Antologia de Quimica
Antologia de Quimica
La química es la ciencia que se dedica al estudio de las propiedades, composición y estructura de la materia y de
su relación con la energía, así como de las leyes que regulan y explican sus interacciones.
QUÍMICA
QUÍMICA
INORGÁNICA FISICO-QUÍMICA
BIOQUÍMICA QUIMICA ANALITICA
QUIMICA ORGÁNICA
Se encarga del estudio de Estudia as propiedades de
la formación, Estudia las sustancias Es el reconocimiento y
Estudia los compuestos a composición, estructura y las sustancias, su
velocidad de reacción, sus químicas que intervienen cuantificación de los
base de carbono reacciones químicas de en los seres vivos y sus componentes de la
en laces y su
los elementos inorganicos termodinámica. transformaciones materia.
(no poseen enlaces
carbono-hidrógeno).
La materia se define como aquello que tiene masa, energía, ocupa un lugar en el espacio, posee inercia y es
susceptible a cambio; pero no puede ser destruida.
Sólido: Sus partículas están muy próximas unas de otras, es decir sus espacios intermoleculares son muy
pequeños debido a su alta fuerza de cohesión y baja fuerza de repulsión entre sus moléculas. Por lo que
tienen una forma definida.
Líquido: Los átomos o moléculas que constituyen a los cuerpos líquidos tiene fuerza de cohesión menor
que la de los sólidos, por ello adoptan la forma del recipiente que los contiene.
Gaseoso: Sus moléculas están muy separadas unas de otras y se mueven a gran velocidad, por lo que los
cuerpos en estado gaseoso tienden a expandirse.
La materia puede cambiar de estado, mediante diferentes procesos los cuales se observan en el siguiente
esquema:
ENERGÍA
Se define como la capacidad para producir un trabajo. Se divide en dos tipos desde el punto de vista mecánico:
Energía potencial, que es la energía que posee un cuerpo por su posición, y energía cinética. Existen muchos
otros tipos de energía, las cuales son:
- Energía eléctrica: Resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que
permite establecer una corriente eléctrica entre ambos.
- Energía luminosa: Es la energía fracción percibida de la energía transportada por la luz y que se
manifiesta sobre la materia de distintas maneras.
- Energía mecánica: Se debe a la posición y al movimiento de un cuerpo.
- Energía térmica: Liberada en forma de calor.
- Energía geotérmica. Proviene de las capas internas de la tierra.
- Energía hidráulica. Se manifiesta por medio del movimiento del agua.
- Energía solar. Proviene del sol.
- Energía eólica. Se manifiesta por el movimiento del aire.
- Energía química. Es energía potencial que poseen los cuerpos de acuerdo a su estructura química.
- Energía nuclear. Es la energía que se libera en las reacciones nucleares.
CAMBIOS EN LA MATERIA
a) Cambios físicos: Son cambios de la materia sin que se afecte su composición o naturaleza química. Por
lo que el proceso puede ser reversible. Pueden observarse en cambios de posición, forma, tamaño o
volumen.
b) Cambios químicos: Afecta la estructura química de la materia, por lo tanto los procesos no pueden
revertirse.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
- Materia heterogénea: Porción de materia que está formada por diversas fases, sus propiedades
varían en diferentes puntos.
- Materia homogénea: Formada por diferentes componentes, su apariencia es totalmente uniforme
(poseen una sola fase). Pueden ser sustancias puras o mezclas homogéneas.
- Sustancia pura: Está formada por un único componente, no pueden separarse por métodos físicos.
Decantación: Se utiliza para separar un sólido de grano grueso e insoluble, de un líquido. Consiste en
verter el líquido después que se ha sedimentado el sólido.
Filtración: Este método es mecánico y permite separar un sólido insoluble en un líquido; la separación
se logra al hacer pasar el líquido a través de un material poroso denominado filtro y retener el sólido.
Centrifugación: Método empleado para separar un sólido (insoluble de grano muy fino y de difícil
sedimentación) de un líquido. Se realiza en un aparato llamado centrífuga, en el que por medio de un
movimiento de traslación acelerado se eleva la fuerza gravitatoria provocando la sedimentación del
sólido.
Cristalización: Consiste en realizar la separación de un sólido que se encuentra disuelto en una
disolución, por medio de la evaporación del líquido; el sólido forma cristales.
Destilación: Este método separa los componentes de una solución homogénea, formada por dos líquidos
con diferentes puntos de ebullición. El proceso se efectúa en dos etapas: en la primera, la mezcla se
calienta, el líquido que tiene el menor punto de ebullición se desprende; en la segunda etapa los vapores
se condensan.
Cromatografía: Permite analizar, identificar y separar los componentes de mezclas homogéneas y
heterogéneas de gases o líquidos al hacerlas pasar a través de un medio poroso con un disolvente
adecuado.
Sublimación: Separa mezclas heterogéneas que contienen un componente que pasa de sólido a gas sin
pasar por líquido.
Modelo atómico de Thomson: A fines del siglo XIX, Joseph John Thomson sugirió un
modelo atómico semejante a un “pudin de pasas”, donde el átomo era una esfera de
electrificación positiva con electrones incrustados.
Modelo atómico de
Thomson
Modelo atómico de Perrin: Jean Baptiste Perrin modifico el modelo de Thomson sugiriendo
que las cargas negativas son externas al “pudin”.
Modelo atómico de Bohr: Niels Bohr en 1913 propuso un modelo atómico fundamentándose en la teoría
cuántica propuesta por Max Planck. Se basó en los siguientes postulados:
a) Los electrones se mueven alrededor del núcleo en orbitas circulares o en
niveles de energía definidos.
b) Los electrones no absorben ni liberan energía mientras se mantengan en un
nivel de energía definido.
c) Los electrones pueden pasar de un nivel a otro de menor a mayor cargo o
viceversa, siempre y cuando absorban o desprendan la energía necesaria.
d) Cuando los electrones absorben o liberan energía lo hacen en unidades
Modelo atómico de Bohr unitarias (cuantos), que corresponden a la diferencia de energía entre dos niveles.
Modelo atómico de Schrödinger: Erwin Schröndinger desarrolló un modelo matemático en donde aparecen los
parámetros n, l y m, y explico la probabilidad de que se hallen en una zona. Su modelo
atómico abandono la idea de órbitas precisas y las sustituye por descripciones de las
regiones de espacio (orbitales) donde es más probable que se encuentren los electrones.
Modelo atomico de
Modelo atómico de Dirac-Jordan: Basándose en la mecánica cuántica Schröndinger
ondulatoria en 1928, Paul Dirac logró una descripción cuántico relativista
del electrón, prediciendo la existencia de la antimateria. Determinaron el cuarto parámetro s,
además de los parámetros n, l y m.
Modelo atómico
de Dirac-Jordan
PARTÍCULAS SUBATÓMICAS
El átomo es la partícula más pequeña de un elemento que puede participar en una reacción química y mantener
su composición. El átomo está constituido por partículas subatómicas.
Electrón (e): Partícula elemental de carga negativa, cuya masa se aproxima a ceo y forma parte de la envoltura
del átomo.
Protón (p): Es una partícula con carga positiva igual en magnitud a la carga negativa del electrón, se encuentra
en el núcleo.
Neutrón (n): Partícula neutra eléctricamente, existente en el núcleo, con masa aproximadamente igual a la del
protón.
Las partículas subatómicas mantienen una relación, lo que se puede observar con los siguientes conceptos:
- Número atómico (Z): Se define como el número de protones localizados en el núcleo del átomo de
un elemento. Indica también la cantidad de electrones, que es igual a la de los protones.
p=e= Z
- Número de masa atómica (A): Suma de protones y neutrones que existen en el núcleo del átomo.
Sus unidades se dan en unidades de masa atómica (uma).
n =A -Z
NÚMEROS CUÁNTICOS
Son parámetros o valores que satisfacen la ecuación energética del modelo atómico de la mecánica cuántica. Se
utilizan para describir la posición y energía de los electrones alrededor del núcleo.
n: Número cuántico principal, determina el nivel de energía en el que se localiza un electrón dado.
l: Número cuántico secundario o azimutal, indica el subnivel o la forma de la nube electrónica.
m: Número cuántico magnético, determina la orientación de la nube electrónica.
s: Número cuántico spin, indica la rotación o giro del electrón.
Principio de Aufbau: En un átomo polielectrónico los electrones van ocupando los orbitales en orden creciente
de energía, es decir, primero ocupan los de menor energía y sucesivamente todos los demás.
Principio de exclusión de Paulli: Un determinado orbital no puede estar ocupado por más de dos electrones, es
decir, dos electrones de un mismo átomo no puede tener los cuatro números cuánticos iguales.
Regla de Hund: Cuando varios electrones ocupan
orbitales con más de un subnivel lo hacen ocupando
orbitales diferentes y con los espines desapareados o
paralelos.
El orden de llenado de las subcapas o subniveles de energía de los átomos van en orden creciente (1s, 2s, 2p, 3s,
3p, 4s, 3d, 4p, y así sucesivamente). Ejemplos:
2 2 1
5 B: 1s 2s 2p
2 2 6 2 5
17 Cl: 1s 2s 2p 3s 3p
TABLA PERIÓDICA
Antecedentes de la tabla periódica.
Desde los tiempos más remotos los químicos han tenido la necesidad de representar los elementos químicos
simbólicamente, además de ordenarlos y agruparlos de manera sistemática, todo esto con la finalidad de
simplificar su estudio para comprender mejor su comportamiento químico, así como los múltiples compuestos
que forman. A continuación se hace una descripción cronológica de las aportaciones más importantes al
desarrollo de la tabla periódica.
Jeremías Benjamin Richter (1762-1807), matemático y químico alemán que hace un primer ensayo de un
sistema periódico de los elementos al encontrar relación entre los pesos de combinación de algunos elementos.
Juan Jacobo Berzelius (1779-1848), químico sueco que propuso el sistema moderno de los símbolos químicos
(tabla 3.1), además de publicar una tabla de pesos atómicos de los elementos.
Johann Wolfang Dobereiner en 1829, observó que miembros de tres elementos presentaban ciertas semejanzas
en sus propiedades, a estos grupos los llamó Tríadas; también observó que el peso atómico del elemento central
era el promedio de los pesos atómicos de los otros dos.
John Alexander Newlands, químico inglés en 1866 presentó un estudio en el que señalaba que después de siete
elementos se presentaba otro con propiedades parecidas al primero, por lo cual llamó a este agrupamiento Ley de
las Octavas.
Julius Lothar Meyer (1830-1895), químico alemán que en 1870 publicó su obra "La naturaleza de los elementos
químicos como una función de los pesos atómicos", en ella presentaba una tabla cuya distribución de los
elementos tenía como base sus pesos y volúmenes atómicos.
Dimitri Ivanovich Mendeleiev (1834-1907), construyó una tabla más completa con 60 elementos conocidos, que
además de colocarlos en columnas conforme a sus pesos atómicos, dejó espacios vacíos para ser llenados en la
medida que se fuesen descubriendo otros elementos.
Henry Gwyn Jeffreys Moseley (1888-1915), físico inglés, quien en 1913, ordenó los elementos en la tabla por el
número atómico, mostró que las propiedades de los elementos se repetían periódicamente a intervalos regulares.
El trabajo de Moseley es la base de la moderna tabla periódica y de la ley periódica, la cual establece:
Periodo: conjunto de elementos clasificados por orden creciente de sus números atómicos. Los periodos
representan los siete niveles principales de energía: "n" (número cuántico principal), cuyos valores son n=1, n=2,
n=3... n=7.
Propiedades periódicas
Energía de ionización: Es la energía necesaria para arrancar un electrón (ionizar) de un átomo. La energía de
ionización aumenta en un periodo conforme aumenta el número atómico y en un grupo disminuye conforme
aumenta el número atómico.
Afinidad electrónica: Es la energía necesaria para formar un ion negativo adquiriendo un electrón. La afinidad
electrónica aumenta en un periodo conforme aumenta el número atómico y en un grupo disminuye conforme
aumenta el número atómico.
Radio atómico: Se define como la distancia que hay desde el centro del núcleo de un átomo a su electrón más
lejano. El radio atómico aumenta en un grupo conforme aumenta su número atómico y disminuye en un periodo
conforme aumenta su número atómico.
Estructura de Lewis
Para visualizar la configuración electrónica más externa y explicar la formación de los enlaces iónicos o
covalentes, Lewis desarrollo una representación (estructura de Lewis), que consiste en representar la capa de
valencia mediante símbolos (generalmente puntos o cruces).
1.2. Enlace covalente: Los átomos de los elementos no metálicos se unen mediante enlace covalente
entre sí mismos (covalente no polar) o entre elementos diferentes (covalente polar), cumpliendo la
regla del octeto.
a) El mecanismo del enlace covalente no polar consiste en que los átomos comparten electrones;
cada uno de ellos conserva los propios y para completar el octeto aporta cada uno un electrón
para formar un par que comparten ambos, se presenta entre los átomos de elementos iguales.
Sus propiedades son que las moléculas diátomicas se unen por este enlace, tienen baja
2. Enlaces intermoleculares
2.1 Fuerzas de Van der Waals: Se manifiesta entre moléculas unidas por enlace covalente no
polar, es decir, entre elementos no metálicos iguales por la generación de dipolos momentáneos.
2.2 Puente de hidrógeno. Son las fuerzas que mantienen unidas a las moléculas que presentan
enlace covalente polar y en la que uno de sus componentes es el hidrógeno.
La transformación de la Química en Ciencia hizo necesario dar a cada elemento un nombre y una forma abreviada
que permitiese su representación de forma inequívoca y rápida. Y esto fue necesario también para todos los
cuerpos compuestos, formados por la combinación de los elementos simples. Los alquimistas emplearon sus
elementos peculiares y mucho más tarde, Lavoisier propuso algunos signos convencionales, pero se debe a Dalton
el primer paso en este camino en la representación de elementos. Actualmente, cada elemento tiene un nombre y
un símbolo (Carbono: C, Calcio: Ca, Litio: Li, Mercurio: Hg, etc.)
Es imposible estudiar y conocer el contenido de la Química sin tener un perfecto dominio sobre su diccionario;
sin saber manipular correctamente sus símbolos y fórmulas y sin conocer por su figura y su nombre los diferentes
cuerpos que se encuentran en el estudio de esta Ciencia. Para conseguir todo lo anterior, vamos a partir de unos
conceptos químicos fundamentales.
ÁTOMO. Una pieza fundamental en la formulación química es el átomo. Por eso importa mucho su
conocimiento, al menos en cuanto a ideas generales de su constitución. Está formado por 3 clases de partículas:
protones, electrones y neutrones, que se hallan en dos regiones diferenciadas llamadas corteza y núcleo. En el
núcleo están los protones con carga positiva y los neutrones, sin carga. Alrededor del núcleo y girando en capas u
orbitales están los electrones, con carga negativa. Todos los elementos tienden a tener 8 electrones en su capa más
externa para adquirir la configuración del gas noble que les sigue en el SP, excepto el Hidrógeno, que tiende a
tener 2. Por eso, cada átomo se une a otro o a varios, tomando o compartiendo electrones, hasta llegar a tener 8
electrones en su última órbita. Esto se conoce como “regla del octeto”. Para aprender a formular hay que saber
cuántos electrones tienen los átomos en su última órbita, pues determinan, en cierto modo, las valencias de los
mismos.
MOLÉCULA. Una molécula es el resultado de la unión de varios átomos, aunque también existen moléculas
monoatómicas como las de los gases nobles o de los metales. La representación escrita de una molécula de una
sustancia química es la fórmula. Por ejemplo, H2O es la representación escrita de la molécula de agua y nos
indica:
a) Que está constituida por H y O, en la proporción 2:1
El número de oxidación de los metales es igual a su valencia iónica. Al formar compuestos binarios y
terciarios con no metales siempre tendrán Número de oxidación positivo. Por lo general es igual al grupo
en que se encuentran en la tabla periódica. Ejemplos: Alcalinos = 1+, Alcalinotérreos = 2+.
La suma algebraica
de los números de oxidación de los átomos en un compuesto es igual a cero.
Los elementos de un mismo grupo tienen números de oxidación similares debido a que su estructura electrónica
externa es semejante.
COMPUESTO QUÍMICO: Los Compuesto Químicos son sustancias que están formadas por un mínimo de 2
elementos que han reaccionado entre sí para dar otra sustancia diferente a los elementos iniciales. Al unirlos se
formó una reacción química que da lugar a otra sustancia diferente. Los compuestos químicos están formados por
un mínimo de 2 elementos que han reaccionado entre sí para dar otra sustancia diferente a los elementos
(mediante una reacción química), si los dos elementos no reaccionan formarían una mezcla (homogénea o
heterogénea) y no un compuesto químico.
Los compuestos químicos tienen átomos agrupados (de cada elemento) o lo que se llama moléculas. Por ejemplo
si hacemos que reaccionen 2 átomos de hidrógeno con 1 de oxígeno, obtendríamos un compuesto químico
llamado agua = H2O.
Los compuestos químicos se dividen para su estudio en compuestos inorgánicos (que son los que se estudiaran en
esta unidad) y orgánicos, cuyas características son:
a) Compuestos orgánicos: Los compuestos orgánicos contienen siempre carbono (y muy a menudo
hidrógeno formando enlaces Carbono-Hidrógeno) y son producidos por los seres vivos. Sus propiedades
son las siguientes:
- Sus moléculas contienen fundamentalmente átomos de C, H, O, N, y en pequeñas
proporciones, S, P, halógenos y otros elementos.
- El número de compuestos conocidos supera los 10 millones, y son de gran complejidad debido
- al número de átomos que forman la molécula.
- Son "termolábiles", por lo que suelen quemarse fácilmente, originando CO2 y H2O.
- Debido a la atracción débil entre las moléculas, tienen puntos de fusión y ebullición bajos.
- La mayoría no son solubles en agua y son solubles en disolventes orgánicos: alcohol, éter,
cloroformo, benceno.
- No son electrólitos.
- Son malos conductores de la electricidad
b) Compuestos inorgánicos: Los compuestos químicos inorgánicos son sustancias inertes o muertas, y se
caracterizan por no contener carbono, aunque hay ciertos compuestos que lo y se consideran como
inorgánicos, dado que no contienen enlaces carbono-carbono y que sus propiedades son semejantes a los
inorgánicos, entre los cuales está el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO 2). Sus
propiedades son las siguientes:
Como ya se mencionó anteriormente, existen compuestos inorgánicos que contienen carbono, entre los más
importantes se encuentran el monóxido de carbono y dióxido de carbono, los cuales contienen átomos de
carbono, pero la cantidad no es lo suficientemente grande como para formar fuertes lazos con el oxígeno presente
en la molécula. Debido a la pequeña cantidad de carbono y los enlaces débiles que forman, los científicos los ha n
clasificado como inorgánicos. Entre los Compuestos Inorgánicos que tienen carbono destacan por sus
aplicaciones industriales el sulfato de carbono empleado como materia prima en la industria textil para la
obtención de fibras sintéticas; el carburo de calcio, primer eslabón de numerosos procesos de síntesis en la
industria química, y el carburo de silicio, casi tan duro como el diamante, que forma parte de los componentes de
las piedras de afilar y esmeriles utilizados para trabajar metales. También el hielo seco (anhídrido carbónico
sólido), material utilizado en refrigeración y conservación.
Actividad 3.1. Compuestos inorgánicos: Reunidos en equipos de trabajo indican características y elementos que
conforman los siguientes compuestos químicos, para después analizarlos y contestar el cuestionario.
Sal de mesa
Bicarbonato de sodio
Manzana oxidada
Detergente
Clavo oxidado
Leche de magnesia
Jugo de limón
Ácido clorhídrico
FUNCIONES QUÍMICAS
Para el estudio de los compuestos químicos inorgánicos estos se agrupan en familias que se constituyen de
acuerdo a sus características, estas familias son las Funciones químicas formados por compuestos que tienen
estructura moléculas igual y propiedades semejantes, además comparten el Grupo funcional, el cual representa a
la función química y determina sus propiedades.
En general, cuando el oxígeno y el hidrogeno se unen con elementos metálicos y no metálicos forman unas
funciones químicas, las que al reaccionar con agua forman otra variedad de funciones químicas. Estas funciones
químicas son:
a) Óxidos.
b) Hidruros.
c) Ácidos.
d) Bases.
e) Sales.
En el Esquema 3.1 podemos observar como la reacción de diferentes elementos químicos da lugar a las diferentes
funciones químicas.
OXIDOS
HIDRUROS
HIDROGENO + NO HIDRURO NO METALICO
METAL
ACIDOS HIDROGENO + NO
METAL
Las funciones químicas se identifican por medio de los grupos funcionales, que se definen como el átomo o el
grupo de átomos que proporciona sus características básicas a una molécula (parte característica o activa de la
molécula)
FÓRMULAS QUÍMICAS
Se conoce como fórmula química a la representación de aquellos elementos que forman un compuesto. La
fórmula refleja la proporción en que se encuentran estos elementos en el compuesto o el número de átomos que
componen una molécula. Algunas fórmulas incluso aportan información sobre cómo se unen los átomos a través
de los enlaces químicos y cómo se distribuyen en el espacio. Para nombrar una fórmula química hay que seguir
reglas que se denominan Nomenclatura Química. Una fórmula exhibe símbolos y subíndices: los símbolos
indican los elementos presentes en el compuesto y los subíndices señalan la cantidad de átomos presentes en el
compuesto de cada elemento.
Es posible distinguir entre distintos tipos de fórmulas químicas, algunos de los cuales se exponen a continuación:
Fórmula empírica: Se trata de la expresión que muestra la proporción en la que se encuentran los
átomos en un compuesto químico determinado, de la manera más simple posible, razón por la cual se la
suele llamar fórmula mínima.
Un claro ejemplo de fórmula empírica se puede apreciar en la molécula del agua, la cual se representa
como H2O, ya que por cada dos átomos de hidrógeno contiene uno de oxígeno
Fórmula molecular: La fórmula molecular se utiliza para indicar qué tipo de átomos se hallan en un
compuesto molecular dado, así como el número de cada clase de átomos y solamente es correcto su uso
en el caso de los compuestos covalentes.
Fórmula semidesarrollada: Se trata de una fórmula parecida a la molecular, pero que indica los
enlaces que existen entre cada grupo de átomos de la molécula, para destacar especialmente los
funcionales. Se usa principalmente en la química orgánica, donde es fácil observar la estructura de la
cadena carbonada y cada sustituyente.
Fórmula desarrollada: Cuenta con una mayor complejidad que la anterior, ya que muestra todos los
enlaces y los representa en un plano cartesiano, lo cual facilita la observación de algunos detalles muy
importantes de su estructura.
Fórmula de Lewis: También llamado diagrama o estructura de Lewis, muestra el número total de
átomos de una molécula, junto con sus respectivos electrones de valencia, los cuales se representan a
través de puntos o rayas. Cabe mencionar que no se recomienda su uso para estructuras de gran
complejidad.
SISTEMAS DE NOMENCLATURA
Para escribir la fórmula química de los óxidos las valencias de los elementos se
intercambian entre ellos y se ponen como subíndices (si la valencia es par se simplifica).
o Nomenclatura tradicional:
1. Si el metal tiene un número de oxidación único se escribe la palabra óxido seguida de la
raíz del elemento con terminación –ico.
Na2O. Óxido sódico -------- El sodio tiene número de oxidación invariable +1.
CaO: Óxido cálcico ---------- El calcio tiene número de oxidación invariable +2
2. Si el metal tiene dos números de oxidación se escribe la palabra óxido seguido de la raíz
del elemento con la terminación –oso para el catión con la menor carga e –ico para la
mayor.
El hierro tiene +2 y +3 de números de oxidación.
FeO: Óxido ferroso (trabaja con la menor carga).
Fe2O3: Óxido férrico (trabaja con la mayor carga).
o Nomenclatura Stock.
1, Cuando el elemento tenga varios números de oxidación se escribe la palabra Óxido
acompañado del nombre del metal seguido de su número de oxidación con número romano.
FeO: Óxido de hierro (II).
Fe2O3: Óxido de hierro (III).
2. Si el elemento solo tiene un número de oxidación no se escribe número romano.
Na2O. Óxido de sodio.
o Nomenclatura sistematica: Se utilizan prefijos numerales griegos (mono, di, tri tetra, penta,
hexa, hepta, octa, nona, deca) de acuerdo al numero de átomos del elemento que forme el
compuesto.
Na2O: Monoxido de disodio.
Para nombrarlos se aplican los mismos procedimientos que los explicados anteriormente en los óxidos
básicos, a diferencia que se escribe la palabra Anhidrido en lugar de óxido en la nomenclatura tradicional.
Ejemplos:
Anhídrido Tradicional Stock Sistematica
Br2O Anhídrido hipobromoso Óxido de Bromo (I) Monóxido de dibromo
Cl2O3 Anhídrido hipocloroso Óxido de Cloro (III) Trióxido de cloro
CO2 Anhídrido carbónico Óxido de carbono (IV) Dióxido de carbono
c) Peróxidos: Compuestos binarios formados por la unión de un metal con el ión peróxido. Son
formados a partir de la unión del oxígeno con los metales alcalinos y alcalinotérreos (grupo IA
y IIA). Se nombran conforme a la nomenclatura Stock y tradicional ya mencionadas.
Ejemplos:
Peróxido Tradicional Stock
CaO2 Peróxido calcico Peroxido de calcio
H2O3 Agua oxigenada Peróxido de hidrogeno
K2O2 Peróxido potásico Peroxido de potasio
II) HIDRUROS: Son compuestos binarios formados por el hidrógeno con los demás elementos
químicos (excepto los gases nobles). Existen dos tipos de hidruros como lo muestra el siguiente
esquema:
El hidrógeno (H-1)
Metálicos o ionicos forma compuestos
ionicos con elementos
metalicos.
CLASIFICACIÓN DE
LOS HIDRUROS
El hidrógeno (H+1)
No metálicos o forma compuestos
covalentes covalentes con los
elementos no metálicos.
a) Hidruros metálicos:
o Nomenclatura tradicional: Se nombra con la palabra hidruro seguido del elemento metálico
teniendo en cuenta el número de oxidación del metal siguiendo el mismo procedimiento que en
los óxidos.
o Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza con la palabra hidruro seguido del
elemento metálico indicando entre paréntesis en números romanos el número de oxidación,
excepto que solo tenga un único número de oxidación.
b) Hidruros metálicos: Los hidruros no metálicos son compuestos formados por un elemento no
metálico y el hidrogeno. En este tipo de compuesto el hidrogeno trabaja con estado de oxidación +1.
Los Hidruros se pueden nombrar de las tres formas de clasificación en la nomenclatura.
Para nombrarlos se usa la raíz del elemento electronegativo con la terminación –uro seguido de la
palabra hidrogeno.
Hidruro no
No Metal Hidrógeno metalico
N H3 NH3
III) HIDRÁCIDOS: Son compuestos binarios formados por un no metal e hidrógeno. Son el resultado
de disolver a los hidruros no metalicos en agua.
Nomenclatura: Se utiliza la palabra ácido seguida de la raíz del elemento con la terminación
-hidrico.
HCl: Ácido clorhídrico.
HF: Ácido Fluorhídrico.
IV) SALES SENCILLAS O HIDRASALES: Resultan de la sustitución de los iones hidrogeno de los
hidrácidos por un metal. Se consideran resultado de la neutralización al combinarse un hidracido
con una base. Si el anión es un halógeno se les conoce como sales haloideas.
o Nomenclatura tradicional. Se nombra el anión con la terminación –uro seguida de la raíz del
metal y agregando la terminación correspondiente.
o Nomenclatura Stock. A la raíz del elemento no metálico se le agrega la terminación –uro, con
la preposición de, seguida del nombre del metal seguido del número romano que indica su
número de oxidación (en caso de tener varios números de oxidación).
o Nomenclatura sistemática: Se agrega la terminación –uro al elemento no metálico y se
aplican las reglas ya vistas anteriormente.
o Nomenclatura tradicional: Se nombran como ácidos, seguido de la raíz del elemento no metálico y la
terminación correspondiente a su número de oxidación.
H2SO3: Ácido sulfuroso.
Ácido por el hidrógenno.
Ejemplo:
o Nomenclatura tradicional. Se usa la palabra hidróxido seguida de la raíz del elemento con la
terminación correspondiente a su número de oxidación.
o Nomenclatura stock. Se usa la palabra hidróxido con la preposición de seguida del nombre del metal y
su número de oxidación en número romano entre paréntesis.
o Nomenclatura sistemática. Para indicar la cantidad de hidróxidos se utiliza un prefijo numeral, seguido
de la palabra hidróxido, con la preposición de y el nombre del metal.
III) OXISALES: Son compuestos ternarios y se derivan de los axoácidos al sustituir todos los
hidrógenos de los ácidos por elementos electropositivos que generalmente son metales.
o Nomenclatura tradicional: Se nombra el anión con terminación –ito o –ato, seguido de la raíz del
metal y agregando la terminación correspondiente por su número de oxidación.
o Nomenclatura stock: Se nombra el anión, seguido de la preposición de y se acompaña con el nombre
del metal y su número de oxidación con número romano entre paréntesis.
o Nomenclatura sistemática:
1. Se indica la cantidad de oxígeno por medio de un prefijo numeral acompañado de la palabra –oxo.
2. Se escribe la raíz del elemento central acompañado de la terminación –ato.
3. Se escribe en un paréntesis la carga del elemento central en número romano.
4. Se acompaña con la preposición de seguida del nombre del metal.
COMPUESTOS CUATERNARIOS
Sales ácidas
COMPUESTOS (Oxiácido + Hidróxido = Sal ácida + Agua)
CUATERNARIOS
Sales básicas
(Hidróxido + Hidrácido = Sal básica + Agua)
Sales dobles
( Dobles cationes)
I) SALES ÁCIDAS. Resultan de la sustitución parcial de los iones H+ de un ácido por un metal y su
pH es menor a 7. Se distinguen por tener un hidrógeno entre el metal y el anión
II) SALES BÁSICAS. Resultan de la sustitución parcial de los iones OH de una base por un no metal
y su pH es mayor a 7; se distinguen por tener un OH entre el anión y el metal
III) SALES DOBLES. Cuando las sales contienen dos cationes metálicos se les llama sales dobles;
resultan de la sustitución total de los hidrógenos de los ácidos por dos metales diferentes.
Cl - (OH) 3 H1-
S2- Fe 3+ H1+
(NO3) 2- Fe 2+ Co3+
(SO4) 2- Mg2+ O2-
(PO4) 3- Ca2+ Br1-
Na+ K+ C2+
CO2
Óxido cálcico
Hidróxido de
potasio
NaCl
Al2 (MnO4)3 Tetraoxomanganato
de dialuminio (VI)
Au(OH)3
ZnS
Hg2O
Fe2S3
I2O
Ácido bórico
NaHSO4
Hidroxicloruro de
cobre (II)
Anhidrido
nítrico
Tetraoxoclorato
(VII) de hidrógeno
HF
NaHCO3
CuBr Monobromuro de
cobre
Actividad 3.7. Retroalimentación de la Unidad: Lee atentamente los planteamientos y contesta
correctamente.
1. Indica la fórmula de los siguientes compuestos:
1. Óxido de bario 18. Óxido de estroncio 35. Hidruro de magnesio
2. Óxido de sodio 19. Ácido clorhídrico 36. Ácido silícico
3. Anhídrido sulfuroso 20. Cloruro de sodio 37. Hidróxido de calcio
4. Óxido de plata 21. Fluoruro de calcio 38. Hidróxido de hierro (III)
5. Óxido de aluminio 22. Yoduro de plomo (II) 39. Ácido nitroso
6. Óxido de níquel (III) 23. Bromuro potásico 40. Hidróxido de aluminio
7. Óxido de cloro (VII) 24. Sulfuro de bario 41. Bromuro de cobalto (II)
8. Óxido nitroso 25. tricloruro de arsénico 42. Hidróxido de potasio
9. Anhídrido nitroso 26. Sulfuro de hierro (II) 43. Sulfato de calcio
10. Hidruro de litio 27. Ácido nítrico 44. Cloruro de cobalto (III)
11. Cloruro de cobalto (III) 28. Ácido carbónico 45. Nitrito de litio
12. Hidruro de plata 29. Ácido perclórico 46. Carbonato sódico
13. Ácido bromhídrico 30. Ácido fosfórico 47. Cloruro potásico
14. Ácido sulfhídrico 31. Ácido metafosfórico 48. Sulfuro de zinc
15. Amoniaco 32. Ácido sulfhídrico 49. Hipoiodito potásico
16. Ácido clorhídrico 33. Ácido sulfúrico 50. Fosfato cálcico
17. Hidruro de calcio 34. Ácido hipoiodoso
a) Función química.
b) Fórmula química.
c) Compuesto inorgánico.
FUENTES CONSULTADAS:
- Burns A. Ralph (1983): Fundamentos de Química I. Ed. Prentice Hall. 2ª. Edición.
- García Pérez J. A., Teyon Rivera J.M. (1993): Formulación y Nomenclatura de Química Inorgánica Normas
I.U.P.A.C. Ed. Tebarflores S.L. Madrid.
- Cortés, G. et al (2006): Química I. DGETI. Ediciones Quinta del Agua.
- García, M. C. (2005): Química I. DGETI.