Egipto Regular Tirando A Malo
Egipto Regular Tirando A Malo
Egipto Regular Tirando A Malo
html
Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del rIo Nilo, pero huyeron de la
creciente desertización del Sàhara.
Se sabe por los restos arqueológicos que antiguamente el Sàhara tenía un clima
mediterràneo, más húmedo que el actual. En los macizos del Ahagar y el Tibesti había
abundante vegetación. Para aquellos pobladores, el Sáhara sería una extensa estepa con
grandes herbívoros que cazar. Las culturas saharianas son, en gran medida, desconocidas,
pero no por ello inexistentes.
Las sucesivas fases del neolitico están representadas por las culturas de El Fayum, hacia el
5000 a. C., la cultura tasiense, hacia el 4500 a. C. y la cultura de Merimde, hacia el
4000 a. C. Todas ellas conocen la piedra pulimentada, la cerámica, la agricultura y la
ganadería. La base de la economía era la agricultura que se realizaba aprovechando el lìmo,
fertilizante natural que aportaban las anuales inundaciones del río Nilo.
Para lograr mayor eficacia y producción, hacia 3500 a. C, comenzaron a realizarse las
primeras obras de canalización y surge la escritura con jeroglìficos en Abidos. En esta
época comenzaron los proto-estados.
Considerado la fase final del periodo predinástico, también conocido como dinastìa 0,
predinástico tardío, o periodo Naqada III. Está regido por gobernantes del Alto Egipto que
residirán en Tinos, se hacen representar con un serejy adoran a Horus. El nombre de estos
reyes figura en la Piedra de Palermo, grabada 700 años después.
En este periodo surgen las primeras auténticas ciudades, tales como Tinis,Nubet,
Nejeb,Nejen, etc. Son típicos de esta época los magníficos vasos tallados en piedra,
cuchillos y paletas ceremoniales, o las cabezas de mazas votivas. Narmer pudo ser el último
rey de esta época, y el fundador de la dinastía I.
Fue una época donde el poder estaba descentralizado y transcurre entre el Imperio Antiguo
y el Imperio Medio. Comprende desde la Dinastía VII hasta mediados de la Dinastía XI,
cuando Mentuhotep II reunificó el país bajo su mando.
A pesar de la decadencia, ésta época destacó por un gran florecimiento literario, con textos
doctrinales o didácticos, que muestran el gran cambio social.
El importante cambio de mentalidad, así como del crecimiento de las clases medias en las
ciudades originó una nueva concepción de las creencias, reflejándose en la aparición de los
denominados Textos de los Sarcòfagos.
Osiris se convirtió en la divinidad más popular, con Montu y Amòn. Los nomos de
Hercleòpolis y Tebas, se constituyeron como hegemónicos, imponiéndose finalmente este
último. Son las dinastías VII a XI.
Se considera que se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II. Es un periodo
de gran prosperidad económica y expansión exterior, con faraones pragmáticos y
emprendedores. Este periodo lo conforma el final de la dinastía XI y la XII.
A mediados de 1800 a. C., los dirigentes hicsosvencieron a los faraones egipcios; lo que
comenzó como una migración paulatina de libios y cananeos hacia el delta del Nilo, se
transformó con el tiempo en conquista militar de casi todo el territorio egipcio, originando
la caída del Imperio Medio.
Los hicsos vencieron porque poseían mejores armas, y supieron utilizar el factor sorpresa.
Durante gran parte de este periodo dominaron Egipto los gobernantes hicsos, jefes de
pueblos nómadas de la periferia, especialmente libios y asiáticos, que se establecieron en el
delta, y tuvieron como capital la ciudad de Avaris.
Es un periodo de gran expansión exterior, tanto en Asia donde llegan al Èufranes como en
Kush(Nubia).
La dimastia XVIII comenzó con una serie de faraones guerreros, desde Amosis I hasta
Tutmosis III y Tutmosis IV. Bajo Amenofis III se detuvo la expansión y se inició un
período de paz interna y externa.
Después de un período de debilidad monárquica, llegaron al poder las castas militares, la
dinastia XIX o Ramèsida que fundamentalmente bajo Seti Ramsès II, se mostró enérgica
contra los expansionistas reyes hititas.
Durante los reinados de Merenptah, sucesor de Ramsès II y Ramsès III de la dinastia XX,
Egipto tuvo que enfrentarse a las invasiones de los Pueblos del Mar, originarios de diversas
áreas del Mediterràneo oriental (Egeo,Anatolia) y de los libios.
El heredero de Hatshepsut, su hijastro Tutmosis III, trató de borrar tod a huella de su legado
hacia el final del reinado, apropiándose de muchos de sus logros. Él también intentó
cambiar muchas tradiciones establecidas que se habían desarrollado a lo largo de siglos.
Posiblemente fue un intento inútil de evitar que otras mujeres se convirtieran en faraón y
frenar así su influencia en el reino.
Su reinado fue uno de los más largos de la historia egipcia. Mandó construir más
templos, más estatuas y obeliscos, y engendrar más hijos que cualquier otro faraón.
Audaz líder militar, Ramsés II condujo su ejército contra los hititas en la Batalla de
Kadesh(en la actual Siria) después de llegar a un punto muerto finalmente aceptó un
tratado de paz con el reino hitita. Este es el tratado de paz más antiguo registrado en
torno a 1258 antes de Cristo.
El periodo termina con la dominación de los reyes Cushitas. Son las dinastías, parcialmente
coetáneas, XXI a XXV.
Comienza con la dinastía Saìta con 2 periodos de dominación persaasí como con varias
dinastías coetáneas de gobernantes egipcios independientes. Egipto se convirtió finalmente
en una satrapìa. Son las dinastías XXVI a XXXI.
PERIODO HELENÍSTICO (332 - 30 A. C.)
Los últimos vestigios de la tradicional cultura del Antiguo Egipto finalizan definitivamente
a comienzos del siglo VI con los últimos sacerdotes de Isisque oficiaban el templo de la isla
de File al proscribirse el culto a los "dioses paganos".