U2 A1 Selección de Equipos para El Manejo de Materiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SELECCIÓN DE EQUIPOS PARA EL MANEJO DE MATERIALES

INTRODUCCIÓN
El manejo de materiales ha sido definido como el arte y ciencia del manejo;
empaque y almacenamiento de sustancias en alguna forma. Los elementos del
manejo de materiales son caracterizados por cambios de, localización o posición,
por adición de nuevo valor a través del cambio en forma o características del
producto a ser manejado.
Para almacenar las mercancías, además de la nave o edificio, las instalaciones y
los recursos humanos o personas que trabajan en el almacén, se requiere de una
serie de equipos que permitan: minimizar el tiempo en las tareas de manipulación y
almacenamiento; evitar que los trabajadores hagan esfuerzos excesivos en el
manejo de lotes grandes o mercancías voluminosas; reducir costes, etcétera, y que
al mismo tiempo contribuyan a realizar las actividades de forma más eficiente, en la
cual se hablara acerca de estos equipos para el manejo de materiales.

Equipos de almacenamiento dinámico


Los equipos dinámicos que podemos utilizar para manipular y almacenar las
mercancías los vamos a dividir en dos grupos:
 Equipos con movimiento y sin traslado.
 Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse.
Equipos con movimiento y sin traslado
Son equipos que están fijos al suelo del edificio, presentan la ventaja de permitir un
transporte continuo de mercancías, cuyo flujo puede ser constante. Por otra parte,
si su instalación o ubicación dentro del local no es la adecuada, pueden presentar
el inconveniente de constituir una barrera o impedimento para otros medios de
transporte interno. A este grupo de equipos pertenecen todos los tipos de cinta
transportadora, siendo las más utilizadas las siguientes:
Cintas transportadoras
Cinta transportadora de banda: Está constituida por una plataforma deslizante o
banda sin fin, de goma u otro material, que se sitúa sobre un lecho continuo de
rodillos; es muy utilizada para el

1
transporte de productos a granel, como los agroalimentarios (naranjas, manzanas,
etcétera), minería, arena, etcétera.

Figura 1. Cinta transportadora de banda.

Cintas transportadoras de rodillos: Están formadas por una pista de rodillos que a
su vez están montados sobre rodamientos y en función de la separación existente
entre los rodillos se puede utilizar para un tipo u otro de mercancía. Por ejemplo:
 Si la separación entre rodillos es pequeña, permite transportar embalajes de
superficie suave como cajas de cartón.
 Si la separación entre rodillos es mediana, permite transportar paletas de
madera.
 Si la separación entre rodillos es grande, se utiliza para paletas de acero o
contenedores."

Figura 2. Cintas transportadoras de rodillos.

Cintas transportadoras mixtas: Están constituidas por las cintas de bandas y las de
rodillos.
Grúas aéreas
Grúas aéreas: Son equipos de transporte que están fijadas al techo y generalmente
en la parte más elevada del almacén, permitiendo el transporte de la mercancía
desde una parte a otra del local. Son muy utilizados en el transporte de automóviles,
láminas de mármol, vigas de acero, etcétera. Estos elementos de transporte interno
presentan la ventaja de mantener despejado el suelo del almacén mientras que la

2
mercancía se traslada de un lugar a otro; pero, por otra parte, para su instalación
se requiere que los techos del edificio sean muy altos y resistentes.

Figura 3. Grúas aéreas.

Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse: Son equipos con movimiento
propio, es decir, se trasladan de un lugar a otro del almacén al mismo tiempo que
transportan la mercancía, no requieren instalación, pero, como veremos al estudiar
cada uno de ellos, algunos necesitan que el suelo reúna unas condiciones
especiales. Los equipos más utilizados son las transpaletas, los apiladores, las
carretillas, los transelevadores y los equipos guiados.
Las transpaletas
Las transpaletas: Son medios mecánicos capaces de transportar y elevar una
paleta. Se suelen utilizar en almacenes pequeños con dimensiones reducidas sin
demasiada altura. Para que sean eficaces, las distancias a recorrer no deben ser
superiores a los 40 metros. Son elementos de transporte importante por la función
que desempeñan en las zonas de recepción, expedición y almacenamiento. Se
encuentran generalmente en los muelles de carga y descarga.
Transpaleta manual: Es un medio que para su movimiento y elevación requiere de
la fuerza de una persona. Se caracteriza por su facilidad de manejo y mantenimiento
mínimo. Como transporte interno del almacén, se la utiliza para la agrupación de
pedidos; para la carga de camiones, cuando existen muelles elevados o llevan
plataforma elevadora trasera.

3
Figura 4. Transpaleta manual.

Transpaleta motorizado: Es aquella que generalmente precisa de un sistema


eléctrico para poder moverse y elevar la mercancía por sí sola. Suele ser más
pesada que la anterior debido a que en ésta se incorpora el motor eléctrico y las
baterías para el arranque. Realiza recorridos algo más largos que la transpaleta
manual, aunque no es recomendable superar los cincuenta metros.
Entre los distintos modelos existentes de transpaletas motorizadas, podemos
distinguir los siguientes:
 Transpaletas eléctricas: Las maneja una persona, pero sin ir a bordo.
 Transpaletas eléctricas con conductor a bordo: El conductor puede ir de
pie, apoyado o sentado, si lleva incorporado un volante para la conducción.
 Transpaletas de tracción eléctrica y elevación manual: En este tipo de
medios, la carga se eleva manualmente mediante la barra timón.
 Transpaletas de tracción y elevación eléctrica: Necesitan unas baterías de
gran capacidad.

Figura 5. Transpaletas eléctricas. Figura 6. Transpaletas eléctricas con conductor


a bordo.

Apiladores
Apiladores: Estos elementos de transporte muy parecidos a la transpaleta, pero
llevan incorporado un mástil por donde discurren las horquillas que sujetan las
paletas y permite elevarlas hasta cierta altura.

4
Entre ellos podemos distinguir los siguientes:
Apiladores de tracción y elevación manual: Su uso más frecuente es para elevar
cargas en el interior del almacén; es decir, para levantar paletas y plataformas. La
elevación es limitada y lenta, cuando se utilizan cargas pesadas provoca fatiga en
la persona que la maneja. Estos equipos se utilizan para carga y descarga de
estanterías ubicadas en las áreas de recepción y expedición, empleándose también
como elevador auxiliar. Las cargas que podemos manejar con este apilador pueden
oscilar entre 200 y 760 kg de peso y las medidas pueden ser hasta 1,80m de altura
por 0,76 m de ancho. Se le pueden adaptar accesorios para la manipulación de
bidones, rollos, sacos, etcétera.

Figura 7. Apiladores de tracción y elevación


manual.

Apilador autopropulsado: Realiza la elevación de la carga y su traslado por el


almacén de forma motorizada, pero necesita de un conductor a pie para su manejo.
Tiene una capacidad de carga hasta 1500 kg, trasladándola a una velocidad de 4,8
km/h. La altura de elevación de la carga, cuando el mástil sea de triple extensión,
puede llegar hasta alcanzar los 3,60 m de altura. Se pueden acoplar accesorios
para la manipulación de mercancía y adaptadores especiales para convertirlo en
carretilla de horquilla retráctil.

Figura 8. Apilador autopropulsado.

5
Apilador mixto: Al tener tracción manual y elevación eléctrica, puede realizar las
funciones de los dos y suplir las desventajas del manual respecto del eléctrico.
Carretillas
Carretilla retráctil: Es un elemento de transporte mecánico que permite variar el
centro de gravedad de la carga, lo que permite la reducción de los pasillos donde
maniobra. Esta carretilla puede ser de horquilla retráctil o de mástil retráctil. Sirve
como carretilla de mástil retráctil en zonas cerradas, utilizándose para la
manipulación de mercancías en el interior del almacén.

Figura 9. Carretilla retráctil.

Carretilla trilateral: Es aquélla cuyas horquillas pueden recoger una paleta y girarla
a derecha o izquierda; ello se debe, a que las horquillas, se sujetan sobre un eje
vertical, que se desplaza de forma transversal. Tiene la ventaja de almacenar la
mercancía a ambos lados del pasillo, sin necesidad de maniobrar toda la carretilla.
Podemos encontrarlas con conductor a pie o con conductor a bordo.

Figura 10. Carretilla trilateral.

Carretilla recoge pedidos: Está compuesta de una cabina donde se sitúa el


conductor. Delante de la misma se encuentran las horquillas fijas, que se elevan
hasta la altura deseada para ir recogiendo la mercancía para depositarla
posteriormente en la paleta que descansa sobre las horquillas.

6
Transelevadores Figura 11. Carretilla recoge pedidos.

Los transelevadores: Son equipos de almacenamiento mecánicos, que pueden


transportar y elevar cargas por medio de pasillos estrechos a gran velocidad.
Existen transelevadores con conductor y con microprocesador. Éstos se emplean
para extraer y colocar paletas completas de forma automatizada.
Los equipos guiados
Los equipos guiados: Son medios de transporte interno que no requieren
conductor (son los denominados inteligentes), y entre ellos podemos distinguir los
siguientes:
Equipos guiados por identificación de posición: Identifican la posición y el recorrido
a realizar mediante la comparación de un esquema de posiciones memorizado y la
lectura de la distancia a través de un detector.
Equipos guiados por lectores ópticos, químicos y magnéticos: Siguen una
trayectoria establecida de líneas marcadas en el suelo, a través de sensores de
aproximación ópticos o magnéticos. Los que siguen caminos químicos se
accionan a través de rayos ultravioleta.

Figura 12. Equipos guiados.

7
CONCLUSIÓN
Como conclusión todo el manejo de materiales debe ser el resultado de un plan
deliberado dentro de la organización (empresa), en el que se definan por completo
necesidades, objetivos de desempeño y especificaciones funcionales de los
métodos propuestos del lugar, con el fin de que el trabajo de manejo de materiales
debe minimizarse sin sacrificar la productividad o el nivel de servicio requerido de la
operación.
Por lo que las operaciones de manejo de materiales deben mecanizarse y/o
automatizarse cuando sea posible, para mejorar la eficiencia operativa, incrementar
la respuesta y mejorar la consistencia.
Haciendo asi un análisis económico exhaustivo, que se debe tomar en cuenta todo
el ciclo de vida del equipo de manejo de materiales y los sistemas que resulten para
una mejora continua.
BIBLIOGRAFÍA
 Ortiz, A. (s.f.). www.academia.edu. Obtenido de www.academia.edu:
https://www.academia.edu/19073600/2_3_SELECCION_DE_EQUIPO_PAR
A_EL_MANEJO_DE_MATERIALES

También podría gustarte