexto familiar, así como en
los cursos y actividades de formación en este campo.

Que sirva de introducción en el tema de la educación emocional y


promueva la participación e implicación de quienes lo visionen. En
este sentido, está destinado a cualquier persona y en especial a los
padres y madres que quieran mejorar y ampliar sus competencias
emocionales, y las de sus hijos e hijas, en educación emocional.

Se pretende, por tanto, sensibilizar al público en general, y a las ma-


dres y padres en particular, sobre la importancia de las emociones
en nuestra vida y de las ventajas y beneficios personales, familiares
y sociales de la educación emocional. Para ello, es preciso conocer
los contenidos y claves esenciales de la Educación Emocional en la
familia, los conceptos básicos de las emociones y los sentimientos,
conocerlos, regularlos, saber cómo influyen en la relación padres-
madres/hijos e hijas.

El segundo objetivo es que sirva como herramienta de apoyo en


cursos de formación sobre educación emocional desde la familia
que ofrece CEAPA, así como en las diversas actividades organiza-
das desde las AMPAs. Este video permite a los formadores adquirir
y desarrollar las competencias y habilidades necesarias para cons-
tituirse como agentes activos en la educación emocional en, y
desde, la familia.

3. ESTRUCTURA Y DESCRIPCIÓN DE LOS CAPÍTULOS

Este vídeo ha sido diseñado prioritariamente para servir como ma-


terial de apoyo para la realización de cursos, seminarios, talleres,
charlas, etc. de educación emocional, favoreciendo que la formación
surja desde las propias experiencias y conocimientos, es decir desde
una perspectiva práctico-teórica, en tanto consideramos que resulta
la estrategia más adecuada y eficaz en este tipo de proyectos.

En este sentido, la estructura del video pretende ejemplificar los di-


versos pasos que, según nuestra experiencia, conviene tener en
cuenta en cualquier proyecto de formación en educación emocional
en, y desde, la familia. En concreto, se proponen cinco capítulos:

a. Prólogo.
b. Bloque I: Emociones y sentimientos: conceptos básicos.
c. Bloque II: Conciencia y regulación emocional.
d. Bloque III: Estilos emocionales y convivencia familiar.
e. Epílogo.

Los capítulos centrales del DVD (Bloques I, II y III) se dividen en tres


sub-apartados (sentir, pensar, actuar), que hacen referencia a los
tres elementos presentes en el proceso emocional:

Sentir: Prevalece lo visual, las imágenes, sobre lo verbal-discursivo.


Pretende sugerir-provocar-conectar con las emociones y sen-
timientos del espectador. Se utilizan obras breves de teatro
escolar, role playing, imágenes recurso diversas (escenas del
curso, fotografías, etc.) y algunas “perlas discursivas” de ex-
pertos, padres y niños o niñas que condensen lo que quere-
mos que llegue a sentir el espectador.

Pensar: Prevalece lo discursivo sobre la imagen (la imagen apoya


al discurso). Muestra al espectador los principales cono-
cimientos, contenidos, conceptos, etc. (teóricos y prácti-
cos) de cada bloque. Se utilizan fragmentos del curso de
educación emocional, discursos de expertos, padres, ma-
dres y niños o niñas.

11
12

Actuar: Combina lo visual y lo discursivo (prevalece la acción).


Muestra al espectador los modos de reaccionar y compor-
tarnos ante las emociones y sentimientos (los propios y los
de los demás). Se emplean escenas del curso donde pa-
dres y madres exponen casos específicos de situaciones
familiares en los que se ven diferentes estilos emocionales
en interacción.

Pasemos ahora a describir de modo sintético los contenidos y los


objetivos de cada capítulo:

Prólogo

Breve descripción:

Combina lo visual y lo verbal-discursivo. Presenta de una forma con-


densada y dinámica la importancia de las emociones y los senti-
mientos en nuestra vida y en la de nuestros hijos e hijas, y cómo
influyen en la relación padres-madres/hijos e hijas, los objetivos y
principios básicos de la Educación Emocional en la familia.

Objetivos del Prólogo:

Mostrar la importancia de las emociones y los sentimien-


tos en nuestra vida y de las ventajas y beneficios persona-
les, familiares y sociales de la educación emocional.
Explorar las creencias previas de padres y madres sobre
la educación emocional.
Adquirir competencias para ser agentes activos en la edu-
cación emocional en, y desde, la familia y saber “empode-
rar” a quienes nos rodean. Conseguir, así, una convivencia
familiar en armonía.
Bloque I: Emociones y sentimientos: conceptos básicos

Breve descripción:

a. Sentir: Escena de teatro infantil donde una niña re-


lata qué y cómo se siente por tener “dos padres y
dos madres”.
b. Pensar: Discurso del monitor relativo a los concep-
tos básicos sobre las emociones (Concepto de
emoción. Proceso emocional. Emociones básicas
y sentimientos. Complejidad de los sentimientos).
c. Actuar: Se entrelazan imágenes de la dinámica del
curso, comentarios de los participantes (referidos
a los contenidos tratados: emociones, sentimien-
tos, proceso emocional, complejidad de los senti-
mientos) y otras imágenes (gráficos, esquemas,
textos procedentes de los materiales didácticos del
formador, etc.).

13
14

Objetivos del Bloque I:

Aprender conocimientos y conceptos principales sobre


qué es una emoción y sus componentes o dimensiones; la
estructura y dinámica del proceso emocional (sentir, pen-
sar, actuar); las diferencias entre emociones básicas y sen-
timientos; y la complejidad de los sentimientos.

Bloque II: Conciencia y regulación emocional

Breve descripción:

a. Sentir: Monólogo teatro niños (Carta a los Reyes


Magos)
b. Pensar: Conocer o tomar conciencia de las emo-
ciones conlleva tres pasos: 1) descubrir las cau-
sas y/o necesidades que las generan y las metas
buscadas; 2) identificar, reconocer y ponerles
nombre; 3) diferenciar y relacionar los tres com-
ponentes: sentir, pensar y actuar. Regular las
emociones supone saber dónde, cómo y cuándo
intervenir: 1) descubriendo las causas y/o nece-
sidades desencadenantes; 2) identificando y/o po-
niendo nombre; 3) diferenciando el ámbito del
sentir, pensar y actuar.
c. Actuar: Dinámica de padres en curso rellenando el
cuadro-matriz “Proceso de reconocimiento y regu-
lación emocional”. Exposición y resolución de casos.

Objetivos del Bloque II:

Adquirir y mejorar el conjunto de conocimientos, capacida-


des, habilidades y actitudes necesarias para comprender,
expresar y regular de forma apropiada las propias emocio-
nes, las de los demás y la relación entre ambas.

Bloque III: Estilos emocionales y convivencia familiar

Breve descripción:

a. Sentir: Escenas de role playing de padres y niños


sobre estilos emocionales.
b. Pensar: Concepto de estilo emocional (modos en
que los padres y madres se conducen con sus pro-
pias emociones y las de sus hijos); su influencia en
la convivencia familiar; principales tipos (autoritario,
permisivo, democrático); estilos emocionales y es-
trategias de educación emocional en la familia.
c. Actuar: Imágenes de padres en curso relativas a
los tipos de estilos emocionales (autoritario, permi-
sivo, democrático).

Objetivos del Bloque III:

Comprender que los estilos emocionales determinan los


modos de sentir y vivir nuestras emociones y las de los
otros.
Entender cómo se construyen los estilos emocionales (abue-
los-padres-hijos) y sus principales tipos (autoritario, permisivo,
democrático).
Desarrollar la capacidad de padres y madres para identifi-
car y comprender sus propios estilos emocionales y cómo
estos influyen en el de los hijos.
Aprender estrategias para cambiar aquellos aspectos que in-
ciden de forma más negativa sobre los hijos, y potenciar aque-
llos otros que favorecen un desarrollo emocional saludable.

15
16

Epílogo

Breve descripción:

Se presenta de una forma condensada y dinámica las principales


conclusiones del vídeo, es decir, de la Educación Emocional en, y
desde, la familia. Para ello, se entremezclan: el discurso del monitor
(la educación emocional consiste en conocerte a ti mismo, a los
demás y al vínculo entre ambos; las actitudes básicas son reflexio-
nar, relativizar y predisponerse al cambio; la educación emocional
es educarnos entre todos integrando sentir, pensar y actuar y re-
gulando lo que siento ante lo que siente mi hijo, y lo que siente mi
hijo ante lo que yo siento); imágenes recurso diversas (escenas del
curso, role playing, fotografías, etc.); y algunas “perlas discursivas”
de padres y madres asistentes al curso, y de los niños o niñas que
colaboran en las dramatizaciones.
Objetivos del Epílogo:

La educación emocional en la familia se basa en aprender


a integrar con tolerancia y permitir la convivencia entre
nuestros modos de sentir-pensar-actuar y los de los demás
(pareja, hijos e hijas, etc.).
Para esto hay que cumplir tres principios básicos: Conocer
y regular las propias emociones y sentimientos; conocer y
regular las emociones y sentimientos de los otros; y cono-
cer y regular la relación o vínculo emocional entre uno
mismo y los otros.

4. ANÁLISIS DE LOS CAPÍTULOS Y SUS CONTENIDOS

En este apartado se describen y analizan con detalle los contenidos


de los cinco capítulos del video.

Prólogo

Aspectos que se tratan:

La importancia de las emociones y los sentimientos en nuestra vida


y en la de nuestros hijos e hijas, así como los objetivos y principios
básicos de la Educación Emocional en la familia

Importancia de las emociones

Desde siempre se han menospreciado las emociones, el valor de


una persona se basaba en el intelecto; ahora sí se reconoce que
las emociones son fundamentales: la felicidad depende de cómo
nos sentimos y qué hacemos con lo que sentimos. Hoy se sabe que
la mayoría de las habilidades que nos conducen a una vida plena
son emocionales y no tanto intelectuales.

17
18

Las emociones y sentimientos influyen y determinan nuestra vida,


quiénes y cómo somos, estamos y nos relacionamos. De las emo-
ciones a la personalidad (emoción, sentimiento, estado de ánimo,
estilo emocional, rasgo emocional y personalidad).

Y esto se pone en evidencia sobre todo en el ámbito de la familia.


La familia es la primera escuela de aprendizaje emocional, siendo
el impacto de este aprendizaje profundo en los primeros años de
vida de los hijos e hijas. Es en el entorno familiar donde los niños o
niñas descubren por primera vez sus emociones, las reacciones
de los demás ante sus sentimientos y sus posibilidades de res-
puesta a ambas cosas. Por ejemplo, es sabido que los niños o niñas
dejarán de expresar, e incluso de sentir, aquellas emociones que
no sean captadas o correspondidas por sus madres y padres, lo
que empobrecerá y restringirá su mundo emocional.

En consecuencia, es importante que los padres y madres sean


conscientes de que la manera en que ellos manejan sus propias
emociones y reaccionan ante las de sus hijos e hijas, determinará
en gran medida las competencias emocionales de sus pequeños.
Porque lo que los niños aprenden en la familia se reproduce des-
pués en otros ámbitos (escuela, amigos, vida adulta…)

Si bien partimos de que la educación que recibimos tanto de nues-


tras familias como de la escuela no tuvieron en cuenta las emocio-
nes, la realidad actual nos empuja a no repetir esta carencia:
necesitamos educarnos emocionalmente como paso imprescindi-
ble para hacerlo con nuestros hijos e hijas. Es nuestra responsabi-
lidad no repetir los errores que cometieron con nosotros.

Objetivos:

Sensibilizar al espectador sobre la importancia de las emo-


ciones en nuestra vida y de las ventajas y beneficios per-
sonales, familiares y sociales de la educación emocional.
Aprender a vivir, expresar, conocer, aceptar y regular
las propias emociones y las de los otros para mejorar
nuestra salud y calidad de vida.
Adquirir y desarrollar las competencias y habilidades ne-
cesarias para constituirnos como agentes activos en la
educación emocional en, y desde, la familia.
Ayudar a quienes nos rodean (parejas, hijos e hijas,
otros padres y madres) a que también las adquieran y
las desarrollen por sí mismos (“empoderamiento”).
La meta última es lograr una convivencia familiar en
armonía.

Principios básicos de la Educación Emocional en, y desde, la familia

No hay recetas mágicas en la Educación Emocional, no se puede


banalizar, hay que trabajarla en serio.

Los aspectos clave de la Educación Emocional son los siguientes:

Conocernos y aceptarnos a nosotros mismos.


Conocer y aceptar a los otros.
Mejorar nuestras relaciones y convivencia familiar.
Educar las emociones desde las emociones.

La educación emocional consiste en vivir nuestras emociones, po-


nernos en disposición de aprender, conocer el poder revelador, pro-
tector y orientador de las emociones. Ello nos permitirá: adquirir
un mejor conocimiento de las propias emociones; identificar las
emociones de los demás; desarrollar la habilidad de regular las pro-
pias emociones; prevenir los efectos perjudiciales de las emociones
insanas intensas, desarrollar la habilidad para generar emociones
saludables; promover la habilidad de relacionarse emocionalmente
de manera saludable con los demás.

19
20

En resumen, el objetivo fundamental de la Educación Emocional es


convertirnos en, y formarnos como, personas plenamente identifi-
cadas e implicadas con nuestras emociones y con las de los demás.

De lo anterior se concluye la necesidad de adquirir y manejar algu-


nos contenidos y conceptos básicos (tanto teóricos como prácti-
cos) sobre las emociones y los sentimientos, aspectos que se
desarrollan en el siguiente capítulo.

Bloque I: Emociones y sentimientos: conceptos básicos

Aspectos que se tratan:

Conocer el marco conceptual básico de las emociones: Concepto


de emoción y sus componentes y/o dimensiones; estructura y di-
námica del proceso emocional (sentir, pensar, actuar; cómo se re-
lacionan e influyen); Tipos de emociones (emociones básicas y
sentimientos); la complejidad de los sentimientos.

Concepto de emoción: sus dimensiones

Para poder hablar de educación emocional necesitamos saber qué


es una emoción y que implicaciones para la práctica se derivan de
este concepto. Emoción es un estado afectivo complejo que tiene
una dimensión fisiológica (física-corporal), otra psicológica (evalua-
tiva-cognitiva) y otra conductual-social (acciones).

Dimensión
fisiológica
corporal

Dimensión Dimensión
conductal psicológica
psico-social cognitiva
La dimensión fisiológica-corporal se manifiesta en respuestas
como taquicardia, sudoración, tensión muscular, hiper/hipoten-
sión, rubor, sequedad en la boca, respiración agitada, etc. Descri-
ben lo que se siente y se vive en el cuerpo, y son denominadas como
emociones básicas o primarias.

La dimensión psicológica-cognitiva o vivencia subjetiva es lo que se


denomina sentimiento (o emociones secundarias), para distinguirla
de las emociones básicas. Así pues, se utiliza el término sentimiento
para aludir a la sensación consciente (cognitiva) de la emoción. La
componente cognitiva hace que califiquemos un estado emocional
y le demos un significado, algo que está determinado por la cultura,
por la historia, por la sociedad, por los grupos sociales, por la familia,
pero también por las experiencias vitales de cada persona.

Por último, la dimensión conductual se refiere a la acción, a lo que


hacemos movidos por lo que sentimos y/o pensamos, a cómo nos
comportamos con nosotros mismos y/o con los demás.

Proceso emocional:

Todos los procesos relacionados con la emoción, y que además son


objetivos de la educación emocional, como la vivencia, la aceptación,
la regulación, la identificación, etc., responden a la estructura y di-
námica que mostramos en la página siguiente.

La emoción que sentimos influye directamente en nuestros pensa-


mientos y nuestras acciones; asimismo, los pensamientos pueden
influir y modificar la emoción y el comportamiento; también la con-
ducta puede influir y modificar los pensamientos y la emoción. Se
trata, pues, de un sistema interconectado en el que los tres com-
ponentes se influyen mutuamente. Es en esta interconexión en la
que vivimos las emociones, en la que las reconocemos, expresa-
mos, aceptamos, regulamos y compartimos.

21
22

EMOCIÓN
SENTIR

VIVIR
RECONOCER
EXPRESAR
ACEPTAR
REGULAR
COMPARTIR
EDUCAR

COMPORTAMIENTO COGNICIÓN
ACTUAR PENSAR

Si siento miedo, pensaré y actuaré de una determinada manera;


pero, del mismo modo, si cambio mi pensamiento puedo modificar
la emoción y cambiar el miedo por la tranquilidad. Así, puede que al
sentir miedo mi conducta sea huir; pero si cambio la conducta y de-
cido quedarme quieto, se modificará el pensamiento y la emoción.

Emociones básicas y sentimientos:

Hay que diferenciar las emociones y los sentimientos. En este sen-


tido, las emociones básicas o primarias tienen una inscripción ge-
nética, existen independientemente del contexto sociocultural y sus
manifestaciones no varían en función del mismo. Los sentimientos
(denominados emociones secundarias: culpa, orgullo, gratitud, nos-
talgia, amor) estarían condicionadas por las experiencias de socia-
lización y dependen del contexto social, cultural e histórico.

Las emociones básicas son reacciones afectivas innatas, distintas


entre ellas, presentes en todos los seres humanos y que se expre-
san de forma característica. Están directamente relacionadas con
la adaptación y la evolución, tienen un sustrato neuronal innato, uni-
versal y un estado afectivo asociado único. Las emociones básicas
son seis:

Alegría
Tristeza
Sorpresa
Asco
Miedo
Ira

Las emociones básicas son moldeadas por el entorno social y cultu-


ral del individuo y así se convierten en sentimientos (emociones se-
cundarias o aprendidas: vergüenza, culpa, terror, orgullo, envidia...).
El sentimiento es una emoción hecha consciente. Al igual que las
emociones básicas, son estados afectivos complejos, pero difieren
en que los sentimientos son estables, duraderos y menos intensos.

23
24

Podemos hablar de tres ámbitos de adquisición de los sentimientos:

Ámbito inter-personal: emociones-sentimientos cuyo ori-


gen está en las relaciones con las personas más relevan-
tes en nuestro entorno próximo (padres, familia extensa,
maestros, etc.).
Ámbito social: sentimientos aprendidos en distintos gru-
pos sociales de pertenencia y de referencia (a los que se
desea pertenecer).
Ámbito cultural: sentimientos relacionados con el sistema
de valores, creencias, normas, etc. dominantes en la cul-
tura del individuo.

En definitiva, los sentimientos dependen de cómo valoramos y


damos significado a lo que sentimos, a nuestras emociones, y esto
varía según los distintos grupos sociales a los que pertenecemos.
Descubrir esos procesos de valoración y atribución de significado
constituye otro gran objetivo para la Educación Emocional.

Complejidad de los sentimientos:

Los sentimientos se enmascaran unos en otros: una cosa es lo que


siente y otra lo que se expresa. A veces, la tristeza se viste de furia,
la furia aparece como miedo, el miedo se trasmuda de tristeza…

Es muy importante darnos cuenta de la complejidad de los sentimien-


tos y ayudar a que los hijos e hijas sean conscientes de esta comple-
jidad, de cómo se forman las cadenas o constelaciones de los
sentimientos: sentir vergüenza es sentir una mezcla entre miedo,
tristeza, ira… Sin que sepamos muchas veces qué emoción o senti-
miento es lo primero, lo que se siente de fondo, y qué viene después…

La Educación Emocional consiste en saber desvelar esta compleja


dinámica del proceso emocional, de la relación entre lo que senti-
mos, pensamos y hacemos, y no sólo en la superficie sino en lo
profundo.

Para conseguir esto, las dos cuestiones clave son: tomar concien-
cia y regular nuestras emociones y sentimientos. Cuestiones que
se abordan en el siguiente capítulo.

Bloque II: Conciencia y regulación emocional

Aspectos que se tratan:

Conocer o tomar conciencia de las emociones conlleva


tres pasos:
a. Descubrir las causas y/o necesidades que las ge-
neran y las metas buscadas.
b. Identificar, reconocer y ponerles nombre.
c. Diferenciar y relacionar los tres componentes: sentir,
pensar y actuar.

Regular las emociones supone saber dónde, cómo y cuándo


intervenir: a) en qué ámbito: sentir, pensar y/o actuar; b)
en uno mismo, en el otro o en la relación entre ambos.

Conciencia emocional

Eupone tener conciencia de las propias emociones y de las emo-


ciones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima
emocional de un contexto determinado. Esto se consigue a través
de: a) el descubrimiento y la comprensión de las causas que ponen
en marcha los procesos emocionales, así como las metas busca-
das; b) identificando y poniendo nombre a las emociones así como
detectando las diversas formas de vivirlas y expresarlas; c) diferen-
ciando y estableciendo relaciones entre lo que se siente, los pen-
samientos y las acciones.

25
26

TOMAR CONCIENCIA
Descubrir sus
causas y/o necesidades
que las generan y las
metas buscadas

Identificar,
CONOCER reconocer y poner
(DARSE CUENTA DE) nombre a nuestras
LAS EMOCIONES emociones

Diferenciar y
relacionar los tres
componentes: sentir,
pensar y actuar

El primer paso para tomar conciencia de nuestras emociones re-


quiere del descubrimiento y la comprensión de las causas que
ponen en marcha los procesos emocionales, así como las metas
buscadas. Todo proceso emocional se genera como respuesta a
un hecho, situación o acontecimiento externo o interno. A partir de
esto, surge un deseo o necesidad que tiende a ser satisfecha.

En segundo lugar hay que identificar y dar nombre con precisión a


las emociones sentidas, teniendo en cuenta, además, las diversas
formas de vivirlas y expresarlas (impulsiva/elaborada, ajustada/
desajustada, consciente/inconsciente…). Esto incluye la posibilidad
de estar experimentando no uno sino varios sentimientos, comple-
jos, ambivalentes, incluso contradictorios.

El tercer paso supone tomar conciencia de la interacción entre sentir


(emoción), pensar (interpretación de lo sentido) y actuar (comporta-
miento). Es decir, conocer y comprender cómo la emoción que sen-
timos se relaciona con lo que pensamos y con nuestras acciones.
Regulación emocional

La regulación probablemente sea el elemento esencial de la edu-


cación emocional. La podemos definir como la capacidad para mo-
dular y manejar de forma apropiada nuestras emociones y
sentimientos, nuestros estados emocionales. Conviene, por tanto,
no confundir la regulación con otros términos afines tales como
control, represión, inhibición, etc.

Dicho esto, ya sabemos que tomando conciencia de las emociones


(descubrir sus causas originarias y las metas buscadas; identificarlas
y expresarlas; diferenciar y relacionar lo que se siente, los pensamien-
tos y las acciones) ya estamos haciendo gran parte de la regulación.
El siguiente paso supone saber dónde, cómo y cuándo regularlas:

a. En lo que sentimos, pensamos o hacemos:


Lo que sentimos (técnicas de relajación).
Lo que pensamos (verbalizaciones, diálogo interno, pensa-
mientos tóxicos versus pensamientos racionales).
Lo que hacemos (modificar y regular comportamientos).

b. En las relaciones e influencias entre las tres dimensiones: lo que


se siente influye en lo que se piensa (si siento miedo pienso que
soy un cobarde); lo que pienso influye en lo que siento (si pienso
que soy cobarde siento miedo), etc. Así pues, la regulación debe
tener en cuenta, al menos las siguientes relaciones:

Influencia entre lo que sentimos y lo que pensamos:


EMOCIÓN PENSAMIENTO

Influencia entre lo que pensamos y lo que hacemos:


PENSAMIENTO ACCIÓN

27
28

Influencia entre lo que sentimos y lo que hacemos:


EMOCIÓN ACCIÓN

Al ser un sistema interconectado cualquier modificación en una


de sus partes afectará a las demás y modificará la experiencia
emocional.

c. En las relaciones e influencias entre lo que sentimos-pensamos-


hacemos nosotros ante lo que sienten-piensan-hacen los otros
(saber regular lo que siento-pienso-hago ante lo que siente-
piensa-hace mi hijo o hija).

Una forma sencilla y eficaz de poner en práctica lo anterior consiste


en rellenar el siguiente cuadro con ejemplos concretos vividos por
los padres y madres.

Dinámica: Proceso de conciencia y regulación emocional

SENTIR PENSAR ACTUAR


DESEO
ESCENA
NECESIDAD
HECHO
DEMANDA MI HIJO MI HIJO MI HIJO
YO YO YO
O HIJA O HIJA O HIJA
Muchas veces son los padres y madres los que deben regular sus
modos de sentir-pensar-actuar, y no tanto el de sus hijos. Y esto
depende de los estilos emocionales…

Bloque III: Estilos emocionales y convivencia familiar

Aspectos que se tratan:

Concepto de estilo emocional. Comprender que los estilos


emocionales determinan los modos de sentir y vivir nues-
tras emociones y las de los otros. Los estilos emocionales
(modos en que los padres y madres se conducen con sus
propias emociones y las de sus hijos) influyen de manera
decisiva en la convivencia familiar.
Entender cómo se construyen los estilos emocionales
(abuelos-padres-hijos) y sus principales tipos (autoritario,
permisivo, democrático).
Desarrollar la capacidad de padres y madres para identifi-
car y comprender sus propios estilos emocionales y cómo
estos influyen en el de los hijos.
Aprender estrategias para cambiar aquellos aspectos de
los estilos emocionales que inciden de forma más negativa
sobre los hijos, y potenciar aquellos otros que favorecen
un desarrollo emocional saludable.

Concepto de estilo emocional

Los estilos emocionales se refieren a los modos que los padres tie-
nen de sentir, expresar y responder ante sus propias emociones y
las de sus hijos e hijas. Cada familia concreta tiene su propio clima
emocional, y éste está determinado en gran medida por los estilos
emocionales de los progenitores. Por eso es importante que los
padres y madres entiendan qué son y cómo se construyen los es-
tilos emocionales.

29
30

Los estilos emocionales constituyen parte esencial de nuestra per-


sonalidad y los construimos en la infancia, los aprendemos de nues-
tros padres y del entorno socio-cultural… Se transmiten de abuelos
a padres, de padres a hijos, de hijos a nietos... Podríamos decir que
los estilos emocionales son juegos de espejos donde se reflejan,
entremezcladas, imágenes del pasado (de quiénes y cómo eran
nuestros padres y fuimos nosotros de niños), del presente (de quié-
nes y cómo somos los padres y madres y son nuestros hijos e hijas),
y del futuro (de quiénes y cómo pueden ser nuestros hijos e hijas).

A veces repetimos con nuestros hijos e hijas lo que hicieron nues-


tros padres con nosotros cuando éramos niños, es decir, nos iden-
tificamos de modo positivo con el estilo emocional de nuestros
padres y lo reproducimos con nuestros hijos e hijas. Como afirma
uno de los padres protagonistas del video: “Yo he sido educado en
un modelo autoritario y lo reflejo mucho con mis hijos… Me gustaría
cambiar este estilo autoritario”.

Otras veces actuamos con nuestros hijos justo al contrario de


como lo hicieron nuestros padres con nosotros, es decir, nos iden-
tificamos de modo negativo con el estilo emocional de nuestros pa-
dres y adoptamos uno opuesto. Por ejemplo, si nuestros padres
fueron autoritarios con nosotros (exigentes, críticos, nada empáti-
cos), ahora nosotros nos vamos al otro extremo y adoptamos un
estilo emocional permisivo con nuestros hijos e hijas (poco o nada
exigentes, incapaces de criticar, excesivamente complacientes).

Conviene, pues, que los padres y madres entiendan que sus estilos
emocionales actúan como modelos que sus hijos o hijas pueden
adquirir en la infancia y luego reproducir a lo largo de su vida.

En definitiva, los padres y madres deben ser conscientes de que el


tipo de relación afectiva que mantienen cotidianamente con sus
hijos e hijas, y sus reacciones emocionales ante ellos, dependen de
sus estilos emocionales y que valoren las consecuencias que estos
estilos tienen en sus hijos e hijas y en la calidad de la interacción
que mantienen con ellos.

Principales tipos de estilos emocionales

ESTILO EMOCIONAL DEMOCRÁTICO

El estilo emocional democrático se distingue por la importancia que


los padres y madres dan a la autorregulación y a la autonomía de
los niños, así como al énfasis puesto en los valores de la imagina-
ción y la creatividad. Escasa insistencia en la obligación, el control
o la coacción y un énfasis correlativo en la incitación, el estímulo o
la motivación. Están abiertos a las influencias del exterior, y los roles
educativos de padres y madres se presentan poco diferenciados.

Los padres y madres democráticos no temen contrariar a sus hijos


e hijas, y entienden que su responsabilidad conlleva poner los límites
que sean precisos, si bien lo hacen con cariño, respeto y esfuerzo.
Así consiguen que los valores asociados a este estilo vayan siendo
interiorizados por los niños o niñas.

Se sabe con antelación las consecuencias del cumplimiento o no de


las normas y eso no depende del estado de ánimo de los padres
sino de lo hablado previamente. Se valora lo normal, se refuerza lo
bien hecho, se destaca lo excepcional, se ignoran las pequeñas des-
viaciones,como propias del aprendizaje, y se corrigen las grandes.

Características principales de padres y madres con estilo democrático:

Son responsables y afectivos, es decir, emocionalmente


competentes.

31
32

Aceptan y valoran las emociones de sus hijos e hijas. Escu-


chan de modo empático y enseñan al hijo o hija a identificar,
expresar y regular sus emociones y las de los otros.
Aprovechan los problemas emocionales de sus hijos e hijas
como una oportunidad para desempeñar la función de pre-
ceptores o mentores emocionales. Se toman lo suficiente-
mente en serio los sentimientos de sus hijos e hijas y tratan
de comprender exactamente lo que sienten y consiguen
así que los hijos e hijas también lo hagan.
Prestan atención a las demandas y preguntas de sus hijos
e hijas y muestran interés.
Manifiestan una combinación de afecto y apoyo con ciertas
dosis de control y democracia.
Expresan directamente sentimientos, ideas, opiniones, de-
rechos, etc., sin amenazar, castigar o manipular a los hijos
e hijas.
Respeta los derechos propios y los de los hijos e hijas.
Favorecen la autonomía e independencia.
Son exigentes en sus demandas, pero al mismo tiempo se
muestran cariñosos, razonables y comunicativos.
Establecen reglas y normas claras y se interesan en su se-
guimiento: refuerzan de modo asertivo cuando éstas se
cumplen y de modo negativo cuando se incumplen.
No invaden ni restringen la intimidad del niño o niña.
Sus prácticas disciplinarias se orientan más hacia la induc-
ción que hacia el castigo.
La comunicación es efectiva y bidireccional, sin órdenes ni
gritos.
Esperan de los hijos e hijas cooperación, responsabilidad y
afecto.
Se muestran sensibles hacia las necesidades de los hijos
e hijas y los aceptan como seres diferenciados y únicos.
Estimulan la independencia de los hijos e hijas con respon-
sabilidad y libertad adecuada a la edad.
Generan un clima familiar donde es posible la comunica-
ción abierta y bidireccional entre padres, madres e hijos e
hijas.

Forma de hablar y expresiones de padres y madres con estilo de-


mocrático:

Hablan de modo sereno, firme y directo: “deseo… opino


que… me estoy sintiendo… qué piensas...”
“Es normal que mis hijos e hijas se equivoquen, están
aprendiendo”.
“Me agrada que mis hijos tengan iniciativa para hacer
cosas, aunque cometan errores”.
“El diálogo es el mejor sistema para conseguir que los
niños comprendan”.

Lenguaje corporal de padres y madres con estilo democrático:

Postura relajada.
Ausencia de tensión muscular.
Movimientos pausados y relajados.
Cabeza alta y contacto visual.
Movimientos del cuerpo y cabeza orientados hacia el otro.
Tono de voz firme.
Espacio interpersonal adecuado.

Modos de actuar de padres y madres con estilo democrático:

Logra sus objetivos sin ofender a los demás.


Se siente satisfecho consigo mismo.
Tiene confianza en sí mismo.
Elige por sí mismo.
Permite a la otra persona saber que le comprende y cómo
se siente.

33
34

Establece su posición o lo que quiere con claridad.


Ofrece una explicación cuando es posible.
Ayudan a que los hijos e hijas resuelvan sus problemas por
sus propios medios en lugar de imponerles su voluntad.

Consecuencias en los hijos e hijas de padres y madres con estilo


democrático:

Los hijos e hijas aprenden a confiar en sus emociones, a


regularlas y emplearlas a su favor.
Alta autoestima, creatividad, autoconfianza.
Capacidad para tomar decisiones, conciencia de que al ele-
gir siempre se pierde.
Capacidad de relación y cooperación con los demás.

ESTILO EMOCIONAL AUTORITARIO

El estilo autoritario se sitúa en el polo opuesto al anterior por la


gran importancia que se concede a la obediencia y a la disciplina,
al tiempo que implica una menor valoración de la autorregulación
y de la sensibilidad del niño o niña. Sus métodos apelan mucho más
al control que a la motivación o a la relación. La distancia entre pa-
dres e hijos e hijas es considerable, los roles sexuales están neta-
mente separados y la reserva ante los agentes de socialización del
exterior es bastante significativa.

Para estos padres y madres, la clave para educar bien a los hijos e
hijas consiste, esencialmente, en castigarlos cada vez que se portan
mal para prevenir problemas futuros. Los niños o niñas deben obe-
decer y respetar siempre a los padres por el mero hecho de serlo.

Expresan sentimientos, ideas y pensamientos sin respetar a los


hijos e hijas, de un modo agresivo y directo (gritan, insultan, llegan
incluso a la agresión física) o indirecto (comentarios o bromas sar-
cásticas, ridiculizaciones). Sólo tienen en cuenta sus propios dere-
chos. Se sienten y creen en posesión de la verdad.

Características principales de padres y madres con estilo autoritario:

Máximo control y mínimo afecto hacia los hijos e hijas.


Los padres como definidores únicos de las necesidades de
los hijos e hijas: “a ti lo que te pasa es que…”
Seguimiento de reglas y normas variable, pero intenso:
cuando lo hacen exigen un cumplimiento inmediato de las
mismas: "Ahora mismo haces...", "lo haces porque te lo
digo yo".
La mayoría de los comentarios a los hijos e hijas es para
darles órdenes.
Uso frecuente de castigos (verbales, pero también físicos)
y reprimendas desaprobatorias: "ya estás siendo... como
siempre" y privaciones de privilegios, recompensas e in-
cluso del amor.
Son padres con escasos recursos emocionales, con gran-
des dificultades para controlar los sentimientos de enfado
y de desaprobación hacia el hijo o hija, y los termina expre-
sando de forma impulsiva, agresiva, lo cual impide o difi-
culta la comunicación.
Carencia de habilidades negociadoras, comunicación uni-
direccional padres-hijos e hijas y ausencia de diálogo.
Falta de control de sentimientos y de situaciones.
Ignora lo normal, controla lo excepcional y castiga el mí-
nimo error.
“Condena”, critica, reprime y/o desprecia las emociones
de los hijos e hijas.
Muy desaprobadores y muy duros, tanto en sus críticas
como en sus castigos. Pueden, por ejemplo, llegar a prohi-

35
36

bir cualquier manifestación de enojo por parte del niño o


niña y ser sumamente severos ante el menor signo de irri-
tabilidad. Gritan «¡no me contestes!» al niño o niña que está
tratando de explicar su versión de la historia.
Normas minuciosas y rígidas.
Recurren muy poco a las alabanzas.
Nunca se sienten responsables de lo que les sucede a los
hijos e hijas.
Se molestan si los hijos e hijas piden ayuda para hacer algo;
creen que deberían hacerlo solos.

Forma de hablar y expresiones de padres y madres con estilo au-


toritario:

Impositiva. Gritan. Dan órdenes. “Tienes que..., no tolero, no


te consiento...”
Interrumpen a los demás.

Lenguaje corporal de padres y madres con estilo autoritario:

Postura rígida del cuerpo.


Movimientos y gestos amenazantes.
Mirada fija.
Invaden el espacio del interlocutor

Modos de actuar de padres y madres con estilo autoritario:

Pierden la paciencia.
Se sienten sin control.
Dañan las relaciones (humilla).

Consecuencias en los hijos e hijas de padres y madres autoritarios:


Los hijos e hijas aprenden que sus emociones son inapro-
piadas o no válidas. No las expresan, incluso llegan a “no
sentirlas”.
Puede que acaten muy bien las normas, pueden sentirse
aplastados o bien rebelarse.
Se sienten culpables ante no poder cumplir todas las ex-
pectativas de los padres, volviéndose resignados, o esca-
pan ante ello (huídas), o tienen "máscara" actuando de una
manera u otra según estén presentes o no sus padres.
Muy rígidos y muestran dificultades para cambiar planes.
Bajo auto-concepto y ausencia de autonomía personal.
Alto autocontrol pero desde fuera, respeto a las normas
en presencia de los padres.
A corto plazo acatan las normas, pero a la larga se llega a
una espiral sin fin: (Regla estricta------desafío------regla más
estricta------mayor desafío).
Tienden a sentir rencor, angustia, culpabilidad y a escapar
de todo ello.
Si descargan su resentimiento y su rabia sobre sí mismos,
se muestran huraños, culpables de no se sabe qué, se mi-
nusvaloran, son propensos a enfermedades psicosomáti-
cas, fobias, terrores nocturnos, timidez, etc.
Si la descargan sobre otros, maltratan a los más débiles,
culpan a los hermanos pequeños de la falta de afecto de
los padres para con ellos, en la escuela culpan a los demás
de sus problemas. El resultado es que los demás se dis-
tancian más de ellos, se sienten menos queridos y au-
menta su agresividad (círculo vicioso).

ESTILO EMOCIONAL PERMISIVO

El estilo permisivo se caracteriza por el acento puesto en la aco-


modación (obediencia y conformidad) más que en la autonomía o

37
38

la autodisciplina, y sus técnicas de influencia se basan más en el


control que en la motivación o la relación. Sin embargo, existe una
gran proximidad entre padres e hijos e hijas, se organizan muchas
actividades en común y la comunicación entre ellos es frecuente y
relativamente íntima, aunque los papeles educativos de los padres
tienen perfiles distintos y la apertura a las influencias del exterior
es bastante limitada.

Con el pretexto de no contrariar y frustrar a sus hijos e hijas, caen


en el error de decir sí a todo lo que éstos piden. Esta postura no
deja de ser cómoda, los padres no se implican en nada, de las con-
ductas de sus hijos, que les suponga algún tipo de esfuerzo. Su que-
hacer educativo es tan nefasto como el de los padres autoritarios,
con efectos muy negativos en sus hijos e hijas.

Estos padres se dan cuenta de los sentimientos de sus hijos e hijas,


pero son de la opinión de que cualquier forma de manejar los pro-
blemas emocionales es adecuada. Por esto, al igual que ocurre con
quienes ignoran los sentimientos de sus hijos e hijas, estos padres
rara vez intervienen para brindarles una respuesta emocional al-
ternativa. Todos sus intentos se reducen a que su hijo o hija deje
de estar triste o enfadado, recurriendo para ello incluso al engaño
y al soborno.

Características principales de padres y madres con estilo permisivo:

Siguen la fórmula de prohibido prohibir, porque bastantes


normas, órdenes y reglas tienen los niños o niñas en el co-
legio… venga obedecer, venga amenazar…
No obligan a sus hijos e hijas a nada, obligar no sirve, todo
lo contrario, empeora las cosas…
Opinan que los niños o niñas sólo aprenden lo que ellos
quieren cuando quieren…
Creen que los padres tenemos que dejar a los hijos e hijas
a «su aire», para que aprendan por sí mismos.
La educación de los hijos e hijas puede llevarse a cabo, per-
fectamente, sin recompensas ni castigos.
Parece necesario crear un clima de amistad y de igualdad
entre padres e hijos e hijas.
Indiferencia ante sus actitudes y conductas tanto positivas
como negativas.
Responden y atienden las necesidades de los niños o niñas.
Pasividad.
Evitan la afirmación de autoridad y la imposición de restric-
ciones.
Escaso uso de castigos, toleran todos los impulsos de los
niños o niñas.
Especial flexibilidad en el establecimiento de reglas.
Acceden fácilmente a los deseos de los hijos e hijas.
Combinan baja dosis de control y exigencia con relativa
sensibilidad hacia las necesidades del niño o niña.
Son indulgentes y no establecen restricciones.
No muestran autoridad frente a sus hijos e hijas.
No demandan conductas maduras de sus hijos e hijas y
evitan el enfrentamiento con estos.
La comunicación es poco efectiva y unidireccional.
Mantienen gran flexibilidad en el seguimiento de reglas, difi-
cultando la asunción de obligaciones por parte del niño o niña.
No existen reglas claras y el ambiente familiar es desor-
ganizado.

Forma de hablar y expresiones de padres y madres con estilo per-


misivo:

Expresan sentimientos y pensamientos de manera ineficaz,


negativa e inadecuada (excusas, sin confianza, con temor...).

39
40

Tono bajo y vacilante: “quizá, supongo que…, bueno... tal


vez...”
Utilizan muletillas verbales: “ejem... yo...”

Lenguaje corporal de padres y madres con estilo permisivo:

Postura cerrada y hundida de cuerpo.


Movimientos forzados, rígidos e inquietos.
Posición de cabeza a menudo hacia abajo.
Ausencia de contacto visual.
Movimiento del cuerpo tendente a mantenerse distante de
los otros.

Modos de actuar de padres y madres con estilo permisivo:

No piden que se respeten sus derechos.


Tienen baja autoestima.
Dejan a los demás elegir por él.
Se sienten sin control.
No suelen lograr sus objetivos.
Creen que los comportamientos de los hijos e hijas siem-
pre son adecuados, incluso los violentos.
Admiten y suavizan todas las conductas de los hijos e hijas
y suelen recurrir a sobornos o chantajes emocionales para
cambiar lo que no les gusta de ellos o ellas.

Consecuencias en los hijos e hijas de padres y madres con estilo


permisivo:

Los hijos e hijas no aprenden a regular sus emociones, tie-


nen dificultades para reconocer cómo afectan a los demás.
Inestabilidad, falta de equilibrio personal al no incorporar
normas.
Inconstancia en los propósitos, dificultad de trabajo en
equipo.
Pobres resultados académicos porque no se conoce el es-
fuerzo.
Baja autonomía personal.
Si además no hay afecto tendrán muy bajo auto-concepto
y buscarán afecto en cualquier lugar lo que les puede con-
vertir en personas propensas a conductas desviadas.
Aprendizajes al azar o retrasos en el mismo, sobre todo
debido a que no hay seguimiento de su proceso educativo.

Estilos emocionales y estrategias de educación emocional en la


familia

El bienestar familiar depende de la capacidad de padres y madres


para identificar, comprender y regular sus propios estilos emocio-
nales y los de sus hijos e hijas. Eso permite adoptar estrategias
para cambiar aquellos aspectos que inciden de forma más negativa
sobre los hijos e hijas, y potenciar aquellos otros que favorecen un
desarrollo emocional saludable.

Principales estrategias:

La estrategia básica consiste en comprender las dinámi-


cas de intercambio emocional entre padres-madres e hijos
e hijas, analizar los efectos que esas dinámicas ejercen en
las relaciones familiares, y potenciar nuestros recursos y
capacidades para mejorarlas (favoreciendo la convivencia
y resolviendo los conflictos entre deseos-necesidades). Por
ejemplo, si un niño llora, se queja o reclama atención y es
atendido por su madre, el niño entiende que su necesidad
o deseo no entra en confrontación con la necesidad o
deseo de su madre. En tal caso, la madre entra en sintonía

41
42

y responde al deseo del niño sin dejar de ser ella misma


(convivencia entre deseos). En cambio, si la madre no
puede, o no quiere, responder porque está cansada o por-
que cree que si lo hace malcriará al niño, éste aprenderá
que hay lugar para un solo deseo. Así, o bien se impone el
deseo de la madre y el niño no satisface su necesidad (ante
lo que puede sentir y expresar rabia y rechazo hacia la
madre, o tristeza, etc.); o bien se impone la necesidad del
niño y entonces la madre, por ejemplo, siente rabia (odio,
rechazo…) por ese niño que viene a robarle su tranquilidad,
su tiempo. En definitiva, madre y niño sienten la imposibili-
dad de convivir al mismo tiempo con el deseo propio y el
deseo del otro, y a partir de ahí se genera el conflicto o la
guerra entre deseos, que tiende a ser resuelta con la im-
posición de uno sobre el otro.

Ser sensibles y receptivos a los estados emocionales de


los hijos e hijas, en especial aquellos que no son explícitos,
que permanecen ocultos o silenciados. En este sentido, por
ejemplo, resulta frecuente que los niños o niñas que sufren
acoso escolar no hablen de ello porque les avergüenza o
teman posibles represalias de los acosadores, y se com-
porten en casa como siempre, quizá un poco más callados,
serios y tristes, pero sin que esto llame la atención de sus
progenitores. Es importante, por tanto, que los padres y
madres sepan detectar lo que estos estados emocionales
de sus hijos e hijas esconden.

Entender los sentimientos complejos y la ambivalencia. A


veces, por ejemplo, los padres y madres no entendemos o
no sabemos reaccionar cuando nuestro hijo o hija siente,
al mismo tiempo, tristeza y rabia porque su mejor amigo
elige a otro compañero para un juego o para realizar un
trabajo de clase. En estos casos, conviene que los proge-
nitores ayuden a los niños o niñas a reconocer, aceptar y
regular estos sentimientos complejos y ambivalentes.

Nunca decir a los hijos e hijas “cómo deben sentir”. Por


ejemplo, si un padre le dice a su hijo que es malo sentir en-
vidia cuando un compañero ha sacado mejor nota en un
examen, provoca que el niño no sepa interpretar y regular
su emoción, además de generarle una baja autoestima.

No confundir las propias expectativas con lo que real-


mente son y sienten los hijos e hijas. En el ejemplo anterior,
la reacción del padre hace que el hijo tienda en el futuro a
ocultar la envidia porque sentirla decepciona al padre, no
cumple ni está a la altura de sus expectativas (importa
más lo que siente el padre que lo que el propio hijo siente).

Todas las necesidades y deseos, todas las emociones (lo


que sentimos) y todos los pensamientos son legítimos y
aceptables; no ocurre lo mismo con los comportamientos,
con lo que hacemos. Por ejemplo, en una situación donde
nos sentimos maltratados por otra persona, podemos ex-
presar nuestra rabia y decirle “estoy enfadado, me ha he-
rido esto que me has hecho”, pero nunca agredir
pegándole una patada.

EPÍLOGO

Aspectos que se tratan:

Se presenta de una forma condensada y dinámica las principales


conclusiones del vídeo, es decir, de la Educación Emocional en, y
desde, la familia:

43
44

La educación emocional en la familia se basa en aprender


a integrar con tolerancia y permitir la convivencia entre
nuestros modos de sentir-pensar-actuar y los de los demás
(pareja, hijos e hijas, etc.).
Para esto hay que cumplir tres principios básicos: Cono-
cerse a uno mismo; conocer a los otros; conocer la rela-
ción entre uno mismo y los otros.
Las actitudes básicas que se requieren son reflexionar, re-
lativizar y predisponerse al cambio.
La educación emocional es poliédrica, un juego de múltiples
máscaras y espejos. En palabras de los padres y madres,
“cuesta mucho ponerse en el lugar de los hijos, lo que sien-
ten y cómo se sienten; somos la generación que lo tiene
más complicado, no quiero reproducir los viejos modelos;
siempre intento recordar cómo me sentía yo cuando tenía
su edad. Eso me sirve bastante”...

A modo de conclusión, la Educación Emocional es educarnos entre


todos integrando sentir, pensar y actuar y regulando lo que siento
ante lo que siente mi hijo, y lo que siente mi hijo ante lo que yo siento.

5. USOS Y APLICACIONES PARA CURSOS DE FORMACIÓN


SOBRE EDUCACIÓN EMOCIONAL

Este vídeo ha sido diseñado prioritariamente para servir como ma-


terial de apoyo para la realización de cursos, seminarios, talleres,
charlas, etc. de educación emocional, favoreciendo que la formación
surja desde las propias experiencias y conocimientos, es decir desde
una perspectiva práctico-teórica, en tanto consideramos que resulta
la estrategia más adecuada y eficaz en este tipo de proyectos.

En este sentido, el contenido de cada bloque pretende ejemplificar


los diversos pasos que deben tenerse en cuenta en cualquier pro-
yecto de formación en educación emocional en, y desde, la familia.
A través de estos cursos hemos podido constatar la eficacia de
esta metodología para trabajar cambios en las relaciones familia-
res, que no serían posibles desde un abordaje que diferencie de
modo excluyente los contenidos teóricos y la dimensión práctica.

Los usos y aplicaciones de este video y los temas a desarrollar en


un curso de educación emocional pueden tener diversos niveles de
profundización en función de los destinatarios (adultos, niños, pro-
fesionales, miembros de AMPAs, padres y madres, etc.). Los crite-
rios a tener en cuenta son: 1) los contenidos deben adecuarse al
nivel educativo de los participantes a los que va dirigido el curso; 2)
deben ser aplicables a todo el grupo; 3) y deben favorecer procesos
de reflexión sobre las propias emociones y las emociones de los
demás.

La metodología de actuación que se propone para el desarrollo de


las dinámicas es cooperativa entre iguales, vivencial y participativa.
Es así como los padres y madres participan con sus opiniones, ex-
periencias, y puntos de vista acerca del tema tratado en cada se-
sión. Comparten sus preocupaciones y estrategias, las contrastan,
aprenden unos de otros, y así son capaces de percibir su realidad
familiar con una cierta perspectiva, a relativizar sus puntos de vista
y a reafirmar su rol de padres y madres.

Metodología aconsejada para el uso del vídeo en dinámicas para


cursos de formación sobre educación emocional familiar

Recomendamos que el monitor del curso proponga el visionado de


los bloques de uno en uno para, a continuación, realizar la siguiente
dinámica.

El monitor planteará estas preguntas a los participantes para que


las respondan:

45
46

El grupo ha de responder a estas preguntas:

¿Qué contenidos aborda este capítulo del vídeo?


¿Qué aspectos de la educación emocional se están tra-
tando?
¿Cuáles son las ideas o creencias previas que se tienen a
este respecto?
¿Cuáles son las nuevas ideas extraídas tras el visionado de
cada bloque?
¿Qué conclusiones prácticas y teóricas se extraen de cada
bloque?

Si la clase es pequeña (10 personas máximo) se puede responder


a estas preguntas individualmente. Si la clase tiene más de 10 per-
sonas se puede dividir en grupos de 4 a 6 personas y que las res-
puestas se den en grupo. En cada grupo habría que elegir un
portavoz que recoja las opiniones del grupo. Para responder a
estas preguntas se dedicarán de 15 a 20 minutos.

Después de este tiempo se realizará la puesta en común. En el caso


de las clases pequeñas cada persona dará sus respuestas, y en el
caso de las clases grandes lo hará el portavoz asignado en cada
grupo. Estas respuestas se recogerán en la pizarra. Una vez reco-
gidas todas se leerán en voz alta, a partir de lo cual se pueden
hacer aclaraciones y preguntas que generen un debate, que no ha
de superar los 15 minutos.

Anexo para el monitor sobre cómo trabajar con cada una de


las preguntas

Con la primera pregunta, iniciamos el acercamiento al tema desde


una perspectiva amplia que ayude a los participantes a identificar
diferentes aspectos que les haya generado el visionado de cada
capítulo del vídeo, pero no concretamos aún en las cuestiones
emocionales específicas. Esto puede enriquecer el aprendizaje con
la aportación de las madres y padres de aspectos que no hemos
contemplado previamente.

Con la segunda pregunta pretendemos centrar la atención en los


aspectos concretos que estamos tratando.

Con la tercera cuestión perseguimos que emerjan los conocimien-


tos y creencias previas de cada padre y madre, que sean conscien-
tes de ellos y sean capaces de ponerlos relación con lo que aquí
estamos tratando.

Con la cuarta pregunta buscamos poner en relación las ideas y cre-


encias previas de los padres y madres con las ideas y aspectos
que, desde la educación emocional, se plantean como adecuadas.

Con la quinta pregunta pretendemos extraer las conclusiones prin-


cipales tratadas en cada bloque y sus aplicaciones tanto prácticas
como teóricas, haciendo ver a los alumnos que la educación emo-
cional debe plantearse como un proceso continuo, con consecuen-
cias a corto, medio y largo plazo.

Después de esta dinámica el monitor debe exponer, si es posible


a través de una presentación esquemática, los contenidos que se
trabajan en cada bloque-capítulo y toda la información pertinente
que pueda ayudar a los padres y madres asistentes al curso a re-
coger más impresiones y reflexiones sobre el mismo. Este mate-
rial se halla desarrollado en el epígrafe anterior (Análisis de los
capítulos y sus contenidos), si bien puede ser ampliado por el mo-
nitor en la bibliografía sobre Educación Emocional que aparece
en el anexo.

47
48

Para finalizar, presentamos una propuesta metodológica para el


uso del video en cursos de formación de Educación Emocional
desde la familia, donde se detallan, en cada uno de los cinco capí-
tulos, los objetivos, la duración, los materiales, el desarrollo de las
dinámicas y las ideas clave a tratar. Sólo resta añadir la propuesta
y/o recomendación al monitor de que, al trabajar las conclusiones,
es un momento oportuno para especificar las diferencias entre las
creencias previas que los participantes tienen sobre los contenidos
concretos de cada bloque y las ideas clave de los que en realidad
son, o deberían ser, tales contenidos.

PRÓLOGO: Introducción a la educación


Título emocional.
Presentar de una forma condensada y
dinámica los contenidos o aspectos
esenciales de la Educación Emocional en,
y desde, la familia, los conceptos básicos
Objetivos de las emociones y los sentimientos,
conocerlos, regularlos, saber cómo
influyen en la relación padres-
madres/hijos o hijas, etc
Duración aproximada. 90 minutos.
Folios, bolígrafos, pizarra, tiza/rotulador,
Materiales necesarios. vídeo de Educación Emocional desde la
familia (II).
Dinámica.
- Explicación dinámica: 10 min.
- Visionado del Prólogo: 5 – 10 min.
Descripción del desarrollo. - Trabajo individual o en grupos: 15 – 20
min.
- Exposición de las respuestas: 30 min.
- Presentación de conclusiones y
exposición teórica: 20 min.
Explorar las creencias que los padres y
Ideas clave. madres tenemos sobre qué es la
educación emocional y cómo educamos
emocionalmente a nuestros hijos o hijas.
BLOQUE I: Emociones y sentimientos,
Título conceptos básicos.
Aprender conocimientos y conceptos
principales sobre las emociones:
Concepto de emoción, los elementos
Objetivos presentes en todo proceso emocional
(sentir, pensar, actuar), las diferencias
entre emociones básicas y sentimientos,
y la complejidad de los sentimientos.
Duración aproximada. 90 minutos.
Folios, bolígrafos, pizarra, tiza/rotulador,
Materiales necesarios. vídeo de Educación Emocional desde la
familia (II).
Dinámica.
- Explicación dinámica: 10 min.
- Visionado del Bloque I: 10 min.
Descripción del desarrollo. - Trabajo individual o en grupos: 15 – 20
min.
- Exposición de las respuestas: 30 min.
- Presentación de conclusiones y
exposición teórica: 20 min.

Explorar ideas y creencias previas sobre


qué son las emociones, sus dimensiones
o componentes, la diferencia entre
emociones y sentimientos, la estructura y
dinámica del proceso emocional
Ideas clave. (relaciones e influencias entre sentir,
pensar y actuar) y la complejidad de los
sentimientos (sentir algo y expresar otra
cosa, o sentir varias emociones a la vez,
etc.).

49
50

BLOQUE II: Conciencia y regulación


Título emocional.
- Adquirir y mejorar el conjunto de
conocimientos, capacidades, habilidades
y actitudes necesarias para
comprender, expresar y regular de
forma apropiada las propias emociones
y las de los demás.
- Tomar conciencia de las emociones
conlleva tres pasos: a) descubrir las
causas y/o necesidades que las
Objetivos generan y las metas buscadas; b)
identificar, reconocer y ponerles
nombre; c) diferenciar y relacionar los 3
componentes: sentir, pensar y actuar. -
Regular las emociones supone saber
dónde, cómo y cuándo intervenir: a) en
qué ámbito: sentir, pensar y/o actuar;
b) en uno mismo, en el otro o en la
relación entre ambos.
Duración aproximada. 90 minutos.
Folios, bolígrafos, pizarra, tiza/rotulador,
Materiales necesarios. vídeo de Educación Emocional desde la
familia (II).
Dinámica.
- Explicación dinámica: 10 min.
- Visionado del Bloque II: 10 min.
Descripción del desarrollo. - Trabajo individual o en grupos: 15 – 20
min.
- Exposición de las respuestas: 30 min.
- Presentación de conclusiones y
exposición teórica: 20 min.

Conocer y regular integrando lo que


sienten-piensan-hacen los hijos y los
padres. Saber regular lo que siento-
Ideas clave. pienso-hago ante lo que
siente-piensa-hace mi hijo (lo de uno, lo
del otro y el vínculo). Diferenciar en qué
ámbito o nivel conviene regular.
BLOQUE III: Estilos emocionales y
Título convivencia familiar.
- Comprender que los estilos
emocionales determinan los modos de
sentir y vivir nuestras emociones y las
de los otros.
- Entender cómo se construyen y
transmiten los estilos emocionales
(abuelos-padres-hijos) y sus principales
tipos (autoritario, permisivo,
democrático).
Objetivos - Desarrollar la capacidad de padres y
madres para identificar y comprender
sus propios estilos emocionales y cómo
estos influyen en el de los hijos.
- Aprender estrategias para cambiar
aquellos aspectos que inciden de forma
más negativa en la convivencia familiar y
en el desarrollo emocional de los hijos o
hijas, y potenciar aquellos otros que los
favorecen.
Duración aproximada. 90 minutos.
Folios, bolígrafos, pizarra, tiza/rotulador,
Materiales necesarios. vídeo de Educación Emocional desde la
familia (II).
Dinámica.

- Explicación dinámica: 10 min.


- Visionado del Bloque III: 10 min.
Descripción del desarrollo. - Trabajo individual o en grupos: 15 – 20
min.
- Exposición de las respuestas: 30 min.
- Presentación de conclusiones y
exposición teórica: 20 min.

Explorar las creencias que los padres y


madres tenemos sobre qué son los
Ideas clave. estilos emocionales y cómo educamos
emocionalmente a nuestros hijos o hijas.

51
52

Título EPÍLOGO.

- La educación emocional en la familia se


basa en aprender a integrar con
tolerancia y permitir la convivencia entre
nuestros modos de sentir-pensar-actuar
y los de los demás (pareja, hij@s, etc.).
- Para esto hay que cumplir tres
Objetivos principios básicos: Conocer y regular las
propias emociones y sentimientos;
conocer y regular las emociones y
sentimientos de los otros; y conocer y
regular la relación o vínculo emocional
entre uno mismo y los otros.
Duración aproximada. 90 minutos.
Folios, bolígrafos, pizarra, tiza/rotulador,
Materiales necesarios. vídeo de Educación Emocional desde la
familia (II).
Dinámica.
- Explicación dinámica: 10 min.
- Visionado del Epílogo: 10 min.
Descripción del desarrollo. - Trabajo individual o en grupos: 15 – 20
min.
- Exposición de las respuestas: 30 min.
- Presentación de conclusiones y
exposición teórica: 20 min.
Explorar las conclusiones que los padres
y madres extraen sobre qué es la
Ideas clave. educación emocional después de realizar
el curso.
ANEXO: BIBLIOGRAFÍA SOBRE EDUCACIÓN EMOCIONAL

Bach, E. y Darder, P.:


(2002) Sedúcete para seducir (Vivir y educar las emociones). Pai-
dós. Barcelona
(2004) Des-edúcate. Una propuesta para vivir y convivir mejor. Pai-
dós. Barcelona

Bisquerra, R.
(2000) Educación emocional y bienestar. Praxis. Barcelona.
(2009) Psicopedagogía de las emociones. Síntesis. Madrid.

Bucay, J.:
(2002) Cuentos para pensar. RBA. Barcelona.
(2003) Déjame que te cuente (Los cuentos que me enseñaron a
vivir). RBA. Barcelona.
(2008) Las tres preguntas (¿Quién soy? ¿Adónde voy? ¿Con
quién?). RBA. Barcelona.

Csikszentmihalyi, M.
(1997) Fluir (flow). Una psicología de la felicidad. Paidós. Barcelona.

Damasio, A.
(2001) El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro hu-
mano. Crítica. Barcelona

Dolto, F.
(1998). El niño y la familia. Desarrollo emocional y entorno familiar.
Barcelona: Paidós.

Elias, M.J.; Tobías, S.E. y Friedlander, B.S.


(2000). Educar con inteligencia emocional. Plaza y Janes.

53
54

Fernandez Berrocal, P., y Ramos Díaz, N.


(2002). Corazones inteligentes. Kairós. Barcelona.

Fuster, U.; Rojas Marcos, L.


(2008) Corazón y mente. Planeta.

Goleman, D.:
(2004) Inteligencia emocional. Kairós. Barcelona
(2006) Inteligencia social. Kairós. Barcelona.

Marina, J.A.
(1996) El laberinto sentimental. Anagrama. Barcelona.

Marina, J.A. y López Penas, M.


(2000) Diccionario de los sentimientos. Anagrama. Barcelona.

Morgado, I.
(2007) Emociones e inteligencia social. Ariel. Barcelona.

LeDoux, J.
(1999) El cerebro emocional. Ariel. Barcelona.

Punset, E.
(2007) Brújula para navegantes emocionales. Aguilar. Madrid.

Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (Coord.)


(1998). Familia y desarrollo humano. Alianza Editorial. Madrid.

Rogers, C.
(2003) El proceso de convertirse en persona. Paidós. Buenos
Aires.
Shapiro, L.E.
(2002) La salud emocional de los niños. EDAF.

Steiner, C.
(2002) La educación emocional. Punto de lectura. Madrid.

Toro, J.M.
(2005) Educar con co-razón. Editorial Desclée.

55

También podría gustarte