Guia Filologia Alemán PDF
Guia Filologia Alemán PDF
Guia Filologia Alemán PDF
FILOLOGÍA
GUÍA ACADÉMICA
2009-2010
Edita:
SECRETARÍA GENERAL
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
—————————————————————————————————————————————————————————————
Realizado por: TRAFOTEX FOTOCOMPOSICIÓN , S. L.
SALAMANCA, 2009
3 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
/ Índice
PRESENTACIÓN DEL DECANO.......................................................................................................................................................................... 5
ORGANIGRAMA .................................................................................................................................................................................................. 23
ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD.................................................................................................................................................................... 25
Órganos Unipersonales ........................................................................................................................................................................ 25
Órganos Colegiados .............................................................................................................................................................................. 25
Centros Docentes de la Universidad .................................................................................................................................................... 26
Servicios de la Universidad .................................................................................................................................................................. 26
ORGANIGRAMA DE LA FACULTAD ........................................................................................................................................................................ 30
Órganos Unipersonales ........................................................................................................................................................................ 30
Órganos Colegiados .............................................................................................................................................................................. 31
Dirección y Secretaría de los Departamentos ...................................................................................................................................... 33
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 4
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
La Guía Académica que ahora tienes en tus manos, futuro estudiante de la Facultad de Filología, corresponde al curso académico 2009-2010
y tiene por finalidad proporcionar información acerca de las principales características de los estudios que vas a iniciar en la Universidad de
Salamanca. En la Guía encontrarás todos los detalles de los Planes de Estudio, normativa universitaria, programas, horarios, distribución de las
materias, fechas de exámenes y otros elementos útiles que puedes consultar desde este instante. Por si no lo sabes ya, estás a punto de comen-
zar una nueva etapa de tu formación académica en uno de los centros más prestigiosos de esta Universidad que, a su vez, es la más antigua de
todas las españolas y una de las primeras del mundo. En efecto, desde su fundación, hace casi ocho siglos, el Estudio salmanticense ha gozado
de inmensa reputación y ha acogido en sus aulas a generaciones y generaciones de alumnos procedentes de los más diversos lugares de los cinco
continentes.
A lo largo de una historia tan dilatada ha habido, como es natural, avatares de todo tipo: desde los tiempos gloriosos del Siglo de Oro, con miles
de alumnos universitarios que en Salamanca se instruían para formar parte de los cuadros de la administración del reino y de las posesiones de
ultramar, hasta los periodos de decadencia de finales del siglo XVIII cuando a los estudiantes, escasos en número, les estaba permitido ejercer la
mendicidad siempre y cuando tuvieran el preceptivo permiso del Rector. Parecía evidente que los días de gloria y esplendor habían sido reempla-
zados por otros de decadencia en una ciudad que viajeros extranjeros de la época describían como melancólica, triste y amodorrada. Ese panora-
ma, por fortuna, es ahora muy distinto.
La Facultad de Filología goza de una bien merecida fama que la coloca entre los primeros puestos a la hora de elegir un centro en el que se
garantice una sólida formación en todas y cada una de las disciplinas dentro de ese amplio e inabarcable apartado al que nos solemos referir como
letras o humanidades. Once son las titulaciones que se imparten en la actualidad. Más de una veintena de lenguas, clásicas y modernas, se ense-
ñan en nuestras aulas. Doscientos profesores, entre los que hay muchas figuras insignes de nombre reconocido y respetado dentro y fuera de nues-
tras fronteras, imparten su docencia en los distintos edificios que componen la Facultad. Ellos te ayudarán a pensar y a reflexionar a través de una
metodología creativa y crítica a la vez. Con ellos comprenderás que no basta con acumular conocimientos, sino que es preciso cultivar una imagi-
nación receptiva y una sensibilidad “filológica” en el más amplio sentido del término. Esta Facultad acoge a casi dos mil estudiantes, de los cuales
alrededor de trescientos provienen de los intercambios ERASMUS / SOCRATES. Este último dato puede dar una idea acerca de nuestra proyec-
ción en Europa, pero no debemos olvidar a las decenas de estudiantes americanos, asiáticos o africanos que siguen nuestras clases al amparo de
programas específicos de intercambio.
En este centro sabemos combinar la tradición con los últimos avances en las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza; disponemos de
espacios convencionales, pero también de lo último en aulas multimedia; nos enorgullecemos de nuestros edificios históricos, pero también de los
componentes tecnológicos más actuales; ofrecemos la mejor biblioteca, con unos doscientos mil volúmenes, y gozamos de un envidiable espacio
para el asueto y el descanso: la cafetería conocida como “Caballerizas”. A fin de cuentas, no todos los saberes han de circular necesariamente por
las aulas.
En la actualidad estamos inmersos en un profundo proceso de cambio que afecta tanto a la universidad española como a la europea en su
conjunto. Las transformaciones que se produzcan dentro de muy poco tiempo, fruto de la convergencia europea, supondrán un nuevo reto. Estoy
seguro de que, una vez más, sabremos salir airosos para colocarnos en esos primeros lugares que nos corresponden, porque, herederos de un
pasado glorioso, queremos seguir teniendo proyección de futuro; porque aspiramos a ser un punto de referencia imprescindible en la investigación
y en el desarrollo de las disciplinas filológicas, como lo hemos sido hasta ahora. Para ello necesitamos de la colaboración y el esfuerzo de nues-
tros nuevos estudiantes. Ellos serán quienes tomen el relevo dentro de unos años y asuman los desafíos que la sociedad, cada vez más exigente,
les depare.
GUÍA ACADÉMICA 2008-2009 FACULTAD DE FILOLOGÍA 6
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Ahora que te acercas a la Facultad de Filología –la que has elegido para tu formación universitaria– te queremos decir que la responsabilidad,
el espíritu de superación y el rigor intelectual han de ser requisitos necesarios para que, con tesón y animoso espíritu, podamos juntos llevar a cabo
el estudio y el trabajo que la sociedad nos demanda y espera de nosotros.
Así pues, la Facultad de Filología te da la bienvenida y yo, en mi calidad de Decano y en nombre del claustro de profesores y del personal téc-
nico y administrativo, te saludo y te deseo una provechosa estancia en nuestras aulas.
ROMÁN ÁLVAREZ
DECANO
1
Información
General
9 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
ES MUY IMPORTANTE QUE EL ALUMNO/A ANTES DE REALIZAR LA MATRICULA DE LAS ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN U
OPTATIVAS CONSULTE EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Y EL HORARIO DE LA MISMA.
CONDICIONES GENERALES
– Los alumnos que hayan sido admitidos para ingresar en el primer ciclo de las Licenciaturas en Filología estarán obligados a matricu-
larse en el plazo establecido.
Plazos: http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/proceindice.html
– Los alumnos que inicien unos estudios deberán matricularse de un mínimo de 60 créditos.
– Los alumnos,salvo que inicien los estudios universitarios, podrán matricularse del número de materias, asignaturas o disciplinas o, en
su caso, de créditos sueltos que estimen conveniente, teniendo en cuenta que se abona un mínimo establecido por matrícula.
– Cada Centro podrá establecer normas propias de matrícula dentro del plazo indicado.
DOCUMENTACIÓN
Los alumnos que se matriculen por primera vez en el primer curso de cualquier Filología deben acompañar la siguiente documentación:
1. Fotocopia del D.N.I. o del pasaporte.
2. Una fotografía tamaño carnet.
3. Fotocopia de la tarjeta de haber superado las pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad o documento acreditativo que justifi-
que el acceso a la Universidad.
4. Los alumnos que por disposición legal vigente tengan acceso directo a la Universidad presentarán la documentación que acredite tal
situación.
5. Los alumnos becarios, beneficiarios de familia numerosa o matrícula gratuita, deberán acreditar en el momento de formalizar la matrícu-
la su condición mediante documento suficiente.
No obstante, por el Centro correspondiente podrá exigirse cualquier otra documentacion complementaria, si así lo requieren las caracterís-
ticas propias del Centro.
EXENCIONES DE PRECIOS ACADÉMICOS
Por Matrícula de Honor
Las exención de tasas se aplicará en el curso académico siguiente para los créditos de primera matrícula, teniendo en cuenta:
a) La matrícula de honor obtenida en una titulación no será aplicable para distinta titulación.
b) La matrícula de honor será aplicable, en los estudios que tengan establecido primero y segundo ciclo, de manera indistinta.
c) El paso de un primer ciclo que no dé derecho a título académico a un segundo ciclo de diferente titulación, permitirá imputar la matrícu-
la de honor para créditos de este segundo ciclo.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 10
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
d) Los mismos criterios se aplicarán a las matriculas de honor que un alumno haya obtenido en otra Universidad pública.
e) Los alumnos con matrícula de honor en la evaluación global del Curso de Orientación Universitaria o de la LOGSE o con premio
extraordinario en el Bachillerato disfrutarán, durante el primer año y por una sola vez, de exención total del pago de precios públicos por
matrícula.
Por Ayuda Social
– La aplicación del beneficio de exención de tasas deberá ajustarse a la Normativa de la Universidad.
– Disfrutarán del beneficio de matrícula gratuita a título de ayuda asistencial a la Comunidad Universitaria, quienes pertenezcan a las
categorías de empleados públicos universitarios, siempre que presten servicio en la Universidad y sean retribuidos con cargo a sus
presupuestos.
– El Régimen de Ayudas al Estudio para empleados públicos de la Universidad de Salamanca, establece que el beneficio de estas ayu-
das se extenderá al cónyuge (no separado ni divorciado jurídicamente), así como a los hijos menores de 28 años, incluidos los huér-
fanos.
– La ayuda comprenderá la totalidad o parte de la cuantía del precio público académico, atendiendo a la naturaleza, dedicación y dura-
ción de su relación de servicio con la Universidad.
– Para acogerse a este tipo de ayuda, el/la alumno/a deberá justificarlo, en el momento de formalizar la matrícula, mediante certificación
expedida por la unidad de personal correspondiente de la Universidad de Salamanca.
FORMA DE PAGO
– Los alumnos tendrán derecho a elegir la forma de efectuar el pago de los precios establecidos para los diversos estudios universita-
rios, bien haciendolo efectivo en un solo pago a principios de curso, o bien de forma fraccionada en las fechas y en la cuantía que se
establezcan, teniendo en cuenta que en el primer plazo el alumno ingresará el 50% del importe del total que se abonará al formalizar
la matrícula.
FALTA DE PAGO
– La falta de pago del importe total del precio en caso de opción por el pago total o del correspondiente cuatrimestre o trimestre, en su
caso, motivará la denegación de la matrícula.
– El impago parcial de la matrícula, caso de haber optado por el pago fraccionado de acuerdo con lo señalado en el apartado anterior,
dará origen a la anulación de la misma en los términos previstos en la legislación vigente, con pérdida de las cantidades correspon-
dientes a los plazos anteriores.
CAMBIO DE ASIGNATURAS Y ANULACIONES DE MATRÍCULA (ACUERDO DE JUNTA DE GOBIERNO DE FECHA 30 DE JUNIO DE 2000)
A) Cambio de asignaturas de creación específica o de planes de estudio matriculadas para créditos de libre elección.
Cualquier cambio posterior a la conformidad del contenido de la matrícula, será improcedente, salvo que existan circunstancias excepcio-
nales debidamente justificadas.
11 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
SEGURO ESCOLAR
Todos los estudiantes españoles, menores de veintiocho años, que cursen estudios en la Universidad tienen derecho a utilizar el seguro
escolar, previo pago de una cuota anual que se abona junto con la matrícula.
El seguro escolar protege al estudiante y le ayuda en caso de accidente escolar, tuberculosis, cirugía, neuropsiquiatría, infortunio familiar y
tocología.
Todos los estudiantes extranjeros que residan en España están cubiertos por el Seguro Escolar en las mismas condiciones que los espa-
ñoles. Para ser beneficiarios de dicho seguro, es imprescindible que se cobre la cantidad correspondiente a todos los alumnos extranjeros
matriculados, con excepción de los alumnos mayores de veintiocho años y los matriculados por programas de movilidad o intercambio (Sócra-
tes...) que ya estén cubiertos por el convenio correspondiente.
Requisitos
De acuerdo con la ORDEN de 11 de septiembre de 1991(B.O.E. del 26 de septiembre), podrán acceder al 2º ciclo de las Licenciaturas
que se indican:
a) Filología Alemana:
1º Quienes cursen el primer ciclo de esta Licenciatura.
2º Quienes hayan superado el primer ciclo de cualquier Licenciatura en Filología y además superen, de no haberlo hecho antes, los crédi-
tos de las asignaturas que se especifican:
14773 Lengua Alemana III(Nivel Intermedio) 7 créditos
14774 Lengua Alemana IV(Nivel Intermedio) 7 créditos
14761 Literatura Alemana I 6 créditos
14762 Literatura Alemana II 6 créditos
b) Filología Árabe:
1º Quienes cursen el primer ciclo de esta Licenciatura.
2º Quienes hayan superado el primer ciclo de cualquier Licenciatura en Filología y además superen, de no haberlo hecho antes, 14 crédi-
tos en Lengua Árabe y 12 créditos en Literatura Árabe de las siguientes asignaturas:
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 12
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
g) Filología Inglesa:
1º Quienes cursen el primer ciclo de esta Licenciatura
2º Quienes hayan superado el primer ciclo de cualquier Licenciatura en Filología y además superen, de no haberlo hecho antes, 14 crédi-
tos en Lengua Inglesa y 12 créditos en Literatura Inglesa de las siguientes asignaturas:
14938 Lengua Inglesa II. Nivel Avanzado 14 créditos
14945 Historia de la Literatura Inglesa I (1066-1700) 6 créditos
14946 Historia de la Literatura Inglesa II (1700-2000) 6 créditos
h) Filología Italiana:
1º Quienes cursen el primer ciclo de esta Licenciatura
2º Quienes hayan superado el primer ciclo de cualquier Licenciatura en Filología y además superen, de no haberlo hecho antes, 14 crédi-
tos en Lengua Italiana y 12 créditos en Literatura Italiana de las siguientes asignaturas:
14978 Lengua Italiana. Nivel Superior I 7 créditos
14979 Lengua Italiana. Nivel Superior II 7 créditos
14980 Literatura Italina I 6 créditos
14981 Literatura Italiana II 6 créditos
i) Filología Portuguesa:
1º Quienes cursen el primer ciclo de esta Licenciatura.
2º Quienes hayan superado el primer ciclo de cualquier Licenciatura en Filología y además superen, de no haberlo hecho antes, 14 crédi-
tos en Lengua Portuguesa y 12 créditos en Literatura Portuguesa de las siguientes asignaturas:
15013 Lengua Portuguesa I 7 créditos
15014 Lengua Portuguesa II 7 créditos
15017 Literatura Portuguesa I 6 créditos
15018 Literatura Portuguesa II 6 créditos
j) Filología Románica:
1º Quienes cursen el primer ciclo de esta Licenciatura.
2º Quienes hayan superado el primer ciclo de las Licenciaturas en Filología Catalana, Filología Francesa, Filología Gallega, Filología His-
pánica, Filología Italiana o Filología Portuguesa, superando, de no haberlo hecho antes, los créditos troncales correspondientes a una Lengua
Románica y a su Literatura, distinta de la propia Filología de procedencia.
3º Quienes hayan superado el primer ciclo de otra Licenciatura en Filología y superen, de no haberlo hecho antes, los créditos troncales
de Lengua y Literatura de primer ciclo de dos lenguas románicas.
– Quienes hayan superado las enseñanzas de cualquier Titulación o cualquier primer ciclo universitario, que no sea de Filología, de no
haberlo superado antes, deberán cursar las siguientes asignaturas (complementos de formación):
a) 14763 Teoría de la Literatura 8 créditos
b) 17 créditos a elegir entre las siguientes asignaturas:
14726 Lingüística (8 créditos) 14772 Literatura española (6 créditos)
14745 Literatura Alemana I (6 créditos) 14753 Literatura Alemana II (6 créditos)
14746 Literatura Árabe I (6 créditos) 14754 Literatura Árabe II (6 créditos)
14747 Literatura Hebrea I (6 créditos) 14755 Literatura Hebrea II (6 créditos)
14748 Literatura Francesa I (6 créditos) 14756 Literatura Francesa II (6 créditos)
14749 Literatura Inglés I (6 créditos) 14757 Literatura Inglés II (6 créditos)
14750 Literatura Italiana I (6 créditos) 14758 Literatura Italiana II (6 créditos)
14751 Literatura Portuguesa I (6 créditos) 14759 Literatura Portuguesa II (6 créditos)
14752 Literatura Rusa I (6 créditos) 14760 Literatura Rusa II (6 créditos)
15472 Griego Moderno I (6 créditos) 15473 Griego Moderno II (6 créditos)
1. REQUISITOS
Información en la Web: http://www3.usal.es/~gobierno/vicordenacion/planes/simultaneidad_boe1984.htm
2. SOLICITUD
El alumno/a deberá presentar una solicitud que se podrá recoger y entregar en el plazo de preinscripción o en el plazo de matrícula, dirigida al
Sr. Decano de la Facultad.
3. COMPETENCIA
La resolución de la petición de simultaniedad corresponde al Sr. Decano de la Facultad de Filología por delegación del Excmo. y Mfco. Sr.
Rector de la Universidad de Salamanca.
15 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Para informarse sobre plazos de preinscripción, matrícula e impresos de solicitud puede consultar la página web de la Universidad de
Salamanca:
http://www.usal.es/web-usal/Estudios/estudios_simultaneos.shtml
La Facultad de Filología, dentro del Programa de Estudios Simultáneos, permite realizar las siguientes titulaciones:
• Licenciado en Filología Árabe y Licenciado en Filología Hebrea.
• Licenciado en Filología Hispánica y Filología Inglesa.
* Las asignaturas de Segunda Lengua I, Segunda Lengua II, Literatura Segunda Lengua I y Literatura Segunda Lengua II, se realizarán en una sola titulación, siempre
que los contenidos se refieran a la misma lengua.
** Las asignaturas optativas de primer ciclo que se realicen en una titulación sirven como optativas para la otra.
2. El resto de asignaturas de cada titulación deberá realizarlas hasta completar los créditos totales de la misma.
3. Las asignaturas del plan de estudios de Árabe o Hebreo que no pertenezcan al otro plan de estudios, podrán reconocerse como créditos de
libre elección en el otro. El alumno deberá solicitar el reconocimiento de créditos dentro del plazo reglamentario.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 16
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
La asignatura obligatoria para Filología Inglesa 14772 Literatura española (6 créditos) será cursada en cualquiera de las asignaturas troncales
de Filología Hispánica: 15350 Literatura Española I (14 créditos) o 15351 Literatura Española II (14 créditos) o 15353 Literatura Española III (14 cré-
ditos) o 15354 Literatura Española IV (14 créditos).
El alumno en la Titulación de Filología Hispánica completará los 26 créditos de las Segundas Lenguas y de las Literaturas de la Segundas
Lenguas matriculando en Filología Inglesa las asignaturas troncales: 14937 Lengua Inglesa I y 14945 Historia de la Literatura Inglesa I (1066-1700)
y 14946 Historia de la Literatura Inglesa II (1700-2000), de forma que se establece equivalencia académica con plenos efectos entre las siguientes
asignaturas:
14733-Segunda Lengua I: Inglés I y 14741-Segunda Lengua II: Inglés II 14937 Lengua Inglesa I (14 créditos)
14749-Literatura de la Segunda Lengua I: Inglés 14945 Historia de la Literatura Inglesa I (1066-1700)
14757-Literatura de la Segunda Lengua II: Inglés II 14946 Historia de la Lengua Inglesa II (1700-2000)
4. El alumno en la Titulación de Filología Inglesa matriculará los 14 créditos de las Segundas Lenguas y 12 créditos de las Literaturas de las
Segundas Lenguas.
5. El alumno deberá completar 30 créditos de libre elección en la Titulación en Filología Hispánica y 32 créditos en la Titulación en Filología
Inglesa.
Para ello, el alumno podrá reconocer en una titulación créditos de libre elección con asignaturas troncales, obligatorias y optativas de 2º ciclo
de la otra titulación, siempre que sean asignaturas cuyos contenidos no pertenezcan a aquella titulación.
El alumno podrá solicitar el reconocimiento de los créditos de libre elección en los plazos reglamentarios para el reconocimiento de créditos,
establecidos para el resto de los alumnos matriculados en la Facultad.
6. El alumno cursará los 18 créditos de optativas de primer ciclo en una sola titulación, con plenos efectos académicos para la otra titulación.
7. El alumno cursará 36 créditos optativos de segundo ciclo, de las asignaturas ofrecidas en la titulación en Filología Hispánica y 30 créditos
optativos de segundo ciclo en la Titulación en Filología Inglesa.
8. El resto de asignaturas de cada titulación deberá realizarlas hasta completar los créditos totales de la misma.
17 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
ES MUY IMPORTANTE QUE EL ALUMNO/A ANTES DE REALIZAR LA MATRICULA DE LAS ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN U OPTA-
TIVAS CONSULTE EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Y EL HORARIO DE LA MISMA.
2. PLAZO
El/la alumno/a deberá recoger y presentar la solicitud en la Secretaría de la Facultad de Filología adjuntando fotocopia del resguardo de
matrícula.
DEFINICIÓN
- Convalidación es el proceso académico- administrativo que a solicitud de un alumno/a incorpora a su expediente, una o más asignaturas, que
se consideran equivalentes en contenido y carga lectiva con asignaturas superadas en otros estudios (oficiales), o en los mismos si se trata de ense-
ñanzas extranjeras.
-Adaptación es el proceso académico-administrativo que a solicitud de un alumno/a incorpora a su expediente las materias, asignaturas o cré-
ditos superados en estudios conducentes a la misma titulación oficial.
También se adaptarán, con el carácter de libre elección, los créditos superados en otros estudios, siempre que no sean convalidables por tron-
cales, obligatorias u optativas, y los créditos reconocidos por la realización de cursos y/o seminarios reconocidos por la Universidad.
REQUISITOS
– Para que la convalidación sea efectiva, es condición necesaria encontrarse matriculado en la licenciatura para la que se pide la misma,
pudiendo expresarse en la resolución el período de validez.
– Para evitar las demoras que el proceso puede ocasionar en la actividad docente normal, se deberá realizar la matrícula condicionada al resul-
tado de la adaptación o convalidación solicitada.
c) Cuando las materias troncales o los contenidos formativos comunes no hayan sido superados en su totalidad en los centros de proceden-
cia, se podrá realizar la adaptación de aquellas asignaturas cuyo contenido y carga lectiva sean equivalentes.
d) En el caso de asignaturas obligatorias u optativas, o de contenidos formativos específicos determinados discrecionalmente por la
Universidad, se podrá realizar la adaptación de aquellas asignaturas cuyo contenido y carga lectiva sean equivalentes.
Las materias y asignaturas adaptadas figurarán con esta denominación en el expediente de la Universidad de destino que, en las certificacio-
nes que emita, deberá hacer constar las asignaturas o materias que son adaptadas y, a solicitud del interesado, librar certificación de las califica-
ciones que consten en el documento oficial de la Universidad de procedencia
e)Se adaptarán los créditos de libre elección cursados, en su caso, por el alumno en la Universidad de procedencia.
2) En los estudios conducentes a distintos títulos oficiales será convalidables aquellas asignaturas cuyo contenido y carga lectiva seran equi-
valentes.
SOLICITUD
El/la deberá presentar una solicitud del 1 de septiembre al 31 de octubre (ambos inclusive) en la Secretaría del Centro donde pretenda matri-
cularse o esté matriculado.
El impreso de solicitud deberá cumplimentarse en su totalidad.
– Programa de estudios en el que figure la mayor información posible sobre el contenido de cada asignatura, referidos al curso en que se
aprobó la misma debidamente firmado y sellado por el Departamento o Centro correspondiente.
– Fotocopia del D.N.I. o pasaporte en caso de alumno extranjero.
Cuando sean estudios cursados en Universidades extranjeras, toda la documentación deberá estar legitimada y legalizada por vía diplomática.
La Comisión se reserva el derecho de acudir a cualquier otro medio de confirmación para garantizar la veracidad documental de los estudios ale-
gados. La traducción habrá de hacerse por un Traductor Jurado de la Administración Española o bien por el Servicio de Idiomas de la Universidad
de Salamanca.
1. Convalidación
La convalidación de estudios será resuelta por la Comisión de Convalidación o Adaptación de la Universidad de Salamanca.
2. Adaptación
La adaptación de estudios será resuelta por los Decanos o Directores del Centro, previo informe de la Comisión de Docencia de cada uno de
los Centros.
2. Competencia
– La Comisión de Convalidación que tendrá en cuenta el informe del Coordinador.
3. Expediente del alumno
– Deberán figurar todas las materias del plan de estudios con las calificaciones derivadas de las materias cursadas en la universidad extran-
jera, incluyendo asimismo las asignaturas cursadas en las citadas Universidades con las notas obtenidas.
2 Reconocimiento de materias cursadas durante un trimestre o semestre.
– La Comisión de Convalidación tendrá en cuenta el informe emitido por el Coordinador, reconociéndose los créditos correspondientes a las
materias cursadas en la Universidad Extranjera, o en su caso, la parte o partes de las asignaturas cuya superación se acredite documen-
talmente.
PROCEDIMIENTO Y PLAZO
– El/la alumno/a deberá recoger y presentar una solicitud en la Secretaría de la Facultad de Filología.
– El plazo de presentación de solicitudes será todo el periodo de matrícula (tanto para las asignaturas de primer cuatrimestre como para el
resto de las asignaturas).
– No se admitirá ninguna solicitud fuera del plazo establecido salvo justificación acreditada junto a la solicitud y valorada por el Centro.
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciem-
bre de 2008)
Información en la Web:
http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/reglamento_19122008.pdf
TRÁMITES A SEGUIR:
1. Acuerdo previo, por escrito, alumnos-profesor.
2. Comunicación del Acuerdo al Director del Departamento.
3. Envío al Sr. Decano de la Facultad por el Director del Departamento, del escrito firmado por el Profesor de la asignatura y el Delegado de
curso correspondiente.
4. Envío por el Sr. Decano de la Resolución a:
a) Gabinete del Rectorado para su publicación en la Agenda informativa.
b) Gabinete del Rectorado para su envío a prensa y radio.
c) Publicación en los tablones de anuncio de la Facultad.
(SE ESTABLECE EL PLAZO MÍNIMO DE UN MES PARA SOLICITAR CAMBIOS EN LAS FECHAS DE EXÁMENES DE LA FACULTAD).
ADVERTENCIA: Se ruega a todos los alumnos matriculados estén atentos a los posibles cambios de exámenes en las diferentes convocato-
rias, de conformidad con el acuerdo de la Comisión de Docencia de la Facultad de Filología.
Dado el carácter opcional de los exámenes parciales, la Comisión de Docencia de la Facultad de Filología entiende que no es conveniente
establecer normas fijas de general aplicación. En caso de que algún grupo de alumnos tenga el mínimo problema para solucionar este asunto con
el Profesor respectivo es libre de ejercer su derecho de apelar a la Comisión de Docencia para solucionar el problema suscitado, si este se plantea.
(Aprobado en la sesión de Junta de Gobierno de 26 y 27 de julio de 1990 y modificado en las sesiones del 31 de octubre de 1996, 26 de junio
de 1997, 29 de noviembre y 21 de diciembre de 2000)
Información en la web:
http://www.usal.es/webusal/files/Calendario_Academico_2009-2010.pdf
2
Organigrama
25 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
/ ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD
/ ORGANIGRAMA DE LA FACULTAD
ÓRGANOS UNIPERSONALES
Decano
Sr. D. Román Álvarez Rodríguez
Teléfono: 294447 (Decanato)
romá[email protected]
31 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Vicedecana de Docencia
Sra. Dª. Carmen Fernández Juncal
Teléfono: Ext. 1742
[email protected]
Vicedecano de Programas Internacionales
Sr. D. Efrem Yildiz Sadak
Teléfono: Ext. 1761
[email protected]
Vicedecana de Estudiantes
Sra. Dª. Milagro Martín Clavijo
Teléfono: Ext. 1764
[email protected]
Secretario
Sr. D. Juan Luis García Alonso
Teléfono: Ext. 1790
[email protected]
ÓRGANOS COLEGIADOS
Comisión de Docencia (Art. 108 de los Estatutos de la Universidad)
En cada Centro se creará una Comisión de Docencia integrada por el Decano o Director de Centro, o Vicedecano o Subdirector de Centro
en quien deleguen, que será su Presidente, y un número igual de personal docente y de estudiantes elegidos por el procedimiento que esta-
blezca la Junta de Centro. La Comisión tendrá, al menos, las siguientes funciones:
1. Informar la programación docente propuesta por los Departamentos y proponer a la Junta del Centro la organización de la misma y la dis-
tribución de las evaluaciones y exámenes.
2. Organizar con los Departamentos, cuando así lo acuerde la Junta de Centro, un sistema de tutoría de la trayectoria académica de los
estudiantes.
3. Valorar y proponer soluciones para los posibles casos de solapamiento de contenido de disciplinas.
4. Mediar en los conflictos derivados de la actividad docente en el Centro.
5. Asumir cualesquiera competencias que la Junta de Centro delegue en ella y la normativa confiera.
Cuando en un Centro se impartan varias titulaciones, se podrán establecer Comisiones Delegadas o coordinadores para cada titulación. Estas
instancias garantizarán el asesoramiento a los estudiantes tanto en relación con las disciplinas académicas como respecto a su orientación.
Miembros
Presidente: D. Román Álvarez Rodríguez
Vocales: D. Javier de Santiago Guervós
D. Paulino Matas Gil
Dª Mª Jesús Sánchez Manzano
D. Miguel Ángel Manzano Rodríguez
Dª Leire Martín Aizpuru
Dª Laura Santos Pérez
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 32
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Comisión Económica
Titulares:
Presidente: D. Román Álvarez Rodríguez (Decano)
Secretario: D. Esteban Rubén Sanz Carro (Administrador)
D. Julián Méndez Dosuna
D. José Antonio Bartol Hernández
D. Antonio Sánchez Zamarreño
Dª Elena Llamas Pombo
D. Ángel Marcos de Dios
Dª Pilar Sánchez García
Dª Marta Velasco Obiol
Vocales Suplentes:
Dª Francisca Pordomingo Pardo
Dª Elena Bajo Pérez
Dª Mª Ángeles Pérez López
Dª Carmen García Cela
D. Manuel Heras García
Dª Fuencisla García-Bermejo Giner
D. Miguel Blanco Pedrero
Delegación de Alumnos
Presidenta: Miguel Blanco Pedrero
Secretaria: Dª. Lourdes Castro Delgado
Tesoreras: Dª. Marta Velasco Obiol y Dª. Celia Pérez Gracia
Delegada de Facultad: Dª. Cecilia de Vega Gutiérrez
Teléfono E-mail
Decanato
Mª Obdulia Molina Calle Secretaria de Decano 294447 [email protected]
Secretaría de la Facultad
Serafín Moro Alfaraz Puesto Base 294446 [email protected]
Esteban Rubén Sanz Carro Jefe Sección/Administrador 294446 [email protected]
Mª José Gutiérrez Gutiérrez Jefa de Negociado 294446 [email protected]
Magdalena Gómez Pascual Puesto Base 294446 [email protected]
Rosa Carrasco Vicente Jefe de Negociado 294446 [email protected]
María del Mar López Herrero Puesto Base 294446 [email protected]
Mercedes González Sánchez Puesto Base 294446 [email protected]
Teléfono E-mail
Estrella del Mar Sánchez Rodríguez Liter. Española e Hisp. 1711 [email protected]
Mª Francisca Picornell Lucas Filología Francesa 1721 [email protected]
Mª. Belén Rodríguez Valles Filología Inglesa 1750 [email protected]
Mª. Teresa Prado Carrascal Filología Clásica e Indoeuropeo 1701 [email protected]
Biblioteca
Conserjerías
Palacio de Anaya
Antonio López Almaraz Auxiliar de Información y Servicios 294445 [email protected]
Daniel Ayala Pérez Auxiliar de Información y Servicios 294445 [email protected]
Julián Sánchez Guarido Conserje 294445 [email protected]
Mª Pilar Hernández Pascual Auxiliar de Información y Servicios 294445 [email protected]
Mª. Engracia Herranz Gutiérrez Auxiliar de Información y Servicios 294445 [email protected]
Mª. Carmen Calvo San Joaquín Auxiliar de Información y Servicios 294445 [email protected]
Hospedería
Mª. Soledad Santiago Santos Auxiliar de Información y Servicios 1720 [email protected]
Juan A. Iñigo Herrero Auxiliar de Información y Servicios 1720 [email protected]
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 46
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Teléfono E-mail
Anayita
Emilio García Borrego Auxiliar de Información y Servicios 1710 [email protected]
José A. Abanades Cruz Auxiliar de Información y Servicios 1710 [email protected]
Departamento de Filología Inglesa
Ángela Gómez Nieto Auxiliar de Información y Servicios 1760 [email protected]
Inés Juan Martín Auxiliar de Información y Servicios 1760 [email protected]
4
Tutorias
49 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
1ER. SEMESTRE
(Las tutorias se realizan en el despacho de los profesores)
2º SEMESTRE
(Las tutorias se realizan en el despacho de los profesores)
Oliveira Días, Sofía Raquel Lunes y Martes de 17 a 19 y Miércoles y Jueves de 18 a 19 horas Despacho
Pereira Rangel del Rio, Nilce
Redero Madruga, José Javier Jueves de 16:00 a 19:00 horas Despacho
Romano Martín,Yolanda Lunes, martes y miércoles de 10 a 12 horas. Despacho
Rosa Grincho-Serra, Pedro E. Martes de 9 a 12 y Miércoles de 16 a 19 horas Despacho
Sánchez Prieto, Raúl Lunes de 08 a 10, Martes de 14 a 15, 16 a 17 y 19 a 20, jueves de 13 a 14 horas. Despacho
Santos Palmou, Xandra Martes de 10 a 14 y miércoles de 17 a 20 horas.
Seisdedos García, Francisco J. Lunes y Miércoles de 11 a 12 y de 18 a 19 horas (FTAD. FILOLOGÍA)
Martes y jueves de 11 a 12 horas. (E.U. de Ávila)
Soliño Pazó, María Mar Lunes de 10 a 11 de 13 a 14:30 y 19 a 20 Martes de 9 a 10 y de 12 a 14 horas.
Veith, Daniel
Varela Martínez, Mª Jesús Miércoles de 12 a 14 y de 18 a 19, y Jueves de 11 a 14
Velasco Menéndez, Josefina Martes de 16:30 a 18 y Miércoles de 10 a 12:30
2º CUATRIMESTRE
2º SEMESTRE
PLANES NUEVOS
PRIMER CURSO
MATERIAS TRONCALES (54 créditos)
SEGUNDO CURSO
MATERIAS TRONCALES (32 créditos)
TERCER CURSO
MATERIAS TRONCALES (26 créditos)
CUARTO CURSO
MATERIAS TRONCALES (30 créditos)
PRIMER CURSO
MATERIAS TRONCALES (44 créditos)
SEGUNDO CURSO
MATERIAS TRONCALES (46 créditos)
TERCER CURSO
MATERIAS TRONCALES (29 créditos)
CUARTO CURSO
MATERIAS TRONCALES (30 créditos)
2º 4º 14864 LITERATURA ÁRABE Literatura Árabe IV 8
2º 4º 14866 HISTORIA DE LA LENGUA ÁRABE:
Historia de la Lengua Árabe 14
2º 4º 14865 DIALECTOLOGÍA ÁRABE Dialectología Árabe 8
PRIMER CURSO
MATERIAS TRONCALES (40 créditos)
SEGUNDO CURSO
MATERIAS TRONCALES (40 créditos)
TERCER CURSO
MATERIAS TRONCALES (20 créditos)
CUARTO CURSO
MATERIAS TRONCALES (24 créditos)
PRIMER CURSO
MATERIAS TRONCALES (58 créditos)
SEGUNDO CURSO
MATERIAS TRONCALES (40 Créditos)
TERCER CURSO
MATERIAS TRONCALES (40 créditos)
CUARTO CURSO
MATERIAS TRONCALES (18 créditos)
PRIMER CURSO
MATERIAS TRONCALES (44 créditos)
SEGUNDO CURSO
MATERIAS TRONCALES (46 Créditos)
TERCER CURSO
MATERIAS TRONCALES (30 créditos)
CUARTO CURSO
MATERIAS TRONCALES (21 créditos)
PRIMER CURSO
MATERIAS TRONCALES (58 créditos)
SEGUNDO CURSO
MATERIAS TRONCALES (40 Créditos)
TERCER CURSO
MATERIAS TRONCALES (30 créditos)
CUARTO CURSO
MATERIAS TRONCALES (44 créditos)
PRIMER CURSO
MATERIAS TRONCALES (50 créditos)
Curso Código Denominación (2ª LENGUAS I) Curso Código Denominación (2ª LENGUAS II)
1º 14729 Lengua Alemana I 1º 14737 Lengua Alemana II
1º 14730 Lengua Árabe I 1º 14738 Lengua Árabe II
1º 14731 Lengua Hebrea I 1º 14739 Lengua Hebreo II
1º 14732 Lengua Francesa I 1º 14740 Lengua Francesa II
1º 14734 Lengua Italiana I 1º 14742 Lengua Italiana II
1º 14735 Lengua Portuguesa I 1º 14743 Lengua Portuguesa II
1º 14736 Lengua Rusa I 1º 14744 Lengua Rusa II
1º 15470 Griego Moderno I 1º 15471 Griego Moderno II
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 94
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
SEGUNDO CURSO
MATERIAS TRONCALES (40 créditos)
TERCER CURSO
MATERIAS TRONCALES (52 créditos)
CUARTO CURSO
MATERIAS TRONCALES (34 créditos)
PRIMER CURSO
MATERIAS TRONCALES (52 créditos)
Curso Código Denominación (2ª LENGUAS I) Curso Código Denominación (2ª LENGUAS II)
1º 14729 Lengua Alemana I 1º 14737 Lengua Alemana II
1º 14730 Lengua Árabe I 1º 14738 Lengua Árabe II
1º 14731 Lengua Hebrea I 1º 14739 Lengua Hebreo II
1º 14732 Lengua Francesa I 1º 14740 Lengua Francesa II
1º 14733 Lengua Inglés I 1º 14741 Lengua Inglés II
1º 14735 Lengua Portuguesa I 1º 14743 Lengua Portuguesa II
1º 14736 Lengua Rusa I 1º 14744 Lengua Rusa II
1º 15470 Griego Moderno I 1º 15471 Griego Moderno II
SEGUNDO CURSO
MATERIAS TRONCALES (46 créditos)
1º 2º 14763 TEORÍA DE LA LITERATURA Teoría de la Literatura 8
1º 2º 14978 LENGUA ITALIANA Lengua Italiana. Nivel Superior I 7
1º 2º 14979 LENGUA ITALIANA Lengua Italiana. Nivel Superior II 7
1º 2º 14980 LITERATURA ITALIANA Literatura Italiana I 6
1º 2º 14981 LITERATURA ITALIANA Literatura Italiana II 6
1º 2º ****** 2ª LENGUA Y SU LITERATURA
Literatura Segunda Lengua I 6
Literatura Segunda Lengua II 6
**** Elegir dos asignaturas del mismo idioma:
Código Denominación (2ª LENGUAS I) Código Denominación (2ª LENGUAS II)
14745 Literatura Alemana I 14753 Literatura Alemana II
14746 Literatura Árabe I 14754 Literatura Árabe II
14747 Literatura Hebrea I 14755 Literatura Hebrea II
14748 Literatura Francesa I 14756 Literatura Francesa II
14749 Literatura Inglesa I 14757 Literatura Inglesa II
14751 Literatura Portuguesa I 14759 Literatura Portuguesa II
14752 Literatura Rusa I 14760 Literatura Rusa II
15472 Griego Moderno I 15473 Griego Moderno II
TERCER CURSO
MATERIAS TRONCALES (27 créditos)
2º 3º 14982 LITERATURA ITALIANA Literatura Italiana III 7
2º 3º 14985 GRAMÁTICA ITALIANA Gramática Italiana I 6
2º 3º 14986 GRAMÁTICA ITALIANA Gramática Italiana II 6
2º 3º 14987 HISTORIA Y CULTURA ITALIANASHistoria y Cultura Italiana 8
CUARTO CURSO
MATERIAS TRONCALES (28 créditos)
PRIMER CURSO
MATERIAS TRONCALES (52 créditos)
Curso Código Denominación (2ª LENGUAS I) Curso Código Denominación (2ª LENGUAS II)
1º 14729 Lengua Alemana I 1º 14737 Lengua Alemana II
1º 14730 Lengua Árabe I 1º 14738 Lengua Árabe II
1º 14731 Lengua Hebrea I 1º 14739 Lengua Hebreo II
1º 14732 Lengua Francesa I 1º 14740 Lengua Francesa II
1º 14733 Lengua Inglés I 1º 14741 Lengua Inglés II
1º 14734 Lengua Italiana I 1º 14742 Lengua Italiana II
1º 14736 Lengua Rusa I 1º 14744 Lengua Rusa II
1º 15470 Griego Moderno I 1º 15471 Griego Moderno II
105 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
SEGUNDO CURSO
MATERIAS TRONCALES (46 Créditos)
TERCER CURSO
MATERIAS TRONCALES (32 créditos)
CUARTO CURSO
MATERIAS TRONCALES (32 créditos)
2º 4º 15021 Hª DE LA LENGUA PORTUGUESA Hª. de la Lengua Portuguesa I 6
2º 4º 15022 Hª DE LA LENGUA PORTUGUESA Hª. de la Lengua Portuguesa II 6
2º 4º 15025 LITERATURA PORTUGUESA Literatura Portuguesa V (S. XII-XV) 6
2º 4º 15026 LITERATURA PORTUGUESA Literatura Portuguesa VI (S. XVI-XVIII) 6
2º 4º 15028 Hª Y CULTURA PORTUGUESAS Hª y Cultura Portuguesas II 8
PRIMER CURSO
MATERIAS TRONCALES (60 créditos)
SEGUNDO CURSO
MATERIAS TRONCALES (40 créditos)
LITERATURA ROMÁNICA B: II 6
14904 Literatura Francesa II
14981 Literatura Italiana II
15018 Literatura Portuguesa II
TERCER CURSO
MATERIAS TRONCALES (52 créditos)
CUARTO CURSO
MATERIAS TRONCALES (7 créditos)
El/la alumno/a deberá elegir 18 créditos a escoger en bloque entre los Grupos 1,2,3 y 4. Para el resto de créditos optativos de segun-
do ciclo el alumno podrá escogar uno de los Grupos 1,2,3 y 4 (distinto del anterior) o bien asignaturas correspondientes al Grupo 5.
Grupo 5: Otras
15479 DIALECTOLOGÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA DE LAS LENGUAS ROMÁNCES 6
15480 SARDO 6
15481 RETORROMANCE 6
15482 LENGUAS CRIOLLAS DE BASE ROMANCE 6
15483 ANÁLISIS FILOLÓGICO DE TEXTOS ROMANCES MEDIEVALES 6
15484 LÉXICO ROMANCE 6
15485 ETIMOLOGÍA ROMANCE 6
15486 OCCITANO 6
15487 PALEOGRAFÍA I 6
15488 PALEOGRAFÍA II 6
15489 POÉTICA DE LA LITERATURA ROMÁNICA MEDIEVAL 6
15490 HISTORIA EXTERNA DE LAS LENGUAS ROMANCES 6
15491 LA RECEPCIÓN DE LA LITERATURA ROMÁNICA MEDIEVAL 6
TERCER CURSO
MATERIAS TRONCALES
MATERIAS OBLIGATORIAS
CUARTO CURSO
MATERIAS TRONCALES
MATERIAS OBLIGATORIAS
MATERIAS OPTATIVAS
TERCER CURSO
MATERIAS TRONCALES
MATERIAS OBLIGATORIAS
CUARTO CURSO
MATERIAS TRONCALES
MATERIAS OBLIGATORIAS
MATERIAS OPTATIVAS
/ PLAN 2000
PRIMER CICLO
PRIMER CURSO
GRUPO 1 (Primer semestre)
Lengua Hebrea
14867 Mata López 18/19 17/18 17/18 A-26 - -
N.B. I
16/17 16/17 A-29
14725 Lengua Española Llorente Pinto 22 4
10/12 A-14
SEGUNDO CURSO
GRUPO 1 (Primer semestre)
(+) Asignatura recomendable para alumnos que hayan cursado al menos un año de latín de Facultad.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 142
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
SEGUNDO CICLO
LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ALEMANA
TERCER CURSO
Primer Semestre
Segundo Semestre
CUARTO CURSO
Primer Semestre
Segundo Semestre
OPTATIVAS 2º Ciclo
Primer semestre
Segundo Semestre
TERCER CURSO
Primer Semestre
Segundo Semestre
CUARTO CURSO
Primer Semestre
Segundo Semestre
OPTATIVAS 2º Ciclo
Primer Semestre
Segundo Semestre
TERCER CURSO
Primer Semestre
Segundo Semestre
CUARTO CURSO
Primer Semestre
Segundo Semestre
OPTATIVAS 2º Ciclo
Primer semestre
/RVKRUDULRVVH¿MDUiQFRQHO3URIHVRU
Los alumnos cursarán obligatoriamente 24 créditos de las optativas lingüísticas (griega y latina respectivamente).
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 148
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OPTATIVAS-2º Ciclo
Segundo Semestre
TERCER CURSO
Primer Semestre
Segundo Semestre
CUARTO CURSO
Primer Semestre
Segundo Semestre
OPTATIVAS 2º Ciclo
Primer semestre
Segundo Semestre
TERCER CURSO
Primer Semestre
Segundo Semestre
/RVKRUDULRVGHDOJXQDVDVLJQDWXUDVVH¿MDUiQGHDFXHUGRFRQHOSURIHVRU
CUARTO CURSO
Primer Semestre
/RVKRUDULRVGHDOJXQDVDVLJQDWXUDVVH¿MDUiQGHDFXHUGRFRQHOSURIHVRU
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 152
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Segundo Semestre
/RVKRUDULRVVH¿MDUiQGHDFXHUGRFRQHOSURIHVRU
OPTATIVAS 2º Ciclo
Primer semestre
/RVKRUDULRVGHDOJXQDVDVLJQDWXUDVVH¿MDUiQGHDFXHUGRFRQHOSURIHVRU
Segundo Semestre
/RVKRUDULRVGHDOJXQDVDVLJQDWXUDVVH¿MDUiQGHDFXHUGRFRQHOSURIHVRU
153 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TERCER CURSO
Primer Semestre
GRUPO A
GRUPO B
Segundo Semestre
GRUPO A
GRUPO B
CUARTO CURSO
Primer Semestre
GRUPO A
GRUPO B
Segundo Semestre
GRUPO A
GRUPO B
OPTATIVAS 2º Ciclo
Primer semestre
TERCER CURSO
Primer Semestre
GRUPO A
Estudios culturales
14952 Glez. de la Aleja 10/11 9/10 9/10 P-5 19 4
G.B.
Historia Lengua
14939 Jurado 9/10 11/12 10/11 10/11 P-5 -- --
Inglesa
GRUPO B
Estudios culturales
14952 Glez. de la Aleja 9/10 10/11 10/11 A-29 19 4
G.B.
Historia Lengua
14939 Jurado 10/11 10/11 11/12 9/10 A-29 -- --
Inglesa
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 158
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Segundo Semestre
GRUPO A
GRUPO B
* Esta asignatura es también compatible con los horarios de las asignaturas troncales y obligatorias de 4º curso
159 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Segundo Semestre
CUARTO CURSO
Primer Semestre
GRUPO A
GRUPO B
Segundo Semestre
GRUPO A
GRUPO B
Segundo Semestre
TERCER CURSO
Primer Semestre
Segundo Semestre
CUARTO CURSO
Primer Semestre
Segundo Semestre
OPTATIVAS 2º Ciclo
Primer semestre
Segundo Semestre
TERCER CURSO
Primer Semestre
Segundo Semestre
CUARTO CURSO
Primer Semestre
Segundo Semestre
OPTATIVAS 2º Ciclo
Primer semestre
Segundo Semestre
TERCER CURSO
Primer Semestre
Segundo Semestre
CUARTO CURSO
Primer Semestre
Segundo Semestre
OPTATIVAS-2º CICLO
Primer Semestre
Segundo Semestre
Segundo Semestre
CUARTO CURSO
Primer Semestre
Segundo Semestre
OPTATIVAS-2º CICLO
Primer Semestre
Segundo Semestre
(Las asignaturas aparecen ordenadas por código de asignatura de menor a mayor. Los programas de las asignaturas que no aparezcan
en la Guía se entregarán a los alumnos a comienzos del curso por el/la profesor/a de la asignatura. El código de la asignatura puede consul-
tarse en la columna izquierda de las tablas de los horarios de las asignaturas.)
The course will consist in the reading and discussion of a still unpublished paper of Prof. Agud entitled “Critical Theory of Linguistics (CTL). The
students will get partial copies of the text. The course will run in English.
Students will be evaluated on the basis of a short paper of their own about a free subject out of the content of the course.
OBJETIVOS
El principal objetivo es proporcionar al alumno los fundamentos gramaticales de las lenguas anatolias que se atestiguan en el primer milenio
a.C.: luvita jeroglífico, lidio, cario, licio. El objetivo principal será poder entender sus textos, prestando también atención al contexto histórico-cultu-
ral en el que se encuentran. Además se compararán estas lenguas con otras lenguas indoeuropeas para dotar al alumno de conocimientos
TEMARIO
1. La rama anatolia y la familia de lenguas indoeuropeas. El anatolio y su situación dentro del indoeuropeo. La hipótesis hindo-hitita.
2. Los luvitas, su lengua y su cultura. ¿Qué podemos llamar luvita? Las lenguas anatolias “luvitas” o “lúvicas”.
3. El luvita. El luvita en el I mil. a.C.: el luvita jeroglífico. El sistema de escritura jeroglífico: orígenes, funcionamiento y problemas. Gramática
del luvita jeroglífico. Análisis de textos luvitas jeroglíficos.
4. La escritura griega en Anatolia y el desarrollo de nuevos alfabetos epicóricos. El fenómeno del bilingüismo en Anatolia.
5. Historia de Lidia. El lidio. Situación dialectal del luvio con respecto a las otras lenguas de la zona. Sistema de escritura. Gramática del lidio.
Análisis de textos lidios.
6. Historia de Licia. El licio. Sistema de escritura. Gramática del licio. Análisis de textos licios.
7. Historia de Caria. El cario. Posición dialectal del cario. Gramática del cario. Análisis de textos carios.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 172
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PLAN DE TRABAJO
El método de trabajo consiste, por una parte, en preparar en equipo con los alumnos los temas que se exponen en clase, y por otra, enfrentar-
se desde el principio con los textos traduciéndolos y comentándolos. La asistencia a clase es fundamental, puesto que forma una parte importante
de la evaluación de los alumnos.
EVALUACIÓN
Evaluación continuada mediante seguimiento del rendimiento de los alumnos en clase, elaboración de algún tema para ser expuesto en clase
y/o examen final.
BIBLIOGRAFÍA
ADIEGO, I. J.: The Carian Language, Brill, Leiden-Boston 2007.
GÉRARD, R.: Phonétique et morphologie de la langue lydienne, Peeters, Louvain-la-Neuve 2005.
GUSMANI, R.: Lydisches Wörterbuch. Mit grammatischer Skizze und Inschriftensammlung, C. Winter, Heidelberg 1964.
HAWKINS, J.D.: Corpus of Hieroglyphic Luwian Inscriptions, Volume I: Inscriptions of the Iron Age. Parts 1, 2, and 3, Walter de Gruyter, Berlin 2000.
MELCHERT, H. C.: Anatolian Historical Phonology, Rodopi, Amsterdam-Atlanta 1994.
MELCHERT, H. C.: A Dictionary of the Lycian Language, Beech Stave Press, Ann Arbor-New York 2004.
MELCHERT, H. C. (ed.): The Luwians, Brill, Leiden-Boston 2003.
OREL, V.: The Language of Phrygians. Description and Analysis, Caravan Books, Delmar-New York 1997.
PAYNE, A.: Hieroglyphic Luwian, Wiesbaden, Harrassowitz 2004.
LENGUA PARTA
Curso 2009-10
(2º cuatrimestre)
Prof.: Alberto Cantera Glera y Miguel Ángel Andrés Toledo
OBJETIVOS
El principal objetivo es proporcionar al alumno los fundamentos gramaticales de una lengua irania media, el parto, la lengua del imperio
parto con el que tuvo que enfrentarse Roma. El objetivo principal será poder entender sus textos. Además se comparará esta lengua irania
media con el iranio antiguo (avéstico y persa antiguo) y otras lenguas iranias medias (especialmente el pahlaví), así como con otras lenguas
indoeuropeas, principalmente con el sánscrito, griego y latín, para dotar al alumno de conocimientos que le resulten útiles para la comparación
de lenguas antiguas del mismo grupo indoeuropeo.
PLAN DE TRABAJO
Estudio progresivo de la morfología y la sintaxis del parto, así como nociones de fonética irania media. Traducción de textos sencillos lite-
rarios y epigráficos. Introducción a la literatura parta. Para ello se utilizará un curso progresivo desarrollado por los profesores que incluye en
cada lección nociones gramaticales, de lingüística histórica, vocabulario y textos originales sencillos.
173 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMARIO
A) Parte teórica
1. Parto: lengua y corpus conservado.
2. La escritura parta.
3. Morfología y sintaxis parta.
4. Características principales de la fonética del iranio medio dentro del grupo indoiranio.
B) Parte práctica
Traducción de textos partos sencillos.
EVALUACIÓN
Evaluación continua mediante ejercicios a lo largo del curso. Si algún alumno lo prefiere, se podrá hacer un examen final en el que se tra-
ducirá un texto parto de dificultad media.
BIBLIOGRAFÍA
Andres, F. C. & Henning, W. B. (1932), “Mitteliranische Manichaica aus Chinesisch-Turkestan I”, Sitzungsberichte der preussischen Akademie
der Wissenschaften 10, 173-222.
Andres, F. C. & Henning, W. B. (1933), “Mitteliranische Manichaica aus Chinesisch-Turkestan II”, Sitzungsberichte der preussischen Akademie
der Wissenschaften 11, 292-363.
Andres, F. C. & Henning, W. B. (1934), “Mitteliranische Manichaica aus Chinesisch-Turkestan III”, Sitzungsberichte der preussischen Akademie
der Wissenschaften 12, 846-912.
Boyce, M. (1954), The Manichaean Hymn-Cycles in Parthian. London /New York/ Toronto.
Boyce, M. (1975), A Reader in Manichaean Middle Persian, and Parthian: texts with notes. E. J. Brill, Leiden / Teherán.
Boyce, M. (1977), A Word-list of Manichaean Middle Persian and Parthian. Acta Iranica, Textes et Mémoires, Leiden-Téhéran-Liège.
Brunner, Ch. J. (1977), A syntax of western Middle Iranian. Caravan Books, Delmar, New York.
Sundermann, W. (1973), Mittelpersische und parthische kosmogonische und Parabletexte der Manichäer, mit einigen Bemerkungen zu Motiven
der Parabletexte von Friedmar Geissler. Akademie Verlag, Berlin.
Sundermann, W. (1981), Mitteliranische manichäische Texte kirchengeschichtlichen Inhalts. Akademie Verlag, Berlin.
Sundermann, W. (1989), “Parthisch”, en Schmitt, R. (ed.), Compendium Linguarum Iranicarum. Reichert, Wiesbaden, 114-137.
PALEOGRAFÍA GRIEGA
PROGRAMA
1. La transmisión de los textos griegos clásicos
1. De la Antigüedad a la Edad Media
2. De la Edad Media al Renacimiento
3. El redescubrimiento de la literatura griega en el s. XV
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 174
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA
B.A. van Groningen, Short manual of Greek Palaeography, Leyden, 1967.
L.D. Reynolds N.G. Wilson, Copistas y filólogos, Madrid, 1986.
E. Ruiz, Manual de codicología, Madrid, 1995.
G. M. Vian, Filología e historia de los textos cristianos, Madrid, 2005.
EVALUACIÓN
Se hará un examen final de los contenidos explicados en clase
PERSA MODERNO 2
CONOCIMIENTOS REQUERIDOS
Haber superado el curso de Persa Moderno 1 o tener conocimientos básicos y previos de la lengua persa.
175 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
Ampliación y profundización del vocabulario activo y pasivo así como de nociones gramaticales y sintácticas adquiridas en Persa Moderno
del curso anterior.
También adquirir conocimientos globales sobre la historia, cultura, religión, tradiciones, etc. de Irán. En este curso nos centraremos en la
lengua estándar escrita, la de la capital, Teherán.
DESCRIPCIÓN
Irán –oficialmente, la República Islámica de Irán– es un país de Oriente Medio. La lengua oficial del país es el persa y se escribe de dere-
cha a izquierda en el alfabeto árabe, con algunas modificaciones para incorporar sonidos que existen en persa pero no en árabe. Pertenece a
la familia de las lenguas indoeuropeas, igual que el español, el inglés, etc. El persa es también conocido como farsi o parsi, y como dari en
Afganistán. Es una lengua hablada en Irán, Tayikistán, Afganistán, Azerbaiyán, parte de la India y parte de Pakistán.
TEMARIO
1. Nombres indeterminados
2. Los pronombres posesivos
3. El complemento directo e indirecto
4. Formas verbales: futuro, imperativo, subjuntivo.
5. Los adjetivos comparativos
6. Los adverbios
7. Los números cardinales y el cuantificador (continuación)
8. El horario
9. Los números ordinales
10. Marcas de plural (continuación)
11. Redacción y traducción de textos sencillos de farsi al español y viceversa
12. Información sobre temas sociales, históricos, religiosos, culturales y tradiciones importantes de Irán (continuación)
EVALUACIÓN
Se valorará el trabajo realizado a lo largo del curso.
El examen final consistirá de una prueba escrita y otra oral.
BIBLIOGRAFÍA
Farzad, N. (2004). Modern Persian. Teach Yourself. London: Hodder and Stoughton.
Hooshangi, S. (2002). Persa para Españoles. Madrid: Ediciones Clásicas.
Samareh, Y. (1997). Enseñanza de Lengua Persa. Curso Elemental. Libro 1. Teherán: Organización de Cultura y Relaciones Islámicas.
Stilo, D., K. Talattof, J. Clinton. (2005). Modern Persian: Spoken and Written. New Haven, CT: Yale University Press.
OBJETIVOS
Comprensión de textos griegos de dificultad simple. Identificación de términos clave en textos de mayor complejidad.
CONTENIDOS
Introducción a las características del griego clásico: fonética, morfología, sintaxis y léxico. Se estudiarán también las normas de transcripción
con el fin de conocer con precisión la influencia del griego en la creación de términos cultos en las lenguas modernas.
EVALUACIÓN
Se realizará un examen parcial sobre gramática a mitad del curso y un examen final que consistirá en la traducción de un texto y en varias pre-
guntas sobre gramática y etimología.
BIBLIOGRAFÍA
BERENGUER AMENÓS, J., Gramática griega, Barcelona (Bosch) 2002.
ROJAS ÁLVAREZ, L., Gramática griega, I y II, México (Herder), 2004.
11333-TOPONIMIA
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
1. Suscitar y encauzar el interés por el estudio de la Onomástica (Toponimia/ Antroponimia). 2. Comprobar el carácter científico de la Topo-
nimia (disciplina lingüística/materia interdisciplinar). 3. Iniciar al alumno en el método lingüístico utilizado en Toponimia. 4. Realizar alguna activi-
dad concreta relativa a la Toponimia general. 5. Comprobar, junto con la interrelación disciplinar, también la especificidad de la Toponimia. 6.
Aplicación práctica.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Álvarez, A. y Perdiguero, H. (eds): Toponimia de Castilla y León, Actas de la Reunión Científica, Burgos, 1994.
Coca Tamame, I: (1993) Toponimia de la Ribera de Cañedo, Salamanca: Eds. Diputación de Salamanca.
Corominas, J.: Tópica hespérica. Estudio sobre los antiguos dialectos, el substrato y la toponimia romances, Ed. Gredos, Madrid, 1972 (2 vols.)
Dauzat, A.: La Toponymie Française, 2ª ed. Payot, Paris, 1960.
Enciclopedia Lingüística Hispánica, dirigida por M. Alvar et alii, Madrid, 1960, 1967.
Llorente Maldonado, A.: Toponimia e Historia, Universidad de Granada, 1971.
Topónimos españoles y su significado, ICE, Univ. de Salamanca, 1983.
Esquema toponímico de la provincia de Salamanca: Topónimos prerromanos, STRENAE, Acta salmanticensia, XVI, Serie Filosofía y Letras, Sala-
manca, 1962.
Menéndez Pidal, R.: Toponimia Prerrománica Hispana, Reimpresión, Ed. Gredos, Madrid, 1968.
Nieto Ballester, E.: Breve diccionario de topónimos españoles, Madrid, Alianza Editorial,1997.
Rohlfs, G.: Aspectos de Toponimia Española, Boletim de Filologia, XII, Lisboa, 1951.
Trapero, M. (1999): Diccionario de Toponimia Canaria: Léxico de referencia Oronímica, Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias,
UNED, 1999.
EVALUACIÓN
En orden a facilitar la evaluación del alumno, se consensúan dos fechas para realizar un examen. Cada cual se acomoda a la que más le
interesa.
Parece razonable que el alumno realice un trabajo práctico de investigación sobre algún tema concreto de la asignatura.
OBJETIVO
Con esta asignatura se tratará de analizar los principales aspectos de la vida e ideología politico-social de Roma partiendo de la proyección y
comentario de algunas de las más famosas películas del género y utilizando, como base imprescindible para su comprensión, una selección de algu-
nas de las principales fuentes latinas (poemas, novelas, obras de historia, biografías de emperadores y santos, panegíricos, apologética cristiana,
etc), o algún texto especialmente adecuado para dar una visión histórico-cultural panorámica.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 178
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Las películas se seleccionarán de acuerdo con los temas pero, también, según las posibilidades y la disponibilidad de la oferta del mercado.
En clase se organizará el trabajo bajo dos apartados: cada día, antes de ver la película, se responderán por escrito algunas preguntas sobre
el texto leído o tema propuesto. Después de la proyección se responderá alguna cuestión relacionada con la película vista y su reflejo del texto leído
como preparación.
PROGRAMA
1. Un héroe griego y su influencia en Roma: Alejandro Magno (versión clásica de R. Rossen, o la reciente de O. Stone)
2. La fundación de Roma y la monarquía tradicional (Elena de Troya, R. Wise)
3. El esplendor de la Roma republicana (Escipión el Africano, L. Magni).
4. La crisis de la República: problemas internos y externos: Espartaco, St. Kubrick; y Julio César y Cleopatra, de J.Manckiewick)
5. El Imperio y sus emperadores (Demetrio y los Gladiadores y Gladiator, de R. Scott).
6. La sociedad en Roma (Golfus de Roma, R. Lester)
7. El cristianismo y sus relaciones con el poder imperial (Quo Vadis? M. Le Roy, y La túnica sagrada, H. Koster)
8. El fin de Roma: intrigas políticas y la invasión de los bárbaros: Atila rey de los hunos D. Sirk)
PRUEBA FINAL
El examen final constará de unas preguntas sobre las obras leídas y un comentario de algún fragmento de una película específicamente selec-
cionado para ello. Se valorará, como es lógico, el trabajo realizado a lo largo del curso en la lectura, obligatoria, de las fuentes seleccionadas.
REQUISITOS
Haber aprobado, al menos, un curso de Lengua Latina en la Universidad de Salamanca (salvo los de Iniciación).
Tema 1º. Origen de las palabras. Teorías antiguas. Etimología y significado. La arbitrariedad del signo lingüístico. La onomatopeya y la for-
mación de las palabras.
Tema 2º. Procedimientos de formación de palabras. Causas del cambio de significado. Léxico e historia.
Tema 3º. El léxico científico. Las palabras que designan las ciencias. Procedimientos utilizados para su formación. Diversidad de formantes
y relación semántica entre ellos.
Tema 4º. La toponimia. Topónimos significativos. Estudio de algunos topónimos importantes. Origen de los apelativos.
Tema 5º. Historia de los términos que designan al hombre, a las actividades intelectuales, las partes del cuerpo, los animales domésticos.
Tema 6º. La etimología popular. El valor metafórico de las palabras. Origen de los términos abstractos e intelectuales. Curiosidades
léxicas.
179 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, D.: “Etimologías hispánicas”, Rev. de Filol. Esp., XXVII, 1943, 40 ss.
ALVAR EZQUERRA, M.: La formación de palabras en español, Madrid, Arco, 1993.
BALDINGER, K.: “L´étymologie hier et aujourd´hui”, Cahiers de l´ Association
BERTOLOTTI, R.: Saggio sulla etimologia popolare, Milano, Paideia, 1958.
COROMINAS, J.: Diccionario etimológico, crítico castellano-español, Madrid,
GARCÍA DE DIEGO, V.: Diccionario de voces naturales, Madrid, Aguilar, 1968.
LAPESA, R.: Léxico e historia, Madrid, Istmo, 1992.
LÜDTKE, H.: Historia del léxico románico, Madrid 1974.
MALKIEL, Y.: “Etymology and General Linguistics”, Word 18 (1962) pp. 101-120.
Idem,: Etimología, Cátedra, Madrid 1993.
MEYER-LÜBKE, W.: Romanisches etymologysche Wörterbuch, Heidelberg, 1935.
NIETO BALLESTER, E.: Breve diccionario de topónimos, Madrid, Alianza, 1997.
PISANI, V.: L´etimologia. Storia-questioni-metodo, Milano 1947.
ROHLFS, G.: Diferenciación léxica de las lenguas románicas, Madrid, 1960.
SZMERENY, O.: “Principles of Etymological Research in the Indoeuropeans Languages”, Etymologie (R. Schmitt ed.), Darmstadt 1977, pp. 287-
346. 1968 1-46.
ULLMANN, S.: “Sémantique et étymologie”, Cahiers de l´Association Internationale des Etudes Françaises 11 (1959) 323-335.
WARTBURG, W. v.: “Zur Frage der Volksetymologie”, Homenaje a Menéndez-Pidal, I, Madrid, 1925.
11785-LENGUA PALHAVI
OBJETIVOS
El principal objetivo es proporcionar al alumno los fundamentos gramaticales de una lengua irania media, el pahlaví, en la que está escrita una
gran cantidad de textos de la religión más antigua de Irán, el zoroastrismo, así como otros textos literarios diversos. El objetivo principal será poder
entender estos textos. Además se comparará esta lengua irania media con el iranio antiguo (avéstico y persa antiguo) y con otras lenguas indoeu-
ropeas, principalmente con el sánscrito, griego y latín, para dotar al alumno de conocimientos que le resulten útiles para la comparación de lenguas
antiguas del mismo grupo indoeuropeo.
PLAN DE TRABAJO
Estudio progresivo de la morfología y la sintaxis del pahlaví, así como nociones de fonética irania media. Traducción de textos sencillos de diver-
sos géneros literarios. Introducción a la literatura pahlaví. Para ello se utilizará un curso progresivo desarrollado por los profesores que incluye en
cada lección nociones gramaticales, de lingüística histórica, vocabulario y textos originales sencillos.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 180
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMARIO
A) Parte teórica
1. Pahlaví: lengua y corpus conservado.
2. La escritura pahlaví.
3. Morfología y sintaxis pahlaví.
4. Características principales de la fonética del iranio medio dentro del grupo indoiranio.
B) Parte práctica
Traducción de textos pahlavíes sencillos.
EVALUACIÓN
Evaluación continua mediante ejercicios a lo largo del curso. Si algún alumno lo prefiere, se podrá hacer un examen final en el que se tradu-
cirá un texto pahlaví de dificultad media.
BIBLIOGRAFÍA
CERETI, C. (2001), La letteratura pahlavi. Milano, Mimesis.
MACKENZIE, D.N. (1971), A concise Pahlavi dictionary. London, Oxford University Press.
NYBERG, H.S. (1964), A manual of Pahlavi. Wiesbaden, Harrassowitz.
OBJETIVOS
Ampliación y profundización del vocabulario activo y pasivo así como de nociones gramaticales y sintácticas adquiridas en Griego Moderno
de cursos anteriores.
Para la consecución de los objetivos marcados se adoptará el siguiente método de trabajo:
Contenidos:
1) Clases ordinarias: Lectura del manual
, Tesalónica 2000. (Continuación). A partir de las dificultades
de comprensión se irán explicando cuestiones de morfología, sintaxis y léxico.
2) Clases prácticas: Irán dirigidas en doble sentido: en primer lugar, a la consolidación de los conocimientos adquiridos en las clases ordi-
narias mediante ejercicios que realizarán los alumnos con la ayuda del profesor y, en segundo lugar, la conversación.
TEMARIO
1. La voz pasiva: Aoristo, Perfecto y Pluscuamperfecto. 2. Verbos irregulares. 3. El Subjuntivo de la voz pasiva. 4. El Imperativo de la voz
pasiva. 5. Oraciones subordinadas de sustantivo y de adjetivo. 6. Oraciones condicionales.
181 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
El examen final consistirá en un cuestionario amplio y en un ejercicio de traducción.
BIBLIOGRAFÍA
D. BRIAN-I. PHILIPPAKI WARBURTON: Modern Greek, London-Sydney 1987.
P. MACKRIDGE: The Modern Greek Language, Oxford 1985.
M. TRIANDAFYLIDIS: Pequeña gramática neogriega, Univ. Aristóteles de Tesalónica Instituto de Estudios neogriegos. Fund. M.A. Triandafylidis
(ed. Carlos Méndez) Tesalónica 1994.
11788-GRIEGO MODERNO IV
Ampliación y profundización del vocabulario activo y pasivo así como de nociones gramaticales y sintácticas adquiridas en Griego Moderno
de cursos anteriores.
Para la consecución de los objetivos marcados se adoptará el siguiente método de trabajo:
CONTENIDOS
1) Clases ordinarias: Lectura de selección de textos. A partir de las dificultades de comprensión se irán explicando cuestiones de sintaxis y
léxico.
2) Clases prácticas: Irán dirigidas en doble sentido: en primer lugar, a la consolidación de los conocimientos adquiridos en las clases ordi-
narias mediante ejercicios que realizarán los alumnos con la ayuda del profesor y, en segundo lugar, la conversación.
TEMARIO
1. Oraciones subordinadas adverbiales. 2. Oraciones condicionales (continuación). 3. Transformación de la voz activa a pasiva y viceversa.
4. Verbos irregulares. 5. Expresiones idiomáticas.
EVALUACIÓN
El examen final consistirá en un cuestionario amplio y en un ejercicio de traducción.
BIBLIOGRAFÍA
D. BRIAN- I. PHILIPPAKI WARBURTON: Modern Greek, London-Sydney 1987.
P. MACKRIDGE: The Modern Greek Language, Oxford 1985.
M. TRIANDAFYLIDIS: Pequeña gramática neogriega, Univ. Aristóteles de Tesalónica Instituto de Estudios neogriegos. Fund. M.A. Triandafylidis
(ed. Carlos Méndez) Tesalónica 1994.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 182
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS DOCENTES
Estudiar las actitudes que hacia las mujeres se ven reflejadas en las literaturas griega y latina, literaturas que fueron cultivadas predomi-
nantemente por hombres y hacer ver cómo muchas actitudes actuales hacia las mujeres proceden de Grecia y Roma.
PROGRAMA
1. La mujer en la Literatura griega arcaica: Homero, Hesiodo y los líricos. Safo y las poetisas griegas. 2. La mujer en la literatura griega
clásica: la tragedia y la comedia antigua. 3. La mujer en la comedia latina: Plauto y Terencio. 4. La mujer en la literatura latina clásica: Virgilio y
Horacio. 5. La mujer en la elegía. La poetisa Sulpicia. 6. La mujer en la sátira romana.
CONOCIMIENTOS NECESARIOS
Es conveniente tener interés por la Literatura y por los Estudios de Género.
Recomendada para los alumnos matriculados en: Filologías, Historia, Humanidades, Traducción, Filosofía, Sociología y Educación.
Solo podrá ser cursada por los alumnos matriculados en: Todas las titulaciones
11852-MITOLOGÍA CLÁSICA II
OBJETIVOS
Completar el panorama esbozado en la asignatura de Mitología Clásica, centrándose en los Héroes Griegos. Profundizar en sus mitos a
través de las fuentes literarias e iconográficas.
CONTENIDOS
I. El origen de los hombres.
II. Los Héroes. 1. Las tradiciones de Micenas y Argos. 2. Leyendas tesalias y etolias. 3. Tebas y el Ciclo de Heracles. 4. Los mitos del
Ática. El papel de Atenas. 5. El ciclo troyano.
PLAN DE TRABAJO
La exposición de las clases atenderá fundamentalmente a las fuentes antiguas que nos transmiten información sobre los héroes: de un
lado, textos griegos y latinos, de los que se facilitará traducción, de otro, testimonios escultóricos y pictóricos de época antigua, pero también
medieval, renacentista, barroca, neoclásica y moderna, que serán presentados mediante diapositivas y powerpoint.
183 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
Al final del curso un examen escrito permitirá medir el grado de asimilación de la materia. Constará éste, por un lado, de preguntas teóri-
cas y, por otro, del comentario de un texto mitológico griego y eventualmente de una representación artística.
BIBLIOGRAFÍA
También aquí es difícil señalar manuales concretos que respondan a las necesidades del curso. A lo largo de las clases se facilitará a los
alumnos una selección de textos, para cuya interpretación podrán ayudarse de libros y artículos más específicos.
Es de esperar que los alumnos se hayan familiarizado ya con obras generales, como los diccionarios de de P. Grimal (Dictionnaire de la
mythologie grecque et romaine, Paris, 1951, con múltiples reimpresiones de la traducción castellana, Barcelona, 1965) o C. Falcón Martínez –
E. Fernández Galiano – R. López Melero (Diccionario de la mitología clásica, Madrid, Alianza Editorial, 19949).
Estarán en condiciones de manejar obras más complejas como el Lexicon iconographicum mythologiae classicae, Zurich – München, en
curso de publicación desde 1981, donde se recogen las representaciones artísticas de carácter mitológico a una escala documental desconoci-
da hasta ahora, con reproducción de numerosísimos testimonios gráficos. Su manejo puede combinarse de forma muy aprovechable con el
Lexicon der griechischen und römischen mythologie (Wien, 19698), que contiene noticias muy valiosas sobre la pervivencia de los mitos clási-
cos en el arte y la literatura posterior, así como The Oxford Guide to Mythology in the Arts (1300-1990), Oxford, 1993. Entre nosotros en los
últimos años se han publicado obras muy notables en ese sentido, citemos la monografía de R. López Torrijos, La mitología en la pintura espa-
ñola del Siglo de Oro, Madrid, 1985, la Guía iconográfica de los héroes y dioses de la antigüedad a cargo de I. Aghion – C. Barbillon – F. Lisa-
rrague, trad. esp. de A. Guzmán Guerra, Madrid, 1997 o con carácter más restringido el libro de Mª C. Fernández Castro, La Guerra de Troya.
Imágenes y leyendas, Madrid, 2001.
Se indicarán asimismo direcciones de Internet que puedan facilitar a los alumnos a el acceso a las fuentes, en especial, a las iconográficas.
11891-PERSA MODERNO
DESCRIPCIÓN
Irán –oficialmente, la República Islámica de Irán– es un país de Oriente Medio. La lengua oficial del país es el persa y se escribe de dere-
cha a izquierda en el alfabeto árabe, con algunas modificaciones para incorporar sonidos que existen en persa pero no en árabe. Pertenece a
la familia de las lenguas indoeuropeas, igual que el español, el inglés, etc. El persa es también conocido como farsi o parsi, y como dari en
Afganistán. Es una lengua hablada en Irán, Tayikistán, Afganistán, Azerbaiyán, parte de la India y parte de Pakistán.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 184
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMARIO
1. El alfabeto persa
2. Las vocales cortas y largas
3. Fórmulas rutinarias básicas
4. Los pronombres personales tónicos
5. Marcas de plural
6. Pronombres y adjetivos demostrativos
7. Formas verbales: presente de indicativo, pretérito indefinido
8. Los números cardinales
9. Las preposiciones
10. La ezāfe
11. Las partículas de interrogación
12. Redacción y traducción de textos sencillos de farsi al español y viceversa
13. Información sobre temas sociales, históricos, religiosos, culturales y tradiciones importantes en Irán
EVALUACIÓN
Se valorará el trabajo realizado a lo largo del curso.
El examen final consistirá de una prueba escrita y otra oral.
BIBLIOGRAFÍA
Farzad, N. (2004). Modern Persian. Teach Yourself. London: Hodder and Stoughton.
Hooshangi, S. (2002). Persa para Españoles. Madrid: Ediciones Clásicas.
Samareh, Y. (1997). Enseñanza de Lengua Persa. Curso Elemental. Libro 1. Teherán: Organización de Cultura y Relaciones Islámicas.
Stilo, D., K. Talattof, J. Clinton. (2005). Modern Persian: Spoken and Written. New Haven, CT: Yale University Press.
14014-LENGUA PORTUGUESA II
OBJECTIVOS
Consolidar e desenvolver as capacidades comunicativas básicas na língua portuguesa anteriormente adquiridas.
185 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMAS E CENÁRIOS
A escola (material e mobiliário da aula), sistema educativo, actividades realizadas na aula; produtos alimentares II; uso do telefone; os
correios (a correspondência, vocativos de início e saudações finais); anúncios de emprego, procurar emprego, responder a um anúncio, redigir
um currículum vitae; nomes de animais; partes do corpo; higiene e saúde; doenças e sintomas; acidentes; alimentos e bebidas; temperos; uten-
sílios de mesa, louça e aparelhos domésticos; qualificativos para a alimentação; meteorologia; feriados nacionais; tempo livre; desportos; locias
para actividades desportivas; material desportivo; espectáculos; música; televisão e cinema; jogos e brincadeiras.
ASPECTOS GRAMATICAIS
Aspectos mais importantes da fonética da língua portuguesa; a conjugação reflexa; emprego das maiúsculas; pronomes de complemento
directo e indirecto; contracções de C.D. e C.I.; pronomes tónicos precedidos de preposição; talvez + conjuntivo; se calhar + indicativo; homófo-
nos; Pronomes átonos de complemento directo de 3ª pessoa, fenómenos de alteração; regras de colocação do pronome átono e reflexo; pro-
cessos de enfatização; preposição e locução prepositiva; Preposição e relação no tempo; haver de + expressões de tempo; pronome relativo;
classificação, grau de significação e colocação dos advérbios; locução adverbial; interjeição.
AVALIAÇÃO
Trabalhos de casa e assistência às aulas: 15%. Exame final: 70%. Exame oral: 15%.
BIBLIOGRAFIA
FERREIRA MONTERO, Hélder Júlio e PEREIRA ZAGALO, Frederico João: Português para Todos, vol. I. Luso-Española de Ediciones, Sala-
manca, 2000.
FERREIRA, A. Gomes e FIGUEIREDO, J. Nunes de, Compêndio de Gramática Portuguesa. Porto Editora.
ACHTER, Erik Van et alter, Estudar o Verbo. Exercícios Práticos para Estrangeiros, Minerva, Coimbra, 1996.
LEITE, Isabel Coimbra e COIMBRA, Olga Mata, Gramática Activa, volumes I e II, Lidel, Edições Técnicas, Lisboa.
SILVA, Mendes, Compêndio Didáctico, Ministério da Educação e Cultura, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, Lisboa, 1986.
14725-LENGUA ESPAÑOLA
PROGRAMA
1. Del fonema a la oración. Oración y enunciado
2. Clasificación de la oración.
3. La oración: El sujeto. La composición categorial del sujeto. El sintagma nominal y su estructura.
4. La oración: El predicado. Tipos de predicado. El predicado nominal y los verbos copulativos. La oposición SER/ESTAR. El atributo.
5. El predicado verbal y sus complementos: el complemento directo y el complemento indirecto. El predicativo.
6. Los complementos circunstanciales. El problema del complemento preposicional. El complemento circunstancial oracional.
7. Relaciones entre oraciones: coordinación y subordinación.
8. La coordinación: copulativas, disyuntivas, explicativas, adversativas.
9. La subordinación: subordinación sustantiva, subordinación adjetiva, subordinación adverbial
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 186
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
ALARCOS LLORACH, E.: Estudios de gramática funcional del español, Madrid, 1970.
– Gramática de la lengua española, Madrid, 1994.
ALCINA, Juan y BLECUA, J.M.: Gramática española, Barcelona, 1975.
BELLO, Andrés: Gramática de la lengua española destinada al uso de los americanos, ed. de Ramón Trujillo, Madrid, 1988.
BOSQUE, Ignacio: Las categorías gramaticales, Madrid 1989.
– Problemas de morfosintaxis, Madrid, 1980.
– (2004, dir), REDES
FUNDACIÓN JUAN MARCH: La lengua española hoy, Madrid, 1995.
GÓMEZ TORREGO: Leonardo: Manual del español correcto, Madrid, 1989.
– Gramática didáctica del español, Madrid, 2002, octava edición.
MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, 1983.
MORENO CABRERA, Juan Carlos: Curso universitario de lingüística general; Tomo I: Teoría de la gramática y sintaxis general, Madrid, 1991.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, 1973.
– Diccionario de la Lengua Española, Madrid, 1992.
– Gramática descriptiva de la Lengua Española, Madrid, 1999.
– Ortografía de la Lengua Española, Madrid, 1999.
– Diccionario Panhispánico de dudas, Madrid, 2005
ROJO, Guillermo: Cláusulas y oraciones, Santiago de Compostela, 1978.
SECO, Manuel: Gramática esencial del español, Madrid, 1972.
– Diccionario del español actual, Madrid, 1999.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Jacob M. Asan: “El español sefardí”, en La lengua española hoy, Fundación Juan March, Madrid, 1995.
Julio Borrego Nieto: “El español de Castilla y León: ¿Modelo lingüístico o complejo dialectal?”, en La lengua Española patrimonio de todos,
obra social de La caja de Burgos, Burgos, 1999.
Álex Grijelmo García: “La responsabilidad de hablar en público”, en La Lengua Española patrimonio de todos, obra social de La Caja de Bur-
gos, Burgos, 1999.
José G. Moreno de Alba: “El español americano”, en La lengua española hoy, Fundación Juan March, Madrid, 1995.
Elena Toro Lillo: “La invasión árabe. Los árabes y el elemento árabe en español”, 2006, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cer-
vantesvirtual.com
DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Habrá cuatro horas de clase semanales: tres teóricas y una práctica. Ésta última se dedicará al análisis sintáctico, a la revisión de las lec-
turas obligatorias, a cuestiones normativas y a exposiciones orales.
TRABAJO OPTATIVO
Los alumnos que lo deseen podrán realizar pequeños trabajos, de forma individual o en grupo. Los trabajos se expondrán siempre oralmente.
187 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
(Grupo 3)
Troncal
Créditos: 8
Prof. D.: Ignacio Coca
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
1. Insertar la Lengua Española, entendida como Teoría Gramatical del Español, en el ámbito de la Lingüística general. 2. Captar el carác-
ter científico de la Teoría Gramatical. 3. Desdogmatizar contenidos, abriendo nuevos campos de investigación a la luz de los diferentes méto-
dos adoptados para el análisis de la Lengua Española. 4. Interpretar y desarrollar los contenidos aplicando un método funcionalista al estudio
de la oración. 5. Centrar/comprender el análisis morfosintáctico como principio operativo básico de la sintagmática y del decurso, en orden a la
Pragmática. 6. Contextualizar lo aparentemente teórico y conceptual. 7. Organizar el análisis de la Lengua Española partiendo de las unidades
pragmáticas de estructuración del discurso. 8. Comprobar la diferenciación e interacción entre las funciones sintácticas, funciones semánticas y
funciones informativas. 9. Aplicar los objetivos anteriores al análisis de la estructura oracional desde una doble perspectiva: a) Enunciado/ora-
ción (funcionamiento y estructura). b) Oración: (clases de palabras que la intergran). 10. Profundizar en el estudio de los constituyentes inme-
diatos de la oración.
PLAN DE TRABAJO
a) Explicaciones docentes. b) Clases prácticas. c) Dirección de trabajos relativos a la asignatura. d) Corrección de prácticas/trabajos/estu-
dios... e) Corrección de pruebas de promoción.
EVALUACIÓN
Hay un solo examen escrito coincidente con la fecha prevista en el calendario escolar. Se valoran conocimientos del contenido de la asig-
natura; también se tienen presentes las actitudes y el interés del alumno, voluntariamente manifestado mediante la realización de trabajos
sobre aspectos relativos a algún asunto concreto del temario o de las clases prácticas.
IMPARTICIÓN
Primer semestre. Centro: Facultad de Filología.
Análisis del sujeto. Concepto de tema/rema. Caracteres del sujeto en español. El fenómeno de la sustantivación. Estructura del sintagma
nominal (sujeto). Adyacentes. Elementos optativos. Actualizadores. TEMA 5.- El Predicado: Estudio del predicado nominal. Predicado facti-
vo. Verbos ser y estar no copulativos. Composición del atributo. Oraciones ecuacionales. Otras funciones que pueden integrarse en las ora-
ciones copulativas. TEMA 6.- El Predicado Verbal: Grupos transitivos e intransitivos: fronteras difusas. Caracterización del complemento
directo. Transitividad/voz y reflexividad. Estudio del complemento indirecto. Semántica del complemento indirecto. TEMA 7.- El Complemen-
to Circunstancial: Tipos de circunstanciales. Indicios de indiferenciación. Tipos de periféricos. Estructura del complemento circunstancial.
TEMA 8.- Relación entre oraciones: coordinación y yuxtaposición. TEMA 9.- Estudio de la oración compleja: relaciones intraoracionales/
interoracionales.
Nota: los temas 8 y 9 son optativos, y su desarrollo dependerá de la temporalización real del curso.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GENERAL
Alarcos Llorach, E.: Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, 1ª ed.
– Estudios de gramática funcional del español, (1970), Madrid, Gredos, 1980, 3ª ed.
Alcina, J y Blecua, J.M.: Gramática Española, Barcelona, 1975.
Bello, A.: Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos, (1847), ed. Ramón Trujillo, Madrid, Arco / Libros, 1988.
Bosque, I.: Las Categorías Gramaticales, Madrid, Síntesis, 1989.
Bosque, I., Demonte, V: Gramática descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, 3 vols.
Cerdá Massó, R. (coord.): Diccionario de lingüística, Madrid, Anaya, 1986.
Dik, S.: Gramática funcional, Madrid, SGEL, 1981.
Fernández Ramírez, S.: Gramática española, 1951, Madrid, Arco / Libros, 1985-1986, Ed de J. Polo e I. Bosque.
Fuentes Rodríguez, C.: La Sintaxis de las relaciones supraoracionales, Madrid, Arco / Libros, 1996.
Fundación Juan March: La Lengua española hoy, Madrid,1995.
Gili Gaya, S.: Curso superior de Sintaxis Española, Barcelona, Vox, 1990, 15ª ed.
Gómez Torrego, L.: Manual de español correcto, Madrid, Arco / Libros, 1993, 4ª ed.
Gutiérrez Ordóñez, S.: Principios de sintaxis funcional, Madrid, Arco-Libros, 1997.
– Temas, Remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid, Arco / Libros, 1977.
Hernández, Alonso, C.: Gramática funcional del español, 1984, Madrid, Gredos, 3ª ed. 1996.
López García, A.: Gramática del Español II. La Oración simple, Madrid, Arco / Libros, 1996.
– Gramática del español III. Las partes de la oración, Madrid, Arco / Libros, 1998).
Marcos Marín, F. et alii: Gramática Española, Madrid, Síntesis, 1998.
Real Academia Española: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Espasa Calpe, 1973.
Rojo, G.: Cláusulas y Oraciones, Santiago, Univ. de Santiago de Compostela, 1978.
Rojo G. y Jiménez, T.: Fundamentos del análisis sintáctico funcional, Universidad de Santiago de Compostela, 1989.
Seco, M.: Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua, 1972 Espasa. Calpe, 2ª edición revisada y aumentada, Madrid,
1989.
Tesnière, L.: Elementos de sintaxis structural, Madrid, Gredos, 1994.
189 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14725-LENGUA ESPAÑOLA
BIBLIOGRAFÍA
A. Sobre gramática
ALARCOS, E.: Estudios de gramática funcional del español. Madrid, edit. Gredos, 1987, 3ª edic.
– Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 1994.
ALCINA, J. y BLECUA, J.M.: Gramática Española. Barcelona, edit. Ariel, 1988, 6ª edic.
BOSQUE, Ignacio (comp.): Gramática Española. El verbo y la oración. Madrid, ed. Arco-Libros, 1986.
BOSQUE, Ignacio y DEMONTE, V.: Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 1999. 3 vols.
BRUCART, J.M. y HERNANZ, Mª Luisa: La sintaxis (Principios teóricos. La oración simple). Barcelona, ed. Crítica, 1987.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática Española. Madrid, ed. Revista de Occidente, 1951.
GARCÍA MIGUEL, J. Mª.: Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes. Santiago de Compostela, Univ. de Santiago, 1995.
GILI GAYA, S.: Curso superior de sintaxis española. Barcelona, Bibliograf, 1987, 15 ª edic.
GÓMEZ TORREGO, L.: Gramática didáctica del español. Madrid, edic. S.M., 1998.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S.: La oración y sus funciones. Madrid, Arco-Libros, 1997.
– Principios de sintaxis funcional. Madrid, Arco-Libros, 1997.
LÓPEZ GARCÍA: Gramática del español. I La oración compuesta. Madrid, Arco-Libros, 1994.
– Gramática del español. II La oración simple. Madrid, Arco-Libros, 1996.
– Gramática del español. III Las partes de la oración. Madrid, Arco-Libros, 1998.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 190
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
Teoría y práctica Habrá un examen escrito final, a base de preguntas cortas destinadas a comprobar que el alumno ha adquirido una for-
mación global satisfactoria de los aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. (85%)
Trabajo: Se valorará la calidad de la labor de investigación realizada por los distintos grupos. (15%)
Las lecturas no son evaluables pero es necesario superar satisfactoriamente un control de lecturas para aprobar el curso.
191 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Curso 2009-2010
Prof. Enrique Jiménez Ríos
Primer Cuatrimestre
L, M, X 16-17, M 12-13
I. CONTENIDOS
Tema 1: El estudio de la lengua española. Unidad y diversidad. Norma y uso.
Tema 2: Niveles y unidades de análisis lingüístico. El análisis sintáctico.
Tema 3: Enunciado y oración. La modalidad.
Tema 4: El sintagma nominal.
Tema 5: El sintagma verbal.
Tema 6: Funciones oracionales.
14725-LENGUA ESPAÑOLA
GRUPO 3
Profª. Dra. Mª Noemí Domínguez García
Correo- e: [email protected]
ACTIVIDAD PRESENCIAL
Tema 1. El componente fónico de la lengua española.
1.1. Fonemas y archifonemas.
1.2. Sonidos: los alófonos
1.3. PRÁCTICA. Trabajo en grupo: Transcripción fonológica y fonética.
SEMINARIO: Lectura 1
Tema 2. El componente morfológico de la lengua española
2.1. Morfos, lexemas, afijos.
2.2. Morfología flexiva y morfología derivativa.
193 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PRÁCTICAS
Con carácter semanal, se realizarán en el aula prácticas de análisis fonético, morfológico y sintáctico, que serán dirigidas por grupos de estu-
diantes (máximo 4). La composición de estos grupos tiene que ser notificada con antelación a la profesora.
SEMINARIOS
También con carácter semanal y alternando con las prácticas, se dedicarán los seminarios a la exposición y a la resolución de ejercicios y pro-
blemas sobre la lectura de una selección de artículos y capítulos de libros. El orden de lectura será el siguiente:
S1. “La pronunciación”, en Gómez Torrego, L., Hablar y escribir correctamente, vol. 1. Madrid, Arco Libros, 2007, 2ª ed.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 194
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
S2. “El virus informático ataca a los genes”, en Grijelmo, Á, Defensa apasionada del idioma español, Madrid, Taurus, 1998.
S3. “El pronombre”, en Gómez Torrego, L., Hablar y escribir correctamente, vol. 2. Madrid, Arco Libros, 2007, 2ª ed.
S4. “Los verbos”, en Gómez Torrego, L., Hablar y escribir correctamente, vol. 2. Madrid, Arco Libros, 2007, 2ª ed.
S5. Borrego Nieto, J., La ideología inconsciente, Salamanca, Ediciones Universidad, 2006.
Procedimiento de trabajo en los seminarios: exposición de contenidos y resolución de actividades incluidas en una Guía de lectura que la
profesora entregará con la suficiente antelación para que los estudiantes puedan preparar el seminario correspondiente. Esta actividad la dirigirán
grupos de estudiantes (máximo 4). Todos los estudiantes entregarán un portafolio con las guías de lectura debidamente completadas el día del
examen.
TRABAJO PERSONAL: LECTURA Y RECENSIÓN DE UN LIBRO, que se elegirá entre los siguientes:
Bajo Pérez, Elena (2008): El nombre propio en español, Madrid: Arco Libros (Colección Cuadernos de Lengua española)
Fuentes Rodríguez, Catalina y Esperanza Alcaide Lara (2007): La argumentación lingüística y sus medios de expresión, Madrid: Arco Libros
(Colección Cuadernos de Lengua española)
García Mouton, Pilar (2002, 2ª ed.): Cómo hablan las mujeres, Madrid: Arco Libros (Colección Cuadernos de Lengua española)
Gómez Capuz, Juan (2004): Préstamos del español: lengua y sociedad, Madrid: Arco Libros (Colección Cuadernos de Lengua española)
Santiago Guervós, Javier de (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco Libros (Colección Cuadernos de Lengua española)
EVALUACIÓN
15%: trabajos en grupo y participación en seminarios
25%: lectura y recensión de un libro
35%: parte teórica del examen final
25%: parte práctica del examen
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Arias, R. (1983): Curso de morfosintaxis, Valencia: Aguilar.
Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, 3 vols.
Carratalá, E. (1980): Morfosintaxis del castellano actual, Barcelona: Labor.
Gili Gaya, S. (1989): Curso superior de sintaxis española, Barcelona: VOX/Biblograf, 15ªed.
Gómez Torrego, L. (1998): Gramática didáctica del español. Madrid: SM.
Gómez Torrego, L (2004): Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Madrid: SM.
Real Academia Española (1999): Nueva ortografía de la lengua castellana. Madrid: Espasa.
Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa, 22ª ed.
Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa.
[El DRAE y el DPD están disponibles en la red: www.rae.es]
Seco, M.: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Aguilar.
Seco, M. (1995): Gramática esencial del español, Madrid: Aguilar, 3ª ed.
Seco, M. et al. (1999): Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.
195 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14726-LINGÜÍSTICA
Curso 2009-2010
Filología Hispánica. Primer curso. Grupo 2-2 y Grupo 7
Profesora: Dra. Marcos Sánchez
Créditos: 5 teóricos y 3 prácticos
Tutorías: Lunes, Martes y Miércoles de 10-12. (Despacho 103 del Palacio de Anaya)
Correo-e: [email protected]
PROGRAMA GENERAL
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS
Introducción a los fundamentos teóricos y a la metodología de la lingüística actual, con especial atención a las relaciones entre el lenguaje y la
comunicación.
TEMARIO
I) Introducción: sobre la lingüística y el lenguaje
1. El objeto de estudio de la Lingüística
2. Sobre la naturaleza de lenguaje humano
3. Metodología lingüística. Historia de las ideas lingüísticas.
II) La comunicación y los aspectos sociales del lenguaje
1. La comunicación verbal
2. El uso del lenguaje. Pragmática
3. La diversidad lingüística
4. El cambio lingüístico
III) Aspectos estructurales del lenguaje
1. El significado y su estudio
2. La gramática: morfología y sintaxis
3. El plano fónico: fonética y fonología
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Sólo se citan manuales de reconocido prestigio y fácil acceso. Se ofrecerá bibliografía específica para cada uno de los temas del programa.
Akmajian, A., R.A. Demers Y R.M. Harnish, Lingüística: una introducción al lenguaje y a la comunicación, Madrid, Alianza Universidad, 1984.
Crystal, David: Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. (Trad. Esp. en Taurus, Madrid, 1994).
Fromkin, V. Y R. Rodman: An introduction to language, New York, Harcourt Brace Jovanovich, 1993.
Lopez, A. Y B. Gallardo (eds): Conocimiento y lenguaje, Valencia, Universitat de Valencia, 2005.
López Morales, H., Sociolingüística,Madrid, Gredos, 1989.
Lyons, J., Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973 (2ª ed.).
– Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona, Teide, 1984.
Martín Vide, Carlos (ed.), Elementos de Lingüística. Barcelona, Octaedro, 1996.
Martinez Celdran, E.: Bases para el estudio del lenguaje, Barcelona, Octaedro, 1995.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 196
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
DICCIONARIOS
Abraham, W., Diccionario de Terminología Lingüística Actual. Madrid, Gredos, 1981.
Alcaraz Varó, E. Y Martínez Linares, M.A.: Diccionario de Lingüística Moderna, Barcelona, Ariel, 1997.
Cerda, R.: Diccionario de Lingüística. Madrid, Anaya, 1986.
Crystal, David: An Dictionary Of Language And Languages, London, Penguin Books, 1994.
Dubois, J. Y Otros: Diccionario de Lingüística, Madrid, Alianza, 1983.
Lewandowski, T.,Diccionario de Lingüística, Madrid, Cátedra, 1982.
EXÁMENES
Los exámenes finales de la asignatura tendrán lugar en los días fijados en la Guía Académica de la Facultad de Filología.
Todos los matriculados en la asignatura elaborarán un trabajo en equipo (que expondrán públicamente) relacionado con una de las lecturas
obligatorias que fijará la profesora. Los contenidos de las lecturas serán materia del examen final.
La calificación del trabajo en equipo (y de su exposición) supondrá el 20% de la nota final.
Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de enero conservarán para la de septiembre la nota del trabajo en equipo.
El manual de respaldo de la asignatura es Yule 20073 (capítulos 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19, y 20). En la segunda semana
de diciembre tendrá lugar el examen de control del aprendizaje de sus contenidos; la nota obtenida en este examen supondrá el 20% de la califica-
ción final.
Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de enero conservarán para la de septiembre la nota del examen de diciembre.
La nota obtenida en el examen final de enero o septiembre supondrá el 60% de la calificación definitiva.
14726-LINGÜÍSTICA
PROGRAMA
1. Lenguaje, sociedad y cultura
2. Metodología lingüística
3. El nivel gramatical: morfología
197 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14726-LINGÜÍSTICA
Segundo cuatrimestre
Créditos: 8
Prof. D. Luis Santos Río
PROGRAMA GENERAL
1. Lenguaje, sociedad y cultura. Las lenguas.
2. Metodología lingüística.
3. El nivel gramatical: morfología y sintaxis.
4. El nivel fónico: fonética y fonología.
4. La semántica.
6. La pragmática lingüística.
7. El cambio lingüístico: lingüística histórica.
TRABAJOS O ENSAYOS
Es requisito para presentarse al examen final el haber realizado y entregado al menos un trabajo escrito hecho con honradez sobre uno o varios
aspectos de la asignatura.
[Extensión: entre quince y treinta páginas.]
LECTURAS OBLIGATORIAS
Estas lecturas se establecerán a la vista del nivel de conocimientos del alumnado.
14726-LINGÜÍSTICA
Curso 2009-2010
1º de Filología Hispánica. Grupo 2-1
PROGRAMA GENERAL
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS
Introducción a los fundamentos teóricos y a la metodología de la lingüística actual, con especial atención a las relaciones entre el lenguaje y la
comunicación.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 198
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMAS
1. Lenguaje, sociedad y cultura.
2. Metodología lingüística.
3. El nivel gramatical: morfología.
4. El nivel gramatical: sintaxis.
5. El nivel fónico: fonética y fonología.
6. El significado en el lenguaje: semántica y pragmática.
7. El cambio lingüístico: lingüística histórica.
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
Solo se citan manuales de reconocido prestigio y fácil acceso. Se ofrecerá bibliografía específica para cada uno de los temas del programa.
Abad, F. y A. García Berrio (coord.) 1983: Introducción a la lingüística. Madrid: Alhambra.
Akmajian, A., R.A Demes y R.M. Harnish 1984: Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación. Madrid: Alianza Universidad.
Crystal, D. 1994: Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Madrid: Taurus.
Eguren, L. y O. Fernández Soriano 2004: Introducción a una sintaxis minimista. Madrid: Gredos.
Fromkin, V. y R. Rodman 1993: An introduction to language. Hueva York: Harcourt Brace Jovanovich.
Hudson. G. 2000: Essential introductory linguistics. Malden, Mass., E.E.U.U.-Oxford, R.U.: Blackwell Publishers.
López García, A. y B. Gallardo (eds.) 2005: Conocimiento y lenguaje. Valencia: Universidad de Valencia.
Martin Vide, C. (ed.) 1996: Elementos de lingüística. Barcelona: Octaedro.
Moreno Cabrera, J.C. 1991: Curso universitario de lingüística general I. Madrid: Síntesis.
O´Grady, W., M. Dobrovolsky y F. Katamba 1998: Contemporary linguistics. An introduction. London: Longman.
O´Grady, W., J. Archibald, M. Aronoff, y J. Rees-Miller (2005): Contemporary Linguistic Analysis: An Introduction. Boston/New York: Bedford/St.
Martin.
Ramallo, F., G. Rei-Doval y X.P. Rodríguez Yáñez 2000: Manual de ciencias da linguaxe. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
Tusón, J. 1982: Aproximación a la historia de la lingüística. Barcelona: Teide.
Yule, G. 20073: El lenguaje. Madrid: Akal.
DICCIONARIOS
Alcaraz Varó, E. y Mª.A. Martínez Linares 1997: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel Referencia.
Crystal, D. 1992: An encyclopedic dictionary of language and languages. Oxford, R.U. y Cambridge, E.E.U.U.: Blackwell.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Bernárdez, E. 20042: ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza. Capítulo 3º: “¿Por qué hay tantas lenguas (o: tan pocas)”.
Etxebarria, M. 2002: La diversidad de lenguas en España. Madrid: Espasa. Cap. 2º: “Bilingüismo y lenguas en contacto”, págs. 29 a 63.
García Mouton, P. 1999: Cómo hablan las mujeres. Madrid: Arco/Libros. 5: “Cómo hablan las mujeres y ‘cómo deberían hablar’”.
Moreno Fernández, F. 1998: Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona, Ariel. Capítulo 11: “Lengua, cultura y pensamiento”.
Calsamiglia, H. y A. Tusón 1999: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Capítulo 10º: “Los modos de organización
del discurso”.
Tusón Valls, J. 2003: Introducción al lenguaje. Barcelona: UOC. Capítulo V: “Historia de la lingüística”.
199 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
Los exámenes finales de la asignatura tendrán lugar en los días fijados en la Guía Académica de la Facultad de Filología.
Todos los matriculados en la asignatura elaborarán un trabajo en equipo (que expondrán públicamente) relacionado con una de las lecturas
obligatorias.
La calificación del trabajo en equipo (y de su exposición) supondrá el 20% de la nota final.
Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de enero conservarán para la de septiembre la nota del trabajo en equipo.
los contenidos de las exposiciones de los trabajos en equipo son materia de examen.
El manual de respaldo de la asignatura es Yule 20073 (capítulos 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19, y 20). En la segunda semana de
diciembre tendrá lugar el examen de control del aprendizaje de sus contenidos; la nota obtenida en este examen supondrá el 20% de la calificación final.
Los alumnos que no aprueben la asignatura en la convocatoria de enero conservarán para la de septiembre la nota del examen de diciembre.
La nota obtenida en el examen final de enero o septiembre supondrá el 60% de la calificación definitiva. No se aprobará la asignatura si en este
examen final no se supera la calificación de 4.5 sobre 10.
17726-LINGÜÍSTICA
TEMARIO
1. Lenguaje y lingüística
2. El nivel fónico y fonológico
3. El nivel morfológico
4. El nivel sintáctico
5. El nivel semántico
6. El nivel pragmático
7. El cambio lingüístico
OBJETIVOS
La asignatura es un curso introductorio a los conceptos y términos básicos que se manejan en la Lingüística General. Se trata de familiarizar
al alumno con las herramientas fundamentales de estudio del lenguaje y de presentarle las unidades de descripción básicas y los problemas que
lleva aparejada toda descripción lingüística.
DESARROLLO
Las clases alternarán explicaciones de tipo teórico y actividades de tipo práctico. Las clases teóricas consisten en la explicación de los concep-
tos lingüísticos y de los niveles de descripción de la lengua. Las actividades prácticas servirán, por una parte, para ejercitar el contenido de las expo-
siciones teóricas y, por otra, para comentar y poner en común algunas de las cuestiones suscitadas por la lectura de ciertos textos (lecturas obliga-
torias) propuestos por la profesora. Las clases prácticas correrán prácticamente a cargo de los alumnos: en grupos, deberán prepararlas con ante-
lación y tutelar su desarrollo en la clase.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 200
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
En el examen se abarcarán cuestiones teóricas y prácticas. Se valorará además la participación en clase y la presentación de la unidad prác-
tica (hasta 20%). Para superar el examen no solo hay que demostrar un buen conocimiento de la materia y de las lecturas recomendadas; además
hay que ser capaz de redactar textos gramaticalmente correctos y coherentes, obviamente, sin faltas de ortografía.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
MANUALES Y OBRAS DE CARÁCTER GENERAL:
Abad, F.; A. García Berrio (eds.) (1983): Introducción a la lingüística. Madrid: Alhambra.
Akmajian, A. et ali. (1984): Lingüística: Una introducción al lenguaje y a la comunicación. Madrid: Alianza.
Alonso Cortés, A. (1992): Lingüística general. Madrid: Cátedra.
Atkinson, M.; D. Kilby; I. Roca (1982): Foundations of general linguistics. London: George Allen & Unwin.
Coseriu, E. (1981): Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos.
Crystal, D. (1971): Linguistics, Hardmondsworth: Penguin.
D’Introno, F; J. Guitart; J Zamora (1988): Cómo dominar la lingüística, Madrid: Playor.
Farmer, A.K.; R.A. Demers (1996): A linguistics workbook, Cambridge, Mass.: MIT Press.
Fromkin, V.; R. Rodman (1993): An introduction to Language, Forth Worth: Harcourt Brace Jovanovich College Publishers.
López, A. et al. (1994): Lingüística general y aplicada, Valencia: Universidad de Valencia.
López Morales, H. (coord.) (1983): Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor.
Lyons, J. (1977): Introducción en la lingüística teórica, Barcelona: Teide.
— (1990): Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona: Teide.
Martín Vide, C. (ed.) (1996): Elementos de lingüística, Barcelona: Octaedro.
Martínez Celdrán, E. (1995): Bases para el estudio del lenguaje, Barcelona: Octaedro.
Moreno Cabrera, J. C. (1991-1994): Curso universitario de lingüística general I y II, Madrid: Síntesis.
Napoli, D.J. (1996): Linguistics. An introduction, New York: Oxford University Press.
O’Grady, W.; M. Dobrovolsky; F. Katamba (1998): Contemporary linguistics. An introduction, London: Longman.
Pelz, H (1990): Linguistik für Anfänger, Hamburg: Hoffmann und Campe Verlag.
Pinker, S. (1995): El instinto del lenguaje, Madrid: Alianza.
Radford, A. et al. (1999): Linguistics. An introduction, Cambridge: Cambridge University Press.
Robins, R.H. (1964): Lingüística general, Madrid: Gredos.
Roca Pons, J. (1978): El lenguaje, Barcelona: Teide.
Serrano, S: (1983): La lingüística, su historia y su desarrollo, Barcelona: Montesinos.
Simone, R. (1993): Fundamentos de lingüística, Barcelona: Ariel.
Tusón, J. (1984): Lingüística, Barcelona: Barcanova.
Widdowson, H. G. (1996): Linguistics, Oxford: Oxford University Press.
— Yule, G. (1998): El lenguaje, Madrid: Cambridge University Press.
ENCICLOPEDIAS:
Bright, W. (ed.) (1992): International Encyclopedia of Linguistics, 4 vols, Oxford: Oxford University Press.
Collinge, N.E. (ed.) (1990): An Encyclopedia of Language, London: Routledge.
Crystal, D. (1987): The Cambridge Encyclopedia of Language, Cambridge: Cambridge University Press; traducción española (1994): Enciclopedia
del lenguaje de la Universidad de Cambridge, Madrid: Taurus.
201 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
DICCIONARIOS
Abraham, W. (1981): Diccionario de terminología lingüística actual, Madrid: Gredos.
Cerdà, R. (1986): Diccionario de lingüística, Madrid: Anaya.
Crystal, D. (1994): An Encyclopedic Dictionary of Language and Languages, London: Penguin.
Dubois, J. et al. (1983): Diccionario de lingüística,, Madrid: Alianza.
Ducrot, O.; T. Todorov (1974): Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, México: Siglo XXI.
Ducrot, O.; J.M. Schaeffer (1998): Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Madrid: Arrecife.
Lázaro Carreter, F. (1968): Diccionario de términos filológicos, Madrid: Gredos.
Lewandowski, T. (1982): Diccionario de lingüística, Madrid: Cátedra.
Marouzeau, J. (1951): Lexique de la terminologie linguistique. Française, allemand, anglais, italien, Paris: Paul Genthuer.
Martinet, A. (dir.) (1972): La lingüística. Guía alfabética, Barcelona: Anagrama.
Moreno Cabrera, J.C. (1998): Diccionario de lingüística neológico y multilingüe, Madrid: Síntesis.
Mounin, G. (1979): Diccionario de lingüística, Barcelona: Labor.
Pottier, B. (dir.): El lenguaje (Diccionario de lingüística), Bilbao: Ediciones mensajero.
Trask, R.L. (1993): A Dictionnary of Grammatical Terms in Linguistics, London: Routledge.
Welte, W. (1985): La lingüística moderna. Terminología y bibliografía, Madrid: Gredos.
14727-LENGUA ALEMANA I. N. B.
OBJETIVOS
Esta asignatura está dirigida a estudiantes de la especialidad de Filología Alemana, y tiene como finalidad aportar al alumno conocimientos
de fonética, morfología y sintaxis alemanas, así como la iniciación de un vocabulario mínimo para que el alumno pueda no sólo comprender
sino también ser comprendido. Además se integrará en la enseñanza el componente cultural, con el fin de proporcionar al alumno de alemán
un conocimiento específico de los usos y las costumbres de los países de expresión alemana. El nivel que se alcanzará al término del cuatri-
mestre supondrá un A1, contemplado en el marco de referencia europeo.
PLAN DE TRABAJO
Para conseguir dichos objetivos se utiliza como libro de texto el de Hartmut Aufderstraße u.a.: Delfin, de la editorial Hueber, de Ismaning;
y también el libro de ejercicios.
Asimismo, se establece como lectura obligatoria los cinco primeros relatos de Leonhard Thoma recogidos en su Der Hundetraum und
andere Verwirrungen. (Editorial Idiomas: Madrid, 2001) y una serie de relatos de diferentes autores de habla alemana que se le irá entregando
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 202
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
al alumno. En el aula se llevarán a cabo diferentes tareas y proyectos de trabajo, que se desarrollarán en trabajos individuales y en trabajos en
grupo. Se proporcionará al alumno herramientas necesarias para que sea capaz de autoevaluarse al final de cada módulo de trabajo.
CONTENIDO
Tema 1. Fundamentos de fonética y ortografía alemanas. Artículo determinado, indeterminado, afirmativo y negativo. Pronombre posesivo
(I). Sustantivo: género y número. Pronombre personal (I). Estructura de la frase alemana (I). Verbos regulares (I). Verbo: sein. Tema 2. Pronom-
bre personal (II). Pronombre posesivo (II). Verbos regulares (II). Verbo: haben. Verbos modales (I): können, möchten. Tema 3. El Acusativo. La
negación. complementos de tiempo y lugar. Tema 4. Verbos modales (II). Verbos separables. Verbos irregulares. Estructura de la frase (II).
Tema 5. Complementos oracionales. El Dativo. Preposiciones con Dativo y/o Acusativo. Expresión del tiempo horario. Números ordinales. Tema
6. El Perfekt. El Präteritum de ‚haben’ y ‚sein’. Tema 7. Verbos con complemento preposicional (D. / A.). Pronombres personales (III). Preposi-
ciones temporales. Tema 8. Oraciones principales / oraciones subordinadas. Oraciones subordinadas (I). Imperativo. Formación del comparativo
y superlativo. Cantidades (I).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GRAMÁTICAS EN ESPAÑOL:
Castell, A. (1997), Gramática de la lengua alemana. Madrid: Edit. Idiomas.
Corcoll, B. y R.: Programm. Alemán para hispanohablantes. Gramática. Barcelona: Herder 1994.
Dreyer, H. / Schmitt, R. (1993), Prácticas de gramática alemana. Ismaning: Verlag für. Deutsch.
Reimann, M. (1999), Gramática esencial del alemán. Ismaning: Hueber.
OTRAS GRAMÁTICAS:
Götze, L. / Hess-Lüttich, E.W.B. (1999), Grammatik der deutschen Sprache. Bertelsman, Lexikon Verlag.
Jude, W.K. (1975), Deutsche Grammatik. Braunschweig: Georg Westermann.
Duden. Grammatik der deutschen Gegenwartssprache. Mannheim, Wien, Zürich: Bibliographisches Institut 1993.
Helbig, G. / Buscha, J.: Deutsche Grammatik. Ein Handbuch für den Ausländerunterricht. Leipzig, Berlin, München, Wien, Zürich: Langens-
cheidt. Verlag Enzyklopädie 1993.
DICCIONARIOS:
Diccionario bilingüe alemán/castellano. Se recomiendan los de las editoriales Langenscheidt, Pons/Klett.
Diccionario monolingüe de alemán como lengua extranjera.
Curso 1º Semestre 2º
Profª. Dª. Nely Iglesias Iglesias
OBJETIVOS
Esta asignatura es continuación de Lengua Alemana I, por lo que en ella se ampliarán los conocimientos léxico-gramaticales estudiados ya
en el primer semestre.
Asimismo se prestará especial atención a la expresión escrita (cartas (semi)formales e informales, redacciones, etc.).
203 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
El examen final de la asignatura constará de dos partes complementarias entre sí, una escrita y otra oral, siendo necesario aprobar cada
una de ellas.
La parte escrita abarcará los dos aspectos estudiados a lo largo del semestre: tanto el práctico como el teórico.
CONTENIDO (GRAMATICAL)
Tema 9: Oraciones subordinadas (II): dass y damit. Oraciones de infinitivo. Comparación del adjetivo (formas irregulares). Cantidades (II).
Pronombres indefinidos. Tema 10: Declinación del adjetivo (I). Pronombre interrogativo: was für – / welch-. Pronombres preposicionales. Verbos
modales en Präteritum. Pronombre demostrativo: ‘dieser’. Tema 11: Verbos reflexivos (en acusativo y en dativo). Verbos con complemento pre-
posicional y pronombres preposicionales. El Genitivo. Preposiciones temporales. Tema 12: El Präteritum. Oraciones subordinadas (III): als, wäh-
rend, wenn y obwohl. Preposiciones con Genitivo. Estructura de la frase (I). Tema 13: Pronombre relativo. Oraciones relativas. Pronombre ‘es’ e
‘irgend-‘. Tema 14: El Konjunktiv II. Oraciones subordinadas (IV): oraciones condicionales. Declinación del adjetivo (II).
Curso 1º Semestre 1º
Profª. Dª. Danielle Bachel
OBJETIVOS
La asignatura está dirigida fundamentalmente a los estudiantes de la Facultad de Filología que deseen adquirir conocimientos básicos de
la lengua alemana, y tiene como finalidad aportar al alumno, por lo tanto, conocimientos básicos de fonética, morfología y sintaxis alemanas,
así como la iniciación a un vocabulario mínimo que permita al alumno expresarse oralmente y por escrito.
PLAN DE TRABAJO
Para conseguir dichos objetivos se utiliza como manual de texto Delfin de la editorial Hueber, junto con el libro de ejercicios.
EVALUACIÓN
El examen final de la asignatura constará de dos partes complementarias entre sí, una escrita y otra oral, siendo necesario tener aprobada
la primera para poder realizar la segunda. La parte escrita abarcará, lógicamente los dos aspectos estudiados a lo largo del semestre: el teóri-
co y el práctico.
CONTENIDO
Tema 1. Fundamentos de fonética y ortografía alemanas. Artículo determinado, indeterminado, afirmativo y negativo. Pronombre posesivo
(I). Sustantivo: género y número. Pronombre personal (I). Estructura de la frase alemana (I). Verbos regulares (I). Verbo: sein. Tema 2. Pronom-
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 204
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
bre personal (II). Pronombre posesivo (II). Verbos regulares (II). Verbo: haben. Verbos modales (I): können, möchten. Tema 3. El Acusativo. La
negación. complementos de tiempo y lugar.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Castell, A. (1997), Gramática de la lengua alemana. Madrid: Edit. Idiomas.
Corcoll, B. y R. (1994), Programm. Alemán para hispanohablantes. Gramática. Barcelona: Herder.
Ruipérez, G. (1992), Gramática alemana. Madrid: Cátedra.
Reimann, M. (1998), Gramática esencial del alemán con ejercicios. Ismaning: Hueber Verlag.
La asignatura está orientada a lograr la competencia de los alumnos en la lectoescritura, así como su introducción a la competencia oral.
Debido al reducido número de horas del curso, este segundo objetivo habrá de ser complementado en la segunda parte (Lengua Árabe II). La
modalidad lingüística impartida es el árabe culto moderno, árabe estándar o “lengua de los periódicos [Lugat al-Ŷara¯’id]”. Se presta atención
especial, no obstante, a los actos de habla elementales de la lengua vulgar (al-’a¯mmiyya del Mas̆riq y al-da¯riŷa del Magreb), que se introducen
en el discurso cada vez que el tono o las necesidades comunicativas así lo requieren. El enfoque y la metodología de todas las clases es de
tipo nocional-comunicativo.
Lección 1. Lengua árabe y lenguas semíticas. Árabe clásico, árabe culto moderno y hechos dialectales. Las grandes zonas dialectales:
Magreb y Mas̆riq. Lección 2. El alifato. Vocalismo y consonantismo. Letras solares y lunares. El artículo. Signos auxiliares. Lección 3. El alifato.
Semiconsonantes y longitud silábica y vocálica. Marcadores de la sílaba tónica árabe. Lección 4. Flexión nominal y determinación del nombre.
Lección 5. La palabra árabe: raíz y forma. Clases fundamentales de palabras: nombre, adjetivo, verbo y partícula. Lección 6. Funciones: Salu-
dos y presentaciones. Dar y preguntar nombres. Conocer gente y expresar interés. Contenido gramatical: la frase nominal. Vocabulario: nacio-
nalidades y países. Lección 7. Funciones: describir las acciones cotidianas. Gramática: el presente del verbo (fi’l mu a¯ri’) y la frase verbal.
Vocabulario: profesiones y oficios.
14731-LENGUA HEBREA I
I. Las lenguas semíticas. 1. Resumen histórico de la lengua hebrea. 2. Introducción al hebreo bíblico. 3. Bibliografía.
II. Morfología. 1. Alefato hebreo. 2. Consonantes: su división. 3. Letras vocálicas y signos vocálicos. 4. Daguesación: a) reduplicación o
alargamiento. b) eufónica. c) suave o de oclusión. 5. Sewá: a) fuerte. b) lene. 6. Mapiq y rafé 7. Otros signos auxiliares. 8. Acentos. 9. Prefijos
205 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
y sufijos. 10. La determinación: a) artículo determinado. b) estado constructo. 11. Pronombres: a) personales. b) demostrativos. c) relativos. d)
interrogativos. e) indefinidos. f) construcciones indefinidas. 12. Adjetivos. 13. El nombre: a) género. b) número. c) estado. 14. El verbo: a) tiem-
po. b) modo. c) nombres verbales. d) personas. e) número. f) voces. g) clasificación. 15. Conjugación Qal. 16. Conjugación Nif`al. 17. Conjuga-
ción Pi`el. 18. Conjugación Hif`il. 19. Conjugación Pu`al. 20. Conjugación Hof`al. 21. Conjugación Hitpa`el.
1. Présent des verbes être, avoir et des verbes réguliers en -er. 2. Masculin/féminin. 3. Complément déterminatif. 4. Articles définis et indé-
finis. Contractions. 5. Interrogation. 6. Négation. 7. Présent des verbes irréguliers: aller, venir, faire… 8. Pronoms toniques. 9. Le passé compo-
sé. Situation dans le temps (heure-moments de la journée). 10. Les adjectifs démonstratifs. 11. Les adjectifs possessifs. 12. Situation dans l’es-
pace. 13. Formes et sens de la conjugaison grammaticale. 14.- Enchaînement des idées (opposition, cause, conséquence, but). 15. Passé
composé et imparfait. 16. Articles partitifs. 17. Mots exprimant la quantité. 18. Durée et succession. 19. Structures de caractérisation.
BIBLIOGRAFÍA
C’est la Vie I, Santillana 2005.
GRÉGOIRE, M. Grammaire proggressive du français, avec 400 exercices. Niveau débutant. Paris: Clé International, 1997.
COURSE OUTLINE
1. Revision of Tenses. Adverbs of frequency, manner, place, time, degree.
Adverbs and word order.
2. Clauses of time, consequences, result and purpose.
3. Phrasal verbs. Concentrating on the most common.
4. Used to, get used to. Causative have.
5. Passive voice.
6. Modal verbs.
7. Reported Speech.
8. Conditional sentences.
9. Saxon genitive and prepositional genitive.
10. Relative clauses.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 206
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAPHY
Text Book
ACKLAM RICHARD, First Certificate Gold, Longman.
Grammars
MICHAEL SWAM, Practical English Usage, OXFORD UNIVERSITY PRESS.
RAYMOND MURPHY, Essential Grammar in Use and/or English Grammar in Use, CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS.
Graded Reading
ARTHUR CONAN DOYLE, The Hound of The Barkervilles, Longman.
EDGAR A. POE, Tales of Mystery and Imagination, Longman.
CHARLES DICKENS, Oliver Twist, Longman.
Recommended Books
MICHAEL SWAN, Basic English Usage, OXFORD UNIVERSITY PRESS.
A.S. HORNBY, Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English, OXFORD UNIVERSITY PRESS.
OBJETIVOS
Adquirir una competencia comunicativa básica a través del aprendizaje de unos contenidos lingüístico-funcionales, pragmático, sociolin-
güísticos, léxicos, gramaticales y sintácticos, siempre teniendo el cuenta el Marco de Referencia del EEES (Nivel A1)
Adquirir una competencia cultural básica a través del análisis y el estudio de los principales aspectos de la situación italiana reciente y
actual.
PLAN DE TRABAJO
Se utilizará principalmente y como instrumento en la clase el manual propuesto; además los alumnos contarán con material adicional que
consistirá fundamentalmente en fotocopias de los aspectos conceptuales más relevantes y utilización de instrumentos multimedia de video y
CD.
CONTENIDOS
NOCIONALES-FUNCIONALES aplicados a situaciones habituales, del tipo: in viaggio, all’aeroporto, il lavoro, la famiglia, la casa, la vita
quotidiana, il cibo, il ristorante, il tempo libero
Usando para ello expresiones útiles con el fin de: Saludarse, despedirse, presentarse, interesarse por los demás, agradecer, expresar sen-
timientos de condolencia, saber pedir en un restaurante o en un bar, pedir la cuenta, expresar las actividades del tiempo de ocio, hablar de los
207 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
gustos y preferencias, expresar acuerdo y desacuerdo, preguntar la hora, elegir un alojamiento y pedir la información necesaria, reservar una
habitación, describir el mobiliario de una habitación o apartamento, alquilar un piso, describir un lugar o un itinerario, saber pedir información en
la calle, pedir excusas, contar acontecimientos del pasado reciente, hablar de la frecuencia con que se hace algo, felicitar las fiestas y eventos
especiales, pedir en una tienda los objetos deseados, preguntar el precio, la talla, el color, expresar dudas o indecisión, expresar preferencias,
comparar.
Todos los contenidos nocionales-funcionales se complementarán con expresiones útiles y léxico referidos a los diferentes aspectos.
GRAMATICALES.
Pronombres personales sujeto, complemento directo e indirecto; artículos determinados e indeterminados; adjetivos demostrativos, califica-
tivos (género y número) y numerales; adverbios interrogativos, de lugar, de tiempo; el nombre y su concordancia; negaciones; preposiciones;
nociones básicas de CI y NE; el verbo: presente y passato prossimo (uso de los auxiliares ESSERE y AVERE)
EVALUACIÓN
Se realizará un examen escrito final cuya nota se sumará a la de los trabajos que se entregarán periódicamente. También se tendrá en
cuenta la participación y, sobre todo, el trabajo en grupo que se desarrollará durante las clases.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Mezzadri, Marco-Balboni, Paolo E.; Rete! [Primo approccio parte A], Guerra Edizioni, Perugia (Manual de clase)
Además se aconseja la utilización de la siguiente gramática:
DÍAZ PADILLA, Fausto-MARTÍN CLAVIJO, Milagro; Lengua Italiana I, Textos Universitarios Ediuno, Oviedo
Optativa
Prof. D. Javier Seisdedos
OBJETIVOS
Que el alumno adquiera un nivel básico de competencia en la expresión y compresión de la lengua italiana, tanto en su forma hablada
como escrita.
CONTENIDOS GRAMATICALES
Sistema fonético y gráfico; los pronombres sujeto; los tiempos verbales del indicativo –especialmente el presente, el pretérito perfecto y el
imperfecto–; el artículo; el sustantivo; advervios interrogativos; los posesivos; la afirmación y la negación; los demostrativos; c’è y ci sono; locu-
ciones temporales; preposiciones y adverbios de lugar y temporales; los indefinidos; los números cardinales; los pronombres complemento
directo e indirecto.
CONTENIDOS NOCIONALES-FUNCIONALES
Saludar, preguntar el nombre; presentarse, preguntar y dar información; hablar del tiempo libre; hablar de la frecuencia con la que se hace
algo; hablar de gustos y aficiones; expresar opiniones; expresar acuerdo o desacuerdo; expresar sentimientos; pedir información; pedir favores
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 208
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
y cosas; quejarse; concertar una cita-quedar con alguien; describir un lugar y describir un recorrido; exponer los motivos de una elección; dis-
culparse; narrar acontecimientos del pasado; hablar de un día típico, de las costumbres.
EVALUACIÓN
El examen final constará de dos partes complementarias entre sí, una escrita y otra oral, siendo necesario tener aprobada la primera para
poder realizar la segunda.
OBJETIVO GENERAL
La finalidad de la asignatura es desarrollar la competencia comunicativa del aprendiz de forma que pueda utilizar la lengua portuguesa de forma
sencilla pero adecuada y eficaz, tanto oralmente como por escrito, en situaciones cotidianas, interactuando, comprendiendo y produciendo textos
breves sobre temas concretos, con un repertorio básico de recursos lingüísticos de la lengua estándar del portugués europeo.
CONTENIDOS
Temas y escenarios:
Presentaciones: profesión, país, ciudad, región, nacionalidades, idiomas, parentesco; lugares de trabajo, la clase, infraestructuras de la ciudad,
la casa (exterior, las habitaciones, mobiliario), las horas, objetos de uso personal, las comidas, alimentos y bebidas (la cocina, el restaurante), com-
pras, prendas de ropa, los colores, descripción física, unidades de media de tiempo, medios de transporte, lugares de interés, frutas y verduras y
legumbres, actividades cotidianas, tareas domésticas, unidades de medida de distancia y superficie, pesos y medidas, dinero, horóscopo.
Aspectos gramaticales
Nociones fonéticas elementales: alfabeto, pronombres personales, formas de tratamiento, numerales cardinales, ordinales, multiplicativos y par-
titivos, artículo definido e indefinido, el lenguaje eco, pronombres posesivos, reglas de formación del femenino, grado de los adjetivos y de los adver-
bios, acento gráfico y otros auxiliares de escritura, pronombres indefinidos, reglas de formación del plural, verbos regulares (presentes, pretérito per-
feito simples, pretérito imperfeito, futuro do indicativo e presente do conjuntivo) y verbos irregulares más frecuentes, futuro próximo, discordancia
gráfica e irregularidad verbal, haver + expresiones de tiempo, conjugación perifrástica, imperativo afirmativo y negativo.
Aspectos socioculturales y pragmáticos
Se tratarán diversos temas culturales y sociales portugueses y lusófonos, además de adecuar el discurso a las convenciones sociales relacio-
nes personales e intenciones comunicativas.
METODOLOGÍA
En términos generales, la metodología de enseñanza de la lengua entra dentro del enfoque comunicativo en su versión funcional y desde el
enfoque por tareas, utilizando una perspectiva contrastiva entre español y portugués para acelerar el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Las clases se desarrollarán con períodos teóricos, para la exposición de aspectos gramaticales puntuales y el estudio de textos orales y escri-
tos, y períodos prácticos con resolución de actividades, simulaciones y tareas de comunicación comunicativas. Se utilizará el soporte escrito tradi-
209 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
cional y las TIC (blog, páginas web, foros de debate, Studium, chat, correo electrónico, etc.) Las tutorías servirán para la aclaración de dudas, dis-
cusión de trabajos y revisión del proceso de enseñanza/aprendizaje.
EVALUACIÓN
Examen escrito: 75%
Examen oral: 10%
Trabajos y tutorías: 15%.
RECURSOS
Los recursos que se utilizarán serán variados: fotocopias distribuidas o proporcionadas, carteles, audiovisuales (videos documentales, pelícu-
las, música, etc.), informáticos (uso de ordenador para presentaciones, recursos, uso de las aulas multimedia de la facultad).
BIBLIOGRAFÍA
Manual: Português para Todos 1.
Ferreira Montero, Helder Júlio e Pereira Zagalo, Frederico João, Português para Todos 1, Luso-Española de Ediciones, Salamanca, 2003 (3ª ed.)
Indicamos que la bibliografía y los demás materiales necesarios se distribuirán al inicio o a lo largo del curso, para no hacer innecesariamente
extenso este programa en la guía.
FONETICA
Origen y características del alfabeto ruso. Sonidos y signos. Las vocales. El acento y reducción vocálica. Clasificación y características de
las consonantes. La palatalización. Consonantes sonoras y sordas. Sonorización y ensordecimiento en la cadena fonética. Consonantes sibilan-
tes, africadas y fricativas, sordas y sonoras. Consonantes mudas. Estudio comparativo de los elementos fónicos y las relaciones, en ruso y
español.
GRAMATICA
Nociones generales sobre el origen de la lengua rusa. Concepto general de la declinación. Ausencia de artículo. Estructuras básicas de
oraciones simples. Conocimientos básicos acerca del sustantivo, formación del plural, morfemas de género, número y caso; sustantivos anima-
dos, inanimados, pluralia tantum e indeclinables. Conocimientos básicos acerca del adjetivo, morfemas de género, número y caso, concordan-
cias, forma larga y apocopada, su función y colocación en la oración. El pronombre: personales en singular y plural, posesivos, posesivos inte-
rrogativos, demostrativos; morfología y empleo. Construcción de posesivo pronominal. El numeral: cardinales y ordinales. Morfología y régimen.
El verbo: 1 y 2 conjugaciones. Noción general acerca del sistema temporal de la lengua rusa. Morfemas del presente y pretérito. Normas y
excepciones. Permutaciones consonánticas. Verbo “ser”. Verbos de movimiento: “ir” y “viajar”. Verbos reflexivos, transitivos e intransitivos.
Noción general sobre los aspectos verbales: imperfectivo y perfectivo. El imperativo: morfología y empleo. El adverbio: nociones generales
sobre su clasificación, morfología y colocación en la oración.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 210
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
NIVEL Y OBJETIVOS
Sedimentación y consolidación de las estructuras básicas de la lengua en cuanto a fonética y gramática. Capacidad elemental para expre-
sarse y comunicarse en lengua rusa sobre un tema reducido de tipo cotidiano. Fijación y normas básicas mínimas de orfoepía y ortografía.
Comunicación activa. Consolidación pasiva.
LEXICO BASICO
Presentación. Profesión. La familia. Ocupación de los miembros de la familia y amigos. Descanso. Estudio de lenguas extranjeras. La ciu-
dad y la casa. El transporte. La calle. La universidad. El tiempo libre y las aficiones, etc.
MEDIOS DIDACTICOS
Manual básico:
García Albero, R., Manresa Rodríguez, M. T.: Paso a paso. Curso de lengua rusa para EE.OO. I. Ed. Rubiños-1860, Madrid
Libros complementarios:
1) Javrónina S. y ot.: EL ruso en ejercicios. 7-a ed. Ed. Rubiños-1860. Madrid, 1992.
2) Sánchez Puig, María: Esquemas de ruso. Gramática y usos lengüísticos. 1-A ed. PALAS ATENEA Ediciones, S. L. Madrid, 1998.
1º CURSO 2º SEMESTRE
Profª. Dª. Benedikt Ansgar Model
OBJETIVOS
La asignatura está dirdigida fundamentalmente a los estudiantes de la Facultad de Filología que deseen ampliar conocimientos y destrezas
básicos del alemán. Dado que la asignatura se entiende como continuación de la asignatura del primer semestre “Segunda Lengua I: Alemán”
se supone un dominio de los temas gramaticales y comunicativos correspondientes a los capítulos 1-3 del manual Delfin ° Lehrwerk für
Deutsch als Fremdsprache (de Hartmut AUFDERSTRAßE, Jutta MÜLLER y Thomas STORZ / Hueber / Isamaning 2001). Se seguirá trabajando con
este manual, siguiendo su progresión temática, lexical y gramatical. En las clases de práctica se fomentarán trabajos escritos que se tendrán
en cuenta en la evaluación final.
PROGRAMA
CAPÍTULO 4. Verbos modales, verbos separables, verbos con alternancia vocálica, colocación de la oración simple.
CAPÍTULO 5. Preposiciones con acusativo y dativo, los numerales ordinales, la hora.
CAPÍTULO 6. Perfecto de indicativo, formación de los participios de pasado, imperfecto de “sein” y “haben”.
EVALUACIÓN
El examen final constará de dos partes complementarias entre sí, una escrita y otra oral, siendo necesario tener aprobado la primera para
poder realizar la segunda. El examen oral se basará en la lectura de una corta narración. Los detalles se darán en clase con antelación suficiente.
211 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GRAMÁTICAS:
Andreu Castell: Gramática de la lengua alemana, Editorial Idiomas: s.l.1997.
Germán Ruipérez: Gramática alemana, Cátedra: Madrid 1992.
DICCIONARIOS:
Rudolf Slabý et al.: Wörterbuch der deutschen und der spanischen Sprache, tomo I: español-alemán, Brandstetter (Herder): Wiesbaden (Barce-
lona) 52001, tomo II: alemán-español, Brandstetter (Herder): Wiesbaden (Barcelona) 51999.
Langenscheidt Diccionario Moderno Alemán, Langenscheidt: München und Berlin 2003.
PONS Schülerwörterbuch Spanisch, Klett: Stuttgart 2003.
El presente curso es la continuación de Lengua Árabe I. El reducido número de horas del curso tendrá como objetivo fundamental acercar
a los alumnos a la competencia comunicativa de nivel “acceso” (A1 del Portfolio Europeo de Lenguas): capacitarlos para comunicarse, en situa-
ciones muy cotidianas, con expresiones de uso muy frecuente y utilizando vocabulario y gramática básica.
Lección 1. Funciones: expresar procedencia y dirección. Indicar y pedir direcciones. Gramática: uso de las partículas min, ilà, ‘alà, ma’a,
ba’d, qabl. Vocabulario: elementos de la ciudad y mobiliario urbano. Lección 2. Funciones: Pedir y dar información sobre personas. Gramática:
los posesivos y el estado constructo o complemento adnominal. Vocabulario: adjetivos calificativos y objetos personales; tareas, acciones y
cosas de casa. Lección 3. Funciones: Expresar gustos y creencias. Gramática: el verbo “gustar” (a’ŷaba) y el verbo “querer” (a abba). Vocabu-
lario: las comidas y la cocina. Lección 4. Funciones: describir acciones pasadas: “¿Qué hiciste ayer?”, etc. Sistema formal: el pretérito (fi’l mâ
î). Vocabulario: Las partes del día; los días de la semana, mes y año. Lección 5. Exponentes funcionales: Expresar posibilidad e imposibilidad:
“se puede”, “no se puede”, “prohibido”, etc. Sistema formal: el subjuntivo: “Mumkin an...”, “Mamnu-’ an...”, “Yaŷz an...”, “Musta īl an...”, etc. Voca-
bulario: la ciudad, el campo y el medio ambiente. Lección 6. Nociones comunicativas: Expresar la voluntad y el gusto: “Urīd an...”, “U ibb an...”.
Gramática: el condicional yusivo (continuación). Vocabulario: la ropa y las prendas. Adjetivos de carácter y descripción de personas. Lección 7.
Exponentes comunicativos: las acciones futuras. Planear unas vacaciones en pareja. Expresar proyectos para el año siguiente. Gramatica: las
formas del futuro; modificadores temporales. Vocabulario: los deportes, estudios y actividades físicas. Organizar una fiesta o acto social.
14739-LENGUA HEBREA II
1. Verbos laríngeos: a) primera radical laríngea. b) segunda radical laríngea. c) tercera radical laríngea. 2. Verbos Peh-nun. 3. Verbos Peh-
yod. 4. Vervos Peh-’alef. 5. Verbos `Ayin-`ayin. 6. Verbos `Ayin-waw. 7. Verbos `Ayin-yod. 8. Verbos Lamed-’alef. 9. Verbos Lamed-heh. 10. Fle-
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 212
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
xión nominal. 11. Adverbios. 12. Preposiciones: a) prefijos preposicionales. b) preposiciones con sufijos pronominales y formas plurales. 13.
Conjunciones. 14. Interjecciones. 15. Bibliografía.
OBSERVACIONES
a) Traducción y comentario filológico y lingüístico de libros históricos del Antiguo Testamento: Samuel, Reyes, Jueces, Rut, Pentateuco...
b) Temas monográficos de carácter introductorio: transmisión del texto masorético, versiones, escuelas filológicas, familias textuales, etc.
1. Présent des verbes être, avoir et des verbes réguliers en –er. 2. Masculin/féminin. 3. Complément déterminatif. 4. Articles définis et indé-
finis. Contractions. 5. Interrogation. 6. Négation. 7. Présent des verbes irréguliers: aller, venir, faire… 8. Pronoms toniques. 9. Le passé compo-
sé. Situation dans le temps (heure-moments de la journée). 10. Les adjectifs démonstratifs. 11. Les adjectifs possessifs. 12. Situation dans l’es-
pace. 13. Formes et sens de la conjugaison grammaticale. 14. Enchaînement des idées (opposition, cause, conséquence, but). 15. Passé
composé et imparfait. 16. Articles partitifs. 17. Mots exprimant la quantité. 18. Durée et succession. 19. Structures de caractérisation.
BIBLIOGRAFÍA
C’est la Vie I, Santillana 2005.
GRÉGOIRE, M. Grammaire proggressive du français, avec 400 exercices. Niveau débutant. Paris: Clé International, 1997.
COURSE OUTLINE
The principal grammatic points to be covered during the course are the following:
1. Different Forms of Used to. Causative have
2. Predictions and Guesses - Must, Be/ Can`t be. Believed to be + Passive Construction. Look.
3. Conjunctions. Reported Speech.
4. Contrasting Ideas.
5. Used to / Would. Prepositions Following Adjectives. Word Order. Adjective Order.
6. Conditional Sentences. Verbs Followed by Prepositions. Ways of Saying If. Forms of Wish.
7. Relative Clauses. Abbreviating Clauses.
213 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
RECOMMENDED BIBLIOGRAPHY
Collins Spanish-English / English Spanish Dictionary.
Collins Cobuild English Language Dictionary.
Longman Dictionary of Language and Culture.
Longman Language Activator.
Leech, Geoffrey. An A-Z of English Grammar and Usage. Arnold.
Swam, Michael. Basic English Usage. Oxford University Press.
Sánchez Benedito, Gramática Inglesa. Alhambra.
Liz & John Soars, Jo. Devoy. New Headway Workbok. Oxford University Press.
SET BOOKS
Raymond Murphy English Grammar in Use. Cambridge University Press.
Reader: Aldous Huxley . Brave New World. Longman.
OBJETIVOS
Reforzar la competencia comunicativa básica ya adquirida en parte en la Lengua Italiana I, a través del aprendizaje de unos contenidos
lingüístico-funcionales, pragmáticos, sociolingüísticos, léxicos, gramaticales y sintácticos, siempre teniendo en cuenta el Marco de Referencia
del EEES (Nivel A2)
Adquirir una competencia cultural básica a través del análisis y el estudio de los principales aspectos de la situación italiana reciente y
actual.
PLAN DE TRABAJO
Se utilizará principalmente y como instrumento en la clase el manual propuesto; además los alumnos contarán con material adicional que
consistirá fundamentalmente en fotocopias de los conceptos más relevantes y utilización de instrumentos multimedia de video y CD
CONTENIDOS
NOCIONALES-FUNCIONALES aplicados a las siguientes situaciones: in negozio, i soldi, a scuola, i vestiti, i colori, le vacanze, il tempo,
sulla strada, progetti futuri, ecc. Usando para ello expresiones habituales con el fin de: hablar de la familia, describir una fotografía, expresar
posesión, hablar del pasado, describir a una persona y a uno mismo, formular hipótesis, hacer propuestas, aceptar/rechazar una invitación,
ponerse de acuerdo, pedir un favor, expresar sorpresa o disgusto, dar consejos, hablar de hábitos alimenticios, hablar de la salud, describir sín-
tomas, hablar de deportes, intentar convencer a alguien de algo, hablar de proyectos, expresar una necesidad, quejarse, hacer una propuesta,
escribir un currículo, expresar necesidades y deseos, hacer suposiciones, expresar opiniones, pedir excusas
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 214
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
GRAMATICALES
Posesivos, indefinidos, comparativos, superlativos, relativos, pronombre personales átonos y tónicos. Profundización en el uso de CI y NE.
Tiempos verbales: passato próximo, imperfecto, futuro.
EVALUACIÓN
Se realizará un examen escrito final y un examen oral cuyas notas se sumarán a la de los trabajos que se entregarán periódicamente.
También se tendrá en cuenta la participación y, sobre todo, el trabajo en grupo que se desarrollará durante las clases.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Mezzadri, Marco-Balboni, Paolo E.; Rete! [Primo approccio parte B], Guerra Edizioni, Perugia (Manual de clase)
Además se aconseja la utilización de la siguiente gramática:
DÍAZ PADILLA, Fausto- MARTÍN CLAVIJO, Milagro; Lengua Italiana I, Textos Universitarios Ediuno, Oviedo
Contar y describir acontecimientos en el pasado, pedir un favor, expresar sorpresa, expresar disgusto, pedir informaciones sobre la dura-
ción de un viaje. Expresiones útiles/léxico: Volevo chiederti/Le una cosa/un favore…Ho saputo che… Davvero? Non lo sapevo! Eh, magari! Ma
non mi dire! Ma dai! Roba da matti! Dici sul serio? Che disastro! Che peccato! Che guaio! Che sfortuna”! Come si raggiunge? Quanto tempo ci
vuole? Ci vuole un?ora/ Ci vogliono sei ore.
Dar consejo, hablar de sus propias costumbres alimenticias, expresar su propia opinión, expresar un juicio sobre las comidas… Expresio-
nes útiles/Léxico: Sono a dieta. Che dovrei fare secondo te? Mah,dipende. Hai ragione. L’insalata é insipida, salata,sana… La bistecca è cruda,
dura, buona…
Hablar de un problema de salud, describir un sintoma, pedir consejos, hablar de deportes, expresar su propia opinión, intentar convencer a
alguien. Expresiones útiles/Léxico: Ho mal di testa/denti/pancia… Mi fa male lo stomaco/la pancia… Ho problemi alla schiena. É/sei allergico a
qualcosa? Mi sono scottato. Che sport fai/fa? Faccio… Gioco a … Mi sembra un’ottima idea. Io avrei un?idea migliore.
Hablar de los propios proyectos, expresar estupor, expresar una necesidad, quejarse, hacer una propuesta, hacer ubna suposición, escribir
un curriculum, formular hipótesis. Expresiones útiles/Léxico: Cosa hai/ha intenzione di fare? Penso che andrò all’estero. Credo che mi farà
bene. Comincio a lavorare per conto mio. Vorrei mettermi in proprio. Lui preferisce il posto fosso. Lui non ne ha voglia. Léxico sobre el mundo
laboral.
Expresar una necesidad, expresar un deso, hacer una suposición, expresar su propia opinión, describir un apartamento, expresar opinio-
nes a favor de algo. Expresiones útiles/Léxico: Per me è importante che… È fondamentale che… È necessario che… Penso che/ credo che…
Mi sembra che… Spero che…Léxico relativo a la casa.
Pedir excusas, contar, expresar sorpresa, confirmar algo, quejarse, expresar la propia delusión, expresar fastidio. Expresiones útiles/ Léxi-
co: Finalmente! Mi è successa una cosa incredibile! Che cosa ti è successo? Non ci crederai… Ma non mi dire! Sì, ti giuro! La sai l’ultima? Sul
serio? Non sopporto che… Mi da fastidio…
GRAMATICALES:
Adjetivos posesivos, adjetivos y pronombres indefinidos, comparativos, superlativo relativo, uso de ne y ci, pronombres relativos, pronom-
bres directos e indirectos, verbos: modales, reflexivos, de voluntad, de opinión, de deseo. Tiempos verbales: pasado (preterito perfecto, imper-
fecto), futuro, potencial, imperativo.
BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto,Espresso 2, Alma Edizioni, con CD (opcional).
OBJETIVO GENERAL
La finalidad de la asignatura es consolidar y continuar con el objetivos general de la asignatura anterior: desarrollar la competencia comunica-
tiva del aprendiz de forma que pueda utilizar la lengua portuguesa de forma sencilla pero adecuada y eficaz, tanto oralmente como por escrito, en
situaciones cotidianas, interactuando, comprendiendo y produciendo textos breves sobre temas concretos, con un repertorio básico de recursos lin-
güísticos de la lengua estándar del portugués europeo.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 216
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
CONTENIDOS
Temas y escenarios:
La escuela (material y mobiliario de la clase), sistema educativo, actividades realizadas en el aula, productos alimenticios II; uso del teléfono,
correos (correspondencia, vocativos de inicio y despedidas), anuncio de empleo, búsqueda de empleo, responder a un anuncio, redactar un curri-
culum vitae, nombres de animales, partes del cuerpo, higiene y salud, enfermedades y síntomas, accidentes, alimentos y bebidas, especias, uten-
silios de mesa, objetos domésticos y electrodomésticos, calificativos para la alimentación, meteorología, fiestas nacionales, tiempo libre, deporte,
lugares para actividades deportivas, material deportivo, espectáculos, música, televisión, cinema, juegos y bromas.
Aspectos gramaticales
Aspectos más importantes de la fonética de la lengua portuguesa, la conjugación reflexiva, empleo de mayúsculas, procesos de complemen-
tos directo e indirecto, contracciones de CD y CI, pronombres tónicos precedidos de preposición, talvez + subjuntivo, se calhar + indicativo, homó-
fonos, pronomes átonos de complemento directo de 3ª persona, fenómenos de alteración, reglas de colocación del pronombre átono y reflexivo, pro-
cesos de enfatización, preposición y locución prepositiva, preposición y relación en el tiempo, haver de + expresiones de tiempo, pronombre relati-
vo: clasificación, grado de significación y colocación de los adverbios, locución adverbial, interjección.
Aspectos socioculturales y pragmáticos
Se tratarán diversos temas culturales y sociales portugueses y lusófonos, además de adecuar el discurso a las convenciones sociales relacio-
nes personales e intenciones comunicativas.
METODOLOGÍA
En términos generales, la metodología de enseñanza de la lengua entra dentro del enfoque comunicativo en su versión funcional y desde el
enfoque por tareas, utilizando una perspectiva contrastiva entre español y portugués para acelerar el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Las clases se desarrollarán con períodos teóricos, para la exposición de aspectos gramaticales puntuales y el estudio de textos orales y escri-
tos, y períodos prácticos con resolución de actividades, simulaciones y tareas de comunicación comunicativas. Se utilizará el soporte escrito tradi-
cional y las TIC (blog, páginas web, foros de debate, Studium, chat, correo electrónico, etc.) Las tutorías servirán para la aclaración de dudas, dis-
cusión de trabajos y revisión del proceso de enseñanza/aprendizaje.
EVALUACIÓN
Examen escrito: 70%
Examen oral: 15%
Trabajos y tutorías: 15%.
RECURSOS
Los recursos que se utilizarán serán variados: fotocopias distribuidas o proporcionadas, carteles, audiovisuales (videos documentales, pelícu-
las, música, etc.), informáticos (uso de ordenador para presentaciones, recursos, uso de las aulas multimedia de la facultad).
BIBLIOGRAFÍA
Manual: Português para Todos 1.
Ferreira Montero, Helder Júlio e Pereira Zagalo, Frederico João, Português para Todos 1, Luso-Española de Ediciones, Salamanca, 2003 (3ª ed.)
Indicamos que la bibliografía y los demás materiales necesarios se distribuirán al inicio o a lo largo del curso, para no hacer innecesariamente
extenso este programa en la guía.
217 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PLAN DE TRABAJO
Esta asignatura ofrece una visión panorámica de la literatura alemana desde sus comienzos hasta el período del Romanticismo. La ampli-
tud de la materia obligará a una selección importante de los contenidos. La lectura, el análisis y la interpretación conjunta de algunos de los
textos más representativos de cada período ocupará un lugar central en clase, aunque siempre irá precedida y/o acompañada de reflexiones
de carácter más teórico sobre el contexto histórico y literario que los determina.
EVALUACIÓN
Se realizará un examen final escrito al final del semestre. Éste consistirá en realizar un comentario de texto de alguno de los textos que
hayan sido analizados en clase.
PROGRAMA
1. LITERATURA GERMÁNICA PRECRISTIANA. Das Hildebrandslied. II. LITERATURA DE LA EDAD MEDIA. Das Nibelungenlied. III.
DESDE EL FINAL DE LA EDAD MEDIA HASTA EL HUMANISMO Y LA REFORMA. La personalidad literaria de Marin Luther. IV. LITERATURA
DEL BARROCO. Grimmelshausen, Simplicissimus. V. LA ILUSTRACIÓN (1720-1784). G. E. Lessing: Emilia Galotti. VI. EL MOVIMIENTO DEL
STURM UND DRANG (1770-1784/87). F. Schiller: Kabale und Liebe (comparación con Emilia Galotti). VII. EL PERÍODO CLÁSICO DE WEI-
MAR (1786-1805/1832). Goethe: Iphigenie auf Tauris. Schiller: Drama: Maria Stuart. VIII. ROMANTICISMO (1796-1835). L. Tieck: Der Runen-
berg, ETA Hoffmann: Der Sandmann
LECTURAS OBLIGATORIAS
Lessing. G. E.: Emilia Galotti. Madrid: Cátedra 1998.
Schiller, F. v.: Amores e intrigas. Barcelona: Editorial Iberia 1984.
Hoffmann, E. T. A.: El hombre de arena. En: Cuentos de Hoffmann. Madrid: Alianza 1988.
BIBLIOGRAFIA
Acosta, L. A., La literatrua alemana a través de sus textos, Cátedra, Madrid, 1997.
Beutin, W. (u.a.) Deutsche Literaturgeschichte. Von den Anfängen bis zur Gegenwart. 3. Auflage, Metzler Verlag, Stuttgart, 1989. Traducción
española: Historia de la literatura alemana de Manuel J. González y Berit Balzer, Ediciones Cátedra, Madrid, 1991.
Borges, J. L., Literaturas germánicas medievales. Madrid: Alianza 1989.
Hauser, A, Historia social de la literatura y el arte, Barcelona, 1985.
Hernández, I, Maldonado, M., Historia de la literatura alemana, Madrid, Cátedra, 2003.
Martini, F.Historia de la literatura alemana, Editorial Labor, Barcelona, 1964.
Roetzer, H.G. / Siguán, M., Historia de la literatura alemana. 2 vol., Ariel, Barcelona, 1990.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 218
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Debido a que la competencia lectora de los alumnos que cursan esta asignatura es muy reducida, se propondrá una presentación teórica
de las grandes líneas de la historia literaria árabe desde la época preislámica hasta el siglo XX, junto a la lectura y recensión de dos obras tra-
ducidas a elegir del presente repertorio o de otros títulos que puedan sugerirse durante el curso:
OBJETIVOS
Ofrecer una visión panorámica de las principales etapas, géneros y autores de la literatura francesa medieval y de los siglos XVI y XVII, fomen-
tando especialmente el conocimiento directo de los textos mediante el comentario, en clases prácticas, de algunas de las obras más representati-
vas de estas épocas.
PROGRAMA
EDAD MEDIA:
1. Literatura y sociedad. Líneas generales de la literatura medieval.
2. Orígenes y evolución de la épica.
3. La formación de la literatura “courtoise”. Los Lais de Marie de France.
4. La leyenda de Tristan et Yseult.
5. El ciclo artúrico: la obra de Chrétien de Troyes.
6. La literatura satírica y cómica: el Roman de Renard y los Fabliaux.
7. El teatro religioso y cómico: líneas generales.
SIGLO XVI:
1. Renacimiento y humanismo. Religión y sociedad. Etapas literarias.
2. La obra de Rabelais.
3. Montaigne y la creación del ensayo.
SIGLO XVII:
1. Sociedad y literatura. La “Préciosité.” El Clasicismo. El problema de la imitación.
2. El teatro. Reglas y unidades y su problemática. Estudio especial de la comedia: la obra de Molière.
3. La fábula: La Fontaine.
LECTURAS
BÉROUL: Tristán e Iseo. (Edición de Roberto Ruiz Capellán). Cátedra, Letras Universales, 1985.
CHRÉTIEN de TROYES: El Cuento del Grial. Madrid, Alianza Editorial, 1999.
FABLIAUX (Cuentos franceses medievales). Madrid, Cátedra, Letras Universales, 1994.
MOLIÈRE: El Avaro. El enfermo Imaginario.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GIRAUDEAU, François, et LOMBARDI, Marco : LITTÉRATURES (1). Du Moyen Âge à Napoléon Ier. Bologna, Zanichelli editore S.P.A., 1996.
Historia de la literatura francesa. (Varios autores). Coordinación de Javier del Prado. Ediciones Cátedra, 1994.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 220
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Histoire de la littérature française. (Varios autores). Dirección de Daniel Couty. Paris, Bordas, 1988.
Dictionnaire des littératures de langue française. Beaumarchais, Couty, Rey. Paris, Bordas, 1984.
EVALUACIÓN
Examen escrito dividido en parte teórica (desarrollo de un tema a elegir entre dos), y parte práctica (sobre las lecturas arriba indicadas). Se
valorará también la exposición oral del comentario de las lecturas, que se realizará en las clases prácticas.
ADVERTENCIAS
Las clases de esta asignatura se imparten en español. La asignatura está dividida en dos grupos por orden alfabético de apellidos: Grupo 1 (de
la A a la L) y Grupo 2 (de la M a la Z). Los alumnos respetarán este orden sin cambiar de un grupo a otro.
OBJETIVOS
Llegar, a través de los textos, a tener un conocimiento cercano de los principales movimientos literarios ingleses a lo largo de estos nueve siglos
(ss. VIII-XVII).
TRABAJO ESCRITO
Antes del 20 de diciembre deberán presentar un trabajo escrito, correspondiente al Tema 4, sobre la recepción de La Celestina en la literatura
inglesa en el siglo XVI, con una referencia especial al Interludio de Calisto y Melibea.
PROGRAMA
1. NARRATIVA / ÉPICA.
Beowulf y las literaturas germánicas medievales.
2. NARRATIVA / “ROMANCE”
El romance artúrico en Inglaterra: Sir Gawain and the Green Knight.
3. NARRATIVA / CUENTO.
Geoffrey Chaucer, The Canterbury Tales y las colecciones de cuentos medievales.
4. TEATRO MEDIEVAL.
Orígenes del teatro en Inglaterra.
5. TEATRO ISABELINO.
Shakespeare y sus contemporáneos.
LECTURAS OBLIGATORIAS
1. Beowulf (s. VIII)
2. Sir Gawain and the Green Knight (c.1375)
221 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
CONTENIDOS
Introducción a la literatura italiana desde los inicios hasta el siglo XVIII a través de las corrientes y de los escritores más representativos.
La asignatura está articulada en siete capítulos:
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 222
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
6.3. Il “Decameron”
6.3.1. Argomento e struttura
6.3.2. Narratori
6.3.3. Unità dell’opera e motivi fondamentali
6.3.5. Mondo tragico e mondo comico
6.3.6. Lingua e stile
IV. LA LETTERATURA DEL QUATTROCENTO
7. La letteratura umanistica e la letteratura in volgare del Quattrocento
7.1. L’Umanesimo
7.2. L’umanesimo in latino
7.3. L’umanesimo in volgare
7.4. I poeti dell’età umanistica
7.4.1. Lorenzo de’ Medici
7.4.2. Angelo Poliziano
7.4.3. Iacopo Sannazaro
7.5. La letteratura cavalleresca
7.5.1. Luigi Pulci
7.5.2. Il Boiardo
V. LA LETTERATURA DEL CINQUECENTO
8. Il Rinascimento
8.1. Caratteristiche del Rinascimento
8.2. Pietro Bembo e la questione della lingua
8.2. La lirica del Cinquecento
8.2.1. La lirica petrarchista
8.2.2. La poesia antipetrarchista
8.2.3.Poema epico e cavalleresco
8.2.4.La parodia del poema epico
9. Letteratura politica e storica
9.1. Contesto e caratteristiche
9.2. Niccolò Macchiavelli
9.2.1. La vita, attività e il pensiero
9.2.2. Il principe
9.2.3. I Discorsi
9.2.4. Le opere letterarie
10. Ludovico Ariosto
10.1. Il mondo dell’Ariosto
10.2. La vita, la cultura e la personalità dell’Ariosto
10.3. Le opere minori
10.4. L’”Orlando Furioso”
11. Torquato Tasso
11.1. L’età del Tasso
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 224
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
11.2. La vita
11.3. La “Gerusalemme Liberata”
11.4. Altre opere
VI. LA LETTERATURA DEL SEICENTO
12. Il Barocco letterario
12.1. La poesia barocca
12.1.Giambattista Marino e marinisti
12.1.2. I lirici classici
12.1.3. Il poema eroicomico
12.2. La prosa barocca
12.3. Il teatro del Seicento
12.4 La letteratura dialettale
VII. LA LETTERATURA DEL SETTECENTO
13. L’Arcadia e la letteratura del Settecento
13.1. Caratteristiche de L’Arcadia
13.2. I rimatori dell’Arcadia
13.3. Il melodramma: Pietro Metastasio
14. L’illuminismo e gli scrittori del secondo Settecento
14.1. L’illuminismo italiano
14.2. La ricerca letteraria
14.3. Cosmopolitismo intellettuale
15. Carlo Goldoni
15.1. La vita del Goldoni
15.2. “Mémoires” e la riforma goldoniana
15.3. Le commedie
16. Giuseppe Parini
16.1. Vita, personalità e cultura
16.2. Le opere minori e la poetica
16.3. Le “Odi”
16.4. Il “Giorno”
17. Vittorio Alfieri
17.1. La vita, poetica e cultura del Parini
17.2. “Della tirannide” e “Del Principe e delle lettere”
17.3. Le “Tragedie”
17.4. La “Vita”, le “Rime” e le ultime opere
LECTURAS OBLIGATORIAS DE
Goldoni: La posadera
Alfieri: Mirra
BIBLIOGRAFÍA
ASOR ROSA, Alberto, Storia della letteratura italiana, La Nuova Italia, Firenze, 1985.
225 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
METODOLOGÍA
La asignatura está concebida para trabajar fundamentalmente en el aula, a través de comentario de textos previa una exposición del con-
texto y características fundamentales por parte de la profesora. Se trabajará fundamentalmente en grupo en el aula. Todos los alumnos tendrán
que preparar tareas puntuales y exponerlas de forma oral en clase o como trabajo escrito.
EVALUACIÓN
Se pueden seguir dos modalidades de examen: evaluación continua o examen final. El alumno decidirá por qué modalidad opta durante
las primeras semanas de clase. El alumno que no comunique nada a la profesora o que no cumpla con los requisitos de la evaluación continua
se presupone que tendrá que presentarse al examen final.
1. Evaluación continua
La evaluación continua consiste en:
– asistencia regular a clase
– participación activa en clase
– preparación y exposición en clase de los dos libros de literatura italiana obligatorios
– Todas los comentarios que se deben realizar tendrán una fecha tope que se decidirá en clase en el momento de entrega del material
sobre el que se debe trabajar.
– Al final del cuatrimestre se realizará una entrevista sobre las tareas realizadas por cada alumno.
2. Examen final
El examen final consta de tres partes que hacen media:
– dos preguntas a desarrollar sobre temas puntuales (total 4 puntos)
– una pregunta sobre una de las lecturas obligatorias (total 3 puntos)
– un comentario de textos (total 3 puntos)
El alumno debe superar cada una de las partes por separado. Si no contesta a alguna de las partes o tiene alguna de ellas suspenso la
nota será Suspenso.
OBJETIVOS
La asignatura pretende proporcionar al alumno una visión panorámica del desarrollo de la literatura portuguesa de los siglos XIII a XVIII.
Se incidirá en el estudio de movimientos, autores y obras que han ido conformando el proceso de la literatura portuguesa desde sus orígenes
hasta el inicio de la modernidad literaria.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 226
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
Examen escrito en junio.
PROGRAMA
EDAD MEDIA. La lírica medieval trovadoresca. Cantigas de amigo. Cantigas de amor. Cantigas de escarnio y maldecir. Prosa e historiografía
medievales. La acción cultural del rey D. Dinis. La prosa anterior a Fernão Lopes. Fernão Lopes. Otros Cronistas: Gomes Eanes de Zurara y
Rui de Pina. La prosa doctrinal. La literatura religiosa. La lírica cortesana: el Cancioneiro Geral.
RENACIMIENTO Y MANIERISMO. Características generales. Gil Vicente. El teatro posvicentino. Bernardim Ribeiro. Sá de Miranda. António
Ferreira. El poeta. El dramaturgo. Otro autores del teatro clásico. Luís de Camões. La lírica: las Rimas. La épica: Os Lusíadas. El teatro. La
prosa en los siglos XVI y XVII: historiografía, literatura de viajes, prosa religiosa. Fernão Mendes Pinto y la literatura de ficción.
BARROCO. Los cancioneros barrocos. Rodrigues Lobo: un precursor. Exponentes del barroco portugués. D. Francisco Manuel de Melo. El
Padre António Vieira. El teatro después del barroco: António José da Silva.
ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El siglo XVIII. Luís António Verney. El Neoclasicismo en Portugal. La Arcádia Lusitana. Cruz y Silva y Correia
Garção. Un disidente: Nicolau Tolentino de Almeida.
TRANSICIÓN AL ROMANTICISMO: el prerromanticismo. La nueva sensibilidad. Manuel Maria Barbosa du Bocage. Otros prerrománticos: Filinto
Elísio, Tomás A. Gonzaga y la Marquesa de Alorna. José Anastácio da Cunha.
BIBLIOGRAFÍA SELECTIVA
BUESCU, M. L. C., Literatura Portuguesa Clássica, Universidade Aberta, Lisboa, 1990.
BUESCU, M. L. C., Literatura Portuguesa Medieval, Universidade Aberta, Lisboa, 1990.
COELHO, J. P., Dicionário de Literatura, 3ª ed., Porto, Figueirinhas, 1978.
LAPA, M. R., Lições de Literatura Portuguesa. Época Medieval, Coimbra Editora, Coimbra, 1981.
DIAS, A. F., org., Idade Média, vol. I de la História e Crítica da Literatura Portuguesa, coord. Carlos Reis, Lisboa-São Paulo, Verbo, 1998.
MARCOS, Ángel y P. Serra, Historia de la literatura portuguesa, Luso-Española de Ediciones, 1999.
SARAIVA, A. J. y LOPES, Ó., História da Literatura Portuguesa, 17ª ed., Porto, Porto Editora, 1996.
SILVA, V. M. de Aguiar e, Teoria da Literatura, 8 ª ed., Coimbra, Almedina, 1988.
TAVANI, G. y otro, Dicionário da Literatura Medieval Galega e Portuguesa, Ed. Caminho, Lisboa, 1993.
CONTENIDO
I. Introducción: a) Orígenes de la literatura rusa. Cantar de la hueste de Igor. b) La época de Redro el Grande y la influencia occidental.
II. La literatura en Rusia en el primer cuarto del siglo XIX: a) Alexandr Pushkin: su vida y obra. Su contribución al surgimiento de la
escuela realista. Análisis de su novela Eugenio Onieguin. b) Mijaíl Lérmontov: su vida y obra. Análisis de su novela El héroe de nuestro tiem-
po. c) Nikolái Gógol: su vida y obra. Análisis de su novela Almas Muertas.
III. La literatura de la década de 1850 a 1860 en Rusia; desarrollo del movimiento literario y problemas sociales de la época posterior a
1861 - 63: a) Iván Turgéniev: su vida y obra. Análisis de su novela Padres e hijos. b) Fiódor Dostoyevski: su vida y obra. Análisis de su
227 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
novela Crimen y castigo. c) Lev Tolstói: su vida y obra. Estudio de su novela Ana Karénina. Contradicciones entre la obra literaria de Tolstói y
su doctrina de la no resistencia al mal por la violencia.
OBJETIVOS
El curso de la Literatura Rusa se estructura sobre la base de dos premisas: la primera, ofrecer el cuadro histórico-cultural de la época y
ubicar la obra de los distintos escritores, no como un fenómeno aislado, sino como resultado de un proceso general de índole social, en el que
la literatura deviene parte de la ideología de la época; y la segunda, introducir al alumno en el estudio sistemático y comparado de aspectos de
un mismo fenómeno literario.
Las clases sa basarán en la fórmula habitual que consiste en dar una biografía mínima seguida de una explicación somera de las restan-
tes obras del autor, y de ahí pasar a un examen detenido de la obra importante que se decida a analizar, por lo cual fue elegido, precisamente,
el siglo XIX, puesto que fue muy importante para la literatura rusa y otra razón práctica: es más fácil encontrar libros traducidos. Aunque no
excluye la introducción a la literatura rusa más temprana y comentarios sobre las obras literarias.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Lecturas obligatorias. Libros de consulta. (Las Bibligrafía Básica esta a disposición de los alumnos).
BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA GOMEZ, L.(Coord.): La literatura alemana a través de sus textos. Ediciones Cátedra, Madrid 1997.
BAUMANN,B./ OBERLE,B.: Deutsche Literatur in Epochen. Hueber Verlag, München 1985.
BEUTIN, W. (u.a.): Deutsche Literaturgeschichte.Von den Anfängen bis zur Gegenwart. 3. Auflage, Metzler Verlag, Stuttgart 1989.
Traducción española: Historia de la literatura alemana de Manuel J. Gonzälez y Berit Balzer. Ediciones Cátedra, Madrid 1991.
**BRAAK, I.:Poetik in Stichworten. Literaturwissenschaftliche Grundbegriffe. Eine Einführung. 6. Auflage, F. Hirt Verlag, Kiel 1980.
FRENZEL,H.A./ FRENZEL,E.: Daten deutscher Dichtung. 2 Bde., dtv., München 251990.
HERNANDEZ, I./ MALDONADO, M.: Literatura Alemana. Épocas y movimientos desde los orígenes hasta nuestros días. Alianza Editorial,
Madrid 2003.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 228
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
MODERN, R.E.: Historia de la literatura alemana. Breviarios del Fondo de Cultura Económica, México 1961.
ROETZER, H.G. / SIGUAN, M.: Historia de la literatura alemana. 2 vols. Ariel, Barcelona 1990.
ROTHMANN, K.: Kleine Geschichte der deutschen Literatur. Reclam Verlag, Stuttgart 7 1994.
(Curso 2º-Troncal-2ºCuatrimestre)
Prof. D. Pedro Buendía Pérez
Debido a que la competencia lectora de los alumnos que cursan esta asignatura es muy reducida, se propondrá una presentación teórica
de las grandes líneas de la historia literaria árabe desde la época preislámica hasta el siglo XX, junto a la lectura y recensión de dos obras tra-
ducidas a elegir del presente repertorio o de otros títulos que puedan sugerirse durante el curso:
OBJETIVOS
• Adquirir una visión panorámica de la literatura francesa de los siglos XVIII, XIX y XXX.
• Identificar las características de los distintos movimientos en los que se articula la historia de la literatura francesa durante los siglos XVIII,
XIX y XX.
• Conocer las obras y los escritores más representativos de los distintos períodos abordados.
• Aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de textos literarios.
PLAN DE TRABAJO
Además del seguimiento presencial de las clases, los alumnos tendrán que realizar las siguientes tareas:
– Lectura obligatoria de cuatro libros: BALZAC, Honoré de: Eugenia Grandet; FLAUBERT, Gustave: Madame Bovary; GIDE, André: Si la
semilla no muere; SARTRE, Jean-Paul: Las palabras.
– 1 trabajo de clase
– Examen final
PROGAMA
A) El siglo XVIII
1.- Introducción histórica y cultural
2.- Montesquieu: género epistolar y reflexión política
3.- Voltaire: ironía y optimismo en el mejor de los mundos posibles
4.- Diderot: pauta estética y literaria del pensamiento
5.- Rousseau: el “yo” recreado en la naturaleza
6.- Las luces de las sombras: Prévost, Choderlos de Laclos, Sade.
9.- Revolución y literatura
B) El siglo XIX
1.- Introducción histórica y cultural
2.- Narraciones del “yo”: Benjamín Constant, Chateaubriand, Musset
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 230
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
– Prueba escrita: 70% de la calificación
– Participación en actividades y trabajos de clase: 30% de la calificación
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ESCARPIT, R.G.: Historia de la literatura francesa, Fondo de Cultura Económica de España, 1978.
GABAUDAN, P.: El Romanticismo en Francia, Salamanca, P.U. de Salamanca, 1979.
PRADO, J.: Historia de la literatura francesa, Madrid, Cátedra, 1994.
FERNÁNDEZ CARDO, J.-M y GONZÁLEZ, F.: Literatura francesa del s. XX, Madrid, Editorial Síntesis, 2006.
OBSERVACIONES
La asignatura se impartirá en castellano.
231 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
El objetivo básico de esta asignatura es naturalmente introducir al estudiante en la literatura inglesa del período que va de 1700 a nuestros
días. Para ello, y teniendo en cuenta que el curso está dirigido a estudiantes de otras lenguas y literaturas, se utilizará un enfoque comparativo, de
modo que puedan servirse de su conocimiento de estas literaturas para familiarizar y conocer una literatura extraña, la inglesa, pero también de
manera que el conocimiento de la literatura inglesa pueda iluminar o contribuir a un mejor conocimiento de sus respectivas literaturas. Por eso se
intentará presentar la literatura inglesa y las obras de la misma seleccionadas en el contexto de la literatura europea y de ciertas obras de otras lite-
raturas nacionales que puedan facilitar su comprensión, así como en el contexto de la tendencia, corriente o movimiento literario a que pertenecen.
La asignatura se plantea también como objetivo fundamental el desarrollo de las facultades críticas y analíticas del estudiante mediante una con-
frontación directa con los textos. Las obras señaladas con un asterisco son obras de lectura voluntaria de las que se hablará en clase. Las obras
cuya traducción aparece mencionada pueden leerse en español.
1. NEOCLASICISMO. Imitación, parodia y sátira en el siglo XVIII.
• Lecturas: Selección de textos del XVIII (fotocopias).
* Alexander Pope, The Rape of the Lock (selección).
John Gay, The Beggar´s Opera.
Jonathan Swift, “A Voyage to the Country of the Houyhnhnms”, en Gulliver’s Travels, y “A Modest Proposal”.
2. ROMANTICISMO. Los Románticos y la visión poética.
• Lecturas: Selección de poesía Romántica inglesa (fotocopias).
Poemas de Wordsworth, Coleridge y Keats (versión bilingüe).
3. REALISMO. La novela victoriana y las mujeres.
• Lecturas: * George Eliot, The Mill on the Floss. Penguin/Oxford University Press.
(Traducción: El molino junto al Floss. Planeta.)
4. MODERNISMO. Ficción de la conciencia y vanguardia poética.
• Lecturas: Selección de narrativa y poesía inglesa de la primera mitad del siglo XX.
Henry James, “The Figure in the Carpet” (fotocopias) y * The Turn of the Screw. Oxford University Press.
James Joyce, Ulysses (selección: secciones [1], [3], [4], [5], [7], [10], [13] y [16]). Penguin/Oxford University Press. (Traducción: Ulises.
Cátedra.)
* T.S. Eliot, “The Waste Land” (selección).
5. POSMODERNISMO. Auto-conciencia, metaficción y teatro del absurdo.
• Lecturas: Selección de narrativa y teatro inglés de la segunda mitad del siglo XX.
* Samuel Beckett, “Dante and the Lobster” (fotocopias) y Waiting for Godot, Faber & Faber. (Traducción: Esperando a Godot. Tusquets.)
Tom Stoppard, Rosencrantz and Guildenstern are Dead. Faber & Faber.
John Fowles, “Poor Koko” y “The Enigma” (fotocopias).
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 232
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
El Romanticismo en Italia: Manzoni, Leopardi. Literatura de los primeros años del siglo. Crepuscularismo: Sergio Corazzini, Guido Gozza-
no. Futurismo: Marinetti. Luigi Pirandello. Narrativa: Italo Svevo. La cultura italiana durante el fascismo. Poesía italiana de entreguerras: Giusep-
pe Ungaretti. Poesía hermética: Montale. Neorrealismo: Italo Calvino, Leonardo Sciascia. Neovanguardias: Sanguineti, Pasolini.
Lectura obligatoria de una novela de Italo Svevo, Italo Calvino o Leonardo Sciascia, a elección del alumno; de la cual se presentará un tra-
bajo crítico.
OBJETIVOS
La asignatura pretende proporcionar al alumno una visión panorámica del desarrollo de la literatura portuguesa de los siglos XIX y XX. Se
incidirá en el estudio de movimientos, autores y obras que han ido conformando el proceso de la literatura moderna y contemporánea.
EVALUACIÓN
Examen escrito en junio.
PROGRAMA
ROMANTICISMO. Evolución del romanticismo portugués. El primer romanticismo. Almeida Garrett, dramaturgo, poeta y novelista. Alexandre
Herculano, historiagrafía y ficción histórica. Del Romanticismo al Realismo. El segundo romanticismo: la poesía ultrarromántica. El universo fic-
cional de Camilo Castelo Branco. La novelística de Júlio Dinis.
REALISMO-NATURALISMO. La Generación del 70. La “Questão Coimbrã” y las “Conferências Democráticas do Casino”. Antero de Quental, política y
poética. Eça de Queirós: evolución intelectual y estética. Otros protagonistas de la generación crítica. Cesário Verde: el poeta y la modernidad.
LA LITERATURA FINISECULAR. Decadentismo, simbolismo, neorromanticismo. Eugénio de Castro, António Nobre, Camilo Pessanha. Raul Bran-
dão: dolor existencial y ruptura narrativa.
EL MODERNISMO. La revista Orpheu. El primer modernismo. Fernando Pessoa. Mário de Sá-Carneiro. Almada Negreiros. La revista Presen-
ça. El segundo modernismo. José Régio. Miguel Torga: un disidente. Otras figuras asociadas a Presença. La ficción hasta los años cuarenta. El
teatro hasta los años cuarenta.
EL NEO-REALISMO. Fundamentos estético-ideológicos. La poesía neorrealista. Carlos de Oliveira, poeta. Evolución del paradigma narratológi-
co neorrealista. Carlos de Oliveira, novelista.
DE LOS AÑOS 50 HASTA LA DÉCADA DE LOS 90. Valoración global: continuidad(es) y ruptura(s). El teatro: nueva dramaturgia y compromiso. La
poesía: surrealismo, experimentalismo, “regreso a la realidad”. La narrativa: problematización de la estética de la novela.
BIBLIOGRAFÍA SELECTIVA
MARCOS, Ángel y P. Serra, Historia de la literatura portuguesa, Luso-Española de Ediciones, 1999.
SARAIVA, A. J. y LOPES, Ó., História da Literatura Portuguesa, 17ª ed., Porto, Porto Editora, 1996.
SILVA, V. M. de Aguiar e, Teoria da Literatura, 8 ª ed., Coimbra, Almedina, 1988.
233 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14761-LITERATURA ALEMANA I
PROGRAMA
I. LITERATURA GERMÁNICA PRECRISTIANA (Hasta el siglo VIII). La primitiva literatura germánica. Principales formas poéticas. Caracte-
rísticas formales. Principales testimonios literarios: Merseburger Zaubersprüche. Das Hildebrandslied. II. LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
TEMPRANA. RENACIMIENTO CAROLINGIO Y PERÍODO OTÓNICO. (ss. VIII-XI).Althochdeutsche Literatur. Literatura en verso. Poesía alite-
rante: Der Heliand. Poesía rimada: Das Evangelienbuch de Otfrid von Weissenburg. Literatura en el período otónico (900- 1025 aprox.) y la
transición al período cortesano clásico. III. LITERATURA DE LA ALTA EDAD MEDIA. PERÍODO CLÁSICO. (1170-1250). Mittelhochdeutsche
Literatur La épica cortesano-caballeresca, la épica heróica: Das Nibelungenlied, y la lírica cortesana: Der Minnesang. La Spruchdichtung. IV.
RENACIMIENTO, HUMANISMO, REFORMA. (1480 - 1600) La personalidad literaria de Martin Luther. La literatura popular y burguesa. Princi-
pales géneros cultivados. V. EL BARROCO (S. XVII). La literatura barroca: periodización y características. El apogeo del Barroco en la lírica, el
drama y la novela. VI.LA LITERATURA ALEMANA EN EL SIGLO XVIII. ILUSTRACIÓN. Panorama de las corrientes literarias: la Empfindsam-
keit: Friedrich Gottlieb Klopstock, la Ilustración Lessing y Wieland. VII. EL MOVIMIENTO DEL STURM UND DRANG (1770-1785) Principales
géneros literarios cultivados y sus características. El joven J. W. von Goethe yel joven Friedrich Schiller. VIII. EL PERÍODO CLÁSICO DE WEI-
MAR. (1786- 1805). La literatura del período clásico. La obra clásica de Goethe y Schiller. IX. EL ROMANTICISMO. (1798- 1830). El Romanti-
cismo temprano de Jena y Berlín. El Romanticismo tardio: de Heidelberg y Berlín.
BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA, L. (Coordinador): La Literatura Alemana a través de sus textos. Madrid: Cátedra 1997.
BEUTIN, W. (u.a.): Deutsche Literaturgeschichte. Von den Anfängen bis zur Gegenwart. Metzler Verlag, Stuttgart: Metzler Verlag 1989.
Traducción española: Historia de la literatura alemana. De Manuel J. Gonzälez y Berit Balzer. Madrid: Cátedra 1991.
FRENZEL, H.A. / FRENZEL, E.: Daten deutscher Dichtung. 2 Bde. München: Deutscher Taschenbuch Verlag 2000.
HERNANDEZ, I. / MALDONADO, M.: Literatura Alemana. Epocas y movimientos desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza Edito-
rial 2003.
ROETZER, H.G. / SIGUAN, M.: Historia de la literatura alemana. 2 vols. Barcelona: Ariel 1990.
14762-LITERATURA ALEMANA II
OBJETIVOS
1. En la parte teórica se estudiará la historia de la literatura desde la época de la Restauración hasta la década de los 80. Los contenidos
principales de cada tema serán: las características generales de la Literatura en las épocas tratadas y su evolución en relación a épocas ante-
riores. También se tratarán aspectos de la vida cultural y literaria así como aspectos de la vida y obra los escritores más relevantes. 2. En el
tiempo dedicado a las clases prácticas se analizarán algunas obras representativas de los periodos tratados.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 234
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
Se realizará un examen escrito al final del Semestre. Este incluye una parte teórica y una práctica. La nota de la parte teórica representa-
rá un 60% y la de la parte práctica un 40% de un total de 10. Para aprobar es necesario obtener una puntuación de 5.
PROGRAMA
I.- Corrientes literarias en la época de la Restauracion: “Biedermeier” (1815-1850) y “Junges Deutschland” (1830-1850) 1.- Coordenadas
históricas. 2.- El “Biedermeier”: caracteraización general de la literatura. 3.- El movimiento “Junges Deutschland”: el ideario ético y estético.
Escritores representativos. II.- El Realismo Poético (1850-1890) 1.- Coordenadas históricas. 2.- La literatura del realismo poético: caracteriza-
ción general. Escritores representativos. III. - El Naturalismo (1880-1900) 1.- Acontecimientos políticos y socio-económicos y coordenadas de
pensamiento. 2.- La literatura del naturalismo: Influencias extranjeras, características generales, los escritores naturalistas. IV.- Corrientes anti-
naturalistas (1890-1920) 1.- Circunstancias políticas y socio-culturales del momento y coordenadas de pensamiento. 2.-La literatura de la “Jahr-
hundertwende”: Vida literaria, corrientes literarias y sus características. 3.- Los escritores: Stefan George, Rainer Maria Rilke Hugo von Hof-
mannsthal y Arthur Schnitzler. V.- Expresionismo y Dadaísmo (1910 -1925) 1.-Caracterización general del movimiento expresionista: cronología,
término, el ideario expresionista. La literatura expresionista: rasgos relevantes. 2.- El Movimiento “Dadaista. VI.- Literatura de los años 20
(1918-1933) y del Exilio (1933-1945) 1.- Acontecimientos políticos. Situación artística y cultural. 2.- La producción literaria de los años 20. 3.-
Política cultural y literaria del III Reich, La literatura del exilio: “Äußerer Exil” e “Innerer Exil” 4.- La obra y la personalidad de: B. Brecht, F.
Kafka, Th. Mann, H. Hesse, A.Döblin, R. Musil y H. Broch. VII.- La Literatura Alemana de la segunda mitad del S. XX. 1.- Situación política de
postguerra. Coordenadas culturales y de pensamiento. 2. La literatura de postguerra. 3.- Algunas características de las formas literarias durante
los años 50 y 60: la prosa, la lírica y el drama. 4.- La literatura en lengua alemana entre 1968 y 1990: caracterización general, tendencias lite-
rarias y autores representativos.
BIBLIOGRAFÍA
Literatura secundaria
ACOSTA, L. (Coordinador) La literatura Alemana a través de sus textos, Cátedra, Madrid, 1997.
FRENZEL, H.A./FRENZEL, E. Daten der deutschen Dichtung, 2 Bd.dtv., München, 1990/2001.
ROETZER, H.G./ SIGUAN, M., Historia de la Literatura Alemana, 1 y 2, Ariel, Barcelona, 1990.
Litertura primaria: Libros que serán estudiados en las horas prácticas.
BÜCHNER, Georg: Woyzeck, 1877, Reclam, 1983, FRISCH, Max: Homo Faber, Suhrkamp, Frankfurt 1957, HANDKE, Peter: Die linkshändige
Frau, Frankfurt/: Suhrkamp, 1965MANN, Thomas: Der Tod in Venedig 1912 En: Der Tod in Venedig und andere Erzählungen, Frankfurt:
Fischer, 1953/1995, pp. 7-87.
14783-TEORÍA DE LA LITERATURA
La asignatura de Teoría de la Literatura es necesaria en la formación académica general de todas las Filologías, porque supone un acer-
camiento teórico al fenómeno literario al que no se accedería de otro modo. Los futuros filólogos tienen que conocer, además, unos conceptos
básicos y un vocabulario mínimo que les permita moverse con precisión y coherencia en el terreno del análisis literario, y todo eso se lo pro-
porciona esta materia. La asignatura consiste en una aproximación al concepto de Literatura, un análisis de diversos conceptos relativos a las
235 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
materias del área (Teoría, Crítica, Literatura Comparada), una aproximación a la Crítica Textual, un análisis del concepto de género literario y
un estudio de los géneros más significativos.
Esta asignatura, además, tiene una importantísima parte práctica que ejemplifica la Teoría. De ahí los numerosos análisis de textos que se
comentan en clase en cada uno de los temas propuestos.
PROGRAMA
1. La noción de literatura. El lenguaje literario. La comunicación literaria.
2. Teoría de la literatura, Crítica literaria y Literatura comparada: delimitación de conceptos.
3. La transmisión de la obra. Filología y crítica textual.
4. El concepto de género literario. Planteamientos clásicos y situación actual.
5. La narrativa.
6. La lírica. Conceptos fundamentales de métrica. Las figuras retóricas.
7. Otros géneros. El teatro. Texto y representación. El ensayo.
BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL
AGUIAR E SILVA, V. M. (1967), Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1982.
CULLER, J. (1997), Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.
ESTÉBANEZ CALDERÓN, D. (1996), Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza.
GARRIDO, M. A. (Compilador) (1988), Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco Libros.
PÉREZ PRIEGO, M. A. (1997), La edición de textos, Madrid, Síntesis.
POZUELO YVANCOS, J. M. (1988), Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra.
SENABRE, R. (1987), Literatura y público, Madrid, Paraninfo.
VILLANUEVA, D. (Compilador) (1994), Curso de teoría de la literatura, Madrid, Taurus.
WELLEK, R. y WARREN, A. (1969), Teoría literaria, Madrid, Gredos.
14763-TEORÍA DE LA LITERATURA
2º de Filología. Grupo 4
Profª. Dª. María José Rodríguez Sánchez de León
1. La noción de literatura. El uso artístico del lenguaje. La comunicación literaria. 2. La teoría de la literatura, Literatura comparada, Historia de
la literatura y Crítica literaria. Definición y delimitación de conceptos. 3. La transmisión de la obra literaria. Filología y crítica textual. 4. El género lite-
rario. Definición e importancia. Géneros fundamentales y géneros históricos. 5. Teoría de la narración. 6. Teoría del teatro. 7. Teoría de la poesía.
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
AGUIAR E SILVA, V. M., Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 19825.
ESTÉBANEZ CALDERÓN, D., Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza editorial, 1996.
GARRIDO GALLARDO, M. A., Nueva introducción a la teoría de la literatura, Madrid, Síntesis, 2000.
HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (coord.), Manual de teoría de la literatura, Sevilla, Algaida, 1996.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 236
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
MARCHESE, A. Y I. FORRADELLAS, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel, 1986.
PÉREZ PRIEGO, M. A., La edición de textos, Madrid, Síntesis, 1997.
POZUELO YVANCOS, J. Mª., Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1988.
VILLANUEVA, D. (coord)., Curso de teoría de la literatura, Madrid, Taurus, 1994.
WELLEK, R. y A. WARREN, Teoría literaria, Madrid, Gredos, 19936.
14763-TEORÍA DE LA LITERATURA
PROGRAMA
1.- La noción de “literatura”.La comunicación literaria y el uso artístico del lenguaje. Oralidad y literatura. 2.- Teoría de la literatura, Crítica
literaria y Literatura comparada: delimitación de conceptos. 3.- Emisor y receptor en la obra literaria. 4.- La transmisión de la obra literaria.- Filo-
logía y crítica textual.- Crítica genética.- La edición de textos 5.- Articulación del discurso literario.- Prosa y verso.-La versificación.-Modalidades
estróficas. 6.- El “adorno” literario,- Tropos y figuras.- Estudio especial de la metáfora. 7.- El concepto de “género” literario: planteamientos clá-
sicos y situación actual. 8.- Los géneros narrativos.- Estudio especial de la novela. 9.- Caracteres del género dramático.- Texto y representa-
ción. 10.-La lírica.-El ensayo.-Géneros de base audiovisual.- Literatura hipertextual.
BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL*
V.M. Aguiar E Silva: Teoría de la literatura(Gredos).
M.L. Burguera (edit.): Textos clásicos de Teoría de la literatura (Gredos).
R. Ceserani: Introducción a los estudios literarios (Crítica).
D. Estébanez Calderón: Diccionario de términos literarios (Alianza).
T. Navarro Tomás: Métrica española (Guadarrama).
M.A. Pérez Priego: La edición de textos (Síntesis).
A.M. Platas Tasende: Diccionario de términos literarios (Espasa).
A. Rivas: De la Poética a la Teoría de la literatura (una introducción) (Universidad de Salamanca).
D. Ródenas (edit.): La crítica literaria en la prensa (Mare Nostrum).
R. Senabre: Literatura y público (Paraninfo).
– Claves de la poesía contemporánea (Almar).
D. Villanueva (compilador): Curso de teoría de la literatura (Taurus).
14764-GRAMÁTICA ALEMANA I
La asignatura se centra en la descripción científica y sistemática de la Gramática Alemana desde el punto de vista MORFOSINTÁCTICO.
En las clases se procede a la explicación detallada, sin simplificaciones, y en alemán, de los temas de gramática seleccionados y elaborados
237 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
previamente por la profesora y entregados a los alumnos. La aplicación práctica de la materia teórica explicada se realiza mediante ejercicios
didácticos en clase y como tarea individual (se pueden entregar a la profesora para ser corregidos). Los exámenes finales constan: 1.- de un
examen escrito que se divide en dos partes: a.) explicación detallada, en alemán, de cuestiones concretas acerca de los temas de gramática
tratados, b.) ejercicios prácticos. 2.- Realización de un trabajo escrito y en alemán sobre un tema relacionado con el temario (la pautas para su
elaboración se indicarán en clase). La asignatura consta de cuatro horas lectivas semanales. Las clases prácticas se intercalan en el desarrollo
del programa teórico.
TEMARIO
I.- Preposiciones: clasificación semántica. II.- La voz pasiva: funciones, tipos, usos, alternativas. III.- Clasificación de los verbos según crite-
rios sintácticos: transitividad/intransitividad, régimen verbal, concepto de valencias; según criterios semánticos: modos de acción, verbos perfec-
tivos/imperfectivos. IV.- Tiempo gramatical y temporalidad: las formas temporales y su uso. V.- Modalidad objetiva y subjetiva de verbos moda-
les. VI.- Verbos y construcciones reflexivas. VII.- Características de verbos impersonales. VIII.- Declinación de sustantivos y nombres propios. –
IX.- Adjetivos: el comparativo y superlativo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
G. Helbig/J. Buscha: DEUTSCHE GRAMMATIK. Ein Handbuch für den Ausländerunterricht. Berlin, München, 2002 (Langenscheidt)
G. Helbig/J. Buscha: LEITFADEN DER DEUTSCHEN GRAMMATIK. Berlin, München, 2000 (Langenscheidt)
DUDEN - die GRAMMATIK. Band 4. Mannheim, 2005 (Dudenverlag)
U. Engel: DEUTSCHE GRAMMATIK, Neubearbeitung. München, 2004 (Iudicium Verlag)
Andreu Castell: GRAMÁTICA DE LA LENGUA ALEMANA. Madrid, ed. a partir de 2001 (Editorial Idiomas)
14765-GRAMÁTICA ALEMANA II
La asignatura se centra en la descripción científica y sistemática de aspectos SINTÁCTICOS DE LA LENGUA ALEMANA. Siguiendo el
marco metodológico del semestre anterior, se procede a la explicación detallada, en alemán, de los temas de gramática seleccionados y elabo-
rados previamente por la profesora y entregados a los alumnos. La aplicación práctica de la materia teórica explicada se realiza mediante ejer-
cicios didácticos en clase y como tarea individual (se pueden entregar a la profesora para ser corregidos). Los exámenes finales constan: 1.-
de un examen escrito que se divide en dos partes: a.) explicación detallada, en alemán, de cuestiones concretas acerca de los temas de gra-
mática tratados, b.) ejercicios prácticos. 2.- Realización de un trabajo escrito y en alemán sobre un tema relacionado con el temario (la pautas
para su elaboración se indicarán en clase). La asignatura consta de cuatro horas lectivas semanales. Las clases prácticas se intercalan en el
desarrollo del programa teórico.
TEMARIO
Temas preliminares: I.- Funciones de pronombres, artículos y palabras con función de artículo. II.- Adverbios y palabras modales: criterios
de su delimitación, clases de adverbios, aspectos semánticos, relaciones sintácticas. III.- La negación nicht en la oración. IV.- Funciones de es:
su aplicación y posición en diferentes entornos sintácticos.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 238
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Temas centradas en la sintaxis alemana: V.- La estructura de la oración: reconocimiento y clasificación categorial de elementos oraciona-
les. VI.- Procedimientos de análisis de los elementos oracionales y las posibilidades de su representación: sujeto, predicado y predicativo, los
objetos, los complementos circunstanciales. VII.- tipos de atributo y oraciones de relativo. VIII.- La oración compleja: coordinación y subordina-
ción. IX.- Funciones sintácticas de oraciones subordinadas: oración de sujeto, de objeto, de infinitivo, adverbial, de atributo, y con referencia a
toda la oración principal. X.- La posición de los sintagmas en la oración.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
G. Helbig/J. Buscha: DEUTSCHE GRAMMATIK. Ein Handbuch für den Ausländerunterricht. Berlin, München, 2002 (Langenscheidt)
DUDEN - die GRAMMATIK. Band 4. Mannheim, 2005 (Dudenverlag)
U. Engel: DEUTSCHE GRAMMATIK, Neubearbeitung. München, 2004 (Iudicium Verlag)
P. Eisenberg: GRUNDRISS DER DEUTSCHEN GRAMMATIK. Bde. 1 u. 2. Stuttgart, 2001(Metzler)
G. Zifonun et al: GRAMMATIK DER DEUTSCHEN SPRACHE: Bde: 1-3. Berlin, New York: 1997
Andreu Castell: GRAMÁTICA DE LA LENGUA ALEMANA. Madrid, ed. a partir de 2001 (Editorial Idiomas)
G. Helbig/J. Buscha: ÜBUNGSGRAMMATIK DEUTSCH. Berlin, München, 2001 (Langenscheidt)
K. Hall/B. Schreiner: ÜBUNGSGRAMMATIK FÜR FORTGESCHRITTENE DaF. Ismaning, 1997 (Verlag für Deutsch)
OBJETIVOS
En el caso de la Historia de la Lengua Alemana I, dentro de un marco histórico-sociológico, se pretende que el alumno conozca todos los
pasos, todas las transformaciones que la lengua alemana ha experimentado desde sus orígenes (*idg.) hasta el presente, para así comprender
mejor no sólo las formas de las palabras, sino también la estructura de la lengua y los componentes semánticos de sus palabras, teniendo en
cuenta las influencias internas y externas en cada período de su historia.
PLAN DE TRABAJO
En todos los casos se intentará combinar adecuadamente la teoría con la práctica, partiendo de los textos de las diferentes épocas y
haciendo que el alumno participe, lo más posible, en la dinámica de las clases. Sobre todo en las asignaturas de Lingüística Alemana I y II,
tendrá que asumir un papel muy activo preparando la versión de diferentes textos y sus correspondientes análisis.
EVALUACION
Se tendrá en cuenta la asistencia, el interés y las intervenciones en clase y los trabajos que se realicen, así como los resultados de los
exámenes. Estos exámenes serán siempre teóricos y prácticos. La teoría comprenderá cualquier tema o preguntas del programa y la práctica
será siempre sobre temas estudiados en clase. Los análisis morfo-sintácticos y lingüísticos y las traducciones, dentro de cada período, serán
de cualquier texto de parecida o igual dificultad de los vistos en clase.
HISTORIA DE LA LENGUA ALEMANA I
I.- INDOGERMANICO Y TRANSICION AL PROTOGERMANICO. 1.- Los pueblos indogermánicos y su lengua. - Los indogermanos. La
lenguas indogermánicas: Concepto, génesis, cronología y localización. Articulación. La lengua común indogermánica. Protolenguas. 2.- El
239 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
indogermánico en la época de su ramificación. “Die Wurzelperiode”. Fonética. Morfología. Sintaxis 3.- La desmembración del grupo aborigen
indogermánico.- Lenguas “Kentum” y lenguas “Satem”. Comunidades parciales. Teorías sobre el parentesco lingüístico. Contacto entre len-
guas. Europa como área lingüística. “Stammbaumtheorie”. “Wellen-theorie” 4.- Relaciones del tronco germánico con los otros.- “Der alteuro-
päische Sprachenkreis”. Germánico - itálico.Germánico - céltico. Otras relaciones del Germánico.
II.- EL PROTOGERMANICO. 1.- Los Germanos y su lengua.- Los Germanos. Localización. Introducción. 2.- Génesis del tronco lingüístico
germánico.- Factores determinantes. La primera Mutación Consonántica. Grupos de evolución. “Ley de Verner”. “Der Grammatischer Wechsel”.
Panorámica de la Primera Mutación Consonántica. 3.- El acento germánico.- Innovaciones germánicas en el acento. Clases de acento. Crono-
logía. “Stabreim” Debilitación de las sílabas finales. Concepto. Cronología. Konsonantische und vokalische Auslautsgesetze” 4.- Pérdidas e
innovaciones en el Protogermánico.- Innovaciones: En el sistema nominal. En el sistema verbal. En la sintaxis. Evolución del léxico germánico:
Desarrollo. Sustitución del léxico indogermánico. La Toponimia germánica. Evolución semántica. 5.- Fisonomía del Germánico. “Das goldene
Horn von Gallehus”. Areas internas e irradiaciones. Lengua común y jergas en el Germánico. 6.- Influencias externas sobre el Germánico.
Localización de los focos de influencia. Influencia del Latín sobre el Germánico. Presupuestos históricos. Criterios para la cronología de los
préstamos latinos. Características de los préstamos latinos: Naturaleza. Areas de procedencia. 7.- Préstamos germánicos a otras lenguas.
Préstamos tempranos al Céltico, Latín y Griego. Préstamos al Latín. Préstamos al Finés. Préstamos al Eslavo Antiguo y a otras lenguas del
Este.
BIBLIOGRAFIA
INDOGERMANICO Y PROTOGERMANICO
BRUGMANN, Karl: Kurze vergleichende Grammatik der Indogermanischen Sprachen, Verlag von Karl J. Trübner, 1904. Photom. Nachdruck,
1970.
HIRT H.: Handbuch des Urgermanischen, Carl Winter’s Universitätsbuchhandlung, Heidelberg, 1934.
KRAHE, Hans: Indogermanische Sprachwissenschaft, Sammlung Göschen 1218/18a/b, 1969.
RAMAT, Paolo: Einführung in das Germanische, Niemeyer, Tübingen, 1981.
STREITBERG, W.: Urgermanische Grammatik, Carl Winter’s Universitätsbuchhandlung, Heidelberg, 1896.
OBJETIVOS
En el caso de la Historia de la Lengua Alemana II, dentro de un marco histórico-sociológico, se pretende que el alumno conozca todos los
pasos, todas las transformaciones que la lengua alemana ha experimentado desde sus orígenes (*idg.) hasta el presente, para así comprender
mejor no sólo las formas de las palabras, sino tambén la estructura de la lengua y los componentes semánticos de sus palabras, teniendo en
cuenta las influencias internas y externas en cada período de su historia.
PLAN DE TRABAJO
En todos los casos se intentará combinar adecuadamente la teoría con la práctica, partiendo de los textos de las diferentes épocas y
haciendo que el alumno participe, lo más posible, en la dinámica de las clases. En cualquier caso, tendrá que asumir un papel muy activo pre-
parando la versión de diferentes textos y sus correspondientes análisis.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 240
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
Se tendrá en cuenta la asistencia, el interés y las intervenciones en clase y los trabajos que se realicen, así como los resultados de los
exámenes. Estos exámenes serán siempre teóricos y prácticos. La teoría comprenderá cualquier tema o preguntas del programa y la práctica
será siempre sobre temas estudiados en clase. Los análisis morfo-sintácticos y lingüisticos y las traducciones, dentro de cada período, serán
de cualquier texto de parecida o igual dificultad de los vistos en clase.
HISTORIA DE LA LENGUA ALEMANA II
I.- MITTELHOCHDEUTSCH (ALTO ALEMAN MEDIO). 1.- Introducción.- Concepto de Mittelhochdeutsch. Causas sociológicas para la apari-
ción del Mhd. Periodización del Mhd. Los problemas de la transmisión. 2.- Hochmittelalterliches Deutsch: 1100 -1250.- Generalidades. Principa-
les novedades lingüísticas del Mhd.: Debilitación a “e” y extensión y continuación del “i-Umlaut”. Cambios en la escritura. 3.- Vocalismo Mhd.-
Generalidades. Ablaut. Series apofónicas. Estudio de las vocales breves, largas, diptongos. Cambios vocálicos en el Mhd. en su transición al
Nhd.: Diptongación, Monoptongación, “Rundung” y “Entrundung”; “Dehnung” y “Kürzung”. Cambios cualitativos dentro del Nhd. Synkope und
Apokope. Pormenores. Sproßvokal. Otros cambios. 4.- Consonantismo.- Semivocales. Líquidas. Nasales. Labiales. Guturales. Dentales, etc.
Cambio Gramatical. Geminación. Endurecimiento final (“Auslautverhärtung”).
Asimilación. “Totale Dissimilation”. Contracciones. Sproßkonsonanten. 5.- La lengua del Mhd.- La influencia del antiguo francés y del neer-
landés en el Mhd. La lengua de la caballería. Los sermones. La escolástica. La mística.
II.- FRÜHNEUHOCHDEUTSCH (ALEMAN MODERNO TEMPRANO). 1.- Innovaciones fonéticas, morfológicas y sintácticas.- Transfondo
histórico. Factores de nivelación: ciudades, cancillerías, escuelas y sociedades lingüísticas. Maestros, gramáticos y teóricos de la lengua. Trans-
formaciones léxicas. Lenguas especiales. El espacio geográfico. 2.- La lengua en la época de Lutero.- La lengua de M. Lutero. Características.
La lengua del sur y de otras regiones. 3.- Influencias externas e internas.- Influencia latina. Influencia francesa. Reacciones. Otras influencias.
La imprenta y los impresores. La Gramática normativa.
III.- NEUHOCHDEUTSCH (ALEMAN MODERNO). 1.- El alto alemán moderno en los siglos XVII y XVIII.- Innovaciones lingüísticas. Influen-
cias internas y externas. 2.- El alemán moderno en s XIX y XX.- Innovaciones morfológicas y sintácticas. Formación de palabras y léxico.
Influencias internas y externas. Situación actual del alemán en el mundo. Dialectos.
BIBLIOGRAFÍA
MITTELHOCHDEUTSCH BERGMANN, Rolf/PAULY, Peter: Alt- und Mittelhochdeutsch. Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen, 1973.
EIS, Gerhard: Historische Laut- und Formenlehre des Mittelhochdeutschen Carl Winter Universitäts-buchhandlung, Heidelberg, 1950.
KRAUS, Carl von: Mittelhochdeutsches Übungsbuch. Carl Winter’s Universitätsbuchhandlung, Heidelberg, 1926.
PAUL/MOSER/SCHROEBER: Mittelhochdeutsche Grammatik. Max Niemeyer Verlag, Tübingen, 1975.
FRÜHNEUHOCHDEUTSCH
EGGERS, Hans: Deutsche Sprachgeschichte, III. Das Frühneuhochdeutsche. Reinbeck bei Hamburg, Rowohlt, 1969.
MOSER, Hugo/STOPP, Hugo: Grammatik des Frühneuhochdeutschen. Beiträge zur Laut- und Formen-lehre. Band I: Vokalismus der Nebensil-
ben. Teile 1-3, Heidelberg 1970/73/78.
PENZEL, Herbert: Frühneuhochdeutsch. Langs Germanistische Lehrbuch Sammlung, Band 9, Peter Lang, Bern, 1984.
PHILIPP, Gerhard: Einführung ins Frühneuhochdeutsche. Quelle & Meyer, Heidelberg, 1980.
NEUHOCHDEUTSCH
BERGMANN, Rolf/PAULY, P.: Neuhochdeutsch.Arbeitsbuch zum lingüistischen Unterricht, Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen, 1975.
BIRKHAN, Helmut: Etymologie des Deutschen, Langs Germanistische Lehrbuch Sammlung, Band 15, Peter Lang, Bern, 1985
HELBIG, G./ BUSCHA, J.: Deutsche Grammatik, VEB Verlag Enzyklopädie, Leipzig, 1987.
241 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ACOSTA GOMEZ: La literatura alemana a través de sus textos. Ediciones Cátedra, Madrid 1997.
BAHR, E. (Hg.): Geschichte der deutschen Literatur. 3 Bde. Francke Verlag, Tübingen 1988.
BEUTIN, W. (u.a.): Deutsche Literaturgeschichte. Von den Anfängen bis zur Gegenwart.. Metzler Verlag, Stuttgart 31989. Historia de la literatura
alemana. Traducción española de M. J. González y B. Balzer. Cátedra 1991.
BEST, O.F./SCHMITT, H-J. (Hg.): Die deutsche Literatur. Ein Abriß in Text und Darstellung. 16 Bde. Reclam Verlag, Stuttgart 1980.
**BRAAK, Ivo: Poetik in Stichworten. Literaturwissenschaftliche Grundbegriffe. Eine Einführung. F. Hirt Verlag, Kiel 61980.
FRENZEL, H.A./ FRENZEL, E.: Daten deutscher Dichtung, 2 Bde., dtv., München 251990.
HERNANDEZ, I. /MALDONADO, M.: Literatura Alemana. Épocas y movimientos desde los orígenes hasta nuestros días. Alianza Editorial,
Madrid 2003.
JANSEN, J. (u.a.): Einführung in die deutsche Literatur des 19. Jahrhunderts, 2 Bde. Westdeutscher Verlag, Opladen 1982.
PIKULIK, Lothar: FRÜHROMANTIK. Epoche-Werke-Wirkung. C.H. Beck, München 1992.
ROETZER, H-G./ SIGUAN, M: Historia de la literatura alemana, 2 vols. Editorial Ariel, Barcelona 1990.
SCHLAFFER, Heinz: Die kurze Geschichte der deutschen Literatur.Carl Hanser Verlag, München 2002.
STEITZ, J./ BRENN,W. (u.a.): Einführung in die deutsche Literatur des 18. Jahrhunderts. 2 Bde. Westdeutscher Verlag, Opladen 1983.
ZMEGAC,V.(Hg.): Geschichte der deutschen Literatur vom 18. Jahrhundert bis zur Gegenwart. Athenäum Verlag, Königstein/Ts. 1980.
14769-LITERATURA ALEMANA V
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ACOSTA GOMEZ, L. (Coord.): La literatura alemana a través de sus textos. Ediciones Cátedra, Madrid 1997.
ALKER, Ernst: Die deutsche Literatur im 19. Jahrhundert. 1832-1914. Kröner, Stuttgart 31981.
BAHR, E. (Hg.): Geschichte der dtn. Literatur. Francke Vlg., Tübingen 1988.
BEUTIN, W. (u.a.): Deutsche Literaturgeschichte. Von den Anfängen bis zur Gegenwart. 3. Auflage. Metzler Vlg., Stuttgart 1989. Historia de la
literatura alemana. Trad. Esp. de M. J. González y B. Balzer. Cátedra 1991
BEST, O.F./SCHMITT, H-J. (Hg.): Die deutsche Literatur. Ein Abriß in Text und Darstellung. 17 Bde. Reclam Verlag, Stuttgart 2000.
*BRAAK, Ivo: Poetik in Stichworten. Literaturwissenschaftliche Grundbegriffe. Eine Einführung. 6. Auflage, F. Hirt Verlag, Kiel 1980.
COWEN, Roy C.: Der Naturalismus. Winkler Vlg. München 31973
FRENZEL, H.A./ FRENZEL, E.: Daten deutscher Dichtung, 2 Bde., dtv., München 251990.
HERNANDEZ,I. / MALDONADO, M.: Literatura Alemana. Épocas y movimientos desde los orígenes hasta nuestros días. Alianza Ed., Madrid 2003
KOOPMANN, Helmut: Das Junge Deutschland. Eine Einführung. Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt 1993.
MAHAL, Günther: Naturalismus: Theorie und Geschichte. W. Fink Vlg., München 1977.
ROETZER, H-G./ SIGUAN, M: Historia de la literatura alemana, 2 vols. Editorial Ariel, Barcelona 1990.
SCHLAFFER, Heinz: Die kurze Geschichte der deutschen Literatur.Carl Hanser Verlag, München 2002.
STEITZ, J./ BRENN,W. (u.a.): Einführung in die deutsche Literatur des 19 Jahrhunderts. 2 Bde. Westdeutscher Verlag, Opladen 1982.
ZMEGAC,V.(Hg.): Geschichte der deutschen Literatur vom 18. Jahrhundert bis zur Gegenwart. Athenäum Verlag, Königstein/Ts. 1980.
OBJETIVOS
1. El contenido de esta asignatura es la Historia de la Literatura alemana del Siglo XX. Se ha dividido la materia en dos partes, una prime-
ra incluye las corrientes y épocas anteriores a 1945 y una segunda en la que se trata la Literatura en lengua alemana posterior a la segunda
guerra mundial hasta la década de los 90.
EVALUACION
Se realizará un examen escrito al final del Semestre. Este incluye una parte teórica y una práctica. Los alumnos que asistan a clase con
regularidad podrán realizar un trabajo en lugar del examen práctico. La nota de la parte teórica representará un 6o% y la práctica un 40% de
un total de 10 puntos.
PROGRAMA
Tema I.- Expresionismo y Dadaismo (1910-1925). 1.- Caracterización general del movimiento. 2.- La Literatura expresionista: Caracteriza-
ción general, formas y autores. 3.- El Dadaismo: rupturismo y vanguardia. Tema II.- La literatura durante la República Weimar (1925-1933). 1.-
Las circunstancias históricas: Diez años entre dos guerras. 2.- Caracterización general de la literatura. 3.- La prosa narrativa que se escribió en
243 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
esta década. 4.- La lírica. 5.- Las manifestaciones teatrales. Tema III.- La literatura del exilio (1933-1945)1.- Coordenadas históricas. 2.- Escrito-
res en el exilio/ “Ausseres Exil”. 3.- Literatura en el exilio/”Inneres Exil”. Tema IV.- La literatura de postguerra. Trümmerliteratur (1945-1949). 1.-
Situación política y cultural. 2.-Caracterización general de la literatura en estos años. Tema V.- La literatura de la BRD durante la segunda
mitad del siglo XX. Introducción: La literatura como fenómeno social y empresarial. 1.- Las décadas de los 50 y 60: Coordenadas históricas.
Caracterización general de la literatura de esta época. 2.- Las décadas de los 70 y los 80: Caracterización general de la literatura en estas dos
décadas. Tema VI.- La Literatura que se escribió en la DDR entre 1949 y 1989. Introducción: Literatura y política. 1.- “Aufbaufase”/ “Aufbaulite-
ratur” (1945-1960) 2.- “Mauerauf-bau” y “Ankunft des Sozialismus”/ “Ankunftliteratur” (1961-1971) 3.- “Übergangszeit” y “Mauerabbau”“Literatur
im Übergang”(1971-1989). Tema VII.- Las literaturas en lengua alemana de Suiza y Austria desde 1945. 1.- La literatura suiza en lengua alema-
na: Caracterización general de la literatura. Los escritores más representativos. 2.- La literatura austriaca: La vida cultural y literaria. Grupos y
revistas literarias. Caracterización general de la literatura.
BIBLIOGRAFIA
Literatura secundaria
BOHN, Volker v.: Deutsche Literatur seit 1945, Suhrkamp, Frankfurt a. M. 1993.
BRIEGLEB, K./ WEIGEL, S. (Hrsg) Gegenwartsliteratur seit 1968, dtv, München 1992.
KOEBNER, TH. (Hrsg.) Tendenzen der Deutschen Gegenwartsliteratu, Kröner, Stuttgart 1984.
SCHNELL, R.: Geschichte der Deutschsprachigen Literatur seit 1945, Metzler, Stuttgart 1993.
Literatura primaria: obras que se analizarán en las prácticas.
1.-BÖLL, Heinrich: Ansichten eines Clowns, München: dtv 1963. 2.- BRECHT, Bertold: Mutter Courage und ihre Kinder (1989/1989),
Frankfurt/M.:Suhrkamp 1963.3.- WOLF, Christa: Der geteilte Himmel, Gebrüder Weiß Verlag: Berlin 1967.
OBJETIVO
La asignatura tiene como objeto preferente de atención la Historia de Alemania del siglo XX.
Los distintos temas de la asignatura quieren mostrar los momentos históricos más relevantes de Alemania y pretenden ser el contexto de
la literatura, que es el ámbito cultural sobre el que se quiere incidir especialmente.
Los textos en alemán que acompañarán a los temas, muchos de ellos de escritores en los que se manifiesta su actitud referente a los dis-
tintos hechos históricos y culturales, serán el principal material de trabajo durante las clases.
EVALUACIÓN
El examen final consistirá en tres parte: explicación de un tema o apartado, una serie de preguntas cortas y un comentario de un breve texto en
alemán. (No se excluye otra forma de evaluación para los que asistan regularmente a clase, pero de ésta se tratará al comienzo del cuatrimestre).
PROGRAMA
Tema 1: Imperialismo y Primera Guerra Mundial. Tema 2: República de Weimar. Tema 3: Nacionalsocialismo y Segunda Guerra Mundial.
Tema 4: La Alemania ocupada. 1945-1949. Tema 5: República Federal de Alemania y República Democrática Alemana. 1945-1961. Tema 6:
Las dos Alemanias hasta la Unificación. 1961-1990.Tema 7: La Unificación Alemana.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 244
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
(El Dr. Hans Bach –Universidad de Leipzig– colaborará en la docencia de la asignatura, de acuerdo con el convenio existente entre ambas
universidades)
BIBLIOGRAFÍA
KLESSMANN, C.: Deutsche Geschichte 1945-1955/ 1955-1970. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1991.
MÜLLER, H. M.: Schlaglichter der deutschen Geschichte. Mannheim/Wien/Zurück: Bibliographisches Institut, 1986.
GRASS, G.: Mein Jahrhundert. Göttingen: Steidl, 1999.
REINHARDT, S.: Die Schriftsteller und die Weimarer Republik. Berlin: Verlag K. Wagenbach, 1982.
VOCELKA, K.: Geschichte Österreichs. Kultur-Gesellschaft-Politik. München: Wilhelm Heyne Verlag, 2002.
WAGENBACH, K.: Vaterland, Muttersprache. Deutsche Schriftsteller und ihr Staat seit 1945. Berlin: Verlag K. Wagenbach, 1979.
14772-LITERATURA ESPAÑOLA
TEMARIO
Introducción a la Literatura española de la Edad Media.
1. La lírica primitiva: Las jarchas mozárabes y la lírica tradicional.
2. La lírica en el siglo XV. Jorge Manrique.
3. Fernando de Rojas y La Celestina.
Hacia una nueva literatura
4. La renovación de la lírica. Garcilaso de la Vega.
5. El auge de la ficción novelesca:
Lazarillo de Tormes
El Quijote
6. El nacimiento y la afirmación del teatro: de Juan del Encina a Lope de Vega y Calderón de la Barca.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Lírica española de tipo popular, ed. de M. Frenk, Cátedra.
Jorge Manrique: Poesía, ed. de J. M. Alda Tesán, Cátedra.
Fernando de Rojas: La Celestina, ed. de D. S. Severin, Cátedra.
Garcilaso de la Vega: Obra poética, ed. de B. Morros, Crítica.
Anónimo: Lazarillo de Tormes, ed. de F. Rico, Cátedra.
Poesía lírica del Siglo de Oro, ed. de Elías L. Rivers, Cátedra.
Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha, ed. de F. Sevilla y A. Rey, Castalia.
Lope de Vega: El mejor alcalde, el rey, ed. de F. P. Casa, Cátedra.
P. Calderón de la Barca: La dama duende, ed. de Valbuena Briones, Cátedra.
245 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA
A lo largo del curso se entregará a los alumnos, junto con el guión de cada tema, una relación de los textos, manuales y monografías más
recomendables.
TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
Los alumnos pueden realizar trabajos sobre los contenidos del programa o las lecturas obligatorias, presentando al profesor, antes de ini-
ciarlos, el proyecto de su investigación. Estos trabajos constituirán un elemento de juicio, favorable o no, según su calidad, para la nota final.
14772-LITERATURA ESPAÑOLA
1º DE FILOLOGÍA: Grupos 5 y 6
2º cuatrimestre. Curso 2009-2010
Prof.ª M.ª Jesús Framiñán de Miguel
[email protected]. Palacio de Anaya, último piso, puesto 4
Tutorías: L.: 18-21 h.; M.- Mi.: 19-20 h.; J.: 11-12 h.
PROGRAMACIÓN
PRIMERA PARTE: EDAD MEDIA Y HUMANISMO CASTELLANO
1. Introducción a la Literatura medieval
Coordenadas histórico-culturales de la Literatura romance medieval. Cosmovisión medieval y su concepto de Literatura. Composición y difu-
sión de las obras literarias. Panorama de los principales géneros literarios medievales.
2. Teatro medieval
Estudio del drama litúrgico medieval: los textos y su dramatización en el ámbito peninsular. Primera muestra del teatro vernáculo: análisis del
Auto de los Reyes Magos. Introducción al teatro cortesano de Juan del Enzina: primeras Églogas.
3. Poesía elegíaca de la Edad Media
La elegía culta en el marco de la lírica medieval. Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de JORGE MANRIQUE: métrica, contenido doctri-
nal, renovación de la tópica medieval y estructura de la obra.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 246
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LECTURAS OBLIGATORIAS
Auto de los Reyes Magos: texto disponible en plataforma Studium para fotocopiar.
JORGE MANRIQUE, Coplas a la muerte de su padre: texto disponible en Studium.
FERNANDO DE ROJAS, Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. P. Russell, Madrid, Castalia, 1991. Así mismo, las editadas en Cátedra,
Crítica, Bruguera; o ediciones didácticas.
GARCILASO DE LA VEGA, Poesías castellanas completas, ed. de E. Rivers, Madrid, Castalia, 1985; o en Antologías poéticas del Siglo de Oro, así como
en ediciones didácticas.
LOPE DE VEGA, La dama boba, ed. de D. Marín, Madrid, Cátedra, 2002.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, Rimas, ed. de Mercedes Etreros, Madrid, Castalia-Didáctica, 1990; o en ediciones de Cátedra, Crítica, Austral, etc.
Cuentos españoles del siglo XIX (Clarín, E. Pardo Bazán, ...), ed. de J. A. Ponte Far, Madrid, Anaya-Nueva Biblioteca didáctica, 2001.
LECTURAS OPTATIVAS
L. FERNÁNDEZ DE MORATÍN, La comedia nueva. El sí de las niñas, ed. J. Pérez Magallón, Barcelona, Crítica, 1994; o en ediciones didácticas.
Antología de Poesía Romántica, ed. de Julio Huélamo, Madrid, Nueva Biblioteca Didáctica Anaya, 1999; o bien, en la ed. de Rafael Balbín, Madrid,
Castalia-Prima, 1999.
LEOPOLDO ALAS CLARÍN, ¡Adiós, Cordera! y otros relatos breves, ed. de M.ª Teresa Otal Piedrahita, Madrid, Castalia-Prima, 2004.
247 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
Consta de dos partes:
A. Intervención oral en clase.
Se encomendarán tareas, de forma individual y programada, al alumnado como análisis métricos, resúmenes argumentales, pesquisas bibliográ-
ficas, rastreos informativos en la red, de forma que al cabo del curso cada alumno / alumna tenga la oportunidad de reunir en torno a tres interven-
ciones. En ellas se valorará la concisión, el orden en la exposición, la propiedad expresiva y, en su caso, el enfoque personal. La calificación será:
– Positiva: cumple a la perfección todos los requisitos exigidos.
– Correcta: cumple los requisitos en grado justo o mínimo a nivel universitario.
– Negativa: no cumple los requisitos mínimos exigibles en un nivel universitario.
La valoración positiva del conjunto de esta actividad reportará hasta un 20 % de la nota final. Penalizará gravemente la no intervención, pre-
viamente aceptada, de un alumno / alumna.
B. Examen final escrito compuesto de dos partes:
– un control de lecturas obligatorias, a partir de un texto que el alumno /la alumna habrá de identificar, en un máximo de un folio y 25-30
minutos de tiempo, con los datos del autor / autora, obra, siglo, género, movimiento literario, pasaje de la obra y alguna cuestión de tipo argumen-
tal o métrico. Sin superar esta primera parte, no se accede a la segunda.
– Y un examen teórico, en el que se responderá a dos preguntas de amplia extensión, que cada alumno /alumna debe elaborar sobre conte-
nidos del programa general, a elegir entre varias formuladas, sin límite de papel y un tiempo máximo de hora y media. Se exige responder hasta el
límite de conocimientos, organización y coherencia para relacionar los datos de la exposición, atenerse al enunciado preguntado, propiedad expre-
siva y total corrección gramatical.
El examen teórico final tiene un valor de un 80 % en la nota final de la asignatura. La convocatoria de junio se atiene únicamente el apartado B.
Finalmente, se ponderará al alza o a la baja la nota final teniendo en cuenta la participación activa y reflexiva del alumnado en el aula a lo largo
del curso.
NOTA BENE: El alumnado extranjero (Erasmus, PEI, ...), así como el alumnado Sócrates y el procedente de otras Facultades o Titulaciones, ha
de cursar la asignatura en las mismas condiciones de exigencia académica y tipo de examen que el alumnado de la Facultad de Filología.
Grupo III.
Dr. Miguel García-Bermejo Giner
TEMARIO
Tema I: Introducción a la literatura medieval: Historia del periodo y especificidad de su literatura. Una narración culmen de la tratadística medie-
val: La Celestina.
Tema II: Introducción a la literatura renacentista: Historia del periodo y especificidad de su literatura. La llegada de la imprenta. Lazarillo de
Tormes y la novela picaresca.
Tema III: Introducción a la literatura barroca: Historia del periodo y especificidad de su literatura. El teatro barroco: Tipología y características.
Obra de teatro variable (en función de la representación de la Compañía Dramática Nacional). La novela barroca: Don Quijote de la Mancha.
Tema IV: Introducción a la literatura del siglo XIX: Historia del periodo y especificidad de su literatura. La prosa del realismo y el naturalismo:
Zaragoza de B. Pérez Galdós y La Regenta de Leopoldo Alas Clarín.
***
Al comienzo de cada tema se proporcionará una bibliografía mínima. Sería imprescindible que el alumno esté familiarizado con el empleo de
la informática (manejo de un navegador de internet, correo electrónico, chat, procesador de textos, etc.).
Las notas de clase del profesor, los textos y otros materiales serán accesibles on line en el repositorio del Departamento de Literatura Española
e Hispanoamericana, mediante un nombre de usuario y una contraseña.
249 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LECTURAS OBLIGATORIAS –amén de las que se entreguen fotocopiadas y una que se anunciará posteriormente, en función de qué obra repre-
sente la CNTC, que, Dios mediante, será objeto de un viaje a Madrid–
Fernando de Rojas, La Celestina, edición de M. Haro Cortés & J. C. Conde, Madrid, Editorial Castalia, 2002. L/L 860 ROJ cel
Anónimo, Lazarillo de Tormes, edición de F. Rico & B. Morros, Madrid, Cátedra, 2000 (15ª). L/LS 860 LAZ.
M. d. Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, edición de Florencio Sevilla Arroyo & Elena Varela Merino, Madrid, Castalia, 2000 (3ª). L/L
860 CER don. Sólo la primera parte.
Obra de teatro barroco variable, en función del estreno de la temporada de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
B. Pérez Galdós, Zaragoza, Madrid, Alianza, 2003. L/L 860 PER zar
L. Alas, La regenta, edición de Juan Oleza, Josep Lluís Sirera & Manuel Diago, Madrid, Cátedra, 1993-1994, 2 vols. (7ª). L/LS 860 ALA reg
¡¡¡Atención!!!
Esta asignatura es continuación de Lengua Alemana II, por lo que en ella se ampliarán los conocimientos gramaticales estudiados ya en el
1er curso, y se estuadiarán nuevos aspectos gramaticales y estilísticos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GRAMÁTICAS
CASTELL, A.: Gramática de la Lengua Alemana. Madrid: Editorial Idiomas 1997.
CORCOLL, B. y R.: Programm. Alemán para hispanohablantes. Gramática. Barcelona: Herder 1994.
DUDEN. Grammatik der deutschen Gegenwartssprache. Mannheim, Wien, Zürich: Bibliographisches Institut 1991.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 250
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
HELBIG, G. / BUSCHA, J.: Deutsche Grammatik. Ein Handbuch für den Ausländerunterricht. Leipzig, Berlin, München, Wien, Zürich: Langens-
cheidt. Verlag Enzyklopädie 1993.
SCHULZ, D. / GRIESBACH, H.: Grammatik der deutschen Sprache. Ismaning, München: Hueber 1985.
14774-LENGUA ALEMANA IV
Curso Segundo. Semestre: Febrero-Junio 2010
Prof. Dra. Brigitte Eggelte
Los objetivos de esta asignatura se centran especialmente en la ampliación del léxico y la comprensión textual, así como en el desarrollo
de la capacidad expresiva escrita y oral mediante la elaboración de textos, ejercicios, redacciones y la simulación de situaciones cotidianas.
Como material bibliográfico de trabajo en clase se utilizará: Johannes Schumann: MITTELSTUFE DEUTSCH aktualisiert und mit neuer Rechtsch-
reibung y su correspondiente ARBEITSBUCH (Hueber Verlag, Ismaning, 2003). Los temas de morfosintaxis, previamente elaborados por la pro-
fesora y entregados a los alumnos, se explicarán en alemán. Para afianzar y comprobar el progreso de sus conocimientos teóricos y prácticos,
los alumnos realizarán, como tarea individual, ejercicios didácticos escritos y redacciones (que pueden entregar a la profesora para ser corregi-
dos). Los exámenes finales constan de un examen escrito, en alemán, que se divide en tres partes: teoría, ejercicios prácticos, y redacción. La
superación del examen escrito permitirá la realización del examen oral. Las tres horas lectivas semanales de teoría se complementan con otras
tres horas de clases prácticas obligatorias que se intercalan en el desarrollo del programa teórico.
TEMARIO
I.- Formación de palabras y sus estructuras: composición y derivación de sustantivos, géneros del sustantivo; formación de verbos y adjeti-
vos mediante prefijos y sufijos; procesos de nominalización. II.- El verbo: clasificación según criterios morfológicos (verbos regulares, irregula-
res, mixtos) III.- Los verbos auxiliares haben, sein, werden: sus funciones temporales y su uso. Construcciones de verbos modales y modali-
zantes con formas verbales infinitas. IV.- El uso atributivo de participios de presente y perfecto en entornos sintácticos. V.- Ejercicios con
preposiciones.- VI.- La oración: transformación de grupos nominales preposicionales en oraciones subordinadas y viceversa.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Diccionario bilingüe: Alemán / Español, Español / Alemán.
G. Helbig/J. Buscha: LEITFADEN DER DEUTSCHEN GRAMMATIK. Berlin, München, 2000 (Langenscheidt)
G. Helbig/J. Buscha: DEUTSCHE GRAMMATIK. Ein Handbuch für den Ausländerunterricht. Berlin, München, 2002 (Langenscheidt)
U. Engel: DEUTSCHE GRAMMATIK, Neubearbeitung. München, 2004 (Iudicium Verlag)
Andreu Castell: GRAMÁTICA DE LA LENGUA ALEMANA. Madrid, ed. a partir de 2001 (Editorial Idiomas)
14775-LENGUA ALEMANA V
CURSO TERCERO
Semestre: Septiembre 2009-Enero 2010
Prof. Dra. Brigitte Eggelte
Siguiendo el marco metodológico de Lengua Alemana IV (sem. enero-junio 2008), esta asignatura se centra también en la ampliación del
léxico y la comprensión textual, así como en el desarrollo de la capacidad expresiva escrita y oral mediante la elaboración de textos, ejercicios,
251 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
redacciones y la simulación de situaciones cotidianas. Como material bibliográfico de trabajo en clase se sigue utilizando: Johannes Schumann:
MITTELSTUFE DEUTSCH aktualisiert und mit neuer Rechtschreibung y su correspondiente ARBEITSBUCH (Hueber Verlag, Ismaning, 2003).
Paralelamente, explicación detallada, en alemán, de los temas de morfosintaxis correspondientes, previamente elaborados por la profesora y
entregados a los alumnos. Para afianzar y comprobar el progreso de sus conocimientos teóricos y prácticos, los alumnos realizarán, como
tarea individual, ejercicios didácticos escritos y redacciones (que pueden entregar a la profesora para ser corregidos). Los exámenes finales
constan de un examen escrito, en alemán, que se divide en tres partes: teoría, ejercicios prácticos, y redacción. La superación del examen
escrito permitirá la realización del examen oral. Las tres horas lectivas semanales de teoría se complementan con otras tres horas de clases
prácticas obligatorias que se intercalan en el desarrollo del programa teórico.
TEMARIO
I.- El modo: formación, funciones y aplicación en entornos sintácticos de los Konjunktive I y II; medios léxicos de modalidad. II.- Nominali-
zación de adjetivos y participios con diferentes tipos de artículos. III.- Verbos con régimen de dativo. IV.- Características, funciones y uso de
construcciones con verbos funcionales. V.- Diferencias semánticas de verbos con prefijos separables/inseparables. VI.- Funciones y uso en
entornos sintácticos de algunos pronombres indefinidos, y de pronombres y/o adverbios relativos. VII.- Ampliación de las posibilidades de reali-
zación de diferentes tipos de oraciones subordinadas: temporales, condicionales, de deseo y comparación irreal, de relativo, transformación de
oraciones nominales preposicionales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Diccionario bilingüe: Alemán / Español, Español / Alemán.
Diccionario monolingüe: WÖRTERBUCH DEUTSCH ALS FREMDSPRACHE. Berlin, New York, 2000 (de Gruyter)
G. Helbig/J. Buscha: LEITFADEN DER DEUTSCHEN GRAMMATIK. Berlin, München, 2000 (Langenscheidt)
G. Helbig/J. Buscha: DEUTSCHE GRAMMATIK. Ein Handbuch für den Ausländerunterricht. Berlin, München, 2002 (Langenscheidt)
U. Engel: DEUTSCHE GRAMMATIK, Neubearbeitung. München, 2004 (Iudicium Verlag)
Andreu Castell: GRAMÁTICA DE LA LENGUA ALEMANA. Madrid, ed. a partir de 2001 (Editorial Idiomas)
114776-LENGUA ALEMANA VI
Dorothea Spaniel
OBJETIVO
Ziel dieses Kurses ist die Erweiterung der mündlichen Ausdrucksfähigkeit im Deutschen. Durch Lektüre von literarischen und von Sachtex-
ten, die Beschäftigung mit aktuellen Themen der deutschsprachigen Landeskunde und Internetrecherchen (z.B. Studieren in Deutschland), durch
Wortschatztraining und Rollenspiele soll ein offenes Gesprächsklima geschaffen werden. Den inhaltlichenLeitfaden des Kurses bildet, in Fortset-
zung des Kurses Alemán V, das Lehrbuch “Mittelstufe Deutsch” (in der neuen Rechtschreibung) von Johannes Schumann mit den dort in den
Kapiteln 5 - 7 behandelten Themen: Wirtschaft, Ausländer, Reisen. Darüberhinaus wird aktuelles Material verwendet.
EVALUACIÓN
Leistungsnachweise werden durch semesterbegleitende Aufgaben (z.B. Schreiben einer Filmkritik) und die erfolgreiche Teilnahme an einer
schriftlichen Prüfung am Semesterende erworben. Das Examen besteht aus den Teilen
– Wortschatz- und Grammatiktest (auf Grundlage der im Unterricht besprochenen Übungen aus Schumann, Mittelstufe Deutsch)
– Textverständnis (zu einem deutschen Text müssen Verständnisfragen beantwortet werden);
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 252
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
– Textproduktion (Schreiben einer Stellungnahme/Meinung zu dem im Text behandelten Thema und die schriftliche Interpretation einer
Statistik)
Die Note des schriftlichen Examens zählt 80%, die Note der studienbegleitenden Aufgaben 20%.
PROGRAMA
I.-LITERATURA GERMANICA. Características formales de la literatura de la época germánica. La poesía heroica: Das Hildebrandslied. Las
fórmulas mágicas: Die Merseburger Zaubersprüche. II.-LITERATURA CAROLINGIA Y OTONICA (S. VIII-XI). La Stabreimdichtung (Heliand,
Muspilli) y la Endreimdichtung (O. von Weissenburg). III.-ALTO ALEMAN MEDIO TEMPRANO. (S. XI-XII). Literatura religiosa. La Spielmanns-
dichtung. IV.- EPOCA CLASICA DEL ALTO ALEMAN MEDIO (ca. 1175-1300). La épica cortesana: H. von Veldeke El Ritterroman: H. von Aue,
W. von Eschenbach, G. von Strassburg. La épica heroica. Ciclos temáticos: El ciclo de los Nibelungos Das Nibelungenlied y otros cantares. La
lírica cortesana. El Minnesang: W. von der Vogelweide. La Spruchdichtung. V. LA BAJA EDAD MEDIA (S. XIV Y XV). Panorámica de la literatu-
ra de la baja Edad Media. La Mística medieval. Literatura religiosa: Autos de Navidad, Pascua, Pasión y Corpus. El Meistersang. La literatura
burguesa. VI.- RENACIMIENTO, HUMANISMO Y REFORMA (S. XV Y XVI). El Humanismo temprano.- La Reforma: La obra de Lutero y el
drama de la época reformista. El Renacimiento burgués. VII.- EL BARROCO (Fin. s. XVI - com. s. XVIII). Anticipos del Barroco. El Barroco
temprano: Martin Opitz y las Sprachgesellschaften. Apogeo del Barroco: Ph. von Zesen, A. Gryphius, H. J. Ch. von Grimmelshausen. El Simpli-
cissimus. A. Silesius. El Barroco galante y manierista: Hofmannswaldau y Lohenstein. El Barroco tardío. La corriente ilustracionista: Ch. Weise.
y Ch. Reuter.. La corriente pietista: A. a Sancta Clara. Comienzos de la nueva lírica: J. C. Günther.
BIBLIOGRAFÍA
BUMKE, J. / CRAMER, TH. / KARTSCHOKE, D.: Geschichte der deutschen literatir im Muttelalter. 3 volúmenes. München 1990.
BURGER, H.O.: Renaissance, Humanismus, Reformation. Deutsche Literatur im europäischen Kontext. Bad Homburg 1969.
FRENZEL, H.A.& E.: Daten deutscher Dichtung. (2 vols.) München 2000.
GAEDE, F.: Humanismus, Barock, Aufklärung. Gesch. der deutschen. Literatur vom 16. bis zum 18 Jahrhundert. Bern, 1971.
KÖNNECKER, B.: Die deutsche. Literatur der Reformationszeit. München 1975.
SZYROCKI, M.: Die deutsche. Literatur des Barock. Eine Einführung. Hamburg 1970.
WEHRLI, M.: Geschichte der deutschen. Literatur vom frühen Mittelalter bis zum Ende des 16. Jahrhunderts. Stuttgart 1984.
OBJETIVO
La materia se concibe como esencialmente informativa de la realidad actual de los países de habla alemana.
Serán aspectos históricos, sociales, políticos y culturales los que conformen el contenido de la asignatura.
253 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
Consistirá en un examen final escrito, con dos apartados: contestación de una serie de preguntas breves y comentario de un breve texto
en alemán.
PROGRAMA
Tema 1: Extensión territorial de los países de habla alemana en los últimos siglos. Tema 1: Situación histórica y cultural de los países de
cultura alemana en el siglo XVIII. Tema 2: Aspectos históricos y culturales de Alemania (siglos XIX y XX). Tema 3: Aspectos históricos y cultu-
rales de Austria y Suiza (siglos XIX y XX). Tema 4: Población de los países de habla alemana: evolución, migraciones, minorías. Tema 5: Arti-
culación político administriva. Instituciones políticas. Tema 6: Sociedad. Medios de comunicación.
BIBLIOGRAFÍA
AMMON, U.: Die internationale Stellung der deutschen Sprache. New York: Walter de Gruyter, 1991.
BADE, K.: Deutsche im Ausland. Fremde in Deutschland. München: C.H. Beck, 1992.
BREUSS, S.: Stichwörter zu Österreich. Wien: Sonderzahl Verlagsgesellschaft 1995.
HUBER, A.: Staatskunde Lexikon. Luzern: Keller and Co AG, Buchverlag, 1988.
ÖSTERREICH. Tatsachen und Zahlen. Wien: Bundespressedienst, 1983.
SCHÜLER-DUDEN. Politik und Gesellschaft. Mannheim: Duden Verlag, 1992.
TATSACHEN über Deutschland. Frankfurt/Main: Societäts Verlag, 1992.
TSCHÄNI, H. Das neue Profil der Schweiz. Zürich: Werd Verlag, 1992.
El Programa de esta asignatura, con motivo del cambio de Docente de la misma, se proporcionará a los alumnos al inicio del Curso.
Pueden consultarlo en la Secretaría del Departamento de Filología Moderna a partir del 15 de septiembre de 2005 y en el Despacho del
Profesor B. Model en las horas de Tutoría.
Optativa de 2º ciclo
Prof. Petra Anzengruber
[email protected]
TEMARIO
1. Literatur und Film als Spiegel des kulturellen Lebens
(Literatura y cine como reflejo de la vida cultural alemana (sociología, política, historia, sociolingüística)
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 254
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
• Filmische Mittel: Kameraeinstellungen, Kamerabewegung, Kameraperspektive, Montage, Farbsymbolik, Musik,..... (El lenguaje cine-
matográfico)
• Der Einfluss von Literatur auf die Entwicklung des Kinos
(La influencia de la literatura narrativa y de los motivos literarios en el desarrollo del cine narrativo)
• Der Einfluss der filmischen Erzählstrukturen auf die Literatur des 20.Jhds.
(La influencia del lenguaje cinematográfico en la literatura del siglo XX)
• Das Problem “Literaturverfilmungen”
(Los problemas de comparación de las adaptaciones cinematográficas con los textos originales)
2. Die Jahrhundertwende: 1900 - Die Wiener Moderne
(Literatur, Architektur, Bildende Kunst: Historismus, Stadterweiterung, Secession&Jugendstil,...)
3. Der deutsche Expressionismus (Bildende Kunst, Film)
4. Der 2. Weltkrieg: NS-Regime, Holocaust und Vergangenheitsbewältigung
(Film, Bildende Kunst)
5. Die 68er Generation & die 70er Jahre: politische Kultur, Protest und Revolte
(Bildende Kunst, Film: Wiener Aktionsmus, R.W.Fassbinder,...)
6. Die 80er Jahre: Aufbruch und Umbruch
(Musik: Neue Deutsche Welle, Die Toten Hosen, Die Ärzte,...)
7. Deutschland nach der Wende (Literatur, Film, Architektur)
8. „Wir sind Europa...“ (Die Rolle und Positionen Deutschlands, Österreichs und der Schweiz in Europa und der Europäischen Union)
EVALUACIÓN
La lectura de los textos trabajados y la participación en las discusiones y debates planteados en clase se tendrán en cuenta a la hora de evaluar.
De cara a la evaluación final, se llevará a cabo un trabajo (de 15 páginas aproximadamente) acerca de uno de los temas del temario.
Así mismo se valorará la exposición que cada estudiante llevará a cabo sobre este tema y su trabajo.
El último plazo de entrega coincide con la fecha oficial de convocatoria de examen/evaluación.
Quien no asista al menos a un 80% de las clases deberá realizar además un pequeño examen oral, en el que se comprobará su conocimien-
to de las películas y temas analizados en clase que no hayan sido objeto de comentario escrito por su parte.
14780-LINGÜÍSTICA ALEMANA I
Bases conceptuales y metodológicas para el estudio del lenguaje y la descripción de la lengua alemana.
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS
La lingüística es una ciencia empírica y, como tal, ha de estudiarse “haciendo lingüística” desde el principio. En el curso se concede una
especial importancia a la asimilación práctica de los rudimentos de la metodología descriptiva y explicativa mediante el análisis de hechos lin-
255 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
güísticos reales de la lengua alemana. En conclusión, este curso se plantea como una aproximación teórico-práctica al estudio científico de la
lengua alemana.
Sus objetivos son: 1. Presentar una visión de conjunto, ordenada y actualizada, de los temas y de las problemáticas que configuran a la
propia ciencia lingüística alemana y a sus diferentes disciplinas, así como una información básica acerca de lo ya conocido y lo aún desconoci-
do sobre el sistema lingüístico de la lengua alemana. 2. Proporcionar la necesaria fundamentación conceptual, factual y metodológica que posi-
bilite estudios ulteriores más especializados. 3. Ofrecer un marco de referencia general a los estudios de la lengua alemana que permita abor-
dar el análisis de aspectos lingüísticos concretos de la lengua alemana con la suficiente perspectiva y objetividad.
TEMARIO
Introducción: Lingüística, lenguaje y lenguas. El lenguaje humano como sistema de comunicación. Gramática y análisis del discurso.
1ª Parte: Fonética y Fonología. Morfología y Semántica léxica. Sintaxis y Semántica oracional. Pragmática y Análisis del discurso.
2ª Parte: Lingüística histórica. Lenguaje, mente y cerebro: Neurolingüística y Psicolingüística. Lenguaje, cultura y sociedad: Dialectología,
Sociolingüística y Etnolingüística. Lingüística aplicada.
EVALUACIÓN
Habrá un examen final escrito sobre cuestiones teóricas y prácticas explicadas y trabajadas en las clases. Periódicamente se dejará en la
fotocopiadora de la Facultad (sede Palacio Anaya –sótano–) una serie de artículos acompañados de una guía de lectura una serie de artículos
acompañados de una guía de lectura que contendrá actividades de aplicación. El comentario de los textos leídos, así como la corrección de las
actividades de aplicación se llevará a cabo en clase. La participación activa influirá en un 25% sobre la evaluación de la asignatura.
Los estudiantes –en grupos de 2 ó 3 personas– deben, además, realizar una exposición sobre uno de los temas tratados en los conte-
nidos de la asignatura y después de su exposición y debate en el aula entregarán una trabajo final escrito (Hausarbeit) del tema expuesto.
El plazo de entrega de los trabajos será la última semana de clases. (Incluye los casos de los estudiantes que decidan presentarse en
septiembre).
BIBLIOGRAFÍA
Al comienzo del curso se entregará a cada alumno una referencia bibliográfica orientativa sobre los contenidos del curso, esto es de cada
unidad temática y los respectivos grupos de trabajo recibirán las oportunas ampliaciones bibliográficas sobre las cuestiones que tratarán en sus
exposiciones y trabajos respectivamente.
14781-LINGÜÍSTICA ALEMANA II
4° Curso-2° Semestre
Créditos: 8
Profª. Nely Iglesias Iglesias
[email protected]
(Die verschiedenen Arbeitsmaterialien, Begleittexte usw. werden Ihnen im Laufe des Semesters zur Verfügung gestellt.)
LEISTUNGSNACHWEIS
Voraussetzung für das Bestehen des Faches „Lingüística Alemana II“ sind die regelmäßige und aktive Teilnahme am Seminar (mindestens
80% der Unterrichtsstunden), z. T. auch die Vorbereitung eines vorgegebenen, konkreten Lehr-/Lernstoffes (insgesamt „2,5 créditos“), die Anferti-
gung einer schriftlichen Hausarbeit („3 créditos“; siehe Richtlinien für das Abfassen einer schriftlichen Hausarbeit), sowie die Klausur („2,5 créditos“).
(Bei nicht regelmäßiger Teilnahme am Seminar ist die Klausur entsprechend länger und wird insgesamt mit „5 créditos“ bewertet.)
OBJETIVO
La asignatura se concibe como una aproximación a la historia, campos de estudio y organización académica de la disciplina Filología Ale-
mana. El objetivo de la materia es conseguir que el estudiante tenga una idea clara de la disciplina, que le sirva de orientación para la elabora-
ción de su currículum académico.
La actividad docente central será la exposición de los distintos bloques temáticos de la asignatura.
257 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura consistirá en una prueba escrita final sobre alguno de los temas de la materia más una serie de preguntas
breves.
PROGRAMA
Introducción: Explicación del programa. Tema 1: Concepto de Filología Alemana/Germanística. Antecedentes históricos de la disciplina.
Tema 2: Alemania, siglo XIX. Hermanos Grimm. Tema 3: Institucionalización de la disciplina. Epoca de Scherer. Siglo XX. Tema 4: Etapas de
la Filología Alemana a lo largo del siglo XX. Tema 5: Principales campos de estudio de la Filología Alemana. Tema 6: Organización académi-
ca de los estudios de la Filología Alemana.
BIBLIOGRAFÍA
BARNER, W.: Zeitenwechsel. Germanistische Literaturwissenschaft vor und nach 1945. Frankfurt/M.: Fische, 1996.
BEIN, T.: Germanistische Mediävistik. Berlin: Erich Schmidt, 1998.
FOHRMANN, J./VOSSKAMP, W.: Wissenschaft und Nation? Zur Entstehungsgeschichte der deutschen Literaturwissenschaft. München: Wilhelm
Fink Verlag, 1991.
FÖRSTER, J.: Wozu noch Germanistik? Stuttgart: J.B. Metzlersche Verlagsbuchhandlung, 1989.
GUTZEN, D.: Germanistik in Deutschland. Bonn: Petersberg Verlag, 1992.
HERMAND, J.: Geschichte der Germanistik. Reinbek bei Hamburg: Rowohlt, 1994.
HUNEKE, H.W./STENIG, W.: Deutsch als Fremdsprache. Eine Einführung. Berlin: Erich Schmidt Verlag, 1997.
WEIMAR, K.: Geschichte der deutschen Literaturwissenschaft bis zum Ende des 19. Jahrhunderts. München: Fink, 1989.
WEINGART, P.: Die sog. Geisteswissenschaften: Außenansichten. Frankfurt/M.: Suhrkamp, 1991.
PROGRAMA
Análisis e interpretación de textos representativos extraídos de las siguientes obras. Puesto que se trata de una asignatura de primer ciclo,
se trabajará en clase con traducciones españolas, aunque se tendrá en cuenta, en la medida de lo posible, la versión original.
1. E. G. Lessing, Emilia Galotti. 2. F. Schiller, Amores e intrigas (Kabale und Liebe). 3. W. Goehte, Las afinidades electivas (Die Wahlver-
wandschaften). 4. Eichendorff, „Die zwei Gesellen”/ E. T. A. Hoffmann: Madame Scuderi. 5. Th. Storm: El jinete del caballo blanco (Der Schim-
melreiter). 6. Th. Mann: Muerte en Venecia (Tod in Venedig). 7. F. Kafka, La transformación (Die Verwandlung). B. Brecht: La vida de Galileo
(Das Leben des Galilei). H. Böll: Memorias de un payaso (Ansichten eines Clowns). P. Sü?kind, El perfume (Das Parfüm).
EVALUACIÓN
El trabajo en clase consistirá en el análisis y la interpretación de las obras arriba mencionadas. La lectura previa de los textos y la partici-
pación en las discusiones planteadas en clase se tendrá en cuenta a la hora de evaluar. De cara a la evaluación final, cada estudiante elabora-
rá dos comentarios (de unas cinco páginas cada uno) acerca de algunos de los textos tratados en clase. Se recomienda ir entregando dichos
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 258
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
trabajos a lo largo del semestre, a fin de que sea posible comentarlos en las tutorías. El último plazo de entrega coincide con la convocatoria
oficial de examen/evaluación.
Quien no asista al menos a un 80% de las clases deberá realizar además un pequeño examen oral, en el que se comprobará su conoci-
miento de los textos analizados en clase que no hayan sido objeto de comentario escrito por su parte.
HORARIO DE TUTORÍAS
Miércoles: 10:00 a 13:00. Jueves: 10:00 a 13:00
BIBLIOGRAFIA
Acosta, L. A., La literatrua alemana a través de sus textos, Cátedra, Madrid, 1997.
Beutin, W. (u.a.) Deutsche Literaturgeschichte. Von den Anfängen bis zur Gegenwart. 3. Auflage, Metzler Verlag, Stuttgart, 1989. Traducción
española: Historia de la literatura alemana de Manuel J. González y Berit Balzer, Ediciones Cátedra, Madrid, 1991.
Hauser, A, Historia social de la literatura y el arte, Barcelona, 1985.
Huyssen, A., Bürgerlicher Realismus, Bd. 11, Stuttgart, Reclam, 1974.
Martini, F.Historia de la literatura alemana, Editorial Labor, Barcelona, 1964.
Modern, R.E, Historia de la literatura alemana, Breviarios del Fondo de Cultura económica, México, 1961.
Paz, O.,Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia, Barcelona, Seix Barral, 1987.
Roetzer, H.G. / Siguán, M., Historia de la literatura alemana. 2 vol., Ariel, Barcelona, 1990.
14786-NEERLANDÉS I
OBJETIVOS
La asignatura se dirige a los estudiantes interesados en adquirir un conocimiento básico de la lengua neerlandesa. El enfoque principal es un
enfoque comunicativo: los conocimientos obtenidos de la gramática y del vocabulario servirán para propugnar las competencias comunicativas de
los estudiantes.
PLAN DE TRABAJO
Los estudiantes tendrán acceso al material para las clases y a material a través de la plataforma Moodle.
EVALUACIÓN
El examen final consta de un examen escrito.
PROGRAMA
– Temas gramaticales:
• los artículos definidos e indefinidos.
• el presente de los verbos:
– modelos: werken/ wonen/ komen/ zijn / hebben / gaan / doen / geven / lezen
259 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14787-NEERLANDÉS II
OBJETIVOS
La asignatura es la continuación de Neerlandés I. Tal como en Neerlandés I, el objetivo principal del curso concierne las competencias comu-
nicativas de los estudiantes.
PLAN DE TRABAJO
Los estudiantes tendrán acceso al material para las clases y a material a través de la plataforma Moodle.
EVALUACIÓN
El examen final consta de un examen escrito.
PROGRAMA
– Temas Gramaticales
• el uso de ER como sujeto provisional
• posición de ER en la frase
• el uso de los verbos staan, liggen, hangen, zitten en zetten, leggen, steken
• el uso de DAAR y ER
• responder a preguntas utilizando dat/of – terwijl/als – want/ omdat
• preguntas indirectas
• discursos indirectos
• acciones progresivas con aan het… zijn
• el perfecto: verbos regulares/ verbos irregulares/ verbos separabales/ verbos que comienzan con be-, er-, ge-, her-, ont- o ver- / el uso de
hebben y zijn/ la estructura de la frase
• verbos reflexivos: conjugación y estructura de la frase
• el imperativo
– Vocabulario
• el léxico de la clase
• los países y los habitantes de la Unión Europea
• los animales de la granja
• los legumbres
• la fruta
• los embalajes
• el cuerpo humano
• las enfermedades
• los medicamentos
– Temas comunicativos
• pedir explicaciones/ ayuda en la clase
261 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
• pedir disculpas
• expresar condiciones utilizando als… dan
• expresar inseguridad
• expresar alegría/ preocupación
• expresar una meta utilizando om te+ infinitivo
• (no) estar de acuerdo
• dar su opinión
• hacer compras
• describir una persona
• contar como uno se siente
• contar que uno hace al levantarse
• describir enfermedades
• dar ordenes
• preguntas médicas frecuentes
OBJETIVOS
Exposición de las bases teóricas y prácticas para la fonación y el aprendizaje de una pronunciación cuidadosa, sin dialectalismos o regio-
nalismos; todo ello conducirá a un conocimiento de la Fonética y Fonología alemanas.
PLAN DE TRABAJO
Explicación de los materiales para la observación del funcionamiento oral de la lengua, con el fin de profundizar y ampliar los conocimien-
tos de la lengua alemana.La explicación teórica se complementa con clases prácticas que engloban ejercicios auditivos controlados por discri-
minación e identificación de fonemas, ejercicios automatizados y de comprensión textual, lectura forma, recitación, juegos lingüísticos y ejerci-
cios de transcripción fonética-fonológica.
CONTENIDO
I.- CONCEPTUALIZACION TEORICA. 1. Fonética: a) Terminología básica; b) Fisiología del lenguaje; c) Fonética acústica; d) Fonética articu-
latoria; e) Fonética auditiva; f) Vocales y Diptongos; g) Consonantes; h) Ritmo y acentuación; i) Alfabeto fonético: transcripción fonética; j) Ley
fonética. 2. Fonología: a) Fonética / Fonología; b) Terminología básica; c) Rasgos distintivos; d) Reglas fonológicas; e) Transcripción fonológica.
II.- ESTUDIO HISTÓRICO DE LA FONÉTICA ALEMANA. 1. Desarrollo de la norma fonética en la lengua alemana: a) concepto de ‘norma’; b)
1870/71; c) 1871; d) Factores de influencia en la ‘Aussprachenorm’. III.- LA LENGUA ALEMANA ESTANDAR. 1. Vocales: a) Fonemas; b) Alófo-
nos; c) Acento y cantidad; d) Diptongos. 2. Consonantes: a) Fonemas; b) Alófonos; c) Modo de articulación; d) Punto de articulación; e) Sonori-
dad; f) Intensidad; g) Aspiración; h) Consonantes largas. 3. Sílaba: a) División silábica; b) Acento silábico. 4. Reglas fonéticas. 5. Transcripción
fonética. 6. Estudio comparativo alemán-español. IV. DIDÁCTICA DE LA FONÉTICA EN EL AULA DE ALEMÁN / LE
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 262
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA
RAUSCH, R. / RAUSCH, I.: Deutsche Phonetik für Ausländer. München, Berlin: Langenscheidt Verlag 1991.
DUDEN Bd. 6: Aussprachewörterbuch. Mannheim, Wien, Zürich: Duden1990.
Großes Wörterbuch der deutschen Aussprache. Leipzig: Enzyklopädie Vg.1982.
PROGRAMM
EINFÜHRUNG
1. Entstehungsgeschichte der Fachsprachen. 2. Fachsprache versus Gemeinsprache und anderen Sprachvarianten (Dialekten / Mundarten,
Soziolekten, etc.). 3. Begriffsbestimmung.
HISTORISCHER ÜBERBLICK ÜBER DIE FACHSPRACHENFORSCHUNG IM 20. JAHRHUNDERT
1. Der terminologische Ansatz (Lexik der Fachprachen; der Fachterminus; terminologische Systeme; Mischterminologien). 2. Der morpho-
syntaktische Ansatz. 3. Der pragmatische Ansatz. 4. Fachtextlinguistik (Fachtextsorten; Fachsprachlichkeit bzw. Spezialisierungsgrad).
DEUTSCH FÜR DEN BERUF
1. Stellenangebote. 2. Bewerbungsschreiben. 3. Lebenslauf. 4. Vorstellungsgespräch
GEBRAUCHSANLEITUNGEN / -ANWEISUNGEN
1. Haushaltsgeräte. 2. Medikamente.
FACHSPRACHE WIRTSCHAFT
1. Entstehungsgeschichte der Wirtschaftssprache. 2. Internationale Handelsbeziehungen; die Stellung der deutschen Sprache in der Welt.
3. Definition Wirtschaftssprache / Wirtschaftsdeutsch. 4. Geschäftsbriefe. 5. (Betriebliche) Telefongespräche. 6. Deutsche Werbesprache
ANDERE FACHSPRACHEN
FACHSPRACHENDIDAKTIK
1. Fachsprachlicher Fremdsprachenunterricht. Didaktische Vorschläge
Dorothea Spaniel
OBJETIVO
El fin de este curso es la amplición de los conocimientos de poesía alemana. Este objetivo se logró comparando poemas de distintas épo-
cas, desde el siglo X hasta el siglo XX, y de varios autores alemanes y acercandose a través de los conceptos fundamentales de métrica y las
figuras retóricas. Se trata también varios tópicos de este género literario y se analiza el lenguaje característico del género. Al final del curso los
estudiantes preparan una ponencia memorizada y la interpretación de su poema favorito. Así mismo, pueden participar en pequeños talleres de
escritura para escribir poemas.
263 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMARIO
Was ist Lyrik? – Eine Einordnung in den literaturwissenschaftlichen Kanon
Übersicht über die literaturwissenschaftlichen Epochen
Interpretationsansatz I: Inhalt und Epoche
Interpretationsansatz II: Form und Struktur
Interpretationsansatz III: Wortschatz und Schlüsselworte
Lyrik und andere Kunstrichtungen am Beispiel der Romantik
Lyrik österreichischer Autoren
Lyrik schweizer Autoren
Zeitgenössische Lyrik
EVALUACIÒN
Leistungsnachweise werden durch einen mündlichen Gedichtvortrag (mit Interpretation) und die erfolgreiche Teilnahme an einer schriftlichen
Prüfung am Semesterende erworben.
Die Note des schriftlichen Examens zählt 80%, die Note des Gedichtvortrags 20%.
BIBLIOGRAFÌA
No habrá otras lecturas obligatorias fuera de los textos estudiados en clase. A modo de preparación se recomienda:
Elm, Theo (Hrsg.): Lyrik der neunziger Jahre, 2000.
Grimm, Gunter; Krause, Markus; Max, Frank Rainer; Ostmann, Sabine; Speicher, Stephan: Dichter-Porträts. Bilder und Daten, 1996.
Holznagel, Franz-Josef u.a. (Hrsg.): Geschichte der deutschen Lyrik, 2004.
Schutte, Jürgen: Einführung in die Literaturinterpretation, 1997.
Wagenknecht, Christian: Deutsche Metrik, 1999.
Einen Überblick über Bücher zu Autoren, Gedichten etc. bietet der Handapparat des DAAD-Lektors unter: http://www.g-daf-
es.net/lektorate/bibliotheken/bibl_daad.htm
OBJETIVO
El objetivo central es el estudio de la novela moderna desde tres perspectivas: Histórica, teórica y crítica. II.-EVALUACIÓN
Se realizará una prueba escrita a final de curso que incluirá una parte teórica y una práctica. Los alumnos que asistan a clase con regula-
ridad podrán sustituir el examen práctico por la realización de un trabajo escrito. La nota de la prueba escrita representa el 60% y la del
trabajo/práctico el 40% de la nota final.
PROGRAMA
TEMA I.- HISTORIA DE LA NOVELA MODERNA DEL SIGLO XX. 1.- Crisis de la novela en sentido realista en las primeras décadas del
S. XX. 1.1. La nueva concepción del hombre y del mundo y su repercusión en el ámbito literario en los años 20.1.2. Ruptura con los paráme-
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 264
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
tros tradicionales de la narración realista y primeras manifestaciones de modernidad. 2.- La novela moderna después del 45.2.1. Las diferentes
tendencias en la novela moderna de los años 50 y 60: entre el compromiso y la experimentación en el ámbito de la lengua y en el de la ficción
narrativa. 2.2. Subjetividad y autobiografismo en las décadas de los 70 y los 80.
TEMA II.- TEORIA DE LA NOVELA MODERNA DEL SIGLO XX. 1.- Los estudios de novela más representativos en el ámbito alemán des-
pués del 45. 2.- Contenidos y nucleos temáticos más frecuentes en las diferentes etapas estudiadas. 3.- Sistematización de recursos y técnicas
narrativas para el tratamiento del narrador y la historia. Nuevos principios de composición de la novela moderna del S. XX.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS SIGUIENTES OBRAS:
Rainer Maria Rilke: Die Aufzeichnungen des Malte Laurids Brigge, Frankfurt: Insel, 1910/1994.
Peter Bichsel: Die Jahreszeiten, Frankfurt: Suhrkamp,1997 (Darmstadt: Luchterhand, 1967).
Christa Wolf: Nachdenken über Christa T, Frankfurt: Luchterhand, 1968/1971.
BIBLIOGRAFIA
1. LITERATURA SECUNDARIA
1.1. Aspectos históricos
BULLIVANT, K./ BRIEGLEG, K., “ die Krise des Erzählens - ‘1968’ und danach” en: Gegenwartsliteratur seit 1968, DTV, München, 1992, pp. 302-339.
KOOPMANN, Helmut (Hrsg.) Handbuch des deutschen Romans, Pädagogischer Verlag, Düsseldorf 1983.
1.2. Aspectos teóricos
HILLEBRAND, Bruno, “Deutsche Romanpoetologie nach 1945” en: Zur Struktur des Romans,Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt
1978, pp. 489-539.
MIGNER, Karl, Theorie des modernen Romans, Kröner, Stuttgart 1970.
PETERSEN, Jürgen H., Der Deutsche Roman der Moderne, Metzler, Stuttgart 1991.
1.3. Análisis e interpretación
DURZAK, Manfred, Der deutsche Roman der Gegenwart, Kohlhammer, Stuttgart 1971.
LÜTZELER, Paul M. (Hrsg.), Deutsche Romane des 20. Jahrhunderts, Athenäum, Königstein 1983.
BIBLIOGRAFÍA
Lecturas obligatorias: En clase se trabajará con fragmentos escogidos.
Literatura secundaria - Recomendaciones generales:
Assmann, Aleida: Der lange Schatten der Vergangenheit. Erinnerungskultur und Geschichtspolitik. München: G. H. Beck 2006.
Bachtin, Michael M.: Die Ästhetik des Wortes. Frankfurt: Suhrkamp 1979.
Bahnsinn, Claudia: Verfall als Folge zunehmender Identitäts- und Existenzunsicherheit `Eine Studie zu Thomas Manns Buddenbrooks´. Marburg:
Tectum Verlag 2003.
Bourdieu, Pierre: La distinción. México: Aguilar 2002.
Pegatzky, Stefan: Das poröse Ich. `Leiblichkeit und Ästhetik von Arthur Schopenhauer bis Thomas Mann”. Würzburg: Verlag Königshausen und
Neumann 2002.
EVALUACIÓN
Se llevará a cabo un trabajo comparado acerca de algunos de los textos tratados en clase. Puede estar escrito en alemán o en castellano indis-
tintamente, abarcando un mínimo de 10 páginas de acuerdo con las pautas tipográficas especificadas. Se recomienda acudir a las tutorías para dis-
cutir el planteamiento y desarrollo del trabajo. El último plazo de entrega aparece consignado en la guía como fecha de examen.
HORARIO
Lunes: 17:00-18:00. Jueves: 16:00-18:00.
HORARIO DE TUTORÍAS
Lunes: 18:00-20:00; Martes: 11:00-15:00
Unterrichtsbeobachtung
Evaluieren und Testen
EVALUACIÓN
Para poder examinarse se requiere hacer un trabajo práctico de grupo. El examen final es de 90 minutos, en el cual habrá una parte teóri-
ca y práctica.
BIBLIOGRAFÍA
Bausch, Karl-Richard; Christ, Herbert; Krumm, Hans-Jürgen (Hrsg.): Handbuch Fremdsprachenunterricht, Tübingen u.a.: Francke 2003.
Bundeszentrale für politische Bildung (Hrsg.): Interkulturelles Lernen, Bonn: Bildungszentrale für politische Bildung 2000 (Arbeitshilfen für die
politische Bildung).
Fernstudienbriefe der Fernuniversität Hagen und des Goethe-Institutes (Langenscheidt) zu diversen didaktisch-methodischen Aspekten
Edmondson, Willis / House, Juliane (1993): Einführung in die Sprachlehrforschung. Tübingen/Basel: Francke.
Goethe Institut Inter Nationes u.a. (Hrsg.): Gemeinsamer europäischer Referenzrahmen für Sprachen: lernen, lehren, beurteilen, Berlin u.a.: Lan-
genscheidt 2001.
Huneke, Hans-Werner/ Steinig, Wolfgang: Deutsch als Fremdsprache. Eine Einführung, Berlin: Erich Schmidt 1997.
Rampillon, Ute: Aufgabentypologie zum autonomen Lernen. Deutsch als Fremdsprache, Isamning: Max Hueber 2000.
Rösler, Dietmar (1994): Deutsch als Fremdsprache. Stuttgart/Weimar: Metzler.
Solmecke, Gerd: Texte hören, lesen und verstehen.Berlin u.a.: Langenscheidt 1993.
Stock, Eberhard; Hirschfeld, Ursula: Phonothek. Deutsch als Fremdsprache. Leipzig u.a.: Langenscheidt 1996. (Mit 2 Audiokassetten.)
Wicke, Rainer E.: Vom Text zum Projekt. Kreative Textarbeit und offenes Lernen im Unterricht “Deutsch als Fremdsprache”, Berlin: Cornelsen 1997.
Diese Bücher sowie zahlreiche Lehrbücher und didaktische Zusatzmaterialien befinden sich im Handapparat des DAAD-Lektors und können
von den Studierenden ausgeliehen werden:
http://www.g-daf-es.net/lektorate/bibliotheken/bibl_daad.htm
Zeitschriftenaufsätze: z.B. Orduña, Javier: Aus der Peripherie des Netzwerkes. Inlands- und Auslandsgermanistik aus spanischer Sicht. In:
Deutsch als Fremdsprache 3/2006, 138-143.
Zeitschriften:
Goethe-Institut (Hrsg.): Fremdsprache Deutsch; Frühes Deutsch
DAAD (Hrsg.): Info DaF
Herder-Institut Leipzig (Hrsg.): Deutsch als Fremdsprache
Seminarprogramme für den Masterstudiengang
métodos dentro de la didáctica de la literatura: el método de la interpretación y el método de la producción (con ejercicios en clase y casa). Al
final del curso, los estudiantes deberían ser capaces de dar una clase de alemán sobre cualquier tema de literatura, en distintos niveles de cur-
sos y utilizando varios métodos didácticos.
TEMARIO
Zur Rolle und Funktion von Literatur im fremdsprachigen Deutschunterricht
Landeskundliches und interkulturelles Lernen durch Literatur
Lesen als Verstehen – der Leseprozess aus spracherwerbstheoretischer Sicht
Literaturdidaktik und literarisches Curriculum
Die Eignung von Migrationsliteratur für den interkulturellen DaF-Unterricht
Verstehensmodelle für literarische Texte
Produktiv-handlungsorientierter Literaturunterricht
Kreative Methoden zum Erschliessen von poetischer Literatur
Kinder- und Jugendliteratur im FSU DaF
Literatur im Anfängerunterricht
Analyse von Lehrmaterialien für Aufgaben und Übungen zum Umgang mit Literatur
EVALUACIÓN
Leistungsnachweise werden durch eine Seminararbeit (Analyse eines Gedichtes nach dem Modell von Ingendahl sowie Unterrichtsentwurf)
und die erfolgreiche Teilnahme an einer schriftlichen Prüfung am Semesterende erworben. Die Note des schriftlichen Examens zählt 40%, die
Note der studienbegleitenden Aufgaben 60%.
BIBLIOGRAFÍA
Koppensteiner, Jürgen: Literatur im DaF-Unterricht. Eine Einführung in produktiv-kreative Techniken, Wien: öbv und hpt 2001.
Elisabeth Paefgen, Einführung in die Literaturdidaktik, Stuttgart u.a.: Metzler 1999.
Swantje Ehlers: Lesen als Verstehen. Zum Verstehen fremdsprachlicher literarischer Texte und zu ihrer Didaktik, Berlin u.a.: Langenscheidt 1992
(Fernstudieneinheit 2).
Wierlacher, Alois; Bogner, Andrea: Handbuch Interkulturelle Germanistik, Stuttgart u.a.: Metzler 2003.
Diese Bücher befinden sich im Handapparat des DAAD-Lektors und können von den Studierenden ausgeliehen werden: http://www.g-daf-
es.net/lektorate/bibliotheken/bibl_daad.htm
Dorothea Spaniel
OBJETIVO
Die pluralistische Sprachenpolitik der Europäischen Union geht von einer Gleichberechtigung aller Amtssprachen ihrer Mitgliedsstaaten aus.
Im Weißbuch des Europarates (1996) wurde festgelegt, dass jeder Europäer Sprachkenntnisse in mindestens 2 Fremdsprachen besitzen soll.
Nach dieser Forderung stellt sich die Frage, in wieweit durch schulische Ausbildungssysteme die Mehrsprachigkeit der EU-Bürger realisiert wer-
den kann. Eine besondere Rolle spielen hierbei Formen bilingualen Lernens (Immersionsprogramme, bilinguale Schulen, bilingualer Sachfachun-
terricht). Im Seminar werden daher diese Unterrichtsformen unter der Maßgabe untersucht, inwieweit sie sich für die Mehrsprachigkeitserziehung
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 268
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
eignen. Die theoretische Auseinandersetzung im ersten Teil des Seminars zum Themenschwerpunkt „bilinguales Lernen“ führt im Kontext des
Deutsch als Fremdspracheunterrichtes zu Positionen zum Stellenwert der deutschen Sprache, den Mittlerorganisationen für Deutsch im euro-
päischen Kontext erarbeitet. Fragen zur Sprachenfolge, –beginn, Motivation werden im praktischen Teil an Beispielen in Europa konkretisiert.
TEMARIO
Einführung in die europäische Sprachenpolitik
Die `europäischer Dimension im Bildungswesen´
Mehrsprachigkeitsentwicklung
Modelle bilingualen Lernens in Europa und Nordamerika
Problemfelder (z.B. Lehreraus- und -weiterbildung, Lehrmaterialien)
Mehrwert bilingualer Schulen hinsichtlich Sprachkompetenz (Sprachbewusstheit)
Mehrwert bilingualer Schulen hinsichtlich einer interkulturellen Kompetenz
EVALUACIÓN
Leistungsnachweise werden durch Quellenrecherche und Vorstellen der Ergebnisse in einem (Gruppen)Referat zu bilingualen Bildungsan-
geboten in Europa, die in einer Projektarbeit dokumentiert werden sowie erfolgreiche Teilnahme an einer schriftlichen Prüfung erworben. Die
Note des schriftlichen Examens zählt 40%, die Note der studienbegleitenden Aufgaben 60%.
BIBLIOGRAFÍA
Die Literatur wird im Seminar bekannt gegeben, um sicherzustellen, dass sie im DAAD-Handapparat bzw. online zur Verfügung steht. Für
eine Einführung unter kontrastiver Sicht wird zur Lektüre empfohlen:
Altmann, Werner (Hrsg.): Bilingualer Unterricht in Spanien und Deutschland. Aktuelle Situation und methodische Ansätze. Theorie und Praxis
des modernen Spanischunterrichts. Bd. 5. Edition tranvía, Berlin: Frey.
Optativa de 20 ciclo
Prof. Petra Anzengruber
[email protected]
OBJECTIVO
Der europäische Kulturbegriff hat sich v.a. in der zweiten Hälfte des 20. Jahrhunderts stark verändert und erweitert.
Ausgangspunkt der Lehrveranstaltung ist, die Studierenden mit einigen wesentlichen Kulturtheorien der letzten Jahrzehnte vertraut zu machen.
Aufbauend auf diesem theoretischen Hintergrundwissen werden gemeinsam kulturelle Äußerungen analysiert und interpretiert, um einen Einblick in
die Alltagskultur, in Tendenzen, künstlerische Bewegungen und sozialpolitische Veränderungen der deutschsprachigen Länder ab dem 20.
Jahrhundert zu gewinnen.
Die (zum Teil) komparative Arbeit mit Texten (Literatur, Presse, Liedertexte, künstlerische Manifeste,...) und Filmen, die Tendenzen, künst-
lerische Bewegungen, Blickpunkte und Meinungen spiegeln, soll dazu führen, den eigenen Standpunkt zu relativieren und das Theoriewissen mit der
Praxis zu verbinden.
269 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMARIO
1. ¿Qué es cultura? ¿Qué es alemán? ¿Qué es contemporáneo?
2. Kulturtheorien, - modelle und Denkansätze: Cultural Turn, Interkulturalität, Gender Studies, Medientheorien, usw.
3. Lebenswelt Stadt: Wien und Berlin
Stadtgeschichte und städtebauliche Veränderungen als Ausdruck von Sozialgeschichte;
zeitgenössische Architekturprojekte;
Tourismus & Marketing;
Randgruppen, Szenen, Lebenswelten
4. Musik
5. Literatur (Schwerpunkte: Sprache und Kritik, Sprache und Identitätssuche)
6. Bildende Kunst
7. Mode
8. Tanz
9. Film
EVALUACIÓN
• Trabajo escrito (de 15 páginas aproximadamente): trabajo de investigación con ayuda del Internet
El último plazo de entrega coincide con la fecha oficial de convocatoria de examen/evaluación.
• Pequeña exposición oral (Referat) sobre uno de los temas del temario
• Examen escrito (30%)
La participación en las discusiones y debates planteados en clase se tendrán en cuenta a la hora de evaluar.
OBJETIVO
Esta asignatura se dirige sobre toda a estudiantes de Filología Alemana y a estudiantes germanohablantes de Erasmus, Socrates y otros
programas. Se tratarán primero algunos aspectos teóricos y problemas generales de la traducción. Tras esta breve introducción se traducirán
textos de varios tipos del español al alemán (martes) y del alemán al español (jueves). A parte de la práctica traductiva son un objetivo el
fomento de la comprensión de textos en una lengua extranjera y de la habilidad en el manejo de recursos lexicográficos y gramaticales.
EVALUACIÓN
El examen final consistirá en dos traducciones en cuya nota final influirán las traducciones entregadas y comentadas a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA
Las indicaciones bibliográficas se darán al comienzo del curso. A modo de preparación se recomienda:
KOLLER, Werner: Einführung in die Übersetzungswissenschaft, Stuttgart 52000, Quelle&Meyer.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 270
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14805-CULTURA HISPANO-ÁRABE
l. El Islam: concepto, origen y desarrollo. Bases y fundamentos del Islam: los cinco pilares del Islam o “ Arkan”. Islam ortodoxo e Islam
heterodoxo: Sunna y Shi´a. 2. El Islam español: períodos esenciales. 3. Las gentes de al-Andalus: procedencia y estructura social. Categorí-
as. 4. La ciudad andalusí: elementos esenciales. 5. Situación lingüística de al-Andalus: los arabismos 6. Períodos culturales del Islam anda-
lusí. La literatura: la poesía y la prosa. Los géneros cultivados. Relación entre literatura árabe y literatura castellana. 7. La filosofía y la mís-
tica. 8. Las ciencias en al-Andalus: características. La astronomía y la medicina. Otras ciencias. 9. Al-Andalus centro transmisor de la
cultura: Toledo. 10. Cultura araboislámica: rasgos andalusíes. Recapitulación sobre la significación de la presencia islámica en la Península
Ibérica.
BIBLIOGRAFÍA
Al-Andalus. Las artes islámicas en España, ed. J.D. dodds, 1992.
Arié, R., España Musulmana(siglos VIII-XV). 1983.
Asin, M., Huellas del Islam, 1941.
Bausani, A., El Islam en su cultura, 1993.
Burkhardt, T., La civilización hispnoárabe, 1999.
Castilla Brazales, J., Erase una vez al-Andalus, 2000.
Cruz Hernández, M., El Islam de al-Andalus, 1993.
Chejne, A., Historia de la España musulmana, 1980.
Diaz-Plaja, F., La vida cotidiana en la España Musulmana, 1993.
Dozy, R., Historia de los musulmanes en España, 1984.
Dufourcq, Ch., La vida cotidiana de los Arabes en la Europa medieval, 1996.
Fanjul, S., Al-Andalus frente a España, 200l.
Fletcher, A., La España mora, 2000.
Historia 16 (fascículos 7 y 9):
– P. Guichard, La España Musulmana.
– Mª Jesús Viguera Molins, De las taifas al reino de Granada. Al-Andalus, siglos XI-XV.
Levi-Provençal, E., La civilización árabe en España, 1950-53.
López de la Plaza, G., Al-Andalus: mujeres, sociedad y religión, 1992.
Mac Nab, A., España bajo la media luna, 1998.
Monroe, J.T., Islam and the Arabs in Spanish Scholarship, 1970.
Perez Higuera, E., Objetos e imágenes de al-Andalus, 1994.
Sánchez Albornoz, Cl., La España Musulmana, 1974.
Vernet, J., El Islam en España, 1992.
Watt, M., Historia de la España Islámica, 1974.
271 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
Conocimiento básico de la fonética articulatoria y del sistema fonológico del francés actual. Adquisición de elementos teóricos que faciliten
al alumno las prácticas de fonética correctiva. Ejercitación en la práctica de la transcripción fonética.
PROGRAMA
I. THÉORIE. Introduction: La double articulation du langage. 1. Phonétique et phonologie. 1.1. Les branches de la phonétique. 1.2. Les
systèmes de notation phonétique. 2. Processus physiologique de la production des sons. 2.1. Les organes de la parole. 2.2. Le lieu d´articula-
tion. 2.3. Critères de classement des sons. 3. Classement et fonctionnement des consonnes. 4. Classement et fonctionnement des voyelles. 5.
Le système phonologique. Tendances évolutives du français contemporain. 5.1. Consonnes. 5.2. Voyelles. 6. L´infra-structure rythmique et le
supra-segmental. II. PRATIQUES DE TRANSCRIPTION PHONÉTIQUE
BIBLIOGRAFÍA
CARTON, F. “La Prononciation”, in A. GÉRALD et B. CERQUIGLINI, dirs., Histoire de la Langue Française (1945-2000) (I. Tendances évoluti-
ves). París: CNRS éd., 2000, págs. 25-60.
LÉON, Pierre R. Prononciation du français standard. Aide-mémoire. París: Didier, 1978 (1ª ed. 1966).
LÉON, Pierre R. Phonétisme et prononciations du français. Col. “Fac. Linguistique”. París: Nathan, 1992.
MARTINET, André. La linguistique synchronique. París: PUF, 1974 (1ª ed. 1965).
YLLERA, Alicia. Fonética y fonología francesas. Madrid: UNED, 1991.
OBSERVACIONES: La asignatura se imparte en lengua francesa. Está destinada a los alumnos de Primer ciclo de Filología Francesa y a
aquéllos que hayan cursado, al menos, un año de Lengua Francesa como segunda lengua, o que posean conocimientos previos de ella.
PROGRAMA
1. Présent des verbes être, avoir et des verbes réguliers en –er. 2. Masculin/féminin. 3. Complément déterminatif. 4. Articles définis et
indéfinis. Contractions. 5. Interrogation. 6. Négation. 7. Présent des verbes irréguliers: aller, venir, faire… 8. Pronoms toniques. 9. Le
passé composé. Situation dans le temps (heure-moments de la journée). 10. Les adjectifs démonstratifs. 11. Les adjectifs possessifs. 12.
Situation dans l’espace. 13. Formes et sens de la conjugaison grammaticale. 14. Enchaînement des idées (opposition, cause, conséquen-
ce, but). 15. Passé composé et imparfait. 16. Articles partitifs. 17. Mots exprimant la quantité. 18. Durée et succession. 19. Structures de
caractérisation.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 272
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA
GIRARDET, J, CRIDLIG, J.-M. Panorama 1. Méthode de français. Paris: Clé International, 2000.
GRÉGOIRE, M. Grammaire proggressive du français, avec 400 exercices. Niveau débutant. Paris: Clé International, 1997.
PROGRAMA
1. Présent progressif-futur proche-passé récent. 2. Fréquence et continuité. 3. Les pronoms compléments d’objet direct 4. Les pronoms com-
pléments d’objet indirect. 5. Le futur. 6. La restriction. 7. Les pronoms en et y. 8. L’appréciation de l’importance et de la quantité. 9. Le discours
rapporté. 10. Faire + verbe à l’infinitif. 11. Comparatifs et superlatifs. 12. Le subjonctif présent. 13. Les propositions subordonnées relatives.
BIBLIOGRAFÍA
GIRARDET, J, CRIDLIG, J.-M. Panorama 1. Méthode de français. Paris: Clé International, 2000.
GRÉGOIRE, M. Grammaire proggressive du français, avec 400 exercices. Niveau débutant. Paris: Clé International, 1997.
OBJETIVOS
Ofrecer una visión panorámica de las principales etapas, géneros y autores de la literatura francesa medieval y de los siglos XVI y XVII, fomen-
tando especialmente el conocimiento directo de los textos mediante el comentario, en clases prácticas, de algunas de las obras más representati-
vas de estas épocas.
PROGRAMA
EDAD MEDIA:
1. Literatura y sociedad. Líneas generales de la literatura medieval.
2. Orígenes y evolución de la épica.
3. La formación de la literatura “courtoise”. Los Lais de Marie de France.
4. La leyenda de Tristan et Yseult.
5. El ciclo artúrico: la obra de Chrétien de Troyes.
6. La literatura satírica y cómica: el Roman de Renard y los Fabliaux.
7. El teatro religioso y cómico: líneas generales.
SIGLO XVI:
1. Renacimiento y humanismo. Religión y sociedad. Etapas literarias.
273 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
2. La obra de Rabelais.
3. Montaigne y la creación del ensayo.
SIGLO XVII:
1. Sociedad y literatura. La “Préciosité.” El Clasicismo. El problema de la imitación.
2. El teatro. Reglas y unidades y su problemática. Estudio especial de la comedia: la obra de Molière.
3. La fábula: La Fontaine.
LECTURAS
BÉROUL: Tristán e Iseo. (Edición de Roberto Ruiz Capellán). Cátedra, Letras Universales, 1985.
CHRÉTIEN de TROYES: El Cuento del Grial. Madrid, Alianza Editorial, 1999.
FABLIAUX (Cuentos franceses medievales). Madrid, Cátedra, Letras Universales, 1994.
MOLIÈRE: El Avaro. El enfermo Imaginario.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GIRAUDEAU, François, et LOMBARDI, Marco : LITTÉRATURES (1). Du Moyen Âge à Napoléon Ier. Bologna, Zanichelli editore S.P.A., 1996.
Historia de la literatura francesa. (Varios autores). Coordinación de Javier del Prado. Ediciones Cátedra, 1994.
Histoire de la littérature française. (Varios). Dirección de Daniel Couty. Paris, Bordas, 1988.
Dictionnaire des littératures de langue française. Beaumarchais, Couty, Rey. Paris, Bordas, 1984.
EVALUACIÓN
Examen escrito dividido en parte teórica (desarrollo de un tema a elegir entre dos), y parte práctica (sobre las lecturas arriba indicadas). Se
valorará también la exposición oral del comentario de las lecturas, que se realizará en las clases prácticas.
ADVERTENCIA: Las clases de esta asignatura se imparten en español.
OBJETIVOS
• Adquirir una visión panorámica de la literatura francesa de los siglos XVIII, XIX y XXX.
• Identificar las características de los distintos movimientos en los que se articula la historia de la literatura francesa durante los siglos XVIII,
XIX y XX.
• Conocer las obras y los escritores más representativos de los distintos períodos abordados.
• Aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de textos literarios.
PLAN DE TRABAJO
Además del seguimiento presencial de las clases, los alumnos tendrán que realizar las siguientes tareas:
– Lectura obligatoria de cuatro libros: BALZAC, Honoré de: Eugenia Grandet; FLAUBERT, Gustave: Madame Bovary; GIDE, André: Si la
semilla no muere; SARTRE, Jean-Paul: Las palabras.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 274
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
– 1 trabajo de clase
– Examen final
PROGAMA
A) El siglo XVIII
1.- Introducción histórica y cultural
2.- Montesquieu: género epistolar y reflexión política
3.- Voltaire: ironía y optimismo en el mejor de los mundos posibles
4.- Diderot: pauta estética y literaria del pensamiento
5.- Rousseau: el “yo” recreado en la naturaleza
6.- Las luces de las sombras: Prévost, Choderlos de Laclos, Sade.
9.- Revolución y literatura
B) El siglo XIX
1.- Introducción histórica y cultural
2.- Narraciones del “yo”: Benjamín Constant, Chateaubriand, Musset
3.- La poesía romántica: Lamartine, Vigny, Nerval, Hugo
4.- La novela romántica: Hugo, Mérimée, Villiers de l’Isle-Adam
5.- Stendhal: “egotismo” y punto de vista
6.- Balzac: realista y visionario
7.- Flaubert: la escritura de la nada
8.- Zola y el Naturalismo
9.- Derivas del Naturalismo: Maupassant, Huysmans, Dujardin
10.- La estética del mal de Charles Baudelaire
11.- Parnasianos: Gautier, Leconte de Lisle
12.- Lautréamont: presagios del surrealismo
13.- Hermetismos poéticos: Rimbaud, Verlaine, Mallarmé
C) El siglo XX
1.- Introducción histórica y cultural
2.- La herencia del simbolismo: Apollinaire
3.- Renovación del teatro: Jarry y Apollinaire
4.- La prosa poética de Alain Fournier y el “gidisme” de André Gide
5.- Proust y el hallazgo del tiempo sensible
6.- Dada y el Surrealismo
7.- La poética de Paul Valéry
8.- La novela de la grandeza humana: Malraux, Montherlant, Saint-Exupéry
9.- Céline: la oralidad y violencia en la escritura
10.- Apuestas teatrales: Giraudoux, Anouilh, Beckett
11.- La literatura de la existencia: Sartre y Camus
12.- La Nueva Novela: Sarraute, Robbe-Grillet, Butor, Simon, Duras, Pinget, Ricardou
13.- Marguerite Yourcenar: alquimia y escritura
14.- Cauces para un nuevo milenio
275 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
– Prueba escrita: 70% de la calificación
– Participación en actividades y trabajos de clase: 30% de la calificación
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ESCARPIT, R.G.: Historia de la literatura francesa, Fondo de Cultura Económica de España, 1978.
GABAUDAN, P.: El Romanticismo en Francia, Salamanca, P.U. de Salamanca, 1979.
PRADO, J.: Historia de la literatura francesa, Madrid, Cátedra, 1994.
FERNÁNDEZ CARDO, J.-M y GONZÁLEZ, F.: Literatura francesa del s. XX, Madrid, Editorial Síntesis, 2006.
OBSERVACIONES
La asignatura se impartirá en castellano
CONTENIDO
Se plantea el curso como una iniciación al conocimiento del género “poesía lírica”, por lo que se presentará como una reflexión sobre su
naturaleza y un estudio, a través de textos, de diferentes variedades que han experimentado un especial desarrollo histórico. No se pretende,
por tanto, un conocimiento cabal de los autores, sino que se privilegia la comprensión de la evolución del género y de sus más importantes
modalidades en la literatura contemporánea.
TEMARIO
1. La expresión del sentimiento: Rosalía y Bécquer. 2. El Modernismo y la sensibilidad estética: Villaespesa. 3. Poesía y pensamiento:
Unamuno y Machado. 4. La captación de las sensaciones: Juan Ramón. 5. Entre vanguardia y tradición: García Lorca y Cernuda. 6. Poesía e
ideología: Blas de Otero. 7. La poética de la indagación y el descubrimiento: Valente.
LECTURAS OBLIGATORIAS
No habrá otras lecturas obligatorias fuera de los textos estudiados en clase. Bibliografía adicional y lecturas recomendadas se irán presen-
tado en el desarrollo del curso.
BIBLIOGRAFÍA
Dámaso Alonso: Poetas españoles contemporáneos.
Luis Cernuda: Estudios sobre poesía española contemporánea.
Víctor García de la Concha: La poesía española de 1935 a 1975.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 276
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA CRÍTICA TEATRAL. 1. Teoría de crítica teatral. 1.1. Introducción teórica. Escribir teatro, un ofi-
cio más allá de lo estrictamente literario: comentario y discusión de textos de reflexión teatral. 1.2. Aspectos concretos de la construcción tea-
tral: del arranque de la pieza al uso de recursos técnicos novedosos. 1.3. Teatro y cine.
SEGUNDA PARTE: INTRODUCCIÓN AL TEATRO DEL XX. 2. Panorama del teatro español del siglo XX. 2.1. Corrientes teatrales anterio-
res al 36. 2.2. Panorama del teatro posterior a la guerra civil y durante el franquismo. 2.3. A caballo entre el franquismo y la democracia: 2.3.1.
Espectáculo y palabra: Antonio Gala, Francisco Nieva. 2.3.2. Teatro de siempre, teatro nuevo: Alfredo Amestoy, Benet i Jornet, Sanchís Siniste-
rra 2.3.3. Autores no marcados por el franquismo (algunos): J. L. Alonso de Santos, Fermín Cabal, Paloma Pedrero, Sergi Belbel, Ernesto
Caballero. 2.4. Los grupos profesionales. 2.4.1. Espectáculo y fiesta: Comediants, La Fura dels Baus. 2.4.2. Teatro y música: La Cubana,
Dagoll Dagom. 2.4.3. Mimo: 2.4.3.1. Mimo y entretenimiento: Tricicle. 2.4.3.2. Mimo y carga social: Illana. 2.4.4. Síntesis y maestría: Joglars.
TERCERA PARTE: PRÁCTICAS DE LECTURA. 3. Análisis de la teatralidad de distintas obras. 3. 1. Celestina y su problema de género. 3. 2.
Texto y contexto en el teatro del siglo de oro. 3.2.1. Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña (Lope de Vega). 3.2.2. El alcalde de Zala-
mea (Calderón de la Barca). 3. 3. Teatro en el neoclasicismo y en el romanticismo. 3.3.1. El sí de las niñas (Moratín). 3.3.2. Don Álvaro o la fuerza
del sino (Duque de Rivas). 3.3.3. Don Juan Tenorio (José Zorrilla). 3. 4. Muestras de teatro del siglo XX. 3.4.1. Los intereses creados (Jacinto Bena-
vente). 3.4.2. Luces de bohemia (Valle Inclán). 3.4.3. Bodas de sangre (García Lorca). 3.4.4. Eloísa está debajo de un almendro (Jardiel Poncela).
3.4.5. Los árboles mueren de pie (Alejandro Casona). 3.4.6. Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia (Miguel Mihura). 3.4.7. El tragaluz,
Las meninas (Buero Vallejo). 3.4.8. Anillos para una dama (Antonio Gala). 3.4.9. La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro (Alonso de Santos).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL ESTUDIO DEL TEATRO ESPAÑOL DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Aznar Soler, Manuel (ed.), Veinte años de teatro y democracia en España (1975-1995), Barcelona: CITEC, 1996.
Conde Guerri, M.ª J., Panorámica del teatro español: de la posguerra a la transición (1940-1980), Madrid: AAT, 1994.
Miguel Martínez, Emilio de, Teatro español, 1980-2000. Catálogo visitado, Salamanca: Universidad, 2002.
Ragué-Arias, M.ª José, El teatro de fin de milenio en España (De 1975 hasta hoy), Barcelona: Ariel, 1996.
Sanz Villanueva, S., Historia de la Literatura Española 6/2. Literatura Actual, Madrid: Ariel, 1994 (5ª ed.).
Toro, Alfonso de y Wilfried Floeck, eds., Teatro español contemporáneo. Autores y tendencias, Kassel: Reichenberger, 1995.
DESCRIPCIÓN
El curso pretende revisar las claves del ensayismo español del último siglo, ofreciendo una panorámica completa de lo que ha sido su
desarrollo, hasta llegar a la actualidad. Se definen los perfiles del género y se atiende a analizar lo que son las figuras más relevantes.
277 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMARIO
1. Fronteras y márgenes del género ¿Qué es un ensayo? Vínculos con la filosofía de la cultura. Arqueologías históricas del género. 2. La
construcción de la subjetividad moderna en la Generación del 98. El análisis de la realidad española. 3. El ensayismo en D´Ors, Ortega,
Gómez de la Serna 4. Los ensayistas y la historia del España como problema: Castro y Albornoz 5. El ensayo español bajo el franquismo 6. El
ensayo en la Transición. La proliferación de los discursos 7. Ensayo, fragmento y Posmodernidad
LECTURAS RECOMENDADAS
Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo.
Unamuno, El sentimiento trágico de la vida.
Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote.
Eugenio D´Ors, Barroco.
María Zambrano, Séneca (prólogo).
Sánchez Ferlosio, Vendrán más malos años.
F. R. De la Flor, Biblioclasmo. Una historia perversa de la Literatura.
Selección A: Gómez de la Serna, El circo; Bergamín, Calderón y cierra España; Salvador Dalí, El mito trágico del Ángelus; Jiménez Caballero,
Julepe de menta; Sánchez Mazas, Las aguas de Arbeola.
Selección B: Goytisolo, Disidencias; Valente, El pájaro y la red; Gimferrer, Dietario; Subirats, Intransiciones; Savater, Instrucciones para olvidar el
Quijote.
Curso 2009-2010
Prof.ª M.ª Jesús Framiñán de Miguel
[email protected]. Palacio de Anaya, último piso, puesto 4
Tutorías: L.: 18-21 h.; M.-Mi.: 19-20 h.; J.: 11-12 h.
PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS
El curso está enfocado a estudiar el cuento literario moderno, en el ámbito de la literatura española, desde su constitución como género litera-
rio en el siglo XIX hasta nuestros días. El análisis de textos de mediana y corta extensión, en un número significativo de autores, es el punto de par-
tida para una reflexión teórica y crítica del relato, según el curso cronológico de las diversas corrientes estéticas de los siglos XIX y XX. Se hará espe-
cial énfasis en dos momentos estelares: los treinta últimos años del siglo XIX y los años cincuenta del siglo XX. Ofrecer un panorama de este géne-
ro breve –que no menor– a lo largo de ambas centurias, así como poner en contacto al alumnado con los métodos de análisis propios de la narra-
tiva contemporánea, son los objetivos básicos de la asignatura.
SISTEMA DE TRABAJO
Breves exposiciones teóricas para enmarcar a los diversos autores en el contexto literario en que desarrollan su obra, darán paso al análisis
pormenorizado de cuentos destacados, al ritmo de uno por semana, de acuerdo con un calendario de lecturas que se entregará al comienzo de
curso. Hasta terminar el siglo XIX, el análisis narrativo se hará conjuntamente entre la profesora y el alumnado. Al llegar al siglo XX serán los propios
alumnos quienes realizarán, en una breve exposición oral no superior a 15 minutos, el análisis de un cuento contemporáneo, debidamente aseso-
rados por la docente. La valoración de esta prueba constituirá entre un 20 y un 25% de la nota final.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 278
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMACIÓN
PRIMERA PARTE
1. Nomenclatura y conceptualización del cuento en el siglo XIX: especies y subespecies narrativas en prosa y en verso. Vías de difusión del
cuento: periodismo y colecciones cuentísticas.
2. Hacia la configuración literaria del cuento moderno.
2.1. Colectores de relatos populares y sus versiones literarias: FERNÁN CABALLERO y JUAN VALERA.
2.2. El relato costumbrista literaturizado: MARIANO JOSÉ DE LARRA.
2.3. El cuento romántico fantástico y la leyenda en prosa: J. DE ESPRONCEDA y G. A. BÉCQUER.
3. Cuentística de los novelistas del Realismo: P. A. DE ALARCÓN, J. M.ª DE PEREDA, B. PÉREZ GALDÓS, A. PALACIO VALDÉS. Los llamados raros: A.
ROS DE OLANO y SILVERIO LANZA.
4. Maestros del cuento en el Naturalismo español: L. ALAS CLARÍN y E. PARDO BAZÁN.
SEGUNDA PARTE
5. El cuento de fin de siglo y la renovación estética novecentista: M. DE UNAMUNO, P. BAROJA, A. MARTÍNEZ RUÍZ AZORÍN, R. Mª DEL VALLE-INCLÁN,
GABRIEL MIRÓ, J. R. JIMÉNEZ. Otros narradores: V. BLASCO IBÁÑEZ, J. Mª SALAVERRÍA, E. ZAMACOIS, CARMEN DE BURGOS COLOMBINE.
6. La renovación vanguardista anterior a 1936: JOSÉ MORENO VILLA, PEDRO SALINAS, SAMUEL ROS.
7. La cuentística del exilio: ROSA CHACEL, FRANCISCO AYALA, MAX AUB, RAFAEL DIESTE, R. J. SENDER.
8. El cuento en los años cincuenta: ANA M.ª MATUTE, IGNACIO ALDECOA, CARMEN MARTÍN GAITE, JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS, MEDARDO FRAILE.
9. El cuento en la década de los sesenta hasta 1975: JUAN GARCÍA HORTELANO, ANTONIO PEREIRA, JUAN BENET.
10. El cuento desde 1975 hasta fin de siglo: JOSÉ Mª MERINO, LUIS MATEO DÍEZ, ÁLVARO POMBO, JAVIER TOMEO, JUAN EDUARDO ZÚÑIGA, ESTHER
TUSQUETS, ANA Mª NAVALES, CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS, JAVIER MARÍAS, A. MUÑOZ MOLINA, JUAN J. MILLÁS, ENRIQUE VILA-MATAS, PEDRO ZARRALUQUI,
LAURA FREIXAS, PALOMA DÍAZ-MAS, J. GARCÍA SÁNCHEZ, MARINA MAYORAL, CARME RIERA, GONZALO CALCEDO, JUAN M. DE PRADA.
11. El cuento en otras lenguas peninsulares: MERCÈ RODOREDA, PERE CALDERS, QUIM MONZÓ, MANUEL RIVAS, SUSO DE TORO, BERNARDO ATXAGA.
EVALUACIÓN
El examen final consistirá, por una parte, en responder a una cuestión teórica de carácter general, a elegir entre varias propuestas, en un tiem-
po máximo de 30 minutos y espacio de un folio. Y por otra, en el análisis narrativo y su correspondiente contextualización histórico-literaria de un
cuento breve, de acuerdo con la metodología desarrollada en clase. La valoración alcanzará el 75-80 % de la nota definitiva, completada con el
resultado de la exposición oral (hasta un 20-25 %).
ANTOLOGÍAS DE CUENTO: SIGLOS XIX Y XX
Cuentos (Alarcón, Clarín, Galdós, Pereda, Valera), ed. de Kepa Osoro Iturbe, Madrid, Castalia-Prima, 1999.
Antología del cuento español. 1900-1939, ed. de J. M.ª Martínez Cachero, Madrid, Castalia, 1994.
Cuento español de posguerra, ed. de M. Fraile, Madrid, Cátedra, 1994 (5ª).
El cuento español. 1940-1980, ed. de Ó. Barrero Pérez, Madrid, Castalia-didáctica, 1989.
Son cuentos. Antología del relato breve español, 1975-1993, ed. de F. Valls, Madrid, Espasa-Calpe, col. ‘Austral’, 1995.
Cuento español contemporáneo, ed. de Á. Encinar y A. Percival, Madrid, Cátedra, 1993.
Cien años de cuentos (1898-1998), ed. de José M.ª Merino, Madrid, Alfaguara, 1998.
Los cuentos que cuentan, ed. de J. A. Masoliver y F. Valls, Barcelona, Anagrama, 1988.
Antología española de la literatura fantástica, ed. de A. Martínez Martín, Madrid, Valdemar, 1999.
Cuentos del 98 (Clarín, Nöel, Pérez de Ayala y Salaverría), Madrid, Clan, 1999.
Antología del cuento literario [1995], selección y ed. de Miguel Díez Rodríguez, Madrid, Alhambra, 2002.
Pequeñas resistencias. Antología del nuevo cuento español, ed., de A. Neuman, Madrid, Páginas de espuma, 2002.
279 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14816-LITERATURA HISPANOAMERICANA
OBJETIVOS
Se trata de una asignatura introductoria que pretende acercar al estudiante los conceptos y las corrientes fundamentales que conforman la
cultura, el pensamiento y la literatura de los siglos XIX y XX en Hispanoamérica.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 280
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMARIO
I. El siglo XIX. I.1. La independencia política y la identidad literaria. El romanticismo en América. La dicotomía “civilización o barba-
rie” y su trascendencia literaria. I.2. Los distintos enfoques de la novela romántica. De la novela sentimental a la novela indianista y
abolicionista. Nacimiento, desarrollo y tipificación de lo gauchesco. I.3. El positivismo en América. El desarrollo de las grandes urbes. La
inmigración y su repercusión literaria. El naturalismo en América. I.4. La crisis teatral del siglo XIX. El resurgimiento de la actividad
escénica.
II. La crisis de fin de siglo y la literatura del siglo XX. II.1. La crisis de fin de siglo. El modernismo y sus etapas literarias. El arielismo.
Mundonovismo y postmodernismo. II.2. La(s) vanguardia(s) hispanoamericana(s). Manifiestos, proclamas y revistas. Los ismos. II.3. La Revolu-
ción Mexicana en la novela. La difusión de la teoría del telurismo. La narrativa regionalista. II.4. La Nueva Novela. Tendencias generales. Los
fundadores de la nueva narrativa. El Boom en su dimensión estética y literaria. II.5. La postvanguardia lírica. Delimitación de conceptos. II.6.
Hacia el concepto de postmodernidad. Postboom, literatura y género, postcolonialidad.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Esteban Echeverría: El matadero (Cátedra, edición de Leonor Fleming).
Vicente Huidobro: Altazor (Cátedra, edición de René de Costa).
Rómulo Gallegos: Doña Bárbara (Cátedra, edición de Domingo Miliani).
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Cátedra, edición de Jacques Joset).
También será lectura obligatoria una selección de textos que se corresponden con los distintos temas y se entregarán en clase.
EVALUACIÓN
El examen final será de tipo teórico-práctico, con desarrollo de los contenidos y comentario de alguno de los textos incluidos en las lectu-
ras obligatorias. Se valorará positivamente la realización de un trabajo acerca de uno de los autores o temas propuestos, siempre que respon-
da a la calidad exigible.
También será posible exponer oralmente un comentario de alguna de las lecturas propuestas, según se detalla en la hoja que se entrega-
rá al comienzo del curso, y cuyas fechas son orientativas. Los alumnos que no realicen el comentario, deberán responder en el examen a dos
preguntas a propósito de las lecturas indicadas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Se entregará una bibliografía específica para cada tema propuesto.
La bibliografía general es:
BELLINI, Giuseppe: Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, Castalia, 1997.
ESTEBAN, Ángel: Literatura hispanoamericana. Introducción y antología de textos, Granada, Comares, 2003.
FERNÁNDEZ, Teodosio, Selena MILLARES y Eduardo BECERRA: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana, Barcelona, Editorial Crítica, 1988.
ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1982.
OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1995-2001.
281 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMARIO
Introducción: Acercamiento al género desde sus antecedentes clásicos.
1.- La materia de Bretaña y Chrétien de Troyes: su lugar en el nacimiento de la ficción europea.
2.- Primera prosa de ficción en castellano. Relación con los géneros historiográficos. - Las aventuras caballerescas de Zifar, Tirant y Ama-
dís. - La ficción sentimental en los siglos XV y XVI. - La Celestina. Aportación de su hibridismo genérico a la ficción española.
3.- La prosa novelesca de los Siglos de Oro. - Ficción pastoril. - Novela picaresca. - Prosa cervantina.
LECTURAS
Obligatorias: Li contes di Graal, de Chrétien de Troyes. La Celestina, de Fernando de Rojas. Vida de Lázaro de Tormes, ¿anónimo?.
Opcionales: Todos los alumnos deben elegir un texto de cada una de estas opciones
a) Tirante el Blanco, de Joanot de Martorell.
Amadís de Gaula., de Garci Rodríguez de Montalvo.
(1) Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez del Padrón.
Cárcel de Amor, de Diego de San Pedro.
O pueden sustituir esas dos opciones por la lectura de El Quijote, de Miguel de Cervantes.
SEMINARIOS
Una parte importante del curso será el trabajo a fondo sobre textos narrativos en grupos reducidos de alumnos. La asistencia a un semi-
nario es obligatoria. Las lecturas concretas se establecerán al configurar dichos grupos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Los manuales de Historia de la Literatura que de los diversos períodos estudiados han publicados las editoriales Ariel, Crítica, Espasa
Calpe, Gredos, Taurus, entre otras.
Al inicio de cada tema se proporcionarán las referencias bibliográficas específicas sobre cada tendencia, obra y autor.
14819-FILOSOFIA ESPAÑOLA
OBJETIVOS
Estudio de las principales corrientes y pensadores españoles a través de sus textos, en su contexto histórico, científico, social y cultural, al obje-
to de conectar el mundo de las ideas y del pensamiento con el de las instituciones y hechos sociales y comprender nuestro momento presente.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 282
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMA
Tema 1. Introducción: la Historia de la Filosofía Española como disciplina.
Tema 2. Raíces y aportaciones de la Filosofía Española.
Tema 3. La filosofía española contemporánea. El siglo XIX: Jaime Balmes, Juan Donoso Cortés, Julián Sanz del Río y el krausismo, el
Regeneracionismo y las filosofías de lo Social.
Tema 4. La filosofía española contemporánea. El siglo XX: Miguel de Unamuno; Eugenio D’Ors, José Ortega y Gasset y la filosofía del exilio
español;
Tema 5. La mujer y la filosofía española contemporánea: María Zambrano.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ABELLAN, J.L. y L. MARTINEZ GOMEZ: El pensamiento español de Séneca a Zubiri. Madrid: UNED, 1977.
ABELLAN, J.L.: Historia crítica del Pensamiento español. Madrid: Espasa-Calpe, 1979-1994.
ABELLAN, J.L.: Historia del pensamiento español de Séneca a nuestros días. Madrid: Espasa Calpe, 1996.
ABELLAN, J.L.: Panorama de la Filosofía española actual. Una situación escandalosa. Madrid: Espasa-Calpe, 1978.
ANTON, J. y M. CAMINAL (Coords.): Pensamiento político en la España Contemporánea (1800-1950). Barcelona: Teide, 1992.
BOLADO, G.: Transición y recepción. La Filosofía Española en el último tercio del siglo XX. Santander: Sociedad Menéndez Pelayo/ Centro Asociado
de la UNED en Cantabria, 2001.
DIAZ, E.: Notas para una Historia del Pensamiento español actual (1939-1973). Madrid: Edicusa, 1974. Edición ampliada en Tecnos, 1983.
DIAZ, C.: La última filosofía española: Una crisis críticamente expuesta. Madrid: Cincel, 1985.
DIAZ, G.: Hombres y documentos de la filosofía española. Madrid: CSIC, 1980-2003. 7 vols.
FERNANDEZ-CARVAJAL, R.: El pensamiento español en el siglo XIX. Murcia: Nausícaä, 2003.
FRAILE, G.: Historia de la Filosofía Española.. Madrid: BAC, 1972. 2 vols.
GUY, A.: Historia de la Filosofía Española. Barcelona: Anthropos, 1985.
HEREDIA, A. (Ed.): Actas del Seminario de Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana. Salamanca: Universidad, 1979-2001. (Colección de
12 vols. que recogen las Actas de los XI primeros Seminarios (1978-1998)).
LOPEZ QUINTAS, A.: Filosofía española contemporánea. Madrid: BAC, 1970.
MACEIRAS, M. (Ed.): Pensamiento filosófico español. Madrid: Síntesis, 2002. 2 vols.
MARTINEZ ARANCON, A.: Historia de la Filosofía española. Madrid: EDICA. Libertarias, 1986.
283 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
Análisis de distintos aspectos gramaticales del español, desde la perspectiva de su enseñanza como lengua extranjera, con el objeto de
proporcionar al estudiante una primera aproximación a este campo específico de la docencia y de la investigación lingüísticas.
EVALUACIÓN
Para superar la asignatura los alumnos realizarán el examen correspondiente, en la fecha fijada por la Facultad. El examen, como las
horas lectivas, será de carácter teórico-práctico y los estudiantes deberán demostrar que son capaces de hacer uso de los materiales analiza-
dos en clase.
PROGRAMA
TEMA 0. Gramática para nativos y gramática para extranjeros. La gramática en la clase de español como lengua extranjera.
TEMA 1. El verbo: valor y uso de las formas del indicativo.
TEMA 2. El verbo: las formas del subjuntivo.
TEMA 3. Tipos de frases del español. Los nexos.
TEMA 4. Aspectos problemáticos para extranjeros.
TEMA 5. ¿Un problema también para nativos?
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA VV (1995) Practicar y consultar la gramática, Barcelona, Difusión.
Alsina, V. (1999) “Todo y Cada y la equivalencia bilingüe castellana-inglesa”, Lingüística para el Siglo XXI, Universidad de Salamanca.
Baralo, M. (1996) Reflexiones sobre la adquisición de la gramática, Madrid, Fundación Actilibre.
Borrego, J.; Gómez Asencio, J.J.; Prieto, E. (2000) Aspectos de Sintaxis del Español, Madrid, Santillana.
Brooks, Z.I.; García Santos, J.F. (1994) The Splendor of Spain. A Serious, Scientific Study of Grammar, New York, McGraw-Hill, Inc.
Díaz, L.; Hernández, M.J. (1993) Gramática y comunicación en la clase de español como lengua extranjera, Madrid, Fundación Actilibre.
Doval, I. (1999) “El papel de la gramática en la adquisición de lenguas extranjeras”, Lingüística para el Siglo XXI, Universidad de Salamanca.
García Santos, J.F. (1993) Sintaxis del español, Madrid, Santillana.
– (1994) “¿Qué Gramática?”, Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del IV Congreso Internacio-
nal de ASELE, Madrid, 69- 79.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 284
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
– (1997) “El estilo indirecto en la clase de español L/E”, Actas de la III Conferencia Internacional sobre el Hispanismo y Estudios Ibero-Ame-
ricanos, Centro de Estudios Hispánicos, Universidad Jawaharlal Nehru, Nueva Delhi, 21-23 de feb., 1995, Indian Council for Cultural Rela-
tions, New Delhi, 422-441.
Matte Bon, F. (1996) Gramática comunicativa del español, Madrid, Edelsa.
Prieto de los Mozos, E. y otros (2002) Español para todos, Sao Paulo, Editora Ática.
Zanón, J.; Gómez del Estal, M. (1995) G de Gramática, Barcelona, Difusión.
14821-LINGÜÍSTICA APLICADA
PROGRAMA
1. Introducción. Las aplicaciones de la Lingüística. 2. Psicolingüística y Neurolingüística. 3. La adquisición de la lengua materna. 4. Ense-
ñanza y aprendizaje de una lengua extranjera. 5. Traducción e Interpretación. 6. Lingüística computacional. 7. Lingüística forense.
EVALUACIÓN
La nota del curso será la que resulte de un examen y de la exposición oral. Las fechas de examen son las que figuran en la Guía Académi-
ca. Cualquier cambio en la fecha del examen deberá ser solicitada con, al menos, un mes de antelación y estar convenientemente justificada.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Además de esta bibliografía de carácter general, cada tema se acompañará de una bibliografía más específica.
Bendix, E. H. (ed.) (1990): The uses of Linguistics, New York: The New Yorker Academy of Sciences.
Cabré, Teresa (ed.), (1990). La lingüística aplicada: noves perspectives, noves professions, noves orientacions. Barcelona: Fundació Caixa de
Pensions y Universitat de Barcelona.
Ebneter, T. (1982): Lingüística Aplicada. Introducción, Madrid: Gredos.
285 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Fernández-Barrientos Martín, J. y C. Wallhead (eds.) (1995): Temas de Lingüística Aplicada, Granada: Universidad de Granada.
Fernández Pérez, M. (ed.) (1996): Avances en Lingüística Aplicada, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Fuertes Olivera, P. A. (ed.) (2004): Lengua y sociedad: investigaciones recientes en lingüística aplicada, Valladolid: Universidad de Valladolid.
Knapp, K. y otros (eds.) (2004): Angewandte Linguistik, Tübingen - Basel: A. Francke.
López García, Á. y otros (1994): Lingüística general y aplicada, Valencia: Universitat de València. [Especialmente, Julio Calvo: “Lingüística Apli-
cada”, pp. 321-346]
Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1988): Lingüística Aplicada, Madrid: Síntesis.
Otal, J. L., I. Fortanet, et al. (eds.) (1997): Estudios de lingüística aplicada, Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Payrató, Lluís (1998): De profesión lingüista: panorama de la lingüística aplicada. Barcelona: Ariel.
Slama-Cazacu, Tatiana (1988): Linguistique appliquée: une introduction. Brescia: La Scuola
Vez Jeremías, J. M. (1984): Claves para la lingüística aplicada, Málaga: Ágora.
14823-RETÓRICA Y POÉTICA
PROGRAMA
RETÓRICA. I) El sistema retórico: 1. Definición y clasificación de las artes. 2. Definición y estatuto de la Retórica como ars. 3. Los géne-
ros retóricos: Genus iudiciale, Genus deliberativum, Genus demonstrativum. 4. Las partes de la Retórica: Inventio, Dispositio, Elocutio, Memo-
ria, Pronuntiatio o Actio. 5. Las partes del discurso: Exordium, Narratio, Argumentatio, Peroratio. II) Historia de la Retórica: 1. Los orígenes. 2.
La Retórica en Grecia. 3. La Retórica en Roma: Cicerón, Quintiliano. 4. La Retórica en la Edad Media. 5. La Retórica en el Humanismo y el
Barroco. 6. La Retórica desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
POÉTICA. 1. Introducción. 2. Historia de la Poética: La antigüedad grecolatina: Aristóteles y Horacio. La Poética en la Edad Media. - Las
poéticas clasicistas. - La Poética en el siglo XIX. La Poética en el siglo XX.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
RETÓRICA
ALBALADEJO MAYORDOMO, T., Retórica, Madrid, Síntesis, 1989.
ARISTÓTELES, Retórica, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
AZAUSTRE, A. y CASAS, J., Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997.
BERISTÁIN, H., Diccionario de Retórica y Poética, 2ª ed., México, Porrúa, 1988.
CICERÓN, El orador, Madrid, Alianza Editorial, 1991.
– La invención retórica, Madrid, Gredos, 1997.
HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. y GARCÍA TEJERA, Mª del C., Historia breve de la retórica, Madrid, Síntesis, 1994.
KENNEDY, G. A., Classical Rhetoric and its Christian and Secular Tradition from Ancient to Modern Times, London, Croom Helm, 1980.
LAUSBERG, H., Manual de retórica literaria, 3 vols., Madrid, Gredos, 1966-1968.
LO CASCIO, V., Gramática de la argumentación, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
LÓPEZ EIRE, A., La retórica en la publicidad, Madrid, Arco/Libros, 1998.
– Esencia y objeto de la Retórica, Ediciones Universidad de Salamanca, 2000.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 286
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LÓPEZ EIRE, A. y SANTIAGO GUERVÓS, J. de, Retórica y comunicación política, Madrid, Cátedra, 2000.
MARCHESE, A. y FORRADELLAS, J., Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel. 1986.
MORTARA GARAVELLI, B., Manual de retórica, Madrid, Cátedra, 1991.
MURPHY, J. J., La Retórica en la Edad Media, México, FCE, 1986.
MURPHY, J. J. (ed.), Sinopsis histórica de la retórica clásica, Madrid, Gredos, 1983.
Retórica a Herenio, Madrid, Gredos, 1991.
POÉTICA
AGUIAR E SILVA, V. M., Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1975.
ARISTÓTELES, Poética, Madrid, Istmo, 2002.
BOBES, C. et al., Historia de la teoría literaria, 2 vols., Madrid, Gredos, 1995 y 1998.
DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J., Orígenes del discurso crítico, Madrid, Gredos, 1993.
GARCÍA BERRIO, A. y HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Mª. T.: La poética: tradición y modernidad, Madrid, Síntesis, 1990.
GONZÁLEZ, A. (ed.): Aristóteles y Horacio: Artes poéticas, Madrid, Taurus, 1987.
LÁZARO CARRETER, F.: Estudios de poética, Madrid, Taurus, 1986.
VIÑAS PIQUER, D., Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2002.
WAHNON BENSUSAN, S.: Introducción a la historia de las teorías literarias, Universidad de Granada, 1991.
(optativa 1 ciclo)
Prof. D. Andoni Barreña Agirrebeitia
1. Historia de la lengua vasca. 1.1. Breve historia del euskara: primeros testimonios e hipótesis sobre su origen. 1.2. El euskara en nues-
tros días: datos lingüísticos y sociolingüísticos.
2. La fonología. 2.1. El sistema fonológico. 2.2. La fonología suprasegmental.
3. Morfología y léxico. 3.1. Categorías léxicas: nombres, adjetivos, verbos y adverbios. 3.2. Categorías funcionales: determinantes, pospo-
siciones, auxiliares, conjunciones, etc. 3.3. La renovación del léxico.
4. Sintaxis. 4.1. La oración simple: estructura, tipos y orden de palabras. 4.2. La oración compuesta: tipos y estructura.
5. Semántica.
BIBLIOGRAFÍA
Artiagoitia, X. (2000) Hatsarreak eta Parametroak lantzen. Gasteiz: Arabazo Foru Aldundia.
Brettschneider, G. (1979) “Typological characteristics of Basque”. En Plank (ed.) Ergativity. New York: Academic Press (371-384).
De Hoz, J (1981) “El euskera y las lenguas vecinas antes de la romanización”. En Euskal linguistika eta literatura: bide berriak. Bilbo: Deustuko
Unibertsitateko edizioak.
Euskaltzaindia (1993) Euskal gramatika laburra: perpaus bakuna. Bilbo: Euskaltzaindia.
– (2000) Hiztegi Batua. Bilbo: Euskera 45.
Gorrochategui, J. (1984) Estudio sobre la onomástica indígena de Aquitania. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Hualde, J. I., Lakarra, J. A. y Trask, L. (ed.) (1995) Towards a History of the Basque Language. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company
287 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
(optativa 1º ciclo)
Prof. D. Andoni Barreña Agirrebeitia
BIBLIOGRAFÍA
Aldekoa, I. (1993) Zirkuluaren hutsmina. Jatorrizko Erromantizismotik euskal poesia modernora. Irun: Alberdania.
Aldekoa, I. (2004) Historia de la literatura vasca. Donosita: Erein.
Azkorbebeitia, A. (1998) Joseba Sarrionandia: irakurketa proposamen bat. Bilbao: Labayru Ikastegia & Amorebieta- Etxanoko Udala.
Gabilondo, J. (1998) “Contemporary Basque Literature”, Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 2, 113-146.
Garzia, J., Sarasua, J. y Egaña, A. (2001) El arte del bertsolarismo. Andoain: Bertsozale Elkartea. [The art of bertsolaritza: Improvised basque
verse singing, 2001].
Juaristi, J. (1987) Literatura vasca. Madrid: Taurus.
Kortazar, J. (1995) Literatura vasca. Siglo XX. DEIA (16 fascículos).
Kortazar, J. (2004) Literatura vasca desde la Transición. Madrid: Ediciones del Orto.
Olaziregi, M. J. (2001) Ramon Saizarbitoriaren unibertso literarioa. Bilbao: Labayru.
Olaziregi, M. J. (2002) Euskal eleberriaren historia. Bilbao: Labayru Ikastegia & Amorebieta- Etxanoko Udala.
Sarasola, I. (1970) Euskal literaturaren historia. Donostia: Lur.
Sarasola, I. (1976) Historia social de la Literatura Vasca. Madrid: Akal.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 288
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
I.- El catalán. Orígenes y evolución. Prácticas: Identificarnos, presentarnos. Comprensión y expresión oral. Iniciación a la lectura. Verbo ser
y dir-se. Léxico. II.- Fonética y fonología. Las vocales del catalán. Prácticas: Números y letras. Comprensión y expresión oral. Los dígrafos.
Morfología del presente de indicativo. Léxico. III.-Sistema consonántico catalán. Prácticas: Haver-hi, ser-hi. Comprensión y expresión oral.
Género del sustantivo. Morfología del pretérito perfecto. Léxico. IV.-Morfología del catalán. El nombre: género y número. Prácticas: Direcciones
e indicaciones. Comprensión y expresión oral. Número del sustantivo. Morfología del pretérito imperfecto. Léxico. V.-Morfología verbal. Verbos
regulares. Prácticas: Profesiones. Comprensión y expresión oral. El adjetivo. Morfología del presente de subjuntivo. Léxico. VI.- Adjetivo y
adverbio. Irregularidades verbales. Prácticas: De compras. Comprensión y expresión oral. Pronombres. Morfología del futuro. Léxico. VII.- Los
pronombres. Clíticos. Cuantitativos. Compresión y expresión oral. Los pronombres débiles o clíticos. Prácticas: Morfología del participio. Léxico.
VIII.- Combinaciones de clíticos. Prácticas: Dar nuestra opinión. Comprensión y expresión oral. Verbos irregulares más usados. Léxico. IX.- Ele-
mentos de sintaxis del catalán. Prácticas: Repaso de los conocimientos adquiridos. Comprensión oral y escrita. X.- Morfosintaxis de “en” e “hi”.
Prácticas: Expresión oral y escrita. XI.- Combinaciones de pronombres. Prácticas: Composición de textos escritos. XII.- Variantes del catalán.
Prácticas: Unidades de repaso. Ejercicios de comprensión oral y escrita. Ejercicios de expresión oral y escrita.
Cronograma. Cada uno de los 12 puntos corresponde a una semana de clases. El resto, una vez alcanzados estos objetivos, se dedicará
a la puesta en práctica de lo aprendido, durante tres semanas.
Como libro de apoyo para las prácticas de la asignatura se usará el método de aprendizaje Digui, digui, con los complementos de video
en las clases prácticas (horario a comunicar por el profesor)
Gramáticas:
AA.VV. (1997) El llibre de la llengua catalana. Barcelona, Castellnou.
Badia I Margarit, Antoni (1963): Gramática catalana. Madrid, Gredos.
Ruaix i Vinyet, Josep R. (1986): El català I, II y III. Barcelona, Claret.
PROGRAMA
I.- El modernisme. 1.1. Orígenes del movimiento. Estética y contexto en la Cataluña del XIX. 1.2. Maragall y la poesía modernista. 1.3.
Santiago Rusiñol. 1.4. El teatro. 1.5. La narrativa modernista. 1.6. Lecturas: poemas de Maragall. Josafat de Prudenci Bertrana. II. El Nou-
289 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
centisme. 2.1. Eugeni d’Ors y la invención del novecentismo. 2.2. La época de la LLiga Regionalista. La cultura dirigida. 2.3. Josep Carner.
La poesía novecentista. 2.4. El Institut d’Estudis Catalans. 2.5. Lecturas: Els fruits saborosos de Josep Carner. III. Las vanguardias en Cata-
luña. 3.1. Introducción a los movimientos de vanguardia. 3.2. Dalí y el surrealismo. Josep V. Foix. 3.3. El futurismo. Joan Salvat-Papasseit.
3.4. Retóricos y terroristas en los años 20. Carles Riba. 3.5. La llamada generación sin novela. 3.6. Lecturas: El poema de la rosa als llavis
de Salvat- Papasseit. IV. Literatura catalana de postguerra. 4.1. Literatura del exilio. 4.2. La literatura en el interior. Foix, Espriu, Josep Pla.
4.3. Carles Riba. 4.4. Llorenç Villalonga 4.5. Pere Calders. 4.6. Mercè Rodoreda. 4.7. Lecturas: Cròniques de la veritat oculta de Pere Cal-
ders; La plaça del diamant de Mercè Rodoreda; Bearn o la sala de les nines de Villalonga. V. Literatura catalana del tardofranquismo y de
la transición. 5.1. El regreso del exilio. La reactiviación cultural. 5.2. Joan Fuster: Nosaltres els valencians. 5.3. Vicent Andrés Estellés. 5.4.
La generación de 1970: Montserrat Roig, Terenci Moix, F. Parcerisas, Maria Mercè Marçal, J.F. Mira, Jaume Fuster, Jaime Cabré, Isabel-
Clara Simó.
LECTURAS
Diccionari per a ociosos de Joan Fuster; El llibre de meravelles de Vicent Andrés Estellés.
LIBROS DE CONSULTA
Riquer, Martí de/ Joaquim Molas/ Antoni Comas(1964-1987): Història de la literatura catalana. Barcelona, Ariel. Vols. 8, 9, 10 y11.
1. Concepto. Objetivos. Historia. 2. El texto: a. Soportes. b. La transmisión de los textos. c. Relaciones de la filología con otras disciplinas. d.
La crítica textual. La edición crítica. e. La traducción y el comentario. Instrumenta. 4. Filología clásica y lingüística. 5. Filología clásica y literatura.
Además de pretender el dominio de este temario, se procurará que los alumnos asimilen una serie de conocimientos prácticos que les per-
mitan abordar las tareas de la disciplina con más facilidad: el dominio de los instrumentos fundamentales, ciertos hábitos de trabajo, el manejo
de la biblioteca y el acceso a los recursos informáticos.
BIBLIOGRAFÍA
GRAF, F. (ed.), Einleitung in die lateinische Philologie, Stuttgart-Leipzig, 1997.
JAEGER, G., Einführung in die klassische Philologie, München 1975.
NESSELRATH H.-G, AMELING, W. (eds.), Einleitung in die griechische Philologie, Stuttgart, 1997.
PFEIFFER, R., Historia de la Filología Clásica, Madrid 1981 (=Oxford 1976).
REYNOLDS, L.D.-WILSON, N.G., Copistas y filólogos, Madrid 1986 (=1968).
Dado el propósito de la asignatura de servir de orientación general para los estudiantes de Filología Clásica y de proporcionarles informa-
ción sobre los instrumentos que pueden utilizar, en cada tema se ofrecerá una bibliografía más amplia.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 290
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
Ofrecer un panorama general de la Literatura antigua en el que se contemplen los rasgos específicos de las literaturas griega y latina (condi-
ciones de producción y recepción, origen y desarrollo de los distintos géneros literarios, relaciones entre ambas literaturas, etc.) y se dé cuenta de
los autores y obras más representativos.
En las clases se procurará alternar las explicaciones teóricas con el comentario de algunos textos de interés que ilustren los aspectos más rele-
vantes del programa. Para poder seguir el curso de las explicaciones los alumnos realizarán por su cuenta la lectura de una serie de textos que se
fijarán a comienzo del curso.
TEMARIO
1. Introducción general. La literatura griega.
2. Los grandes géneros de las épocas arcaica y clásica: épica, lírica, tragedia, comedia, historiografía, oratoria y filosofía.
3. La literatura helenística.
4. La literatura romana.
5. Los grandes géneros de la literatura romana en épocas arcaica y clásica: comedia, épica, lírica, sátira, historiografía y oratoria.
6. La novela en Grecia y Roma.
EVALUACIÓN
Se valorará la participación en clase. Los alumnos deberán superar un examen en el que demuestren el conocimiento de los contenidos del
programa y la realización de las lecturas obligatorias.
BIBLIOGRAFÍA
Bieler, L., Historia de la literatura romana, Madrid, 1971.
Bowra, C. M., Introducción a la Literatura griega, Madrid 1968.
Cambiano, G., Canfora, L., Lanza, D., Lo spazio letterario della Grecia antica, Roma 1992.
Cavallo G., Fedeli P., Giardina A. (eds.), Lo spazio letterario di Roma antica, Roma, 1989-1991.
Codoñer, C. (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid 1997.
Conte G.B., Letteratura latina. Manuale storico dalle origini alla fine dell’impero romano, Firenze, 1989.
Del Corno, D., Letteratura greca: dall’età arcaica alla letteratura dell’età imperiale: con schede di civiltà e cultura greca, Milano 1995.
Easterling P.E., Knox B.M.W. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura griega, Madrid 1985.
Fuhrmann, M., Literatura romana, Madrid 1982.
Kenney E.J., Clausen W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura latina, Madrid, 1989.
Lesky, A., Historia de la literatura griega, Madrid 1989.
López Férez, J. A. (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid 1992.
291 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14834-LATÍN VULGAR
OBJETIVOS
Conocimiento de las peculiaridades gramaticales y léxicas del llamado “latín vulgar”, de las fuentes para su conocimiento y de su perviven-
cia en las lenguas románicas. Lectura y comentario de algunos textos de escritores próximos a la lengua hablada y coloquial con un análisis de
los elementos vulgares.
TEMARIO
1.- Introducción general. Origen del nombre y polémica sobre él. Etapas y desarrollo de la disciplina. Latín vulgar y latín tardío. 2.- Fuentes
para el conocimiento del latín vulgar. La reconstrucción por el estudio comparado de las lenguas románicas. 3.- El sistema vocálico latino
desde el indoeuropeo a las lenguas románicas. Duración, timbre y acento. Vocales simples. Diptongos. 4.- Fenómenos vocálicos especiales:
Síncopa, hiato, prótesis, aféresis y apócope. 5.- El sistema consonántico: diferencias con el indoeuropeo y las lengaus románicas. Las semivo-
cales “u” e “y”. Las aspiradas. Las oclusivas sordas y sonoras. 6.- Las consonantes geminadas. Grupos de consonantes: asimilación, disimila-
ción, metátesis. Consonantes finales. Elementos que permiten establecer cronologías relativas. 7.- El léxico: generalidades. Características del
léxico coloquial y vulgar. Factores del cambio de significado. 8.- Derivación: Sufijos nominales y verbales. Creación y difusión de sufijos en latín
vulgar. La derivación retrógrada. 9.- Composición: antecedentes. Diversas formas de composición. Causas del desarrollo de la composición.
10.- Cambios de sentido y de significado. Especialización, ampliación o transferencia de sentido. Del abstracto al concreto.
EVALUACIÓN
El examen constará de una parte teórica y una práctica. En la primera, se responderá a diversas cuestiones del temario; en la segunda,
se comentarán las peculiaridades lingüísticas de un texto latino de carácter vulgar. A lo largo del curso se realizarán trabajos que se valorarán
para la calificación final.
BIBLIOGRAFIA
BATTISTI, C.: Avviamento allo studio del latino volgare, Bari 1949.
COSERIU, E.: El llamado latín “vulgar” y las primeras diferencias romances, Montevideo 1954.
GRANDGENT C.H.: Introducción al latín vulgar, R. F. E., Madrid 1970.
HOFMANN, J.: El latín familiar, C.S.I.C., Madrid 1959.
HERMAN, J.: Le latin vulgaire, PUF, París 1970.
LÖFSTEDT, E.: Late Latin, H. Aschehoug, Oslo 1959.
MEYER-LÜBECK, W.: “Die lateinische Sprache in der romanischen Ländern”, Gründiss. d. rom. Philologie, Estrasburgo 1901, 451-497.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 292
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14835-MITOLOGÍA CLÁSICA
OBJETIVOS
Aproximación del alumno a los mitos clásicos a través de las fuentes literarias e iconográficas.
CONTENIDOS
I. Introducción: conceptos de mito, mitología y mitografía.
II. Los Dioses Griegos. 1. Cosmogonía. 2. Teogonía. 3. Los hijos de Crono y el reparto del mundo. 4. Los dioses olímpicos más jóvenes.
5. Divinidades menores. 6. Dioses extranjeros.
PLAN DE TRABAJO
La exposición de los contenidos se hará desde un punto de vista eminentemente práctico, atendiendo a fuentes que transmiten informa-
ción sobre los dioses: de un lado, textos griegos y latinos, de los que se facilitará traducción, de otro, testimonios escultóricos y pictóricos, de
época antigua y moderna, que serán exhibidos mediante presentación en powerpoint y diapositivas.
EVALUACIÓN
Un único examen al final del cuatrimestre consistirá en una prueba escrita en la que el alumno deberá dar cuenta del aprovechamiento de
la materia respondiendo a preguntas concretas y/o comentarios sobre textos e imágenes.
BIBLIOGRAFÍA
De otro lado, puede decirse que no existe un manual propiamente dicho que abarque todos los aspectos que han de abordarse en esta
asignatura. De ahí el interés de estudiar los mitos directamente sobre las fuentes.
El Grupo Tempe ha editado una valiosa colección de textos griegos acompañados de indicaciones iconográficas bajo el título Los dioses
del Olimpo, Madrid, Alianza Editorial, 1998. Dicho libro es un buen punto de partida de cara a la selección de textos que irán manejándose
durante curso.
A lo largo de las clases se irán recomendando distintas obras, que los alumnos deberían aprender a manejar, combinando y contrastando
diferentes autores y métodos de investigación Haremos aquí unas indicaciones mínimas, que podrán completarse a lo largo de las clases:
293 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
La consulta de los diccionarios de P. Grimal (Dictionnaire de la mythologie grecque et romaine, Paris, 1951, con múltiples reimpresiones de
la traducción castellana, Barcelona, 1965) o C. Falcón Martínez – E. Fernández Galiano – R. López Melero (Diccionario de la mitología clásica,
Madrid, Alianza Editorial, 19949) será imprescindible, sobre todo, el primero que remite a los textos. Más reciente y con actualización bibliográfi-
ca es el volumen II, Grecia del Diccionario de las mitologías, bajo la dirección de Y. Bonnefoy, cuya edición española está a cargo de J. Pòrtu-
las y M. Solana, Barcelona, Destino, 1996. También cabe tener en cuenta el Manual de Mitología clásica de Mª D. Gallardo López, Madrid, Edi-
ciones Clásicas, 1995, así como W. Burkert, Greek religion: archaix and classical, Oxford, Blackwell, 1985 y G. S. Kirk, El mito: su significado y
funciones en la antigüedad y otras culturas, Barcelona, Paidós, 1985.
En cuanto al refrendo artístico, en castellano se cuenta desde hace tiempo con la Mitología Clásica de A. Ruiz de Elvira, Gredos, 19952.
Muy accesible y rica es la reciente traducción en castellano de la obra de Th. H. Carpenter, Arte y mito en la Antigua Grecia, Barcelona, Ed.
Destino, 2001, que cuenta con 370 ilustraciones. Referencias al arte medieval, renacentista, barroco y neoclásico pueden consultarse cómoda-
mente en la Guía iconográfica de los héroes y dioses de la Antigüedad a cargo de I. Aghion – C. Barbillon – F. Lisarrague, versión española de
A. Guzmán Guerra, Madrid, 1997.
También se facilitarán distintas direcciones de Internet que puedan ayudar a los alumnos en el acceso a las fuentes, en especial, a las ico-
nográficas.
14835-MITOLOGÍA CLÁSICA
14836-RETÓRICA GRECOLATINA
I. RETÓRICA GRIEGA
Prof: A. López Eire
1. La Retórica antes del nacimiento de la Retórica
2. La Revolución Sofística
3. La Retórica de Hermes
4. Retórica, Helenismo y Romanización
5. La Retórica en el Imperio y en la Antigüedad Tardía
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 294
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA
T. Cole, The Origins of Rhetoric in Ancient Greece, Baltimore 1991.
L. De Meyer, Vers l’invention de la Rhétorique, Lovaina la Nueva, 1997.
S. Usher, Greek Oratory. Tradition and Originality, Oxford 1999.
Y. L. Too, The Rhetoric of Identity in Isocrates, Cambridge 1995.
C. W. Wooten, A Rhetorical and Historical Study of Hellenistic Oratory, Chapel Hill 1972.
L. Pernot, La Rhétorique de l’éloge dans le monde gréco-romain, París 1993.
P. Brown, Pouvoir et persuasion dans l’Antiquité Tardive, trad. fr., París 1998.
El examen consistirá en el desarrollo de un tema del programa y el comentario de un pasaje similar a los comentados en clase.
1. La región de Canaán y su entorno histórico y cultural según la Biblia. 2. Las lenguas semíticas. 3. El hebreo, lengua semítica del nor-
oeste. 5. El hebreo preexílico. 6. El hebreo bíblico: tradiciones palestinense, babilónica y tiberiense. 7. Hebreo misnaico o rabínico. 8. Hebreo
medieval: la lengua de la poesía hispanohebrea. 9. Hebreo moderno: el hebreo israelí. 10. Conceptos básicos.
295 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14839-CULTURA HISPANOHEBREA
1. Conceptos y léxico. 2. Escuelas historiográficas modernas y tendencias fundamentales. 3. Llegada de los judíos a la Península Ibérica:
hipótesis y realidades. 4. Los judíos en la España romana y visigoda: legislación civil y eclesiástica. 5. Los judíos en Al-Andalus: ámbito cultural
y social. 6. El Siglo de Oro de los judíos en Al-Andalus: gramáticos, poetas y exegetas. 7. La España cristiana de la Alta Edad Media y los
judíos. 8. Los judíos en los reinos hispánicos de la Baja Edad Media: aljamas y juderías. 9. Organización interna de las juderías españolas. 10.
Las persecuciones de 1391 y sus consecuencias. 11. Los judeoconversos hispanos en una sociedad mayoritaria. 12. El clero ante los judíos y
judeoconversos. 13. Judaizantes, Inquisición y expulsiones parciales. 14. Estatutos de limpieza de sangre. 15. Sinagogas y cementerios judíos.
16. Edicto de expulsión de 1492; examen crítico. 17. La diáspora sefardí.
PROGRAM
1. From Commonwealth to Postcolonial Studies
2. Key Terms and Concepts
3. Key Critics and their Theories
4. The Settler-invader Colonies
• Canada
5. The Occupation-Exploitation Colonies
• India
• Africa
• The Caribbean
6. Back to the Metropolis: The New Empire within Britain
BASIC BIBLIOGRAPHY
Ashcroft, Bill, G. Griffiths & H. Tiffin. The Empire Writes Back: Theory and Practice in Post-Colonial Literatures. London and N. Y.: Routledge, 1989.
— Key Concepts in Post-Colonial Studies. London and N. Y.: Routledge, 1998.
Bhabha, Homi, ed. Nation and Narration. London & N.Y.: Routledge, 1990.
Hutcheon, Linda & M. Richmond, eds. Other Solitudes. Toronto: Oxford UP, 1990.
King, Bruce. New National and Post-colonial Literatures: An Introduction. Oxford: Clarendon Press; New York: Oxford University Press, 1996.
McLeod, John. The Routledge Companion to Postcolonial Studies. Routledge, 2007.
Moss, Laura, ed. Is Canada Postcolonial? Unsettling Canadian Literature. Waterloo: Wilfrid Laurier University Press, 2003.
Rushdie, Salman. Imaginary Homelands. London: Granta Books-Penguin Books, 1992 (1981).
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 296
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14842-LINGÜÍSTICA INGLESA
OBJETIVOS
Este es un curso de introducción a la lingüística inglesa, es decir, al estudio científico del lenguaje desarrollado por lingüistas de países y escue-
las anglófonos, así como al estudio científico de la lengua inglesa. Los objetivos son (1) obtener un esquema general de la disciplina de acuerdo con
el fenómeno específico que se estudie en cada caso, donde se integren tanto los aspectos teóricos como los aplicados, y donde se sitúen las dife-
rentes áreas de investigación lingüística; (2) conocer algunas aproximaciones al estudio del lenguaje (especialmente sobre el estudio de la lengua
inglesa); (3) conocer algunos de los lingüistas más importantes del mundo anglosajón; (4) conocer las aplicaciones más importantes de la lingüística
en relación con la lengua inglesa; (5) aprender a adoptar la perspectiva del lingüista sobre el lenguaje (frente a la perspectiva del usuario de la len-
gua); (6) conocer cuáles son los diferentes métodos que la investigación lingüística tiene a su disposición para estudiar los fenómenos del lenguaje.
PROGRAMA
1. Propiedades y funciones del lenguaje (humano). Forma y función. El estudio científico del lenguaje. Áreas de investigación. Metodología de
la investigación lingüística.
2. El lenguaje como sistema físico y como sistema biológico: hablar y escribir. Sonidos y secuencias de sonidos. Palabras y secuencias de pala-
bras. Variaciones y variedades: sonidos y palabras en el tiempo y en el espacio.
3. El lenguaje como sistema socio-semiótico. El lenguaje como sistema social: el significado en construcción. El lenguaje como sistema semió-
tico: el valor de la comunicación social.
4. El lenguaje como un complejo jerárquico de sistemas. Descripciones sistémicas del lenguaje. Niveles y rangos lingüísticos y enfoques ana-
líticos. El estudio de la sintaxis. El estudio de los textos y del discurso.
5. Aplicaciones de la lingüística. Adquisición y aprendizaje. Traducción. Lengua para usos específicos. Lenguajes no naturales e Inteligencia
Artificial.
OBJETIVOS
Este curso es una aproximación teórico-práctica al análisis del discurso en lengua inglesa. Se tomarán los conceptos de texto y discurso como
unidades básicas de la comunicación verbal y se estudiarán sus componentes semánticos, pragmáticos y cognitivos, haciendo especial hincapié en
la interacción que existe entre los mismos y en los aspectos sociales e interpersonales que los determinan.
PLAN DE TRABAJO
Las explicaciones teóricas, basadas en una selección de lecturas teóricas obligatorias, se complementarán en todo momento con la aplicación
práctica de los conceptos a textos completos y auténticos en lengua inglesa. Se analizarán muy diversos tipos de textos que permitirán ilustrar el
funcionamiento real de estas unidades en el ámbito comunicativo. Dada la importancia del componente práctico de la asignatura, se espera una
actitud participativa.
EVALUACIÓN
El examen final podrá ser sobre cualquier aspecto de los tratados durante el curso e incluirá el análisis de un texto o discurso en lengua inglesa.
PROGRAMA
1. Introducción al estudio del texto y del discurso.
2. El proceso de la comunicación.
3. Los componentes del texto y del discurso.
4. Cohesión.
5. Coherencia.
6. Inferencias y estructuras de conocimiento.
7. Presuposiciones e implicaturas.
8. Actos de habla y acciones discursivas.
9. Principios de cooperación y relevancia.
10. La recepción del texto: el proceso de interpretación.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Alonso, P. (1999). “Claves para la comprensión y el aprendizaje del concepto de coherencia discursiva”. Cuadernos de Investigación Filológica. Tomo
XXV: 39-52.
Austin, J.L., (1962). How to do things with words . Oxford: Oxford U. P.
Beaugrande, R. de & Dressler, W. (1981). Introduction to Text Linguistics. London: Longman.
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la Lingüística del Texto . Madrid: Espasa-Calpe.
Bernárdez, E. (1995). Teoría y Epistemología del Texto . Madrid: Cátedra.
Brown, G. & Yule, G. (1983). Discourse Analysis . Cambridge: Cambridge U. P.
Grice, H. P. (1989). Studies in the Way of Words . Cambridge, Mass.: Harvard U. P.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 298
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
El curso propone ofrecer una panorámica general de tres de los géneros populares más importantes en lengua inglesa; el western o nove-
la del oeste, la novela policiaca y la novela de terror.
Se estudiarán en primer lugar las características que definen este tipo de narraciones (tanto literarias como fílmicas) encuadradas en lo
que la cultura tradicional ha denominado despectivamente como basura o “trash”. A través de este estudio se determinarán tanto los criterios
que deben utilizarse para el análisis de estos textos como cuál es su relación real con lo que conocemos por cultura de elite o “high culture”.
En segundo lugar se estudiará la evolución de estos géneros a través de las innovaciones que una serie de textos “clásicos” han introduci-
do en el repertorio de estas fórmulas.
PROGRAMA
1. LA CULTURA POPULAR: EL CONCEPTO DE “BASURA”. A. EL PROBLEMA DEL AUTOR. B. EL PROBLEMA DEL LECTOR. C. EL
PROBLEMA DE LA REALIDAD. D. EL PROBLEMA DE LA LITERATURA.
2. EL “WESTERN”. A. UN LUGAR DE LEYENDA. B. EL FORASTERO. C. MUJERES MALAS Y MUJERES BUENAS. D. EL OTRO. E.
¿QUÉ FUE DEL “WESTERN?
3. LA NOVELA DE DETECTIVES. A. EL SIMPLE ARTE DE MATAR. B. LA IMPORTANCIA DE UNA COLILLA. C. ALGUNOS TIPOS
DUROS. D. LOS NUEVOS DETECTIVES.
4. LA NOVELA DE TERROR. A. EL HORROR (GÓTICO). B. EL MONSTRUO DE FRANKENSTEIN. C. UNA LEGIÓN DE VAMPIROS. D.
EL FANTASMA Y LA CASA ENCANTADA. E. EL OTRO. F. LOS NUEVOS HORRORES.
EVALUACIÓN
Al comienzo del curso se ofrecerá al alumno un listado de textos obligatorios y una bibliografía básica. Al final del curso los alumnos debe-
rán entregar un trabajo sobre alguno(s) de los textos indicados.
299 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
COURSE DESCRIPTION
This course will introduce you to the pleasures of exploring fiction, and to the challenges of interpreting, confronting, and discovering human
experience. The short story is an incredibly versatile literary form which can deal with many issues, ranging from very personal concerns like identi-
ty, sexuality, loss, and family life, all the way through to social issues: for instance, the relationship between individuals and the societies they live in;
freedom and unfreedom; gender and race. The short story is also an excellent form to study if you wish to improve your English comprehension and
writing. It allows you to read carefully, and to see how writers use the English language, and how they employ various aspects of narrative tech-
nique—narrative point of view, the creation of characters, scene building, and much else.
You are expected to actively participate in class discussions and write short papers to demonstrate close reading skills, to express individual
interpretation, and to understand the common themes and unique literary characteristics of the genre. You are also encouraged to view films based
on the literary selections to enlarge your perceptions of themes, characters, and settings. This course will also introduce you to a basic language of
metaphor and symbol, which traditionally underlies and gives a frame of expression to imaginative writing. Class time will be devoted heavily to lec-
ture on these occasions, but otherwise will consist of focused discussions of the readings. The course includes the formal analysis of individual sto-
ries and some attention to general literary trends and theories of fiction that have affected the short story in its historical development in America.
COURSE OBJECTIVES
A. To promote student understanding and appreciation of representative short fiction in the English language.
B. To provide a framework for the study of the literature and culture of the United States.
C. To appreciate the short story’s importance as a literary form.
D. To recognize important literary elements and figurative language in short stories.
E. To focus on the analysis of events, movements, groups, and individuals who have shaped and continue to shape American culture, history,
and literature.
F. To analyze texts as a basis for original thinking and writing.
LEARNING OUTCOMES
A. Outcomes of the course
By the end of the course, you should feel that you have developed some of the following:
a) A heightened sensitivity to different kinds of literary writing and to experiments with the short story;
b) A greater understanding and appreciation of the short story in critical and historical terms: how short stories reflect human experience over
time and through different cultures.
c) A larger critical vocabulary for thinking, talking and writing about the short story;
d) An enhanced capacity to compose ideas and arguments in clear and accurately presented critical prose. Students will be able to
B. Skills imparted by the course
Additionally, by the end of the course, you should have acquired some of the following skills:
a) The ability to evaluate key literary and theoretical texts: you will be encouraged to think about genre (the form of writing), representation (the
rhetoric in which writing conveys experience), and theme (the ideas and issues that writing actualises).
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 300
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
b) The ability to work closely and collaboratively with members of a small team, and be able to present ideas to the larger group.
c) The ability to express ideas cogently in a range of modes, including class discussions, and essays.
d) The ability to develop reasoned arguments, and present them in accessible forms, both orally and in writing (i.e. develop an interpretation of
a literary text, collect research from appropriate sources, support the interpretation with evidence, and cite the source material).
e) The ability to locate critical texts through responsible research and retrieval of information.
COURSE COMMUNICATION
Information for this course and lecture material will be posted on the course portal in advance of each class meeting (located at
http://studium.usal.es/como_acceder). There you will find updates to this syllabus, electronic copies of selected readings, assignments, and regular
announcements. You are responsible for printing and reviewing this material before coming to class.
301 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Traducción y comentario de una amplia selección de textos hebreos medievales en prosa y verso.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Adquirir conocimientos básicos sobre la lengua, literatura y cultura portuguesas, y de los países lusófonos, enmarcándolo geográfica, histórica
y lingüísticamente con datos esenciales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Incentivar la reflexión, la investigación y la curiosidad sobre estos y otros temas, favoreciendo el aprendizaje y desarrollo de los conocimientos,
de la interculturalidad y el respeto hacia otras formas de vida y culturas, y así favoreciendo también su profundización autónoma o guiada en esta
u otras asignaturas relacionadas con alguno de estos temas.
Fomentar el uso y aprendizaje de las tecnologías de la comunicación e información (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin
de adquirir conocimientos y estrategias de aprendizaje, búsqueda de información y elaboración de productos expositivos y reflexivos.
CONTENIDOS
1. Introducción. Marco histórico y geográfico.
1.1. Marco geográfico.
1.1.1. El determinismo geográfico: La situación de Portugal en el mundo y de los otros países lusófonos.
1.1.2. Características del territorio portugués.
1.1.3. Las regiones de Portugal y sus características principales.
1.2. Marco histórico.
1.2.1. Introducción.
1.2.2. Principales etapas y momentos históricos y personajes importantes.
2. Lingüística del portugués.
2.1. Lingüística diacrónica.
2.1.1. Historia de la lengua portuguesa (externa e interna)
2.1.1.1.Nacimiento y formación.
2.1.1.2. Fases y evolución.
2.1.2. Gramática histórica: un acercamiento a los rasgos principales de evolución.
2.2. ingüística sincrónica.
2.2.1. El espacio lingüístico lusófono: unidad y diversidad.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 302
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBXECTIVOS
Ao longo do curso tentaremos afondar no coñecemento das coordenadas que identifican, individualizan e caracterizan filoloxicamente a
lingua galega. A aproximación ao estudo diacrónico do galego realizarase de xeito selectivo e sintético.
Dada a necesidade de traballar con textos históricos e literarios orixinais sería recomendable ter algúns coñecementos previos dos
códigos lingüísticos galego e/ou portugués.
CONTIDOS
1.- Breve achegamento ás circunstancias históricas, socioeconómicas e culturais que determinaron a formación, a evolución e o estado
actual da lingua galega. 2.-A posición do galego entre as linguas románicas. Caracterización básica en relación co portugués e o español. 3.-
Aproximación á situación sociolingüística galega. 4.- Dialectoloxía galega: variedades xeográficas e sociais da lingua.
AVALIACIÓN
O estudante deberá realizar un exame escrito sobre os contidos do programa. O carácter das aulas será fundamentalmente práctico, de
maneira que se terán en conta a participación activa nas mesmas e o traballo continuado a través dos sucesivos exercicios que se vaian des-
envolvendo, e que serán valorados na cualificación global.
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, R., et alii (1980): s.v. galego, en Gran Enciclopedia Gallega, 14.
FERNÁNDEZ REI, F. (1990): Dialectoloxía da lingua galega. Vigo. Xerais.
FERNÁNDEZ REI, HERMIDA GULÍAS (2003): A nosa fala. Bloques e áreas lingüísticas do galego. Arquivo sonoro de Galicia. Consello da Cul-
tura Galega.
FERREIRO,M.(1995):Gramática histórica galega. Santiago de Compostela. Laiovento.
KABATEK, J. (2000): Os falantes como lingüistas. Tradición, innovación e interferencias no galego actual.Vigo. Xerais.
MARIÑO PAZ, R. (1998): Historia da lingua galega. Santiago de Compostela. Sotelo Blanco.
MONTEAGUDO, H. (1999): Historia social da lingua galega. Idioma, sociedade e cultura a través do tempo. Vigo. Galaxia.
OBXECTIVOS
O obxectivo do curso é procurar o achegamento directo do estudiante aos textos literarios máis salientables para, a partir deles, ofrecer
unha visión xeral da evolución da literatura galega, relacionándoa co seu contexto histórico.
Dada a necesidade de traballar con textos literarios orixinais sería recomendable ter algúns coñecementos previos dos códigos lingüísticos
galego e/ou portugués.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 304
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
CONTIDOS
1.- A lírica galego-portuguesa. 2.- Os Séculos Escuros. 3.- O Rexurdimento. 4.- Das Irmandades da Fala ao Grupo Nós. 5.- A literatura
galega na posguerra. 6.- Panorama actual da literatura galega.
AVALIACIÓN
Consistirá nun exame final que demostre o nivel de coñecemento acadado polo alumno e na realización dun traballo escrito e dunha expo-
sición oral sobre unha obra de lectura. Valorarase, así mesmo, a participación activa nas aulas e o traballo desenvolvido a través dos textos
comentados ao longo do curso.
BIBLIOGRAFÍA
CARBALLO CALERO, Ricardo (1963), Historia da Literatura Galega Contemporánea, Vigo, Galaxia, 1975.
TARRIO VARELA, Anxo (1994), Literatura Galega. Aportacións a unha historia crítica, Vigo, Xerais.
VILAVEDRA FERNÁNDEZ, Dolores (coord.) (1995), Diccionario da Literatura Galega, Vigo, Galaxia.
VILAVEDRA FERNANDEZ, Dolores (1999), Historia da Literatura Galega, Vigo, Galaxia.
PROGRAMA
1.- Los estudios filológicos desde la antigüedad hasta la Edad Media. 2.- Las teorías filológicas de Dante Alighieri. Estudio especial del De
vulgari Eloquentia. 3.- La filología en el Renacimiento: Le prose della volgar lingua de Pietro Bembo. 4.- Los estudios filológicos en los
siglos XVIII y XIX. 5.- La problemática de la norma lingüística italiana actual. 6.- Los estudios dialectológicos en la Italia actual. 7.- Característi-
cas de la lengua italiana.
A los temas teóricos se añadirán las correspondientes ejercitaciones prácticas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Malmberg, B., Los nuevos caminos de la lingüística, Siglo XXI, Méjico, 1971.
Reynolds, L.D.-Wilson, N.G., Letteratura e filologia, Zanichelli, Bolonia, 1975.
Barbi, M., La nuova filologia e l’edizioni dei nostri scrittori da Dante a Manzoni, Sansoni, Florencia, 1938.
Bessi, R., Guida alla Filologia Italiana, Sansoni, Florencia, 1984.
BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto,Espresso 1-Alma Edizioni con CD (opcional)
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 306
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Optativa-1er. Ciclo
Profª. Dª. Celia Aramburu
Expresar una necesidad, expresar un deso, hacer una suposición, expresar su propia opinión, describir un apartamento, expresar opinio-
nes a favor de algo. Expresiones útiles/Léxico: Per me è importante che… È fondamentale che… È necessario che… Penso che/ credo che…
Mi sembra che… Spero che…Léxico relativo a la casa.
Pedir excusas, contar, expresar sorpresa, confirmar algo, quejarse, expresar la propia delusión, expresar fastidio. Expresiones útiles/ Léxi-
co: Finalmente! Mi è successa una cosa incredibile! Che cosa ti è successo? Non ci crederai… Ma non mi dire! Sì, ti giuro! La sai l’ultima? Sul
serio? Non sopporto che… Mi da fastidio…
GRAMATICALES:
Adjetivos posesivos, adjetivos y pronombres indefinidos, comparativos, superlativo relativo, uso de ne y ci, pronombres relativos, pronom-
bres directos e indirectos, verbos: modales, reflexivos, de voluntad, de opinión, de deseo. Tiempos verbales: pasado (preterito perfecto, imper-
fecto), futuro, potencial, imperativo.
BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto, Espresso 2, Alma Edizioni, con CD (opcional).
PROGRAMA
A. HISTORIA DE ITALIA DE LOS SIGLOS XIX Y XX
1. Risorgimento
2. La forja del Estado-nación
3. El régimen Fascista
4. La República 4.1 La constitución de 1948 y la instauración de la República.4.2 Los polos dominantes del nuevo sistema: PCI y Demo-
cracia Cristiana. 4.3 Boom económico e integración nacional. 4.4 Los años de plomo. 4.5. “Manos limpias” y la refundación del sistema de par-
tidos. 4.6. Berlusconi y la democracia mediática.
Manual de apoyo
Christopher DUGGAN, Historia de Italia, Cambridge University Press (España), Cambridge 2000.
B. CULTURA
Esbozos:
Historia del arte italiano
Historia de la musica italiana
Historia del cine italiano
Informaciones generales sobre los intereses, hábitos y vida cotidiana del italiano medio
EVALUACIÓN
Se pueden seguir dos modalidades de examen: evaluación continua o examen final. El alumno decidirá por qué modalidad opta durante
las primeras semanas de clase. El alumno que no comunique nada a la profesora o que no cumpla con los requisitos de la evaluación continua
se presupone que tendrá que presentarse al examen final.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 308
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
1. EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación continua consiste en:
– asistencia regular a clase
– participación activa en clase
– preparación y exposición en clase de un trabajo
– al final del cuatrimestre se realizará una entrevista sobre las tareas realizadas y expuestas por cada alumno.
2. EXAMEN FINAL
Se efectuará una prueba oral en la que se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno planteándole cuestiones relativas a todos
los hechos y problemas desarrollados en el curso (parte A y parte B)
BIBLIOGRAFIA
Fotocopias que se podrán obtener en la fotocopiadora de Filología
Optativa
Prof. D. Vicente González Martín
PROGRAMA
1.- Concepto y método de la literatura comparada. 2.- Las relaciones literarias italo-españolas en la Edad Media. 3.- La proyección de
Dante, Petrarca y Boccaccio en la literatura española. 4.- La literatura italiana en España en los siglos XVI y XVII. 5.- Las relaciones literarias
italo-españolas en los siglos XIX y XX. 6.- Las relaciones literarias italo-españolas en el siglo XX.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Guillén, C., Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada.
Letterature comparate: problemi e metodo, Estudios dedicados a Ettore Paratore, Patron, Bolonia, 1981.
Pichois, C.- Rousseau, M., La Literatura Comparada, Gredos, Madrid, 1969.
(Curso 1º-Troncal-Anual)
Prof. D. Rachid El Hour Amro
Prof. D. Miguel Ángel Manzano Rodríguez
TEMARIO
I. Introducción al estudio de la Lengua Árabe. II. Fundamentos de lectura y escritura. III. Introducción a la Morfosintaxis Elemental del
árabe. IV. Introducción a la Sintaxis de la Oración. V. Introducción al manejo del diccionario o glosario: familias léxicas, grupos de palabras y
orden alfabético. VI. Introducción a la traducción de textos.
309 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA SELECTA
AGUILAR, V.; MANZANO, M.A. Y ZANÓN, J.: [Hayya¯ natakallam al-‘arabiyya]. Cuaderno para leer y escribir árabe (Murcia: ICE-Universidad, 1998).
AGUILAR, V. Y ZANÓN, J.: Vocabulario básico árabe-español / español-árabe (Murcia: ICE-Universidad, 2004)
BARCELÓ, C. Y LABARTA, A.: Gramática Árabe Básica (Córdoba: Universidad, 1991).
CORRIENTE, F.: Introducción a la gramática y textos árabes (Madrid: Coloquio, 1986).
– Diccionario Árabe-Español (Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura,19862).
– Gramática y textos árabes elementales (Madrid: Hiperión, 1990).
COWAN, D.: Gramática de la Lengua Árabe Moderna, trad. M. CONDOR (Madrid: Cátedra, 1998).
HAYWOOD, J.A. y NAHMAD, H.M.: Nueva Gramática Árabe, trad. F. RUIZ GIRELA (Madrid: Coloquio, 1992).
LABARTA, A.: Vocabulario Básico Árabe-Español (Córdoba: Universidad, 19934).
MONFERRER SALA, J.P.: Esbozo gramatical de árabe estándar con una selección de 25 fragmentos (Córdoba: Universidad: 2002; Studia Semitica, 1)
RUBIERA MATA, MªJ. (dir.): Introducción a los Estudios Árabes e Islámicos (Alicante: Universidad, 1994).
La presente asignatura está orientada a unos fines eminentemente comunicativos, con especial hincapié en potenciar la competencia oral
de los alumnos. Con buena motivación de estos, el número de horas puede ser suficiente para acercarlos a un nivel de competencia lingüística
cercano al “umbral” (nivel B1 del Portfolio Europeo de las Lenguas), es decir, de capacitarlos para desenvolverse en la mayor parte de las
situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua objeto de estudio. La modalidad lingüística impartida es el
árabe culto moderno, árabe estándar o “lengua de los periódicos [Lugat al-Ŷara¯’id]”. Se prestará atención especial, no obstante, a los actos de
habla elementales de la lengua vulgar (al-’a¯mmiyya del Mašriq y al-da¯riŷa del Magreb), que se introducen en el discurso cada vez que el tono o
las necesidades comunicativas así lo requieren. Al recibir los alumnos, por otra parte, clases específicas de gramática árabe en otras asignatu-
ras, el enfoque y la metodología de todas las clases es de tipo nocional-comunicativo.
Lección 1. Funciones: Saludos y presentaciones. Dar y preguntar nombres. Conocer gente y expresar interés. Contenido gramatical: la
frase nominal. Vocabulario: los colores. Lección 2. Funciones: contar, preguntar la edad, comprar en las tiendas, preguntar la hora y los teléfo-
nos. Gramática: numerales cardinales y ordinales. Vocabulario: profesiones y oficios. Lección 3. Funciones: expresar procedencia y dirección.
Gramática: uso de las partículas min, ilà, ‘alà, ma’a, ba’d, qabl. El presente del verbo (fi’l mu a¯ri’). Vocabulario: nacionalidades y países. Lec-
ción 4. Funciones: Pedir y dar información sobre personas. Gramática: los posesivos y el estado constructo o complemento nominal; las horas.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 310
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Vocabulario. Las tareas, acciones y cosas de casa. Lección 5. Funciones: Expresar gustos y creencias. Gramática: el verbo “gustar” (a’ŷaba) y
el verbo “querer” (a abba). Vocabulario: las comidas y la cocina. Lección 6. Funciones: describir acciones pasadas: “¿Qué hiciste ayer?”, etc.
Sistema formal: el pretérito (fi’l mâ î). Vocabulario: Las partes del día; los días de la semana, mes y año. Lección 7. Exponentes funcionales:
Expresar posibilidad e imposibilidad: “se puede”, “no se puede”, “prohibido”, etc. Sistema formal: el subjuntivo: “Mumkin an...”, “Mamnū’ an...”,
“Yaŷz an...”, “Musta ı¯l an...”, etc. Vocabulario: la ciudad, el campo y el medio ambiente. Lección 8. Nociones comunicativas: Expresar la volun-
tad y el gusto: “Urı¯d an...”, “U ibb an...”. Gramática: el condicional yusivo (continuación). Vocabulario: la ropa y las prendas. Adjetivos de carácter
y descripción de personas. Lección 9. Exponentes comunicativos: las acciones futuras. Planear unas vacaciones en pareja. Expresar proyectos
para el año siguiente. Gramatica: las formas del futuro; modificadores temporales. Vocabulario: los deportes, estudios y actividades físicas. Orga-
nizar una fiesta o acto social. Lección 10. Nociones: expresar la autobiografía: pasado y futuro dentro del pasado. Gramática: el “pretérito plus-
cuamperfecto” (kuntu qad katabtu, etc.), perífrasis verbales. Vocabulario: edades del hombre, formación, acontecimientos históricos, vida profesio-
nal y familiar.
14859-LITERATURA ÁRABE I
1. Introducción: Algunas precisiones para la intelección de la historia y la cultura islámica, especialmente en su vertiente literaria.
2. La Arabia preislámica: Condicionamientos geográficos y sociedades, historia y cultura.
3. Poesía anteislámica: Los poetas de la Yähiliyya. Las muallaqát. Poetas del desierto y poetas cortesanos.
4. Muhammad y el Islam.
5. La primitiva prosa árabe. El Corán. Su recensión.
6. La expansión musulmana. El período de los omeya y la conquista de Al-Andalus.
7. Poesía y prosa durante el período omeya.
Gabrieli, F.: Storia della letteratura araba, Milano 1956. Buenos Aries 1971.
Gibb, H.A.R.- Landau, J.M.: Arabische Literaturturgeschichte, Zürich- Stuttgart, 1968.
Goldziher, I.: A shorthistory of Classical Arabic Literature, Hildesheim, 1966.
Graf, G.: Geschichte der christlichen arabishen Literatur. Città del Vaticano, 1944-1953.
Huart, C.: A History of Arabic Literature, Beirut 1966.
Maíllo Salgado, F.: Vocabulario Básico de Historia del Islam, Madrid 1987.
Miquel, A.: La Littérature arabe, París 1969.
Nallino, C.A.: La littérature arabe des origines à l’époque de la dynastie Ummayyade, París 1950.
Nicholson, R.A.: Literary History of the Arabs, London 1907.
Pellat, Ch.: Lanque et littérature arabes, Paris 1970.
Pearson, J.D.: Index islamicus, Cambridge 1958, 1962 y 1968.
Sauvaget, J.: Introduction a l’histoire de l’orient musulman, París 1961.
Sezgin, F.: Geschichte der Arabischen Schrifttums, Leiden 1967-1971-73.
Vernet, J.: Literatura Arabe, Barcelona 1966.
Wiet, G.: Introduction à la littérature arabe, París 1966.
Cada tema llevará adjunta una bibliografía específica.
14860-LITERATURA ÁRABE II
Gabrieli, F.: Storia della letteratura araba, Milano 1956. Buenos Aries 1971.
Gibb, H.A.R.- Landau, J.M.: Arabische Literaturturgeschichte, Zürich- Stuttgart, 1968.
Goldziher, I.: A short history of Classical Arabic Literature, Hildesheim, 1966.
Graf, G.: Geschichte der christlichen arabishen Literatur. Città del Vaticano, 1944-1953.
Huart, C.: A History of Arabic Literature, Beirut 1966.
Maíllo Salgado, F.: Vocabulario Básico de Historia del Islam, Madrid 1987.
Miquel, A.: La Littérature arabe, París 1969.
Nallino, C.A.: La littérature arabe des origines à l’époque de la dynastie Ummayyade, París 1950.
Nicholson, R.A.: Literary History of the Arabs, London 1907.
Pellat, Ch.: Lanque et littérature arabes, Paris 1970.
Pearson, J.D.: Index islamicus, Cambridge 1958, 1962 y 1968.
Sauvaget, J.: Introduction a l’histoire de l’orient musulman, París 1961.
Sezgin, F.: Geschichte der Arabischen Schrifttums, Leiden 1967-1971-73.
Vernet, J.: Literatura Arabe, Barcelona 1966.
Wiet, G.: Introduction à la littérature arabe, París 1966.
Cada tema llevará adjunta una bibliografía específica.
14861-GRAMÁTICA ÁRABE
(Curso 3º-Troncal-Anual)
Prof. D. Pedro Buendía Pérez
La presente asignatura se propone dotar a los alumnos de los elementos teóricos básicos con que sistematizar los conocimientos nocio-
funcionales y comunicativos de anteriores asignaturas de árabe, así como profundizar en el conocimiento de esta lengua mediante el análisis
detallado de sus elementos y estructuras. Se pretende asimismo capacitar al alumno para trabajar con diccionarios árabes, incluidos los clási-
cos medievales basados en la rima (al-Qâmûs al-Muhît de al-Fayrûzâbâdî, etc.) Habrá ejercicios prácticos de análisis morfológico y sintáctico,
de conjugación verbal, así como de vocalización y traducción árabe-español y español-árabe.
Lección 1. Generalidades y conceptos previos. Lección 2. Fonología y Grafonomía. Lección 3. Morfología nominal: caso, determinación,
género y número; problemas específicos de las raíces irregulares; flexión especial de algunos elementos. Lección 4. Morfología verbal: flexión y
derivación completa; problemas específicos de las raíces irregulares. Lección 5. Sintaxis: el sintagma nominal y sus extensiones. Lección 6.
Sintaxis: el sintagma verbal y sus extensiones; oración simple (nominal y verbal), oración compuesta y oración compleja; modalidades de la
oración. Lección 7. Introducción a la lexicografía árabe. Lección 8. Temas complementarios y traducción de textos.
BIBLIOGRAFÍA SELECTA
Blachère, R. y Gaudefroy-demombynes, M.: Grammaire de l’arabe classique, París, Maisonneuve, 1952.
Busquets, J., Gramática elemental de la lengua árabe, Palma de Mallorca, 1979
Corriente, F., Diccionario árabe-español, Barcelona, Herder, 1997
Cortés, J.: Diccionario de árabe culto moderno. Árabe-español, Madrid, Gredos, 1996.
Haywood, J.A. y Nahmad, H.M: Nueva gramática árabe, Madrid, Coloquio, 1992.
313 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Paradela alonso, N.: Manual de sintaxis árabe, Madrid, Universidad Autónoma, 1998.
Riloba, F.: Gramática árabe española con crestomatía de lecturas árabes, Madrid, Edelsa / Edi 6, 1986.
Wright, W.: A grammar of the arabic language, Beirut, Librairie du Liban, 1979.
OBJETIVO
Adquisición de las premisas necesarias para el estudio de la historia y cultura árabo-islámicas: génesis, expansión, transformaciones,
periodos, dinastías, contexto cultural, etc.
PLAN DE TRABAJO
Las clases teóricas se veran reforzadas mediante el manejo y la traducción de documentación correspondiente a cada época, así como
por trabajos individuales concernientes al tema y las lecturas obligatorias exigidas a los alumnos durante el curso.
EVALUACIÓN
Será cuasi constante a lo largo del curso, dado que las clases serán participativas, merced a las traducciones y los trabajos que han de
realizarse, amén de un examen final sobre toda la materia vista en el semestre.
PROGRAMA
1. Introducción al curso. Aspecto propedéuticos. 2. Los árabes en época preislámica. la tierra, los hombres, sus estructuras de parentesco
y su nivel de desarrollo. 3. El Profeta y el Corán. La doctrina islámica, sus principios y prácticas. 4. La expansión musulmana. Las primeras
dinastías. 5. Claves económicas del Islam clásico. 6. Instituciones del Islam clásico; califato, visirato, hiyâba, cadiazgo, hisba, dîvân y mazâlim.
Recursos del Estado. 7. La Hegemonía Turco-Mongola. 8. El Islam frente a Occidente en el medievo. Concepciones contrapuestas en la vida
diaria. 9. El legado cultural islámico y su decadencia. Logros culturales y técnicos. Causas del estancamiento. 10. Comercio y relaciones inter-
nacionales entre la Cristiandad y el Islam antes del colonialismo. 11. Ensimismamiento cultural y colonialismo. La Nahda. Síntesis final para la
intelección del Islam actual. 12. Fundamentalismo y confrontación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Arié, R.: El reino nasrí de Granada, Madrid 1992.
Ashtor, E.: Historire des prix et des salaires dans l’Orient médiéval, Paris 1969.
Balta, P. (comp): Islam. Civilización y Sociedades, Madrid 1994.
Berge, M: Les arabes, Paris 1978.
Bousquet, G. H.: Les berebères, Paris 1955.
Browne, E.G.: Arabian Medicine, Cambridge 1921.
Bulliet, R.: Conversion to Islam in the medieval period: an essay in quantitative history, Cambridge, Mass. 1979.
Butler, A.J.: The Arab conquest of Egypt, Oxford 1978.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 314
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Cahen, C.: El Islam I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano, Madrid 1972.
– Les peuples musulman dans l’histoire médiévale, Damasco 1977.
– Introduction de l’histoire du monde musulman médiéval VII-XV siècle, Paris 1982.
– Cambridge History of Islam, P. M. Holt, A.K.S. Lambton y B. Lewis eds. Cambridge 1970.
Campbell, D.: Arabiam medicine, Londres 1926, 2 vols.
Corbin, H.: Histoire de la philosophie islamique, Paris 1964.
Cruz Hernández, M.: El Islam de al-Andalus, Madrid 1992.
– Historia del pensamiento en el mundo islámico, Madrid 1981, 2vols.
Chalmeta, P.: El señor del zoco en España, Madrid 1973.
Chejne, G.A.: Historia de España Musulmana, Madrid 1980.
Daniel, N.: Islam and the West. The Making of an Image, Edinburgo 1960.
Dixon, A.A.: The Umayyad caliphate: 65-86/685-705 (A political study), Londres 1971.
Dozy, R.: Historia de los musulmanes de España, Madrid 1982, 4 vols.
Encycolpèdie de l’Islam, 1ª ed. 4 vols. y suplmento, Leide 1009-1938, 2ª ed.7 vols. y sigue en curso de publicación.
Farmer, H.G.: Historical facts for the arabian musical influence, Londres 1930.
Fares, E.: L’honner chez les Arabes avant Islam, Paris, 1971.
Elisseeff, N. L’Orient musulman au Moyen Åge. Amsterdam, Leipzig, 1952, 2 vols.
Gabrieli, F.: Literatura Árabe, Buenos Aires, 1971.
Gardet, L.: La cité sumulmane, Paris 1969.
Gayangos P. de, The history of teh Mohamman dynasties in Spain, Londres 1843, 2 vols.
Grabar, O.: La formación del Arte Islámico, Madrid 1981.
Grunebaun, G.E.: El Islam II. Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días, Madrid 1975.
Guicard, P.: Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona 1976.
Hawting, G.R.: The first dynasty of Islam. The Umayyad Caliphate A.D. 661-750, Londres 1986.
Heyd, W.: Histoire du commerce du Levante au Moyen Äge, Amsterdam, Leipzig, 1952, 2 vols.
Hobkins, J.F.P.: Medieval Muslim government in Barbary ultil the sixth century of teh Hijra, Londres 1958.
Inalcik, H.: The Ottoman Empire. The clasical age 1300-1600, Londres-Oxford 1973.
Julien, C.A.: Histoire de l’Afrique du Nord, Paris, 1966, 2 vols.
Lapidus, I.M.A.: History of Islamic societies, Edinburgo 1988.
Laroui, A.: L’histoire du Maghreb. An essai de synthèse, Paris 1970.
Lèvi-Provençal, E.: España Musulmana, Madrid, 1957. 2 vols.
Levy, R.: The social structure of Islam, Cambridge 1979.
Lewis, B.: Race and Slavery in teh Middle East. An historical enquiry, Oxford 1990.
Lombard, M.: Éspaces y reseaux du haut Moyen Äge, La Haya-Paris 1972.
Mantran, R.: La expansión musulmana (siglos VII al XI), Barcelona 1973.
Maíllo Salgado, F.: Vocabulario de Historia Árabe e Islámica, Madrid 1996.
Michell, G.: La arquitectura del mundo islámico, Madrid 1985.
Miquel, A.: La géographie humaine du monde musulman, Paris 1967-1988.
Monteil, V.: L’ Islam Noir, Paris 1964.
315 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVO
Profundización en el estudio de la literatura árabo-islámica (géneros, autores y tendencias) con especial atención a la producción literaria
andalusí.
PLAN DE TRABAJO
Las clases teóricas se verán reforzadas mediante la traducción de textos de los principales autores que se estudiarán, así como por traba-
jos individuales concernientes al tema, exigidos a los alumnos.
EVALUACIÓN
Será constante a lo largo del curso, ya que las clases serán participativas, merced a las traducciones y los trabajos que han de realizarse,
amén de un examen final sobre toda la materia vista en el cuatrimestre.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 316
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
CONTENIDO
1. Período de formación de la literatura andalusí: el emirato. 2. La literatura andalusí durante el califato. 3. La descentralización cultural en
la época de los reinos de taifas. 4. El período almorávide: la marginación de la literatura. 5. La literatura andalusí durante el período almohade.
6. La decadencia de la literatura andalusí: la época granadina. 7. La literatura aljamiado-morisca.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Abbâs. I.: Ta´rij al-adab al-andalusi. Asr sidaya Qurtuba, Beirut 1960.
– Tarij al-adaba al-andalusi. Asr at-Tawa’if wa-1-Murabitin, Beirut 1962, 1971 y 1974.
Abbâs. I. y otros: Dirasat fi-1-adab-andalusi, Libia-Tunez 1976.
Cabanelas, D. y Torres Mª. P.: Poesía Arábigo andaluza, Málaga s.d.
Dozy, R.: Recerche sur l’histoire de la littérature de l’Espagne pendant le Moyern Åge, Leide 1849, 1860, 1881, 2 vols.
García Gómez, E.: Poesía Arábigo-andaluza. breve síntesis histórica, Madrid 1952.
– Convencionalismo e insinceridad en la poesía árabe, Al-Andalus, 5 (1940), 31-43.
– Las jarÿas romances de la serie árabe en su marco, Madrid 1965.
– Poemas arábigo-andaluces, Madrid, 1930, 1940, 1959.
– Todo Ben Guzman, Madrid 1972, vols. 3.
– Cinco poetas musulmanes. Biografías y estudios, Madrid 1944 y ss.
– Libro de las banderas de los campeones de Ibn Sìd al- Madribi, Madrid 1942, 1978.
Garulo, T.: Diwan de las poetisas de al-Andalus, Madrid 1986.
Gonzales Palencia, A.: Historia de la Literatura Arábigo-Española, Barcelona 1928, 1945.
Gonzalvo y París, L.: Avance para un estudio de las poetisas musulmanas de España, Madrid, 1905.
Granja, F. de la: Los estudios sobre poesía arábigo-andaluza, Al-Andalus, 18 (1953), 224-229.
– Maqamas y risalas andaluzas, Madrid 1976.
Khalis, Salah: La vie litératoire à Seville au XI siècle, Argel 1966.
Levi Della Vida, G.: Note di storia littteraria araboispanica, Roma 1971.
Makki, M. A.: Ensayo sobre las aportaciones orientales en la España musulmana y su influencia en la cultura hispano- árabe, Madrid 1968.
Menézdez Pidal, R.: Poesía árabe y poesía europea, 6ª ed. Madrid 1963.
Monroe, J. T.: Hispano-Arabic Poetry. A Student Anthology, Los Angeles-Londres 1974.
Nykl, A.R.: Hispanic-Arabic Poetry and its relations with The old Provençal Troubadours, Baltimore 1946.
Peres, H.: Esplendor de al-Andalus, Madrid 1983.
Rubiera Mata, Mª. J.: Literatura Hispano Árabe, Madrid, 1992.
– Bibliografía de la Literatura hispano-árabe, Alicante 1988.
Salabi, I.: Dirasat adabiyya fi-s-sir al-andalusi, El Cairo 1952 y 1956.
Schack, A.F.: Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia, Sevilla 1881.
Sobh, M.: Poetisas arabigoandaluzas, Granada 1985.
Stern, S.M.: Moaxajas y jarchas, Historia y crítica de la literatura española de F. Rico, Edad Media, Barcelona 1980, 58-64.
Terés, E.: Prestamos poéticos en al-Andalus, Al-andalus, 20 (1965), 415-422.
(Cada tema llevará adjunta una bibliografía específica)
317 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14864-LITERATURA ÁRABE IV
1. Literatura árabe de la época pre-nahda (poesía, prosa, etc...). 2. Literatura árabe de la época moderna (comienzo del renacimiento). 3.
El encuentro entre Oriente y Occidente y su reflejo en la literatura y pensamiento árabes (Expedición de Napoleón Bonaparte y sus consecuen-
cias). 4. El movimiento pan-árabe y pan-islámico y la literatura de la nahda (M. `Abduh, Jamâl al-Din al-Afgânî, etc...). 5. Literatura árabe del
puente entre los siglos XIX-XX.6. Literatura del Mahyar (Jalîl Yubrân, Mijâ’îl Mu`ayma, Ilyâ Abû Madî, etc...)7. Teatro árabe, ensayo, novela (T.
Al-Hakîm, Mahmûd Taymûr, Taha Husain, etc...)
La naturaleza de esta asignatura hace que sean necesarios estudios y análisis de carácter teórico y práctico. Por una parte, se estudia la
evolución política y socio-económica del mundo árabe oriental, especialmente en época moderna y sus repercusiones sobre los aspectos litera-
rios y culturales, haciendo hincapié en el encuentro entre el mundo árabe y el mundo occidental. Dicho encuentro fue posible gracias, entre
otros factores, a la expedición francesa en Egipto y luego las diversas misiones culturales que emprendieron los árabes, egipcios en particular,
a Europa. Por la otra, se han escogido para un análisis literario varios textos pertenecientes a diversas figuras que marcaron el renacimiento de
la literatura árabe moderna y contemporánea (Mahmûd Taymûr, Tawfîq al-Hakîm, Taha Husayn, etc.). El aspecto práctico de la literatura árabe
hace que sea necesario encargar a los alumnos varios trabajos de investigación sobre determinadas y destacadas figuras del mundo literario
árabe moderno y contemporáneo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Abulmalham, M., Literatura árabe-cristiana, Madrid: Universidad Complutense, 2001.
Fernández Parrilla, G., La novela en Marruecos, un nuevo gñenero literario en el proceso de formación de una literatura árabe nacional,
Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2000.
Gómez García, L., Literatura árabe anotada (1967-1998): cuadernos de traducción, Alicante, Universidad, 2000.
Hourani, A., Historia de los pueblos árabes, Barcelona, 1992.
Martínez Montávez, P., Introducción a la literatura árabe moderna, Madrid, 1974.
Monferrer Sala, J.P., Género y tipo de la literatura árabe cristiana. Contribución para una historia general de la literatura árabe, Madrid, A.E.O.,
1999.
Moreh, S., Modern arabic poetry 1800-1970, Leinden, 1976.
Vernet, J., Literatura árabe, Barcelona: el Cantilado, 2002.
Yayyusi, S., Trends and mouvements in modern arabic literature, Leinden, 1972.
14865-DIALECTOLOGÍA ÁRABE
1. Introducción al Árabe marroquí. 2. Variaciones lingüísticas del árabe marroquí. 3. Características sintácticas del árabe marroquí. 4.
Características morfológicas del árabe marroquí. 5. Textos y estudios.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 318
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Esta asignatura está orientada hacia la formación lingüística de los alumnos, objetivo que también persiguen otras asignaturas afines. La
asignatura de dialectología árabe se imparte a alumnos que, ya conocen el árabe clásico porque lo llevan aprendiendo desde hace tres años,
podrán situar lo que aprendan en esta asignatura en el contexto cronológico adecuado dentro de la historia de lengua árabe, por lo que se
podrá aludir en clase datos diacrónicos que enriquezcan el contenido de las mismas. Se ha elegido el dialecto de Marruecos, como ejemplo de
los dialectos árabes denominados occidentales, por razones sobre todo históricas y geográficas, y también por razones relacionadas con la
presencia de un número notable de inmigrantes marroquíes en España. Baste con hacer referencia a la gran presencia del castellano en los
dialectos norteños de Marruecos para darse cuenta de la importancia del pasado común que reúne España con Marruecos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Alarcón y Santón., Textos árabes en dialecto vulgar de Larache, Madrid: CSIC, 1913.
Caubet, D., L’arabe marocain, Paris-Louvain, 1993, 2 tomos.
Durand, O., Profilo di arabo marochino. Varietà urbane centro-meridionale, Roma, 1994.
Harrell, R.S., A short reference grammar of moroccan arabic, Washington, 1962.
Harrel, R.S., A basic course of moroccan arabic, Washington, 1965.
Herrero Muñoz-Cobo, B., ¡Habla árabe marroquí! Método para principiantes, Madrid, 2003
(4º Curso-Troncal-Anual)
Prof. D. Miguel Ángel Manzano Rodríguez
TEMARIO
I. Conceptos previos y premisas de trabajo. II. El árabe y las lenguas semíticas: problemas de clasificación, distribución y datación. III.
Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas y líneas generales en la evolución de la lengua árabe: IV. Los sistemas de
escritura semíticos. V. Introducción al estudio diacrónico de la lengua árabe: los distintos períodos.
BIBLIOGRAFÍA SELECTA
Cantineau, J.: Études de Linguistique Arabe. Mémorial Jean Cantineau (Paris: Librairie C. Klincksieck, 1960).
Corriente, F.: “From Old Arabic to Classical Arabic through the pre-islamic koine: some notes on the native gramarians’ sources, attitudes and
goals”, Journal of Semitic Studies, 21 (1976) pp. 62-98.
– Introducción a la Gramática Comparada del Semítico Meridional (Madrid: CSIC, 1996).
319 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Daniels, P. y Bright, W. (eds.): The World’s Writing Systems (New York-Oxford: Oxford University Press, 1996.
Ferrando, I.: Introducción a la Historia de la Lengua Árabe. Nuevas perspectivas (Zaragoza: Navarro&Navarro, 2001)
Fleisch, h.: Traité de Philologie Arabe. Vol. I: Préliminaires, Phonétique, Morphologie Nominale (Beyrouth: Imprimerie Catholique, 1961).
– Traité de Philologie Arabe. Vol. II: Pronoms, Morphologie Verbale, Particules (Beyrouth: Dar El-Machreq Éditeurs, 1979).
Hetzron, R. (ed.): The Semitic Languages (London: Routledge, 1997).
Moscati, S.: An Introduction to the Comparative Grammar of the Semitic Languages. Phonology and Morphology (Wiesbaden: Otto Harrassowitz,
19692).
Rabin, C.:Ancient West-Arabian (London: Taylor’s Foreign Press, 1951).
Robin, Ch.: “Les Langues de la Péninsule Arabique”, “Les plus anciens monuments de la langue arabe” y “Les écritures de l’Arabie avant l’Islam”,
en L’Arabie antique de Karib’îl à Mahomet, serie monográfica de la Remmm, 61 (1991) pp. 89-111, 113-125 y 127-137 respectivamente.
Versteeg, K.: The Arabic Language (Edinburgh: University Press, 1997).
I. Escritura y fonética. 1. Alefato hebreo. 2. Consonantes: su división. 3. Letras vocálicas y signos vocálicos. 4. Daguesación: a) reduplica-
ción o alargamiento. b) eufónica. c) suave o de oclusión. 5. Sewá: a) fuerte. b) lene. 6. Mapiq y rafé. 7. Otros signos auxiliares. 8. Acentos. 9.
Prefijos y sufijos. II. Morfología. 1. La determinación: a) artículo determinado. b) estado constructo. 2. Pronombres: a) personales. b) demostrati-
vos. c) relativos. d) interrogativos. e) indefinidos. f) construcciones indefinidas. 3. Adjetivos. 4. El nombre: a) género. b) número. c) estado. III.
Verbo. 1. Tiempo. 2. Modo. 3. Nombres verbales. 4. Personas. 5. Número. 6. Voces. 7. Clasificación. 8. Conjugación Qal. 9. Conjugación Nif`al.
10. Conjugación Pi`el. 11. Conjugación Hif`il. 12. Conjugación Pu`al. 13. Conjugación Hof`al. 14. Conjugación Hitpa`el. 15. Verbos laríngeos: a)
primera radical laríngea. b) segunda radical laríngea. c) tercera radical laríngea. 16. Verbos Peh-nun. 17. Verbos Peh-yod. 18. Verbos Peh-’alef.
19. Verbos `Ayin-`ayin. 20. Verbos `Ayin-waw. 21. Verbos `Ayin-yod. 22. Verbos Lamed-’alef. 23. Verbos Lamed-heh. IV. Partículas. 1. Preposi-
ciones: a) prefijos preposicionales.b) preposiciones con sufijos pronominales y formas plurales. 2. Adverbios. 3. Conjunciones. 4. Interjecciones.
Observaciones
a) Traducción y análisis morfológico de libros históricos del Antiguo Testamento hebreo.
b) Prácticas de morfología y formas verbales.
14868-LITERATURA HEBREA I
I. Transmisión textual del Antiguo Testamento hebreo: 1. Texto consonántico. 2. Texto vocálico.
II. La Biblia hebrea y la historiografía: 1. Las fuentes históricas y sus problemas. 2. Autenticidad de las narraciones bíblicas. 3. Desarrollo y
unidad de la historiografía bíblica.
III. Literatura bíblica y Antiguo Oriente: 1. Límites literarios: a) Formas literarias y su paralelismo con las del Antiguo Oriente. b) La división
bíblica según la tradición de Israel. 2. Formas literarias del Pentateuco: a) El cuento o narración. b) La legislación. c) Normativa cultual. d)
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 320
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Registros. 3. Las tradiciones en el libro de Josué: a) Relatos de conquista. b) Relatos de ciudades y fronteras. 4. La creación profética: a)
Modelos fundamentales en la literatura profética. b) La profecía sobre el “Día de Dios”. c) Profecías de consuelo nacional. d) Profecías de des-
tierro universal. e) Jerusalén, centro religioso-espiritual del mundo.
IV. Literatura salmódica y literatura sapiencial: 1. Literatura salmódica: Salmos del solitario. 2. Literatura sapiencial. 3. Cantar de los Cantares.
14869-LITERATURA HEBREA II
I. El hebreo rabínico: 1. Cronología. 2. Origen y subdivisiones. 3. Escritura, fonética y fonología. 4. Morfología, sintaxis y léxico.
II. Los comienzos del movimiento rabínico: 1. Períodos de la historia judía. 2. Fuentes. 3. Academias rabínicas de Palestina y Babilonia. 4.
Ley oral / Ley escrita.
III. Lenguas de la literatura rabínica: 1. Hebreo misnaico. 2. Hebreo amoraítico. 3. Arameo galilaico. 4. Arameo babilónico. 5. Extranjeris-
mos y préstamos de otras lenguas. 6. Diccionarios.
IV. La Misnah: 1. Origen, estructura y contenido. 2. Manuscritos y ediciones. 3. La Tosefta: origen, estructura y contenido.
V. El Talmud: 1. Concepto y origen. 2. Talmud de Jerusalén y Talmud de Babilonia. 3. Tratados extracanónicos.
VI. Literatura midrásica: 1. Concepto de Midrás. 2. Clasificación: halákicos, aggádicos, exegéticos y homiléticos. 3. Otros midrasim. Compi-
laciones y comentarios.
A lo largo del curso se hará lectura, comentario y traducción de los textos más representativos de la cultura áraboislámica de todas las
épocas
OBRAS DE REFERENCIA
DICCIONARIOS Y ESTUDIOS BÁSICOS
M.C, Bateson 1967, Arabic language handbook, Washington
A.F.L. Beeston 1970, The Arabic language today, Londres
R. Blachère 1961, Eléments de l´arabe classique, París
V. Cantarino 1974-75, Syntax of modern Arabic prose, Bloomington
F. Corriente 1977, Diccionario árabe-español, Madrid
F. Corriente 1988, Nuevo diccionario español-árabe, Madrid
J. Cortés 1996, Diccionario de árabe culto moderno, Madrid
R. Dozy 1881, Supplément aux dictionnaires arabes, Leiden (r.Beirut 1991)
E.A. Elias 1923, Modern Dictionary Arabic-english, El Cairo (r.1969)
321 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
R. Schedindlein 1978, 201 Arabic Verb gully conjugated in all the forms, Nueva York
E. Tapiero 1957, Le dogme et les rites de l´Islam par les textes, París
G.M. Wockens y M.E. Marmura 1963, First Reading Book in Classical Arabic, Toronto
F.J. Ziadeh 1964, a Reader in Modern literary Arabic. Texts from contemporary Arabic literature for the intermediate student, Princeton
OBJETIVO
Introducción al estudio de los principios básicos del derecho, así como a su doctrina, y de las institucioens del Islam a lo largo de su historia.
PLAN DE TRABAJO
Las clases teóricas se verán reforzadas mediante lecturas concernientes al tema y traducciones efectuadas por los alumnos durante el
curso.
EVALUACIÓN
Se hará mediante un examen final acerca de toda la materia vista en el semestre.
CONTENIDO
Parte histórica: 1. La formación del drecho islámico 2. Las funtes del drecho islámico. 3. Carácter y especificidad del drecho islámico. 4.
Derecho islámico y mundo moderno.
Parte Doctrinal: 5. Derecho Ritual. 6. Derecho privado. 7. Derecho público.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BOUSQUET, G.H. Du droit musulman et de son aplication effective dans le monde, Argel 1949.
– Études islamologiques d’Ignaz Goldziher, Leide 1962.
– Le droit musulman, París 1963.
BRUMSCHIVIG, R. Études d’islamologie, París 1976.
COULSON, N.J. A History of Islamic Law, Edinburgo 1964.
DOI, AB. R. J. Sharíah.The Islamic Law, Londres 1984.
FARUKI, A. Islamic Jurisprudence, Kaechi 1962.
FATTAL, A. Le statut legal des non musulmans en pays d’islam, Beirut 1958.
AL-JUDRI, M. Tarij at-tasri al-Islami, 7 ed.,El Cairo 1961.
GAUDEFROY-DEMOMBYNES, M. Institutions musulmanes, París 1946.
GOLDZIHER, I., Véase G.H. BOUSQUET.
B. HANBAL, Al-Musnat, El Cairo 1313/1895.
323 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14872-ÁRABE HABLADO
(Curso 4º-Obligatoria-Anual)
Prof. D. Rachid El Hour Amro
Prof. D. Miguel Ángel Manzano Rodríguez
1. La evolución de la lengua árabe en época moderna. 2. Historia del periodismo y la prensa árabes. 3. La lengua árabe de los periódicos
(lugat al-yarâ’id): época moderna y contemporánea. 4. El árabe utilizado en la prensa y los medios de comunicación árabes actuales.
Esta asignatura está programada para que los alumnos culminen su carrera con una formación bastante acepltable en lengua árabe a
nivel de lectura y escritura. Los objetivos principales de esta a signatura, además de revisar las nociones más importantes de gramática y léxi-
co árabes, radican en conseguir una amplia mejora a la hora de escribir y expresarse en árabe.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Al-Bustânî, The press during the frensh expedition (1798-1801), El Cairo, 1954.
Moteil., L’arabe moderne, Paris, 1960
Muruwwa, Adîd, Al-Sahâfa al-`Arabiyya, Beirut, 1961
Pellat, Ch., Introductión à l’Arabe moderne, Paris, 1956
Qafsi, Z., Al-`Arabiyya al-mu` âsira. Nusja tayrîbiyya. I, Túnez, 1991.
Al-Tûnisiî, A.A., y Al-Warrâkî N.N., `Arabiyyat wasâ’il al-i` lâm, El Cairo, 1989.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 324
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14873-PENSAMIENTO ISLÁMICO
OBJETIVOS
Acercamiento general a las principales manifestaciones intelectuales de la cultura islámica a través del estudio de las figuras y corrientes
principales. Conocimiento de los problemas y estructuras fundamentales de la Filosofía árabe.
PLAN DE TRABAJO
Ánalisis de los textos principales de los autores y de los movimientos enunciados en el programa, acompañado de su contextualización
histórica. Lectura de textos establecidos.
La Práctica (Actividad Académica dirigida, no presencial) consiste en la elaboración de un trabajo escrito sobre uno de los libros señalados
en la Bibliografía.
EVALUACIÓN
Contínua a lo largo del curso.
Entrevistas personales sobre el trabajo redactado.
Exámen final escrito (dos tercios de la nota corresponderan a los contenidos del programa y a la participación del alumno en la clase y un
tercio al trabajo escrito)
PROGRAMA
0. Presentación: El componente aporético inherente al Pensamiento Árabe.
0.1. El Pensamiento Árabe en la Historia de la Filosofía.
0.2. ¿Filosofía árabe, musulmana o islámica?.
0.3. Método y enfoque: occidentalismo y relativismo cultural.
I. Introducción: Semblanza general de la cultura islámica.
1.1. La cultura del Islam.
1.1.1. Orígenes del islam: el mahometismo y su expansión.
1.1.2. El Corán: principio de organización, religioso, político y cultural.
1.1.3. Movimientos socio-culturales autóctonos: profetismo (siísmo), místicismo (sufismo) y ciencias jurídicas (fiq).
1.2. El encuentro del Islam con otras culturas.
1.2.1. El proceso de absorción cultural: El sincretismo islámico.
1.2.1.1. La recepción de las religiones proféticas: judaísmo y cristianismo.
1.2.1.2. La recepción de la sabiduría helénica: Filosofía, Esoterismo y Ciencia.
II. La fusión del legado cultural clásico con la civilización islámica: Teología, Ciencia y Filosofía árabe.
2.1. La Teología islámica (Kalám).
2.1.1. Teología racional: el movimiento Mutazalí.
2.1.2. Teología ortodoxa: Mutakallimies y asaríes.
2.2. La Ciencia árabe.
325 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA
A) MANUALES DE REFERENCIA
Corbin, H. Historia de la Filosofía Islámica. Trotta, Madrid, 1994.
Cruz Hernández, M. Historia del Pensamiento en el mundo islámico. 2 vols. Alianza, Madrid, 1981.
Cruz Hernández, M. Historia de la Filosofía Española: Filosofía hispano-musulmana. 2 vols. Asociación Española para el Progreso de las cien-
cias, Madrid, 1957.
Cruz Hernández, M. Historia del pensamiento en el Al-andalus. 2 vols. Editoriales andaluzas unidas, Sevilla, 1985.
Ramón Guerrero, R. El Pensamiento Filosófico Árabe. Cincel, Madrid, 1985.
Segura Pérez. F. Ciencias de la naturaleza en Al-andalus. CSIC. Madrid, 1992.
Bersez, J. Magia Árabe. Hermética, D. L., Barcelona, 2004.
Abdel-Karim, G. Ciencia del Islam desde los orígenes hasta hoy. Fundación del Sur, Madrid, 2005.
B) TEXTOS DE LOS AUTORES ESTUDIADOS
Se facilitará la bibliografía específica en clase.
HORARIO DE CLASE
Martes, Miércoles y Jueves de 11:00 a 12:00h.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 326
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LUGAR DE IMPARTICIÓN
Facultad de Filología, Aula A-24.
HORARIO DE TUTORÍAS
Lunes, Martes y Jueves de 17:00 a 19:00h. Despacho 515, Edificio FES.
l. Paleografía árabe: consideraciones generales. 2. La escritura árabe: características. 3. Clases de escritura. 4. Consideraciones sobre la
edición de manuscritos árabes.
BIBLIOGRAFÍA
PALEOGRAFÍA
Bresnier: Cours partique et théorique de Langue Arabe,Argel 1855.
Cheikho, L.: Spécimens de cent écritures árabes pour la lecture des manuscrits anciens et moderns, Beirut 1885.
Deroche, F.: Les etudes de Paleographie (AQ. XIX, 1998, 365-379).
Grohmann, A.: Arabische Paläographie, I,Wien, 1968, II, Wien, 1971.
Moritz, B.: Arabic palaeography. A colecction of Arabic texts from the first century of the hidjra till the year 1000, Cairo 1905.
Munajjid, S.: Le manuscrit arabe jusqu´au X de l´h, Le Caire 1960.
Endress und Schimmel, Grundis der Arabischen Philologie(ed. Fischer, W., I, Wiesbaden, 1982, pp. 165-97 y 198-225).
Vajda, G.: Album de paléographie arabe, Paris 1958.
Fi. M.M.O.D. (Fichier des manuscrits moyen-orientaux datés) París, 1992-
CODICOLOGÍA Y EDICIÓN DE TEXTOS
Avila, Mª l. Y Penelas, M.: El archivo digital de manuscritos árabes de la Escuela de Estudios Árabes (C.S.I.C.), AQ XIX, 1998, 503.
Blachère et Sauvaget, J.: Règles pour éditions et traductions de textes arabes, Paris 1945.
Dutton, Y.: The codicology of islamic manuscripts 1995.
Fierro, Maribel: Manuscritos en al-Andalus. El proyecto H.A.T.A. (Historia de los autores y transmisiones andalusíes) AQ. XIX, 1998, 473.
Munayyid, al, S.D.: Qawa´id tahqiq al-nusus, Cairo 1955.
Molina, L.: Consideraciones sobre la edición de manuscritos árabes, AQ XIX, 1998, 383.
1. Verbos laríngeos: a) primera radical laríngea. b) segunda radical laríngea. c) tercera radical laríngea. 2. Verbos Peh-nun. 3. Verbos Peh-
yod. 4. Vervos Peh-’alef. 5. Verbos `Ayin-`ayin. 6. Verbos `Ayin-waw. 7. Verbos `Ayin-yod. 8. Verbos Lamed-’alef. 9. Verbos Lamed-heh. 10. Fle-
327 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
xión nominal. 11. Adverbios. 12. Preposiciones: a) prefijos preposicionales. b) preposiciones con sufijos pronominales y formas plurales. 13.
Conjunciones. 14. Interjecciones. 15. Bibliografía.
Observaciones
a) Traducción y comentario filológico y lingüístico de libros históricos del Antiguo Testamento: Samuel, Reyes, Jueces, Rut, Pentateuco...
b) Temas monográficos de carácter introductorio: transmisión del texto masorético, versiones, escuelas filológicas, familias textuales, etc.
14880-HISTORIOGRAFÍA ÁRABO-ISLÁMICA
(Optativa II Ciclo-2º Cuatrimestre)
Prof. D. Felipe Maíllo Salgado
OBJETIVO
Estudio de las características propias de la producción historiográfica islámica y de los principales historiadores.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 328
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PLAN DE TRABAJO
Las clases teóricas se verán reforzadas mediante lecturas concernientes al tema y traducciones efectuadas por los alumnos durante el curso.
EVALUACIÓN
Se hará mediante un examen final acerca de toda la materia vista en el semestre.
CONTENIDO
1. Introducción a la disciplina. 2. La historia entre los árabes. 3. Formas básicas de la historiografía islámica. 4. Contenidos de las obras
históricas. 5. Historias universales y locales. 6. Historiografía artística. 7. Valoración de la historiografía islámica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CAHEN, C. Introducción a l´Historie du Monde Musulman Medieval, París 1982
DURI, A.A. The Rise of Historical Writting among the Arabs, Princiton 1983.
FARUQI, N. A. Early Muslim Historiography,Nueva Deldhi 1979.
HOPKINS, J.F. P. y LEVTZION, N. Corpus of early Arabic sources for West African History, Cambridge 1981
LARUI, A. La crise des intellectuels arabes, Madrid 1991.
LEVI-PROVENÇAL, E. Les historiens des chorfa. Essai sur la littérature historique et biographique au Maroc du XVI au XX siecle, París 1922.
LEWIS, B. y HOLT, M. P. Historiadores y Geógrafos Arábigo-Españoles, 800-1450 A.D., 2ª Ed. Amsterdam 1972.
ROSENTHAL, F. A History of Muslim Historiaography, 2ª ed. Leide 1968
SÁNCHEZ-ALBORNOZ. Cl. En torno a los orígenes del feudalismo. Parte segunda. Los Arabes y el régimen prefeudal carolingio. Fuentes de
Historia Hispano-musulmana del siglo VIII, Mendoxa 1942, t. II.
SHATZMILLER,M. L´Historiographie merinide, Leidi 1982.
SAUVAGET, J. y CAHEN, Cl. Introduction a l´Histoire du l´Orient Musulman. Elements de Bibliographie, París 1961.
1. Imperio turco-otomano (Hegemonía otomana en el mundo árabe: campo, ciudad, etc). 2. Los movimientos reformistas: Egipto, Irán, Ara-
bia Saudi. 3. Oriente occidente: encuentro y consecuencias (colonialismo). 4. Guerras mundiales y los movimientos de independencia en el
mundo árabe-musulmán. 5. Socialismo y nacionalismo árabes. 6. Movimientos islamistas en el mundo árabe-musulmán actuales.
Esta asignatura trata aspectos muy importantes del mundo árabe-musulmán actual. La asignatura trata la historia política y doctrinal de los
diversos países que componen el mundo árabe-musulmán, sobre todo en Oriente y en el continente asiático (India, Paquistán, Indonesia, etc).
Se hace hincapié en la dominación otomana en el mundo árabe, el encuentro entre Oriente y Occidente y sus consecuencias. Los movimientos
religiosos que surgieron en Oriente (Wahabí en la Península Arábiga). Las implicaciones del mundo árabe-musulmán en las dos guerras mun-
diales, el colonialismo de los países árabe-musulmanes, los movimientos independistas en países como Egipto, Siria y Líbano, India, norte de
África, etc. También se presta especial atención a los movimientos islamistas y su evolución en el mundo árabe-musulmán, especialmente el
movimiento de los Hermanos Musulmanes surgido en Egipto en 1928 tras la desaparición del Imperio Otomano hasta la actualidad, así como
todas las manifestaciones islamistas en el resto del mundo árabe-musulmán, entre otros temas de la actualidad árabe-musulmana.
329 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
López García, B., El mundo árabo-islámico contemporáneo, Madrid, 1997.
Lewis, Bernard, ¿Qué ha fallado? El impacto de Occidente y la respeusta de Oriente Próximo, Madrid, 2002.
Lewis, Bernard, El Lengua político del Islam, Madrid, 2004.
Martínez Montávez, P., El reto del Islam: la larga crisis del mundo árabe contemporáneo, Madrid: temas de Hoy, 1997.
Ramadan, Tariq, El reformismo musulmán desde sus orígines hasta los hermanos musulmanes, Barcelona, 2000.
Ramadan, Tariq, El Islam minoritario. Cómo ser musulmán en la Europa laica, Barcelona, 2002.
Roy, Oliver, Genealogía del Islamismo, Barcelona, 1996.
Waines, D., El islam, Londres-Cambridge, 1998, 2º ed. 2002.
EVALUACIÓN
Exámenes teóricos y prácticos.
I. El hebreo de la época del Segundo Templo: 1. Pluralidad lingüística postexílica. 2. Escritos en hebreo bíblico tardío. 3. Lengua de los
documentos del Mar Muerto.
II. Hebreo samaritano: 1. Acercamiento histórico al estudio del dialecto. 2. Descripción lingüística.
III. Hebreo misnaico: 1. Su origen y carácter. 2. Geografía y cronología: préstamos semánticos. 3. Dificultades ante su estudio. 4. Descrip-
ción y análisis filológico.
IV. Hebreo medieval: 1. Límites cronológicos. 2. Lengua de los piyutim. 3. La obra de Se`adya Gaón. 4. Poesía hebraicoespañola. 5. Escri-
tos en prosa. 6. Lengua de los judíos askenazíes.
V. Hebreo moderno: 1. Período de transición. 2. Etapa de resurgimiento. 3. El hebreo israelí. 4. Estudios dedicados al hebreo moderno. 5.
Su pronunciación: morfología y sintaxis
14882-GRAMATICA HEBREA
I. La lengua hebrea en el marco de las lenguas semíticas: 1. El semítico y su clasificación. 2. Semítico común y protosemítico. 3. Grupo
camito-semita o afroasiático. 4. Relación entre lenguas camito-semíticas e indoeuropeo.
II. Evolución de los dialectos semíticos del noroeste: 1. Dialectos semíticos del NO. 2. Evolución dialectal. 3. Sistema fonológico y
morfológico.
III. El hebreo arcaico: 1. El hebreo en relación con el grupo semítico del NO. 2. Testimonios extrabíblicos y formas arcaicas de la poesía
bíblica. 3. El hebreo, ¿lengua mixta? 4. Hacia la reconstrucción del hebreo arcaico.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 330
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
IV. El hebreo bíblico clásico: 1. Hebreo premasorético: intento de reconstrucción y testimonio de las transcripciones griegas y latinas. 2.
Tradición palestinense: puntuación, grafemas, diferencias entre palestinense y tiberiense. 3. Tradición babilónica: manuscritos, sistemas de
vocalización, intentos de clasificación, rasgos gramaticales, tradición textual y fonética yemení. 4. Tradición tiberiense: manuscritos palestino-
tiberienses, escuela de masoretas tiberiense, vocalización, fonemas, sintaxis, léxico y semántica.
LITERATURA HISPANOHEBREA
1. Paso de la cultura hebrea desde Oriente a Occidente. 2. Períodos de la literatura hebraicoespañola. 3. Hasday ibn Saprut. 4. Gramática
y poesía: Menahem ben Saruq, Dunás ben Labrat y sus discípulos; Yehudah ibn Daud Hayyuy. 5. Yonah ibn Yanah, Moseh ibn Chicatella. 6.
Poesía y ciencia: Semuel ibn Nagrella. 7. Poesía y filosofía: Selomoh ibn Gabirol, Bahya ibn Paquda, Yosef ibn Saddiq. 8. Poesía y apologéti-
ca: Yehudah ha-Leví. 9. Poesía y preceptiva: Moseh ibn Ezra, Ibn Hasday, Ibn Gayyat, Ibn Séset. 10. Historia y geografía: Abraham bar Hiyya,
Abraham ibn Ezra, Abraham ben David, Benjamín de Tudela. 11. Exégesis y talmudismo: Maimónides. 12. Las comunidades judías del sur de
Francia: Yosef Qimhí, Moseh Qimhí, David Qimhí. 13. Poesía y traducciones: Yehudah al-Harizí, los Tibbónidas. 14. Nahmánides, Ibn Falaque-
ra, Todos ben Yehudah Abulafia. 15. Filosofía y controversia: Hasday Crescas y Profiat Durán. 16. Poesía y talmudismo: Ben Mesullam de
Piera, Nissim Gerondí. 17. Historia y ciencia: Abraham de Torrutiel, Ben Saddiq de Arévalo, los Ben Verga y Abraham Zacut.
1. Palestina bajo el Imperio Romano. 2. Las Academias de Babilonia. 3. Formación de Askenaz y Sefarad. 4. La diáspora de la Edad
Media. 5. Expulsiones y controversias religiosas. 6. Los judíos en América. 7. El gueto centroeuropeo. 8. T. Herzl y los movimientos sionistas.
9. El holocausto y el Estado de Israel.
14885-HEBRAISMO HISPANICO I
1. Hebraísmo, hispanismo y medievalismo: conceptos y tendencias. 2. Raíces judías en la cultura española medieval y renacentista. 3.
Sión y su significado en la literatura castellana y hebraico-española. 4. Características literarias de los judeoconversos. 5. Pensamiento tradicio-
nal de los judaizantes según fuentes inquisitoriales. 6. Comentario de textos castellanos antisemitas. 7. Comentario de textos hebreos anticris-
tianos. 8. Poesía y poetas hispanohebreos: análisis estilístico y literario.
331 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14886-LITERATURA HEBREA IV
1. El movimiento jasídico y las comunidades centroeuropeas. 2. Haskalah y Die Wissenschaft des Judentums. 3. Poesía: - Hayyim Nah-
man Bialik. - Saúl Tchernikovsky. - Yacob Steinberg. - David Vogel. - David Shimoni. - Raquel Bluvtein. 4. Narrativa: - Mika Yosef Berdichevsky.
- Yosef Hayyim Brenner. - Yacob Steinberg. - Uri Nissan Gnessim. - David Vogel. 5. Teatro: - Habimah. - Géneros, temas, autores. 6. La poesía
entre las dos Guerras Mundiales: - Yishaq Lamdan. - Abraham Shlonsky - Alexander Penn. - Natán Alterman. - Lea Goldberg. - Uri Zvi Grin-
berg. 7. Los prosistas en entreguerras: - S.Y. Agnon. - Hayyim Hazaz. 8. Guerra de Independencia (1948): - Hayyim Guri. - Arón Megged. -
Moshé Shamir. - S. Yuzhar. - Hanok Bartov. - Binyamín Tammuz 9. Estado de Israel: - Amós Oz. - Abraham b. Yehoshua. - Amalia Kahana-
Carmon. 10. Temas y movimientos en la literatura hebrea contemporánea.
1. Hebreo medieval: lengua literaria y lengua hablada: a) pronunciación del hebreo en los países árabes y cristianos. b) los piyyutim. c) lin-
güística y poesía en España.
2. El hebreo y las lenguas judías de la diáspora: a) judeo-árabe. b) judeo-francés. c) judeo-italiano. d) judeo-español. e) yíddis.
14889-ARAMEO
Prof. D. EfremYildiz
Introducción. 1. La rama lingüística semítica: nororiental, noroccidental y suroriental. 2. Clasificación del grupo lingüístico arameo. 3. Ara-
meo antiguo. 4. Arameo oficilal: clásico y bíblico. 5. Arameo medio: occidental y oriental. 6. Arameo tardío y moderno.
I. Fonología. 1. Fonología de consonantes: a) El sistema consonántico y su división; b) Asimilación y disimilación de consonantes; c) Metá-
tesis y elisión de consonantes. 2. Puntuación masorética: a) La estructura de la sílaba en el acento; b) Las vocales: disimilación y monoptonga-
ción, reducción y elisión e inclusión de vocales; c) La doble función del shewa y del dagesh.
II. Morfología. 1. Pronombres: a) Personales; b) Sufijos pronominales; c) Demostrativos, relativo, interrogativo e indefinido. 2. Sustantivos:
a) Género; b) Número; c) Estado; d) Determinación y caso; e) Formación de los nombres; f) Numerales. 3. Partículas: a) Preposiciones; b)
Adverbios; c) Conjunciones. 4. Verbos: a) Formas verbales; b) Formas nominales del verbo; c) Clasificación de los verbos; d) Sufijos verbales.
III. Sintaxis. 1. Sintaxis del pronombre. 2. Sintaxis del verbo. 3. Sintaxis de las partículas. 4. Sintaxis de la oración.
IV. Textos y bibliografía. 1. Textos para el arameo bíblico: Dan. 2,4-7; Esd. 4,8-6,18; 7,12-26 y Jer. 10,11. 2. Textos de Qumrán: Targum de
Job; libros de Enoc y testamento de Leví. 3. Targum de Onkelos (Pentateuco/Torah) y Jonatán (Profetas). 4. Targumim: Neofiti, fragmentos de
la genizah (antigua sinagoga de El Cairo). 5. Referencias bibliográficas: F. Rosentah, A Grammar of biblical Aramaic, Wiesbaden 1983 (traduc-
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 332
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
ción francesa de P. Herbet, 1988); L. Palacios, Grammatica Aramaico-Biblica, 2ª ed., Roma 1974; H. Bauer, Grammatik des Biblish-Aramäis-
chen, Hildesheim 1995; J. Ribera Florit, Gramática del Arameo Clásico (Oficial), Barcelona 1993.
14890-HEBRAISMO HISPANICO II
1. Situación social de las comunidades de Sefarad a través del pensamiento judío. 2. Reflexiones ante la documentación inquisitorial cas-
tellana. 3. Judíos y judeoconversos castellanos: historiografía moderna y realidad documental. 4. La Cabalá cristiana en el renacimiento espa-
ñol. 5. Movimientos heterodoxos del siglo XVI: alumbrados, iluminados y dejados. 6. Raíces judeoconversas de la novela picaresca. 7. Antece-
dentes del ascetismo castellano del Siglo de Oro.
14891-HEBREO MODERNO
TEMARIO
1. Introducción general a las culturas del Próximo Oriente.
2. El Próximo Oriente en el Tercer Milenio a. C.
3. El Próximo Oriente en el Segundo Milenio a. C.
4. El Próximo Oriente en el Primer Milenio a.C.
5. Historia de la escritura y lenguas semíticas.
6. Panteón y mitología sumero-acadia.
7. Los grandes ciclos de la literatura babilónica: El Poema de Gilgamesh y el Enuma Elish.
8. Mitos y leyendas de Ugarit: el ciclo canónico de Baal.
9. Códigos legales del Próximo Oriente.
10. Profetismo y literatura sapiencial en Egipto y Mesopotamia.
333 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LECTURAS
Himno al Templo Eninnu. Cilindros A y B de Gudea, ed. de F. Lara Peinado, Trotta, Barcelona, 1996.
Poema de la Creación o Enuma Elish (varias traducciones: F. Lara Peinado, Editora Nacional, Madrid 1980; Barcelona 1999; J. Bottéro, Akal Oriente,
Madrid 2004).
Poema de Gilgamesh. (varias traducciones: F. Lara Peinado, Editora Nacional, Madrid 1980; Tecnos 1988; J. Bottéro, Akal Oriente, Madrid 2004; J.
Sanmartín, Trotta, 2005; F. D’Agostino, Trotta 2007; S. Mitchell, Alianza Editorial, Madrid 2008).
“Código de Hammurapi”, en Códigos legales de tradición babilónica, ed. de J. Sanmartín, Trotta, Barcelona 1999, pp. 79-183.
“Lamentación por la ciudad de Ur”, en Paralelos del Antiguo Testamento, pp. 231-237.
Fragmentos seleccionados de mitología ugarítica: “Lucha entre Baal y Yam”, “Combate de Baal y Mot”, “Epopeya de Kirta”, en Mitos leyendas y ritua-
les de los semitas occidentales, ed. de G. del Olmo Lete, Trotta, Barcelona 1998, pp. 41-62, 99-124, 211-246.
Poema de Atrahasis, en Cuando los dioses hacían de hombres. Mitología mesopotámica, ed. de J. Bottéro – S. N. Kramer, Akal, Madrid 2004, pp.
544-589.
J. Bottéro, “Del memorándum a la escritura”, en La escritura, la razón y los dioses, Barcelona 2003, pp. 90-112.
J.L. Cunchillos, “Una lectura cananea de la Biblia”, en Visto desde Ugarit. El desciframiento de las escrituras cuneiformes y otros relatos, Ediciones
Clásicas, Madrid 2004, pp. 175-189.
EVALUACIÓN
Se realizará un ejercicio escrito al final de curso de carácter teórico-práctico. Del mismo modo se podrá realizar un trabajo individual sobre algu-
no de los contenidos tratados durante el curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
(Se ofrecerá bibliografía específica para cada tema)
AHARONI, Y., The Land of the Bible. A Historical Geography, Filadelfia 1979.
AVDIEV, V. I., Historia económica y social del Antiguo Oriente, II. Reinos y estados del II y I milenios, Madrid 1986.
BLÁZQUEZ, J. M, MARTÍNEZ-PINNA J. y MONTERO, S., Historia de las religiones antiguas (Oriente, Grecia y Roma), Madrid 1993.
BOTTÉRO, J., Mésopotamie. L’écriture, la raison et les dieux, Paris 1987. [Hay traducción española, Cátedra 2003].
BURKERT, W., De Homero a los magos. La tradición oriental en la cultura griega, Barcelona 2002.
BRIGHT, J., La Historia de Israel, Bilbao 1970 [ed. aumentada y corregida, Bilbao 2003].
CASSIN, E., BOTTÉRO, J. y VERCOUTTER, J., Los imperios del Antiguo Oriente, 3 vols, [varias ediciones].
DRIVER, G. R., Semitic Writing (From Pictograph to Alphabet), Londres 1975.
GARCÍA CORDERO, M., Biblia y Legado del Antiguo Oriente, Madrid 1977.
FINKELSTEIN, I y SILBERMAN, N. A, La Biblia desenterrada, Madrid 2003.
FRAZER, J. G., El folklore en el Antiguo Testamento, Madrid 1981.
GELB, I. J., Historia de la escritura, Madrid 1976.
KLÍMA, J., Sociedad y cultura de la antigua Mesopotamia, Madrid 1980.
KRAMER, N. S., La Historia empieza en Sumer, Madrid 1974.
LARA PEINADO, F., Leyendas del Próximo Oriente antiguo, Barcelona 1999.
LEMAIRE, A., El mundo de la Biblia, Madrid 2000.
LIVERANI, M., El antiguo oriente. Historia, sociedad y economía, Barcelona 1995.
MATTHEWS, Victor H.-BENJAMIN, Don C., Paralelos del Antiguo Testamento. Leyes y relatos del Antiguo Oriente Bíblico, Bilbao 2004.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 334
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14896-INSTITUCIONES JUDIAS
14898-LATÍN
OBJETIVOS
Obtener un conocimiento de la Lengua Latina que permita al alumno comprender textos clásicos de mediana dificultad. Para ello será preciso
que domine la morfología, los fundamentos de la sintaxis y un vocabulario básico. Favorecer la comprensión de la lengua latina como soporte de
una cultura.
335 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
CONTENIDOS
Se traducirán textos de autores de diversas épocas, preferentemente clásicos. A la par que se traduce el texto se podrán comentar todos los
aspectos que contribuyan a su comprensión sin descuidar los histórico-culturales.
En el Campus virtual de la USAL, Studium, estarán a disposición de los alumnos una serie de materiales complementarios para facilitar el apren-
dizaje y la práctica individuales.
El profesor fijará una serie de lecturas obligatorias.
EVALUACIÓN
Será requisito imprescindible superar una prueba de morfología (examen parcial). Igualmente, de los ejercicios disponibles en Studium, los
alumnos deberán realizar un número mínimo fijado por el profesor.
En el examen final el alumno deberá traducir un pasaje no visto en clase de uno de los autores estudiados y contestar a varias cuestiones rela-
cionadas con los contenidos del curso y con las lecturas obligatorias realizadas.
Nota: Esta asignatura troncal requiere unos conocimientos mínimos de morfología y sintaxis latinas, de nivel similar a los adquiridos en el
Bachillerato.
BIBLIOGRAFIA
BIELER, L., Historia de la Literatura Romana, Madrid 1968.
CODOÑER, C.-FERNANDEZ CORTE, J.C., Roma y su Imperio, Madrid 1991.
HACQUARD, G.- DAUTRY,J.-MAISANI O., Guide Romain Antique, Paris 1952. (trad.: Guía Romana Antigua, Madrid 1995).
VALENTÍ FIOL, E., Gramática de la Lengua Latina, Barcelona.
VALENTÍ FIOL, E., Sintaxis Latina, Barcelona.
14898-LATÍN
OBJETIVOS
Obtener un conocimiento de la Lengua Latina que permita al alumno comprender textos clásicos de mediana dificultad. Para ello será preciso
que domine la morfología, los fundamentos de la sintaxis y un vocabulario básico. Favorecer la comprensión de la lengua latina como soporte de
una cultura.
CONTENIDOS
Se traducirán textos de autores clásicos: César, Cicerón, Fedro, Marcial, etc. A la par que se traduce el texto se podrán comentar todos los
aspectos que contribuyan a su comprensión sin descuidar los histórico-culturales.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 336
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
En el Campus virtual de la USAL, Studium, estarán a disposición de los alumnos una serie de materiales complementarios para facilitar el apren-
dizaje y la práctica individuales.
El profesor fijará una serie de lecturas obligatorias.
EVALUACIÓN
Será requisito imprescindible superar una prueba de morfología (examen parcial). Igualmente, de los ejercicios disponibles en Studium, los
alumnos deberán realizar un número mínimo fijado por el profesor.
En el examen final el alumno deberá traducir un pasaje no visto en clase de uno de los autores estudiados y contestar a varias cuestiones rela-
cionadas con los contenidos del curso y con las lecturas obligatorias realizadas.
Nota: Esta asignatura troncal requiere unos conocimientos mínimos de morfología y sintaxis latinas, de nivel similar a los adquiridos en el
Bachillerato.
BIBLIOGRAFIA
BIELER, L., Historia de la Literatura Romana, Madrid 1968.
CODOÑER, C.-FERNANDEZ CORTE, J.C., Roma y su Imperio, Madrid 1991.
HACQUARD, G.- DAUTRY,J.-MAISANI O., Guide Romain Antique, Paris 1952.(trad.: Guía Romana Antigua, Madrid 1995).
RUBIO FERNANDEZ, L.; GONZALEZ ROLAN, T., Nueva gramática Latina, Madrid 19852.
VALENTÍ FIOL, E., Gramática de la Lengua Latina, Barcelona.
Sintaxis Latina, Barcelona.
14898-LATÍN
OBJETIVOS
Obtener un conocimiento de la Lengua Latina que permita al alumno comprender textos clásicos de mediana dificultad. Para ello será preciso
que domine la morfología, los fundamentos de la sintaxis y un vocabulario básico. Favorecer la comprensión de la lengua latina como soporte de
una cultura.
CONTENIDOS
Se traducirán textos de autores clásicos: César, Cicerón, Fedro, Marcial, etc. A la par que se traduce el texto se podrán comentar todos los
aspectos que contribuyan a su comprensión sin descuidar los histórico-culturales.
En el Campus virtual de la USAL, Studium, estarán a disposición de los alumnos una serie de materiales complementarios para facilitar el apren-
dizaje y la práctica individuales.
El profesor fijará una serie de lecturas obligatorias.
337 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
Será requisito imprescindible superar una prueba de morfología (examen parcial). Igualmente, de los ejercicios disponibles en Studium, los
alumnos deberán realizar un número mínimo fijado por el profesor.
En el examen final el alumno deberá traducir un pasaje no visto en clase de uno de los autores estudiados y contestar a varias cuestiones rela-
cionadas con los contenidos del curso y con las lecturas obligatorias realizadas.
Nota: Esta asignatura troncal requiere unos conocimientos mínimos de morfología y sintaxis latinas, de nivel similar a los adquiridos en el
Bachillerato.
BIBLIOGRAFIA
BIELER, L., Historia de la Literatura Romana, Madrid 1968.
CODOÑER, C.-FERNANDEZ CORTE, J.C., Roma y su Imperio, Madrid 1991.
HACQUARD, G.- DAUTRY,J.-MAISANI O., Guide Romain Antique, Paris 1952. (trad.: Guía Romana Antigua, Madrid 1995).
RUBIO FERNANDEZ, L.; GONZALEZ ROLAN, T., Nueva gramática Latina, Madrid 19852.
VALENTÍ FIOL, E., Gramática de la Lengua Latina, Barcelona.
Sintaxis Latina, Barcelona.
PROGRAMA
1. Le sustantif et l’adjectif qualificatif. Le genre et le nombre. Les degrès d’intensité et de comparaison. 2. L’article. Formes. Valeurs.
Emploi. 3. Les adjectifs et les pronoms démonstratifs. Formes. Valeurs. Emploi. 4. Les adjectifs et les pronoms possessifs. Formes. Valeurs.
Emploi. 5. Les pronoms personnels. Formes. Valeurs. Emploi. 6. Les pronoms relatifs. Formes. Valeurs. Emploi. La proposition relative. 7. Les
adjectifs et pronoms interrogatifs. Formes. Valeurs. Emploi. 8. Les adjectifs et pronoms indéfinis.
BIBLIOGRAFÍA DE BASE
DICTIONNAIRES:
Dictionnaire Petit Robert. Paris, ed. LE ROBERT.
Dictionnaire Lexis. Paris, LAROUSSE.
GRAMMAIRES:
CHEVALIER, J. Cl. et d’autres: Grammaire Larousse du Français contemporain. Larousse, Paris, 1964 et éd. Post..
GREVISSE, M.: Le bon usage. Grammaire française. Duculot. Paris-Gembloux, 1970 et éd. Post.
GREVISSE, M.: Le français correct. Guide pratique. Duculot. Paris-Gembloux, 1979 et éd. Post.
CALLAMAND, M.: Grammaire vivante du français. Larousse. Paris, 1989.
GRAMMAIRE DES VERBES:
Le nouveau Bescherelle. L’art de conjuguer. Hatier. Paris.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 338
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBSERVACIONES
La materia se distribuirá en tres horas teóricas y dos prácticas de conversación y asistencia al laboratorio de fonética.
Los libros de lectura obligatoria se expondrán en clase de manera oral por un grupo de alumnos y se completará el ejercicio con una
disertación. Dicho trabajo escrito tendrá carácter obligatorio. Cada alumno deberá entregar, al menos, una de las dos disertaciones para poder
acceder al examen final.
El examen final constará de un ejercicio escrito (dictado, frases y comprensión) que habrá que superar `para poder acceder a la prueba oral
que versará sobre preguntas de gramática y de los libros de lectura obligatoria. Para superar la asignatura habrá que haber aprobado ambas
partes. A la evaluación final se unirán las notas obtenidas a lo largo del curso en aquellos ejercicios escritos corregidos por la profesora.
La asistencia regular y la participación activa en las clases teóricas y prácticas será tenida en cuenta en el momento de la evaluación final.
Es imprescindible que el alumno acredite un porcentaje mínimo de un 75% de asistencia a prácticas de laboratorio”.
Horario de Tutorías a disposición del alumno: Martes y Miércoles de 10h. a 13h.
PROGRAMA
1. Le verbe. Pronominaux et impersonnels. L’infinitif. Le participe et le gérondif. 2. Les invariables. Les prépositions. Les conjonctions et les
adverbes. 3. La proposition circonstancielle. Les propositions temporelles. 4. La proposition circonstancielle. Les propositions d’opposition. 5. La
proposition circonstancielle. Les propositions hypothétiques. 6. La proposition circonstancielle. Les propositions de cause, de conséquence et de
but.
BIBLIOGRAFÍA DE BASE
DICTONNAIRES:
DICTIONNAIRE PETIT ROBERT. Tom. I. Paris. Ed. Le Robert.
DICTIONNAIRE LEXIS. Paris. Larousse.
GRAMMAIRES:
CHEVALIER, J. Cl. et d’autres: Grammaire Larousse du Français contemporain. Larousse. Paris. 1964 et éd. Post.
GREVISSE, M.: Le bon usage. Grammaire française. Duculot. Paris-Gembloux, 1970 et éd. Post.
GREVISSE, M.: Le français correct. Guide pratique. Duculot. Paris-gembloux, 1979 et éd. Post.
CALLAMAND, M.: Grammaire vivante du français. Larousse. Paris, 1989.
OBSERVACIONES
La materia se distribuirá en tres horas teóricas y dos prácticas de conversación y asistencia al laboratorio de fonética.
Los libros de lectura obligatoria se expondrán en clase de manera oral por un grupo de alumnos y se completará el ejercicio con una
disertación. Dicho trabajo escrito tendrá carácter obligatorio. Cada alumno deberá entregar, al menos, una de las dos disertaciones para poder
acceder al examen final.
El examen final constará de un ejercicio escrito (dictado, frases y comprensión) que habrá que superar `para poder acceder a la prueba oral
que versará sobre preguntas de gramática y de los libros de lectura obligatoria. Para superar la asignatura habrá que haber aprobado ambas
partes. A la evaluación final se unirán las notas obtenidas a lo largo del curso en aquellos ejercicios escritos corregidos por la profesora.
La asistencia regular y la participación activa en las clases teóricas y prácticas será tenida en cuenta en el momento de la evaluación final.
Es imprescindible que el alumno acredite un porcentaje mínimo de un 75% de asistencia a prácticas de laboratorio”.
Horario de Tutorías a disposición del alumno: Martes y Miércoles de 10h. A 13h.
PROGRAMA
I) GRAMÁTICA. 1) La Proposition: La phrase simple.La phrase composée.Le sujet.Compléments du verbe. L’attribut. Déterminants du nom
et du pronom. L’épithète. L’apposition. Complément déterminatif.Complément de l’adjectif. Ellipse.Pléonasme. Coordinatiom. Juxtaposition. Sub-
ordination. 2) Le Nom: Espèces du nom. Le féminin du nom. Noms à double genre. Pluriel des noms. Noms à double forme au pluriel. Pluriel
des noms propres. Pluriel des noms composés. Pluriel des noms étrangers. Noms sans singulier ou sans pluriel. 3) L’Article: Es pèces et
emploi. L’article partitif. Répétition ou omission de l’article. 4) L’Adjectif: Degrès des adjectifs qualificatifs. L’accord des adjectifs. Adjectifs compo-
sés. Adjectifs pris adverbialement. Place de l’épithète. Adjectifs numéraux, possessifs, démonstratifs, relatifs, interrogatifs, indéfinis. 5) Le Pro-
nom: Emploi général. Pronoms personnels, possessifs, démonstratifs, relatifs, interrogatifs, indéfinis. 6) Le Verbe: Espèces de verbes. Verbes
pronominaux. Verbes impersonnels. Formes du verbe. Voix du verbe. Modes et temps. Verbes auxiliaires. La conjugaison. Verbes irreguliers.
Syntaxe des modes et des temps. L’infinitif. Le participe présent. Le participe passé. Construction du participe et le gérondif. L’accord du verbe.
Quelques sujets du verbe (ce, qui).
II) COMENTARIO LINGÜISTICO DE TEXTOS. 1) Teoría y práctica del comentario lingüístico. 2) Aplicación a distintos tipos de textos
III) LIBROS DE LECTURA OBLIGATORIA. GIRAUDOUX, J.: La guerre de Troie n’aura pas lieu. BAUDELAIRE, Ch.: Les fleurs du mal.
TOURNIER, M.: Vendredi ou la vie sauvage
IV) BIBLIOGRAFIA DE BASE.
ABBADIE, CH.: L’expression française écrite et orale. PUG.Grénoble, 1988.
ADAM, J.M.: Précis d’analyse textuelle. Nathan, Paris, 1985.
GREVISSE, M.: Le bon usage. Grammaire française. Duculot. Paris-Gembloux, 1970 et éd.post.
DUBOIS, J. &LAGANE, R.: La nouvelle grammaire française. Larousse. Paris, 1973 et éd. post.
GUILBERT, L.: La créativité lexicale. Larousse. Paris 1975.
WEINRICH, H.: Grammaire textuelle du français.
OBSERVACIONES
La materia se distribuirá en tres horas teóricas y dos prácticas de conversación y asistencia al laboratorio de fonética.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 340
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Los libros de lectura obligatoria se expondrán en clase de manera oral por un grupo de alumnos y se completará el ejercicio con una
disertación. Dicho trabajo escrito tendrá carácter obligatorio. Cada alumno deberá entregar, al menos, una de las tres disertaciones para poder
acceder al examen final.
El examen final constará de un ejercicio escrito (dictado, traducción y comentario lingüístico) que habrá que superar para poder acceder a
la prueba oral que versará sobre preguntas de gramática y de los libros de lectura obligatoria. Para superar la asignatura habrá que haber
aprobado ambas partes. A la evaluación final se unirán las notas obtenidas a lo largo del curso en aquellos ejercicios escritos corregidos por la
profesora.
La asistencia regular y la participación activa en las clases teóricas y prácticas será tenida en cuenta en el momento de la evaluación final.
Es imprescindible que el alumno acredite un porcentaje mínimo de un 75% de asistencia a prácticas de laboratorio”.
Horario de Tutorías a disposición del alumno: Martes y Miércoles de 10h. a 13
PROGRAMA
I) GRAMATICA. 1. L’Adverbe: Généralités. Adverbes en –ment. Degrès des adverbes. Adverbes de négation. Ne explétif. 2. La Préposition.
Géneralités. Répétition des prépositions. Emploi de quelques prépositions. Locutions prépositives. 3. La Conjonction / l’interjection: Conjonctions
de coordination. Conjonctions de subordination.Locutions conjonctives. Interjection. Locutions interjectives. 4. Les Propositions subordonnées:
Subordonnées sujets. Subordonnées attrubut. Subordonnées en apposition. Subordonnées compléments d’objet. Subordonnées complément cir-
constanciels. Subordonnées compléments de nom ou de pronom (relatives). Subordonnées compléments d’adjectif. 5. La Concordance des
temps / Le discours indirect: L’indicatif et le subjonctif. Discours direct et discours indirect. 6. Eléments de lexicologie: Origine des mots. Forma-
tion de mots nouveaux : dérivation populaire, dérivation savante. Composition populaire, composition savante. Onomatopées. Familles de mots.
Homonymes. Paronymes. Synonymes. Antonymes.
II) COMENTARIO LINGÜISTICO DE TEXTOS. 1. Teoría y práctica del comentario lingüístico. 2. Aplicación a distintos tipos de textos.
III) LIBROS DE LECTURA OBLIGATORIA: BECKETT, S.. En attendant Godot. YOURCENAR, M: Les Nouvelles Orientales. VIAN, B.: L’é-
cume des jours.
IV) BIBLIOGRAFIA DE BASE
GREVISSE, M.. Le bon usage. Grammaire française. Duculot. Paris-Gembloux, 1970 et éd. post.
ABBADIE, Ch. : L’expression française écrite et orale. PUG. Grénoble. 1988.
DUBOIS, J.&LAGANE, R.. la nouvelle grammaire française. Larousse. Paris, 1873 et éd. post.
ADAM, J.M. : Précis d’analyse textuelle. Nathan. Paris 1985.
GUILBERT, l. : La créativité lexicale. Larousse. Paris 1975.
WEINRICH, H. : Grammaire textuelle du français. Didier /Hatier. Paris, 1989
OBSERVACIONES
La materia se distribuirá en tres horas teóricas y dos prácticas de conversación y asistencia al laboratorio de fonética.
Los libros de lectura obligatoria se expondrán en clase de manera oral por un grupo de alumnos y se completará el ejercicio con una
disertación. Dicho trabajo escrito tendrá carácter obligatorio. Cada alumno deberá entregar, al menos, una de las tres disertaciones para poder
acceder al examen final.
341 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
El examen final constará de un ejercicio escrito (dictado, traducción y comentario lingüístico) que habrá que superar para poder acceder a
la prueba oral que versará sobre preguntas de gramática y de los libros de lectura obligatoria. Para superar la asignatura habrá que haber
aprobado ambas partes. A la evaluación final se unirán las notas obtenidas a lo largo del curso en aquellos ejercicios escritos corregidos por la
profesora.
La asistencia regular y la participación activa en las clases teóricas y prácticas será tenida en cuenta en el momento de la evaluación final.
Es imprescindible que el alumno acredite un porcentaje mínimo de un 75% de asistencia a prácticas de laboratorio”.
Horario de Tutorías a disposición del alumno : Martes y Miércoles de 10h. A 13h.
14903-LITERATURA FRANCESA I
OBJETIVOS
La asignatura pretende familiarizar a los alumnos con la literatura medieval y del siglo XVI mediante la lectura de algunos de sus textos
relevantes.
EVALUACIÓN
Se efectuará a través de trabajos personales supervisados por el profesor o mediante examen final. El alumno decidirá su propio modelo
de evaluación.
PROGRAMA
LITTÉRATURE MÉDIÉVALE. I. Les chansons de geste. II. Le grand chant. III. Le récit légendaire. IV. Le récit réaliste. V. Du roman à l’his-
toire : l’avènement de la prose. VI. Le spectacle : du mystère à la farce. VII. Formes brèves. VIII. Allégorie et sens du monde.
LE XVIe SIÈCLE: IX. Figures de l’Humanisme : Montaigne, Rabelais, Marguerite de Navarre. X. Visages de la poésie.
LECTURAS
Se propondrán a principio de curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA.VV. (1992) Dictionnaire des Lettres françaises, t.I: Le Moyen Age, sous la direction de G. Hasenohr et M. Zink, Paris, Fayard, “La Pochothèque.
BADEL, P.Y. (1969). Introduction à la vie littéraire au Moyen Age.. Paris: Bordas.
BAUMGARTNER, E. (1987). Histoire de la littérature française. Moyen Age (1050-1486)Paris: Bordas.
(1999) La Littérature française du Moyen Age, Paris, Dunod.
POIRON, D., (1983),Précis de littérature française du Moyen Age, Paris, PUF.
ZINK, M. (1992). Littérature Française du Moyen Age. Paris: PUF.
(1992). Introduction à la littérature française du Moyen Age. Paris: Le livre de Poche.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 342
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14904-LITERATURA FRANCESA II
OBJETIVOS
Ofrecer una visión panorámica de la evolución de la literatura francesa durante los siglos XVII y XVIII, fomentando especialmente la lectura
de obras literarias y de textos escogidos.
PROGRAMA
SIGLO XVII: 1. Introducción al contexto social, ideológico y cultural de la época. 2. Visión general de la novela. Diversas tendencias litera-
rias. 3. El teatro. La formación de la tragedia clásica. La tragicomedia y la comedia. 4. Corneille y Racine. 5. La Comedia de Molière. 6. La
Fábula: La Fontaine
SIGLO XVIII: 1. Marco sociológico y cultural. La influencia de Inglaterra. L´Encyclopédie. 2. Los géneros literarios. La importancia de la
novela epistolar y del cuento filosófico. 3. La obra de Voltaire. Estudio especial de sus novelas y cuentos. 4. Diderot. Diversidad de su obra. La
creación del drama. Estudio especial de su narrativa. 5. Complejidad de la obra de Rousseau. La vía hacia el Romanticismo.
LECTURAS
MOLIÈRE: L´Avare. Le Malade Imaginaire.
LA FONTAINE: Fables. (Textes choisis).
VOLTAIRE: Micromégas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GIRAUDEAU, François, et LOMBARDI, Marco: LITTÉRATURES (1). Du Moyen Âge à Napoléon Ier. Bologna, Zanichelli editore S.P.A., 1996.
Historia de la literatura francesa. (Varios autores). Coordinación de Javier del Prado. Ediciones Cátedra, 1994.
Histoire de la littérature française. (Varios autores). Dirección de Daniel Couty. Paris, Bordas, 1988.
Textos para el estudio de la literatura francesa (Siglos XVI-XX). Anoll, Lafarga, Piquer editores. EUB, Colección Humanidades. Barcelona, 1996.
Dictionnaire des littératures de langue française. Beaumarchais, Couty, Rey. Paris, Bordas, 1984.
EVALUACIÓN
Examen escrito en su totalidad en lengua francesa, que constará de dos partes:
1)Desarrollo de un tema (a elegir entre dos), tratado a lo largo del curso. 2) Comentario de una de las obras literarias propuestas como
lectura, a partir de un texto de dicha obra.
Se valorará también la exposición oral del comentario de las lecturas, que se realizará en las clases prácticas.
OBJETIVOS
Detenerse en el estudio profundizado de tres obras del siglo XVII y del siglo XVIII.
Comentar fragmentos de las obras del programa y textos de otrosescritores de ambos siglos.
SIGLO XIX
I. Temas literarios del Romanticismo. La influencia extranjera. II. CHATEAUBRIAND, hacia Proust. Les Mémoires d’ Outre-Tombe. III. VIC-
TOR HUGO, poeta, dramaturgo y novelista. IV. LAMARTINE. VIGNY. MUSSET. V. STENDHAL. Le Rouge et le Noir y los puntos de vista narra-
tivos. Stendhal ensayista: De l’ Amour. VI. BALZAC. Del romanticismo al realismo. Le Père Goriot. VII. BAUDELAIRE, poesía y poética. Les
Fleurs du mal. Les Petits Poèmes en Prose. VIII. FLAUBERT visto por Proust. Descripción e impresionismo pictórico. IX. ZOLA y el Naturalis-
mo. X. Crisis de la novela. Relatos cortos. La influencia de Poe. Maupassant. El monólogo interior, E. Dujardin. XI. VERLAINE, RIMBAUD,
MALLARMÉ.
SIGLO XX
I. El siglo XX. Triunfo de nuevas formas. Influencia de Bergson, Nietzsche y Freud. Apollinaire y la modernidad. II. P.VALERY, poesía y
poética. III. El Surrealismo. IV. M.PROUST. À la Recherché du temps perdu. V. A.GIDE, ironía, modernidad, intertextualidad. VI. J.P SARTRE
(El Existencialismo) y A.CAMUS (lirismo y compromiso filosófico). VII. El teatro de J.GIRAUDOUX. VIII. El “Nouveau Roman”. A.ROBBE-GRI-
LLET, N. SARRAUTE, Cl.SIMON, M.BUTOR. IX. La Poesía a partir de 1940: RENÉ CHAR, SAINT-JOHN PERSE, YVES BONNEFOY... X. El
teatro a partir de 1940: ANOUILH, IONESCO, BECKETT.
TEXTOS
CHATEAUBRIAND: Les Mémoires d’ Outre-Tombe (fragmentos)
V. HUGO: Le dernier jour d’ un condamné.
STENDHAL: Le Rouge et le noir.
De l’ Amour (fragmentos)
BALZAC: Le Père Goriot.
BAUDELAIRE: Les Fleurs du mal.
Les petits poèmes en prose.
MAUPASSANT: Le Horla.
E.DUJARDIN: Les Lauriers sont coupes.
APOLLINAIRE: Alcools.
P.ELUARD: L’ Amour la Poésie.
M. PROUST: Du côté de chez Swann.
SARTRE: La Nausée.
SARTRE: Les Mots.
CAMUS: “Jonas ou l’ artiste au travail” L’ Exil et le Royaume.
GIRAUDOUX: La Guerre de Troie n’ aura pas lieu.
N.SARRAUTE: Enfance.
A. ROBBE-GRILLET: La Jalousie.
345 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
Adquirir unos conocimientos amplios y diversificados que permitan una reflexión documentada sobre la historia y la cultura francesas de
los siglos XVII, XVIII, XIX. Obviamente, se relacionará, en varios temas, con otros paises europeos, en las mismas épocas.
PROGRAMA
EL SIGLO XVII
Transition avec le siècle antérieur. Guerres de religions, bouleversements politiques et sociaux: “L’âge des feux”.
Le “siècle de Louis XIII”. La France de Richelieu. Centralisme. Vers une monarchie puissante. Classes sociales. Ecrivains et pouvoirs. Pré-
sence essentielle de l’Espagne dans la vie politique et culturelle.
La France de Mazarin. Agitations parlementaires et nobiliaires. La Fronde: une coupure historique et sociale.
Profil démographique, économique, de la société, en France autour de 1660.
Le règne de Louis XIV: différentes phases. “Louis XIV et vingt millions de Français”. La figure du roi dans les arts et les lettres. Stratégies
et mises en spectacles du pouvoir. Versailles, classique et baroque.
Peintres et graveurs français du XVIIe. Nouveautés musicales.
“L’envers du Grand Siècle”:guerres,fiscalité et Tiers Etat,erreurs politiques.Oppositions.
Fin de siècle et “crise de la conscience européenne”: ses caractéristiques en France.
EL SIGLO XVIII
Mutations démographiques, économiques, classes sociales.
La Régence: une époque, un style. La France politique, de 1715 à la réunion des Etats Généraux.
Multiplication des foyers culturels: clubs, académies, cafés. Les salons et leurs animatrices. “L’âge de la conversation”. Peinture. Musique.
Diderot critique d’art ou une nouvelle façon de l’écrire.
Qu’est-ce que Les Lumières? Unité et diversité de la pensée philosophique. Complexité des enjeux. La riposte des pouvoirs. L’Encyclopé-
die: ses collaborateurs, ses objectifs, ses résultats, ses combats. Diffusion et réception. L’Europe en français.
La Révolution: Différentes étapes, de 1789 à 1794. De l’Ancien au Nouveau Régime. L’obssession de l’Antiquité Romaine dans les repré-
sentations iconographiques de la Révolution et dans les mœurs.
EL SIGLO XIX
Les gouvernements post-révolutionnaires. La réaction thermidorienne.
De Bonaparte à Napoléon. Société et culture sous le Premier Empire. Napoléon et l’Europe. L’histoire et la légende. Les écrivains et le
mythe.
Bref bilan politique de La Révolution et de l’Empire.
La France, de 1815 à 1870. Restauration et résistances. Révolutions dans la société et dans la littérature. Le Second Empire chez les
Rougon-Macquart.
La France, de 1870 à 1898. La Commune de Paris. La République, ses valeurs.La laïcité, définition et contenus. L’Affaire Dreyfus
BIBLIOGRAFÍA
Se entregará una bibliografía especifica para cada tema.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 346
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Benoît, M, Dictionnaire de la musique en France, aux XVIIe et XVIIIesiècles, Paris, Fayard,1992
Duby, G, Mandrou, R, Histoire de la Civilisation française, T. II, Paris, 1978.
Brurguière, A, Histoire de la France, T.IV, Les formes de la culture, Paris, Seuil, 1993.
Chastel, A, Introduction à l’Histoire de l’Art français, Paris, Flammarion, 1993.
Debray, R, Vie et mort de l’image. Une histoire du regard en Occident, Paris, Gallimard, 1992.
Frémont, A, Portrait de la France. Villes et régions. Paris, Flammarion, 2002.
Hartog, F, Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps, Paris, Seuil, 2003.
Mayeur, F, Histoire de l’enseignement et de l’éducation, T.III, Paris, Perrin, 2005.
Miquel, P, Histoire de la France, Paris, Fayard, 1976.
Nora, P, Lieux de mémoire, Paris, Gallimard, 1993.
Pérouse de Montclos, J.M, L’Art de la France, 1450, 1770, Paris, Mengès, 2004.
Rioux, J.P, Sirinelli, J.F, Pour une histoire culturelle, Paris, Seuil, 1997.
Vigarello, G, Histoire de la beauté. Le corps et l’art d’embellir, de la Rennaissance à nos jours, Paris, Seuil, 2004.
OBSERVACIONES: La asignatura se imparte en lengua francesa.
I. HISTOIRE DE LA LANGUE FRANÇAISE. 1. Origines et formation de la langue française. 2. Expansion et diffusion de la langue françai-
se. 3. Langues et dialectes du domaine gallo-roman. II. INTRODUCTION À LA GRAMMAIRE HISTORIQUE: L´ANCIEN FRANÇAIS. 1. Graphie
et prononciation de l´ancien français. 2. Syntaxe: la phrase en ancien français 2.1. Prédicativité. L´affirmation et la négation. 2.2. L´interrogation.
2.3. La phrase complexe. 3. Morphologie: évolutions et codifications. 3.1. Le nom. Le statut de la déclinaison. 3.2. L´adjectif. 3.3. L´article. 3.4.
Les possessifs, démonstratifs, déterminatifs et présentatifs. 3.5. Les pronoms personnels.Le pronom relatif. 3.6. Les noms de nombre. 3.7. Le
verbe. 3.8. L´adverbe, la préposition et la conjonction.
BIBLIOGRAFÍA
ANDRIEUX-REIX, N. et al. Petit traité de langue française médiévale. Paris: PUF, 2000.
BURIDANT, Claude. Grammaire nouvelle de l´ancien français. París: Sedes, 2000.
BRUNOT, F. Histoire de la langue française. París: Colin, 1905 (reed. 1966).
CHAURAND, J. dir. Nouvelle histoire de la langue française. París: Seuil, 1999.
HASENOHR, G. Introduction à l´ancien français de G. RAYNAUD DE LAGE. París: Sedes, 1993.
MOIGNET, G. Grammaire de l´ancien français. París: Klincksieck, 1976.
PERRET, M. Introduction à l´histoire de la langue française. París: Sedes, 1999.
PICOCHE, J. et MARCHELLO-NIZIA, Ch. Histoire de la Langue Française. París: Nathan, 1996.
ZINK, G. Morphologie du français médiéval. París: PUF, 1992.
OBSERVACIONES: La asignatura se imparte en francés.
347 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMA
I. Nociones de fonética general aplicadas al francés. II. Los cambios fonéticos. III. Evoluciones vocálicas. IV. Evoluciones consonánticas. V.
El latín vulgar. VI. Del siglo II al siglo IV. VII. Del siglo V al siglo VII. VIII. Del siglo VIII al siglo IX. IX. Del siglo X al siglo XI. X. Del siglo XII
hasta mediados del XIII. XI. El francés medio. XII. Siglos XVI y XVII. XIII. Del siglo XVIII al siglo XX. XIV. Los dialectos de oïl: divergencias
fonéticas.
BIBLIOGRAFÍA
MANUALES
ANDRIEUX-REIX, N., Ancien français. Fiches de vocabulaire, Paris, P.U.F., 1987.
– Ancien et moyen français, exercices de phonétique, Paris, P.U.F., 1993.
BOUFFARTIGUE, J., DELRIEU, A.-M., Trésors de racines latines, Paris, Belin, 1984.
CHAURAND, J. (dir.), Nouvelle histoire de la langue française, Paris, Seuil, 1999.
HUCHON, M., Le français de la Renaissance, Paris, P.U.F., 1988.
LAUSBERG, H, Lingüística románica, Madrid, Gredos, 1970, T. I.
VÄÄNÄNEN, V., Introduction au latin vulgaire, Paris, Klincksieck, 1981.
ZINK, G., L’ancien français, Paris, P.U.F., 1987.
ZINK, G., Le moyen français, Paris, P.U.F., 1990.
FONÉTICA
BOURCIEZ, E. et J., Phonétique française. Étude historique, Paris, Klincksieck, nouv. éd. 1989.
CHAUSSÉE, F. de la, Initiation à la Phonétique historique de l’ancien français Paris, Klincksieck, nouv. éd. 1982.
FOUCHÉ, P., Phonétique historique du français, Paris, Klincksieck, nouv. éd. 1973, 1969, 1966, 3 vols.
STRAKA, G., Les sons et les mots, Paris, Klincksieck, 1979.
ZINK, G., Phonétique historique du français, Paris, P.U.F., 1986.
DICCIONARIOS
BLOCH, O., WARTBURG, W. von, Dictionnaire étymologique de la langue française, Paris, P.U.F., nouv. éd.1969.
GREIMAS, A.-J., Dictionnaire de l’ancien français jusqu’au milieu de XIVe siècle, Paris, Larousse, nouv. éd. 1982.
PICOCHE, J., Dictionnaire étymologique du français, Paris, Robert, 1979.
14910-MORFOLOGÍA FRANCESA
1. INTRODUCCIÓN A LA MORFOLOGÍA.
1.1. ¿Qué es la morfología?
1.2. Partes de la morfología: morfología flexiva y morfología derivativa.
1.3. Principales unidades del análisis morfológico.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 348
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
1. LA PREDICACIÓN.
1.1. Tipos de predicación.
1.2. Transitividad e intransitividad
2. LA PREDICACIÓN VERBAL.
2.1. Actantes semánticos y sintácticos.
2.2. Tipos de complementos
3. LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA.
3.1. La subordinación sustantiva con QUE.
3.2. La interrogación indirecta.
349 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
4. El INFINITIVO
4.1. Las completivas de infinitivo en función de complemento verbal.
4.2. Las construcciones causativas y los infinitivos dependientes de verbos de percepción.
5. CONSTRUCCIONES CON SE
6. SINTAXIS Y ORIENTACIÓN COMUNICATIVA.
6.1 Estructuras sintácticas de tematización y focalización.
6.2 La pasiva perifrástica.
BIBLIOGRAFÍA
Blanche-Benveniste, Cl. et al. (1987) Pronom et syntaxe: l´approche pronominale et son application au français, SELAF, Paris
Creissels, D. (1979) Unités et catégories grammaticales, Publications Université de Grenoble, Grenoble
Charaudeau, P. (1992) Grammaire du sens et de l´expression, Paris, Hachette
Furukawa, N. (1996) Grammaire de la prédication seconde, Louvain-la-Neuve, Duculot
Lazard, G. (1994) L´Actance, Paris, PUF
Leeman-Bouix, D. (2004) Grammaire du verbe français: des formes au sens, Paris, Nathan Université
Mel´cŭk, I. (1981) “Types de dépendance syntagmatique entre les mots-formes d´une phrase”, in Bulletin de la Société Linguistique de Paris, nº 76
Mel´cŭk, I. (1988) Dependency Syntax: theory and practice, Albany, The State University of New York Press
Riegel, M. et al. (1998) Grammaire méthodique du français, Paris, PUF
Tesnière, L. (1959) Éléments de syntaxe structurale, Klincksieck
REVUES:
Langue Française et Langages, Larousse
OBJETIVOS
– Conocer los rasgos culturales específicos de la cultura francesa actual.
– Conocer los rasgos culturales específicos de las francofonías europea, americana y africana.
– Observar las intersecciones multiculturales y multilingües en la francofonía.
– Analizar las claves culturales en función de los distintos contextos abordados
PLAN DE TRABAJO
Además del seguimiento presencial de la asignatura, los alumnos tendrán que realizar las siguientes tareas :
– Un trabajo escrito
– Examen final (escrito)
– Asistencia a un seminario sobre temas relacionados con la francofonía
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 350
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMA
PREMIÈRE PARTIE : CULTURE FRANÇAISE
A) Introduction
B) Les événements: 1.- Le siècle des révolutions.
C) Modèles et choix anthropologiques: 1.- L’héritage du modèle bourgeois. 2.- Anticléricalisme et laïcité. 3.- Une culture scientiste. 4.- Une
culture politique. 5.- Une civilisation des loisirs. 6.- Une culture ouvrière. 7.- “Culture jeune“ et “Troisième Âge“. 8.- La différence féminine.
D) La modernité artistique : 1.- Manet et Baudelaire . 2.- Avant-gardes et récits orthodoxes. 3.- Abstraction et Surréalisme. 4.- Expressionnisme
Abstrait et Pop Art. 5.- Palinodie et Postmodernité.
BIBLIOGRAFÍA
CITRON, S. : L’histoire de France autrement, Paris, Les Éditions Ouvrières, D.L., 1992.
COMPAGNON, A. : Les cinq paradoxes de la modernité, Paris, Seuil, 1990.
SOULET, J.-F, A. : Précis d’histoire immédiate, Paris, Armand Colin, 1989.
VV. AA. : Histoire de la France. Les formes de la culture, Dir. Burguière, A., Paris, Seuil 1993.
BIBLIOGRAFÍA
CHAUDENSON, R. et al.: La Francophonies: représentations, réalités, perspectives, Didier érudition, 1992.
CHAURAND, J. (Dir.): Littérature francophone: anthologie, Paris, Nathan, 1994.
PICOCHE, J., MARCHELLO-NIZIA, C.: Histoire de la langue française, Paris, Nathan 1994.
TÉTU, M.: Qu’est-ce que la francophonie ?, Paris, Hachette-Édicef (poche), 1997.
— La francophonie, histoire, problématique, perspectives, Guérin littératures, Hachette, 1987-1988.
WALTER, H.: Le français d’ici, de là, de là-bas, J.-C. Lattès, 1998.
EVALUACIÓN
La calificación final de la asignatura se establecerá con arreglo a los siguientes porcentajes:
– Trabajo escrito: 30%
– Examen final: 60%
– Asistencia a seminarios: 10%
OBSERVACIONES
La asignatura se imparte en lengua francesa.
351 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
Comentar textos literarios en función de la naturaleza textual específica de cada uno, sin aplicación de “grilles” o estructuras previas.
EVALUACIÓN
Se realizará mediante examen final escrito consistente en un comentario de texto, a cuya calificación se añadirá la de dos comentarios
escritos entregados al profesor durante el curso.
PROGRAMA
1 Approche théorique: - Le but et l’objet. - Les voies d’approche. - Ce qu’il faut et ce qu’il ne faut pas dans une explication de texte. - Stra-
tégies pour commenter un texte. - Eléments pour l’analyse d’un poème.
2 Approche pratique: - Exemple: Breton (commentaire pratique + réflexion théorique). - Commentaires de textes: Diderot, Chateaubriand,
Rostand, Balzac, Zola, Baudelaire, Apollinaire, Gide, Céline, Camus
BIBLIOGRAFÍA
BERGEZ, Daniel: L’explication de texte littéraire, Bordas, Paris, 1989.
GICQUEL, Bernard: L’explication de texte et la dissertation, PUF, Paris, 1993.
CHARLES, Michel: Introduction à l’étude des textes, Seuil, 1995.
*MARINIER, Nathalie: Commentaire composé et explication de texte, Seuil, 1996.
*TORT, DÉSALMAND et ANGLARD: Le commentaire composé et l’étude littéraire, Hatier, 2002.
ANGLARD, Véronique: Le commentaire composé, Armand Colin, 2000.
BERGEZ, Daniel: Introduction aux méthodes critiques pour l’analyse littéraire, Nathan, 2002.
FOURCAUT: Le commentaire composé, Nathan, 1992.
VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos : novela, Júcar-Aceña, Xixón-Valladolid, 1989.
BRUNEL, BORDERIE ET GÉLY-GHEDIRA: Le commentaire composé, Vuibert, 1996.
*THIOLET, Catherine: Le commentaire composé, Ellipses, 1996.
*ROZÉ, Yves: L’explication de texte à l’oral, Armand Colin, 1998.
PERRIN-NAFFAKH, Anne-Marie: Stylistique pratique du commentaire, PUF, Paris, 1989.
TURIEL, Frédéric: Analyse littéraire de la poésie, Armad Colin, 1998.
DESSONS, Gérard: Introduction à l’analyse du poème, Bordas, Paris, 1991.
GOLDENSTEIN, J.-P.: Pour lire le roman, De Boeck-Wesmael, Bruxelles, 1989.
PRADO, Javier del: Análisis e interpretación de la novela: cinco modos de leer un texto narrativo, Síntesis, Madrid, 1999.
PRADO, Javier del: Teoría y práctica de la función poética: poesía siglo XX, Cátedra, Madrid, 1993.
LODGE, David: El arte de la ficción, Península, Barcelona, 1999.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 352
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
Adquisición de un conocimiento panorámico de las corrientes literarias y los autores relevantes de la literatura de los siglos XIX y XX. Las
clases se impartirán en francés.
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará mediante el examen escrito sobre los contenidos del programa y un trabajo escrito cuyas directrices y fecha de
entrega se especificarán durante el curso.
PROGRAMA
Siglo XIX: -Romanticismos. Formas y aspectos literarios de la intimidad. Chateaubriand, Lamartine, Hugo, Nerval, Nodier, Villiers de l’Isle
Adam, Mérimée, Musset, Sand. -Stendhal y la conciencia narradora. -La modernidad realista de Balzac. -Flaubert: el trabajo de la novela. -
Naturalismo. Zola y la novela experimental. -Del Parnaso a Baudelaire: la estética de la poesía moderna. -Poéticas: malditismo y simbolismo:
Lautréamont, Rimbaud, Verlaine, Mallarmé.
Siglo XX: -La vanguardia literaria y Apollinaire. -La inteligencia poética de Valéry. -Proust y la memoria narradora. -Gide: las virtualidades de
la novela. -Dada y el surrealismo: Tzara, Breton, Aragon. -Diversidad de poéticas: Perse, Michaux, Ponge. -La novela de la aventura heroica:
Malraux. -La novela de la aventura del “yo”: Céline. -Existencialismo y absurdo: Sartre y Camus. -Nouveau Roman: Sarraute, Robbe-Grillet,
Duras.
BIBLIOGRAPHIE GÉNÉRALE
Gabaudan, Paulette: El romanticismo en Francia, Ediciones Universidad de Salamanca, 1979.
Del Prado, Javier (coordinador): Historia de la literatura francesa, Cátedra, 1994.
Lagarde, André et Michard, Laurent: XIX siècle, Bordas, 1969.
Lagarde, André et Michard, Laurent: XX siècle, Bordas, 1969.
Fernández Cardo, José María y González, Francisco: Literatura francesa del siglo XX, Síntesis, Madrid, 2006.
Calle-Gruber, Mireille: histoire de la littérature française du XXème siècle ou les repentirs de la littérature, Éditions Champion, Paris, 2001.
Lepape, Pierre: Le pays de la littérature. Des Serments de Strasbourg à l’enterrement de Sartre, Seuil, Paris, 2003.
353 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
CONTENIDOS
I) GRAMMAIRE
a) Révision générale de la conjugaison française. b) Révision générale de la structure de la phrase française c) Révision générale de la
subordination. d) Les mots invariables: prépositions et locutions prépositives. Les adverbes.
II) LEXIQUE
a) Introduction aux problèmes du lexique: Le mot. Organisation sémantique du lexique. b) Les relations lexicales: homonymie, synonymie,
antonymie, paronymie. Les faux amis. c) Les groupes lexicaux.. Les familles de mots. La dérivation, la composition, les néologismes, les
emprunts.
III) LA TYPOLOGIE DES TEXTES.
a) Introduction à la typologie des textes: le texte comme outil de travail. Analyse d’un recueil de textes-types. b) Introduction à la pratique
du texte: Présentation et confrontation de diverses classifications typologiques.
ACTIVIDADES
La expresión escrita: A partir de ejercicios de distintos tipos (de reconocimiento, de substitución, de producción) se analizarán y pondrán
en práctica las cuestiones gramaticales y léxicas previamente estudiadas y se establecerán las pautas necesarias para que el alumno vaya
adquiriendo una formación progresiva en la práctica de la lengua francesa a un nivel superior.
Paralelamente y como complemento a los ejercicios anteriormente mencionados, se dedicará una clase a la práctica de la traducción tanto
inversa como directa de textos contemporáneos. Igualmente se consagrará una hora a la semana a la práctica de dictado seguido de un análi-
sis de los errores cometidos y dificultades gramaticales y léxicas que ha presentado el texto seleccionado.
Como complemento a las actividades anteriormente citadas cada alumno deberá realizar como mínimo una disertación relacionada con
una de las lecturas obligatorias propuestas en el programa.
La expresión oral. La asignatura será impartida íntegramente en lengua francesa Para potenciar la práctica de la expresión oral se reali-
zarán las siguientes actividades: a) Todos los meses se dedicará una clase a la exposición, por parte de un grupo de alumnos, de un tema de
actualidad extraído de la revista L’Express. b) Todos los meses se dedicará una clase para la exposición de cada una de las lecturas obligato-
rias. Para cada lectura se formará un grupo de trabajo que presentará oralmente al resto de la clase su plan de análisis y sus conclusiones.
LECTURAS OBLIGATORIAS
1. J-M-G. LE CLEZIO: Poisson d’or. 2. B. VIAN: L’herbe rouge. 3 J. ANOUILH: Antigone. 4. M. TOURNIER: Le médianoche amoureux. 5.
P. LAINÉ: La dentellière. 6. J-P. SARTRE: Les mouches.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para poder optar al examen final todos los alumnos deberán realizar como condición sine qua non al menos tres trabajos de los cuales
dos tendrán carácter oral y se harán en grupos de trabajo y uno por escrito sobre un tema propuesto al final de la exposición y que será
redactado individualmente.
El examen constará de dos partes independientes: una parte escrita consistente en una prueba de dictado, una propuesta de traducción y
un ejercicio de práctica de la lengua sobre cuestiones estudiadas en el transcurso del año académico, y de una parte oral en la cual el alumno
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 354
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
responderá a una serie de preguntas relativas a las lecturas obligatorias y los artículos analizados en la revista L’Express. Para superar la asig-
natura se exigirá haber aprobado ambas partes.
En la calificación final se tendrá en cuenta la asistencia y la participación activa del alumno en la clase.
1. NOCIONES PRELIMINARES:
Lengua, lenguaje, habla, locutor, destinatario, léxico, gramática, lexicología, semántica
2. EL SIGNO LINGÜÍSTICO:
Signo, signo intencional vs no intencional, semiología, icono, símbolo, indicio, signo lingüístico, signo léxico vs signo gramatical, signo ele-
mental vs signo complejo, propiedad de combinatoria.
3. LA LEXICOLOGÍA:
Lexicología, unidad léxica o lexía, palabra, palabra-forma, locución, principio de composicionalidad semántica, léxico, vocabulario, idiolecto,
la variación lingüística, las partes del discurso, clase abierta vs clase cerrada, relaciones paradigmáticas vs sintagmáticas.
4. EL SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO:
El significado lingüístico, paráfrasis, referente, significado referencial. Extensión/intensión, denotación, connotación, predicado semántico,
argumento de un predicado, objeto semántico.
5. RELACIONES SEMÁNTICAS LÉXICAS:
Relación semántica léxica, identidad/ intersección/ inclusión/ disyunción de significado, hiperonimia vs hiponimia, sinonimia, paráfrasis,
antonimia, lexías contrastivas, conversión, homonimia, polisemia.
6. LAS FUNCIONES LÉXICAS:
Funciones léxicas paradigmáticas y sintagmáticas, fraseología, locución, colocación, verbo soporte.
7. ANÁLISIS SEMÁNTICO LÉXICO:
Definición léxica, componente semántico, definición analítica, género próximo, diferencias específicas, campo semántico, análisis sémico,
sema, semema, lexía de base, sentido propio vs figurado, metáfora, metonimia
BIBLIOGRAFÍA
Gaudin, François - Guespin, Louis, (2000): Initiation à la lexicologie française. De la néologie aux dictionnaires, Bruxelles, Duculot
Gómez Fernández, Araceli, (2006): La Unidad Léxica y la estructura del Léxico de la lengua francesa, www.liceus.com
Gómez Fernández, Araceli, (2006): El significado lingüístico en la lengua francesa, www.liceus.com
Lehmann, Alise - Martin-Berthet, Françoise, (1998): Introduction à la lexicologie. Sémantique et morphologie, Paris, Dunod
Mel´čuk, Igor, Clas, André, Polguère, Alain, (1995): Introduction à la lexicologie explicative et combinatoire, Louvain-la-Neuve, Duculot
Mel´čuk Igor, (trad. Gómez Fernández, A., Uzcanga Vivar, I) (1997) Fraseología y diccionario en la lingüística moderna, Salamanca, Ediciones
Universidad de Salamanca
Mel´čuk, Igor, Polguère, Alain, (2007): Lexique actif du français, Bruxelles, De Boeck
Mel´čuk, Igor et al. (1984, 1988, 1992, 1999) Dictionnaire explicatif et combinatoire du français contemporain: Recherches lexico-sémantiques I,
II, III, IV, Montréal, Presses de l´Université de Montréal.
Milićević, Jasmina, (2007) La paraphrase. Modélisation de la paraphrase langagière, Bern, Peter Lang
Polguère, Alain, (2003): Lexicologie et sémantique lexicale. Notions fondamentales, Montréal, les Presses de l´Université de Montréal
Uzcanga Vivar, Isabel, (2006) Las relaciones semánticas léxicas en la lengua francesa, www.liceus.com
355 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
I. Concepto y teoría de la literatura. Fundamentos y técnicas de análisis literario. Crítica y competencia literaria. Texto literario y metalen-
guaje. J.P. SARTRE: Qu’ est-ce que la littérature?
II. Historia de la crítica literaria en Francia: XV-XVI: Les Grands Rhétoriqueurs. XVII: Influencia de los salones. La crítica clásica y el “ je
ne sais quoi”. XVIII: La Querelle des Anciens et des Modernes. El desarrollo de la prensa. XIX: Descubrimiento de la literatura alemana. El
Romanticismo. ¿ Una crítica científica?. XX: - Crisis de la crítica. La N.R.F. La crítica creativa y los críticos de profesión. - Crítica temática: G.
BACHELARD. -Estructuralismo (narratología): V.PROPP, T. TODOROV, A.J. GREIMAS, G.GENETTE. -Postestructuralismo: R. BARTHES -La
nueva Retórica: L. SPITZER, GROUPE M. -Psicoanálisis y crítica: CH.MAURON, M.ROBERT, J.BELLEMIN-NOËL. -Sociocrítica y sociología
de la literatura
TEXTOS
Qu’ est-ce que la littérature? (J.P. SARTRE)
Leçon (R. BARTHES)
“Langage et Littérature”, Poétique de la prose (T. TODOROV)
“Contes et Romans”, Sur le papier (M. ROBERT)
“La quête de la peur, réflexions sur un groupe de contes populaires”, Du Sens, Essais de Sémiotique (A.J. GREIMAS)
“Textanalyse et Psychanalyse”, Interlignes (J. BELLEMIN-NOËL)
CONTENIDOS
I) Du mot à la phrase: a) Des mots en images: Étude des locutions figées, des locutions phraséologiques, des clichés. b)Des mots passe-
partout ou comment trouver le mot juste? c) Des mots pour une saisie différente d’une même idée: Les transpositions.
II) De la phrase au texte: a) Approche linguistique au texte: le cadre de l’énonciation. b) Les plans d’énonciations. c) Personnes et déicti-
ques. Les temps. Les modalisateurs d)Le discours rapporté. La polyphonie.
III) Les niveaux de langage:
a) Les indices de niveau. Effets par substitution du code: Effets phoniques, syntaxiques, sémantiques. b)Le français écrit et le français
parlé. c)Le français parlé: caractéristiques morphologiques, syntaxiques et sémantiques.
ACTIVIDADES
La expresión escrita: La competencia escrita del alumno se potenciará mediante la puesta en práctica de los presupuestos teóricos expli-
cados; a partir de distintos tipos de ejercicios de relación, de transposición y producción de discursos y con el manejo de textos escritos de
todo tipo, desde los literarios hasta los no convencionales o coloquiales, se establecerán las pautas para que el alumno vaya consolidando los
conocimientos programados para este curso. Se dedicará una clase a la traducción tanto directa
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 356
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
como inversa de textos de distintos niveles de lengua literarios contemporáneos; se consagrará igualmente una hora a la semana a la
práctica de dictado seguido de un análisis de las dificultades del texto elegido y los errores cometidos. Como apoyo a las actividades anterior-
mente señaladas, cada alumno deberá realizar al menos dos disertaciones relacionadas con alguna de las lecturas obligatorias propuestas en
el programa.
La expresión oral: La asignatura será impartida íntegramente en lengua francesa. Para potenciar la práctica de la expresión oral todos los
meses se dedicará una clase a la exposición por parte de un grupo de alumnos, de un tema de actualidad extraído de la revista L’Express.
Tras la exposición se establecerá un debate entre todos los alumnos. Todos los meses se dedicará una clase para la exposición de cada una
de las lecturas obligatorias. Para cada lectura se formará un grupo de trabajo que presentará oralmente al resto de la clase su plan de análisis
y sus conclusiones. Tras la exposición se propondrá un tema de reflexión sobre uno de los aspectos claves de la lectura. Dicho tema deberá
ser redactado de forma individual por cada alumno.
LECTURAS OBLIGATORIAS
1. M. REDONNET: Rose Mélie Rose. 2 G. PEREC: Les choses. 3 J. GRACQ: Le roi pêcheur. 4. R. QUENEAU: Zazie dans le métro. 5. A.
Gavalda: Ensemble, c’est tout. 6. J. GENET: Les bonnes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para poder optar al examen final todos los alumnos deberán realizar como condición sine qua non al menos cuatro trabajos de los cuales
dos serán individuales y por escrito y dos serán orales y se realizarán en grupos de trabajo.
El examen constará de dos partes independientes, una escrita consistente en una prueba de dictado, una traducción y –un ejercicio de
práctica de la lengua sobre cuestiones estudiadas en el transcurso del año académico, y una parte oral en la cual el alumno responderá a una
serie de preguntas relativas a las lecturas obligatorias y los artículos estudiados en la revista L’Express. Para superar la asignatura se exigirá
haber aprobado ambas partes. En la calificación final se tendrá en cuenta la asistencia y la participación activa del alumno en la clase.
I. Modelos culturales e imágenes literarias en la Edad media. El lenguaje del feudalismo. El simbolismo y las alegorías. P.ZUMTHOR:
Essai de poétique médiévale. II. La literatura épica. Los cantares de gesta. Evolución del género. La Chanson de Roland. Le Charroi de Nîmes.
III. La lírica en el siglo XII. Lírica del Norte y del Sur. Influencia provenzal: la courtoisie. La lírica en el siglo XIII: Rutebeuf. El siglo XV: F. Villón
y los temas poéticos de la Edad Media. IV. Del “roman” a la “nouvelle”. Los romans de Tristan e Iseut, Lais de Marie de france. Chrétien de
Troyes, temática artúrica y búsqueda de una estructura. Aucassin et Nicolette. El arte del relato corto. Nouvelles de los siglos XV y XVI. V. ¿
Literatura didáctica o satírica?. Fabliaux. Le Roman de Renart. Le roman de la Rose. VI. El teatro. El teatro religioso y las técnicas de repre-
sentación. Le Jeu d’ Adam. El teatro cómico: La Farce de Maître Pathelin. VII. El siglo XVI. Pervivencia de la tradición medieval y nuevo siste-
ma del mundo. El Humanismo. VIII. Rabelais. IX. La poética de du Bellay. Ronsard. X. Montaigne. Les Essais.
TEXTOS
P. ZUMTHOR: “Le poète et le texte” Essai de Poétique médiévale.
T. TODOROV: “La quête du récit” Poétique de la prose.
357 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Le Charroi de Nîmes.
Lais (Marie de France)
Perceval ou li Conte du Graal (Chrétien de Troyes)
Le Chevalier à la charrette (Chrétien de Troyes)
Aucassin et Nicolette.
La farce de Maître Pathélin.
Essais (fragmentos) (Montaigne)
OBJETIVO
Profundizar en el análisis textual y sus metodologías en el campo de la poesía del siglo XX.
PROGRAMA
Introduction générale:
Quelques enjeux importants de la poésie du XX siècle.
Stratégies de lecture, parcours textuels, créativité.
La notion de paysage dans la poésie contemporaine:
Commentaires de Saint-John Perse, Francis Ponge, Eugene Guillevic,
Lorand Gaspar, Jacques Réda, Philippe Jaccottet, Jean Follain, Jacques
Dupin. Les textes seront distribués avec une bibliographie spécifique pour chaque poète.
Poésie et paysages photographiques:
Denis Roche Le boîtier de mélancolie.
James Sacré et Lorand Gaspar Mouvementé de mots et de couleurs.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aquien, Michèle: L’autre versant du langage, Paris, Corti, 1997.
Collot, Michel: La matière- émotion, Paris, Puf, 1997.
Jarrety, Michel: D ictionnaire de poésie, de Baudelaire à nos jours, Paris, Puf, 2000.
Jouffroy, Alain: Manifeste de la poésie vécue, Paris, Gallimard, 1994.
Peyré, Yves: Peinture et poésie, le dialogue par le livre, Paris, Gallimard, 2001.
Maulpoix, J.M: Le poète perplexe, Paris, Corti, 2002.
Pinson J.Claude: Habiter en poète, Essai sur la poésie contemporaine, Champ Vallon, 1995.
Richard J.Pierre: Pages Paysages, Microlectures II, Paris, Seuil, 1984.
Steinmetz J.Luc: Les réseaux poétiques, Paris, Corti, 2000.
OBJETIVOS
Esta materia pretende ofrecer a alumno una introducción a la teoría y a la práctica del análisis contrastivo, es decir, al estudio de las simi-
litudes y diferencias interlingüísticas a todos los niveles de descripción (fonológico, léxico, gramatical, cultural…).
CONTENIDOS
I. La lingüística comparada: 1.1. Objetivos. 1.2. Criterios contrastivos: transferencia, interferencia y contraste.
II. Sintaxis: 2.1. Categorías sintácticas. 2.2. Reglas de ordenación sintáctica.
III. Semántica: 3.1. Problemas del análisis semántico. 3.2. Polisemia y polimorfía.
IV. Léxico: 4.1 Clasificación léxica. 4.2. Lexicología y lexicografía bilingües.
V. Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua. Enseñanza de lenguas.
EVALUACIÓN
La calificación final será el resultado de la nota obtenida en el examen final, así como de los distintos trabajos y actividades realizados en
clase.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CORDER, S. P. (1970): “La importancia de los errores del que aprende una lengua segunda”. MUÑOZ LICERAS, J. (1992): 31-40.
– (1971): “Dialectos idiosincrásicos y análisis de errores”. MUÑOZ LICERAS, J. (1992): 63-77.
– (1992): Introducción a la lingüística aplicada. México: Ed. Limusa (1ª ed. 1973).
DEBYSER, F. (1970): “La linguistique contrastive et les interférences”. Langue française, 8, 31-61.
– (1971) “Comparaison et interférences lexicales (français-italien)”. Le Français dans le monde, 81, 51-57.
DI PIETRO, R. J. (1986): Estructuras lingüísticas en contraste. Madrid: Gredos (1ª ed. 1971).
GALISSON, R.; COSTE, D. (1976): Dictionnaire de didactique des langues. Paris: Hachette.
HAENSCH, G.; WOLF, L.; ETTINGER, S.; WERNER, R. (1982): La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid:
Gredos.
LADO, R. (1980): Lingüística contrastiva. Lenguas y culturas. Madrid: Ediciones Alcalá (1ª ed. 1957).
LARSEN-FREEMAN, D.; LONG, M. H. (1994): Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Madrid: Gredos (1ª ed. 1991).
MACKEY, W. F. (1976): Bilinguisme et contact de langues. Paris: Klincksieck.
MARQUILLÓ LARRUY, M. (2003): L’interprétation de l’erreur. Clé International.
MUÑOZ LICERAS, J. (comp.) (1992): La adquisición de las lenguas extranjeras. Madrid: Visor.
– (1996): La adquisición de las lenguas segundas y la gramática universal. Madrid: Síntesis.
SANTOS GARGALLO, I. (1993): Análisis Contrastivo, Análisis de Errores e Interlengua en el marco de la Lingüística Contrastiva. Madrid:
Síntesis.
WANDZRUSKA, M. (1980): Interlingüística. Esbozo para una nueva ciencia del lenguaje. Madrid: Gredos.
WEINREICH, U. (1974): Lenguas en contacto. Descubrimientos y problemas. Caracas: Universidad Central de Venezuela (1ª ed. 1963).
YAGUELLO, M. (1981): Alice au pays du langage. Paris: Seuil.
359 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
– Saber emplear los medios adecuados para la realización de una búsqueda bibliográfica.
– Saber manejar los recursos necesarios en la recopilación de documentos útiles para la enseñanza del francés como lengua extranjera.
– Utilizar correctamente los recursos y estrategias necesarios para llevar a cabo, con éxito, la tarea de la enseñanza del francés como
lengua extranjera.
– Conocer los diferentes métodos de enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera
CONTENIDOS
1. Métodos de enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera.
2. La comunicación en FLE.
3. Recursos y estrategias de enseñanza en clase de FLE.
4. Evaluación, interlengua, análisis de errores.
5. La unidad didáctica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AAVV (1990). Didáctica de las segundas lenguas. Madrid: Santillana.
AAVV (1990). Nouvelle introduction à la didactique du français. Paris: Clé International.
BÉRARD Evelyne (1991). L’approche communicative: théorie et pratiques. Paris: Clé International.
BERTOCCHINI Paola, Edvige COSTANZO (1989). Manuel d’autoformation. Paris: Hachette.
FACULTAD DE FILOLOGÍA
CUQ Jean-Pierre, Isabelle GRUCA (2002). Cours de didactique du français langue étrangère. Grenoble: PUG.
CUQ Jean-Pierre (dir.) (2003). Dictionnaire de didactique du français langue étrangère et seconde. Paris: CLE International.
GALISSON Robert, Christian PUREN (2000). La formation en questions. Paris:Clé Imnternational.
MARTINEZ Pierre (2004). La didactique des langues étrangères. Paris: PUF.
PUREN Christian (1991). Histoire des méthodologies de l’enseignement des langues. Paris: Clé International.
PUREN Christian, Paola BERTOCCHINI, Edvige COSTANZO (2001). Se former en didactique des langues. Paris: Ellipses.
Revistas: Le français dans le monde, Études de linguistique appliquée.
EVALUACIÓN
Serán evaluados los siguientes aspectos: Participación en clase, lecturas, trabajo en grupos, trabajos individuales.
HORARIO DE TUTORÍAS
Martes y jueves de 10h a 13h. Despacho Hospedería de Anaya.
Serán evaluados los siguientes aspectos: Participación en clase, lecturas, trabajo en grupos, trabajos individuales.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 360
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
Dotar al alumno de conocimientos históricos y criterios lingüísticos objetivos que favorezcan su reflexión crítica sobre la norma de la len-
gua (lengua cuya gramática ya ha sido estudiada en Primer ciclo y a cuya enseñanza va a dedicarse gran parte del alumnado).
BIBLIOGRAFÍA
CERQUIGLINI, B. La naissance du français. (Que sais-je?). París: PUF, 1991.
– L´accent du souvenir. París: Minuit.
– Le Roman de l´orthographe. Au paradis des mots, avant la faute (1150-1694). París: Hatier, 1996.
– Et. al. Femme, j´écris ton nom... Guide d´aide à la féminisation des noms de métiers, titres, grades et fonctions. París: La documentation
française, 1999.
CHAURAND, J. dir. Nouvelle histoire de la langue française. París: Seuil, 1999.
(Se entregará una bibliografía pormenorizada y actualizada de cada tema, así como una selección de las lecturas que se proponen al
alumno para la realización de los trabajos que habrá de elaborar).
OBJETIVOS
Se pretende que el alumno tenga una visión de conjunto tanto de la recepción –y posterior tratamiento– en Francia de la literatura españo-
la, como de la imagen de España en la literatura francesa. Previamente, recibirá unas nociones generales sobre el concepto de Literatura
Comparada y su relación –o colisión– con otras disciplinas.
PROGRAMA
I. Literatura General y Comparada. Teoría de la literatura y recepción de la obra literaria. II. Literatura y viaje. Literatura, mito y bellas
artes. III. La Edad Media. España en la épica francesa. IV. El siglo XVI. Novela sentimental, caballeresca y pastoril. V. El siglo XVII (1). Novela
361 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
picaresca y novela realista. VI. El siglo XVII (2). El teatro del Siglo de Oro. VII. El siglo XVIII. Algunos epígonos. Temas españoles en el teatro.
VIII. El siglo XIX. Los viajeros románticos y la España exótica. IX. El siglo XX. Teatro: vuelta a los clásicos. Novela y Guerra Civil.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BESSIÈRE, Jean, PAGEAUX, Daniel-Henry (éds.), Perspectives compararatistes, Paris, Champion, 1999.
BOIXAREU, Mercè, LEFERE, Robin (eds.), La Historia de España en la Literatura Francesa. Una fascinación…, Madrid, Castalia, 2002.
BRUNEL, Pierre, CHEVREL, Yves (éds.), Précis de littérature comparée, Paris, P.U.F., 1989.
GABAUDAN, Paulette, El Romanticismo en Francia, Ediciones Univ. de Salamanca, 1979.
HOFFMANN, Léon-François, Romantique Espagne. L’image de l’Espagne en France entre 1800 et 1850, Paris, P.U.F.-New Jersey, Univ. de
Princeton, 1961.
HUSZAR, Guillaume, Influence de l’Espagne sur le théâtre français des XVIIIe et XIXe siècles, Paris, Champion, 1912.
LEONARDY, Ernest (éd.), Mythe et littérature, Louvain-La-Neuve – Bruxelles, Éditions Nauwelaerts, 1994.
MARTINENCHE, E., La comedia espagnole en France de Hardy à Racine, Genève, Slatkine Reprints, 1970.
PAGEAUX, Daniel-Henry, La littérature générale et comparée, Paris, A. Colin, 1994.
REYNIER, Gustave, Le roman sentimental avant L’Astrée, Paris, A. Colin, 1971.
SANTA, Angels (ed.), Literatura y guerra civil, Public. Univ. de Lleida, 1998.
THOMAS, Henry, Las novelas de caballerías españolas y portuguesas, Madrid, CSIC, 1952, Anejos de Revista de Literatura.
14930-LITERATURAS FRANCÓFONAS I
OBJETIVOS
– Conocer los rasgos característicos de las literaturas de expresión francófona de Suiza, Quebec y Magreb y sus movimientos más desta-
cados.
– Conocer los principales escritores francófonos de las literaturas de Suiza, Quebec y Magreb.
– Comparar la literatura francesa con las literaturas francófonas.
– Observar las intersecciones multiculturales y multilingües en las literaturas francófonas.
– Profundizar en las técnicas de análisis de textos literarios
PLAN DE TRABAJO
Además del seguimiento presencial de la asignatura, los alumnos tendrán que realizar las siguientes tareas:
– Exposición oral
– Presentación de un trabajo escrito
– Examen escrito
– Asistencia a un seminario sobre literaturas francófonas
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 362
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMA
A) Littérature Suisse Romande
1. Introduction
2. Naissance de la littérature suisse romande. La génération des Cahiers Vaudois : Ramuz et Cingria
3. L’écriture du terroir : Alexandre Voisard, Maurice Chappaz, Jacques Chessex
4. Réservoirs de signes : Nicolas Bouvier, Étienne Barilier, Jean-Luc Bénoziglio
5. Parole de femmes : Corinna Bille, Catherine Colomb, Alice Rivaz, Agota Kristof, Yvette Z’graggen, Noëlle Revaz.
B) Littérature du Québec
1. De la Nouvelle France au Québec
2. Les romanciers du monde urbain: Roger Lemelin et Gabrielle Roy
3. Le mouvement Automatiste
4. L’Hexagone et l’âge de la parole : Paul-Marie Lapointe, Jean-Guy Pilon, Gaston Miron, Gilles Hénaut, Anne Hébert, Roland Giguère
5. La Révolution tranquille : voix et voies du roman (Marie Claire Blais, Yves Thériault, Jacques Godbout, Hubert Aquin, Jacques Renaud).
6. La verve de la modernité : Victor-Lévy Beaulieu, Réjean Ducharme
C) La littérature maghrébine
1. Introduction
2. Le français pour interroger la France : Kateb Yacine, Rachid Boudjera
3. Altérité linguistique et culturelle : Tahar Ben Jelloun, Dris Chraïbi
4. Le corps des femmes : Assia Djebar, Leïla Sebbar
5. La genération “ beur “
EVALUACIÓN
La calificación final de la asignatura se estabñecerá en función de los siguientes porcentajes :
– Exposición oral : 20%
– Trabajo escrito : 25%
– Examen final : 45%
– Asistencia a seminarios : 10%
BIBLIOGRAFÍA
JOUBERT, J.-L. et al.: Les littératures francophones depuis 1945, Paris, Bordas, 1986.
MALHOT, L.: La littérature québécoise, Paris, PUF, 1980.
TOURGAS, G.: La littérature canadienne-française, Paris, PUF, 1974.
MEMMI, A.: Écrivains francophones du Maghreb, Paris, Seghers, 1985.
VIATTE, A.: Histoire comparée des littératures francophones, Paris, Nathan, 1981.
OBSERVACIONES
La asignatura se imparte en lengua francesa.
363 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14931-LITERATURAS FRANCÓFONAS II
PROGRAMA
1. Introduction
– La Belgique au sein des francophonies (histoire, politique, problèmes d’identité)
– Belgitude
2. Avant la Belgique
– Les chroniqueurs (Froissart, Chastelain, Lemaire de Belges)
– Belœil et le Prince de Ligne
– Mocke et ses “gueux”
3. De 1830 à 1920
– Charles de Coster: renouvellement de l’écriture narrative, le mythe de la Flandre du 16ème siècle
– La Jeune Belgique
– Naturalisme: Lemonnier
– Réalisme: Neel Doff
– Symbolisme: Maeterlinck, Elskamp, Rodenbach
– Verhaeren
4. De 1920 à nos jours
– Théâtre expressionniste: Ghelderode et Crommelynck
– Surréalisme: Magritte, Nougé, Chavée
– Langue et identité: Baillon, Michaux
– Iconographie: l’homme au complet noir et au chapeau melon
– Fantastique (Ray), fantastique réel (Hellens) et réalisme magique (Delvaux, Willems)
– Paralittérature (Simenon, Hergé)
– Néoclassicisme (Lilar)
– Quelques contemporains
5. Littérature d’Afrique centrale
BIBLIOGRAFÍA
BERG Christian et HALEN Pierre (dir.), Littératures belges de langue française, histoire et perspectives (1830-2000), Bruxelles, Le Cri, 2000.
BERTRAND Jean-Pierre, BIRON Michel, DENIS Benoît et GRUTMAN Rainier (dir.), Histoire de la littérature belge (1830-2000), Paris, Fayard,
2003.
Espace Nord, L’Anthologie, Bruxelles, Labor, 1994.
GONZÁLEZ SALVADOR Ana (dir.), DE DIEGO Rosa et SEGARRA Marta, Historia de las literaturas francófonas: Bélgica, Canadá, Magreb,
Madrid, Cátedra, 2002.
JOIRET Michel et BERNARD Marie-Ange (dir.), Littérature belge de langue française, Bruxelles, Didier Hatier, 1999.
QUAGHEBEUR Marc, Anthologie de la littérature française de Belgique. Entre réel et surréel, Bruxelles, Racine, 2006.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 364
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
QUAGHEBEUR Marc, Balises pour l’histoire des lettres belges, Bruxelles, Labor, 1998.
STENGERS Jean, Les racines de la Belgique (tome 1 et 2), Bruxelles, Racine, 2000.
ROEGIERS Patrick, Le mal du pays, autobiographie de la Belgique, Paris, Seuil, 2003.
OBJETIVOS
Adquisición de un conocimiento panorámico de la literatura francesa actual y de un conocimiento específico de ciertos autores y obras
relevantes.
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará mediante el examen escrito final y las exposiciones orales en clase.
PROGRAMA
1. Introduction: les tournants du roman actuel
2. La mise en fable de la réalité:
Michel Tournier: Le médianoche amoureux, Gallimard, “NRF”, 1989.
J M G Le Clézio: Désert, Gallimard, “NRF”, 1980.
Erik Orsenna: Deux étés, Fayard, “Livre de poche”, 1997.
Hervé Guibert: Des aveugles, Gallimard, “Folio”, 1992.
Michel Rio: Merlin, Seuil, 1989.
3. Ecrire le monde actuel :
Patrick Modiano: Une jeunesse, Gallimard, “Folio”, 1995.
Michel Houellebecq: Les particules élémentaires, Flammarion, 1998.
Chimo: J’ai peur, PLON, 1999.
4. Jeux du roman:
Pascal Quignard: Tous les matins du monde, Gallimard, “Folio”, 1994.
Daniel Pennac: Le dictateur et le hamac, Gallimard, 2003.
Yasmina Reza: Une désolation, Albin Michel, 1999.
Jean Echenoz: Je m’en vais, Minuit, 1999.
Christian Oster: Une femme de ménage, Minuit, 2001.
5. Fictions et vérités du je :
Amélie Nothomb: Biographie de la faim, Albin Michel, 2004.
365 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA
Brunel, Pierre: Où va la littérature française aujourd’hui?, Vuibert, 2002.
Blanckeman, Bruno: Les récits indécidables: Echenoz, Guibert, Quignard, Presses Universitaires du septentrion, 2000.
Blanckeman, Bruno: Les fictions singulières: étude sur le roman contemporain,Prétexte éditeur, 2001.
Richard, Jean-Pierre: L’état des choses, Gallimard, 1990.
Richard, Jean-Pierre: Terrains de lecture, Gallimard, 1996.
Viart, Dominique: Ecritures contemporaines 2 (états du roman contemporain), Lettres modernes, 1999.
PROGRAMA
1. Introduction
Particularités liées au genre, statut particulier du texte théâtral
Histoire du théâtre (des origines jusqu’à Diderot)
2. Approche du texte théâtral et de la mise en scène (20ème siècle): études de quelques figures emblématiques ayant marqué le théâtre fran-
cophone
3. Ateliers théâtraux
Panorama des techniques de l’acteur en lien avec les metteurs en scène vus en classe
Jeux d’improvisations et de (ré)écritures
Spécificités d’un théâtre adressé à un ‘Jeune Public’
BIBLIOGRAPHIE
HISTOIRE DU THEATRE
DEGAINE, Histoire dessinée du théâtre, 1992 (Nizet).
HUBERT, Les grandes théories du théâtre, 1998.
PRUNER, L’Analyse du texte de théâtre, 2001.
THEORIE DE LA MISE EN SCENE ET DU THEATRE
ARTAUD, Le théâtre et son double, 1938.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 366
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
Aunque las relaciones entre literatura y cine incluyen tanto las influencias de aquella en este como al revés, nuestro objetivo se centrará
en la transferencia al filme del texto literario, fundamentalmente novelesco pero también teatral. En efecto, a partir de la proyección de una
selección de películas en lengua francesa de distintas épocas, se procederá al análisis de las mismas, atendiendo a los problemas suscitados
por la adaptación/recreación del texto y a las soluciones encontradas, así como a todos los elementos en ella implicados: tema, relato, perso-
naje, imagen, y otros de mayor complejidad, como el tratamiento del tiempo, la descripción o los aspectos discursivos. Finalmente, no se des-
carta la posibilidad de analizar alguna película no ya como transposición de uno o más textos literarios, sino de filmes e imágenes anteriores y,
en última instancia, de referencias culturales comunes.
BIBLIOGRAFÍA
AUMONT, Jacques, Análisis del film, Barcelona, Paidós, 1990.
CATTRYSSE, Patrick., Pour une théorie de l’adaptation filmique: le film noir américain, Berne, Peter Lang, 1992.
CLERC, Jean-Marie, Littérature el cinéma, Paris, Nathan, 1993.
FERNÁNDEZ CARDO, José María, Figuración y narración, Universidad de Oviedo, 1996.
GARCÍA, Alain, L’adaptation du roman au film, Paris, Éd. I.F. Diffusion, 1990.
GAUDREAULT, André; JOST, François, El relato cinematográfico. Cine y narratología, Barcelona, Paidós, 1995 (1ª ed. francesa: Le récit ciné-
matographique, Paris, Nathan, 1990).
NEIRA PIÑEIRO, Mª del Rosario, Introducción al discurso narrativo fílmico, Madrid, Arco/Libros, 2003.
PEÑA-ARDID, Carmen, Literatura y cine: una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra, 1996.
PÉREZ BOWIE, José Antonio (ed.), La adaptación cinematográfica de textos literarios. Teoría y práctica, Salamanca, Plaza Universitaria Ed.,
2003.
ROLLET, Sylvie, Enseigner la litterature avec le cinéma, Paris, Nathan, 1996.
ROPARS-WUILLEUMIER, Marie-Claire, Le texte divisé: essai sur l’écriture filmique, Paris, P.U.F., 1981.
SERCEAU, Michel, L’adaptation cinématographique des textes littéraires: théories et lectures, Liége, Ed. du Céfal, 1999.
VANOYE, Francis, Récit écrit, récit filmique, Paris, Nathan, 1995 (1ª ed. 1989).
367 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
COURSE OUTLINE
The Programme to be covered in this course may be divided into five basic parts:
(1) A PRACTICAL APPROACH TO ADVANCED LANGUAGE PATTERNS
(2) USE OF ENGLISH
(3) READING COMPREHENSION
(4) WRITING
(5) AURAL AND ORAL PRACTICE
Every single part of the course requires active collaboration from the student both inside and outside class: students are expected to devote time
to the preparation and completion of exercise material before attending the lessons. Only in this way, we (students and teachers) will be able to make
the most of every lesson.
EVALUATION
There will be a mid-term exam at the end of the 1st semester to test students’ progress.
The final examination will cover all the aspects of the course and will be divided into two parts:
a) a written exam, including Use of English exercises, dictation, reading comprehension and text production.
b) an oral exam
RECOMMENDED BIBLIOGRAPHY
GRAMMAR AND USAGE
Swan, M., Practical English Usage, Oxford University Press.
Collins Cobuild English Usage, Harper-Collins.
Leech, G., An A-Z of English Grammar and Usage, Edward Arnold.
EVALUATION
Students will be able to take an exam in January, covering the theoretical and practical contents dealt with until then. Should they pass this exam,
they would not have to answer the questions corresponding to this part of the program in the June final examination. Both this exam and the June
final exam will consist of the following parts:
369 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
1. A Theoretical paper on the programme. 2. A practical paper consisting of linguistic analysis and translation. The linguistic analysis will have
the following parts: Syntactical analysis, Morphological analysis, Phonological analysis, Graphical Analysis and Semantic Analysis.
In both cases it will be mandatory to pass both parts of the exam individually to pass the subject.
OUTLINE OF PROGRAMME
Unit 1. Historical Linguistics and Language Change. Types of language change. Bredsdorff.
Unit 2. The Indo-European Family of languages. Centum and Satem languages.
Unit 3. The Indo-European Phonemic System.
Unit 4. From IndoEuropean to Germanic: Grimm’s & Verner’s Laws. Other Germanic features.
Unit 5. The Germanic Languages: The Branches of Germanic.
Unit 6. The Ancestry of English.
6.1. From Germanic to Old English.
6.2. Phonological changes of the period: i-mutation, breaking and other changes.
Unit 7. Old English Socio-Historical Background. The Celts. The Roman Conquest. The Germanic invasions: Anglos, Saxons and Jutes.
Unit 8. Introduction to Old English.
8.1. Revision of basic grammatical concepts.
8.2. The Writing System of the Anglo-Saxons. Old English Spelling. Its correspondences.
Unit 9. Old English phonological processes.
Unit 10. Old English Morphology I: Inflected Words.
10.1. Strong and weak nouns and adjectives.
10.2. Determiners and pronouns.
Unit 11. Old English Morphology II: Types of verbs and their conjugations.
11.1. Strong verbs.
11.2. Weak Verbs.
Unit 12. Old English Syntax: word-order.
Unit 13. Old English lexicon: loan words, word formation.
Unit 14. Scandinavian Invasion. The Dane Law. Linguistic Consequencies.
Unit 15. The Dialects of Old English.
15.1. Dialectal features.
15.2. Surviving text.
PRACTICAL
– Revision of the most important phonetic, lexical and semantic processes.
– Practical exercises related to the contents of the syllabus:
– exercises on the development of the Germanic languages: Grimm’s law, Verner’s law examples through words.
– Examples and development of ablaut.
– Exercises on breaking and umlaut. Their influence on present-day English.
– Spelling and phonological patterns of change from OE to PdE.
– Translation of a variety of representative texts of the period: fragments from The Anglo-Saxon Chronicle, from the Old Testament, Aelfric’s
and Bede’s works.
– Analyses of the Old English texts previously translated from the morphological, syntactical and phonological perspectives.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 370
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
SET BOOK
BAKER, P. S. 20072[2003]. Introduction to Old English. Oxford: Blackwell.
ELECTRONIC RESOURCES
http://www.georgetown.edu/cball/old_english.html (links to Anglo-Saxon sites)
http://www.ucalgary.ca/UofC/eduweb/engl401/
http://faculty.virginia.edu/OldEnglish/OEA (Old English Aerobics)
http://etext.lib.vitginia.edu/collections/languages/english/mideng.browse.html
http://www.wmich.edu/medieval/resources/lOE/index.html
http://sps.k12.mo.us/khs/gmcling/gmc.html
http://georgetown.edu/labyrinth/library/oe/oe.html
http://www.univie.ac.at/Anglistik/hoe (en construcción)
http://doe.utoronto.ca/index.html
14940-GRAMÁTICA INGLESA I
OUTLINE OF PROGRAMME
1. Introduction
1.1. Sentences and their parts: the hierarchy of units.
1.2. Words: classes of words
1.3. Phrases: types of phrase
1.4. Grammatical notations.
2. The sentence
2.1. The noun phrase: nouns
2.1.1. Classes of noun
2.1.2. Number
2.1.3. The genitive
2.1.4. Suffixes for the formation of nouns
2.2. The noun phrase
2.2.1. Determiners and pronouns
2.2.2. Modifiers of nouns
2.2.3. Functions of the noun phrase
2.3. Adjectives and the adjective phrase
2.3.1. Comparison
2.3.2. Attributive and predicative adjectives
2.3.3. Affixes for the formation of adjectives
2.3.4. Modifiers of adjectives
371 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14941-GRAMÁTICA INGLESA II
OBJECTIVES
The course will continue the work started in Gramática Inglesa I. Our aim is to foster both the theoretical competence and the practical skills
necessary to discuss and analyze complex sentences and the structure of information in English texts. Although the course is not designed to focus
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 372
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
explicitly on language improvement, we will try to show the relevance of grammar to the writing and speaking of English. We will also attempt to relate
the course to other areas of the Licenciatura such as Phonology, Semantics, Pragmatics, and the analysis of literary texts.
PROGRAMME
The compound sentence. Coordination
The complex sentence. Subordination
Adverbial clauses
Comparative clauses
Nominal and relative clauses
Aspects of verb and adjective complementation
Adverbials and sentence connection
Theme, focus, and information structure
COURSEWORK
Classes will be devoted to theoretical input and to a variety of practical tasks. Coursework assignments will include the analysis of both texts
and tasks designed for use in the language classroom.
ASSESSMENT
Assessment for this subject will consist of a final examination dealing with theoretical and practical aspects of the course.
RECOMMENDED READING
Collins COBUILD (1990). English Grammar. London: Collins.
Downing, A. and P. Locke (2002). A University Course in English Grammar. London: Routledge. 2nd edition.
Givón, T. (1993). English Grammar: a Function-Based Introduction. vol. 1 & 2. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Halliday, M.A.K. & C. Matthiessen (2004). An Introduction to Functional Grammar. London: Arnold. 3rd edtion.
Huddleston, R. & G.K. Pullum (2005). A Student’s Introduction to English Grammar. Cambridge: Cambridge University Press.
Greenbaum, S. (1991). An Introduction to English Grammar. London: Longman.
Parrot, M. (2000). Grammar for English Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press.
Quirk, R., S., Greenbaum, G. Leech, & J.Svartvik (1985). A Comprehensive Grammar of the English Language. London: Longman.
14942-NOVELA NORTEAMERICANA S. XX
This is a survey course of novelists in USA who have established their reputation from 1900 to the present. It will be impossible to cover thor-
oughly the large number of relevant novels written during this period. However, the course will provide a potpourri of representative readings. Students
are required to read the books listed below in advance and to be prepared to discuss them on the date listed on this syllabus. A quizz will evaluate
your readings every week.
373 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Week 1: Introduction
Policies and Procedures. American Literary Canon. Major Themes in American Literature. Introduction to American Novel Tradition.
Week 2: Maturity of Realism
W. D. Howells (1837-1920) from Novel-Writing and Novel Reading. Henry Adams (1838-1918) Edith Wharton (1862-1937), “Roman Fever,” Willa
Cather (1873-1947) H.L Mencken (1880-1956).
Week 3: The Modernist Break
Gertrude Stein(1874-1946) Excerpt from The Making of Americans (1925). Sherwood Anderson (1876-1941), Winesburg, Ohio.(Read prefer-
ably fron the Viking Critical Library. There are twenty copies of this book in the library)
Week 4: Modernist Break
Sinclair Lewis (1885-1951) Babbitt1 (1922) F. Scott Fitzgerald (1896-1940) The Great Gatsby Ernest Hemingway (1899-1961) The Short Happy
Life of Francis Macomber (1938)
Week 5 anf 6: Literary Experimentation
William Faulkner (1897-1962), “Nobel Prize Lecture” and The Sound and the Fury (1929). John Dos Passos (1896-1970)
Week 7 & 8:The 40s and 50s: New Realists and Naturalists
J.D.Salinger (1919-) Saul Bellow (1915-) Seize the Day James Baldwin (1924-1987) “Sonny´s Blues”
Week 9 The Sixties
Allen Ginsberg, “Howl”, Norman Mailer. “The White Negro.” Alex Haley. William S. Burroughs.
Week 10 and 11: The Postmodern Turn
William Gass. Willie Masters’ Lonesome Wife (excerpt), John Barth, “Life-Story” Robert Coover “The Magic Poker” (1969)
Week 12: The New Journalism & The Vietnam War
Hunter S. Thompson, Tim O’ Brien (1946-), “How to Tell a True War Story,” and The Things They Carried.
Week 13: New Realism and Chicano
Raymond Carver,”What We Talk about When We Talk about Love” B.A.Mason “Shiloh”, Rudolfo Anaya, Bless Me, Ultima, Excerpt
Week 14: Asian American Literature
Amy Tan “Two Kinds” from The Joy Luck Club (1989)
Class Expectations and Procedures:
You are expected to create your own notes from readings of books of criticism in our excellent library. The final exam will include questions on sub-
jects discussed in class as well as one or more commentaries on texts.
The grades for this course will be based on the following:
a. 90% - In-Class Exam
b. 10% - Paper, quizzes and cards
The paper correctly written will be a requirement without which no exam will be graded.
4. Paper:
Topic should be one concerning the materials we will be covering in class. Outside sources will be necessary.
Form: Papers are to be minimum 6 pages long plus one page with works cited. They must be typed double space, neatly and legibly. Add to the
paper a hand written outline and copies of at least six research cards used in your paper.
Content: Your grade on the paper will depend in large part upon how well you can follow particular organizational precepts concerning the writ-
ing of papers on literature.
Plagiarism: Plagiarism will result in failing the class. Plagiarism is understood quite simply as getting ideas or information from a source and not
crediting the source. In short, if you read something and use that material either indirectly (as paraphrase) or directly (as verbatim quoting), you must
cite the source and use the proper citation form. I will not accept explanations of “accidental” plagiarism.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 374
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
1. Class Participation and quizzes will be taken into consideration in borderline cases. This credit will be given for class participation either oral
or written. Even those who don’t come to class will be able to participate with written comments on the readings and class notes.
Should you feel that your exam hasn’t been graded accurately, please write down your reasons and submit th to me or ask for an appointment
to see the exam. We will sit down and discuss the exam.
Missed exams or late papers will not be accepted without a doctor’s note or a justification regulated in the “Reglamento de Examenes
MANUALS
Cunliffe, Marcus. The Literature of the United States. Penguin, Harmondsworth, 1986. Este libro abarca los siglos XVII a XX, y organiza los capítu-
los de forma variada: por período, género, movimiento etc. Es útil pero breve para el material que examina.
Elliott, Emory, ed., Columbia Literary History of the United States, Columbia University Press, New York, 1988. Erudito y exhaustivo.
Goldman, Arnold. American Literature in Context,.4 vols., Methuen, Londres, 1983-1983. Vol. I, Stephen Fender, 1620-1830; Vol. II, Brian Harding,
1830-1865; Vol. III, Andrew Hook, 1865-1900; Vol. IV, Ann Massa, 1900-1930. es un manual y antologia pero sólo examina en un grupo redu-
cido de lecturas.
Quinn, Arthur Hobson. The Literature of the American People, Appleton-Century-Crofts, New York, 1951.Baym, Nina, ed. The Norton Anthology of
American Literature, vol. 2.
Horton, Rod. Backgrounds of American Literary Thought. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1974. (pp. 300-338)
Cowley, Malcolm. After the Genteel Tradition: American Writers 1910-1930. Southern Illinois University Press. Carbondale. 1967. (pp. 135-146)
Karl, Frederick, American Fictions 1940-1980, New York, Harper & Row, 1983.
The Taller de estudios norteamericanos An Online Companion to the Norton Anthology of American Literature (Fifth Edition).
http://cfdev.georgetown.edu/cndls/asw. offers very useful volumes on some of the writers or works covered in this course.
1
Read introduction to the Spanish edition written by Juan José Coy, Colección Letras Universales, Cátedra.
14943-POESÍA NORTEAMERICANA S. XX
COURSE DESCRIPTION
The course considers the emergence and the formal development of twentieth century American poetry and the philosophical matrix that lies at
the foundation of a new poetic language. It centers on the poetics of modernism and contemporary poetry. Primary attention is given to its major rep-
resentatives: Robert Frost, H.D., e.e. cummings, Ezra Pound, T. S. Eliot, Wallace Stevens, Williams Carlos Williams. It also includes a study of con-
temporary poets like: Allen Ginsberg, Theodore Roethke, John Berryman, Robert Lowell, Sylvia Plath, Robert Creeley, Frank O’Hara, John
Ashbery…You will learn various ways of talking about a writer’s imaginative and technical concerns; avant-garde strategies and the philosophical per-
spective of modernism. You will know a great number of poems that are relevant reference points in English poetry.
BIBLIOGRAPHY
Charles Altieri (1999). Postmodernisms Now. Pennsylvania State UP.
Charles Altieri (1979). Enlarging the Temple. Associated UP.
Charles Altieri (1990). Painterly Abstraction in Modernist American Poetry. Cambridge UP.
David Perkins (1976). A History of Modern Poetry. Cambridge: Harvard UP.
Hugh Kenner (1973). The Pound Era. Berkely: U of California Press.
Hugh Kenner (1975). A Homemade World. Baltimore: Johns Hopkins UP.
Marjorie Perloff (1981). The Poetics of Indeterminacy. Princeton: Princeton UP.
Marjorie Perloff (1985) The Dance of the Intellect. Cambridge: Cambridge UP.
Marjorie Perloff (1999) Wittgenstein’s Ladder. U of Chicago P.
Helen Vendler(1980). Part of Nature, Part of Us. Cambridge: Harvard UP.
Helen Vendler (1995). Soul Says. Harvard UP.
Zhaoming Qian (1995). Orientalism and Modernism. Durham: Duke UP.
I have set up supplementary material, study questions, bibliography etc. on my website: http://americanpoetry.usal.es
14944-TEATRO NORTEAMERICANO S. XX
COURSE PROGRAM
1. General Introduction
2. The Beginnings of American Theatre: 1890 to 1915
3. North American Theatre between the Wars: Realism and Other Alternatives
4. North American Theatre between 1945 and 1960: Post-War Recovery and the Zenith of the Broadway Theatre
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 376
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMA
I. Literatura Medieval
1. La conquista normanda y la introducción del francés
2. Breve panorama de la literatura medieval
3. Los romances y el renacimiento aliterativo del siglo XIV
4. La figura de Geoffrey Chaucer. The canterbury Tales
5. La poesía popular: las baladas
6. Los orígenes del drama: el teatro medieval hasta Everyman
LECTURAS: a) “General Prologue” de The Canterbury Tales
II. Literatura Tudor e Isabelina
7. El Renacimiento inglés. El Humanismo y la Reforma
8. La poesía Tudor e Isabelina. Los sonetos
9. Los antecedentes del teatro isabelino. El “interlude”
10. William Shakespeare: drama histórico, comedias, tragedias
11. Contemporáneos y sucesores de Shakespeare. Ben Jonson
LECTURAS: a) Selección de sonetos
b) Hamlet, A Midsummer Night’s Dream, The Tempest
III. Literatura Jacobea y Carolina. La época de Milton
12. La poesía inglesa del XVII
13. Los “cavalier poets” y los metafísicos. John Donne
14. John Milton: obra poética. Paradise Lost
377 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA
Abrams, M.H. et al., The Norton Anthology of English Literature. W.W. Norton & Co. New York (varias eds.)
Baugh, A.C., ed. Literary History of England, 4 vols. Routledge, 1991.
Burgess, A. English Literature. Longman, 1990.
Carter, R. & McRae, J. The Penguin Guide to English Literature: Britain and Ireland. Penguin, 1995.
Daiches, D. Critical History of English Literature. Secker & Warburg, 1971.
Ford, B., ed. The New Pelican Guide to English Literature. Longman, 1983.
Galván Reula, F., ed. Estudios literarios ingleses: la edad media. Cátedra, 1985.
Gray, M. A Chronology of English Literature. Longman,1989.
Hollander, J. & Kermode, F. eds. The Oxford Anthology of English Literature. Oxford U.P. (varias eds.)
Jeffares, N., ed. The Macmillan History of Literature. Macmillan, 1982.
Onega, Susana, ed., Estudios literarios ingleses: Renacimiento y Barroco. Cátedra, 1986.
Ousby, I., ed. The Cambridge Guide to Literature in English. Cambridge U.P., 1988.
Portillo, Rafael, ed. Estudios literarios ingleses: Shakespeare y el teatro de su época. Cátedra, 1987.
Pujals, E., Historia de la literatura inglesa. Gredos, 1984.
Sanders, A., The Short Oxford History of English Literature. Clarendon Press, Oxford, 1994.
Wain, J., ed., The Oxford Anthology of English Poetry. Oxford U.P. (varias eds.)
Wynne-Davies, M. Bloomsbury Guide to English Literature. 1989.
Esta asignatura intenta poner al estudiante de Filología Inglesa en contacto con una materia troncal, la Literatura Inglesa, que abordará poste-
riormente con mayor profundidad en el segundo ciclo. Para ello, y en gran medida por ello, el curso pretende ofrecer una panorámica amplia y orde-
nada cronológicamente de las principales etapas, movimientos, géneros, tendencias, autores y obras de la literatura inglesa. Ello, sin embargo, no
implica que se renuncie al análisis y la discusión de obras específicas, o al establecimiento de categorías teóricas (genéricas, formales, etc.) nece-
sarias para dicho análisis. De hecho el curso es antes que nada una iniciación a la lectura, que se desarrollará sobre todo en las clases prácticas
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 378
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
de discusión y análisis de las obras de lectura obligatoria que figuran en el programa, pero también en las teóricas a través del comentario de una
serie de textos y fragmentos adicionales.
1. EIGHTEENTH-CENTURY LITERATURE - 1700-1789.
1.1. A Working Chronology.
1.2. The Augustan Age
1.3. The Age of Satire
1.4. The Age of Prose
1.5. The Age of Sensibility
READING: Alexander Pope, The Rape of the Lock (the first two cantos)
2. THE LITERATURE OF THE ROMANTIC PERIOD - 1789-1832.
2.1. The Age of Revolution
2.2. The Age of Romanticism
2.3. The Age of Poetry
READING: A Selection of Romantic Poetry
3. THE LITERATURE OF THE VICTORIAN PERIOD - 1832-1901.
3.1. A Working Chronology
3.2. The Victorian Age
3.3. The Age of Debate
3.4. The Age of Fiction
3.5. The Age of Post-Romanticism
READING: Thomas Hardy, Tess of the D’Urbervilles
4. PRE-WAR AND MODERN LITERATURE - 1901-1945.
4.1. The Age of Disillusionment
4.2. The Age of Modernism
4.3. A Map of Modern Groups
READING: Virginia Woolf, Mrs Dalloway
5. POST-WAR AND POSTMODERN LITERATURE - 1945.
OBJETIVOS
En primer lugar, el conocimiento de la historia de la literatura inglesa, es decir, de la cronología, las épocas y períodos que marcan su desarro-
llo, así como de sus rasgos más esenciales y básicos, como requisito necesario para la comprensión de la significación y valor histórico de los tex-
tos literarios. En segundo lugar, el desarrollo de las facultades críticas, del hábito de lectura y análisis de los textos desde las diferentes perspecti-
379 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
vas y de los enfoques que estos nos permiten. El objetivo último, que resume todos los enumerados hasta ahora, es que la literatura inglesa sea
una parte integral de la formación personal. Además, subordinado a este objetivo global literario, existe un objetivo lingüístico: el desarrollo de la
capacidad y el hábito de lectura en inglés, tanto de fuentes primarias (obras literarias), como secundarias (bibliografía crítica).
PLAN DE TRABAJO
A cada tema se dedicará un bloque de clases en las que el profesor ofrecerá una introducción teórica al mismo. Este bloque teórico tendrá una
doble finalidad: la de proveer al estudiante tanto de información general sobre los temas y obras tratados, como de material que pueda ayudarle en
su lectura y análisis de las obras. Estos análisis y lecturas particulares (TEXTOS LITERARIOS OBLIGATORIOS) constituirán la base del otro blo-
que de clases que compondrá el curso y en las que se discutirán las obras. Las lecturas se harán obligatoriamente en inglés
EVALUACIÓN
Los alumnos deberán superar un examen sobre los contenidos teóricos del curso y sobre los textos literarios leídos. A juicio del profesor, algu-
nos de estos textos podrán presentarse de alguna forma alternativa
PROGRAMA
I. LITERATURA MEDIEVAL
1. Contexto cultural, lingüístico y literario.
2. Los romances.
3. La poesía aliterativa.
4. Geoffrey Chaucer.
5. Los orígenes del teatro medieval.
II. LITERATURA DEL RENACIMIENTO
6. Los interludios.
7. La poesía isabelina.
8. Dramaturgos contemporáneos de Shakespeare.
9. William Shakespeare.
10. La poesía metafísica.
11. John Milton
LECTURAS OBLIGATORIAS
1. Sir Orfeo (c. 1300)
2. Geoffrey Chaucer (c. 1343-1400)
3. The Canterbury Tales (1387-1400)
• “The Nun’s Priest’s Tale”
• “The Wife of Bath’s Prologue and Tale”
4. Everyman
5. Selección de Sonetos de Wyatt, Sidney, Spenser y Shakespeare
6. William Shakespeare (1564-1616):
Much Ado About Nothing (1598)
Othello (1604)
7. Selección de poesía metafísica
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 380
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMA
1. La Restauración como punto final de una revolución. “The NewAugustan Age”.
2. Wilmot, Butler, Dryden, predominio de la poesía reflexiva y satírica
3. La prosa. Entre el periodismo y lo que denominamos “novela moderna¨: periódicos, ensayos, The Pilgrim’s Progress, Defoe, Swift.
4. El teatro tras la restauración. Etherege, Wycherley, Congreve,el triunfo de una comedia peculiar.
5. La preponderancia de Pope y su eclecticismo.
6. Desarrollo de las formas narrativas y afianzamiento de la idea de novela como género literario. Richardson, Fielding, Smollett, Cleland.
7. De la “comedy of manners” a The Begar’s Opera y la “censura”: el proceso de transformación del teatro.
8. La poesía a mediados del XVIII: el encanto del pasado y lo ruralfrente al presente y lo urbano. Goldsmith, Gray.
9. Intensificación de los elementos sentimental y didáctico en la narrativa y nuevos planteamientos: Goldsmith, Sterne.
10. Preocupación por la decadencia de la comedia y los intentosde Goldsmith y Sheridan por recuperar el espíritu de la de larestauración.
BIBLIOGRAFIA
Manuales
BAUGH, A.C. ed. A Literary History of England.Appleton-Century-Crofts, 1967.
DAICHES, D. A Critical History of English Literature.Secker and Warburg, 1971.
FORD, B. The New Pelican Guide to English Literature.Longman, 1983.
JEFFARES, N., ed. The Macmillan History of English Literature.Macmillan, 1982-83.
WARD, A. W. & A. R. WALLER eds. The Cambridge History ofEnglish Literature.Cambridge U.P., 1945.
WILSON, F.P. & B. DOBRÉE eds. The Oxford History Of English Literature. Oxford U.P., 1945.
Guías.
BATESON, F.W. A Guide to English Literature.
DAICHES, D. Penguin Companion to Literature.Penguin, 1971.
GILLIE, C. Longman Companion to English Literature.Longman, 1972.
HARVEY, P. The Oxford Companion to english Literature.Oxford, 1875.
OUSBY, I. ed. The Cambridge Guide to Literature in English.Cambridge U.P., 1988.
WEBSTER’S Companion to English and AmericanLiterature.London, 1972.
WRIGHT, A. A Reader’s Guide to English and American Literature.N.Y., 1970.
Antologías.
MARTIN, B. ed. Macmillan Anthologies of English Literature.London, 1989.
KERMODE, F. & J. HOLLANDER eds. The Oxford Anthology ofEnglish Literature.Oxford U.P., 1973.
O’CLAIR, R. & R. ELLMAN eds. Norman Anthology of EnglishLiterature.W.W. Norton & Co., N.Y., 1973.
INDICE DE LECTURAS.
WILMOT, J. A Satyr Against Mankind, or some Songs.
DRYDEN, J. Absalom and Achitophel, Mac Flecnoe, Alexander’sFeast.
381 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
COURSE OUTLINE
I. ROMANTICISM:
Romantic Poetry: Blake, Wordsworth, Coleridge
Romantic Poetry: Lord Byron, Shelley, Keats
Theorists and literary critics: C. Lamb, W. Hazlitt, De Quincey
Gothic Fiction and the Historical Novel: M. G. Lewis, M. Shelley; W.Scott
Literary Patterns in Jane Austen’s novels.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 382
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAPHY
Abrams, M. H. (ed). English Romantic Poets: Modern Essays in Criticism. New York: Norton, 1960
Abrams, M. H. Natural Supernaturalism. New York: Norton. 1971.
Abrams, M. H. The Correspondent Breeze: Essays in British Romanticism. New York: Norton, 1984
Abrams, M. H. The Mirror and the Lamp. Oxford: Oxford UP. 1953.
Allen, Walter. The English Novel. Penguin. 1954.
Bate, J.W. The Burden of the Past and the English Poet. London: Chatto and Windus, 1971.
Bloom, Harold. (ed.) Romanticism and Consciousness. New York: Norton, 1970.
Bloom, Harold. The Visionary Company. Ithaca: Cornell UP. 1971.
Bowra, Maurice. The Romantic Imagination. Oxford: Oxford UP. 1950
Butler, Marilyn, Romantics, Rebels and Reactionaries. Oxford: Oxford UP. 1981
Butler, Marlin, Jane Austen and the War of Ideas. Oxford: Clarendon P, 1975.
Cohn, Dorrit. Transparent Minds. Princeton:Princeton UP. 1978
Cooke, Michael. Acts of Inclusion: Studies Bearing on an Elementary Theory of Romanticism. New Haven: Yale UP, 1979.
Curran, Stuart. Poetic Form and British Romanticism. Oxford: Oxford UP. 1986
Duncan, Ian. Modern Romance and Transformations of the Novel: The Gothic, Scott, Dickens. Cambridge: Cambridge UP, 1992.
Ermarth, Elizabeth. Realism and Consensus in the English Novel. Princeton: Princeton UP, 1983.
Frye, Northrop. A Study of English Romanticism. New York: Random House, 1968.
Frye, Northrop. Romanticism Reconsidered. New York: Columbia UP 1963.
Kelly, Gary. English Fiction of the Romantic Period 1789-1830. London: Longman, 1989.
Kiely, Robert. The Romantic Novel in England. Cambridge: Harvard UP, 1972.
Levine, George. The Realistic Imagination: English Fiction from Frankenstein to Lady Chatterley. Chicago: University of Chicago P, 1981
Mellor, Anne. Romanticism and Gender. New York: Routledge, 1993.
Nemoianu, Virgil. The Taming of Romanticism: European Literature in the Age of Biedermeier. Cambridge: Harvard University P. 1984.
Newton, Judith. Women, Power and Subversion: Social Strategies in British Fiction 1778-1860. Athens: University of Georgia P, 1981.
Peckham, Morse. The Triumph of Romanticism. Columbia: University of South Carolina P, 1970.
Praz, Mario. The Romantic Agony, Oxford: Oxford University 1951.
Spencer, Jane. The Rise of the Women Novelist. Oxford: Blackwell, 1986.
Van Ghent, Dorothy. The English Novel. New York: Harper, 1953.
Watt, Ian, ed. The Victorian Novel: Modern Essays in Criticism. London: Oxford UP, 1971.
383 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14950-LITERATURA INGLESA S. XX
PROGRAMA
A. Introducción General.
B. Poesía
1. Introducción a la poesía inglesa del s. XX.
2. Los poetas de la primera guerra mundial.
3. Thomas Hardy y W. B. Yeats como personalidades más sobresalientes.
4. El movimiento imagista: Ezra Pound, T. S. Eliot y su revolución poética.
5. “The Auden Generation” o los poetas de entreguerras.
6. Hugh MacDiarmid o la conciencia poética escocesa y Dylan Thomas o la conciencia poética galesa.
7. La poesía desde 1950 hasta los “poetas novísimos”.
C. Novela
8. Introducción a la novela inglesa del s. XX
9. De la herencia victoriana a la novela moderna: Joseph Conrad, D. H. Lawrence, E. M. Forster, William Golding y Graham Greene.
10. James Joyce y Virginia Woolf como máximos representantes de la experimentación y el “stream of consciousness”.
11. Utopía/Distopía/Antiutopía: Aldous Huxley y George Orwell.
12. Hacia una nueva estética narrativa: Lawrence Durrell, Anthony Burgess, John Fowles y Martin Amis como representantes más carismáticos.
13. La representación femenina en la novela moderna: Doris Lessing, Iris Murdoch, Margaret Drabble y Muriel Spark entre otras.
14. Los denominados “jovenes airados”: John Wain, Kingsley Amis, Alan Sillitoe y Keith Waterhouse entre otros.
15. Los últimos 25 años: la metaficción, las reivindicaciones feministas, el multiculturalismo, lo postmoderno y los novelistas de otros orígenes
étnicos.
D. Teatro
16. Introducción al teatro inglés del s. XX. La presencia americana e irlandesa.
17. G.B. Shaw y T.S. Eliot como personalidades atípicas. El período de entreguerras.
18. El teatro del absurdo: Samuel Beckett, Harold Pinter y Tom Stoppard.
19. El revulsivo dramático de John Osborne y el compromiso social de Arnold Wesker.
20. La situación del teatro desde los años ‘60 hasta finales de siglo.
Nota: El primer día de clase se ofrecerá al alumno amplia información acerca del desarrollo del programa y su parte práctica, y se le pasará
un extenso listado bibliográfico. Para más información consultar página WEB: http://web.usal.es/~celada
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 384
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMA
1. Introducción. Principales regiones de los EE.UU. Clima. Población.
2. Período colonial. Fundación y evolución de las colonias americanas.
3. Política, economía y cultura de las colonias americanas. El Puritanismo. La Ilustración. La Educación.
4. La “Revolución” americana y sus interpretaciones. La transformación revolucionaria, 1776-89.
5. Expansión y Frontera en la historia de los EE.UU.
6. Los problemas regionales y la Guerra Civil.
7. El Sur y la institución de la esclavitud.
8. Los EE.UU. y la primera Guerra Mundial.
9. La década de 1920. Depresión y New Deal.
10. La segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría.
11. La Nueva Frontera y la Gran Sociedad.
12. Rasgos culturales de los EE.UU. desde 1970 al 2000.
13. Los Indios Americanos.
14. La América Negra.
15. La Inmigración a América.
16. La Educación en los EE.UU.
17. El sistema político de los EE.UU.
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Adams, W.P. et al., Los Estados Unidos de América (Siglo XXI, 1979).
Bailyn, B. Et al., The Great Republic (Lexington, Mass. 1985).
Boorstin, D.J. (ed.), Historia de las civilizaciones: 12 Estados Unidos (1989).
Bradbury M. Temperley, H., Introduction to American Studies (London 1984).
Degler, C.N., Historia de Estados Unidos (2 vols.) (1986).
Hernández Alonso, J.J., Los Estados Unidos de América: Historia y Cultura (Salamanca 2002) 2ª ed. rev.
Horton, R.W. y Edwards H. W., Backgrounds of American Literary Thought (Englewood Cliffs, N.J. 1974).
Johnson, P., Estados Unidos. La Historia (2001).
Jones, M.A., The Limits of Liberty (Oxford U. Press 1983). Existe una ed. en español.
Morrison, S., Commager, H. S., Leuchtenberg,W.E., A Concise History of the American Republic (Oxford U. Press 1983 ed. abrev. Y rev. de The
Growth of the American Republic (N.Y and Oxford 1980) 2 vols.
Nevin, A., Conmager, H., Historia de los Estados Unidos. Biografía de un pueblo libre (1985).
Parrington, V.L., Main Currents in American Thought (N.Y. 1927-30) 3 vols.
Tindall, G.B. y Shi, D.E., America (N.Y. 2000).
385 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAM
Introduction: “What’s American about America” by John Kouwenhoven
Readings:
“What’s American about America”
1. Geographical sketch.
Mountains, rivers, main regions in the country
2. The Colonial Period.
The contact between Europeans-Indians; The literary antecedent: Shakespeare’s The Tempest. The discourse of the noble savage versus wild
man; Colón and the description of paradise; John Smith; William Bradford.
Readings:
- Christopher Columbus, Journals (extracts)
- “The Mayflower Compact”
- John Bradford, Of Plymouth Plantation (extracts).
3. The Creation of the New Nation.
The initial colonies: From the salutary neglect to heavy taxation. The Seven Years’ War. The effects of the war: The different Acts. Inequality in
the colonies. New England and the resistance to Britain. Paine’s Common Sense. The idea of independence. Revolution and democracy. “We the
People”: the different parts of the document. The shape of the new nation. The American Constitution. The territorial growth. The Louisiana Purchase.
Reading:
Thomas Jefferson, “The Declaration of Independence”
4. Westward Expansion. The Frontier West
The vision of the land (Kolodny). Characters, life, habits . The meaning of manifest destiny. The railroad and its effects. The gold rush. The treaty
of Guadalupe-Hidalgo. The Homestead Act. Turner’s thesis.
The Dawes Act and the Indian question. Sitting Bull, Tecumseh. The vision of the Indians. Andrew Jackson. The removal Act. The Trail of Tears.
The Ghost Dance. The Wounded knee Massacre. The reservation system.
Reading:
Tecumseh, “Sell a Country? Why not Sell the Air?” (Breidlid)
5. Slavery and the Civil War. The Era of the Reconstruction
Origins of the concept of slavery. Indentured servitude/slavery. The Underground Railroad. Abolitionism. Walker’s Appeal. Women’s Rights and
the Seneca Falls Declaration.
The old south. The Mason-Dixon line. “A house divided”. Lincoln and the Civil War. Secession and he declarations of causes. The emancipa-
tion proclamation.What changed, what remained the same. Frederick Douglass. Civil codes. Jim Crow laws and segregation. Miscegenation. Madison
Grant.
Readings:
- David Walker, “Appeal to the Colored Citizens of the World” (Ravitch)
- Frederick Jackson Turner, “The Significance of the Frontier in American History”
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 386
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAPHY
The number of internet web pages on American History and Culture is too large to list here. Interesting pages will be given throughout the semes-
ter, but students are encouraged to run their own searches.
Adams, Willi Paul, Los Estados Unidos de América, Siglo XXI, 1984.
Bradbury, M., and H. Temperley, eds., Introduction to American Studies, New York, 1989.
Breidlid, Anders, et al., eds., American Culture: An Anthology of Civilization Texts, London: Routledge.
Bryson, Bill, Made in America, London, 1994.
Campbell, Neil, and Alasdair Kean, American Cultural Studies: An Introduction to American Culture, New York: Routledge, 1997.
Hernández Alonso, J., Los Estados Unidos de America: Historia y cultura, Salamanca, 2002.
Mauk, David, and John Oakland, American Civilization: An Introduction, Routledge, 1997.
Ravitch, Diane, ed., The American Primer, Harper Collins, 1990.
Takaki, Ronald, A Different Mirror: A History of Multicultural America, Boston, 1993.
ning films offering an academic approach to American history and culture) will be viewed in the original English version, and are designed to com-
plement the class discussions and presentations. They will frequently be accompanied by a sheet of questions, comments, aspects to take into
account, etc.. Needless to say, you can expect to be tested on these documentaries in the final exam.
Class Presentations: ALL students are required to undertake a class presentation (5-10 minutes, in English) dealing with key events, topics,
documents, etc. of American history and culture, preferably contemporary aspects of US reality that you can draw from newspapers such as The
New York Times on the web, podcasts from NPR (National Public Radio) etc. Presentations are carried out under my guidance. You are encouraged
to offer your own informed approach to whatever area of American culture you are interested in, whether it is American fast food, cult movies, comic
heroes, the hippie movement, hip hop culture, ... you name it.
Optional Paper: Students can turn in an essay (approx. 8-10) by the third week of May. The essay must be concrete and to the point: no gen-
eral overviews, please! Just try to give your informed perspective on a topic. Needless to say, the paper must be type-written and in English.
Exam: There will be a written exam at the end of the semester. The students will have to identify and comment on historical/cultural texts as well
as answer short questions dealing with the issues discussed in class.
OBJETIVOS
Teorías literarias como el Postestructuralismo o la Deconstrucción han hecho hincapié en la importancia del contexto histórico, cultural e ideo-
lógico en el que lo literario se ha producido. A través de su idea de que el lenguaje es arbitrario y, por lo tanto, también lo es la realidad que repro-
duce, estos críticos han llamado la atención sobre lo arbitrario también de la historia, obviamente, otro producto del lenguaje. La “Historia” se con-
vierte en discurso, no un producto objetivo de hechos pasados sino en la narración de esos hechos. Un periodo histórico no es una secuencia lógi-
ca e inevitable sobre la realidad sino una construcción ideológica, ficticia, que se impone, simplifica y manipula esa realidad. Ya no podemos hablar
una “Historia” sino de muchas “historias” que necesariamente deben contradecirse entre sí. La historia se impone sobre el pasado para hacerlo fun-
cional en el presente, se convierte en estrategia narrativa para resolver los problemas que los hechos pasados provocan. Se impone sobre ellos la
razón del discurso, la lógica de lo narrativamente inevitable.
Al aproximarnos al estudio de la historia y cultura del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República de Irlanda debemos,
por lo tanto, hablar también de mitos, historias heredadas de una generación a otra, que tal vez en un primer momento se creyeron verdaderas, y
que sirvieron, o sirven, para explicar porqué el mundo es como es y las cosas ocurren como ocurren, así como para establecer normas y costum-
bres sociales y sancionar las reglas a través de las cuales la gente rige sus vidas.
El objetivo de este curso es por lo tanto llegar al corazón de la cultura británica e irlandesa a través de un recorrido sobre su historia. Utilizando
el símil de Marshall Mcluhan, miraremos los sucesos históricos a través del retrovisor del coche que nos acerca al presente y futuro del país.
PROGRAMA
1. INTRODUCCIÓN. El Concepto de Cultura
2. UN TIEMPO DE LEYENDAS. La Búsqueda del Rey Ideal
3. 1066. ¿El Nacimiento de una Nación?
4. HACIA EL IMPERIO. “England, England”
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 388
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA
Ackroyd, Peter. Shakespeare. The Biography. London: Chatto and Windus, 2005.
Barnes, Julian. England, England. London: Picador, 1999.
Brown, Terence. Ireland: a Social and Cultural History: 1922-1985. London: Fontana Press, 1985.
Hazleton, Lesley. England, Bloody England: an Expatirate’s Return. New York: Atlantic Monthly Press, 1990.
Pelling, Henry. Modern Britain. London: Nelson, 1967.
Starkings, Dennis. British Democracy in the Twentieth Century. London: Farber and Farber, 1969.
Storry, Mike and Peter Childs (eds). British Cultural Identities. London: Routledge, 2002.
Trevelyan, George Maculay. Histoy of England . London: Longman, 1956.
Turner, Graeme. British Cultural Studies: an Introduction. London: Routledge, 1992.
1. Introduction.
Phonetics and phonology. Conventions.
Acoustic phonetics: pitch, quality, loudness and length.
Auditory phonetics.
Articulatory phonetics. The speech organs.
Spelling and sound. The IPA alphabet.
Segmentation. Isolated sounds and connected speech.
Phonemes and allophones. Phonotactics.
Classification of English phonemes.
2. English vowels, diphthongs and triphthongs.
Acoustic features: quality and length.
Articulatory features: openness, place of articulation, rounding, effort.
Cardinal vowels.
Diphthongs and triphthongs.
Description of each sound:
Spelling and examples.
Articulatory and acoustic description.
389 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Allophones.
Contrasts and remarks to foreign (Spanish speaking) learners.
4. English consonants and clusters.
Place of articulation.
Manner of articulation.
Voicing. Fortis/lenis contrast.
Description of each sound:
Spelling and examples
Articulatory description.
Allophones.
Contrasts and remarks to learners.
5. Phonemic transcription.
Written practice. The word as a basis. Strong and weak forms.
Introduction to connected speech. Rhythm, assimilation, elision and linking.
6. Segmental and suprasegmental components.
Word and sentence stress.
The syllable.
Intonation. Functions. Basic types of tone units.
7. Varieties of English.
Social and geographical variation.
RP, GA and other accents.
The course is intended to provide both an introduction to the theory of English phonetics and phonology, and training in practical skills such as
the production and recognition of the phonemes of English and the transcription of English words and texts into phonemic script. Tests will include
both theory and practice (50%-50%).
The course will mainly follow RP as a pronunciation standard, but other varieties, especially General American, will also be dealt with. The
phonemic notation will basically stick to updated versions of the IPA alphabet set by D. Jones and A.C. Gimson.
The textbook English Phonetics and Phonology, by Peter Roach, edited by Cambridge U.P. (Third edition, 2000) can optionally be used as sup-
port or alternative reading to classroom explanations. Please note that classroom materials will not be available for downloading. J.C. Wells´s
Longman Pronunciation Dictionary (see below) is used as a reference.
Students are expected to have a modern English dictionary, preferably employing the same phonemic symbols as the ones we will be using in
class.
OTHER BIBLIOGRAPHY
B. Collins and I. M. Mees, Practical Phonetics and Phonology. London: Routledge. Second edition, 2008.
J.D. O’Connor, Better English Pronunciation. Cambridge UP. Second edition, 1980.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 390
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
ONLINE RESOURCES
International Phonetic Association:
http://www.langsci.ucl.ac.uk/ipa/
University College London:
http://www.langsci.ucl.ac.uk/speech/
Oxford University:
http://www.phon.ox.ac.uk/~jcoleman/undergraduate_course_index.htm
University of Iowa
http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/#
14954-SEMÁNTICA INGLESA
COURSE OUTLINE
1. INTRODUCTION: Semantics as the study of meaning
2. CONSTRUCTING MEANING:
2.1 COGNITIVE SEMANTICS: 2.1.1 General aspects of conceptualization, categorization and representation: Prototypes, frames, mental
spaces and mental models. 2.1.2 The conceptual theory of metaphor. 2.1.3 Blending theory. 2.1.4 The conceptual integration network model
2.2. DISCOURSE SEMANTICS. 2.2.1 Text and discourse as units of communication: Structure and functions. 2.2.2 The semantic constituents
of discourse: Cohesion and coherence. 2.2.3 Cohesive devices: Reference, substitution, ellipsis, conjunction, lexical cohesion. 2.2.4 Discourse coher-
ence: Local and global coherence, types of meaning relations, the hierarchical organization of the information, the concept of macrostructure, the
notions of theme, topic and comment.
3. INTERPRETING MEANING. 3.1 The process of interpretation 3.2 Knowledge structures. 3.3 The concept of superstructure. 3.4 The process
of inferring. 3.5 Cognition, language, and context.
BASIC BIBLIOGRAPHY
In preparation for each lesson students will be required to read extracts from the following books:
Alonso, P. (2005). Semantics. A Discourse Perspective. Oviedo: Septem.
Beaugrande, R. de & W. Dressler (1981). Introduction to Text Linguistics. London: Longman.
Fauconnier, G. (1997). Mappings in Thought and Language. Cambridge: Cambridge U.P.
391 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Fauconnier G. and M. Turner (2002). The Way We Think. Conceptual Blending and the Mind’s Hidden Complexities. New York: Basic Books.
Halliday, M.A.K. (1985). An Introduction to Functional Grammar. London: Arnold.
Lakoff, G. (1987). Women Fire and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind. Chicago: The University of Chicago Press.
Lakoff, G. and M. Johnson (1980). Metaphors We Live By. Chicago: The University of Chicago Press.
Schiffrin D., D. Tannen and H. Hamilton (Eds.) (2001). Handbook of Discourse Analysis. Oxford: Blackwell.
van Dijk, T. A. (Ed.) (1997). Discourse as Structure and Process. London: Sage.
PROGRAMME
1. Defining the scope of pragmatics.
2. Presupposition. Linguistic and non-linguistic pragmatic presupposition.
3. Language as action: speech acts. Locutionary, illocutionary and perlocutionary levels.
4. Grice’s inferential model of language.
5. Models of politeness. Gender and cross-cultural dimensions.
6. The axes of power and solidarity. Clear and subtle connections with politeness strategies. Illustrations in advertising.
7. Human cognition: Relevance theory. Illustrations in advertising.
EVALUATION
A written exam (60%). An analysis of publicity (40%). (More detailed information will be given in my blog, which I will present to my students at
the beginning of the course)
SELECTED BIBLIOGRAPHY
Brown, P. & Levinson, S. 1987 (2nd ed.) Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambrige: Cambridge University Press.
Cutting, J. 2002. Pragmatics and Discourse. A Resource Book for Students. London and New York: Routledge.
Grundy, P. 2000 (2nd. ed.) Doing Pragmatics. London: Arnold.
Kasper, G. & Rose, K. R. 2002. Pragmatic Development in a Second Language. Oxford: Blackwell.
Mulholland, J. 1994. Handbook of Persuasive Tactics. London: Routledge.
Sperber, D. & Wilson, D. 1995 (2nd. ed.). Relevance. Communication and Cognition. Oxford: Blackwell.
Robinson, D. 2006. Introducing Performative Pragmatics. London and New York: Routledge.
Tanaka, K. 1999. Advertising Language: a Pragmatic Approach to Advertisements in Britain and Japan. London: Routledge.
Thomas, J. 1995. Meaning in Interaction. An Introduction to Pragmatics. Essex: Longman.
Verschueren, J. 1999. Understanding Pragmatics. London: Arnold.
Verschueren, et. al. (eds), 2003. Handbook of Pragmatics. Amsterdam: John Benjamins.
Bibliography of Pragmatics online: www.benjamins.com/online/hop/
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 392
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJECTIVES
The aim of this course is to develop your language and communication skills to the level of independent user of English. A learner at this level:
• can understand the main ideas of complex text on both concrete and abstract topics, including technical discussions in his/her field of spe-
cialisation
• can interact with a degree of fluency and spontaneity that makes regular interaction with native speakers quite possible without strain for
either party
• can produce clear, detailed text on a wide range of subjects and explain a viewpoint on a topical issue giving the advantages and disad-
vantages of various options
PROGRAMME
The course will build on work done in Lengua Inglesa I and II and will include classes on production skills –speaking and writing– and reception
skills – listening and reading, as well as classes specifically targeted to improve your language skills.
CLASSES
All classes will be in English. We hope you will find both the methods and the content of the classes stimulating. We also hope you will partici-
pate in class –this both makes the class more interesting and develops your speaking and listening skills. However, constraints such as the lack of
time, the number of students in classes, and the lack of native-speaker language assistants mean that you will be expected to continue your learn-
ing outside the classroom, and take the initiative in practising both your production and reception skills through such activities as reading and listen-
ing in English and participating in conversational exchanges with native-speakers. We also expect you to attend regularly and do the homework
assignments which we set.
ASSESSMENT
Assessment will be by examination and will be based both upon what we have done in class, and what we can reasonably expect you to have
learned outside the classroom.
***NOTE: Students interested in taking this course must go to the assigned room the first day of class
EVALUATION
One major exam will be held at the end of the semestre. The final examination will consists of the following parts:
1. A theoretical paper on the programme.
2. A practical paper consisting of liguistic analysis and translation from Middle English to Present-day English.
Both parts of the exam will have to be passed independently to pass the exam. Students will be provided with a sample exam at the beginning
of the course. Students will be allowed to revise their exams immediately after they have been graded.
OUTLINE OF PROGRAMME
THEORETICAL:
Unit 1. Socio-historical introduction to the Middle English period: The Norman Conquest and its influence on language development.
Unit 2. Major phonological changes at or before the time of the Conquest.
2.1. Synchronic and Diachronic description of the vowel system: /æ/1 and / æ/2, the development of Old English diphthongs, open-syllable length-
ening, vocalization of /j/ and /w/: new Middle English diphthongs.
2.2. Synchronic and Diachronic description of the consonant system.
Unit 3. Major Middle English Morphological and Syntactical changes.
3.1. The loss of inflections: reduction of cases.
3.2. Towards new syntactic structures.
Unit 4. Middle English Lexical changes: Anglo-Norman influence.
Unit 5. The Dialects of Middle English. Dialectal characteristics. Representative Middle English texts.
Unit 6. Socio-historical introduction to the Modern English period.
Unit 7. Standardization: Wycliff and the Lollards or Standard type I, Standards Type II and III, Chancery Standard or type IV.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 394
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PRACTICAL:
- Revision of the most important phonetic, lexical and semantic processes.
- Practical exercises related to the contents of the syllabus:
- Spelling and phonological patterns of change from ME (< OE) to PdE.
- Exercises on the Great Vowel Shift.
- Identification of dialectal characteristics in different texts.
- Translation of a variety of representative texts of the Middle English period: fragments from Sir Gawain and the Green Knight, The Owl and
the Nightingale, Ancrene Wisse, Ayenbite of Inwyt, from Chaucer’s The Canterbury Tales, Shakespeare as an example of Modern English.
- Analysis of the Middle English texts previously translated from a phonological and semantical perspectives.
SET BOOK
BURROW, J. A. & Th. TURVILLE-PETRE. 20043 [1992]. A Book of Middle English. Oxford: Blackwell.
ELECTRONIC RESOURCES
http://www.ebbs.english.vt.edu/hel/hel.html
http://www.luminarium.org/medlit/
http://www.hti.umich.edu/c/cme/simple.html
http://www.lib.umich.edu/libhome/eebo/
http://www.lib.rochester.edu/camelot/teams/tmsmenu.htm (Middle English Texts)
COURSE DESCRIPTION
This is a thorough survey of American literature from the time of English colonization to the end of the nineteenth century. Our class discussions
will focus on close analysis of texts (fiction, poetry, essays, autobiography, letters, sermons,…), while lectures will introduce individual authors and
survey relevant historical issues and cultural movements.
COURSE CONTENTS
I. THE COLONIAL PERIOD (1607-1775)
I.1. The record of exploration.
I.2. The Puritan doctrine and literature.
Readings: John Smith: From A Description of New England; William Bradford: From Of Plymouth Plantation; Anne Bradstreet: “To My Dear and
Loving Husband”.
395 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
RECOMMENDED READINGS
Nina Baym et al. (eds.) The Norton Anthology of American Literature, Norton, Fifth Ed. (2 vols.) 1998.
Marcus Cunliffe (ed.), American Literature to 1900, Penguin History of Literature 9, 1993.
Emory Elliott (ed.), Columbia Literary History of the United States, Columbia University Press, 1988.
James D Hart. The Concise Oxford Companion to American Literature, OUP, 1986.
Richard Ruland & Malcolm Bradbury, From Puritanism to Postmodernism: A History of American Literature, 1991.
REQUIRED READINGS
Washington Irving: “Rip van Winkle”.
Edgar Allan Poe: “The Fall of the House of Usher” or “The Tell-Tale Heart”.
Nathaniel Hawthorne: “Young Goodman Brown” or “The Minister´s Black Veil”.
Sarah O. Jewett: “A White Heron” or Mary E. Wilkins Freeman: “A New England Nun”.
William D. Howells: “Editha” or Edith Wharton:“The Two Other”.
Stephen Crane: “The Open Boat” or Jack London: “To Build a Fire”.
COURSE WORK:
Class time will be divided into theoretical hours, mainly dealing with the backgrounds of the readings discussed, and practical ones in which the
lecturer/students will provide themes for discussion in each unit. Several movies will be shown and discussed.
EVALUATION
Final exam: Students will have to identify texts taken from the set readings for the course, as well as answer questions related to them.
Group discussions and presentations: students will organize in groups and a spokesperson will inform the rest of the class about their
findings.
Student Participation: students are required to prepare questions previous to each unit, and afterthoughts when a unit is finished. Students
are encouraged and required to participate in class discussions.
Please note: The ability to communicate and write in English is essential for this course and will determine your final grade.
RECOMMENDED BIBLIOGRAPHY
Gurpequi, J.A., ed. Historia Crítica de la novela norteamericana. E. Elliott, The Columbia Literary History of The United States (1988), and The
Columbia History of the American Novel (1991). Sacvan Bercovitch The Cambridge History of American Literature (Prose Writing, 1940-1990)
(1999).
397 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMA
1. Introducción general al temario. 2. ¿Es posible la elaboración de un canon literario norteamericano? 3. La interpretación histórica de la
literatura norteamericana. 4. Eutopía y distopía en la literatura norteamericana. 5. La naturaleza dialéctica de la literatura norteamericana. 6.
Búsqueda de conocimiento en la literatura norteamericana. 7. Búsqueda de conocimiento en la literatura norteamericana II. 8. El compromiso
ético en la literatura norteamericana. 9. El compromiso estético en la literatura norteamericana. 10. La recuperación de la libertad de lectura.
11. Bibliografía
Para consultas: Teléfono 923-294400, ext. 1753
PROGRAMME
1. Sociolinguistics. Definition. Disciplines. Basic concepts.
2. The Labovian tradition. Post-labovian social network studies.
3. Other approaches: The Ethnography of communication. Interactional sociolinguistics.
4. Patterns of language choice. Diglossia. Code-switching. The allocation and the interpretative paradigms.
5. Models of code-switching.
6. Some analyses of code-switching in publicity and language pedagogy.
7. The globalisation of the English language: the spread of English, linguistic policies. CLIL.
EVALUATION
A test (50%). An essay on the set readings (50%).
(More detailed information and bibliography will be given in my blog, which I will present to my students at the beginning of the course).
SELECTED BIBLIOGRAPHY
Auer, P. (ed) 1998. Code-Switching in Conversation . London: Routledge.
Coulmas, F. (ed) 1997. The Handbook of Sociolinguistics. Oxford: Blackwell.
Duranti, A. (ed) 2001. Linguistic Anthropology. A Reader. Oxford: Blackwell.
Jacobson, R. (ed). 2001. Code-switching World Wide (I & II). Berlin, New York: Mouton de Gruyter.
Joseph, J. 2003. Language and Identity. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Milroy, L. & Muysken, P. (eds) 1995. One Speaker, Two Languages: Cross-disciplinary Perspectives on Code-Switching. Cambridge: Cambrige
University Press.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 398
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Myers-Scotton, C. 1993. Social Motivations for Code-switching. Evidence from Africa. Oxford: Clarendon Press.
Myers-Scotton, C. 2006. Multiple Voices: an Introduction to Bilingualism. Oxford: Blackwell.
Romaine, S. 1994 Language in Society. An Introduction to Sociolinguistics . Oxford: Oxford University Press.
Thomas, L. & Wareing, Sh. (eds) 1999. Language, Society and Power. An Introduction . London and New York: Routledge.
Tollefson, J. W. & Tsui, A. B.M. (eds) 2004. Medium of Instruction Policies. Which Agenda? Whose Agenda?. London: Lawrence Erlbaum.
OBJECTIVES
The aim of this course is to relate theoretical developments in areas such as linguistics, psycholinguistics, sociolinguistics and pragmatics to the
teaching and learning of English as a foreign language. Participants will be asked to reflect on, rather than merely memorise, the key principles under-
lying language teaching and learning. They will be expected to read relevant material, discuss ideas with other participants and reflect on their own
experience of language use and language learning.
PROGRAMME
Introduction. Applied Linguistics and English Language Teaching. The contexts of teaching and learning. The Common European Framework.
Methods and approaches to language teaching. From Grammar-Translation to the Communicative Approach.
Learners. Individual differences. Learner styles and learning strategies. Learner training and autonomy.
Teaching and learning grammar, vocabulary and pronunciation.
Teaching and learning productive skills: speaking and writing.
Teaching and learning receptive skills: listening and reading.
The role of new technologies in language teaching and learning.
RECOMMENDED READING
Brown, G. & G. Yule. 1983. Teaching the Spoken Language. Cambridge: Cambridge University Press.
Cameron, L. 2001. Teaching English to Young Learners. Cambridge: Cambridge University Press.
Dalton, C. & B. Seidlhofer. 1994. Pronunciation. Oxford: Oxford University Press.
Ellis, R. 1997. Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press.
Harmer, J. 2001. The Practice of English Language Teaching. Harlow: Longman. 3rd edition.
Lightbown, P. & N. Spada. 1999. How Languages are Learned. Oxford: Oxford University Press. 2nd edition.
Littlewood, W. 1981. Communicative Language Teaching: an Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
McCarthy, M. 1990. Vocabulary. Oxford: Oxford University Press.
McCarthy, M. 1991. Discourse Analysis for Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press.
Richards, J.C. and T.S. Rodgers. 1986. Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.
Thornbury, S. 1999. How to Teach Grammar. Harlow: Longman.
Wenden, A. & J. Rubin. 1987. Learner Strategies in Language Learning. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
399 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
COURSE DESCRIPTION
The main purpose of the course is to acquaint students with some of the major aspects of Modern English Dialects in order to widen their under-
standing of Present-Day English. The course will be based on the theoretical and practical notions that students have learnt in other courses, such
as English Phonetics and Phonology, History of the English Language, English Grammar, etc. The object of study in those courses was mainly the
dialect of British English known as R.P. or Standard British English or Queen’s English. We will be studying similar aspects of other varieties of English
starting at the end of the 18th c. Attention will be paid also to the cultural, sociological and historical aspects of the subject.
Class time will be devoted to the following aspects:
1. A theoretical approach to Dialectology in general and to English Dialects in their Sociological, Phonological, Morphological and Syntactical
aspects.
2. A practical approach consisting of linguistic analysis of selected texts, both written and oral.
Students will be provided with a booklet containing the relevant material to be used during the course, plus additional bibliographic information.
EVALUATION
One major exam will be held at the end of the semester (February). The final examination will consist of the following parts:
1. A theoretical paper on the programme.
2. A practical paper consisting of linguistic analysis and identification of texts.
Both parts of the exam will have to be passed independently to pass the exam. Students will be allowed to revise their exams immediately after
they have been graded.
COURSE OUTLINE
1. Dialectology, an introduction. What is a language, what is a dialect?. Dialects and Accents. Basic notions: Idiolects, Isoglosses, Transition
areas, Focal areas, etc. Linguistic Geography. Linguistic Cartography.
2. The Main British English Regional Varieties. Rural dialects and Urban Dialects. Sociolinguistics and Dialectology. Class Dialects, Idiolects,
Registers, Slang.
3. Dialect Studies in England. Origins: Alexander Gil, John Ray, William Humphrey Marshall, etc.. The Nineteenth Century: A. J. Ellis, W.W.
Skeat, H.I.H. Louis-Lucien Bonaparte, Thomas Hallam, etc. The English Dialect Society. Joseph Wright and The English Dialect Dictionary. The
Twentieth Century: Harold Orton and The Survey of English Dialects. New Methods, New Goals in the third millenium.
4. The North of England. Phonological, Morhological and Syntactic Characteristics. The West Midlands Phonological, Morhological and Syntactic
Characteristics.. The East Midlands. Phonological, Morhological and Syntactic Characteristics. The South. Phonological, Morhological and Syntactic
Characteristics.
5. English World Wide.
6. American English Dialects.
RECOMMENDED BIBLIOGRAPHY
Blake, N. F. 1981. Non-Standard Language in English Literature. London: André Deutsch.
Chambers, J.& P. Trudgill. 1980. Dialectogy. Cambridge: U.P.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 400
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUATION
There will be a final written exam (june) which will consists of the following parts:
– a theoretical paper on any aspect of the subject studied in the course (50%).
– a practical paper consisting of linguistic analysis of literary texts (50%).
OUTLINE OF PROGRAMME
THEORICAL.
Unit 1. Introduction to diachronic linguistic analysis of texts.
Unit 2. Methods for the linguistic analysis of literary texts: spelling characteristics.
Unit 3. Methods for the linguistic analysis of literary texts: morphological characteristics.
Unit 4. Methods for the linguistic analysis of literary texts: syntactical characteristics.
Unit 5. Methods for the linguistic analysis of literary texts: lexical characteristics.
Unit 6. Reading Old English manuscripts.
6.1. The OE alphabet.
6.2. Abbreviations.
6.3. Punctuation and capitalization.
6.4. Word- and line-division.
401 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PRACTICAL
– Practical exercises related to the contents of the syllabus.
– Analysis of Old English manuscripts.
– Analysis of Middle and Modern English manuscripts and texts: abbreviations, punctuation, etc. paying special attention to diatopic variants.
– Comparison of texts from different periods in order to analyse their developments across time.
ELECTRONIC RESOURCES
http://georgetown.edu/cball/oe/old_english.html (links to Anglo-Saxon sites)
http://www.ucalgary.ca/UofC/eduweb/engl401/
http://etext.lib.vitginia.edu/collections/languages/english/mideng.browse.html
http://sps.k12.mo.us/khs/gmcling/gmc.htm
http://georgetown.edu/labyrinth/library/oe/oe.html
http://www.leeds.ac.uk/english/activities/lavc/index.htm
5. FICTION, EXPERIENCE AND REALITY: THE CANADIAN NOVEL BEFORE THE 1960S
• Immigrant Experiences: Martha Ostenso and Frederick Philip Grove
• Canadian Landscapes and the Depression Novels: Hugh MacLennan (from Two Solitudes) and Sinclair Ross (As For Me and My House
(1941))
• Radical Experiments in Narrative Techniques: Elizabeth Smart (from By Grand Central Station I Sat Down and Wept (1945)) and Sheila
Watson (from The Double Hook (1959))
6. THE 1960S AND THE CONSTRUCTION OF A NATIONALIST LITERATURE
• Introduction to the Social, Political and Cultural Background of the 1960s in Canada
• Poetry: East Coast: Mythopoeics and Beyond; West Coast: The Tish Poets
• The Rise of Short Fiction as a National Form: Alice Munro (“Who Do You Think You Are” (1978)) and Mavis Gallant
• Canadian Nationalist Fiction: Robertson Davies, Leonard Cohen, Margaret Atwood (Surfacing (1972)), Margaret Laurence
7. BEYOND THE 1960S: CANADIAN LITERATURE AND MULTICULTURALISM
• Introduction to the Social and Cultural Implications of Multiculturalism
• Joy Kogawa (from Obasan), Marlene Nourbese Philip (“Discourse on the Logic of Language” (1989)), Rohinton Mistry (“Swimming Lessons”
(1987))
8. CONTEMPORARY CANADIAN THEATRE
• James Reaney, George Ryga, Thomson Highway
The assigned poems and short stories can be found in one of the following anthologies: Bennett and Brown (1983), Gustafson (1991),
Kamboureli (1996), Lecker y David (1988); the novels as well as Moodie’s and Ryga’s works are included in McClelland & Stewart’s collection New
Canadian Library.
COURSE DESCRIPTION
This course is designed to relate and confront a series of theoretical perspectives that are rarely subject to a comprehensive critical compari-
son. We will examine major aesthetic discourses on comedy, satire, parody and irony and read a transhistorical selection of texts by accomplished
writers. We will study satire and humor in their historical, social, aesthetic, and intellectual contexts. Humor has been one of humanity’s persistent
modes of thought, of action, of self awareness—indeed, Louis Kronenberger has observed that “comedy itself is ... criticism”—so the subject matter
of this course will help to enhance your understanding of the principles and techniques of analysis and interpretation.
COURSE OBJECTIVES
At the conclusion of the course, you will be able to:
• Identify theories of comedy and read the play critically to recognize their use;
• Identify stages of the comic ladder;
• Recognize the relationship of characterization to different types of comedy;
403 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
• Identify techniques of comedy including irony, satire, hyperbole, wit, epigram, incongruity, inconsistency of character, plot devices, and
physical comedy;
• Recognise the interplay of parody, satire and irony;
• Appreciate the various functions of parody;
• Isolate the methods of parody;
• Analyse the satiric techniques available to the authors of satire;
• Distinguish satire as a discrete literary form in contradistinction to the comic;
• Understand what irony is, how it functions, and what its effects are;
LEARNING OUTCOMES
The specific goals of the class are as follows:
• Grounding students in the literary methods or tools used by writers of humor and satire, such as irony, sarcasm, exaggeration, understate-
ment, hyperbole, allusion;
• Exploring the uses of satire in many forms –including prose, poetry, drama, and visual texts such as film and political cartoons– and from
diverse periods and cultures;
• Strengthening students’ ability to read insightfully, to think critically, and to communicate effectively in discussions and writing;
• Enhancing students’ understanding of the ways that satire works in particular cultural contexts –that is, why it emerges when it does and
what it targets;
• Enabling students to explore their own humanity by trying to discover how they react to comedy, and what that reaction says about them.
COURSE SYLLABUS
I. Introduction to the course.
1. Principal concepts and their definitions: laughter, humour, the comic
2. Relationships between humour and laughter, comedy and satire, irony and parody
II. Theories of laughter and humour (early theories; 19th and 20th century theories)
III. Comedy: “Comedy awakens thoughtful laughter” (G. Meredith)
1. Comic modes, genres and techniques
2. The comic vision: types of comedy, the comic hero, the comic pattern
3. Theories of comedy
4. Glossary: terms associated with comedy
IV. Satire: “A sort of glass wherein beholders do generally discover everybody’s face but their own” (J. Swift)
1. Background, concepts and writers
2. Targets and victims of satire
3. Forms of satire: types, characteristics and techniques
4. Glossary: terms related to satire
V. Parody: “A relatively polemical allusive imitation of a cultural production or practice” (Dentith)
1. Comic aspects of parody, attitudes of the parodist
2. Related forms: burlesque, travesty, pastiche, satire, irony, metafiction
3. Late-modern and modern uses of parody: Bakhtin and carnival laughter
4. Postmodern uses of parody: intertextuality
5. Glossary: essential terms defined
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 404
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
VI. Irony: “the art of saying something without really saying it” (Muecke)
1. History of irony
2. Types of irony
3. Rhetorical devices used to ironic ends
4. Glossary: terms linked to irony
VII. Modern Dystopias
COURSE COMMUNICATION
Electronic copies of the class syllabus, course handouts and several short readings will be available to download through STUDIUM (located at
http://studium.usal.es/como_acceder). There you will find links to satire/humor literary history, culture and author sites, research and style guides,
and online dictionaries.
14970-WILLIAM SHAKESPEARE
PROGRAMA
1. Shakespeare in his time:
Shakespeare the man: facts and legend
The social and political background
The intellectual and literary background
2. Reading and writing in Shakespeare’s time:
The writing profession
The book trade and the transmission of texts
The reception of literature
Reader expectations and the question of genre
3. The Shakespearean canon
4. The production of plays in Elizabethan England:
Theatre legislation and censorship
The acting profession
405 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Playhouses
Plays in performance
5. The dramatic text as literature:
The literary status of the dramatic text
The fortunes of the Aristotelian canon in Renaissance England
The thematic dimension of drama
Dramatic dialogue: language, versification and rhetoric
6. Shakespearean comedy
7. Shakespearean tragedy
8. Shakespeare and history: the chronicle and the Roman plays
9. The poems
10. Shakespeare after Shakespeare:
Stage and film history
The making of the Shakespearean myth
Modern critical approaches
LECTURAS
The Merchant of Venice
Henry IV, Part 1
Julius Caesar
King Lear
The Sonnets (selection)
PRESCRIBED READINGS
Beowulf
Sir Gawain and the Green Knight
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 406
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUATION
A. For students attending classes:
a. Tasks: Short essays to be presented in class (2-3 pages double spaced)
1. First paragraphs of your autobiography
2. Photography and biography
3. Where is autobiography: examples
4. Different autobiographical accounts:
a) You are arrested by the police
b) Before a psychiatrist
c) Before a man/woman you like a lot
5. Apply autobiographical theory to your autobiography
6. Choose an autobiographical literary model and describe why it is the most suitable to your experience.
7. Communal autobiography
8. Afterthoughts: questions for further discussion. Texts for further reading
b. Interview
Please note: not handing in the written work at the assigned time will immediately place you in group B. Please note that if you fail
your interview you CANNOT take the exam in May—you can, however, take it in June.
B. For students NOT attending classes (Students who have missed more than 3 classes):
Final exam: Students will have to identify texts taken from the set readings for the course, as well as answer questions related to them.
Student Participation: students are encouraged and required to participate in class discussions.
Please note: The ability to communicate and write in English is essential for this course and will determine your final grade. Students
will be required to carry out their own autobiographical experiments in the creation of fictional autobiographies.
407 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
RECOMMENDED BIBLIOGRAPHY
General.
Gurpequi, J.A., ed. Historia Crítica de la novela norteamericana. E. Elliott, The Columbia Literary History of The United States (1988), and The
Columbia History of the American Novel (1991). Sacvan Bercovitch The Cambridge History of American Literature (Prose Writing, 1940-1990)
(1999). T. Couser Altered Egoes (1988)
COURSE DESCRIPTION
The course will survey important works of literature by writers from old Biritish colonies who write in English. The course will mainly focus on the
postcolonial Anglophone literatures of Africa and the Caribbean. By combining literary texts and theory, we will examine a wide range of issues that
are addressed by the writers and critics studied throughout the course: language and its political implications; the interrelation of colonialism and post-
colonialism; hybridity (Western and African/Caribbean cultures); etc. In order to analyze these issues, we will examine mainly fictional and theatrical
texts. Classes will combine theoretical presentations and an analysis of literary texts that all students should have read before coming to class. Both
English and Spanish will be used in class.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 408
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
COURSE OBJECTIVES
The goal of this course is to reveal the close connection that exists between the literary text and the socio-cultural milieu of the various geo-
graphical areas from Africa and the Caribbean; and, to help develop the necessary critical tools and terminology on postcolonial theory that will help
students approach and analyze literary works by African and Caribbean authors.
COURSE EVALUATION
Students’ final grade will depend on the quality and performance/accomplishment of the following:
a) attendance and participation (20%)**
b) home assignments (20%)
c) oral presentation (30%)
d) final paper/exam (30%)
** If a student misses more than one week of class (3 hours), this percentage will not be applied to his/her final grade and s/he will need to take
a final exam.
PROGRAM
The course will be divided into four sections:
1. General Introduction to the Course, and the origins and development of Postcolonial Studies.
2. Reading and analysis of theory and literary texts by authors from West, East and Southern Africa
3. Reading and analysis of theory and literary texts by authors from different regions of the Caribbean: Trinidad, Jamaica, Barbados, Antigua,
Dominica, St. Lucia
4. A general revision and discussion of the main topics dealt with throughout the course.
*** IMPORTANT: All students interested in taking up this course, must go to the assigned classroom the first day of class.
OBJETIVOS
Adquirir una competencia comunicativa básica a través del aprendizaje de unos contenidos lingüístico-funcionales, pragmático, sociolin-
güísticos, léxicos, gramaticales y sintácticos, siempre teniendo el cuenta el Marco de Referencia del EEES (Nivel A1).
Adquirir una competencia cultural básica a través del análisis y el estudio de los principales aspectos de la situación italiana reciente y
actual.
PLAN DE TRABAJO
Se utilizará principalmente y como instrumento en la clase el manual propuesto; además los alumnos contarán con material adicional que
consistirá fundamentalmente en fotocopias de los aspectos gramaticales más relevantes y sus correspondientes ejercicios prácticos.
409 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
CONTENIDOS
NOCIONALES-FUNCIONALES.
Saludarse, despedirse, presentarse, interesarse por los demás, agradecer, expresar sentimientos de condolencia, saber pedir en un restau-
rante o en un bar, pedir la cuenta, expresar las actividades del tiempo de ocio, hablar de los gustos y preferencias, expresar acuerdo y des-
acuerdo, preguntar la hora, elegir un alojamiento y pedir la información necesaria, reservar una habitación, describir el mobiliario de una habita-
ción o apartamento, alquilar un piso, describir un lugar o un itinerario, saber pedir información en la calle, pedir excusas, contar acontecimientos
del pasado reciente, hablar de la frecuencia con que se hace algo, felicitar las fiestas y eventos especiales, pedir en una tienda los objetos
deseados, preguntar el precio, la talla, el color, expresar dudas o indecisión, expresar preferencias, comparar.
Todos los contenidos nocionales-funcionales se complementarán con expresiones útiles y léxico referidos a los diferentes aspectos.
GRAMATICALES.
Pronombres personales sujeto, complemento directo e indirecto; artículos determinados e indeterminados; adjetivos demostrativos, califica-
tivos (género y número) y numerales; adverbios interrogativos, de lugar, de tiempo; el nombre y su concordancia; negaciones; preposiciones;
nociones básicas de CI y NE; el verbo: presente y passato prossimo (uso de los auxiliares ESSERE y AVERE)
EVALUACIÓN
Se realizará un examen escrito final cuya nota se sumará a la de los trabajos que se entregarán periódicamente. También se tendrá en
cuenta la participación y, sobre todo, el trabajo en grupo que se desarrollará durante las clases.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Mezzadri, Marco-Balboni, Paolo E.; Rete! [Primo approccio parte A], Guerra Edizioni, Perugia (Manual de clase)
Además se aconseja la utilización de la siguiente gramática:
DÍAZ PADILLA, Fausto- MARTÍN CLAVIJO, Milagro; Lengua Italiana I, Textos Universitarios Ediuno,
OBJETIVOS
Reforzar la competencia comunicativa básica ya adquirida en parte en el Nivel Básico a través del aprendizaje de unos contenidos lingüís-
tico-funcionales, pragmático, sociolingüísticos, léxicos, gramaticales y sintácticos, siempre teniendo el cuenta el Marco de Referencia del EEES
(Nivel A2).
Adquirir una competencia cultural básica a través del análisis y el estudio de los principales aspectos de la situación italiana reciente y
actual.
PLAN DE TRABAJO
Se utilizará principalmente y como instrumento en la clase el manual propuesto; además los alumnos contarán con material adicional que
consistirá fundamentalmente en fotocopias de los aspectos gramaticales más relevantes y sus correspondientes ejercicios prácticos.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 410
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
CONTENIDOS
NOCIONALES-FUNCIONALES
Hablar de la familia, describir una fotografía, expresar posesión, hablar del pasado, describir a una persona y a uno mismo, formular hipó-
tesis, hacer propuestas, aceptar/rechazar una invitación, ponerse de acuerdo, pedir un favor, expresar sorpresa o disgusto, dar consejos, hablar
de hábitos alimenticios, hablar de la salud, describir síntomas, hablar de deportes, intentar convencer a alguien de algo, hablar de proyectos,
expresar una necesidad, quejarse, hacer una propuesta, escribir un currículo, expresar necesidades y deseos, hacer suposiciones, expresar
opiniones, pedir excusas
GRAMATICALES
Posesivos, indefinidos, comparativos, superlativos, relativos. Profundización en el uso de CI y NE. Tiempos verbales: passato próximo,
imperfecto, futuro.
EVALUACIÓN
Se realizará un examen escrito final y un examen oral cuyas notas se sumarán a la de los trabajos que se entregarán periódicamente.
También se tendrá en cuenta la participación y, sobre todo, el trabajo en grupo que se desarrollará durante las clases.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Mezzadri, Marco-Balboni, Paolo E.; Rete! [Primo approccio parte B], Guerra Edizioni, Perugia (Manual de clase)
Además se aconseja la utilización de la siguiente gramática:
DÍAZ PADILLA, Fausto-MARTÍN CLAVIJO, Milagro; Lengua Italiana I, Textos Universitarios Ediuno, Oviedo
Segundo curso
Profª. Dª. Yolanda Romano Martín
CONTENIDOS LINGUÍSTICOS
Los pronombres relativos; los interrogativos; los grados del adjetivo; los indefinidos; el pretérito indefinido y anterior; el pluscuamperfecto
de indicativo; la concordancia de los tiempos del indicativo; los adverbios: tipos y usos; las preposiciones; el subjuntivo: presente y pretérito
perfecto; uso de “ci” y “ne”; la formación de palabras: sufijación, prefijación y derivación.
OBJETIVOS COMUNICATIVOS
Dar y pedir información de uno mismo y de los demás, expresar preferencias, describir el aspecto físico de las personas, contar una histo-
ria, pedir un favor, pedir y dar consejo, solicitar algo, hacer una promesa, admitir un error, hacer una sugerencia, hacer reproches, presentar
una propuesta a un problema, quejarse, pedir perdón, polemizar con alguien.
PLAN DE TRABAJO
La asignatura comprende: tres horas teóricas y dos horas prácticas semanales. Se valorará positivamente la participación en las activida-
des de clase y la realización de diferentes ejercicios, de los que se tomará nota y se sumarán a la del examen final.
411 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LIBRO DE TEXTO
Corrado Conforti, Linda Cusimano, LINEA DIRETTA 2, ediz. Guerra.
LECTURA
Está programada la lectura de Il bar sotto il mare de Stefano Benni, Feltrinelli.
EXAMEN
En primer lugar se realizará un ejercicio escrito compuesto por una compresión oral, una parte de ejercicios estructurales y de léxico y la pro-
ducción de texto escrito. Posteriormente se realizará una prueba oral con una duración de 15 minutos que consistirá en comentar el libro leido.
Segundo curso
Profª. Dª. Yolanda Romano Martín
CONTENIDOS LINGUÍSTICOS
Usos y tiempos del modo subjuntivo; la concordancia de los tiempos del indicativo y del subjuntivo; el imperativo: formas y usos; el perío-
do hipotético; la forma impersonal; las formas no personales del verbo: gerundio, infinitivo y participio; la forma pasiva; introducción al uso de
las perífrasis verbales, el estilo directo e indirecto; la combinación de pronombres, valores de ci y ne; la formación de palabras: sinonimia, anto-
nimia y polisemia.
OBJETIVOS COMUNICATIVOS
Motivar una decisión, anunciar una intención, amenazar, reprochar un comportamiento, expresar preocupación, contar y expresar un temor
o una insatisfacción, intentar convencer, lamentarse de algo, justificarse, presentar una solución, mostrar sorpresa, dar por descontado algo,
protestar, expresar rechazo y desacuerdo.
PLAN DE TRABAJO
La asignatura comprende: tres horas teóricas y dos horas prácticas semanales durante las cuales se valorará positivamente la participa-
ción en las actividades de clase, así como la realización de diferentes ejercicios que se sumarán a la nota del examen final.
LIBRO DE TEXTO
Corrado Conforti, Linda Cusimano, LINEA DIRETTA 2, ediz. Guerra.
LECTURA
Está programada la lectura de dos libros uno de los cuales será: Non ho paura de Niccolò Ammaniti, Torino, Einaudi.
EXAMEN
En primer lugar se realizará un ejercicio escrito compuesto por una compresión oral, una parte de ejercicios estructurales y de léxico y la pro-
ducción de texto escrito. Posteriormente se realizará una prueba oral con una duración de 15 minutos que consistirá en comentar el libro leido.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 412
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14980-LITERATURA ITALIANA I
Troncal
Profª. Dª. Soledad Anaya Martínez
Los orígenes de la Literatura Italianas. – Lírica de arte. – Poesía del amor cortés. – Poesía siciliana y provenzal. – El “Dolce Stil Novo”:
Guido Guinizzelli y Guido Cavalcanti.
La Literatura religiosa del siglo XIII: S. Francisco de Asís.
Dante Alighieri: “La Divina Commedia” (s. XIV).
Francesco Petrarca: El Cancionero.
Giovanni Boccaccio: El Decamerón.
El humanismo: – Situación histórica y social de Italia en el siglo XV. – Principales aspectos de la cultura humanista.
La corte de Florencia: Lorenzo el Magnífico.
Renacimiento: – Ludovico Ariosto. – El “Orlando Furioso”.
Literatura política del Renacimiento: Niccoló Machiavelli. – Lírica, teatro y literatura política.
Torquato Tasso: – “La Gerusalemme liberata”.
El Barroco en Italia: (s. XVII). – Galileo Galilei
La Arcadia.
La ilustración: (s. XVIII). – Carlo Goldoni y la reforma de la comedia. – Vittorio Alfieri
14981-LITERATURA ITALIANA II
Troncal
Profª. Dª. Celia Aramburu Sánchez
PROGRAMA
1.- Los orígenes de la Literatura Italiana. a) Problemática de los orígenes. b) Primeros documentos. c) Primeras manifestaciones literarias.
2.- La Literatura Italiana de los siglos XIII y XIV. a) La Scuola poetica siciliana. b) dolce stil novo. 3.- Dante Alighieri. Estudio especial de la
Divina Comedia. 4.- Francesco Petrarca. Estudio especial del Canzoniere. 5.-Giovanni Boccaccio. Estudio especial del Decamerón. 6.- Huma-
nismo y Renacimiento. 7.- Ludovico Ariosto. Estudio especial del Orlando Furioso. 8.- Torquato Tasso. Estudio especial de la Gerusalemme
Liberata.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Letteratura italiana. Storia e testi, Laterza, Bari, 1970-76.
Asor Rosa, Storia della letteratura italiana, La Nuova Italia, Florencia, 1985.
Salinari, C.-Ricci, C., Storia della letteratura italiana con antologia degli scrittori e dei critici, Laterza, Bari-Roma, 1980.
DESCRIPCIÓN
Revisión crítica de la creación literaria italiana desde mediados del siglo XVI a mediados del siglo XIX.
PROGRAMA
1. La edad del Manierismo y la Contrarreforma (1559-1595).
2. El siglo XVII entre Barroco y Clasicismo (1595-1690).
3. La Arcadia y G. B. Vico (1690-1748).
4. Illuminismo, Clasicismo, Nacionalismo (1748-1795).
C. Goldoni y V. Alfieri.
5. El Neoclasicismo y la edad napoleónica (1796-1815).
U. Foscolo.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 414
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LECTURAS
Además de los textos fotocopiados que el profesor entregará en clase, los alumnos deberán leer las siguientes obras:
C. Goldoni, La locandiera.
A. Manzoni, I Promessi Sposi.
G. Leopardi, I Canti.
EVALUACIÓN
Examen escrito, teórico-práctico, al final del semestre.
Se valorará la participación en las discusiones de clase.
14984-LITERATURA ITALIANA V
Troncal
Prof. D. Paulino Matas Gil
I. La “Scapigliatura”. II. Giosue Carducci. III. El Verismo. Giovanni Verga y Luigi Capuana. IV. Crisis del positivismo. El decadentismo italia-
no. V. Gabriele D’Annunzio. VI. Giovanni Pascoli. VII. Antonio Fogazzaro. VIII. Luigi Pirandello. IX. La narrativa de principios del siglo XX. Italo
Svevo y Federigo Tozzi. X. La poesía de principios del siglo XX. Crepuscularismo y futurismo. XI. La cultura italiana durante el fascismo. Las
revistas. XII. La nueva poesía. El hermetismo. XIII. El fenómeno neorrealista. XIV. La neovanguardia. XV. La literatura de los años ochenta.
XVI. La literatura de los años noventa.
Situación de la literatura italiana en los inicios del nuevo milenio.
14985/14986-GRAMÁTICA ITALIANA-I Y II
Curso 3º
Prof. D. Manuel Heras
1ER. SEMESTRE. El objetivo primordial para este primer semestre será el conocimiento de toda la morfología del italiano estandar. Para
lo cual se abordarán los temas que no vieron en las clases de Lengua Italiana N. Básico y N. Medio y se repasarán los ya vistos.
2º SEMESTRE. Durante este segundo semestre se abordarán temas referentes a la sintaxis del italiano estandar incluidos en el programa
siguiente: I. LA ORACIÓN SIMPLE. 1. Oraciones atributivas. 2. Oraciones predicativas. 3. Complemento directo. 4. Relación prepositiva. 5.
Complemento indirecto. 6. Complementos del nombre. 7. Complementos indirectos circunstanciales. 8. Complementos indirectos no circunstan-
ciales. 9. Orden de colocación de los elementos oracionales. II. EL PERÍODO. 10. Orden de las oraciones en el período. 11. Coordinación
415 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
(copulativa, distributiva, disyuntiva, adversativa). 12. Subordinación. 13. Oraciones sujeto. 14. Oraciones complementarias directas. 15. Oracio-
nes interrogativas indirectas. 16. Oraciones causales. 17. Oraciones finales. 18. Oraciones adverbiales de lugar. 19. Oraciones adverbiales de
tiempo. 20. Oraciones de modo. 21. Oraciones comparativas. 22. Oraciones consecutivas. 23. Oraciones condicionales. 24. Oraciones concesi-
vas. 25. Oraciones relativas. 26. Oración incidental. 27. Estilo directo y estilo indirecto.
BIBLIOGRAFÍA
Además de la que figura abajo se proporcionará al alumno una recopilación bibliográfica más completa tendente a abarcar todos los
aspectos gramaticales de la lengua italiana.
Dardano, M.-Trifone, P.: Grammatica italiana. Firenze, Zanichelli, 1988 y ss.
Sabatini, F.: La comunicazione e gli usi della lingua. Torino, Loescher, 1984.
Corti, M.-Caffi, C.: Per filo e per segno. Milano, Bompiani, 1992.
Renzi, L. (a cura di): Grande grammatica di consultazione. 2 vols., Bologna, Il Mulino, 1988.
Dardano, M.: Manualetto di linguistica italiana. Firenze, Zanichelli, 1991.
Serianni, Luca: Grammatica Italiana. Italiano comune e lingua letteraria. Torino, Utet, 1996.
PROGRAMA
A. HISTORIA DE ITALIA DE LOS SIGLOS XIX Y XX
1. Risorgimento
2. La forja del Estado-nación
3. El régimen Fascista
4. La República 4.1. La constitución de 1948 y la instauración de la República. 4.2. Los polos dominantes del nuevo sistema: PCI y Demo-
cracia Cristiana. 4.3. Boom económico e integración nacional. 4.4. Los años de plomo. 4.5. “Manos limpias” y la refundación del sistema de
partidos. 4.6. Berlusconi y la democracia mediática.
MANUAL DE APOYO
Christopher DUGGAN, Historia de Italia, Cambridge University Press (España), Cambridge 2000.
B. CULTURA
Esbozos:
Historia del arte italiano
Historia de la musica italiana
Historia del cine italiano
Informaciones generales sobre los intereses, hábitos y vida cotidiana del italiano medio
EVALUACIÓN
Se pueden seguir dos modalidades de examen: evaluación continua o examen final. El alumno decidirá por qué modalidad opta durante
las primeras semanas de clase. El alumno que no comunique nada a la profesora o que no cumpla con los requisitos de la evaluación continua
se presupone que tendrá que presentarse al examen final.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 416
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
1. Evaluación continua
La evaluación continua consiste en:
– asistencia regular a clase
– participación activa en clase
– preparación y exposición en clase de un trabajo
– al final del cuatrimestre se realizará una entrevista sobre las tareas realizadas y expuestas por cada alumno.
2. Examen final
Se efectuará una prueba oral en la que se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno planteándole cuestiones relativas a todos
los hechos y problemas desarrollados en el curso (parte A y parte B)
BIBLIOGRAFÍA
Manual de apoyo Christopher DUGGAN, Historia de Italia, Cambridge University Press (España), Cambridge 2000
Fotocopias que se pueden adquirir en la fotocopiadora de Filología situada en Palacio Anaya
Troncal
Prof. D. Manuel Gil Rovira
Durante esta primera parte del curso se desarrollarán aquellos aspectos teóricos y prácticos que nos acercan a valorar el texto como indi-
cio de lengua en sus distintas sincronías. La bibliografía complementaria se ofrecerá en función de los distintos temas.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
1. La historia de la lengua como disciplina. Los informantes. El texto. 2. La descripción del manuscrito (externa, interna, historia y bibliogra-
fía): La codicología; la paleografía. 3. La critica del texto (la transmisión de los textos y la edición). a. Original, copia, tradición... b. Variantes,
errores... c. Constitutio stemmata. d. Emendatio... 4. Ejemplos prácticos y periodización: a. Textos castellanos: ejemplo de Juan Ruiz (Arcipreste
de Hita) Libro de Buen Amor. b. Textos italianos I: -Dante: Convivio. -Machiavelli: Principe. -(...) c. Textos Italianos II: -Manzoni: Promessi Sposi.
-Leopardi: A Silvia -Montale: I limoni. -(...)
Troncal
Prof. D. Manuel Gil Rovira
Esta segunda parte del curso intenta explorar un proceso de standarización lingüística desde la confrontación acuerdos entre sus momen-
tos de conformación, su realidad y los hechos históricos, sociales, ideológicos, etc... que se manifiestan en función de su codificación.
0. Historia de la lengua: Una categoría controvertida”. 0.1. Configuración de una disciplina en Italia (retraso, fundamentos...)
B: LE QUESTIONI DELLA LINGUA
1. El De vulgari Eloquentia. 2. La lengua en el Renacimiento: lenguas y cortes. 3. El ´700: hacia el racionalismo. 4. El ’800: hacia la Uni-
dad. 5. La storia linguistica dell’Italia unita. 6. El italiano en las regiones.
(2º Curso)
Prof. D. Manuel Heras García
OBJETIVOS
Exposición de las bases teóricas y prácticas para la fonación y el aprendizaje de una pronunciación cuidadosa, sin dialectalismos o regio-
nalismos; todo ello conducirá a un conocimiento de la Fonética y Fonología italianas.
DESARROLLO
Cada fonema, junto con sus respectivos alófonos, será estudiado a través de su articulación en relación con las propiedades fisiológicas
más importantes, y en oposición a los errores más graves que se cometen a la hora del aprendizaje de la lengua italiana, sus orígenes y los
medios para combatirlos que supondrá asimismo un perfeccionamiento a nivel ortográfico del italiano.
La explicación teórica se complementa con clases prácticas que engloban ejercicios auditivos controlados por discriminación e identifica-
ción de fonemas, ejercicios automatizados o de comprensión textual, lectura formal, recitación, juegos lingüísticos y ejercicios de trascripción
fonético-fonológica.
EVALUACIÓN
El examen es final y consta de dos partes, una escrita y otra oral. La parte escrita está dividida a su vez en dos partes, una teórica y otra
práctica. La parte teórica consiste en plasmar los conocimientos adquiridos sobre los contenidos formales y específicos de la asignatura. La
parte práctica corresponde a ejercicios de trascripción fonética. La parte oral consiste en un examen formal de habilidad lingüística apoyada en
la pronunciación.
CONTENIDOS
1. CONCEPTOS TEÓRICOS.
1.1. Fonética. 1.1.1. Terminología básica; 1.1.2 Fisiología del lenguaje; 1.1.3 Fonética acústica. 1.1.4 Fonética articulatoria; 1.1.5 Fonética
auditiva; 1.1.6 Vocales y diptongos; 1.1.7 Consonantes; 1.1.8 Ritmo y acentuación; 1.1.9 Trascripción fonética: alfabeto fonético; 1.1.10 Ley
fonética. 1.2. Fonología. 1.2.1. Fonética / Fonología 1.2.2. Terminología básica. 1.2.3. Rasgos distintivos. 1.2.4. Reglas fonológicas. 1.2.5. Tras-
cripción fonológica.
2. LA LENGUA ITALIANA ESTÁNDAR.
2.1. Fonética. 2.1.1. Vocales: a) fonemas; b) alófonos; c) acento y cantidad; d) diptongos. 2.1.2. Consonantes: a) fonemas; b) alófonos; c)
modo de articulación; d) Punto de articulación; e) Sonoridad; f) intensidad; g) consonantes geminadas. 2.1.3. Sílaba: división silábica. 2.1.4.
Reglas fonéticas. 2.1.5. Trascripción fonética. 2.2. Fonología. 2.2.1. Sistema vocálico. 2.2.2. Sistema consonántico. 2.2.3. Trascripción fonológi-
ca. 2.3. Estudio comparativo italo-español.
BIBLIOGRAFÍA
En los primeros días de clase se distribuirá entre los alumnos una compilación bibliográfica que abarque todos los aspectos tratados en el
curso.
419 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
14991-TRADUCCIÓN ITALIANA
2º de Filología Italiana
Profª. Dª. Yolanda Romano Martín.
Introducción metodológica a los problemas teóricos de la traducción y su relación con la lengua italiana y su cultura. Aplicación directa, en
la parte práctica, al ámbito de la actividad traductora relativa a textos italianos y españoles (literatura, ensayo, artículos periodísticos, textos
publicitarios, comerciales, jurídicos, cómics, canciones, páginas webs, recetas...), con traducción directa e inversa, prestando atención a los
hechos formales ligados al estilo, a los eventuales diferentes tipos de lenguajes y a los diversos registros.
1. LA TRADUCCION EN LA DIDACTICA DE LAS LENGUAS. 2. EL ANALISIS DE UN TEXTO. TIPOS DE TEXTO. 3. LA COMPETENCIA
TRADUCTORA. BAREMO DE ERRORES. 4. CLASES DE TRADUCCION. FASES DE LA TRADUCCION. 5. LAS INTERFERENCIAS Y LOS
ERRORES. 6. ESPAÑOL E ITALIANO: LENGUAS EN CONTACTO. 7. LOS FALSOS AMIGOS. OTROS PROBLEMAS. 8. LOS MODISMOS DE
LA LENGUA. PROBLEMAS DE TRADUCCION, 9. LOS REFRANES. PROBLEMAS DE TRADUCCION. 10. PROBLEMAS DE TRADUCCION
APLICADA A DIVERSOS TIPOS DE TEXTO.
Como material de trabajo, es absolutamente necesario contar con un buen diccionario: bilingüe y monolingüe. Los diccionarios bilingües
recomendados son el CARBONELL, AMBRUZZI, HERDER o TAM. Como monolingüe: IL NUOVO ZINGARELLI, DEVOTO-OLI.
PLAN DE TRABAJO
Durante el curso se entregarán diversos ejercicios que contarán para la nota final.: traducciones, crítica de traducciones, resumen de tex-
tos ... Para poder realizar el examen final será imprescindible la presentación de todas las traducciones antes de la fecha del mismo si no se
ha asistido con regularidad a las clases.
LECTURA OBLIGATORIA
Se llevará a cabo una lectura obligatoria de un texto sobre teoría de la traducción: - BRUNO OSIMO, Manuale del traduttore, Hoepli, Torino.
EXAMEN
Consistirá en una parte práctica relativa a la traducción de algún texto (con y sin diccionario) y una parte teórica basada en la lectura obli-
gatoria.
Se propone la familiarización con los métodos y conceptos de ellos derivados que, desde la lingüística, ofrecen la capacidad de entender
el paso del latín a la lengua italiana y los “dialetti”. Para ello, y tras una breve introducción teórica, el trabajo se desrrollará progresiva y acumu-
lativamente, desde la presentación de la lengua real en sus distintas sincronías, hacia los distintos conceptos y las distintas interpretaciones
según autores y metodologías. La bibliografía complementaria se ofrecerá en función de esto último.
0. Latín vulgar, latín popular, latín tardío
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 420
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
VOCALISMO
– VOCALISMO VULGAR TÓNICO
Vocalismo Italiano
Vocalismo sardo
Vocalismo siciliano
– VOCALISMO ÁTONO
– VOCALES FINALES
Sistema italiano
Otros sistemas
– Fenómenos generales y fenómenos de distribución
CONSONANTISMO
– SISTEMA LATINO y SISTEMAS EN ITLIA
Localización, modo de articulación, sonoridad.
Oclusivas (sonorización)
posición inicial
posición intervocálica
Labiales
Palatalización
Nexos consonánticos
Algunos fenómenos italianos. Accidentes generales y fenómenos de distribución.
– PRINCIPALES CAMBIOS MORFOLÓGICOS
– PRINCIPALES ASPECTOS SINTÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA
BATTAGLIA, S. La formazione dell’italiano, Napoli, Editore Liguori, 1965.
DEVOTO, G. Profilo di storia linguistica italiana, Firenze, Nuova Italia, 1971.
MAIDEN, MARTIN, Storia linguistica dell’italiano, Bologna, Il Mulino, 1998.
MEYER-LÜBKE, Grammatica storica della lingua italiana, Torino, Loescher, 1967.
ROHLFS, G. Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti, Torino, Einaudi, 1968. (3vols.)
SERIANNI, L. La lingua italiana, Torino, UTET, 1984.
SOBRERO, A. I padroni della lingua. Profilo sociolinguistico della lingua italiana. Napoli, Guida Editore, 1978, pp. 53-73.
TAGLIAVINI, C. Le origini delle lingue neolatine, Bologna, Pàtron, 1959.
TEKAVCIC’, P. Grammatica storica dell’italiano, Bologna, Il Mulino, 1972 (3vols.)
CONTENUTI
NOZIONALI-FUNZIONALI applicati a situazioni del tipo: “gli italiani e le feste” “giusto o sbagliato” “la publicita ed il made in Italy” “mens
sana in corpore sano” “altri modi di vita”
GRAMMATICA.
Il periodo ipotetico, il congiuntivo ed il condizionale. Gli indefiniti. I pronomi combinati.. Il passivo, il si passivante Le principali congiunzioni
subordinanti e coordinanti.. Trapassato remoto. I verbi impersonali
LESSICO: Sostantivi in –aio/-ore; femminile in –essa, dal verbo al sostantivo.
Esprimere accordo/disaccordo. Il lessico della giustizia. Prefissi negativi.
Sinonomi e contrari, omografi e parole polisemiche. Parole composte. Modi di dire/proverbi
VALUTAZIONE
Si terrà conto della frequenza regolare e della participazione attiva alle lezioni
ESAME FINALE
Si effettuerà una prova scritta ed una prova orale nelle quali si valuteranno le conoscenze dell’alunno sugli argomenti affrontati durante il corso
BIBLIOGRAFIA
Mezzadri, Marco-Balboni, Paolo E.; Rete 3! Guerra Edizioni, Perugia (Manual de clase)
Además se aconseja la utilización de la siguiente gramática:
DÍAZ PADILLA, Fausto-MARTÍN CLAVIJO, Milagro; Lengua Italiana, Textos Universitarios Ediuno, Oviedo
PROGRAMMA
Analisi ed uso dei seguenti generi testuali:
1. narrativo: romanzo di A.Moravia Gli indifferenti/. Lettura del romanzo di un autore italiano contemporaneo (da concordare con la pro-
fessoressa)
2. espositivo antologia di testi sull’argomento Le donne oggi
3. argomentativo: convincere della validità della propria tesi, a partire da argomenti e testi dati
4. giornalistico: antologia di testi autentici tratti da giornali italiani
PIANO DI LAVORO
La professoressa preparerá il materiale di lavoro (reperibile presso la fotocopiatrice della Facoltà di Filologia nel seminterrato di Palacio
Anaya), che verrà letto, commentato, analizzato e sarà punto di partenza per ulteriori lavori e ricerche degli alunni
VALUTAZIONI
La valutazione consiste in:
– participazione alle riunioni, con consegna dei relativi lavori
– preparazione ed esposizione dei lavori sui tipi di testo analizzati
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 422
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
ESAME FINALE
Si effettuerá una prove orale sugli argomenti affrontati durante il corso
BIBLIOGRAFÍA
Fotocopias que se podrán obtener en la fotocopiadora de Filología
Obligatoria
Profª. Dª. Yolanda Romano Martín
0. Introducción a la materia. Aclaración terminológica. 1. Introducción a la historia de la didáctica de las lenguas. 2. Los procesos de adqui-
sición y los procesos de aprendizaje de una lengua. 3. El proceso de enseñanza: planteamientos teóricos y metodológicos. El método y el
enfoque. 4. La configuración del proceso de aprendizaje: las actividades: 4.1. Las destrezas. 4.2. Las técnicas didácticas. 4.3. Los materiales
didácticos: presentación y crítica. 5. Las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza del italiano. Internet en la didáctica del italiano. 6. La
unidad didáctica. 7. La evaluación.
OBJETIVOS
Se pretende que con esta asignatura el alumno conozca los diferentes métodos didácticos en la enseñanza de las lenguas, las técnicas y
las estrategias para aplicar en el aula. Se hará una presentación práctica y una evaluación crítica de los distintos manuales a través de los que
conoceremos los métodos de enseñanza.
ACTIVIDADES
Será fundamental la participación activa del alumno en clase que consistirá en presentar algún tema, debatir o comentar alguna lectura,
analizar diferentes unidades didácticas etc.
LECTURAS OBLIGATORIAS
PORCELLI, G., Principi di glottodidattica, Brescia, La Scuola, 1994.
ENCINA A, Cómo ser profesor y querer seguir siéndolo. Edelsa. 1994.
TRABAJOS
El trabajo consistirá en elaborar una unidad didáctica de lengua italiana para españoles. Esta deberá exponerse en clase.
De las lecturas obligatorias de los libros se entregará un comentario.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Textos de carácter general:
ALVAREZ MENDEZ, J.M., Teoría lingüística y enseñanza de la lengua, Akl, Madrid, 1987.
423 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
CONCEPTO DE LITERATURA
Prof. D. Vicente González Martín
PROGRAMA
– Concepto de Literatura Italiana.
– Literatura dialectal italiana.
1. La presunta crisis en la enseñanza de la Literatura. 2. Función y objetivo de los estudios de Literatura. 2.1. Consideraciones previas.
2.2.-Funciones de la Literatura. 2.3.-Objetivos de la Literatura en los diversos niveles. 3.-Didáctica de la Literatura 3.1.-Cuestiones preliminares.
3.2.- SISTEMAS DE CRÍTICA EXTRÍNSECA -Generalidades. -Estudio biográfico. -Estudio psicológico. -Estudio sociológico. 3.3.-SISTEMAS DE
CRÍTICA INTRÍNSECA -Generalidades. -Estudio temático. -Estudio formalista. -Estudio estilístico. 4.- HISTORIA DE LA LITERATURA 5.- LA
LITERATURA COMPARADA ITALO-ESPAÑOLA. 6.- Método “ideal” para la enseñanza de la Literatura.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Wellek, R.- Warren, A., Teoría Literaria, Gredos Madrid, 1969.
Aguiar e Silva, V.M., Teoría de la Literatura, Gredos, Madrid, 1965.
Curtius, E.P., Letteratura della Letteratura, Il Mulino, Bolonia, 1988.
Wehrli, M., Introducción a la Ciencia literaria, Editorial Nova, Buenos Aires, 1966.
Di Marco, R., Oltre la letteratura, Edizioni G.B., Padua, 1986.
Iser, M., L’Atto della letteratura, Il Mulino, Bolonia, 1988.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 424
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Obligatoria
Prof. D. Vicente González Martín
PROGRAMA
1.- Concepto y método de literatura comparada. 2.- Dante en España. 3.- Petrarca en España. El petrarquismo español. 4.- Influjo de Boc-
caccio en España. 5.- Influjo de la novela pastoril en España. 6.- La épica italiana en España. 7.- Interrelaciones literarias italo-españolas en el
siglo XVIII. 8.- Conocimiento de Italia de los escritores españoles contemporáneos. 9.- Presencia de Leopardi en España. 10.- Presencia de
Giosuè Carducci en España. 11.- Pirandello y el pirandellismo en España. 12. Las vanguardias poéticas italianas y españolas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Guillén, C., Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada, Editorial Crítica, Barcelona, 1985.
Letterature Comparate: problemi e metodo, Studi in onore di Ettore Paratore, Patron, Bolonia, 1981.
Pichois, C.-Rousseau, M., La Literatura Comparada, Gredos, Madrid, 1969.
Letterature comparate, Marzorati, Milán, 1948.
Siracusa, J., Relaciones literarias entre España e Italia. Ensayo de una bibliografía de Literatura Comparada, may, Boston, 1972.
14998-DIALECTOLOGÍA ITALIANA
El curso aborda la descripción de los distintos dialectos italianos como realidades de lengua y de habla, y su convivencia con la lengua ita-
liana Standard.
1. La dialectología en Italia. Los acercamientos al hecho lengua (El conformarse de una disciplina). 1.b. Criterios de clasificación: La expe-
riencia del hablante y el análisis del lingüista. 2. Los “dialetti” en Italia (diacronías y sincronías): descripciones fonética, morfológica y sintáctica:
2.b. Áreas y subáreas dialectales: Los dialectos. 3. “Dialetto” reflejo y uso intencional. 4. Los italianos regionales
OBJETIVOS
1. Que los alumnos adquieran un conocimiento más profundizado de tres aspectos la literatura italiana desde sus inicios hasta finales del
siglo veinte.
2. Que los alumnos desarrollen técnicas de comentario de texto.
3. Que los alumnos realicen exposiciones orales sobre obras literarias.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1. Lírica amorosa medieval
1.1. Lírica provenzal
1.2. Escuela siciliana
1.3. Dolce Stil Novo
1.4. Dante
1.5. Petrarca
1.6. Lírica “carnevalesca”
2. La novela histórica
2.1. Romanticismo y novela histórica
2.2. Manzoni
2.3. Otros autores románticos
2.4. Novela histórica actual
3. El monólogo teatral
3.1. Performer monologante de los últimos decenios
3.2. Dario Fo
3.3. Stefano Benni
LECTURAS OBLIGATORIAS DE
TEORÍA:
“L’amore e la donna”
“Del romanzo storico e, in genere, de’ componimenti misti di storia e invenzione”
“Il performer monologante”
TEXTOS:
1. Lírica medieval
Iacopo da Lentini, Io m’aggio posto in core a Dio servire
Guido Guinizelli, Al cor gentil rempaira sempre amore
Guido Guinizelli, Lo vostro bel saluto e ‘l gentil sguardo
Guido Guinizelli, Io voglio del ver la mia donna laudare
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 426
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
Se pueden seguir dos modalidades de examen: evaluación continua o examen final. El alumno decidirá por qué modalidad opta durante
las primeras semanas de clase. El alumno que no comunique nada a la profesora o que no cumpla con los requisitos de la evaluación continua
se presupone que tendrá que presentarse al examen final.
1. EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación continua consiste en:
– asistencia regular a clase
– participación activa en clase
– preparación y exposición en clase de distintos textos
– Todas los comentarios que se deben realizar tendrán una fecha tope que se decidirá en clase en el momento de entrega del material
sobre el que se debe trabajar.
– Al final del cuatrimestre se realizará una entrevista sobre las tareas realizadas por cada alumno.
2. EXAMEN FINAL
El examen final consta de tres comentarios, una sobre cada una de las partes del programa.
427 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMMA
Linguaggi settoriali: diversità di approccio al fenomeno nella terminologia e nella classificazione di tipi e generi testuali.
La scrittura web: aspetti di produzione e ricezione in una nuova dimensione comunicativa.
L’ italiano del giornalismo: lingua dell’attualità e attualità della lingua.
Il linguaggio giuridico: un caso di distanza linguistica e concettuale.
L’italiano dei testi pubblicitari: aspetti linguistico-culturali.
BIBLIOGRAFIA ESSENZIALE
BECCARIA, Gian Luigi (1973), “Linguaggi settoriali e lingua comune” in BECCARIA, Gian Luigi (ed.), I linguaggi settoriali in Italia, Milano, Bom-
piani, pp. 7-53.
BRUNI, Francesco (2001), “Approssimazioni all’italiano professionale e al suo registro” in COVINO, Sandra (ed.) La Scrittura Professionale. Ricerca,
Prassi, Insegnamento, Atti del I Convegno di Studi Perugia, Università per Stranieri, 22-25 ottobre 2000), Firenze, Leo S. Olshki Editore, pp. 3-15.
DARDANO, Maurizio (1994), “La lingua dei media” in CASTRONOVO,Valerio - TRANFAGLIA, Nicola (eds.), La stampa italiana nell’età della TV.
1975-1994, Roma-Bari, Laterza, pp. 209-235.
SABATINI, Francesco (2001), “I tipi di testo e la “rigidità” del testo normativo giuridico” in Covino, Sandra (ed.), La Scrittura Professionale. pp. 97-105.
SIMONE, Raffaele (2001), “Tre paradigmi di scrittura” in COVINO, Sandra (ed.). La Scrittura Professionale. pp. 33-52.
SOBRERO, Alberto (1995), “Lingue speciali” in SOBRERO, Alberto(ed.), Introduzione all’ italiano contemporaneo. La variazione e gli usi, Roma-
Bari, Laterza, pp. 237-277.
Verranno fornite ulteriori indicazioni bibliografiche nel corso delle lezioni, a seconda degli argomenti trattati.
PROVA D’ ESAME
La prova finale è un esame scritto in lingua italiana. È consentito l’uso del dizionario.
Gli studenti dovranno analizzare un testo collegato all’ambito dei linguaggi settoriali che figurano nel programma.
Sarà oggetto di valutazione la competenza linguistica per quanto riguarda la correttezza, la pertinenza di registro e l’uso critico della biblio-
grafia di riferimento.
Introducción metodológica a los problemas teóricos de la traducción y su relación con la lengua italiana y su cultura.
Aplicación directa, en la parte práctica, al ámbito de la actividad traductora relativa a textos españoles principalmente narrativa, ensayo,
artículos periodísticos etc., prestando atención a los hechos formales ligados al estilo de los autores. Se realizará también la traducción directa
sin diccionario de textos literarios de autores italianos contemporáneos.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 428
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMARIO
1. ¿QUE ES LA TRADUCCION? DEFINICIONES. 2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TRADUCCION. 3. TIPOS DE TRADUC-
CION. FASES EN LA TRADUCCION. 4. PROCEDIMIENTOS DE TRADUCCION: TRASPOSICION, MODULACION, EQUIVALENCIA, ADAPTA-
CION, OTROS PROCEDIMIENTOS. 5. LAS TRANSFERENCIAS LINGUISTICAS: LOS NEOLOGISMOS, EL PRESTAMO Y EL CALCO. LOS
NOMBRES PROPIOS: TOPONIMOS Y ANTROPONIMOS. 6. LA TRADUCCION DE LA METAFORA. 7. LA TRADUCCION DE LOS DIALECTA-
LISMOS.
PLAN DE TRABAJO
Al principio del curso se darán las traducciones sobre las que trabajaremos durante el cuatrimestre. Aquellos alumnos que no asistan con
regularidad deberán presentarlas antes de la fecha del examen.
Se realizarán diversos ejercicios durante el curso para entregar cuya nota contará en la evalución final.
Durante el curso se realizará un trabajo sobre un tema a elegir por el alumno sobre un aspecto teórico o práctico de la traducción.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Será obligatoria la lectura del texto: P. Newmark, La traduzione: problemi e metodi, Garzanti, 1988.
EXAMEN
Consitirá en la traducción de dos textos con y sin diccionario además de una parte teórica.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
George Steiner, Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, México, Fondo de Cultura Económico, 1981.
George Mounin, Teoria e storia della traduzione, Torino, Einaudi, 1965.
Julio César Santoyo, Teoría y crítica de la traducción, Bellatera, Universidad Autónoma de Barcelona, 1987.
Julio César Santoyo, El delito de traducir, León, Universidad de León, 1989.
Peter Newmark, Manual de traducción, Madrid, Cátedra, 1992.
Valentín García Yebra, Teoría y práctica de la traducción, Madrid, Gredos, 1989.
Valentín García Yebra, En torno a la traducción. Teoría. Crítica. Historia, Madrid, Gredos, 1982.
Wandruszka, M. Nuestros idiomas comparables e incomparables, Madrid, Gredos, 1976.
Optativa
Prof. D. Manuel Gil Rovira
El curso se centra en el acercamiento a la realidad lingüística italiana partiendo de los conceptos que se mencionan en el primer tema y
en cómo desde ahí, se han ido desrRolando distintas ideas e investigaciones lingüísticas en Italia.
1. Lengua nacional, lengua histórica, lengua de cultura. “Lingua”, dialecto/ “dialetto”. 2. Áreas dialectales e idea de lengua: a. Conceptos
de tipo histórico. b. Conceptos de tipo geográfico. c. Desde la lengua: sustrato y superestrato. 3. Áreas lingüísticas y culturales. Sociología y
antropología lingüística. 4. Las minorías lingüísticas.
429 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIGRAFÍA LINGÜÍSTICA
M.L. Altieri Biagi, Linguistica essenziale. Storia, strutture e spessore sociale della lingua italiana, Milano, Garzanti, 1985.
G. Berruto, Sociolinguistica dell=italiano contemporaneo, Roma, La Nuova Italia Scientifica, 1987.
F. Bruni, L=italiano. Elementi di storia e della cultura italiana, Torino, UTET, 1984.
T. De Mauro, Storia linguistica dell=Italia unita, Bari, Laterza, 1970.
G. Devoto- M.L. Altieri Biagi, La lingua italiana. Storia e problemi attuali, Torino, ERI, 1979.
Id. I dialetti delle regioni d=Italia, Firenze, Sansoni, 1972.
N. Galli de= Paratesi, Lingua toscana in bocca ambrosiana. Tendenze verso l=italiano standard: un=inchiesta sociolinguistica, Bologna, il Mulino, 1985.
G. C. Lepschy- A. L. Lepschy, La lingua italiana. Storia, varietà nell=uso, grammatica, Milano, Bompiani, 1981.
G. Nencioni, Di scritto e di parlato. Discorsi linguistici, Bologna, Zanicchelli, 1983.
A. Sobrero, I padroni della lingua. Profilo sociolinguistico della lingua italiana, Napoli, Guida, 1978.
M. Vitale, La questione della lingua, Palermo, Palumbo, 1978
PROGRAMA
TEMARIO
1.- Introducción a la Gramática Comparada. 2.- Fonetica e fonologia. 3.- Passato prossimo e Passato remoto. 4.- Le proposizioni subordi-
nate sostantive. 5.- Le proposizioni subordinate temporali. 6.- Le perifrasi verbali. 7.- I modi di dire.
Estos temas serán objeto de explicación teórica en clase por parte del profesor.
EXAMEN
El examen consistirá en la presentación, antes de la fecha oficial de examen, de un trabajo de investigación de gramática comparada italo-
española que se deberá acordar en los primeros días de clase con el profesor y que contará con la continua supervisón del docente de la
materia.
BIBLIOGRAFÍA
Se proporcionará a todos los alumnos un compendio de bibliografía general así como la bibliografía particular para la realización de los
trabajos de investigación.
Optativa
Prof. D. Manuel Gil Rovira
El curso pretende acercarse a los autores, publicaciones y movimientos que han pretendido interpretar la realidad escrita con vocación de
arte en Italia. Quiere centrarse en aquellos elementos que han conformado durante toda la primera mitad del siglo anterior las maneras de pen-
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 430
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
sar la literatura y que han sido, y en cómo ha sido, constantemente referidos en ese siglo XX. Se intenta así leer la crítica de finales del 1900
sabiendo de la existencia de aquello que en ella es referente constante.
1. La crítica literaria: a. Problemas y fijación de objetivos. b. Métodos y teorías (Europa s.XX).
2. Italia: Crítica del XX (los criticos y los momentos). a. Francesco De Sanctis: La storia della letteratura. (XIX). b. El momento de la crea-
ción de la Crítica crociana y Benedetto Croce. c. La crítica futurista. d. Las críticas “positivista” y filológica. e. El descubrimiento de los textos de
Gramsci. La critica marxista. Las tres referencias: De Sanctis, Croce, Gramsci. f. De 1945 en adelante.
Optativa 2º Ciclo
Prof. D. Paulino Matas Gil
LECTURAS
1941. E. Vittorini, Conversazione in Sicilia, Milano, Bompiani.
1947. I. Calvino, Il sentiero dei nidi di ragno, Torino, Einaudi.
1962. P. Volponi, Memoriale, Torino, Einaudi.
1955. P.P. Pasolini, Ragazzi di vita, Milano, Garzanti.
1979. I. Calvino, Se una notte d’inverno un viaggiatore, Torino, Einaudi.
1980. U. Eco, Il nome della rosa, Milano, Bompiani.
1989. P.V. Tondelli, Camere separate, Milano, Bompiani.
1998. A. Nove, Superwoobinda, Torino, Einaudi.
15013-LENGUA PORTUGUESA I
OBJECTIVOS
Desenvolver as capacidades comunicativas básicas na língua portuguesa.
431 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMAS E CENÁRIOS
Apresentações; profissão; país, cidade, região, nacionalidades; Idiomas; parentesco; locais de trabalho; a aula; infra-estruturas da cidade;
a casa (exterior, os quartos, mobília); as horas; objectos de uso pessoal; as refeições; alimentos e bebidas (a cozinha, o restaurante); compras;
peças de vestuário; as cores; descrição física; unidades de medida de tempo; meios de transporte; locais de interesse; frutas, verduras e legu-
mes; actividades quotidianas, tarefas domésticas; unidades de medida de distância e superfície, pesos e medidas; dinheiro; horóscopo.
ASPECTOS GRAMATICAIS
Noções fonéticas elementares; alfabeto; pronomes pessoais; formas de tratamento; numerais cardinais, ordinais, multiplicativos e partitivos;
artigo definido e indefinido; a linguagem eco; pronomes possessivos; regras de formação do feminino; grau dos adjectivos e dos advérbios;
acento gráfico e outros auxiliares da escrita; pronomes indefinidos; regras de formação do plural; Verbos regulares (presente, pretérito perfeito
simples, pretérito imperfeito, futuro do indicativo e presente do conjuntivo) e verbos irregulares mais frequentes; futuro próximo; discordância
gráfica e irregularidade verbal; haver + expressões de tempo; conjugação perifrástica; imperativo afirmativo e negativo.
AVALIAÇÃO
Trabalhos de casa e assistência às aulas: 15%
Exame final: 85%
BIBLIOGRAFIA
FERREIRA MONTERO, Hélder Júlio e PEREIRA ZAGALO, Frederico João: Português para Todos, vol. I. Luso-Española de Ediciones, Sala-
manca, 2000.
FERREIRA, A. Gomes e FIGUEIREDO, J. Nunes de, Compêndio de Gramática Portuguesa. Porto Editora.
ACHTER, Erik Van et alter, Estudar o Verbo. Exercícios Práticos para Estrangeiros, Minerva, Coimbra, 1996.
LEITE, Isabel Coimbra e COIMBRA, Olga Mata, Gramática Activa, volumes I e II, Lidel, Edições Técnicas, Lisboa.
SILVA, Mendes, Compêndio Didáctico, Ministério da Educação e Cultura, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, Lisboa, 1986.
15014-LENGUA PORTUGUESA II
OBJECTIVOS
Consolidar e desenvolver as capacidades comunicativas básicas na língua portuguesa anteriormente adquiridas.
TEMAS E CENÁRIOS
A escola (material e mobiliário da aula), sistema educativo, actividades realizadas na aula; produtos alimentares II; uso do telefone; os
correios (a correspondência, vocativos de início e saudações finais); anúncios de emprego, procura de emprego, responder a um anúncio, redi-
gir um currículum vitae; nomes de animais; partes do corpo; higiene e saúde; doenças e sintomas; acidentes; alimentos e bebidas; temperos;
utensílios de mesa, louça e aparelhos domésticos; qualificativos para a alimentação; meteorologia; feriados nacionais; tempo livre; desportos;
locais para actividades desportivas; material desportivo; espectáculos; música; televisão e cinema; jogos e brincadeiras.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 432
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
ASPECTOS GRAMATICAIS
Aspectos mais importantes da fonética da língua portuguesa; a conjugação reflexa; emprego das maiúsculas; processos de complemento
directo e indirecto; contracções de C.D. e C.I.; pronomes tónicos precedidos de preposição; talvez + conjuntivo; se calhar + indicativo; homófo-
nos; Pronomes átonos de complemento directo de 3ª pessoa, fenómenos de alteração; regras de colocação do pronome átono e reflexo; pro-
cessos de enfatização; preposição e locução prepositiva; Preposição e relação no tempo; haver de + expressões de tempo; pronome relativo;
classificação, grau de significação e colocação dos advérbios; locução adverbial; interjeição.
AVALIAÇÃO
Trabalhos de casa e assistência às aulas 15%
Exame final 70%
Exame oral 15%
BIBLIOGRAFIA
FERREIRA MONTERO, Hélder Júlio e PEREIRA ZAGALO, Frederico João: Português para Todos, vol. I. Luso-Española de Ediciones, Sala-
manca, 2000.
FERREIRA, A. Gomes e FIGUEIREDO, J. Nunes de, Compêndio de Gramática Portuguesa. Porto Editora.
ACHTER, Erik Van et alter, Estudar o Verbo. Exercícios Práticos para Estrangeiros, Minerva, Coimbra, 1996.
LEITE, Isabel Coimbra e COIMBRA, Olga Mata, Gramática Activa, volumes I e II, Lidel, Edições Técnicas, Lisboa.
SILVA, Mendes, Compêndio Didáctico, Ministério da Educação e Cultura, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, Lisboa, 1986.
OBJECTIVOS
Consolidar e desenvolver as capacidades comunicativas anteriormente adquiridas.
Produzir textos de maneira fluente.
Comunicar, oralmente, de maneira fluente.
TEMAS E CENÁRIOS
Interesses e tempo livre, cinema, televisão; férias; ambientalismo e ecologia, meio ambiente, reciclagem; materiais, características dos
materiais; ferramentas, finalidade das ferramentas; serviços públicos; música (fado de Lisboa); linguagem e machismo (debate de temas de
actualidade)…
ASPECTOS GRAMATICAIS
Noções fonéticas elementares.
Morfologia verbal: Pretérito mais-que-perfeito (simples e composto); futuros irregulares; colocação dos pronomes átonos em relação ao
futuro e condicional; condicional (valores e usos, substituição); formação da frase passiva (particípios irregulares, omissão do complemento
agente, concordância dos verbos transitivos e intransitivos na frase passiva, a partícula apassivante “se”, a frase passiva com os auxiliares
433 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
“ser” e “estar”); Formação do Pretérito perfeito composto do conjuntivo; uso impessoal do verbo “haver” + “quem”; presente e pretérito perfeito
con conjuntivo introduzidos por verbos ou expressões de desejo, ordem, sentimento, etc., no presente do indicativo; verbos auxiliares de moda-
lidade; formação do pretérito imperfeito do conjuntivo; imperfeito do conjuntivo em frases exclamativas e orações comparativas; formação do
futuro imperfeito e perfeito do conjuntivo (futuro do conjuntivo em orações relativas e concessivas com repetição do verbo.
AVALIAÇÃO
Trabalhos de casa: 15%
Exame final (Teste Gramatical, Vocabulário, Tradução directa/inversa, situação comunicativa, compr. oral): 70%
Exame oral: 15%
BIBLIOGRAFIA
FERREIRA MONTERO, Hélder Júlio e PEREIRA ZAGALO, Frederico João: Português para Todos, vol. II. Luso-Española de Ediciones, Sala-
manca, 2000.
LINDLEY CINTRA, Luís Filipe e CUNHA, Celso, Nova Gramática do Português Contemporâneo, Lisboa, Sá da Costa, 1986.
FERREIRA, A. Gomes e FIGUEIREDO, J. Nunes de, Compêndio de Gramática Portuguesa. Porto Editora.
ANDRADE, João e TELMO MÓIA, Áreas Críticas da Língua Portuguesa. Ed. Caminho. Colecção UNiversitária. Série Linguística, Lisboa, 1995.
PERES, Manuela Parreira e PINTO, J. Manuel de Castro, Prontuário Ortográfico Moderno, Edições Asa, Lisboa, 1997.
ACHTER, Erik Van et alter, Estudar o Verbo. Exercícios Práticos para Estrangeiros, Minerva, Coimbra, 1996.
ROSA, Leonel Melo, Vamos lá Continu2ar. Explicações e Exercícios de Gramática e de Vocabulário. Níveis Intermédio e Avançado. Ed. Lidel,
Lisboa, 1998.
SILVA, Emídio, Dicionário dos Verbos Portugueses. Conjugação e Regências. Porto Editora, Porto
LEITE, Isabel Coimbra e COIMBRA, Olga Mata, Gramática Activa, volumes I e II, Lidel, Edições Técnicas, Lisboa.
SILVA, Mendes, Compêndio Didáctico, Ministério da Educação e Cultura, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, Lisboa, 1986.
15016-LENGUA PORTUGUESA IV
OBJECTIVOS
Consolidar e desenvolver as capacidades comunicativas anteriormente adquiridas.
Produzir textos de maneira fluente.
Comunicar, oralmente, de maneira fluente, bem como entender nativos de língua portuguesa.
TEMAS E CENÁRIOS
Cidades e regiões portuguesas; dinheiro e poupanças; solidariedade; trabalho infantil; Os descobrimentos portugueses; os malefícios do
tabaco; a tourada à portuguesa; Meios de transporte, viagens e férias; televisão; Feira da Ladra; Natal; costumes e tradições portugueses.
ASPECTOS GRAMATICAIS
Passagem do discurso directo para o discurso indirecto, transformações; verbos introdutores do discurso indirecto; locuções prepositivas;
formação do infinitivo pessoal (simples e composto); usos do infinitivo impessoal vs. Usos do infinitivo pessoal; expressões impessoais mais
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 434
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
infinitivo pessoal; Preposição mais infinitivo pessoal; sequências de palavras e locuções prepositivas mais infinitivo pessoal; substituição do infi-
nitivo pessoal por conjuntivo; o infinitivo pessoal na oração completiva; perífrases regidas por preposição; a oração copulativa (conjunções,
valores e usos); a oração adversativa(conjunções, valores e usos); a oração disjuntiva (conjunções, valores e usos); diminutivos e aumentati-
vos, principais sufixos; conjunções explicativas e conclusivas (conjunções, valores e usos); bordões (usos incorrectos das conjunções conclusi-
vas); verbos de movimento e acções.
AVALIAÇÃO
Trabalhos de casa: 15%
Exame final (Teste Gramatical, Vocabulário, Tradução situação comunicativa): 60%
Exame oral: 25%
BIBLIOGRAFIA
FERREIRA MONTERO, HÉLDER JÚLIO: Português para Todos, vol. II. Luso-Española de Ediciones, Salamanca, 2000.
LINDLEY CINTRA, Luís Filipe e CUNHA, Celso, Nova Gramática do Português Contemporâneo, Lisboa, Sá da Costa, 1986.
FERREIRA, A. Gomes e FIGUEIREDO, J. Nunes de, Compêndio de Gramática Portuguesa. Porto Editora.
ANDRADE, João e TELMO MÓIA, Áreas Críticas da Língua Portuguesa. Ed. Caminho. Colecção UNiversitária. Série Linguística, Lisboa,
1995.
PERES, Manuela Parreira e PINTO, J. Manuel de Castro, Prontuário Ortográfico Moderno, Edições Asa, Lisboa, 1997.
ACHTER, Erik Van et alter, Estudar o Verbo. Exercícios Práticos para Estrangeiros, Minerva, Coimbra, 1996.
ROSA, Leonel Melo, Vamos lá Continuar. Explicações e Exercícios de Gramática e de Vocabulário. Níveis Intermédio e Avançado. Ed.
Lidel, Lisboa, 1998.
SILVA, Emídio e TAVARES, António, Dicionário dos Verbos Portugueses. Conjugação e Regências. Porto Editora, Porto.
15017-LITERATURA PORTUGUESA I
PROGRAMA
1. A LÍRICA GALEGO-PORTUGUESA: 1.1. Cantigas de amigo. 1.2. Cantigas de amor. 1.3. Cantigas de escarnho e maldizer.
2. A PROSA MEDIEVAL: 2.1. Inícios e desenvolvimento da prosa em português. 2.2. Prosa doutrinal e religiosa. 2.3. Fernão Lopes e outros
cronistas.
3. O CANCIONEIRO GERAL DE GARCIA DE RESENDE: 3.1. Géneros poéticos. 3.2. Alguns poetas do Cancioneiro.
4. O TEATRO DE GIL VICENTE: 4.1. Antecedentes e coordenadas sócio-mentais. 4.2. Os modos do teatro vicentino. 4.3. O teatro post-vicentino.
5. TRÊS AUTORES QUINHENTISTAS PARADIGMÁTICOS: 5.1. Bernardim Ribeiro. 5.2. Sá de Miranda. 5.3. António Ferreira.
6. LUÍS DE CAMÕES: 6.1. Épica: Os Lusíadas. 6.2. Lírica: as Rimas. 6.3. A poesia maneirista.
7. PROSA HISTÓRICA E RELIGIOSA: 7.1. Literatura dos descobrimentos e da expansão portuguesa. 7.2. Historiografia. 7.3. Prosa religiosa.
8. A POESIA BARROCA: 8.1. Rodrigues Lobo como precursor. 8.2. Os cancioneiros barrocos.
9. A PROSA BARROCA: 9.1. D. Francisco Manuel de Melo, uma figura paradigmática. 9.2. P. António Vieira, o pregador barroco. 9.3. Outros
prosistas barrocos.
435 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
10. ILUMINISMO E NEOCLASSICISMO: 10.1. Luís António Verney e outros estrangeirados. 10.2. A Arcádia Lusitana. 10.3. Um dissidente: Nicolau
Tolentino de Almeida.
11. O PRÉ-ROMANTISMO PORTUGUÊS: 11.1. Bocage. 11.2. Outros pre-românticos.
BIBLIOGRAFIA GERAL
GAVILANES LASO, José Luis – LOURENÇO, António Apolinário (Dirs.), Historia de la Literatura Portuguesa, Madrid, Cátedra, 2000.
MARCOS, Ángel - SERRA, Pedro, Historia de la literatura portuguesa, Salamanca, Luso-Española, 1999.
REIS, Carlos (Dir.), História Crítica da Literatura Portuguesa, Lisboa-São Paulo, Verbo, 1998–.
SARAIVA, António José - LOPES, Óscar, História da Literatura Portuguesa, 17 ªed., Porto, Porto Editora, 1996.
15018-LITERATURA PORTUGUESA II
PROGRAMA
1. O ROMANTISMO: GARRETT, HERCULANO E CAMILO. 1.1. O Romantismo em Portugal: a) Factores. b) As sucessivas gerações românticas. 1.2.
Almeida Garrett, uma ponte entre Classicismo e Romantismo. 1.3. Alexandre Herculano, o modelo romântico. 1.4. Camilo Castelo Branco, sím-
bolo da segunda geração romântica: 1.5. Júlio Dinis e outros autores românticos.
2. O REALISMO: EÇA DE QUEIRÓS E A “GERAÇÃO DE 70”. 2.1. A Questão Coimbrã e as Conferências do Casino. 2.2. Antero de Quental, o
emblema dramático da sua geração. 2.3. Eça de Queirós, o auge do romance realista: a) As obras centrais. b) Novos caminhos.
3. A LITERATURA FINISSECULAR. 3.1. Cesário Verde, um poeta no limiar da modernidade. 3.2. Decadentismo, Simbolismo, Neo-Romantismo: a)
Eugénio de Castro, o introdutor do Simbolismo em Portugal. b) António Nobre, o egotiosmo decadentista. c) Camilo Pessanha. 3.3. Raul Bran-
dão: dor existencial e ruptura narrativa. 3.4. Teixeira de Pascoaes e o Saudosismo.
4. O PRIMEIRO MODERNISMO: ORPHEU. 4.1. O Futurismo e a revistaOrpheu. 4.2. Mário de Sá-Carneiro e Almada Negreiros. 4.3. O universo
de Fernando Pessoa: a) O Pessoa ortónimo. b) Os heterónimos pessoanos: Alberto Caeiro, Ricardo Reis e Álvaro de Campos. c) Bernardo
Soares e outros semi-heterónimos.
5. O SEGUNDO MODERNISMO: PRESENÇA. 5.1. A revista Presença. 5.2. Alguns autores significativos: a) José Régio. b) Miguel Torga. c) Vitori-
no Nemésio. d) Outros.
6. O NEO-REALISMO. 6.1. Fundamentos estético-ideológicos. 6.2. A poesia neo-realista e o romance neo-realista. 6.3. Outros romancistas
dos meados do século XX.
7. A POESIA DOS ANOS DE 60 ATÉ AO PRESENTE. 7.1. Do Surrealismo à poesia experimental. 7.2. O “regresso à realidade”.
8. A NARRATIVA DOS ÚLTIMOS QUARENTA ANOS. 8.1. A superação do Neo-Realismo. 8.2. Os romances à volta da revolução de 1974. 8.3. Os
romancistas mais novos.
9. O TEATRO CONTEMPORÂNEO: CAMINHOS E TENDÊNCIAS. 9.1. A dramaturgia dos meados dos século XX. 9.2. O teatro à volta de 25 de Abril.
BIBLIOGRAFIA GERAL
GAVILANES LASO, José Luis - LOURENÇO, António Apolinário (Dirs.), Historia de la Literatura Portuguesa, Madrid, Cátedra, 2000.
MARCOS, Ángel - SERRA, Pedro, Historia de la literatura portuguesa, Salamanca, Luso-Española, 1999.
REIS, Carlos (Dir.), História Crítica da Literatura Portuguesa, Lisboa-São Paulo, Verbo, 1998-, 9 vols.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 436
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJECTIVOS
Esta disciplina visa sistematizar os conhecimientos gramaticais adquiridos pelos alunos em anos precedentes e reflectir sobre conceitos
como norma, gramaticalidade e agramaticalidade, registo linguístico ou valor estilístico. Favoreceremos uma comparação contínua entre portu-
guês e espanhol e uma dinâmica teórico-prática nas aulas.
PROGRAMA
GRAMÁTICA PORTUGUESA I:
Questões ortográficas: a acentuação gráfica: regras gerais; acentuação de ditongos; acentuação de hiatos. Hifenação de palavras compos-
tas com prefixos e pseudo-prefixos.
O nome: estrutura morfológica do nome português; a categoria gramatical de género no nome português; a categoria gramatical de núme-
ro no nome português; semântica e colocação do adjectivo; a gradação nominal.
O pronome pessoal: pronome sujeito e formas de tratamento; ponomes complemento: morfologia, contracções e colocação de clíticos.
AVALIAÇÃO:
A avaliação das duas disciplinas consistirá num exame escrito de conteúdo teórico-práctico.
BIBLIOGRAFIA
A bibliografia geral será recomendada na primeira aula; bibliografia específica será fornecida progressivamente ao longo do ano.
OBJECTIVOS
Esta disciplina visa o estudo histórico da língua portuguesa, desde os seus primórdios (latim vulgar, estratos e superestratos), com espe-
cial atenção ao galego-português e à língua dos trovadores.
437 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
AVALIAÇÃO
Para além dos trábalos práticos individuais, realizar-se-á o exame ordinário em Fevereiro.e o extraordinário em Setembro.
PROGRAMA
1. A Península Ibérica antes do nascimento de Portugal. 1.1. Povos pré-romanos na Península. 1.2. Os romanos (s. III a. C.). - O latim
vulgar. Fonética, morfologia... - O latim hispânico. A Lusitânia. 1.3. As invasões germânicas e árabes. 1.4. O Condado Portucalense.
2. O português europeu. 2.1. Do latim aos primeiros textos galego-portugueses. 2.2. O galego-português (1200-1350). A língua dos trovadores.
BIBLIOGRAFIA
Avelino de Jesus da Costa, “Os mais antigos documentos escritos em português (revisão de um problema histórico-linguístico”, Revista Portu-
guesa de História, 17, 1979.
Clarinda de Azevedo Maia, História do Galego-Português, Coimbra, INIC, 1986.
Ivo de Castro, Curso de História da Língua Portuguesa, Universidade Aberta, Lisboa, 1991.
José Joaquim Nunes, Crestomatia arcaica, Lisboa, Livr. Clássica Editora, 7ª ed., 1970.
Manuel Ferreiro Fernández, Gramática Histórica Galega. II. Lexicoloxía, 3ª ed., Santiago de Compostela, Ed., Laiovento, 1996.
Paul Teyssier, Histoire de la langue portugaise, Paris, P.U.F., (Col. “Que sais-je?”), 1980 (há tradução portuguesa: História da língua portugue-
sa, Lisboa, Sá da Costa, 5ª ed., 1993).
Ramón Mariño Paz, Historia da língua galega, 2ª ed., Santiago de Compostela, Sotelo Blanco Edicións, 1999.
Serafim da Silva Neto, História da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, Livros de Portugal, 2º ed. aumentada, 1970.
OBJECTIVOS
Como continuação da Historia de la lengua portuguesa I, esta disciplina foca a evolução histórica da língua portuguesa desde o período
pré-clássico até aos nossos dias, com especial atenção aos períodos pre-clássico e clássico. As aulas teóricas serão complementadas com
aulas práticas dedicadas ao comentário filológico de textos pertencentes aos períodos estudados.
AVALIAÇÃO
O exame será escrito e consistirá no desenvolvimento de uma ou várias questões teóricas e na elaboração de um comentário filológico.
PROGRAMA
A periodização da história da língua portuguesa.
O português pré-classico.
O português clássico.
A expansão ultramarina e as suas consequências linguísticas.
A gramaticografia quinhentista e as suas derivas.
A questão da língua portuguesa.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 438
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFIA
AA.VV., História da Língua Portuguesa, 6 vols., São Paulo, Ática Editora, 1987-1988.
CASTRO, Ivo de, Curso de História da Língua Portuguesa, Lisboa, Universidade Aberta, 1991.
NETO, Serafim da Silva, História da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, Livros de Portugal, 1970 (2ª ed. aumentada).
A bibliografia específica será fornecida e comentada nas aulas.
OBJECTIVOS
Tratando-se de uma disciplina curricular do segundo ciclo da licenciatura em Filología Portuguesa, propõe-se aprofundar o conhecimento
da literatura portuguesa oitocentista. Será dado especial ênfase não só aos mais relevantes movimentos, autores e obras que configuram o
cânone da literatura portuguesa do século XIX, mas também à reflexão de cariz metaliterário desenvolvida neste século. Pretende-se, igual-
mente, que o aluno contraste alguma da reflexão crítica mais relevante sobre os movimentos, autores e obras do século passado.
AVALIAÇÃO
A avaliação consiste num exame em Fevereiro, como corresponde a uma disciplina do primeiro semestre, que incidirá sobre os textos de
leitura obrigatória indicados pelo docente, e na apresentação de um trabalho escrito, cujo tema será oportunamente indicado, que visa capaci-
tar o aluno para a correcta utilização de bibliografia passiva e o domínio do comentário de textos.
PROGRAMA
PRÉ-ROMANTISMO. Uma estética de transição: do cânone neoclássico ao gosto romântico. 1.1. Manuel Maria Barbosa du Bocage. 1.2. A
Marquesa de Alorna. 1.3. Outros poetas. O filintismo.
ROMANTISMO. Introdução e afirmação do movimento. 2.1. Almeida Garrett. Poeta: a matriz neoclássica e a adesão romântica. Dramaturgo: a
reforma do teatro. A questão genológica: o drama romântico e a tragédia clássica. Romancista. 2.2. Alexandre Herculano. Romancista: o
romance histórico. Investigador da história. Poeta. Polemista. 2.3. A segunda geração romântica: o Ultra-Romantismo. 2.4. Entre o romantismo
e o realismo: coordenadas ideológicas e estéticas dos universos ficcionais de Camilo Castelo Branco e Júlio Dinis.
REALISMO E NATURALISMO. A Questão Coimbrã, as Conferências Democráticas do Casino e a Geração de 70. 3.1. A evolução literária de
Eça de Queirós: afirmação do realismo-naturalismo e afastamento do cânone naturalista. 3.2. Antero de Quental: o poeta idealista e o intelec-
tual militante. O romantismo social anteriano. 3.3. O projecto fradiquista. 3.4. A poesia realista e parnasiana. 3.5. Cesário Verde: poética e
modernidade. Influxo sobre a poesia contemporânea.
O FIM DE SÉCULO. Decadentismo e Simbolismo. 4.1. Eugénio de Castro: programa e praxis simbolista. 4.2. Uma modalidade paradigmática
do Simbolismo: Camilo Pessanha. 4.3. António Nobre: simbiose decadentista/neo-garrettista. Vectores de modernidade. 4.4. Raul Brandão: dor
existencial e ruptura narratológica.
LEITURAS OBRIGATÓRIAS
Almeida Garrett: Folhas Caídas, Viagens na Minha Terra, Frei Luís de Sousa. Alexandre Herculano: Eurico, o Presbítero. Camilo Castelo
Branco, Amor de Perdição. Júlio Dinis: Uma Família Inglesa. Eça de Queirós: O Crime do Padre Amaro, Os Maias, A Cidade e as Serras.
439 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Antero de Quental: Sonetos. Cesário Verde: O Livro de Cesário Verde. Raul Brandão, Húmus. Outros textos seleccionados, de leitura obrigató-
ria, serão facilitados pelo docente.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA
A bibliografia será oportunamente indicada pelo docente.
OBJECTIVOS
Tratando-se de uma disciplina curricular do segundo ciclo da licenciatura em Filología Portuguesa, propõe-se aprofundar o conhecimento
da literatura portuguesa novecentista. Será dado ênfase não só aos mais relevantes movimentos, autores e obras da literatura portuguesa do
século XX, mas também à reflexão de cariz metaliterário que tem vindo a ser desenvolvida. Pretende-se, igualmente, que o aluno contraste
alguma da reflexão crítica mais relevante sobre os movimentos, autores e obras do nosso século.
AVALIAÇÃO
A avaliação consiste num exame em Junho, como corresponde a uma disciplina do segundo semestre, que incidirá sobre os textos de lei-
tura obrigatória indicados pelo professor, e na apresentação de um trabalho escrito, cujo tema será oportunamente indicado, que visa capacitar
o aluno para a correcta utilização de bibliografia passiva e o domínio do comentário de textos.
PROGRAMA
O MODERNISMO DA GERAÇÃO DE ORPHEU. Assimilação e reelaboração do legado dos esteticismos finisseculares. 1.1. A heteronímia ou as
obras-fragmentos de Fernando Pessoa. 1.2. Mário de Sá-Carneiro. 1.3. A modernidade radical de Almada Negreiros.
O MODERNISMO DO GRUPO DA PRESENÇA. Propostas teóricas e práticas poéticas. 2.1. José Régio: por uma literatura viva. 2.2. Miguel Torga: o
desespero humanista do protagonista da dissidência... 2.3. Outras figuras associadas à revista Presença. 2.4. Ficção e teatro até aos anos 40.
NEO-REALISMO. Fundamentos estético-ideológicos. 3.1. O Novo Cancioneiro. 3.2. Alves Redol. Soeiro Pereira Gomes. Manuel da Fonseca.
Fernando Namora... 3.3. Declínio do paradigma neo-realista. 3.4. Carlos de Oliveira, do neo-realismo à pós-modernidade. Romances e poesia.
3.5. A deriva existencialista de Vergílio Ferreira.
DOS ANOS 50 À ACTUALIDADE. 4.1. A poesia surrealista: os Cadernos de Poesia. António Pedro, António Maria Lisboa e Mário Cesariny...
4.2. A Árvore: António Ramos Rosa, Raul de Carvalho... 4.3. Jorge de Sena. Eugénio de Andrade. Sophia de Mello Breyner Andresen... 4.4. A
ficção nos anos 50: Agustina Bessa Luís, Urbano Tavares Rodrigues... 4.5. A “ruptura de 60”. Poesia 61: Fiama Hasse Pais Brandão. Gastão
Cruz. Luiza Neto Jorge... Poesia Experimental: Ana Hatherly. E. de Melo e Castro... 4.6. Herberto Helder. Ruy Belo... 4.7. Anos 70-90. 4.7.1.
Alguns poetas: Joaquim Manuel Magalhães. João Miguel Fernandes Jorge. Nuno Júdice. Al Berto. António Franco Alexandre... 4.7.2. Alguns
romancistas: José Cardoso Pires, Augusto Abelaira...
LEITURAS OBRIGATÓRIAS
Almada Negreiros, Nome de Guerra. Alves Redol, Gaibéus. Fernando Namora, Casa da Malta. Vergílio Ferreira, Aparição. Carlos de Oli-
veira, Uma Abelha na Chuva e Finisterra. Agustina Bessa Luís, A Sibila. Augusto Abelaira, Bolor. José Cardoso Pires, O Delfim. Outros textos
seleccionados, de leitura obrigatória, serão facilitados pelo docente.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 440
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA
A bibliografia de apoio será oportunamente indicada pelo professor.
APRESENTAÇÃO E OBJECTIVOS
O presente curso procurará o estudo aprofundado de uma selecção de áreas temáticas da literatura medieval portuguesa, sem com isso
perder de vista uma apreensão panorâmica da mesma, atentando nos seus mais decisivos vectores de conexão e integração nos espaços lite-
rários peninsular e europeu e na sua projecção imagética e estética nas literaturas modernas e contemporâneas. Pretende-se, pois, da parte
do aluno, e mediante o aprofundamento de conhecimentos anteriormente adquiridos, uma consolidada compreensão e atenção filológicas nas
áreas de estudo propostas.
AVALIAÇÃO
A avaliação terá por base a apreciação de um exame escrito final e de trabalhos oportunamente solicitados.
PROGRAMA
Considerações preambulares: O espaço peninsular nos séculos XII e XIII. Da nacionalidade e da Língua Portuguesa. A poesia árabe-
andaluza e tradições autóctones. Tema 1: A lírica trovadoresca galego-portuguesa. Tema 2: Os Livros de Linhagens e as Crónicas Breves
de Santa Cruz de Coimbra. Tema 3: Amadis de Gaula, livro difícil. Tema 4: Fernão Lopes e a moderna prosa em língua portuguesa. Tema
5: A poesia palaciana: o Cancioneiro Geral de Garcia de Resende. Tema 6: Do findar medieval e do alvor do Renascimento: o teatro de Gil
Vicente.
BIBLIOGRAFIA GERAL
Alvar, Carlos-Beltrán, Vicente, Antología de la poesia gallego-portuguesa, Madrid, Allambra, 1985.
Carvalhão Buescu, Mª Leonor, Literatura Portuguesa Medieval, Lisboa, Universidade Aberta, 1990.
Gavilanes Laso, José Luis-Lourenço, António Apolinário (Dirs.), Historia de la Literatura Portuguesa, Ediciones Cátedra, Madrid, 2000.
Moisés, Massaud, As estéticas literárias em Portugal, Lisboa, Editorial Caminho, 2002.
Reis, Carlos (Dir.), História Crítica da Literatura Portuguesa (vols. I e II), Lisboa-São Paulo, Verbo, 1998.
Saraiva, A. J., Gil Vicente e o fim do teatro medieval, Lisboa, Publicações Europa-América, 1970.
Saraiva, A. J.-Lopes, Óscar, História da Literatura Portuguesa, Porto, Porto Editora, 17ª ed., 2005.
Silva, Vítor Manuel de Aguiar e, Teoria da Literatura, Coimbra, Almedina, 8ª ed., 2005.
Tavani, Giuseppe, A poesia lírica galego-portuguesa, Lisboa, Comunicação, 1990.
Tavani, Giuseppe-Lanciani, Giulia (Orgs.), Dicionário da Literatura Medieval Galega e Portuguesa, Lisboa, Ed. Caminho, 1993.
A bibliografia complementar será indicada no início do curso.
441 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
APRESENTAÇÃO E OBJECTIVOS
Tendo como referente uma perspectiva dialogal tanto sobre os núcleos temáticos seleccionados como em relação a posições estéticas
anteriores ao século XVI e do raiar do século XIX em diante –e também, com não menor atenção, sobre envolvimentos comparatistas entre as
literaturas peninsulares– insistir-se-á no aprofundamento de conhecimentos em lugares considerados decisivos no espaço literário das épocas
em questão com vista ao alcance, por parte do aluno, de um conhecimento consolidado dos mesmos.
AVALIAÇÃO
A avaliação terá por base a apreciação de um exame escrito final e de trabalhos oportunamente solicitados.
PROGRAMA
Considerações preambulares: Que Renascimento em Portugal?. Tema 1: Leituras em torno de Bernardim Ribeiro, Sá de Miranda e
António Ferreira. Tema 2: Pode um desejo imenso: o universo poético camoniano. Tema 3: Imagens literárias da expansão ultramarina.
Peregrinação, de Fernão Mendes Pinto. Tema 4: Do Barroco, fenómeno peninsular. Francisco Rodrigues Lobo, D. Francisco Manuel de
Melo e Padre António Vieira. Tema 5: A doutrina Iluminista em Portugal. Tema 6: Trunca inutila: a Arcádia Lusitana. Da estética neoclássica
à nova sensibilidade.
BIBLIOGRAFIA GERAL
Cidade, Hernâni, Luís de Camões, Lisboa, Presença, 1984.
Cidade, Hernâni, A literatura portuguesa e a expansão ultramarina: as ideias, os factos, as formas de arte, Coimbra, A. Amado, 1963-1964.
Gavilanes Laso, José Luis – Lourenço, António Apolinário (Dirs.), Historia de la Literatura Portuguesa, Madrid, Ediciones Cátedra, 2000.
Moisés, Massaud, As estéticas literárias em Portugal, Lisboa, Editorial Caminho, 2002.
Reis, Carlos (Dir.), História Crítica da Literatura Portuguesa (vols. II, III e IV), Lisboa-São Paulo, Verbo, 1998.
Saraiva, A. J. – Lopes, Óscar, História da Literatura Portuguesa, Porto, Porto Editora, 17ª ed., 2005.
Silva, Vítor Manuel de Aguiar e, Maneirismo e barroco na poesia lírica portuguesa, Coimbra, Centro de Estudos Românticos, 1971.
Silva, Vítor Manuel de Aguiar e, Teoria da Literatura, Coimbra, Almedina, 8ª ed., 2005.
A bibliografia será indicada no início do curso.
História: a formação da nacionalidade2. a) O condado portucalense. b) Acção de D. Henrique. c) Teses de Oliveira Martins. d) Três possíveis
datas para o nascimento de Portugal. 4. Um primeiro tempo: a fase da organização interna. a) A reconquista. b) O reinado de Afonso III. c) O
reinado de D. Dinis. d) O reinado de D. Fernando. 5. A crise de 1383-85: um momento decisivo para a construção do destino português. 6. Um
segundo tempo: a expansão portuguesa. a) O momento inicial: a conquista de Ceuta. b) A acção de D. Henrique. c) História dos descobrimen-
tos. d) Dimensões do Império Português. e) Os Lusíadas: momento de glória e epitáfio. 7. A decadência instantânea de um grande império. a)
D. João III. b) A Inquisição. c) Fragilidades do império português. d) A figura de D. Sebastião. e) Alcácer-Quibir: uma visão cinematográfica
desta batalha mítica. 8. A polémica sobre a dominação filipina: 1580-1640. 9. Monumentos arquitectónicos: do mundo da pré-história ao
manuelino. a) Testemunhos pré-históricos. b) Vestígios celtas, romanos, árabes... c) Dimensões do românico: a Sé Catedral de Lisboa e o
românico rural. d) O gótico. e) O enigma do “estilo manuelino”. 10. Pintura, música e outras manifestações artísticas. a) Descobertas recentes
no campo da arte pré-histórica. b) Uma secreta arte herdada. c) A polifonia portuguesa. d) A pintura de Frei Carlos, Gregório Lopes e outros.
e) Viagem pela obra de Grão Vasco. f) Os painéis de São Vicente de Fora atribuídos a Nuno Gonçalves. 11. Um santo português: Santo Antó-
nio de Lisboa.
Nota: A bibliografia será dada ao longo das aulas.
A HISTÓRIA
1. A restauração: 1640. a) D. João IV b) Estratégias de afirmação: a batalha diplomática c) D. Afonso VI e o conde de Castelo Melhor.
2. O marquês de Pombal. a) O percurso de Sebastião José de Carvalho e Melo b) A política pombalina c) Luzes e sombras do seu gover-
no d) A lenda de Pombal
3. A afirmação do projecto liberal. a) As invasões francesas b) A revolução de 1820 e a Constituição de 1822 c) Reacções absolutistas d)
O problema do Brasil e) A Carta Constitucional de 1826 f) D. Pedro e D. Miguel: a guerra civil de 1830-1834 g) Setembrismo, Costa Cabral e a
Regeneração
4. A geração de 70: um caleidoscópio de projectos. a) Antero de Quental: das Odes modernas e das Conferências do Casino ao suicídio
final b) Oliveira Martins: a esperança de uma geração c) A posição de Eça de Queirós d) O despontar do projecto republicano: Guerra Junquei-
ro e Teófilo Braga
5. A República. a) Ascensão do movimento republicano: 1880-1910 b) O anticlericalismo c) A participação na guerra d) Céus e infernos da
República
6. Salazar e o Estado Novo. a) Processo de afirmação da ditadura salazarista b) As fases do Estado Novo c) António de Oliveira Salazar:
dados para um retrato d) A fase final da ditadura. Uma visão peculiar deste momento histórico: A culpa de António Vitorino de Almeida
7. O 25 de Abril de 1974 e o Portugal contemporâneo. a) História de uma revolução b) Os anos quentes c) Democracia, desenvolvimento,
Europa d) Algumas figuras: Mário Soares, Álvaro Cunhal, Sá Carneiro, Ramalho Eanes, Cavaco Silva e) O Portugal actual
A CULTURA
1. A arquitectura. 2. A pintura. 3. A música. 4. O cinema. 5. Jornais, rádios, televisões e mitos desportivos.
Nota: a bibliografia será dada ao longo das aulas
443 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
15029-LINGUA GALEGA
OBXECTIVOS
As aulas orientaranse cara a unha aprendizaxe instrumental do idioma que favoreza o uso funcional da lingua como instrumento de comu-
nicación e representación da realidade, tendo como obxectivo prioritario a competencia lingüística dos alumnos nas catro destrezas comunicati-
vas básicas: ler, falar, entender e escribir.
CONTIDOS
1.1. Gramaticais. 1. Fonética e fonoloxía: O sistema vocálico e o sistema consonántico galegos. A acentuación. 2. Morfoloxía nominal: As
categorías de xénero e número nos nomes. Os procesos de formación de palabras. 3. O artigo. 4. O adxectivo. 5. O pronome persoal. 6. Os
pronomes demostrativo, posesivo, identificador, ordinal, cuantificador, relativo, interrogativo e exclamativo. 7. O verbo: Modos e tempos verbais.
As formas infinitas do verbo. As perífrases verbais. 8. O adverbio. 9. Preposicións e conxuncións.
1.2 Lexicais. Sen facermos deste apartado un aspecto central do curso, procuraranse estudar os campos semánticos esenciais nos que
se pode sistematizar o léxico galego.
AVALIACIÓN
A avaliación dos obxectivos concretarase na realización dun exame escrito sobre os contidos do programa e nun exame oral. Doutra
banda, dado o carácter práctico das aulas, avaliaranse tamén na cualificación global os exercicios escritos e orais que os alumnos vaian des-
envolvendo ao longo do curso.
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, R. / REGUEIRA, X.L. / MONTEAGUDO,H. (1995), Gramática Galega, Vigo, Galaxia.
ÁLVAREZ, R/ XOVE, X (2002), Gramática da lingua galega, Vigo, Galaxia.
FREIXEIRO MATO, X.R. (1998), Gramática da lingua galega I. Fonética e fonoloxía, Vigo, A Nosa Terra.
FREIXEIRO MATO, X.R. (1999), Gramática da lingua galega III. Semántica, Vigo, A Nosa Terra.
FREIXEIRO MATO, X.R. (2000), Gramática da lingua galega II. Morfosintaxe, Vigo, A Nosa Terra.
ILG / RAG (2003), Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego, Vigo.
MATA IGLESIAS, NÚÑEZ ARGIZ (2000): Curso de galego para non-galegofalantes. Xunta de Galicia.
15030-LENGUA PORTUGUESA V
OBJECTIVOS
Consolidar e desenvolver as capacidades comunicativas anteriormente adquiridas.
Produzir textos de maneira fluente, atendendo aos pormenores da sintaxe portuguesa.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 444
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Comunicar, oralmente, de maneira fluente, bem como entender satisfatoriamente todo o tipo de actos comunicativos com interlocutores de
Língua materna portuguesa.
ASPECTOS GRAMATICAIS
A expressão da causa; a expressão da consequência; a expressão da hipótese e da condição; a expressão da temporalidade; a expres-
são da concessão; a expressão da finalidade; a expressão da comparação; a analogia; expressões impessoais com presente do conjuntivo ou
infinitivo pessoal; Gerúndio simples e composto (valores e usos); oração gerundiva (valores e usos, substituição de orações subordinadas
adverbiais por gerundivas); a linguagem perifrástica.
Formação do léxico: adjectivos < substantivos, adjectivos < verbos; prefixos + verbo, adjectivo ou substantivo; substantivos < verbos; subs-
tantivos < substantivos.
AVALIAÇÃO:
Trabalhos de casa: 15%
Exame final (Teste Gramatical, Vocabulário, Tradução situação comunicativa): 50%
Exame oral: 35%
BIBLIOGRAFIA
FERREIRA MONTERO, HÉLDER JÚLIO: Português para Todos, vol. III. Luso-Española de Ediciones, Salamanca, 2001.
LINDLEY CINTRA, Luís Filipe e CUNHA, Celso, Nova Gramática do Português Contemporâneo, Lisboa, Sá da Costa, 1986.
FERREIRA, A. Gomes e FIGUEIREDO, J. Nunes de, Compêndio de Gramática Portuguesa. Porto Editora.
ANDRADE, João e TELMO MÓIA, Áreas Críticas da Língua Portuguesa. Ed. Caminho. Colecção UNiversitária. Série Linguística, Lisboa, 1995.
PERES, Manuela Parreira e PINTO, J. Manuel de Castro, Prontuário Ortográfico Moderno, Edições Asa, Lisboa, 1997.
ACHTER, Erik Van et alter, Estudar o Verbo. Exercícios Práticos para Estrangeiros, Minerva, Coimbra, 1996.
ROSA, Leonel Melo, Vamos lá Continuar. Explicações e Exercícios de Gramática e de Vocabulário. Níveis Intermédio e Avançado. Ed. Lidel,
Lisboa, 1998.
SILVA, Emídio e TAVARES, António, Dicionário dos Verbos Portugueses. Conjugação e Regências. Porto Editora, Porto.
RAMALHO, Énio, Dicionário Estrutural Estilístico e Sintáctico da Língua Portuguesa. Livraria Chardron de Lello & Irmão Editores, Porto.
NOGUEIRA, Rodrigo de Sá, Dicionário de Erros e Problemas de Linguagem, Clássica Editora, Lisboa, 1995.
CEGALLA, Domingos Paschoal, Dicionário de Dificuldades da Língua Portuguesa, Editora Nova Fronteira, Rio do Janeiro, 1996.
445 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
15031-LITERATURA GALEGA
OBXECTIVOS
O obxectivo do curso consistirá en analizar de forma sistemática a realidade literaria galega e coñecer todos os parámetros, circunstancias
e autores que rodean e configuran os aspectos esenciais e definitorios da nosa produción literaria.
CONTIDOS
1. As manifestacións literarias dos Séculos Escuros. 2. O Rexurdimento. 3. Das Irmandades da Fala ao Grupo Nós. 4. A narrativa galega
na posguerra. 5. A poesía galega na posguerra. 6. Autores e orientacións poéticas, narrativas e teatrais a partir de 1975.
AVALIACIÓN
O estudante deberá facer un traballo sobre unha das sete obras de lectura obrigatoria, así coma unha exposición oral na aula e un traba-
llo escrito sobre outra lectura da súa escolla.
A avaliación realizarase mediante un exame escrito sobre os contidos do programa e mailas cualificacións obtidas nos devanditos traballos
e nos comentarios de texto desenvolvidos polo alumno ao longo do curso.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 446
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA
CARBALLO CALERO, Ricardo (1963), Historia da Literatura Galega Contemporánea, Vigo, Galaxia.
MÉNDEZ FERRÍN, Xosé Luís (1984): De Pondal a Novoneyra. Poesía galega posterior á guerra civil, Vigo, Xerais.
RODRÍGUEZ FER, Claudio (1990): Poesía galega. Crítica e metodoloxía, Vigo, Xerais.
TARRÍO VARELA, Anxo (1994): Literatura galega. Aportacións a unha historia crítica, Vigo, Xerais.
VILAVEDRA FERNÁNDEZ, Dolores (1999): Historia da Literatura Galega. Vigo, Galaxia.
PROGRAMA
BLOCO I: ASPECTOS GERAIS. 1. Introdução ao estudo da África e dos “cinco”. 2. O colonialismo português na África. 3. Movimentos de liberta-
ção, guerra e indepêndencia. 4. Algumas questões em torno da literatura africana. 4.1. Oralidade e escrita. 4.2. A escolha linguistica. 4.3.
Periodização. BLOCO II: ANGOLA. 5. Um seculo de poesia e narrativa (1849-1949). 6. Da formação ao nacionalismo literário (1950-1974). 7. Lite-
ratura angolana da independência (1975-2005). 8. Pepetela e Agualusa. BLOCO III: MOÇAMBIQUE. 9. Começos da literatura moçambicana (1918-
1951). 10. Da Msaho à Caliban (1952-1974). 11. A literatura da independência (1975-2005). 12. A narrativa de Mia Couto. BLOCO IV: CABO
VERDE. 13. Os inícios (1856-1925). 14. O período hesperitano-claridoso (1926-1949). 15. O “Suplemento cultural” e o “Boletim Cabo Verde”
(1950-1974). 16. Corsino Fortes e Germano Almeida. BLOCO V: GUINÉ-BISSAU E SÃO TOMÉ E PRÍNCIPE. 17. Guiné-Bissau: Hélder Proença e Vasco
Cabral. 18. São Tomé e Príncipe: Marcelo da Veiga e Francisco José Tenreiro. BLOCO VI: LITERATURA PORTUGUESA SOBRE ÁFRICA. 19. A literatura
colonial portuguesa (secs. XV-XX). 20. A literatura portuguesa actual sobre África
BIBLIOGRAFIA GERAL
FERREIRA, Manuel, Literaturas africanas de expressão portuguesa, Lisboa, Instituto de Cultura Portuguesa, 1977, 2 vols.
HAMILTON, Russel, Literatura africana, literatura necessária, Lisboa, Ed. 70, 1981-1983, 2 vols.
LARANJEIRA, Pires et alii, Literaturas Africanas de Expressão Portuguesa, Lisboa, Universidade Aberta, 1995.
MARGARIDO, Alfredo, Estudos sobre Literaturas das Nações Africanas de Língua Portuguesa, Lisboa, A Regra do Jogo, 1980.
SALINAS PORTUGAL, Francisco, Rosto Negro. O Contexto das Literaturas Africanas, Santiago de Compostela. Laiovento. 1994.
– Entre Próspero e Caliban. Literaturas Africanas de Língua Portuguesa, Santiago de Compostela, Laiovento, 1999.
OBJECTIVOS
A disciplina de Sintaxe e Semântica do Português visa iniciar o aluno no estudo científico da sintaxe e da semântica portuguesas, tendo
como objectivo um melhor entendimento das estruturas do português e a apresentação dos principais problemas com que nos deparamos na
análise sintáctica e semântica da língua.
447 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMA
1. Quadros teóricos para os estudo da sintaxe e a semântica do português. 2.- Conceitos de língua, unidades e níveis da análise linguísti-
ca. 3.- As funções sintácticas. 4.- As funções semânticas e os papeis temáticos. 5.- O significado léxico. 6.- Propriedades sintácticas e semânti-
cas das entradas léxicas. 7.- Deixis e referência. 8.- O uso e funcionalidade do sistema verbal português.
AVALIAÇÃO
A avaliação constará de um exame a efectuar em data anunciada no Guia de estudante da Faculdade de Filologia.
BIBLIOGRAFIA
A bibliografia será oportunamente fornecida pelo professor.
OBJECTIVOS
Conhecer a evolução da fonética portuguesa do latim até aos nossos dias é o objetivo principal desta disciplina. Esta evolução sempre se
explicará tomando como referente a evolução do espanhol, estabelecendo um quadro comparativo nos diversos aspectos de ambas as línguas
(iode, grupos iniciais PL-, KL-, FL-, consoantes geminadas, etc.).
PLANO DE TRABALHO
Previamente, os alunos devem conhecer os aspectos gerais da fonética e da fonologia, pelo que se aconselha que neste primeiro semes-
tre se matriculem na disciplina optativa da mesma especialidade Fonética e Fonologia Portuguesas. Pronúncia e grafias do português medieval
e moderno serão objecto de exercícios práticos fundamentais.
AVALIAÇÃO
Para além dos exames (ordinário e extraordinario), encomendar-se-ão trabalhos.
3.1. Semivogais
3.2. Ditongos e tritongos
3.3. Hiatos
4. A queda do -n- e do –l- intervocálico
5. Consonantismo
5.1. Consoantes simples
- iniciais
- médias
- finais
5.2. Grupos consonânticos
- iniciais, mediais, finais
- próprios, impróprios, geminados
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Carolina Michaëlis de Vasconcelos, Lições de Filologia Portuguesa, seguidas das Lições Práticas de Português Arcaico, Ed. da Revista de Por-
tugal, Lisboa, 1946.
Edwin B. Williams, Do Latim ao Português, 3ª ed., Rio de Janeiro, Tempo Universitário, 1975.
Ismael de Lima Coutinho, Pontos de Gramática Histórica, 7ª ed., Rio de Janeiro, Ao Livro Técnico, 1976.
Jorge Morais Barbosa, Fonologia e Morfologia do Português, Coimbra, Almedina, 1994.
José Joaquim Nunes, Compêndio de Gramática Histórica Portuguesa (Fonética e Morfologia), 9ª ed., Lisboa, Livraria Clássica Ed., 1989.
Idem, Crestomatia Arcaica, 7ªed., Lisboa, Livr. Clássica Ed., 1970.
José Leite de Vasconcelos, Lições de Filologia Portuguesa, Rio de Janeiro, Livros de Portugal, 3ª ed., 1959.
Ramón Menéndez Pidal, Manual de gramática histórica del español, diversas ediciones en Espasa-Calpe.
OBJECTIVOS
Partindo da evolução da morfologia do latim, centrar-nos-emos na exposição dos aspectos morfológicos mais destacados do português
antigo e clássico. As aulas teóricas serão complementadas com um número elevado de aulas dedicadas à análise linguística de textos do perí-
odo arcaico.
AVALIAÇÃO
A avaliação consistirá na elaboração de um comentário sobre a morfologia de um texto do português arcaico, a escolher entre dois pro-
postos pela docente.
PROGRAMA
1. O nome. Desaparição das desinências casuais e restos de casos em português. As flexões de género e número. A gradação do
nome. 2. Os pronomes pessoais. Paradigmas. Colocação de clíticos. Formas de tratamento. 3. O artigo. 4. Demonstrativos. 5. Possessivos.
449 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
6. Relativos, interrogativos e exclamativos. 7. Indefinidos. 8. Numerais. 9. O verbo: deriva do sistema verbal latino; evolução dos paradig-
mas verbais; criações verbais românicas: tempos compostos, futuro, condicional e perífrases; infinitivo flexionado; particípios. 10. Advérbio,
preposição e conjunção.
BIBLIOGRAFIA
ALI, Manuel Said, Gramática Histórica da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, Livraria Acadêmica, 1976 (7ª ed.).
NUNES, José Joaquim, Compêndio de Gramática Histórica Portuguesa (Fonética e Morfologia), Lisboa, Livraria Clássica Editora, 1989 (9ª ed.).
SILVA, Rosa Virgínia Mattos e, O Português Arcaico: Morfologia e Sintaxe, São Paulo, Ed. Contexto, 1994.
Outra bibliografia geral e específica será fornecida e comentada nas aulas.
15036-LITERATURA BRASILEIRA
OBJETIVOS
1. Apresentar um panorama da literatura brasileira, destacando suas fases e estilos.
2. Introduzir autores e obras da literatura brasileira do período colonial (séculos XVII e XVIII).
3. Introduzir autores e obras da literatura brasileira dos séculos XIX e XX.
PROGRAMA
1. DA CARTA DE ACHAMENTO AO BARROCO. 1.1. Raízes da literatura brasileira. 1.2. O contexto histórico-cultural do século XVI no Bra-
sil. 1.3. Os textos de informação e de catequese: o ponto de vista e os temas. 1.4. Os séculos XVII e XVIII: a primeira literatura escrita por brasi-
leiros e o Barroco. 1.5. Entre a herança quinhentista e o despontar do Barroco. 1.6. As ressonâncias do Barroco e a circunstância brasileira.
2. O ARCADISMO. 2.1. O contexto histórico-cultural de 1768 a 1836. 2.2. Primeira fase árcade: o arcadismo europeu e os poetas brasilei-
ros. 2.3. Segunda fase árcade: os epígonos e o pré-Romantismo.
3. O ROMANTISMO. 3.1. O Romantismo e a afirmação da nacionalidade. 3.2. O contexto histórico-cultural. 3.3. Nacionalismo e indianis-
mo. 3.4. Nacionalismo e paisagem. 3.5. Evolução do Romantismo. 3.6. Em busca de uma nova literatura. 3.7. A poesia. 3.8. O romance. 3.9.
Gonçalves Dias e o Romantismo. 3.10. José de Alencar. 3.11. Castro Alves.
4. O PÓS-ROMANTISMO. 4. 1. Machado de Assis. 4.1.1. Do Romantismo ao Realismo: a redução do localismo. 4.1.2. D. Casmurro: o
local e o universal. 4.1.3. Os espaços. 4.1.4. As personagens. 4.1.5. Realismo, história e alegoria. 4.1.6. Crítica e alegoria. 4.1.7. Verdade e
verosimilhança. 4.2. Aluísio de Azevedo e o Naturalismo. 4.3. O Parnasianismo e o Simbolismo. 4.4. O Decadentismo e o Simbolismo: Cruz e
Sousa. 4.5. Parnasianos e Simbolistas: um balanço. 4.6. O Modernismo. 4.6.1. A “Semana”: acontecimento marco. 4.6.2. Antecedentes. 4.6.3.
No Teatro Municipal de São Paulo. 4.6.4. Os grandes modernistas: Manuel Bandeira, Mário de Andrade, Oswald de Andrade. 4.6.5. Carlos
Drummond de Andrade e Cecília Meireles. 4.6.6. Outros poetas modernistas. 4.7. O “Realismo Novo Brasileiro” e o romance nordestino. 4.7.1.
Graciliano Ramos. 4.7.2. José Lins do Rego. 4.7.3. Jorge Amado. 4.7.4. Érico Veríssimo. 4.8. A Geração de 1945. 4.8.1. João Cabral de Melo
Neto. 4.8.2. Guimarães Rosa. 4.9. A prosa na actualidade. 4.10. A poesia e o teatro actuais.
BIBLIOGRAFIA
A bibliografia será oportunamente indicada pelo professor.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 450
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
Conhecer (compreender, falar e escrever) o portugués do Brasil, uma vez que os alunos do quarto ano da Licenciatura em Filologia Portu-
guesa já conhecem perfeitamente o portugués de Portugal.
PROGRAMA
1. A expansão da língua portuguesa. O português do Brasil. 2. A diversidade linguística do Brasil. Caracterização dos falares brasileiros. 3.
O falar carioca no conjunto dos falares brasileiros. 4. Normas e pluralismo. 5. A língua literária. 6. Divergências entre as ortografias oficialmente
adoptadas em Portugal e no Brasil.
AVALIAÇÃO
A avaliação constará de um exame a efectuar em data anunciada no Guia de estudante da Faculdade de Filologia.
O aluno terá que ler algumas obras que se indicarão nos inícios do ano.
BIBLIOGRAFIA SUMÁRIA
CAMARA Jr., Joaquim Mattoso, Estrutura da Língua Portuguesa, Petrópolis, Vozes, 34ª ed., 2001.
CUNHA, Celso y CINTRA, Lindley, Nova Gramática do Português Contemporâneo, Lisboa, Ed. João Sá da Costa, 14ª ed., 1998.
CUNHA, Celso, Língua Portuguesa e Realidade Brasileira, Rio de Janeiro, Tempo Brasileiro, 5ª ed., 1975.
LEITE, Yonne y CALLOU, Dinah, Como falam os brasileiros, Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2002.
HOUAISS, Antônio, O Português no Brasil, Rio de Janeiro, Ed. Revan, 1992.
PINTO, Edith Pimentel, O Português do Brasil, Rio de Janeiro, LTC/Edusp, 2 vols., 1979-1981.
OBJETIVOS
Se persigue que el alumno conozca los diferentes métodos que se han sucedido en el enseñanza / aprendizaje de las lenguas segundas
o extranjeras, así como los distintos instrumentos, medios técnicos, estrategias, actividades, ejercicios para su aplicación didáctica a la lengua
portuguesa.
ACTIVIDADES
El plan de trabajo se distribuye en clases teórico-prácticas de tres horas semanales en el primer cuatrimestre.
EVALUACIÓN
Para ser evaluado, el alumno deberá entregar obligatoriamente por escrito, en español o portugués indistintamente, un trabajo de libre
elección en común acuerdo con el profesor. Este trabajo deberá consistir en la aplicación, según las explicaciones recibidas en el aula, de la
451 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
enseñanza / aprendizaje de algún aspecto parcial o general de la lengua portuguesa orientado a hablantes de otras lenguas, fundamentalmente
hispanos. El plazo de entrega coincide con la fecha marcada en el calendario de exámenes de la guía de la Facultad.
TEMAS
1. Conceptos fundamentales. 2. Aptitudes y motivaciones del alumnado. 3. El comienzo en la enseñanza de idiomas. 4. La tradición gra-
matical y la tradición conversacional. 5. Métodos y procedimientos de menor implantación. 6. La enseñannza de las lenguas en el sistema
escolar. 7. El método tradicional o de gramatica-traducción. 8. El método directo. 9. Los métodos de base y componente estructural. 10. Los
métodos orientados hacia la comunicación. 11. El método integral.
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
PEYTARD, Jean y GENOUVRIER, Emile: Lingüística e ensino do português, Ed. Almedina, Coimbra, 1974.
REIS, Carlos y ADRAGÃO, J. V.: Didáctica do Português, Universidade Aberta, Lisboa, 1990.
Didáctica das Línguas Estrangeiras, Universidade Aberta, Lisboa, 1989.
CONSELHO DE EUROPA, Nível Limiar, ICALP, Lisboa, 1988.
SÁNCHEZ PÉREZ, Aquilino, La enseñanza de idiomas, Ed. Hora, Barcelona, 1982.
IBIDEM: Hacia un método integral en la enseñanza de idiomas, SGEL, Madrid, 1993.
IBIDEM: Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctico, SGEL, Madrid, 1997.
SIGUAN, Miguel (Coord.): La enseñanza de la lengua, ICE, Universitat de Barcelona, Horseri, Barcelona, 1991.
OBJETIVOS
1. Apresentar um panorama da história do Brasil, privilegiando as relações entre política, economia, cultura e representação social. 2.
Incentivar a reflexão sobre a cultura brasileira, tomando como referência a idéia de traço da terra como um elemento questionador do nacional.
3. Problematizar as relações entre o conceito de nação e a idéia de terra na formação das manifestações culturais brasileiras. 4. Empreender
leitura e discussão de textos teóricos e críticos sobre a cultura brasileira. 5. Configurar um olhar cartográfico sobre diferentes manifestações
culturais, em especial, literatura, cinema, fotografia, artes plásticas, música popular e teatro. 6. Confrontar posturas estéticas e políticas no
espaço de discussão da cultura contemporânea.
PROGRAMA
1. A história do Brasil desde Pedro Álvares Cabral até aos nossos dias. 2. Leitura e explicação de textos teóricos e críticos sobre história
e cultura brasileira. 3. Leitura e explicação de distintos “textos culturais” brasileiros –literatura, cinema, fotografia, artes plásticas, teatro, música
popular, etc.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
A bibliografia será oportunamente indicada pelo professor.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 452
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PLANO DE TRABALHO
Parte-se da producção literária em ambas as línguas para chegar à síntese das influências mútuas. Portanto, é fundamental a comparação
entre períodos literários, correntes, autores, etc. A proximidade geográfica, linguística, sociológica, psicológica, e, em muitas circunstâncias, a
política, para além do bilinguismo..., explicam, sobretudo até ao século XVIII, uma producção literária mutuamente condicionada. Por isso,
Idade Média, Renascimiento e Barroco são os principais momentos de influência, sem esquecer a permeabilidade do século XX.
AVALIAÇÃO
Para além do exame ordinario em Junho, todos os alunos deverão ter entregue antes um trabalho, escolhido de acordo com o professor.
PLANO DE TRABALHO
Através de obras gerais de fonética e fonologia serão proporcionados os princípios básicos. Depois, com obras fundamentais da fonética,
fonologia e morfologia portuguesas, assim como com o auxílio contínuo da transcrição fonética, pretende-se que o aluno, que deverá possuir
um conhecimento prático da língua portuguesa neste segundo ciclo, adquira no domínio da fonética e da fonologia um conhecimento científico
do português.
AVALIAÇÃO
Exame ordinário em Fevereiro (extraordinario em Setembro), para além das práticas contínuas ao longo do primeiro semestre.
BIBLIOGRAFIA
Jorge Morais Barbosa, Fonologia e Morfologia do Português, Coimbra, Almedina, 1994.
Maria Helena Mira Mateus, Aspectos da Fonologia Portuguesa, Lisboa, INIC, 1982.
Maria Helena Mira Mateus, et alii, Fonética, Fonologia e Morfologia do Português, Lisboa, Universidade Aberta, 1990.
Maria Raquel Delgado Martins, Ouvir falar. Introdução à Fonética do Português, Lisboa, Caminho, 2ª ed., 1992.
15350-LITERATURA ESPAÑOLA I
DESCRIPCIÓN
Revisión crítica de la creación literaria española del siglo XX, con un criterio dinámico o evolutivo e integrador de diferentes perspectivas
(del análisis textual al estudio de las mentalidades o sensibilidades históricas), capaces de revelar la complejidad del hecho literario y su esen-
cial historicidad.
PRIMER CUATRIMESTRE: LITERATURA Y MODERNIDAD EN ESPAÑA (1898-1936).
1. Introducción. 1.1 La ruptura ideológica y estética de la crisis de fin de siglo. 1.2 Revisión de conceptos historiográficos (Generación del
98, Modernismo, Fin de Siglo, Modernidad). 2. La generación de entre siglos: los grandes maestros. 2.1 Sentimiento trágico y arte literario en
Unamuno. 2.2 El lirismo existencial de Azorín y A. Machado. El pesimismo de Baroja. 2.3 El esteticismo rebelde de Valle-Inclán. 3. La genera-
ción de 1914. 4. Vanguardia y Generación de 1927. 4.1 El espíritu de las vanguardias. Movimientos más influyentes. 4.2 Generación del 27: de
la poesía pura a la rehumanización.4.3 Análisis de poemas representativos.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 454
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LECTURAS
Además de los textos fotocopiados que el profesor entregará en clase, los alumnos deberán leer las siguientes obras:
Unamuno: Niebla y San Manuel Bueno, mártir (Nueva Austral o Cátedra)
(Recomendada: Del sentimiento trágico de la vida).
Azorín: La voluntad o Antonio Azorín (Cátedra).
A. Machado: Soledades. Galerías. Otros poemas (Cátedra).
Pío Baroja: El árbol de la ciencia (Cátedra).
Valle-Inclán: Sonata de Otoño y Luces de Bohemia (Nueva Austral).
(Recomendadas: Martes de carnaval y Tirano Banderas
Poetas del 27. La Generación y su entorno (Nueva Austral)
EVALUACIÓN
Examen escrito, teórico-práctico, al final del semestre.
Se valorará la participación en las discusiones de clase.
455 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
15351-LITERATURA ESPAÑOLA II
OBJETIVOS
1. Comprensión del panorama literario de los siglos XVIII y XIX, en sus rasgos fundamentales: géneros y movimientos literarios, estudio especí-
fico de autores y obras de especial relieve, correspondencias con la literatura de otros países.
2. Secundariamente, iniciación a la investigación filológica y al trabajo en seminario.
MÉTODO
Perspeciva histórica, filología, intercisciplinariedad, análisis de los discursos.
TEMA 5. Hacia la recuperación de la novela: concepto de novela. La novela en Europa y en España. Principales líneas, evolución y represen-
tantes. El difícil caso de Diego de Torres Villarroel. José Francisco de Isla y su Fray Gerundio de Campazas. La obra de Pedro de Montengón.
Tendencias hacia el fin del siglo.
José Francisco de Isla, Fray Gerundio de Campazas, ed. Russell P. Sebold, Madrid: Espasa-Calpe (“Clásicos Castellanos”), 1960-64, 4 vols (3ª
ed. Madrid. Espasa Calpe [“Austral”,257-258], 1992); o ed. de Luis Fernández Martín, Madrid: Editora Nacional, 1978, 2 vols; ed. de Joaquín Álva-
rez Barrientos, Barcelona: Planeta, 1991; ed. de José Jurado, Madrid: Gredos, 1992; o ed. de Enrique Rodríguez Cepeda, Madrid: Cátedra, 1995.
Diego de Torres Villarroel, Vida, ed. de Manuel María Pérez López, Madrid: Austral, 1989.
Diego de Torres Villarroel, Correo del otro mundo. Sacudimiento de mentecatos, ed. de Manuel María Pérez López, Madrid: Cátedra, 2000.
Diego de Torres Villarroel, Visiones y visitas de Torres con Francisco de Quevedo por la Corte, Madrid: Espasa-Calpe (Col. “Nueva
Austral”), 1991 [lectura selectiva].
TEMA 6. El teatro. Tendencias. El teatro postbarroco. La dramaturgia neoclásica: la tragedia: el caso de La Raquel de Vicente García de la
Huerta; la comedia: la obra de Leandro Fernández de Moratín, su modernidad; la comedia sentimental.
Los sainetes de Ramón de la Cruz y otras formas populares del teatro.
Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas, en La comedia nueva. El sí de las niñas, ed. de J. Dowling, Madrid: Castalia, 1982.
Vicente García de la Huerta, Raquel, ed. de R. Andioc, Madrid, Castalia, 1971.
Ramón de la Cruz, Sainetes, ed. de J. Dowling, Madrid: Castalia, 1982; o ed. de F. Lafarga, Madrid: Cátedra, 1987.
TEMA 7. La literatura satírica y otras formas de la prosa (y continuación del TEMA 3)
TEMA 7.1. SEMINARIO de análisis y debate:
Los años 1770-1790: El conflicto ideológico y sus bases. La radicalización de posiciones: Juan Pablo Forner, Pedro Centeno y Teodoro de
Almeida.
SIGLO XIX
TEMA 1. Introducción a la literatura romántica. El romanticismo en Europa. Rasgos definidores: ética, estética y tópica. Cronología del romanti-
cismo español.
TEMA 2. La poesía romántica. Temas y modalidades. José de Espronceda, El estudiante de Salamanca, El diablo mundo. Los romances del
Duque de Rivas. La poesía narrativa de Zorrilla.
José de Espronceda, El estudiante de Salamanca, en El estudiante de Salamanca. El diablo mundo, ed. de R. Marrast, Madrid, Castalia, 1970.
TEMA 3. La prosa romántica: costumbrismo y periodismo. La obra de Mesonero Romanos. Los españoles pintados por sí mismos. Los Artículos
de Mariano José de Larra.
Mariano José de Larra, Artículos, ed. de E. Rubio, Madrid: Cátedra, 1981 [lectura selectiva].
TEMA 4. La novela en la primera mitad del siglo: la novela histórica: la aportación de los grandes autores: Espronceda, Larra; la culminación del
género: Enrique Gil y Carrasco. La novela social. El folletín. Consideraciones sociológicas del fenómeno.
Enrique Gil y Carrasco, El señor de Bembibre, ed. de E. Rubio, Madrid: Cátedra, 1986.
Mariano José de Larra, El doncel de Don Enrique el Doliente, ed. de J.L. Varela, Madrid: Cátedra, 1978.
TEMA 5. El teatro: convivencia de diferentes tendencias. De la herencia neoclásica al drama romántico. Características técnicas y constructivas.
Don Álvaro del Duque de Rivas; Don Juan Tenorio de Zorrilla.
José Zorrilla, Don Juan Tenorio, ed. de Francisco Nieva, Madrid-Espasa-Calpe (“Austral”, 51), 1988.
Duque de Rivas, Don Alvaro o la fuerza del sino, ed. de Ermanno Caldera, Madrid: Taurus, 1986.
TEMA 6. Introducción a la literatura realista y naturalista. Condicionantes socioeconómicos. Clase media y literatura. Revisión de los conceptos
“realismo” y “naturalismo”.
457 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMA 7. La poesía en la transición del Romanticismo al Fin de Siglo. La obra de Ramón de Campoamor. Los inicios de la modernidad: Bécquer
y Rosalía de Castro; breve nota sobre Carolina Coronado.
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas. Leyendas. Cartas desde mi celda, ed. de M. Pilar Palomo, Barcelona: Planeta, 1982 [las Leyendas en lec-
tura selectiva].
Rosalía de Castro, En las orillas del Sar, ed. de Marina Mayoral, Madrid, Castalia, 1978.
TEMA 8. La novela en la segunda mitad del XIX: antecedentes prerrealistas. El realismo y sus técnicas: José María de Pereda, Juan Valera, Pedro
Antonio de Alarcón. Peculiaridades de nuestro naturalismo: las novelas de Emilia Pardo Bazán. La plenitud del género: Leopoldo Alas y Benito Pérez
Galdós. Otras tendencias de la novela de fin de siglo.
El cuento en la 2ª mitad del XIX
Juan Valera, Pepita Jiménez, ed. de M. Pilar Palomo, Barcelona: Planeta, 1988.
Emilia Pardo Bazán, Los Pazos de Ulloa, ed. de M. Mayoral: Madrid, Castalia, 1986.
Leopoldo Alas, La Regenta, ed. de J. Oleza, Madrid: Cátedra, 1984, 2 vols.
Benito Pérez Galdós, Doña Perfecta, ed. de R. Cardona, Madrid, Cátedra, 1982.
Benito Pérez Galdós, Trafalgar (varias ediciones).
Benito Pérez Galdós, La desheredada, en Alianza Editorial o Cátedra.
TEMA 8. 1. SEMINARIO de análisis y debate: El Naturalismo español: La desheredada de Galdós
TEMA 9. Breve nota sobre el teatro en la segunda mitad del siglo: la “alta comedia”, el melodrama, experimentalismos.
Manuel Tamayo y Baus, Un drama nuevo (1867), ed. de Alberto Sánchez, Madrid: Cátedra (“Letras Hispánicas”, 109).
MANUALES DE CONSULTA
AGUILAR PIÑAL, Francisco, dir, Historia literaria de España en el Siglo XVIII, Madrid: Trotta-CSIC.
ALBORG, Juan Luis, Historia de la literatura española, vols. III (Siglo XVIII), IV (Romanticismo), y V (Realismo y naturalismo, la novela: parte prime-
ra) Madrid: Gredos.
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, dir, Historia de la literatura española. Siglo XVIII (1 y 2), Siglo XIX, Madrid. Espasa-Calpe
JONES, R.O., dir., Historia de la literatura española, vol. 4, El siglo XVIII, dir. Nigel Glendinning, y 5, El Siglo XIX, dir. Donald L. Shaw, Barcelona:
Ariel.
RICO, Francisco, dir, Historia y crítica de la literatura española (HCLE), vols. 4 (Ilustración y Neoclasicismo, dir. José Miguel CASO GONZÁLEZ), 5
(Romanticismo y Realismo, dir. Iris M. ZAVALA) y sus respectivos suplementos, Barcelona: Crítica.
EVALUACIÓN
El examen parcial tendrá carácter eliminatorio. Tanto en este como en el final, se realizará un control de las lecturas obligatorias. El haber rea-
lizado todas las lecturas obligatorias es requisito previo e imprescindible para superar la asignatura.
La calificación final vendrá dada, principalmente, por los resultados obtenidos en estos exámenes escritos, que consistirán en: 1. La identifica-
ción y análisis (estableciendo adecuadamente su contexto) de una serie de fragmentos literarios, pertenecientes a las lecturas obligatorias o a tex-
tos distribuidos en fotocopias. 2. La respuesta a cuestiones puntuales. 3. Un control sobre metodología e instrumentos filológicos aplicados al perio-
do (fuentes y bibliografía, internet, etc.).
Se valorará positivamente la realización de cualquier tarea añadida: realización de un trabajo, lecturas complementarias, exposición oral al resto
de la clase en los talleres de análisis y debate; en fin, la participación activa en el desarrollo de la asignatura.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 458
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
DESCRIPCIÓN
Abarcará el estudio de los autores y obras representativas de la época de la Colonia, es decir, la literatura escrita en español desde las
primeras crónicas hasta la Independencia. Se insistirá en la nueva realidad literaria que surge después del “encuentro de culturas” con la acep-
tación y adaptación de los movimientos literarios europeos, renacimiento, barroco e ilustración, forjados en una nueva perspectiva.
TEMARIO
I. Encuentro de Culturas y Crónicas de Indias
I.1. Los cronistas y la tipología historiográfica. Las cartas y relaciones. Cristóbal Colón. Bernal Díaz del Castillo. Alvar Núñez Cabeza de
Vaca.
I.2. Los cronistas nativos. El Inca Garcilaso de la Vega. Felipe Guamán Poma de Ayala.
I.3. La poesía lírica y los primeros poetas criollos. La poesía épica. Las primeras representaciones teatrales, teatro misionero y teatro crio-
llo. La imprenta y el libro en América.
II. El barroco en América
II.1. El discurso barroco. Los poetas barrocos, Hernando Domínguez Camargo. La poesía satírica, Juan del Valle Caviedes. La épica, Ber-
nardo de Balbuena.
II.2. Sor Juana Inés de la Cruz. El Primero Sueño.
II.3. El teatro y el escenario barroco. La obra dramática de Sor Juana Inés de la Cruz. Juan Ruiz de Alarcón y su teatro en España.
III.4. La prosa barroca entre la crónica y la ficción. El Carnero de Juan Rodríguez Freyle. Los Infortunios de Alonso Ramírez de Carlos de
Sigüenza y Góngora.
III. Ilustración, neoclasicismo y albores de la Independencia
III.1. El pensamiento ilustrado. La difusión del pensamiento científico. Ensayistas de la Ilustración, Fray Servando Teresa de Mier. Simón
Bolívar.
III.2. La poesía neoclásica, José Joaquín Olmedo. El teatro y las representaciones dramáticas en el siglo XVIII.
Cristóbal Colón: Textos y documentos completos, pról. y notas de Consuelo Varela (Alianza Universidad).
Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España (Porrúa).
Sor Juana Inés de la Cruz: Obra selecta (Planeta).
Carlos de Sigüenza y Góngora: Seis obras (Biblioteca Ayacucho).
Juan Rodríguez Freyle: El Carnero (Biblioteca Ayacucho; Historia 16: Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada).
Lectura completa de
Alvar Núñez Cabeza de Vaca: Naufragios (Alianza, Castalia, Cátedra)
Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales, antología (Cátedra)
EVALUACIÓN
Se realizará el examen correspondiente al final del curso en el que se valorará la asimilación de los conceptos, el análisis de las ideas y la
comprensión de los textos.
BIBLIOGRAFÍA INTRODUCTORIA
BRAVO ARRIAGA, María Dolores: El discurso de la espiritualidad dirigida, México, UNAM, 2001
CARILLA, Emilio: Manierismo y barroco en las letras hispánicas, Madrid, Gredos, 1983.
CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel: La apropiación del signo. Tres cronistas indígenas del Perú, Tempe, Arizona State University, 1988.
CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel: El discurso disidente: Ensayos de Literatura Colonial Peruana, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú,
1991.
CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel (Ed): Franqueando fronteras, Garcilaso de la Vega y La Florida del Inca, Lima, Pontificia Universidad Católica
del Perú, 2006
CRUZ, Sor Juana Inés de la: Poesía, Teatro, Pensamiento. Introducción, edición y notas de Georgina Sabat de Rivers y Elías Rivers. Madrid,
Espasa Calpe, 2004. Biblioteca de Literatura Universal.
ELLIOT, John H.: El Viejo Mundo y el Nuevo, 1492-1650, Madrid, Alianza, 1972.
ESTEVE BARBA, Francisco: Historiografía Indiana, Madrid, Gredos, 1992, 2ª Ed.
FERNÁNDEZ, Teodosio y otros: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
FERNÁNDEZ HERRERO, Beatriz: La Utopía de América. Teoría. Leyes. Experimentos. Barcelona, Anthropos, 1992.
GARCILASO DE LA VEGA, El Inca: Comentarios reales. La Florida del Inca. Introducción, edición y notas Mercedes López-Baralt, Biblioteca de
Literatura Universal, Madrid, Espasa Calpe, 2003.
GERBI, Antonello: La naturaleza de las Indias Nuevas de Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo, México, F.C.E., 1978
GERBI, Antonello: La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica (1750-1900), México, F.C.E., 1978.
GIL, Juan: Mitos y utopías del Descubrimiento, 3 vols. Madrid, Alianza Ed. 1989.
GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana. Epoca Colonial, Barcelona, Crítica, 1988.
GONZÁLEZ QUEZADA, Javier: No está en mis manos escribir sin vehemencia. Autobiografía y picaresca en las Memorias de fray Servando,
México, CONACULTA, 2003.
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro: La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo y El Barroco de América en Obra Crítica, México, F.C.E.
1960.
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro: Las corrientes literarias en la América Hispánica, México, F.C.E. 1969.
IÑIGO MADRIGAL, Luis (Coord): Historia de la Literatura Hispanoamericana, Época Colonial, tomo I, Madrid, Cátedra, 1982.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 460
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
KOHUT, Karl y ROSE, Sonia V (Eds.): La formación de la cultura virreinal. I. La etapa inicial, Madrid/ Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert,
2000.
LEONARD, Irving A.: La época barroca en el México colonial, México, F.C.E., 1974.
LEONARD, Irving A.: Los libros del conquistador, México, F.C.E. 1953.
LÓPEZ-BARALT, Mercedes: Icono y conquista: Guamán Poma de Ayala, Madrid, Hiperión, 1988.
LORENTE MEDINA, Antonio: La prosa de Sigüenza y Góngora y la formación de la conciencia criolla mexicana. Madrid, F.C.E./UNED, 1996.
MORA, Carmen de: Escritura e identidad criollas. Modalidades discursivas en la prosa hispanoamericana del siglo XVII. Ansterdam-New York,
Rodopi, 2001.
MORAÑA, Mabel: Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1998.
O’GORMAN, Edmundo: La invención de América, El universalismo de la cultura de Occidente, México, F.C.E., 1958.
OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana 1. De los orígenes a la Emancipación. Madrid, Alianza Ed., 1995.
PASTOR, Beatriz: Discursos narrativos de la conquista: mitificación y emergencia, Hanover, Eds. del Norte, 1988.
PAZ, Octavio: Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, Barcelona, Seix Barral, 1982.
PÉREZ LUÑO, Antonio-Enrique: La polémica sobre el Nuevo Mundo. Los clásicos españoles de la Filosofía del Derecho. Madrid, Trotta, 1992.
PICÓN SALAS, Mariano: De la Conquista a la Independencia, Tres siglos de la historia cultural hispanoamericana. México, F.C.E., 1944 (varias
eds.)
PUPO-WALKER, Enrique: Historia, creación y profecía en los textos del Inca Garcilaso de la Vega, Madrid, Porrúa, 1982.
PUPO-WALKER, Enrique: La vocación literaria del pensamiento histórico en América: desarrollo de la prosa de ficción (siglos XVI-XIX). Madrid,
Gredos, 1982.
RAMA, Ángel: La ciudad letrada, Hanover, Eds. del Norte, 1984.
REYES, Alfonso: Letras de la Nueva España, México, F.C.E. 1946 (varias eds.)
SABAT DE RIVERS, Georgina: El “Sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz. Tradiciones literarias y originalidad. Londres, Támesis Books Lmd.,
1977.
SABAT DE RIVERS, Georgina: Estudios de literatura hispanoamericana: Sor Juana Inés de la Cruz y otros poetas barrocos de la colonia, Bar-
celona, PPU, 1992.
SABAT DE RIVERS, Georgina: En busca de Sor Juana, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1998.
SABAT DE RIVERS, Georgina: Esta, de nuestra América pupila. Estudios de Poesía Colonial. Houston, Society for Renaissance & Baroque
Hispanic Poetry, 1999.
SIGÜENZA Y GÓNGORA, Carlos de: Infortunios de Alonso Ramírez, edición de Belén Castro y Alicia Llarena, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria, 2003.
TODOROV, Tzvetan: La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI, 1987.
TORRAS, Meri: Soy como consiga que me imaginéis. La construcción de la subjetividad en las autobiografías epistolares de Gertrudis Gómez
de Avellaneda y Sor Juana Inés de la Cruz, Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2003.
TRABULSE, Elías: El círculo roto [Ensayos sobre la ciencia en México], México, F.C.E. 1984.
ZAVALA, Silvio: El mundo americano en la época colonial, México, Porrúa, 1967 (2 vols.).
ZAVALA, Silvio: Ensayos sobre la colonización española en América, Buenos Aires, Emecé, 1944.
ZAVALA, Silvio: Por la senda hispana de la libertad. Madrid, Mapfre, 1992.
461 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
La finalidad del curso será informar sobre contenidos teóricos, pero enfocados hacia el nivel práctico, con el objetivo de que el alumno se
inicie en la lectura de las obras literarias.
En consecuencia, el examen será eminentemente práctico.
CONTENIDOS
1.- El renacimiento. El Humanismo y las diversas corrientes literarias. 2.- El neoplatonismo: Ideología y poética de la poesía petrarquista.
Práctica sobre diversos poetas. 3.- La Reforma. El erasmismo y la literatura de Diálogos. 4.- Diversas tendencias de la novela del S. XVI. El
género picaresco. Lectura e interpretación de El Lazarillo de Tormes. 5.- Ascéticos y místicos. Teresa de Ávila. Juan de la Cruz. 6.- Fray Luis
de León y su obra. 7.- Nacimiento y afirmación del teatro.
LECTURAS
Fernando de Herrera, Poesía completa, Cátedra.
Juan de la Cruz, Poesías, Castalia.
Alfonso de Valdés, Diálogo de las cosas ocurridas en Roma, Cátedra.
Fray Luis de León, De los nombres de Cristo, Cátedra.
Anónimo, La vida de Lazarillo de Tormes, Castalia.
Lope de Rueda, Pasos, Cátedra.
OTRAS LECTURAS
Marsilio Ficino, De Amore, Tecnos.
León Hebreo, Diálogos de amor, Espasa Calpe.
Pérez de Oliva, Diálogo de la dignidad del hombre, Cátedra.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
José Luis Abellán, Historia crítica del pensamiento español, vol. II, Espasa Calpe.
Marcel Bataillon, Erasmo y España, FCE.
Bartolomé Bennasar, La España del Siglo de Oro, Crítica.
Américo Castro, De la edad conflictiva, Taurus.
Luis Gil Fernández, Panorama social del Humanismo español, Alambra.
Eugenio Garin, La revolución cultural del Renacimiento, Crítica.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 462
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMARIO
1. EL SIGLO XVII: Organización política, social y cultural. Ideas del Barroco: Manierismo y Barroco. Contrarreforma y Barroco. Barroco y
malestar social. La Corte, como escenario y espacio simbólico de la creación literaria. Política y literatura en el Barroco. Imagen del hombre y
del mundo. La estética barroca.
LECTURAS
Bartolomé Bennassar, La España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica
José Antonio Maravall, La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Madrid, Ariel.
Fernando Rodríguez de la Flor, Barroco, Madrid, Cátedra.
Baltasar Gracián, El Criticón, ed. A. Santos, Madrid, Cátedra.
2. LA NOVEDAD DE LA POESÍA. GÓNGORA y QUEVEDO. Los caminos de la creación poética. Los caminos de la transmisión textual.
La estética de la dificultad y el conceptismo. La obra de Góngora. La obra de Lope. La obra de Quevedo.
LECTURAS
Gracián, Agudeza y Arte de Ingenio, ed. E. Correa, Madrid, Castalia.
Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, ed. Alexander Parker, Madrid, Cátedra.
– Las soledades, ed. R. Jammes, Madrid, Castalia.
– Quevedo, Obra poética, ed. J.M. Blecua, Madrid, Castalia.
Lope de Vega, Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos, ed. Juan M. Rozas, Castalia.
3. LA NOVEDAD DEL TEATRO. LOPE DE VEGA y el Arte nuevo de hacer comedias. Teatro y sociedad. El corral de comedias y la fiesta
barroca del teatro. Géneros teatrales: La tragedia. La comedia. El auto sacramental. Las formas del teatro breve. Lope de Vega, Tirso de Moli-
na, Calderón de la Barca.
LECTURAS
Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias, ed. Enrique García. Cátedra.
Lope de Vega, El caballero de Olmedo.
Lope de Vega, Lo fingido verdadero
Tirso de Molina, El burlador de Sevilla
Calderón de la Barca, La vida es sueño
4. LA NOVEDAD DE LA NOVELA. Los géneros narrativos. Evolución de los géneros del siglo XVI. La picaresca. La novela cortesana. El
Quijote.
LECTURAS
Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. F. Rico, Barcelona, Crítica.
Mateo Alemán, El Guzmán de Alfarache, ed. J.M. Micó, Madrid, Cátedra.
Quevedo, El buscón, ed. D. Ynduráin, Madrid, Cátedra.
463 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
5. LA PROSA DE IDEAS. QUEVEDO Y GRACIÁN. El humanismo del siglo XVII: La filología, la poética, la erudición bibliográfica. La diver-
sidad de contenidos y de géneros: la emblemática, el tratado, la ficción alegórica, la sátira, el comentario. La retórica religiosa
LECTURAS
Quevedo, Sueños y discursos, ed. E.M. Crosby, Madrid, Castalia.
15354-LITERATURA ESPAÑOLA IV
PRIMER CUATRIMESTRE
TEMARIO
1. La literatura medieval en la Península ibérica: deslindes, períodos y lenguas. Los géneros en la literatura medieval. 2. La lírica románi-
ca: las jarchas y la tradición lírica románica en el ámbito arábigo andaluz e hispano hebreo. La tradición trovadoresca en la península: trovado-
res provenzales en Castilla, los trovadores catalanes. La lírica gallego-portuguesa: los cancioneiros; los géneros poéticos; las formas. La lírica
cortesana en Castilla (de los orígenes hasta la formación de los primeros Cancioneros). 3. ‘peoría de la épica española. El Poema de Mío Cid
y el ciclo cidiano. 4. La nueva poesía narrativa en cuaderna vía. Desarrollo y circunstancias que la favorecieron. Las “i-naterias”. El Libro de
Alexandre. Gonzalo de Berceo. Libro de Apolonio. Un caso de refundición épica: el Poema de Fernán González. La literatura de debate. 5.
Juan Ruiz y el Libro de Buen Amor; Pedro López de Ayala y el Libro Rimado de Palacio. Los nuevos usos de la cuaderna vía.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Poema de Mío Cid.
Libro de Alexandre.
Gonzalo de Berceo: Los Milagros de Nuestra Señora.
Juan Ruiz: Libro de Buen Amor.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
OBJETIVOS
Esta parte del curso responde esencialmente a la continuación cronológica de un programa de planteamientos históricos que culmina en el
siglo XV. Esto justificaría ya la opción lógica de concentrar las lecciones en el estudio de la gran variedad y originalidad de los textos en prosa
y verso durante la última etapa del periodo medieval, que se cierra con las primeras producciones de la imprenta en España. Sin embargo, el
temario que se propone es también el resultado de una atención central a la evolución de los géneros literarios, por entender que sólo ella faci-
lita la comprensión de las perspectivas comparatistas. Un objetivo éste que nos permite defender, como arranque, la coherencia de abordar la
prosa didáctica desde sus primeros cultivadores hasta las primeras aportaciones humanistas.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 464
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMARIO
1. Los orígenes de la prosa en el reinado de Alfonso X. El cultivo de la narrativa breve entre los siglos XIV y XV: de Don Juan Manuel al
Arcipreste de Talavera. El auge de la prosa doctrinal en los inicios del Humanismo.
2. La poesía en el siglo XV. Los grandes nombres de la poesía cortesana: Santillana, Mena y Manrique. La poesía política y satírica. El
romancero.
3. El problema del teatro medieval en Castilla.
4. La prosa de ficción idealista a fines de siglo: el éxito de las ficciones caballerescas y sentimentales.
5. La Celestina en su contexto literario.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Nota. Se reserva a comentario pormenorizado en clase la relación de ediciones críticas de las lecturas obligatorias, así como los medios
de evaluación de la asignatura. Sigue sólo una mínima muestra de la bibliografía general.
Bajtin, Mijail: La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento Barcelona, Seix Barral, 1974.
Chaytor, H. J.: From Script to Print. An Introduction to Medieval Vernacular Literature, Cambridge, Hefer, 1952.
Garin, Eugenio: Medioevo y Renacimiento, Madrid, Taurus, 1981.
– La educación en Europa 1400-1600, Barcelona, Crítica, 1987.
Hay, Denys: Europa en los siglos XIV y XV, Madrid, Aguilar, 1980.
Huizinga, Johan: El otoño de la Edad Media (ed. orig.:1930), Madrid, Alianza Editorial, 1978.
Keen, Mauricio: La caballería, Barcelona, Ariel, 1986.
Lewis, Carl, S.: La alegoría del amor. Estudio sobre la tradición medieval, Buenos Aires, Eudeba, 1969.
– La imagen del mundo, Barcelona, A. Bosch, 1980.
Patch, Howard. R.: El otro mundo en la literatura medieval, Madrid, F.C.E., 1956.
Rico, Francisco: El sueño del humanismo, Madrid, Alianza, 1993.
TEMARIO
1. Pervivencia de la Ilustración. Verdadero surgimiento de la novela en Hispanoamérica: José Joaquín Fernández de Lizardi y El Periqui-
llo Sarniento.
2. Poesía de la Independencia. Las Silvas Americanas de Andrés Bello y el americanismo literario.
3. El Romanticismo hispanoamericano. La “Generación del 37” y Esteban Echeverría: El matadero.
4. Domingo Faustino Sarmiento. Aproximación a las variadas manifestaciones de su pensamiento: La educación, la sociedad (el proble-
ma indígena), la lengua. Su obra Facundo y la dialéctica civilización/barbarie y sus implicaciones.
465 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
5. Sincretismo de tendencias en la novela que surge en el ámbito del Romanticismo (Novela híbrida). José Mármol: Amalia. La novela
sentimental de Jorge Isaacs: María. El tratamiento del indio: Juan León Mera: Cumandá y Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido. La
novela en relación con el tratamiento de la esclavitud: Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde.
6. La literatura gauchesca: orígenes y desarrollo. El gaucho como realidad social y figura literaria. El género gauchesco en la conforma-
ción de la conciencia nacionalista. Los iniciadores: Bartolomé Hidalgo e Hilario Ascasubi. La culminación de la tradición gauchesca
con José Hernández y su obra Martín Fierro.
7. Algunas proyecciones del realismo hispanoamericano: Alberto Blest Gana: Martín Rivas.
8. Un costumbrismo específico: la “tradición” de Ricardo Palma. El género de la “tradición”: la utilización de las fuentes históricas.
9. La presencia de la mujer en las letras hispanoamericanas del siglo XIX. La mujer escritora y la representación literaria de la mujer.
10. El pensamiento positivista y el naturalismo literario. El naturalismo en el Río de la Plata: Eugenio Cambaceres y Sin rumbo.
11. Representación de la realidad en el Ensayo hispanoamericano del siglo XIX: Algunos casos representativos.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Esteban Echeverría: El matadero (Cuadernillo de fotocopias)
Cirilo Villaverde: Cecilia Valdés o la loma del ángel (Cátedra)
José Hernández: Martín Fierro (Cátedra)
Eugenio Cambaceres: Sin rumbo (Ed Bilbao, Universidad del País Vasco)
* Material en la Fotocopiadora de Anaya con textos completos o fragmentos de diversas obras representativas del siglo XIX Hispanoameri-
cano.
EVALUACIÓN
Se realizará un examen final de tipo teórico. El alumno deberá responder a dos preguntas, una de carácter teórico y otra relacionada con
una de las lecturas obligatorias. La realización de un trabajo es optativo. Debe versar sobre algún tema relacionado con el Programa, y debe
ser original (Dicho trabajo puede influir de manera positiva o negativa sobre la nota final).
BIBLIOGRAFÍA
MANUALES
BELLINI, Giuseppe: Nueva Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1997.
FERNÁNDEZ, Teodosio, Selena MILLARES y Eduardo BECERRA: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
FRANCO, Jean: Historia de la literatura hispanoamericana. A partir de la Independencia, Barcelona, Ariel, 1987.
GOIG, C. (comp.): Historia y crítica de la literatura Hispanoamericana. 2. Del romanticismo al modernismo, Barcelona, Crítica, 1988.
ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana. II. Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, 1993.
OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana. 2. Del romanticismo al modernismo, Madrid, Alianza, 1997.
OTRAS FUENTES
ALTAMIRANO, Carlos y Beatriz Sarlo: Ensayos argentinos de Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968.
ARA, Guillermo: La novela naturalista hispanoamericana, Buenos Aires, Eudeba, 1965.
ARAMBEL-GUIÑAZÚ, Mª Cristina & Claire Emilie MARTÍN: Las mujeres toman la palabra. Escritura femenina del siglo XIX en Hispanoamérica. Vol. I:
Estudio. Vol. II: Antología. Madrid: Iberoamericana, 2001.
BRUSHWOOD, John: La barbarie elegante. Ensayos y experiencias en torno a algunas novelas hispanoamericanas del siglo XIX, México, FCE,
1988 (1ª ed. en inglés 1981).
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 466
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BORGES, Jorge Luis: El “Martín Fierro” (con la colaboración de Margarita Guerrero), Buenos Aires, Columba, 1953.
CARILLA, Emilio: El Romanticismo en la América Hispánica, 2 vols, (3ª ed. revisada y ampliada), Madrid, Gredos, 1975.
– La literatura de la independencia hispanoamericana, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1964.
– Lengua y estilo de Sarmiento, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1964.
– Poesía de la independencia, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979.
DILL, Hans-Otto (y otros): Apropiaciones de la realidad en la novela hispanoamericana de los siglos XIX y XX, Madrid, Iberoamericana, 1994.
FERNÁNDEZ, Teodosio: La poesía hispanoamericana (hasta el Modernismo), Madrid, Taurus, 1989.
GONZÁLEZ Stephan, Beatriz, Javier LASARTE y Mª Julia DAROQUI (comps.): Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América
Latina, Caracas, Monte Ávila, 1995.
GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz. Fundaciones: canon, historia y cultura nacional. La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo
XIX. Madrid, Iberoamericana, 2002.
GUERRA, Xavier: Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México, FCE, 1993.
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro: Las Corrientes literarias en la América Hispánica, México, FCE, 1949 (1ª ed. en inglés, 1945).
ISAACSON, José (ed.): Martín Fierro: cien años de crítica, Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
LACAY, Celina: Sarmiento y la formación de la clase dirigente, Buenos Aires, Contrapunto, 1986.
LUDMER, Josefina: El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
MELÉNDEZ, Concha: La novela indianista en Hispanoamérica. 1832-1889, Río Piedras, Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, 1961.
MOREIRO PRIETO, Julián (ed.): Costumbristas de Hispanoamérica: cuadros, leyendas y tradiciones. Madrid, Edaf, 2000.
OSORIO, Nelson: Las letras hispanoamericanas en el siglo XIX. Prólogo de José Carlos Rovira. Universidad de Alicante–Universidad de Santia-
go de Chile, 2000.
PAZ, Octavio: Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia, Barcelona, Seix Barral, 1998 (1ª ed. 1974).
PRENDES, Manuel: La novela naturalista hispanoamericana: evolución y desarrollo de un proceso narrativo, Madrid, Cátedra, 2003.
RAMA, Carlos M.: Historia de las relaciones culturales entre España y la América Latina. Siglo XIX, México, f.c.e., 1982.
RIVERA-RODAS, Oscar: La poesía hispanoamericana en el siglo XIX (del romanticismo al modernismo), Madrid, Alhambra, 1988.
ROMERO BARÓ, José María: El positivismo y su valoración en América, Barcelona, PPU, 1989.
SARMIENTO, Domingo Faustino: Obras selectas. Edición de Diana Sorensen, Madrid, Espasa Calpe, 2002.
SORESEN, Diana: Facundo and the Construction of Argentine Culture, Austin, Texas, University of Texas Press, 1996. El Facundo y la construc-
ción de la cultura argentina, Rosario (Argentina), Beatriz Viterbo Editora, 1998 (Traducción de César Aira).
15356-LITERATURA HISPANOAMERICANA IV
(SIGLO XX)
Materia Troncal. 4º de Filología Hispánica
Asignatura Cuatrimestral
2º Cuatrimestre (6 créditos)
Profª. Dª. Francisca Noguerol Jiménez
OBJETIVOS
En la asignatura serán estudiados los principales autores latinoamericanos de la literatura del siglo XX. Se incidirá especialmente en los
escritores anteriores a 1940, ya que la época más reciente es objeto de análisis específico en cursos monográficos optativos.
467 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMARIO
1. Hacia el concepto de Modernidad. Modernismo y fin de siglo en Hispanoamérica. José Martí, hombre de acción y de letras. Rubén
Darío, síntesis del modernismo. Delmira Agustini y la “estrella perdida”. 2. Las vanguardias hispánicas. Manifiestos, proclamas y revistas. La
novedad de la poesía negrista. Vicente Huidobro, la estética creacionista y su superación. Del posmodernismo a la poesía solidaria en la lírica
de César Vallejo. Pablo Neruda y Residencia en la Tierra. 3. El laboratorio de la vanguardia, renovador de los conceptos narrativos. Écue-
Yamba-O, de Alejo Carpentier. 4. La lírica posvanguardista. Dimensiones del surrealismo. Antipoesía, trascendentalismo, exteriorismo y poesía
conversacional. Rasgos distintivos de la última poesía hispanoamericana. 5. La Nueva Novela y la “tradición de la ruptura”. Del “boom” al fin de
las utopías. Neovanguardismo y neofantasía: Julio Cortázar. Los últimos modelos narrativos en el cuento hispanoamericano: Luisa Valenzuela.
EVALUACIÓN
Al final del cuatrimestre se realizará un examen teórico-práctico sobre las cuestiones debatidas en clase y las lecturas obligatorias del pro-
grama. Se valorará positivamente la realización de un breve trabajo original sobre uno de los temas incluidos en el programa.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Carpentier, Alejo: Écue-Yamba-O. Madrid, Alianza, 1997.
Darío, Rubén: Antología poética. Carmen Ruiz Barrionuevo ed. Madrid, Austral, 1995.
Neruda, Pablo: Residencia en la tierra. Hernán Loyola ed. Madrid, Cátedra, 1987.
Cortázar, Julio: Cuentos completos 1. Madrid, Alfaguara, 1999.
* Cuadernillo conteniendo textos correspondientes a José Martí, Delmira Agustini, poesía negrista, César Vallejo, Vicente Huidobro, Nica-
nor Parra y Luisa Valenzuela.
BIBLIOGRAFÍA
MANUALES
Fernández, Teodosio et al.: Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, Universitas 1996.
Goic, Cedomil (comp.): Historia de la Literatura Hispanoamericana. 2 y 3. Barcelona, Crítica, 1988.
Iñigo Madrigal, Luis (comp.): Historia de la Literatura Hispanoamericana. 2. Del neoclasicismo al modernismo. Madrid, Cátedra, 1982.
Oviedo, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana. Vols 2, 3 y 4. Madrid, Alianza, 2003.
*La bibliografía sobre cada tema se dirá oportunamente en clase.
15357-FONÉTICA Y FONOLOGÍA
PROGRAMA
1. Descripción general y objetivos. Estudio del componente fónico de la lengua española. Descripción básica de los recursos fónicos del
español estándar. Análisis y definición de las unidades fonéticas y fonológicas del español desde la perspectiva articulatoria.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 468
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
2. Contenidos. 2.1. La segunda articulación del lenguaje. Las unidades fónicas. 2.2. La Fonética. Clasificación de la Fonética. 2.3. Fonética
articulatoria: conceptos generales e instrumentales. 2.4. Fonética articulatoria de las unidades fónicas del español estándar. 2.5. Fonología clá-
sica de corte articulatorio: conceptos teóricos y metodológicos. 2.6. Fonología clásica de corte articulatorio: descripción del componente fonoló-
gico del español estándar. 2.7. Transcripción fonética y transcripción fonológica. Aplicación práctica al español estándar.
3. Bibliografía.
3.1. Material de prácticas.
BORREGO, Julio y GÓMEZ ASENCIO, José J.: Prácticas de fonética y fonología, Salamanca, Universidad, 1997. 2ª edición.
MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio: Prácticas de fonética y fonología, Barcelona, PPU, 1984.
QUILIS, Antonio: El comentario fonológico y fonético de textos, Madrid, Arco Libros, 1985.
3.2. Otros textos.
ALARCOS, Emilio: Fonología española, Madrid, Gredos, 1986, 4ª ed.
ALCINA, Juan y BLECUA, José M.: “Fonética y fonología”, en Gramática española, Barcelona, Ariel, 1986, 6ª ed.
CANELLADA, Mª. J. y MADSEN, John K.: Pronunciación del español, Madrid, Castalia, 1987.
D’INTRONO et alii: Fonética y fonología actual [sic] del español, Madrid, Cátedra, 1995.
JAKOBSON, Roman y HALLE, Morris: Fundamentos del lenguaje, Madrid, Ayuso, 1974.
LADEFOGED, Peter: A course in Phonetics, New York, Harcourt Brace Jovanovic, 1982, 2? ed.
MALMBERG, Bertil: La fonética, Buenos Aires, Eudeba, 1979, 8ª ed.
MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio: Fonética, Barcelona, Teide, 1989, 3ª ed.
MULJACIC, Zarko: Fonología general, Barcelona, Laia, 1982, 2ª ed.
NAVARRO TOMÁS, Tomás: Manual de pronunciación española, Madrid, C.S.I.C., 1985.
QUILIS, Antonio: Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos, 1993.
THOMAS, J. M.-C. y otros: Iniciación a la fonética, Madrid, Gredos, 1986.
TRUBETZKOY, Nicolai: Principios de fonología, Madrid, Cincel, 1973.
15358-LENGUA ESPAÑOLA II
TEMA 0: INTRODUCCIÓN. Definir y discriminar formalmente en sintaxis. TEMA 1. LA ORACIÓN. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. – Definicio-
nes semánticas, lógicas, formales y funcionales. – Oración / Enunciado. – Oración como Sujeto + Predicado. • La impersonalidad. TEMA 2. LA
ESTRUCTURA CATEGORIAL DE LA ORACIÓN. CATEGORÍAS SINTÁCTICAS. – El concepto de sintagma y tipos de sintagma. SN, S. Adj. S.
Adv. SV y S. Prep. – El SN y su estructura: Complementos o adyacentes (explicativos y especificativos). Orden de los adyacentes. Cohesión
léxica. El determinante y los cuantificadores. – El S. Adj. y su estructura. – El SV y su estructura. TEMA 3. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE
LA ORACIÓN. SUJETO Y PREDICADO. EL SUJETO. – Elementos de la oración. – Sujeto, Tema y Agente. – Características formales del
sujeto. TEMA 4. EL PREDICADO. TIPOS DE PREDICADO. EL PREDICADO NOMINAL Y LOS VERBOS COPULATIVOS. – Tipos de predica-
do. – El predicado nominal: características. – La función atributiva: atributo y predicativo. – Atribución y pasividad. TEMA 5. EL PREDICADO
VERBAL Y SUS ELEMENTOS ADYACENTES. – El complemento directo. – El complemento indirecto. – Los llamados complementos “circuns-
tanciales” argumentales y no argumentales. – El problema del complemento preposicional.
469 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA
ALARCOS LLORACH, E. (1980), Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 3ª ed.
– (1990) “La noción de suplemento”, Homenaje a Francisco Marsá. Jornadas de Filología, Barcelona.
– (1994) Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
ALCINA FRANCH, J, Y J. M. BLECUA, J.M. (1975), Gramática española, Barcelona, Ariel.
BELLO, A. (1981), Gramática de la lengua castellana, (ed. crítica de Ramón Trujillo), Tenerife.
BOSQUE, I. (1989), Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis, (cap. 10).
– (1980), Problemas de morfosintaxis, Madrid, Universidad Complutense.
– (1983) “La morfología”, en AA.VV., Introducción a la lingüística, Alhambra, Madrid, pp. 115-153
– (1993) “Sobre las diferencias entre los adjetivos relacionales y los calificativos”, en Revista Argentina de Lingüística, 9 (1-2), pp. 9-48.
BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, (3 vol.) Madrid, Espasa-Calpe
DIK, S. (1981), Gramática Funcional, Madrid, SGEL.
ESCANDELL VIDAL, M.V. (1995), Los complementos del nombre, Barcelona, Arco/Libros.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. (1991), “Sobre la diferenciación entre aditamento y suplemento y sobre el complemento adverbial”, Revista de
Filología de la Universidad de La Laguna, pp. 139-158.
FERNÁNDEZ LEBORANS, Mª J. (2003) Los sintagmas del español. I. El sintagma nominal. Madrid. Arco/Libros.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. (1951), Gramática española, Madrid, Revista de Occidente.
– (1986), Gramática española. El verbo y la oración (volumen ordenado y completado por I. Bosque), Madrid, Arco Libros.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1996), La sintaxis de las relaciones supraoracionales, Madrid, Arco Libros.
GARCÍA MIGUEL, J.Mª (1995), Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes, Santiago de Compostela, Universidad.
– (1995) Transitividad y complementación preposicional en español, Santiago de Compostela, Verba, anexo 40.
GILI GAYA, S. (1961), Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf.
GIORGI, A. (1988), “La struttura interna dei sintagmi nominali”, en L. Renzi (ed.): Grande grammatica italiana di consultazione, I, Bolonia, Il
Mulino (pp. 274-314).
GIORGI, A. Y LONGOBARDI, G. (1991), The sintax of noun phrases, Londres, Cambridge University Press.
GIVÓN, T. (1990), Syntax. A functional typological introduction, vol II, John Benjamins p.C., Amsterdam/Philadelphia.
GÓMEZ TORREGO, L.(1992), Valores gramaticales del SE, Arco/Libros, S.A., Madrid.
– (1998) Gramática didáctica del espñol. Madrid. SM
GREENBAUM, S.(1996), The Oxford English Grammar, Oxford, Oxford University Press.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S., IGLESIAS BANGO, M. Y RODRÍGUEZ DÍEZ, B. (1984), “Más sobre el sujeto ¿con ? preposición”, en Contextos,
II/4, 84, pp. 87-128
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1992), “El artículo sí sustantiva”, Actas del II Encuentro de Hispanistas de España y Méjico. Salamanca.
– (1984), “¿Es necesario el concepto de “oración”?”, en Revista Española de Lingüística, 14/2, pp. 245-270.
– (1986) Variaciones sobre la atribución, León, Universidad de León.
– (1993) “¿Hacia dónde va el funcionalismo sintáctico?”, en Español actual, 60, (1993 [1995]), pp. 13-34
– (1997), Temas, Remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid, Arco/libros.
– (1997) “La determinación de los niveles oracionales”, en La oración y sus funciones, Madrid, Arco/Libros.
– (1997) Principios de sintaxis funcional, Madrid, Arco/Libros.
– (1997) La oración y sus funciones, Madrid, Arco/Libros.
HERNANZ, Mª. L. y BRUCART, J.Mª. (1987), La sintaxis (1. Principios teóricos. La oración simple), Barcelona, Crítica.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 470
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LÓPEZ GARCÍA, A.: (1998) Gramática del español. III. Las partes de la oración. Madrid. Arco/Libros
– (1996) Gramática del español. II. La oración simple. Madrid. Arco/Libros
– (1994) Gramática del español. I La oración compuesta Madrid. Arco/Libros
LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, A. (1991), La norma lingüística del español actual y sus transgresiones, Instituto Universitario de
Ciencia de la Educación (IUCE), Salamanca.
MÁRTINEZ ÁLVAREZ, J.: “El suplemento. Repaso y revisión”, Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, I, pp. 493-508
PENSADO, C. (ed) (1995), El complemento directo preposicional, Madrid, Visor Libros.
PORTO DAPENA, J.A. (1992), Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto, suplemento y agente, Madrid, Arco/libros.
– (1992), El complemento circunstancial, Madrid, Arco/libros.
QUIRK, R. & GREENBAUM, S. & LEECH, G. & SVARTVIK, J. (1974, 1985), A comprehensive Grammar of the English language, Longman,
London and New York., (1974, 1985)
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1931), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
– (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
ROJO, G. (1978), Cláusulas y oraciones, Santiago de Compostela, Universidad.
– (1990), “Sobre los complementos adverbiales”, Homenaje a Francisco Marsá. Jornadas de Filología, Barcelona, pp. 153-171.
SANTOS RÍO, L. (1995), Apuntes paralexicográficos I. El diccionario como pretexto. 2ª ed., Salamanca, Gráficas Varona.
SECO, M.(1972), Gramática esencial del español, Madrid, Aguilar.
SECO, R. (1969), Manual de gramática española, Madrid, Aguilar.
TESNIÈRE, L. (1994) Elementos de sintaxis estructural, Madrid, Gredos (1ª ed. 1976)
VÁZQUEZ ROZAS, V. (1995) El complemento indirecto en español, Santiago de Compostela, Universidad.
WILLIAMS, E. (1981) “Argument structure and morfology”, The linguistic review, 1/1, pp. 81-114.
3er Curso
Profª. Dª. Mª Jesús Mancho Duque
PROGRAMA
1. La evolución de las lenguas. El cambio lingüístico. 2. El sistema fonológico del Latín Vulgar en comparación con el sistema fonológico
del español actual. 3. El vocalismo latino-vulgar. Cambios latino-vulgares: la cantidad y el acento. 4. El vocalismo tónico: diptongación. El influjo
de la yod. 5. El vocalismo átono. 6. El consonantismo: surgimiento del orden palatal. 7. El comportamiento del consonantismo inicial, medial y
final. 8. Fenómenos fonéticos del español moderno.
BIBLIOGRAFÍA
Aitchison, Jean, El cambio en las lenguas: ¿Progreso o decadencia?, Barcelona, Ariel, 1993.
Catalán, Diego, El español. Orígenes de su diversidad, Madrid, Paraninfo, 1989.
Corominas, Jean. y Pascual, José Antonio, Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos, 1987-1991.
Lapesa, Rafael, Estudios de historia lingüística española, Madrid, Paraninfo, 1985.
LLoyd, Paul, Del latín al español, Madrid, Gredos, 1993.
471 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Menéndez Pidal, Ramón, Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe, 1941.
Menéndez Pidal, Ramón, Orígenes del Español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, EspasaCalpe, 1976.
Penny, Ralph, Gramática Histórica del Español, Barcelona, Ariel, 1993.
Väänänen, Veikko, Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredo, 19852.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Frago, Juan Antonio, “El reajuste fonológico del español moderno en su preciso contexto histórico: sobre la evolución de /s, z/ > /x/”, Serta Phi-
lologica F. Lázaro Carreter, Madrid, Castalia, 1983, I, pp. 219-30.
Lapesa, Rafael, “La apócope de la vocal en castellano antiguo. Intento de explicación histórica”, Estudios de historia lingüística española,
Madrid, Paraninfo, 1985, pp. 167-197.
Menéndez Pidal, Ramón, “Sevilla frente a Madrid. Algunas precisiones sobre el Español de América”, en Estructuralismo e Historia. Homenaje
a André Martinet, III, Universidad de La Laguna, 1950, pp. 99-165.
Pensado, Carmen, “Sobre el contexto de la aspiración de F en castellano”, Romance Philology, CLVII, Nº 2, 1993, pp. 147-173.
4º Curso
Profª. Dª. Mª Jesús Mancho;
Prof. D. José Luis Herrero Ingelmo
PROGRAMA
1. Las lenguas prerromanas. 2. La Romanización. 3. Las lenguas del superestrato. 4. Los orígenes del español.
BIBLIOGRAFÍA
Alvar, Manuel, Libro de Apolonio, Madrid, Fundación Castalia, Fundación Castalia, 1976.
Ariza, Manuel, El comentario filológico de textos, Madrid, Arco/Libros, 1998.
Cano Aguilar, Rafael, Comentario filológico de textos medievales no literarios, Madrid, Arco/Libros, 1998.
Cano Aguilar, Rafael (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004.
Baldinger, Kurt, La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid, Gredos, 1971.
Lleal, Coloma, La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona, Barcanova, 1990.
Corominas, Joan y Pascual, José Antonio, Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos, 1987-1991.
González Ollé, Fernando, Textos medievales españoles (Textos y Glosario), Barcelona, Ariel, 1980; 19932ª.
Lapesa, Rafael, Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos, 1980.
Medina López, Javier, Historia de la lengua española I. Español medieval, Madrid, Arco Libros, 1999.
Menéndez Pidal, Ramón, Crestomatía del español medieval, Madrid, Espasa-Calpe, 1965.
Menéndez Pidal, Ramón, Documentos lingüísticos de España, I. Reino de Castilla, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1919.
Menéndez Pidal, Ramón, Orígenes del Español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, EspasaCalpe, 1976.
Menéndez Pidal, Ramón, ed, Cantar de Mio Cid, Madrid, EspasaCalpe, 1946.
Ruffinatto, Aldo, La lingua di Berceo, Turín, Giappichelli, 1973.
Wright, Roger, Latín tardío y romance temprano, Madrid, Gredos, 1982.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 472
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LECTURAS OBLIGATORIAS
Alarcos Llorach, Emilio, El español, lengua milenaria, Valladolid, Ámbito, 1982, pp. 9-79.
Corominas, JeN (ed.), Juan Ruiz, Libro de Buen amor, Madrid, Gredos, 1973.
Díaz y Díaz, Manuel, “Las glosas protohispánicas”, en A. Alonso, L. Castro, B. Gutiérrez y J.A. Pascual (eds.), Actas del III Congreso Interna-
cional de Historia de la Lengua Española, Vol. I, Madrid, Arco Libros, 1996, pp. 653-666.
Gutiérrez Cuadrado, Juan y Pascual, José Antonio, “Observaciones desde el sentido común a algunas ideas al uso sobre la historia de la len-
gua”, VV. AA., Problemes i metodes de la història de la llengua, Gerona, P.U., 1991, II, pp. 1-18.
Lapesa, R., “Contienda de normas lingüísticas en el castellano alfonsí”, Estudios de historia lingüística española, Madrid. Paraninfo, 1987, pp. 209-
225.
Menéndez Pidal, Ramón (ed), Cantar de Mio Cid, Madrid, Espasa-Calpe, 1946.
15361-GRAMÁTICA ESPAÑOLA
12 créditos-Troncal-Anual
Prof. D. Julio Borrego Nieto
TEMARIO
Estudiada la morfología del español en el primer curso y la estructura de la oración simple en el segundo, se pretende ahora entrar en la
configuración de la oración compuesta.
1. Oración simple y oración compuesta. Coordinación, subordinación, yuxtaposición. 2. La coordinación en español: tipos de oraciones
coordinadas. 3. La subordinación sustantiva: características funcionales, tipos formales y propiedades semánticas. 4. La subordinación adjetiva
y las oraciones de relativo. 5. La subordinación adverbial: temporales, locativas y modales. 6. Causales y finales. 7. Consecutivas. 8. Condicio-
nales y concesivas. 9. Construcciones comparativas.
DESARROLLO
En las clases alternarán, sin solución de continuidad, actividades de tipo “teórico” y actividades de tipo “práctico” relacionadas con el pro-
grama. Se espera poder dedicar también algún tiempo a otros aspectos complementarios, como lecturas u observaciones normativas. Por otra
parte, cada alumno deberá realizar un pequeño trabajo, bien de forma individual bien en parejas o en grupo. El trabajo podrá llevar aparejada
la obligación de mantener con el profesor una breve entrevista sobre su contenido.
ATENCIÓN: La entrega del trabajo dentro de los plazos que se señalen, así como la entrevista, se consideran requisito obligatorio para
acceder a los exámenes.
EVALUACIÓN
Los exámenes tendrán lugar (salvo obstáculo sobrevenido que obligara a fijar otra fecha) en los días señalados por la Guía Académica, y
abarcarán cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con todo el programa, de acuerdo con la estructura que previamente se pacte con los
alumnos. Cabe también llegar a un acuerdo sobre la realización de exámenes parciales y sus características. Es indispensable para poder pre-
sentarse a examen haber realizado, dentro de los plazos asignados, el trabajo y la entrevista a que se alude en el apartado Desarrollo. La cali-
ficación obtenida matizará la que corresponda al examen, que no podrá ser superado si, aun mostrando un conocimiento aceptable de la teo-
473 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
ría, se comenten errores elementales en el análisis sintáctico y morfológico de las estructuras del español o se muestra un desaliño evidente
en la expresión por escrito.
BIBLIOGRAFÍA
Al principio del curso se facilitará una bibliografía básica de tipo general, que se completará con títulos más específicos al desarrollar cada
tema.
15362-LITERATURA HISPANOAMERICANA I
OBJETIVOS
El objetivo general que define la asignatura es constituirse en una introducción que pretende acercar al estudiante los conceptos y las
corrientes fundamentales que conforman la cultura, el pensamiento y la literatura de los siglos XV al XVIII en Hispanoamérica. Por ello, el estu-
dio se centraría en dos partes marcadamente diferenciadas: la literatura de la conquista y colonización, que se sitúa en los siglos XV y XVI, y
la etapa de estabilización colonial, centrada en los dos últimos siglos de la colonia.
TEMARIO
I. LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. I.1. El área geográfica y las regiones culturales americanas. América como unidad y diversidad. I.2. El
concepto de literatura hispanoamericana. Los caracteres constitutivos y las nociones de dependencia y mestizaje. La cuestión de la identidad.
II. LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN AMERICANAS. II.1. La visión de los vencidos. De la cultura y la civilización en el mundo precolom-
bino a la experiencia de la derrota. La respuesta indígena. II.2. El descubrimiento y la conquista de América. Un viejo nuevo mundo. América
como invención y como utopía. El discurso fundacional en América. Mitificación y tópicos del descubrimiento. Las crónicas de Indias. II.3. Con-
quista y evangelización en América. Los fundamentos religiosos de la conquista en su relación con los jurídicos. La obra lascasiana. II.4. La
organización política del territorio sometido. Virreinato y cultura. Las primeras manifestaciones poéticas y teatrales: de la expresión indígena al
ámbito de la ciudad letrada.
III. LA ESTABILIZACIÓN COLONIAL. III.1. El barroco de Indias. Su especificidad y su relación con el barroco español. La obra de Sor
Juana Inés de la Cruz: la pasión intelectual y la condición genérica. III.2. La Ilustración en América. De las “polémicas del nuevo mundo” y la
respuesta de los jesuitas expulsos a la formación de una conciencia americanista. Ficción, literatura e independencia. III.3. Los libros de viajes
y las expediciones científicas en el XVIII hispanoamericano. El Lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de la Vandera: del informe téc-
nico al libro de viajes.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Hernán Cortés: Cartas de relación (Castalia, edición de Ángel Delgado Gómez). Selección: cartas segunda y quinta.
Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias (Cátedra, edición de André Saint-Lu).
Sor Juana Inés de la Cruz: Poesía lírica (Cátedra, edición de José Carlos González Boixo).
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 474
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Una selección de Antología de la Literatura Hispanoamericana. Textos y comentarios. Vol. I (Época colonial) (Verbum, coordinación de Luis
Sáinz de Medrano).
Se señalan las ediciones a modo de orientación.
EVALUACIÓN
El examen final será de tipo teórico-práctico, con desarrollo de los contenidos y comentario de alguno de los textos incluidos en las lectu-
ras obligatorias. Se valorará positivamente la realización de un trabajo acerca de uno de los autores o temas propuestos, siempre que respon-
da a la calidad exigible.
También será posible exponer oralmente un comentario de alguna de las lecturas propuestas, según se detalla en la hoja que se entrega-
rá al comienzo del curso, y cuyas fechas son orientativas. Los alumnos que no realicen el comentario, deberán responder en el examen a dos
preguntas a propósito de las lecturas indicadas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Se entregará una bibliografía específica para cada tema propuesto. La bibliografía general es:
BELLINI, Giuseppe: Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, Castalia, 1997.
ESTEBAN, Ángel: Literatura hispanoamericana. Introducción y antología de textos, Granada, Comares, 2003.
FERNÁNDEZ, Teodosio, Selena MILLARES y Eduardo BECERRA: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana. Época colonial, Barcelona, Editorial Crítica, 1988.
ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1982, I.
OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana. De los orígenes a la emancipación, Madrid, Alianza, 1995.
OBJETIVOS
Dominar el análisis morfológico del sustantivo y del verbo en textos concretos. Familiarizarse con los criterios válidos en el análisis morfo-
lógico.
Comprender cabalmente la necesidad de considerar tanto los valores temporales como los modales, en la caracterización del verbo español.
PROGRAMA
0. Introducción: La morfología (objeto de estudio y límites; enfoque sincrónico frente a diacrónico)
1. Morfología nominal. 1.1. Morfología flexiva nominal. 1.2. Formación de palabras. 1.3. Tipología del sustantivo.
2. Morfología verbal. 2.1. Morfología flexiva verbal. 2.2. Formación de palabras. 2.3. Usos y valores de las categorías verbales.
PLAN DE TRABAJO
Se impartirán tres horas de clase a la semana (una teórica y dos prácticas). A cada semana le corresponderán también seis horas de tutoría.
Las clases teóricas se destinarán a la explicación y discusión de las nociones fundamentales.
475 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Las clases prácticas servirán de guía para las lecturas obligatorias y de introducción al análisis y comentario de textos, desde el punto de
vista morfológico.
EVALUACIÓN
1. Habrá un único examen, que se evaluará sobre 10 puntos y constará de tres partes perfectamente diferenciadas:
a. análisis y comentario de un texto desde el punto de vista morfológico (5 puntos). Para superar el examen será forzoso alcanzar al
menos un 2’5 en esta parte, que es la fundamental.
b. cuestiones teóricas (3 puntos)
c. cuestiones sobre las lecturas obligatorias (2 puntos). Si no se demuestra haber leído -mejor o peor- las lecturas, el examen se juzga-
rá suspenso. Las preguntas sobre las lecturas obligatorias son, por tanto, llave para el resto del examen.
d. si no se ha hecho trabajo, la nota final de la asignatura será la del examen. En el caso de haber elaborado un trabajo, la calificación
del examen podrá ser elevada hasta un máximo de dos puntos o disminuida hasta un máximo de medio punto.
15364-LEXICOGRAFÍA Y SEMÁNTICA
LENGUA ESPAÑOLA
(2º Curso de Filología Hispánica)
Prof. D. José L. Herrero
1ª ciclo. Troncal 2º. 6 Créditos.
OBJETIVO
Dominio de los conceptos básicos para poder analizar críticamente textos lexicográficos.
TEMARIO
Tema 1. Introducción. Tema 2. Lexemática: Las bases de datos léxicas: diccionarios electrónicos (CD e Internet). Tema 3. Hitos fundamen-
tales en la historia de la Lexicografía Española: Nebrija, Covarrubias, Autoridades. Tema 4. Aspectos materiales de un diccionario. Macroestruc-
tura. Tema 5. La microestructura: definición y elementos. La lematización (lema, remisión, homonimia y polisemia). El metalenguaje. Los signos
lexicográficos. Los ejemplos. Las ilustraciones. Tema 6. La microestructura. La definición. Tipos (hiperonímica, meronímica, sinonímica…). La
ideología. Tema 7. La microestructura. La marcación (diastrática, diafásica, diatópica, diacrónica…). Tema 8. Tipos de diccionarios. Enciclopedia
y diccionario.
BIBLIOGRAFÍA
Haensch, G. et alii, La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Gredos, Madrid, 1982.
Haensch, G., Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI, Univ. de Salamanca, 1997.
Porto Dapena, J.A, Manual de técnica lexicográfica, Arco/Libros, Madrid, 2002.
EVALUACIÓN
Examen (8 puntos):
Teoría (3 puntos): definición de conceptos básicos.
Práctica (5 puntos): comentario libre de varios artículos lexicográficos.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 476
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMA
1.- Reformas y evolución de la lengua: diferencias. Las reformas del español: finalidades y procedimientos. 2.- La llamada ‘norma alfonsí’:
la creación de una lengua apta para la expresión culta. 3.- Refuerzo de la norma literaria: acercamiento del castellano al latín. 4.- El afianza-
miento de la lengua vulgar: la norma de la naturalidad. 5.- El español moderno. 6.- El español contemporáneo
LECTURAS OBLIGATORIAS
Alonso, A.: Castellano, español, idioma nacional, Buenos Aires, Ed. Losada, 1969 (4º ed.), p. 1-123.
Fries, D.: La Real Academia ante el uso de la lengua (1713-1973), Madrid, SGEL, 1989, p. 11-62.
González Ollé, F.: “El establecimiento del castellano como lengua oficial”, BRAE 58 (1978) 229-280.
Lázaro Carreter, F.: Crónica del ‘Diccionario de Autoridades’, Madrid, RAE, 1972, p. 17-102.
Martínez de Sousa, J.: Reforma de la ortografía española, Madrid, Visor Libros, 1991, p. 15-64.
Montero Cartelle, E.: “Castellano o español a la luz de la Constitución (La historia se repite)”, Senara 1 (1979) 231-251.
Rosenblat, Á.: “La hispanización de América. El castellano y las lenguas indígenas desde 1492”, en Los conquistadores y su lengua, Caracas,
Universidad Central, 1977, p. 91-136.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Agencia EFE: El neologismo necesario, Madrid, Fundación EFE, 1992.
Alonso, D.: La lengua poética de Góngora, Madrid, CSIC, 1961.
Battaner Arias, Mª. P.: Vocabulario político-social en España, Madrid, BRAE (Anejos), 1977.
Cano Aguilar, R. (coord.): Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004.
García Domínguez, P., A. Gómez Font (comps.): El idioma español en las agencias de prensa, Madrid, Fundación Sánchez Ruipérez, 1990.
Lapesa, R.: Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (9º ed.)
– El español moderno y contemporáneo: estudios lingüísticos, Barcelona, Crítica, 1996.
López García, Á.: El rumor de los desarraigados, Barcelona, Anagrama, 1985.
Lázaro Carreter, F.: Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Barcelona, Crítica, 1985.
Marcos Marín, F.: Reforma y modernización del español. (Ensayo de sociolingüística histórica), Madrid, Cátedra, 1979.
Márquez Villanueva, A.: El concepto cultural alfonsí, Madrid, Fundación Mapfre, 1994.
Menéndez Pidal, R.: Historia de la lengua española, Madrid, Fundación R. Menéndez Pidal, 2005 (2 vols)
Mondéjar, J.: Castellano y español. Dos nombres para una lengua, en su marco literario ideológico y político, Granada, Comares, 2002.
Seoane, Mª. C.: Oratoria y periodismo en la lengua española del siglo XIX, Madrid, Fundación Juan March, 1977.
Terracini, Lore: Lingua come problema nella letteratura spagnola del Cinquecento, Torino, Stampatori, 1979.
477 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
8 créditos
Troncal de la titulación de Filología Románica
Obligatoria de la titulación de Filología Hispánica
Programa Estudios Simultáneos Hispánicas-Inglés
(primer cuatrimestre)
Prof. Fernando Sánchez Miret
La Filología Románica estudia las lenguas románicas, es decir: portugués, gallego, español, catalán, occitano, francés, italiano, sardo y ruma-
no (por mencionar sólo las más importantes). En el curso se ofrece una visión general de estas lenguas y de algunos problemas relacionados con
su estudio.
EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo por medio de un test final de 100 preguntas.
LECTURA RECOMENDADA
Holtus, Günter & Fernando Sánchez Miret (2008). “Romanitas”, Filología Románica, Romanística. Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie,
347. Tübingen, Niemeyer.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Pöckl, Wolfgang & Franz Rainer & Bernhard Pöll (20033) [2004]. Introducción a la lingüística románica. Madrid: Gredos. [Traducción y adaptación de
Fernando Sánchez Miret.] Hay que leer las siguientes partes: §1.1, §1.2, §1.3, §2.1, §2.3, §3.3, §4.3, §5.3, §6.3, §7.3, §8.3, §9.3, §10.3, §11.3,
§12.3, §13.3.
Sánchez Miret, Fernando (2007a). “Fonética histórica”. En: José Enrique Gargallo Gil & Maria Reina Bastardas, coords., Manual de lingüística romá-
nica. Barcelona: Ariel: 227-250.
Sánchez Miret, Fernando (2007b). “Morfosintaxis histórica”. En: José Enrique Gargallo Gil & Maria Reina Bastardas, coords., Manual de lingüística
románica. Barcelona: Ariel: 251-274.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 478
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
15367-LINGÜÍSTICA TEÓRICA
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS
Introducción a los fundamentos teóricos y a la metodología de la lingüística actual, con especial atención a las relaciones entre el lenguaje y la
mente humana.
PROGRAMA GENERAL
1. La lingüística teórica. Enfoques.
2. La base cognitiva del lenguaje.
3. Enfoques funcionales en el estudio del lenguaje.
4. Lingüística formal. Gramáticas generativas.
5. Metodología de la investigación lingüística.
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
Solo se citan manuales y tratados de reconocido prestigio y fácil acceso. Se ofrecerá bibliografía específica para cada uno de los temas del
programa.
ENCICLOPEDIAS
Bright, W. (ed.) 1992: International encyclopedia of linguistics. 4. vols. Oxford: Oxford U. P.
Crystal, D. 1987: The Cambridge encyclopedia of language. Cambridge: Cambridge U. P. [Versión española: Enciclopedia del lenguaje de la
Universidad de Cambridge. Madrid: Taurus, 1994].
Malmkjaer, K (ed.) 1991: The linguistics encyclopedia. London: Routledge.
DICCIONARIOS
Alcaraz Varó, E. y M.A. Martínez Linares 1997: Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.
Pinker, S. 1994: The language instinct. London Penguin. [El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza, 1995].
Radford, A. et al. 1999: Linguistics. An introduction. Cambridge Cambridge University Press. [Introducción a la lingüística. Madrid; Cambridge
University Press, 2000].
Smith, N. 2001: Chomsky: ideas e ideales. Madrid: Cambridge University Press.
EVALUACIÓN
Los exámenes de la asignatura tendrán lugar en los días señalados en la Guía Académica de la Facultad de Filología.
Los matriculados en la asignatura disponen de dos opciones para superar la asignatura:
1ª) Examen final a partir de los apuntes de la asignatura, incluidos los correspondientes a las presentaciones de alumnos (100% de la nota
final).
2ª) Examen final a partir de los apuntes de la asignatura (incluidos los correspondientes a las presentaciones de alumnos+ trabajo de curso).
En esta segunda opción, el examen supondrá un 60% de la nota final, y el trabajo de curso un 40%. Para aprobar la asignatura será necesaria una
calificación superior a 4,5 (sobre 10) puntos en el examen final.
Los alumnos que no superen el examen de febrero y se presenten en septiembre conservarán la calificación del trabajo de curso.
TRABAJOS
Como queda dicho, quienes se acojan a la segunda opción de examen deberán realizar un trabajo en equipo que se presentará en clase. La
nota (que tendrá en cuenta tanto el trabajo escrito como su exposición pública) supondrá un 40% de la calificación final de enero (o septiembre).
6 créditos-obligatoria
Primer semestre-Tercer curso de Filología Hispánica
Profª. Dª. Mª. Nieves Sánchez González de Herrero
PROGRAMA
Introducción: El concepto de dialecto. La dialectología y la geografía lingüística.
1. El dialecto asturianoleonés. Límites y variedades. Fonética del dialecto: Fenómenos vocálicos. Fenómenos consonánticos. Fonética sintáctica.
2. El dialecto aragonés. Límites del aragonés. Fonética del dialecto: Fenómenos vocálicos. Fenómenos consonánticos.
3. Las hablas meridionales: características generales. El andaluz: Modalidad oriental y occidental: oposición sing. / pl., uso de vosotros /
ustedes, dislocación acentual en algunos tiempo verbales. Aspiración de F- latina. Realizaciones aspiradas. Seseo, ceceo, distinción y distintas
articulaciones de /s/. Aspiración y pérdida de /-s/, /-0/. Aspiración o pérdida de las implosivas.
BIBLIOGRAFÍA
ALVAR, M. (1953) El dialecto aragonés. Madrid: Gredos.
– (dir.) (1996) Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel.
ARIZA, M. (1994) Sobre fonética histórica del español. Madrid: Arco Libros.
CATALÁN, D. (1989) Las lenguas circunvecinas del castellano. Madrid: Paraninfo.
FRAGO GRACIA, J.A. (1993) Historia de las hablas andaluzas. Madrid: Arco Libros.
GARCÍA DE DIEGO, V. (1978) Manual de dialectología española. Madrid: Ediciones del Centro Iberoamericano de Cooperación, 3ª ed.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 480
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
GIMENO MENÉNDEZ, F. (2002) “Historia de la dialectología y sociolingüística españolas”, en ALEMANY BAY y otros (eds.), Actas del Congre-
so Internacional La lengua, la Academia, lo popular .... Alicante: Universidad, vol. I, pp. 67-84.
LAPESA, R. (1984) Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 9ª ed.
MENÉNDEZ PIDAL, R. (1992) El dialecto leonés. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
– (1980) Orígenes del español. Madrid: Espasa-Calpe, 9ª ed.
NARBONA, A., CANO, R. y MORILLO, R. (2003) El español hablado en Andalucía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
ZAMORA VICENTE, A. (1974) Dialectología española. Madrid: Gredos, 3ª ed.
PROGRAMA
[“El Boletín Oficial del Estado delimita los contenidos de la asignatura Semántica General y Española con estas palabras (el destacado es
añadido): “Análisis semántico y pragmático del lenguaje. Estudio de los principios, relaciones y procesos de significación de las lenguas
naturales, con especial atención a la lengua española. La evolución semántica de las lenguas.”]
1. Fases en el desarrollo de la semántica. La semántica ahora.
2. El significado. Su complejidad. La referencia en general. Las referencias deíctica y fórica. Denotación / connotación. Principales tipos de
asociaciones semánticas. Significados marginales o de clasificación aparte.
3. Las funciones semánticas (frente a otras funciones).
4. El significado léxico presuposicional.
5. El significado temático.
6. Propiedades y relaciones léxicas y su conexión con las propiedades y relaciones oracionales.
7. Propiedades y relaciones semánticas oracionales.
8. El análisis componencial. La teoría de los campos semánticos. Lagunas léxicas y fenómenos relacionados.
9. Los cambios semánticos.
10. Semántica del discurso [Semántica y contexto. La visión pragmática del significado y del lenguaje en general: su utilidad y sus objetivos.
Los principios pragmáticos. El problema de la relevancia (o pertinencia). Los actos de habla: su clasificación y su importancia en la descripción
semántica. Los predicados realizativos. Las presuposiciones pragmáticas. Implicaturas, sobreentendidos, etc. La noción de explicatura. Conecto-
res pragmáticos y asimilados: el mundo de las partículas discursivas. Los llamados “circunstanciales realizativos”. La argumentación. Polifonía. El
análisis de la conversación. Importancia semántica de los tipos de texto. Conexión con el estudio del texto de pretensión creativa.]
11. Otras cuestiones semánticas.
OTRAS INDICACIONES
1. TRABAJOS O ENSAYOS
Es requisito para presentarse al examen final el haber realizado y entregado al menos un trabajo escrito hecho con honradez sobre uno o
varios aspectos de la asignatura.
[Extensión: entre veinte y cuarenta páginas. Temática: la que el profesor asignará, salvo mejor iniciativa del alumno].
2. LECTURAS OBLIGATORIAS
Estas lecturas se establecerán a la vista del nivel de conocimientos del alumnado.
OBJETIVOS
La asignatura pretende que el alumno adquiera los principios básicos del método ecdótico para la edición de textos, especialmente de la
Edad Media y del Siglo de Oro, así como los diversos sistemas de anotación. La asignatura se enfocará en un sentido teórico y práctico.
CONTENIDO
1. Introducción. -La Filología y la crítica textual. 2. Problemas de la transmisión textual: el acto de la copia. -Tipos de errores en la transmi-
sión. 3. La edición del texto. - Los criterios de transcripción. - Las fases del método ecdótico para la edición crítica. 4. Problemas particulares
de la transmisión impresa. 5. Anotación de textos.
BIBLIOGRAFÍA
Alberti, Giovan Battista, Problemi di critica testuale, Florencia: La Nuova Italia, 1979.
Arellano, Ignacio, ed., Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, Madrid: Castalia, 1991.
Balduino, Armando, Manuale di filologia italiana, Florencia: Sansoni, 1983.
Blecua, Alberto, La transmisión textual del “El Conde Lucanor”, Barcelona: Universidad Autónoma, 1980.
Blecua, Alberto, Manual de crítica textual, Madrid: Castalia, 1983.
Brambilla Ageno, Franca, L’edizione critica dei testi volgari, Padua: Antenore, 1975.
Pasquali, Giorgio, Storia della tradizione e critica del testo, Florencia: Casa Editrice Le Lettere, 1988.
Pérez Priego, Miguel Ángel, La edición de textos, Madrid: Arco Libros, 1998.
Reynolds, Leighton D. & Nigel G. Wilson, Copistas y filólogos, Madrid: Gredos, 1986.
Rico, Francisco (dir.), Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, Valladolid: Fundacíón Santander Central Hispano–Centro para la edición de
Clásicos Españoles, 2000.
Roncaglia, Aurelio, Principi e applicazioni di critica testuale, Roma: Bulzoni, 1975.
Sánchez-Prieto Borja, Pedro, Cómo editar textos medievales. Criterios para su presentación gráfica, Madrid: Arco Libros, 1998.
Segre, Cesare, “Critica testuale, teoria degli insiemi e diasistema”, en su Semiotica filologica, Turín: Einaudi, 1979, pp. 53–64.
Segre, Cesare, “La natura del testo e la prassi ecdotica”, en La critica del testo. Problemi di metodo ed esperienze di lavoro. Atti del Convegno
di Lecce, 22–26 ottobre 1984, Roma: Salerno, 1985.
Timpanaro, Sebastiano, La genesi del metodo del Lachmann, Padua: Liviana Editrice, 1985.
483 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LITERATURA E IMPRENTA
Este curso se plantea como una aproximación metodológica al estudio de las relaciones entre la historia de la difusión de los textos y los
mismo textos, así como también aspectos relacionados con la misma difusión y con su significación en el ámbito de la historia cultural.
Después de una revisión general de la historia de la transmisión literaria, desde la Edad Media hasta los tiempos modernos, en la que se
arrostrarán tanto aspectos técnicos, como estéticos y culturales, se revisarán cuestiones directamente relacionadas con la historia del libro, de
la lectura y con la bibliografía material. En especial, se atenderá a la formación de los géneros ‘editoriales’, directamente relacionados con el
advenimiento de la nueva técnica.
Algo más que una introducción muy interesante puede resultar el I Congreso Internacional de Historia del Libro y de la Lectura, que se
celebrará entre los días 28 de octubre y 2 de noviembre de 2002 en la Universidad de Salamanca, bajo los auspicios del Instituto de Historia
del Libro y de la Lectura, congreso en el que se reunirán las personalidades nacionales y extranjeras más reputadas.
La BIBLIOGRAFÍA completa, de uso a lo largo del curso, se facilitará a su comienzo. Fuera de las historias clásicas sobre la materia, las
siguiente monografías son de imprescindible estudio o consulta:
Fernand BAUDIN, L’Effet Gutenberg, Paris: Éditions du Cercle de la Librairie, 1994.
Fernando BOUZA, Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro, Madrid: Marcial Pons, 2002.
Pedro M. CÁTEDRA & Mª. L. LÓPEZ-VIDRIERO, dirs., El Libro Antiguo Español. 6 vols. aparecidos,
Salamanca: Universidad & Sociedad de Historia del Libro & SEMYR.
Roger CHARTIER & Guglielmo CAVALLO, Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid: Taurus, 1997.
Roger CHARTIER, Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones, Madrid: Gedisa, 2000.
Elizabeth L. EISENSTEIN, The Printing Press as an Agent of Change, Cambridge: University Press, 1979.
Philip GASKELL, Nueva introducción a la bibliografía material, Gijón: Trea, 1999.
Ronald B. MCKERROW, Introducción a la bibliografía material, Madrid: Arco Libros, 1994.
Alberto MONTANER, Prontuario de bibliografía, Gijón: Trea, 1999.
Francisco RICO, ed., Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, Valladolid: Universidad & Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2000.
Este curso pretende que el alumnado adquiera el conocimiento diacrónico de la poesía medieval transmitida en cancioneros desde sus orí-
genes hasta la primera mitad del siglo XVI. Esta mirada historicista y comparativista permitirá ofrecer al alumno una visión de la poesía de can-
cionero castellana como el resultado de la evolución, superposición o hibridación de distintas tradiciones, que terminan por configurar un pano-
rama heterogéneo y diverso en los especimenes poéticos castellanos surgidos a finales del periodo estudiado.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 484
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMARIO
I. Los orígenes. 1. Los trovadores provenzales (siglo XII–fin. siglo XIII). 2. Los trouvères (med. siglo XII–fin. siglo XIII)
II. Los antecedentes. 1. La lírica gallego-portuguesa (siglo XIII–med. siglo XIV). 2. La lírica en Italia (med. siglo XII–med. siglo XIII). 3. Dante.
4. Petrarca.
III. La poesía de Cancionero castellana. 1. Los cancioneros castellanos. 2. De Alfonso XI a Juan II de Castilla: el corpus gallego-castellano
(c.1312–1419). 3. Juan II de Castilla: el Cancionero de Baena (c.1419–1430). 4. Las cortes de los Infantes de Aragón (c.1420–1450). 5. La
corte napolitana de Alfonso V de Aragón (1432–1458). 6. Juan II de Castilla: el magisterio del Marqués de Santillana (c.1430–1454). 7. La poe-
sía en tiempos de Enrique IV de Castilla (1454–1474). 8. Las cortes de Juan II de Aragón y Carlos de Viana (1458–1479). 9. La poesía en el
reinado de los Reyes Católicos (1474–1516). 10. La poesía de cancionero en el siglo XVI
BIBLIOGRAFÍA
Lecturas obligatorias:
Antología de la poesía de cancionero.
Prólogo al Cancionero de Baena.
Prohemio e carta del Marqués de Santillana.
A lo largo del curso se informará a los alumnos de las ediciones recomendadas. También se les irá proporcionando la bibliografía funda-
mental y complementaria sobre cada uno de los temas.
En este curso se van a estudiar las líneas maestras de las manifestaciones caballerescas reales y literarias hasta los tiempos de Cervan-
tes. El Quijote incorpora en su entramado literario esas realidades caballerescas, activas aún durante el siglo XVI en numerosas manifestacio-
nes de realidad, de ritual y de representación. La utopía quijotesca es, desde esta perspectiva, algo concreto y fijado no en universales éticos
anacrónicos o en la historia sin tiempo de una España y de un tipo literario.
TEMARIO RESUMIDO
1. La caballería de papel en los siglos siglos XV y XVI (textos A & B). 2. La caballería puesta en escena (textos B & D). 3. La disolución de
la caballería tradicional (textos C). 4. El rearme caballeresco de la España de Felipe II (textos C & E). 5. Hacia una lectura caballeresca del
Quijote y la caballería (texto F).
TEMARIO
I. La moda pastoril en Cervantes: del Quijote al Coloquio de los perros. La gitanilla como novella idealista. Don Quijote y las historias de
cautivos. II. La Vida del Buscón frente a Rinconete y Cortadillo. El LicenciadoVidriera o la imposibilidad de la picaresca en Cervantes. III. La
tradición del diálogo humanista en Cervantes y Quevedo. Sátira y verosimilitud. Huellas del erasmismo en las fantasías morales: el “Sueño del
infierno” y “El mundo por de dentro” frente al episodio de la “Cueva de Montesinos”del Quijote. Dos notas sobre el Quevedo poeta.
LECTURAS OBLIGATORIAS
CERVANTES, Miguel de: Don Quijote de la Mancha (selección de capítulos)2
– El casamiento engañoso y El coloquio de los perros, La gitanilla, Rinconete y Cortadillo y El Licenciado Vidriera en Novelas ejemplares,
ed. de H. Sieber en ed. Cátedra, o J.B. Avalle-Arce en ed. Castalia.
QUEVEDO, Francisco de: El Buscón, ed. D. Ynduráin en ed. Cátedra, o P. Jauralde en ed.Castalia.
– Sueños y discursos, ed. de J.O. Crosby en ed. Castalia, o I. Arellano en Cátedra.
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará a través de un examen escrito sobre la totalidad de las lecciones del programa, basado en el comentario de
fragmentos textuales extraídos de las lecturas obligatorias. (Según la práctica regular en las clases).
Opcionalmente, a la calificación podrá contribuirse además con un breve trabajo de investigación sobre cualquier tema elegido entre los
asuntos tratados o sugeridos en el curso, con el único requisito de que se adapte en lo posible a la orientación comparatista del mismo.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
ASENSIO, E.: El erasmismo y las corrientes espirituales afines (Madrid, R.F.E., Reed. en Salamanca, SEMYR)
AYALA, F.: Cervantes y Quevedo, (Barcelona, Seix Barral).
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 486
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
15375-CURSO DE LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO (MONOGRÁFICO): OTRO LOPE NO HA DE HABER.
TEMARIO
1. El contexto vital y el contexto cultural. Las postrimerías del XVI en la poesía y el teatro: Medios de transmisión y temática.
2. Lope de Vega. La variedad temática y formal de su poesía. Implicaciones autobiográficas en su trayectoria poética: Las Rimas sacras.
Sentido del casticismo. El cultivo de la epopeya: constantes y variantes de sus poemas épicos (Dragontea, Jerusalén conquistada, etc.). Evolución
de sus rimas. Las Rimas humanas y divinas de Tomé de Burguillos. Humorismo y parodia en La Gatomaquia. Églogas, epístolas poéticas y sone-
tos. Aportaciones de Lope al Romancero nuevo. Romances artísticos. Poemas menores y últimos poemas: el “ciclo de senectute”.
3. Lope de Vega. El Arte ¿nuevo? de hacer comedias: Estudio y antecedentes. Para una clasificación de la producción lopiana. Las comedias
históricas: Fuenteovejuna. El mejor alcalde, el Rey. La Historia y la exaltación del sistema monárquico. La tragicomedia y otros textos. La comedia
de capa y espada. El caballero de Olmedo. El perro del hortelano.
***
El profesor entregará sus notas de cada tema que contendrán una bibliografía mínima razonada.
La asignatura se superará con la elaboración de un trabajo orientado por el profesor; el susodicho consistirá en la anotación de una jornada de
alguna de las obras que se encuentren en el apartado correspondiente de este Programa. Sería imprescindible que el alumno esté familiarizado con
el empleo de la informática (manejo de un navegador de internet, correo electrónico, chat, procesador de textos, etc.).
Las notas de clase del profesor, los textos y otros materiales serán accesibles on line en el repositorio del Departamento de Literatura Española
e Hispanoamericana, mediante un nombre de usuario y una contraseña.
487 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LECTURAS OBLIGATORIAS –amén de las que se entreguen fotocopiadas y una que se anunciará posteriormente, en función de qué obra repre-
sente la CNTC, que, Dios mediante, será objeto de un viaje a Madrid–
Arte nuevo de hacer comedias. Enrique García Santo-Tomás. Madrid: Cátedra, 2006. L/L 860 VEG art
Fuente Ovejuna; El caballero de Olmedo, Edición de Maria Grazia Profeti, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002. L/L 860 VEG fue
La noche de San Juan. Edición de Anita K. Stoll. Kassel: Edition Reichenberger, 1988. L/L 860 VEG noc
La viuda valenciana. Edición de María Teresa Ferrer Valls. Madrid: Editorial Castalia, 2001. En breve en la Biblioteca.
El mejor alcalde, el rey. Edición de Frank Paul Casa & Berislav Primorac. Madrid: Cátedra, 1997. L/L 860 VEG mej
El perro del hortelano, Edición de Mauro Armiño, Madrid, Cátedra, 1997 (2ª). L/L 860 VEG per. Aunque es el texto de más fácil acceso, es más reco-
mendable la edición electrónica de Rosa Navarro: http://cvc.cervantes.es/obref/perro_hortelano/
El acero de Madrid. Edición de Stefano Arata. Madrid: Castalia, 2000. En breve en la Biblioteca.
El arrogante español o Caballero de milagro. Madrid: Real Escuela Superior de Arte Dramático-Fundamentos, 2007. L/L 860 VEG arr
La ingratitud vengada, en Parte catorze de las comedias de Lope de Vega Carpio. En Madrid: por Iuan de la Cuesta, a costa de Miguel de Syles,
1620, págs. 293 rº - 313 vº. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/23581732103458306565679/index.htm
¡¡¡Atención!!!
Tarea obligatoria, prioritaria e importantísima del primer día:
Enviar un correo electrónico al profesor García-Bermejo ([email protected]) indicado en el campo Subject (Asunto) del mismo:
Código 15375.
Sin ese correo no podré enviarles su clave para descargar materiales de la página del Depto. ni podrán participar en otras actividades que se
irán desarrollando.
TEMARIO
I. Introducción a la historia de la Guerra de Independencia
II. La poesía de la Guerra: Meléndez, Quintana, Arriaza, Gómez de Avellaneda, Nicasio Gallego…
III. Coplas, canciones y poesías populares.
IV. El teatro de la Guerra de Independencia.
V. Relatos y novelas sobre la guerra: Blanco White, Galdós, Mesonero, Alarcón…
LECTURAS OBLIGATORIAS
Una antología de Textos (con presencia de poemas y coplas sobre la guerra, algunas piezas dramáticas y una selección de las Cartas de
Blanco, Episodios Nacionales de Galdós, Historietas Nacionales de Alarcón y Memorias de un setentón de Mesonero) estará a disposición de
los estudiantes en la fotocopiadora y será de lectura obligatoria, pues será objeto de comentario y debate en el curso. Además, cada estudian-
te deberá elegir una obra no antologizada dentro del temario para la realización de un trabajo que expondrá en clase.
BIBLIOGRAFÍA
Alborg, J. L.: Historia de la literatura española, vols. IV, V1 y V3, Madrid, Gredos, 1980, 1996 y 1999.
Álvarez Barrientos, J. (ed.): Se hicieron literatos para ser políticos, Madrid, Univ. de Cádiz y Biblioteca Nueva, 2004.
Artola, M.: Los afrancesados, Madrid, Turner, 1976.
Caldera, E. (ed.): Teatro politico spagnolo del primo ottocento, Roma, Bulzoni, 1991.
Campos, J.: Teatro y sociedad en España (1780-1820), Madrid, Moneda y Crédito, 1969.
Fernández Montesinos, J.: Pedro Antonio de Alarcón, Zaragoza, 1955
– Galdós, Madrid, Castalia, 1969-1973.
Lloréis, V.: Liberales y románticos, Madrid, Castalia, 1982.
489 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Romero Perña, M.: El teatro en Madrid durante la Guerra de Independencia, Madrid, F.U.E., 2006
Solís, R.: El Cádiz de las Cortes, Madrid, Sílex, 1987.
TEMARIO
El siglo XIX. Revisión bibliográfica. Los determinantes de una época. Las estéticas del siglo. El papel de los movimientos históricos. Apoteo-
sis de lo burgués. Nihilismo e insatisfacción en el siglo. Comienzos del “mercado literario”. Construcción del “campo” de la literatura burguesa.
Larra: La construcción de la ciudad capitalista, y la reserva del dandy frente al hombre de las multitudes: Artículos de costumbres
La poética de la desmaterialización: G.A. Bécquer Rimas y “desmaterialización” del cuerpo femenino. Enfermedad burguesa y escritura.
Pulsión de muerte y escritura. La constitución de un texto sicótico. Ecos becquerianos de la construcción de la identidad masculina en las escri-
turas de nuestros días.
La obra de Antonio Flores, Ayer, hoy, mañana.
La observación de lo que cambia. Periodismo y modernidad. Figuras y figuraciones de lo social.
Novela y nihilismo burgués a finales del siglo XIX: La Regenta. Psicología y fisiología burguesa. El narrador omniscente. Novela y capitalis-
mo. Novela y saber del mundo. Un nuevo saber sobre la sicología femenina. Frustración y tedio como destinadores. Las estrategias discursivas.
El rearme ético en las novelas de Galdós: Nazarín y Misericordia.
Axiología cristiana del fin de siglo y retorno de Cristo. La cuestión antieclesiástica.
LECTURAS
Todas las expresadas arriba en los titulares del programa, y hasta cinco textos fuente, de aportación completamente personal y calificables
en la forma de ficha de lectura”
DESCRIPCIÓN
En esta asignatura se pretende el acercamiento a un tiempo de cambio, y por lo tanto crítico, en todos los ámbitos: ideológico, social y
cultural. En el aspecto literario se trabajará sobre el itinerario cercano que desemboca en las propuestas estéticas del período que se ha dado
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 490
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
en llamar Transición; específicamente se analizarán los diversos planteamientos formales, modales y temáticos de la prosa de creación en
aquel período.
TEMARIO
1. Delimitación cronológica e introducción histórica y cultural al período. Diferentes puntos de vista sobre la Transición. 2. ¿De dónde veni-
mos? Antecedentes literarios: la suerte del realismo social. La narrativa española en la década de los setenta: de la novela formalista a la refe-
rencial. 3. El fin de las censuras. La asunción de la libertad en la obra de los narradores españoles. El desencanto 4. Los años ochenta: los vie-
jos y nuevos nombres, las viejas y nuevas formas. 5. Principales tendencias narrativas: las modalidades históricas, criminales, metaficcionales y
líricas.
LECTURAS
Cada alumno deberá leer cuatro novelas de este período –una de cada modalidad narrativa estudiada en el quinto tema-, de entre los
extensos listados que se proporcionarán al principio de curso. Estos libros serán comentados en clase por cada alumno, opcionalmente podrán
realizar trabajos sobre ellos y serán objeto de examen al final del curso.
BIBLIOGRAFÍA
Al principio de curso se dará la bibliografía general recomendada y al inicio de cada tema la específica de los asuntos que en él se traten.
OBJETIVOS Y EVALUACIÓN
El objetivo fundamental de esta asignatura consiste en el estudio y la revisión crítica de uno de los períodos más complejos, ricos y diná-
micos de la historia de la novela española del siglo XX, el que va de 1902 a 1936, conocido como la “Edad de Plata” de nuestra literatura. A
este fin, combinaremos el enfoque histórico con el análisis de autores y textos concretos, debidamente contextualizados. En cuanto al sistema
de evaluación, se realizará un examen escrito, de carácter teórico-práctico, sobre los temas impartidos y las lecturas obligatorias del Programa.
PROGRAMA
I. INTRODUCCIÓN: LA NOVELA ESPAÑOLA ENTRE DOS SIGLOS. I.1. La novela a finales del siglo XIX. I.2. Los antecedentes de la
renovación: hacia una nueva novela. II. LA RENOVACIÓN NARRATIVA DE 1902. II.1. Un año clave: las novelas de 1902 (Amor y pedagogía,
La voluntad, Camino de perfección y Sonata de otoño). II.2. Lectura de La voluntad y Amor y pedagogía. II.3. Unamuno o la interiorización de
la novela. III. LA CONTAMINACIÓN DE LOS GÉNEROS: NOVELA ENSAYO Y NOVELA LÍRICA. III.1. Las novelas de Ramón Pérez de Ayala.
III.2. Las novelas de Gabriel Miró. IV. LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE VANGUARDIA. IV.1. Las “novelas fingidas” de Ramón Gómez de la
Serna. IV.2. La “novela deshumanizada”: las ideas de Ortega y las novelas de Benjamín Jarnés. IV.3. Las novelas de humor de Enrique Jardiel
Poncela. V. LA “REHUMANIZACIÓN” DE LA NOVELA ESPAÑOLA. V.1. La novela social de preguerra. V.2. Algunos autores y obras: José Díaz
Fernández y Ramón J. Sender.
491 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS Y EVALUACIÓN
El objetivo fundamental de esta asignatura consiste en el estudio y la revisión crítica de las últimas décadas de la literatura española. En
este sentido, veremos la evolución y la situación de los diferentes géneros, así como las tendencias y autores fundamentales en cada uno de
ellos. Y, a este fin, combinaremos el enfoque histórico con el análisis de textos concretos, debidamente contextualizados. En cuanto al sistema
de evaluación, se realizará un examen escrito, de carácter teórico-práctico, sobre los temas impartidos y las lecturas obligatorias del Programa.
PROGRAMA
I. INTRODUCCIÓN: DEL DESENCANTO A LA SEDUCCIÓN DEL MERCADO. I.1. Un nuevo contexto nacional e internacional. I.2. El
mundo literario: premios, editoriales, encuentros, revistas, suplementos literarios. I.3. Hacia una literatura plural. II. LA POESÍA ESPAÑOLA DE
LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. II.1. Evolución del género. II.2.- La importancia de las antologías. II.3.- Tendencias y autores fundamentales. III. LA
NARRATIVA ESPAÑOLA DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. III.1.- Evolución del género. III.2.- La revitalización del cuento. III.3.- Tendencias y auto-
res fundamentales. IV. EL TEATRO, EL ENSAYO Y OTROS GÉNEROS LITERARIOS. IV.1. La evolución del teatro: tendencias y autores funda-
mentales. IV.2. El ensayo y otros géneros afines. IV.3. Los géneros del “yo”: memorias, autobiografías, diarios.
OBJETIVOS
El curso pretende ofrecer una panorámica de la lírica hispanoamericana en el siglo XX tras el periodo de las vanguardias. Para ello se
analizarán las obras de figuras capitales en este periodo, que sintetizan en sus textos las corrientes más significativas en la poesía transatlánti-
ca desde los años treinta hasta nuestros días.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 492
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMARIO
1. Poesía posvanguardista en el mundo hispánico. 2. Piedra de sol, de Octavio Paz. Gonzalo Rojas y la búsqueda de “lo numinoso”. 3.
Álvaro Mutis o el poema como fértil miseria. 4. José Emilio Pacheco y la poesía, “una forma de amor que sólo existe en silencio”. 5. Jorge Luis
Borges: álgebra y fuego en la poesía del conocimiento. 6. Mario Benedetti y la palabra solidaria. 7. Rafael Cadenas y Eugenio Montejo: del
satori al concepto de terredad. 8. Rosario Castellanos, Gioconda Belli y sus continuadoras: en busca de una expresión propia. 9. Alienación en
la poética de Enrique Lihn. 10. La sensualidad extrañada de Rafael Courtoisie.
EVALUACIÓN
Los alumnos deberán superar un examen escrito al final de curso consistente en tres comentarios de texto entre los autores estudiados en
el programa. Se valorará positivamente la realización de un breve trabajo original sobre uno de los temas incluidos en el programa.
LECTURAS OBLIGATORIA
BENEDETTI, Mario: Los espejos las sombras. Salamanca, Universidad, 1999.
BORGES, Jorge Luis: Antología poética (1923-1977). Madrid, Alianza, 1995.
*Cuadernillo con textos de Octavio Paz, Gonzalo Rojas, Álvaro Mutis, José Emilio Pacheco, Rafael Cadenas, Eugenio Montejo, Rosario
Castellanos, Gioconda Belli, Alejandra Pizarnik, Blanca Varela, Enrique Lihn y Rafael Courtoisie.
BIBLIOGRAFíA
AA VV: La poesía nueva en el mundo hispánico. Los últimos años. Madrid, Visor, 1994.
AA VV: Las vanguardias tardías en la poesía hispanoamericana. Roma, Bulzoni, 1993.
CAMPAÑA, Mario Visiones de lo real en la poesía hispanoamericana. Barcelona, DVD, 2001.
CÁRCAMO-HUECHANTE, Luis y José Antonio MAZZOTTI: Número monográfico sobre poesía latinoamericana y globalización. Revista de Críti-
ca Literaria Latinoamericana, 2003, XXIX: 58.
COTE, Ramón: Diez de ultramar. Joven poesía latinoamericana. Madrid, Visor, 1992.
DEBICKI, Andrew: Poetas hispanoamericanos contemporáneos. Madrid, Gredos, 1976.
ECHAVARREN, Roberto, José KOZER y Jacobo SEFAMÍ: Medusario. Muestra de poesía latinoamericana, México, Fondo de Cultura Económi-
ca, 1996.
FERNÁNDEZ, Teodosio: La poesía hispanoamericana en el siglo XX. Madrid, Taurus, 1987.
LASTRA, Pedro: “Notas sobre la poesía hispanoamericana actual”, 1983-1984, INTI 18-19: ix-xvii.
MILÁN, Eduardo et al.: Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española (1950-2000), Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de
Lectores, 2002.
MILLARES, Selena: “Itinerarios poéticos”. En Teodosio Fernández et al., Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995:
163-280.
ORTEGA, Julio: Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI. El turno y la transición, México, Siglo XXI, 1997.
OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana, tomo 4, Madrid, Alianza, 2001: 203-236 y 421-434.
PÉREZ, Alberto Julián: Modernismo, vanguardia, posmodernidad. Ensayos de literatura hispanoamericana, Buenos Aires, Corregidor, 1995..
PICON GARFIELD, Evelyn e Iván SCHULMAN: Las entrañas del vacío. Ensayos sobre la modernidad hispanoamericana. México, Cuadernos
Americanos, 1984.
QUIROGA, José: “Spanish American Poetry from 1922 to 1975”. En Roberto
González Echevarría y Enrique Pupo-Walker (eds.), The Cambridge History of Latin American Literature. 2. The Twentieth Century, Cambridge,
CUP, 1996: 303-364.
493 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
ANTOLOGÍAS ÚLTIMAS
ORTEGA, Julio: Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI. El turno y la transición, México, Siglo XXI, 2001.
SALVADOR, Álvaro: Muestra de poesía hispanoamericana actual (34 nombres en 34 años: 1963-1997), Granada, Diputación Provincial, 1998.
La bibliografía específica sobre cada autor se facilitará oportunamente en clase.
DESCRIPCIÓN
Asignatura en la que se estudian tendencias y autores representativos de la narrativa hispanoamericana, muy especialmente a partir de
1940, momento en el que se inicia la Nueva Novela, llegando a abarcar también las últimas tendencias del fin de siglo XX y comienzos del
XXI.
TEMARIO
1.- La Nueva Novela como novela de creación. El criollismo, novela urbana y vanguardia. La novela criollista de José E. Rivera. Teresa de
la Parra y la escritura de la mujer.
2.- Los fundadores. El proceso de una “tradición de la ruptura”. Escritura y reescritura. La técnica y la transgresión. La propuesta narrativa
de Jorge Luis Borges
3.- El Boom como propuesta aglutinante. Las grandes “máquinas de narrar”. El final de la “utopía” y el Caso Padilla. Intento de ordenación
de tendencias. El realismo mágico y lo real maravilloso. La narrativa de José Maria Arguedas.
4.- El Posboom y las tendencias finiseculares. La Posmodernidad y los nuevos narradores del siglo XX al XXI.
También se considerarán lecturas obligatorias los cuentos y fragmentos de diversos autores que responderán a las distintas tendencias y
técnicas narrativas estudiadas (Horacio Quiroga, José E. Rivera, Jorge Luis Borges, José Balza y otros) que se encontrarán en la página Web
y en la fotocopiadora de la Facultad. Todos de analizarán y estudiarán en las clases prácticas.
EVALUACIÓN
Se realizará el examen correspondiente al final del curso y se evaluarán positivamente las exposiciones realizadas en clase que después
se entregarán por escrito.
BIBLIOGRAFÍA INTRODUCTORIA
AÍNSA, Fernando: Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Del espacio vivido al espacio del texto. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003.
ALEGRÍA, Fernando: Nueva historia de la novela hispanoamericana, Hanover, Eds. del Norte, 1986.
ANDERSON IMBERT, Enrique: El realismo mágico y otros ensayos, Caracas, Monte Avila, 1976.
BARRERA, Trinidad: Del centro a los márgenes. Narrativa hispanoamericana del siglo XX, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de
Sevilla, 2003.
BARRENECHEA, Ana María y E. SPERATTI PIÑERO: La literatura fantástica en Argentina, México, Imprenta Universitaria, 1957.
BECERRA, Eduardo: Pensar el lenguaje; escribir la escritura. Experiencias de la Narrativa Hispanoamericana Contemporánea, Ediciones de la
Universidad Autónoma de Madrid, 1996.
CHIAMPI, Irlemar: Barroco y modernidad, México, FCE, 2000.
CONTE, Rafael: Lenguaje y violencia. Introducción a la narrativa hispanoamericana, Madrid, Al-Borak, 1972.
DORFMAN, Ariel: Imaginación y violencia en América, Barcelona, Anagrama, 1970.
FERNÁNDEZ MORENO, César: América Latina en su literatura, México, Siglo XXI, 1988.
FUENTES, Carlos: La nueva novela hispanoamericana, México, Joaquín Mortiz, 1969.
GÁLVEZ, Marina: La novela hispanoamericana contemporánea, Madrid, Taurus, 1987.
GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana. 3 Época Contemporánea, Barcelona, Crítica, 1988.
GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto: Crítica práctica/ Práctica crítica, México, F.C.E. 2002.
GUERRA, Lucía: Mujer y escritura. Fundamentos teóricos de la crítica feminista, México, UNAM, 2007
HARSS, Luis: Los nuestros, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1968.
KOHUT, Karl (Ed): La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad, Madrid-Frankfurt, Vervuert Verlag, 1997.
LLARENA, Alicia: Realismo mágico y lo real maravilloso: Una cuestión de verosimilitud, Gaithersburg, Eds. Hispamérica. 1997.
LOVELUCK, Juan: Novelistas hispanoamericanos de hoy, Madrid, Taurus (El escritor y la crítica), 1976.
LAFFORGUE, J.: Nueva novela latinoamericana, 1 y 2. Buenos Aires, Paidós, 1969 y 1972.
OCHANDO AYMERICH, Carmen: La memoria en el espejo. Aproximación a la escritura testimonial, Barcelona, Anthropos, 1998.
ORTEGA, Julio: La contemplación y la fiesta. Ensayos sobre la nueva novela latinoamericana, Lima, Ed. Universitaria, 1963.
OVIEDO, José Miguel (sel): Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX (1920-1980), Madrid, Alianza, 1992.
PONS, María Cristina: Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX. México, Siglo XXI, 1996.
PULGARÍN, Amalia: Metaficción historiográfica. La novela histórica en la narrativa hispánica posmodernista. Madrid, Fundamentos, 1995.
PUPO-WALKER, Enrique (ed.): El cuento hispanoamericano ante la crítica, Madrid, Castalia, 1995.
RAMA, Ángel: Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI, 1985.
RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir: Narradores de esta América, tomos I y II, Caracas, Alfadil, 1992.
ROY, Joaquín (Comp): Narrativa y crítica de Nuestra América, Madrid, Castalia, 1978.
495 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
SÁNCHEZ, Luis Alberto: Proceso y contenido de la novela hispanoamericana, Madrid, Gredos, 1970.
SARDUY, Severo: Ensayos genrales sobre el barroco, México-Buenos Aires, FCE, 1987.
SHAW, Donald: Nueva narrativa hispanoamericana. Boom, posboom, posmodernismo, Madrid, Cátedra, 1999.
SCHULMAN, Ivan A. y otros: Coloquio sobre novela hispanoamericana, México, F.C.E., 1967.
SKLODOWSKA, Elzbieta: Testimonio hispano-americano, New York, Peter Lang, 1992.
ZUM FELDE, Alberto: La narrativa en Hispanoamérica, Madrid, Aguilar, 1964.
PROGRAMA
1. Fonética acústica: principios teóricos y metodológicos. 2. El método espectrográfico. 3. Fonética acústica de las vocales del español
estándar. 4. Fonética acústica de las consonantes del español estándar. 5. Fonología binarista de base acústica: aspectos teóricos y metodoló-
gicos. 6. Fonología binarista de base acústica: vocales y consonantes del español estándar. 7. El acento y la entonación.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Álvarez González, J. A.: “Influencias de los sonidos contiguos en el timbre de las vocales (Estudio acústico)”, R.S.E.L. 11.2 (1981) 427-445.
Llisterri Boix, J.: Introducción a la fonética: el método experimental, Barcelona, Anthropos, 1991, p. 45-114.
Martínez Celdrán, E.: “Sobre la naturaleza fonética de los alófonos de /b, d, g/ en español y sus distintas denominaciones”, Verba 18 (1991)
235-253.
– “‘Tensión’ frente a ‘sonoridad’ en las consonantes mates del castellano”, en Fonética experimental: teoría y práctica, Madrid, Edit. Síntesis,
1991, p. 131-141.
Poch Olivé, Mª. D.: “Aspectos fonéticos del español hablado”, en BRIZ, A. (ed.): Pragmática y gramática del español hablado, Valencia, Univer-
sidad, 1996, p. 193-201.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Alarcos Llorach, E.: Fonología española, Madrid, Gredos, 1986 (4ª ed.)
Borzone de Manrique, A. M.: Manual de fonética acústica, Buenos Aires, Hachette, 1980.
Cruttenden, A.: Entonación, Barcelona, Teide, 1990.
D´Introno, F., E. del Teso, R. Weston: Fonética y fonología actual del español, Madrid, Cátedra, 1995.
Garde, P.: El acento, Buenos Aires, EUDEBA, 1972.
Jakobson, R., M. Halle: Fundamentos del lenguaje, Madrid, Ayuso, 1974.
Ladefoged, P.: Elements of acoustic phonetics, Chicago, The University of Chicago Press, 1996 (2ª ed.).
Llisterri Boix, J.: Introducción a la fonética: el método experimental, Barcelona, Anthropos, 1991.
Martínez Celdrán, E.: Fonética, Barcelona, Teide, 1986 (2ª ed.).
– Fonología general y española, Barcelona, Teide, 1989.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 496
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
15387-SOCIOLINGÜÍSTICA
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS
Introducción a los fundamentos teóricos y a la metodología de la sociolingüística, con especial detenimiento en la variación del diasistema
(variación diastrática, diafásica y diacrónica). Introducción a los fenómenos asociados al contacto de lenguas y a los ámbitos de la sociolingüís-
tica aplicada.
PROGRAMA
1, La sociolingúística: conceptos básicos. 2. La variación lingüística y la variación social. 3. La variación diafásica. 4. Contacto de lenguas.
5. Actitudes lingüísticas. 6. Sociolingüística histórica. 7. Sociolingüística aplicada. 8. Metodología de la investigación lingüística.
BIBLIOGRAFÍA
ALMEIDA, M. (1999), Sociolingüística. La Laguna: Universidad de la La Laguna.
AMMON, U., N. DITTMAR y K. J. MATTHEIER (eds) (1987-1988), Sociolinguistics: an international handbook of the science of language and
society. Berlin: Walter de Gruyter.
APPEL, R. y P. MUYSKEN (1986), Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel.
CHAMBERS, J. K. y P. TRUDGILL (1994), La dialectología. Madrid: Visor.
COUPLAND, N. y A. JAWORSKI (eds.) (1997), Sociolinguistics. London / Basingstoke: Palgrave.
FASOLD, R. (1996), La sociolingüística de la sociedad. Madrid: Visor.
FISHMAN, J. A. (1979), Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra
GARCÍA MARCOS, F. J. (1999), Fundamentos críticos de Sociolingüística. Almería: Universidad de Almería.
HUDSON, R. A. (1981), La Sociolingüística. Barcelona: Anagrama].
LABOV, W. (1983), Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.
LÓPEZ MORALES, H. (1994), Métodos de Investigación Lingüística. Salamanca: Ediciones del Colegio de España.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (1990), Metodología Sociolingüística. Madrid: Gredos.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998), Principios de Sociolingüística y Sociología del Lenguaje. Barcelona: Ariel.
ROMAINE, S. (1996), El lenguaje en la sociedad. Barcelona: Ariel.
497 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Créditos: 6
Optativa de segundo ciclo de Filología Hispánica
Profª. Dª. María Nieves Sánchez González de Herrero
PROGRAMA
Período de formación y desarrollo de los primitivos romances hispánicos (siglos VIII al XII)
– La aparición del romance: la unidad latina y diversidad romance. – La escritura romance. – Proceso de individualización de los roman-
ces hispánicos. – Irrupción de los romances: – Evolución de la sociedad medieval. – El asturiano leonés en el período medieval: rasgos fun-
damentales y textos. – El navarroaragonés en el período medieval: rasgos fundamentales y textos. – El castellano medieval. El castellano
como “complejo dialectal”.
BIBLIOGRAFÍA
Alvar, M. (ed.) (1996) Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel.
Baldinger, K. (1972) La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid: Gredos.
Cano Aguilar, R. (1998): “Los orígenes del español: nuevos planteamientos”. Estudios de lingüística y filología españolas. Homenaje a Germán
Colón. Madrid: Gredos, p. 127-140.
Cano Aguilar, R. (coord.) (2004) Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel.
Enguita Utrilla, J. Mª. (2004) “Evolución lingüística en la Baja Edad Media: aragonés; navarro”, en R. Cano Aguilar (coord.), p. 571-592.
García de Diego, V. (1950) “El castellano como complejo dialectal y sus dialectos internos”, R. F. E. XXXIV, p.107-124.
Lleal, C. (1990) La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona: Barcanova.
Morala, J. R. (2004) “Del leonés al castellano”, en R. Cano Aguilar (coord.), p. 555-570.
Pascual, J. A. (1996-97): “Variación fonética o norma gráfica en el español medieval. A propósito de los dialectos hispánicos centrales”, Cahiers
de Linguistique Hispanique Médiéval. Núm. 21, p. 89-104.
Penny, R. (2000) Variation and Change in Spanish, Cambridge: University Press.
Quilis Merín, M. (1999) Orígenes históricos de la lengua española, Valencia: Universitat de València.
OBJETIVOS
Presentación de distintos aspectos gramaticales del español, considerados desde la perspectiva de la enseñanza da la lengua española a
extranjeros y, en consecuencia, analizados como recursos o expresión de funciones comunicativas complejas.
EVALUACIÓN
Para superar la asignatura los alumnos realizarán el examen correspondiente, en la fecha fijada por la Facultad. El examen, como las
horas lectivas, será de carácter teórico-práctico y los estudiantes deberán demostrar que son capaces de hacer uso de los materiales analiza-
dos en clase.
PROGRAMA
TEMA 1. El lugar de la gramática en la enseñanza de una lengua extranjera. Visualización de la gramática. Los nexos del español. TEMA
2. Para situar los hechos en el tiempo / Frases temporales. Expresamos el propósito o la intención / Frases finales. Decimos la causa, la razón
o el motivo / Frases causales. Adecuación a distintos niveles. TEMA 3. Someter algo a una condición / Frases condicionales. Adecuación a dis-
tintos niveles. TEMA 4. Para extraer conclusiones / Frases consecutivas. Adecuación a distintos niveles. TEMA 5. Para indicar a quién o qué
nos referimos / Frases de relativo. Adecuación a distintos niveles. TEMA 6. Para expresar que una cosa no es obstáculo para otra / Frases
concesivas. Adecuación a distintos niveles.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AA VV (1995) Practicar y consultar la gramática, Barcelona, Difusión.
Baralo, M. (1996) Reflexiones sobre la adquisición de la gramática, Madrid, Fundación Actilibre.
Borrego, J.; Gómez Asencio, J.J.; Prieto, E. (2000) Aspectos de Sintaxis del Español, Madrid, Santillana.
Brooks, Z.I.; García Santos, J.F. (1994) The Splendor of Spain. A Serious, Scientific Study of Grammar, New York, McGraw-Hill, Inc.
Díaz, L.; Hernández, M.J. (1993) Gramática y comunicación en la clase de español como lengua extranjera, Madrid, Fundación Actilibre.
Doval, I. (1999) “El papel de la gramática en la adquisición de lenguas extranjeras”, Lingüística para el Siglo XXI, Universidad de Sala-
manca.
García Santos, J.F. (1993) Sintaxis del español, Madrid, Santillana.
– (1994) “¿Qué Gramática?”, Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del IV Congreso Internacio-
nal de ASELE, Madrid, 69- 79.
– (1997) “El estilo indirecto en la clase de español L/E”, Actas de la III Conferencia Internacional sobre el Hispanismo y Estudios Ibero-Ame-
ricanos, Centro de Estudios Hispánicos, Universidad Jawaharlal Nehru, Nueva Delhi, 21-23 de feb., 1995, Indian Council for Cultural Rela-
tions, New Delhi, 422-441.
Matte Bon, F. (1996) Gramática comunicativa del español, Madrid, Edelsa.
Prieto de los Mozos, E. y otros (2002) Español para todos, Sao Paulo, Editora Ática.
Zanón, J.; Gómez del Estal, M. (1995) G de Gramática, Barcelona, Difusión.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 500
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
15392-HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA
Optativa 2º ciclo
Prof. Susana Azpiazu Torres
[email protected]
TEMARIO
1. La lingüística histórico-comparada del XIX. 2. W. von Humboldt. 3. Saussure. 4. El estructuralismo y el funcionalismo europeos. 5. La
lingüística antropológica norteamericana de principios del XX. 6. El descriptivismo norteamericano. 7. Chomsky y la gramática generativa. 8. La
lingüística tipológico-funcional. 9. Otros desarrollos actuales de la lingüística.
EVALUACIÓN
Para la evaluación se tendrá en cuenta, además del examen final, la exposición oral, que garantiza el 20% de la nota. Se evaluará ade-
más la participación en clase y la elaboración del trabajo optativo.
BIBLIOGRAFÍA
Agud, A. (1980): Historia y teoría de los casos, Madrid: Gredos.
Alcina, J. y J. M. Blecua (1975): “Introducción histórica y teórica”, en: Gramática Española, Barcelona: Ariel, 35-194.
Arens, H. (1969): La Lingüística. Sus textos y su evolución desde la Antigüedad hasta nuestros días, Madrid: Gredos.
Auroux, S. (ed.) (1989-1992): Histoire des idées linguistiques, Liège-Bruxelles: Pierre Mardaga, 2 vols.
– (ed.) (2000): History of the language sciences: an international handbook on the evolution of the study of language from the beginnings to
the present, Berlin: Walter de Gruyter.
Černý, J. (1998): Historia de la Lingüística, Cáceres: Universidad de Extremadura.
Collado, J.-A. (1973): Historia de la Lingüística, Madrid: Mangold.
Koerner, E. F. K. y R. E. Asher (eds.) (1995): Concise history of the language sciences: from the sumerians to the cognitivists, Oxford: Elsevier.
Lepschy, G. C. (1994): Storia della linguistica, Bologna: il Mulino, 3 vols.
Leroy, M. (1974): Las grandes corrientes de la lingüística, México: Fondo de Cultura Económica.
Marcos Marín, F. (1990): Introducción a la lingüística. Historia y modelos, Madrid: Síntesis
501 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
1. Comprender los problemas inherentes al deslinde entre las distintas clases de palabras. Familiarizarse con los criterios válidos en el
análisis morfológico de textos concretos. 2. Reflexionar sobre los límites entre Morfología y Sintaxis, y entre Morfología y Fonología.
CONTENIDOS
0. Introducción: La morfología (objeto de estudio y límites; enfoque sincrónico frente a enfoque diacrónico). 1. Clases de palabras en español.
2. Clases con significado léxico. 3. Clases con significado gramatical. 4. Las unidades léxicas complejas. 5. Escuelas lingüísticas y Morfología.
PLAN DE TRABAJO
Se impartirán cuatro horas de clase a la semana (dos teóricas y dos prácticas). A cada semana le corresponderán también seis horas de
tutoría.
Las clases teóricas se destinarán a la explicación y discusión de las nociones fundamentales y al comentario de las lecturas obligatorias.
Las clases prácticas se dedicarán al análisis y comentario de textos, desde el punto de vista morfológico.
EVALUACIÓN
1. Habrá un único examen, que se evaluará sobre 10 puntos y constará de tres partes perfectamente diferenciadas: a) análisis y comenta-
rio de un texto desde el punto de vista morfológico (5 puntos). Para superar el examen, será forzoso alcanzar al menos un 2’5 en esta parte,
que es la fundamental. b) cuestiones teóricas (2 puntos). c) cuestiones sobre las lecturas obligatorias (3 puntos). Si no se demuestra haber
leído –mejor o peor– las lecturas, el examen se juzgará suspenso. Las preguntas sobre las lecturas obligatorias serán, por tanto, llave para el
resto del examen.
2) Si no se ha hecho trabajo, la nota final será la del examen. En el caso de haber elaborado un trabajo, la calificación del examen podrá
ser elevada hasta un máximo de dos puntos o disminuida hasta un máximo de medio punto.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 502
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
Aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en los cursos anteriores de Historia de la Lengua.
Iniciación en el análisis filológico de textos históricos (diplomática), literarios, religiosos, jurídicos, científicos y técnicos... del español medie-
val y clásico.
Iniciación en el comentario filológico para la edición textual.
TEMARIO
1. Bases para el comentario filológico. 2. Tipología textual. 3. Aspectos gráficos, fonéticos y fonológicos. 4. Aspectos morfológicos y sintác-
ticos. 5. Aspectos léxicos.
BIBLIOGRAFÍA
Ariza, M., El comentario filológico de textos, Madrid, Arco/Libros, 1998.
Ariza, M. et alii, Comentario lingüístico y literario de textos españoles, Madrid, Alhambra, 1981.
Cano, R., Análisis filológico de textos, Madrid, Taurus, 1991.
Cano, R., Comentario filológico de textos medievales no literarios, Madrid, Arco/Libros, 1998.
Narbona, A. (coord.), Textos hispánicos comentados, Córdoba, Universidad, 1984.
Urrutia, H. et alii, Comentario filológico-lingüístico de textos castellanos, Bilbao, Universidad de Deusto, 1995.
VV.AA., Comentario lingüístico de textos, Málaga, Universidad, 1997.
EVALUACIÓN
Un trabajo filológico sobre varios textos.
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS
Este curso se plantea como una aproximación teórico-práctica a los conceptos fundamentales de la Lingüística del Texto y del Análisis del
Discurso actuales, con el fin de dotar al alumno de los conocimientos básicos sobre el texto como unidad de estudio lingüístico, así como de
las herramientas imprescindibles para su análisis.
TEMARIO
1. Introducción: La Lingüística del texto. Orígenes y relaciones con otras disciplinas lingüísticas. Texto y discurso. Las propiedades del
texto. 2. La cohesión textual. Concepto de cohesión. Tipos de cohesión. Cohesión gramatical. Referencia. Sustitución y elipsis. Conjunción.
503 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Cohesión léxica. Progresión temática. Articulación temporal. 3. La coherencia textual Concepto. Coherencia y estructura textual. Coherencia e
interpretación. 4. Marcadores discursivos: Marcadores y operadores. Clases de marcadores. 5. Tipología textual. ¿Tipos o secuencias?. Textos
argumentativos, narrativos, descriptivos, explicativos, conversacionales.
BIBLIOGRAFÍA
Adam, Jean Michel: Éléments de linguistique textuelle. Mardaga, Liège, 1990.
Adam, Jean Michel: Les texts: types et prototypes, Nathan, Paris, 1992.
Adam, Jean Michel y Lorda, Clara-Ubaldina: Lingüística de los textos narrativos, Ariel, Barcelona, 1999.
Álvarez Angulo, T.: Textos expositivo-explicativos y argumentativos, Barcelona, Octaedro, 2001
Bassols, M. Y Torrent, A.M.: Modelos textuales. Octaedro, Barcelona, 1997.
Bernárdez, E: Introducción a la lingüística del texto, Espasa Calpe, Madrid, 1982.
Brown & Yule: Análisis del discurso, Visor Libros, Madrid, 1993.
Bustos Gisbert, J.M.: La construcción de textos en español, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1996.
Cameron, Deborah: Working with Spoken Discourse, Sage Publications, London, 2001.
Casado Velarde, M.: Introducción a la gramática del texto del español. Arco Libros, Madrid, 1993.
Calsamiglia Blancafort, H. Y Tusón Valls, A.: Las cosas del decir. Manual de Análisis del discurso: Ariel Lingüística, Barcelona, 1999.
Cuenca, María Josep: Comentario de textos: los mecanismos referenciales, Madrid, Arco-Libros, 2000.
Fuentes Rodríguez, Catalina: Lingüística Pragmática y Análisis del Discurso, Arco-Libros, Madrid,2000.
Fuentes Rodríguez, C. y Alcaide Lara, E: Mecanismos lingüísticos de la persuasión, Arco-Libros, Madrid, 2002.
Halliday, M.A.K. y Hasan, R.: Cohesion in English, Longman, Londres, 1976.
Llorente Arcocha, M0 Teresa: Organizadores de la conversación. Operadores discursivos en español. Universidad Pontificia de Salamanca.
Salamanca, 1996.
Lozano, Jorge et alii.: Análisis del discurso, Cátedra, Madrid, 1982.
Martín Zorraquino, Mª A. y Montolío Durán, E.(eds):Los marcadores del discurso. Arco Libros, Madrid, 1998.
Martínez, Roser: Conectando Texto, Octaedro, Barcelona, 1997.
Montolío, Estrella: Conectores de la lengua escrita, Ariel, Barcelona, 2001.
Nunan, David: Discourse Analysis, Penguin, London 1993.
Núñez, Rafel y Del Teso, E.: Semántica y pragmática del texto común, Cátedra, Madrid, 1996.
Portolés. José: Marcadores del discurso. Ariel, Barcelona, 1998.
Renkema, Jan.: Introducción a los estudios sobre el discurso, Gedisa, Barcelona, 1999.
Schiffrin, Deborah: Approaches to Discourse, Basil Blackwell, Cambridge, MA, 1994.
Schiffrin, Deborah: Discourse markers, Cambridge University Press, 1987.
Schiffrin, D., Tannen, D. & Hamilton, H.E (eds): The Handbook of Discourse Analysis, Blackwell, Oxford, 2001.
Stubbs, Michael: Análisis del discurso, Alianza, Madrid, 1987.
Titscher, S., Meyer, M., Wodak, R. and Vetter, E: Methods of Text and Discourse Analysis, Sage Publications, London, 2002.
Tusón Valls, Amparo: Análisis de la conversación, Ariel, Barcelona, 1997.
Van Dijk, Teun A.: La ciencia del texto, Paidós, Barcelona, 1983.
– Estructuras y funciones del discurso, Siglo XXI, México, 1988 (50).
– La noticia como discurso, Paidós, Barcelona, 1990.
– Texto y contexto (semántica y pragmática del discurso), Cátedra, Madrid, 1980.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 504
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMARIO
I. UNIVERSALES DE LA COMUNICACIÓN. 1.- Pragmática y comunicación. 1.1. Comunicación e incomunicación. 2.- La comunicación filo-
genética: Ideas innatas. 2.2. Antropología de la comunicación. La memoria. 2.2. Universales en la comunicación. 2.2.1. Signos, percepciones.
2.2.2. Conductas: la respuesta del miedo. 2.2.2.1. La esclavitud de la imagen. 2.2.3.1.1. La teoría de la disonancia cognitiva. 2.2.3.1.2. La reci-
procidad. 2.2.2.2. El gregarismo. 2.2.2.3.- La previsibilidad. 2.2.3.3.1 El principio de economía cognitiva. 2.2.3.4. La sumisión. El concepto de
autoridad. 3. La comunicación sociocultural. Sociedad y comunicación. Costumbres e ideas sociales.
II. COMUNICACIÓN E INFLUENCIA. COMPRENDER LA COMUNICACIÓN. 1.- Norma y persuasión. 2.- Modelos de comunicación persua-
siva. Comprender la comunicación política. Comprender la comunicación publicitaria.
III. EL DISCURSO COMO GÉNERO. LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO. 1.- La comunicación consciente: la retórica. La mercantilización
de la comunicación. 2.- La estructura del discurso. 3.- Principios básicos del discurso persuasivo
BIBLIOGRAFÍA
ACARíN, N. (2001) El cerebro del Rey. Barcelona, RBA.
ALBURQUERQUE GARCíA. L. (1993) El arte de hablar en público. Seis retóricas famosas. Madrid. Visor.
ÁLVAREZ, C. L.(1990): “Lenguaje de los políticos y medios de comunicación”, El idioma español en las agencias de prensa, Madrid Fundación
G. Sánchez Ruipérez y Agencia EFE, pp. 89-97.
ÁLVAREZ, T. y CABALLERO, M. (1997) Vendedores de imagen, Paidos, Barcelona.
APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, A. (1989) Lectura de imágenes. Madrid, Ediciones de la Torre.
ARISTÓTELES, Retórica. Madrid, Gredos.
BROWN, P. Y LEVINSON, S. (1987). Politeness: Some Universals en Language Usage. Cambridge. Cambridge University Press.
CARNEGIE, D. (1994) Cómo hablar bien en público. Barcelona, Edhasa.
CORTÉS RODRÍGUEZ, L Y CAMACHO ADARVE, Mª M. (2003) ¿Qué es el análisis del discurso?, Barcelona, Octaedro.
DIJK, T. Van (ed) (2000) El discurso como interacción social. Barcelona, Gedisa.
EIBLE-EIBESFELDT, I. (1993) Biología del comportamiento humano. Madrid, Alianza Editorial.
ESCANDELL VIDAL, M.V (1993) Introducción a la pragmática. Barcelona, Anthropos.
FERRAZ MARTÍNEZ, A. (1995) El lenguaje de la publicidad, Madrid, Arco/libros.
FORNER, A. (1987) La comunicación no verbal. Barcelona, Graó.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. y ALCAIDE LARA, E. (2002) Mecanismos lingüísticos de persuasión. Madrid. Arco/Libros
GARCÍA SANTOS, J. F.(1980): Léxico y política de la Segunda República, Salamanca, Studia Philologica Salmanticensia.
GOLEMAN, D. (2000) La inteligencia emocional, Barcelona, Kairos.
GRICE, H.P. (1975) “Logic and conversation”, en Syntax and semantics, vol. E: Speech acts, Nueva York, Acedemic Press, pp. 41-58
505 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMA
1. Descripción general y objetivos. 1.1. Esbozar un panorama de la evolución histórica y el desarrollo (continuidades y discontinuidades;
tradiciones y rupturas) que han conocido los estudios lingüísticos de autores españoles acerca de la gramática española entre finales del siglo
XV y principios del siglo XX. 1.2. Abordar los diferentes marcos teóricos, metodológicos y conceptuales desde los que ha surgido y en los que
se han sustentado los escritos sobre temas gramaticales tocantes a la lengua española, así como la diversidad de intereses, objetivos y mode-
los de descripción que suelen englobarse bajo el marbete de “gramática tradicional” del español.
2. Contenidos. 2.1. Delimitación del campo de estudio: Historia de las ideas lingüísticas e historia de la gramática. Ideas lingüísticas en
España, gramáticas del español y gramáticas españolas. Un poco de método: ¿pasado desde el presente o pasado desde el pasado? 2.2. El
papel de los alejandrinos y de la gramática latina de la Antigüedad: los fundamentos grecolatinos de las tradiciones europeas. 2.3. Una panorá-
mica como punto de partida: el statu quo de la tradición gramatical de Occidente a finales del siglo XV en Europa. El nacimiento de las gramá-
ticas vernáculas y la gestación de nuevas tradiciones. 2.4. La tradición gramatical española entre Nebrija (1492) y Bello (1847): autores, obras,
caracteres y evolución. 2.5. Y después de Bello, qué? Tratados gramaticales de la segunda mitad del siglo XIX y del siglo XX.
3. Bibliografía sucinta.
CALERO VAQUERA, M. Luisa: Historia de la gramática española (1847-1920). De Bello a R. Lenz. Gredos, Madrid, 1986.
ESPARZA TORRES, Miguel Ángel: Las ideas lingüísticas de Antonio de Nebrija. Nodus Publ., Münster, 1995.
GÓMEZ ASENCIO, José J.: Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847), Ed. Universidad de Salamanca, Salamanca,
1981.
KUKENHEIM, Louis: Contributions l’histoire de la grammaire italienne, espagnole et française l’époque de la Renaissance. Amsterdam, 1932.
LÁZARO CARRETER, Fernando: Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII. C.S.I.C., Madrid, 1949. Otra edición en Crítica, Barcelona,
1985.
PADLEY, Arthur G.: Grammatical Theory in Western Europe 1500-1700: The Latin Tradition. Cambridge University Press, Cambridge, 1976.
– Grammatical Theory in Western Europe 1500-1700: Trends in Vernacular Grammar I y II. Cambridge University Press, Cambridge, 1985 y
1988.
RAMAJO CAÑO, Antonio: Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas. Ed. Universidad de Salamanca, Salamanca, 1987.
ROBINS, Robert H. (1967): Breve historia de la lingüística. Cátedra, Madrid, 2000.
SÁNCHEZ PÉREZ, Aquilino: Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera. S.G.E.L., Madrid, 1992.
507 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
I. CONTENIDOS
Tema 1. Lexicografía e historia de la lexicografía.
Tema 2. La lexicografía medieval.
Tema 3. Nebrija y el inicio de la lexicografía moderna.
Tema 4. Lexicografía ¿menor? de los siglos XV y XVI.
Tema 5. Lexicografía plurilingüe de los siglos XVI y XVII.
Tema 6. Covarrubias y el Tesoro de la Lengua Castellana o Española.
Tema 7. La lexicografía académica en el siglo XVIII: el Diccionario de Autoridades y las primeras ediciones del Diccionario de la Lengua
Castellana de la RAE.
Tema 8. El Diccionario castellano con las voces de artes y ciencias de Esteban de Terreros.
Tema 9 La lexicografía en el siglo XIX, ruptura de la lexicografía de la Academia.
El horario de tutorías será LUNES y MARTES de 18 a 19,30 horas y VIERNES de 16 a 19 horas en el Despacho del Profesor situado en el
Palacio de Anaya. Asimismo se puede contactar con el profesor por correo electrónico en la dirección: [email protected]
14406-ETIMOLOGÍA
(6 créditos)
Curso 2009-2010
Prof. Enrique Jiménez Ríos - Primer Cuatrimestre
M, X 17-18h; J 16-17h.
I. CONTENIDOS
0. Introducción.
1. Etimología, ciencia lingüística.
2. Factores del cambio en las lenguas.
3. Elemento latino en español.
4. El DCECH de Corominas y Pascual.
5. Elemento griego en español.
6. De los inicios de la etimología a la Edad Media.
7. Elemento germánico en español.
8. Elemento árabe en español
9. Diccionarios etimológicos del siglo XIX-XX y otros materiales para la búsqueda etimológica.
10. Etimología en el Renacimiento y en el siglo XVIII.
11. Filología y etimología.
12. Relaciones léxicas y etimología popular.
13. Evolución del significado.
14. Préstamos de lenguas europeas en español.
Nota importante: No es imprescindible tener conocimientos previos de griego pero es muy conveniente que los alumnos con pocos o ningún
conocimiento cursen la signatura de creación específica “Griego clásico para principiantes I”que se ofrece en la Facultad de Filología.
OBJETIVOS
Lectura y comprensión de textos griegos en prosa de dificultad progresiva desde pasajes de nivel bajo o medio, a partir de una sólida forma-
ción gramatical que proporcione un conocimiento activo de la morfología griega nominal y verbal, el vocabulario y la sintaxis básicos. El alumno
deberá ser capaz además de escribir pequeñas frases en griego.
CONTENIDOS LITERARIOS
Lecturas de Homero, trágicos, comedia y prosa histórica.
Explicaciones sumarias sobre las características de los géneros y autores de las lecturas.
EVALUACIONES
• Inicial: Se hará una pequeña prueba de morfología y de comprensión de un texto muy sencillo para determinar los conocimientos con los
que llega cada alumno. Esta evaluación no computará de ningún modo en la nota final.
511 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
• Periódicas:
– Cada tres o cuatro semanas el alumno entregará una hoja de ejercicios que se computarán con un 15 % en la evaluación final; ten-
drán más valor las últimas que se realicen.
– Cada ocho semanas se hará una evaluación mediante entrevista personal, en horario de tutorías, sobre la comprensión de los textos
que prepara el alumno (su selección se adecuará al nivel de conocimientos del alumno) y la lectura de obras literarias. Estas evalua-
ciones se distribuirán de forma que estén escalonadas respecto a las evaluaciones programadas en el punto anterior. Computarán un
15 % en la evaluación final, teniendo más valor la última de estas evaluaciones que las anteriores.
– Final de cada cuatrimestre. Se evaluarán todos los aspectos del programa: conocimiento activo de la morfología, vocabulario y sinta-
xis; comprensión de textos griegos en prosa; lectura de obras literarias griegas, y traducción inversa. Para los alumnos que hayan
realizado regularmente las evaluaciones de los puntos anteriores esta evaluación final computará sólo en un 50 %. Para el resto de
alumnos computará un 80 % (el otro 20 % es la evaluación de la asistencia a clase).
• Final: Se hará nota media de la evaluación de cada cuatrimestre.
MATERIALES DE TRABAJO
GRAMÁTICAS:
Berenguer Amenós, J., Gramática griega, Barcelona (Bosch) 2002.
Rojas Álvarez, Lourdes, Gramática griega, I y II, México (Herder), 2004.
Ruck, C.A.P, Ancient Greek. A new Approach, Cambridge (Mass.)/Londres, 1979.
Smyth, H.W. (G.M. Messing): A Greek Grammar for Colleges, Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1956. En internet en:
http://artfl.uchicago.edu/cgi-bin/philologic/navigate.pl?monographs.17
VOCABULARIO:
Glosario de Griego. Introducción al griego clásico, Oxford (Educación) 1998.
Meyer, Th.; H. Steinthal, H.: Vocabulario fundamental y constructivo del griego, (trad. P. Tapia Zúñiga), México (Unam) 1993.
Gallego Real, A.L.: Logos, en internet:
aliso.pntic.mec.es/agalle17/logos/inicio.html
TEXTOS GRIEGOS:
Aparicio, J.A.; Balme, M.; Juanes, J.I.; Lawall, G.; Griego. Introducción al griego clásico, Oxford (Educación) 1998.
Reading Greek II. Método para la lectura del griego clásico, Barcelona, 1986.
Hillard, A.E. ; Botting, C.G. ; Elementary Greek Translation (Greek Language), Londres (Gerald Duckworth & Co Ltd) 1995.
Selección de textos de Lisias, Jenofonte, Platón preparada por el profesor.
DICCIONARIOS:
Es criterio del área de Filología Griega que el mejor diccionario para este nivel es Liddell-Scott: An Intermediate Greek-English Lexicon, Oxford
2002 (sobre la base de la edición de 1889), con el inconveniente de que es un diccionario griego-inglés. En internet en:
http://www.lib.uchicago.edu/efts/PERSEUS/Reference/minilsj.html
Entre los diccionarios griego-español se recomienda:
Sebastián Yarza, F.: Diccionario griego-español, Barcelona (Ed. Sopena) 1945 (=1997).
Como diccionario español-griego:
Coderch Sancho, J.: Diccionario español-griego, Madrid (Ed. Clásicas) 1997.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 512
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
En cuanto a la literatura, el propósito es que conozcan a lo largo de los dos primeros años de licenciatura los géneros, autores y obras más
representativos. En este primer año se pretende que entren en contacto con los autores más relevantes de la literatura latina de la Edad de Oro.
PROGRAMA
El programa comprende tres actividades diferenciadas:
a) Lectura, traducción y comentario en clase de una selección de textos organizados según su nivel de dificultad.
b) Explicaciones teórico-prácticas de sintaxis: sintaxis de los casos, la oración simple, la oración compuesta.
c) Preparación por parte de los alumnos de los siguientes temas de Literatura:
1. La comedia: Plauto y Terencio.
2. La poesía: Lucrecio. Los neotéricos. Catulo.
3. La teoría y la práctica de la retórica: Cicerón.
4. La historiografía en la República tardía. César y Salustio
5. Virgilio
6. Horacio.
Asimismo los alumnos deberán realizar la lectura complementaria en traducción de una comedia de Terencio (que se determinará al comienzo
de curso), la Eneida de Virgilio y los Poemas de Catulo.
EVALUACIÓN
Los alumnos deberán superar las siguientes pruebas:
• Realización de una serie de ejercicios (cuyo calendario se especificará al comienzo del curso) que demuestren su dominio de la morfolo-
gía latina y de los fundamentos de la gramática latina especificados en el punto b). Parte de ellos tendrán lugar sin diccionario a fin de
comprobar el conocimiento de un léxico elemental.
• Traducción con diccionario de un texto de época clásica.
• Examen de los temas de literatura del apartado c) y de las lecturas complementarias.
BIBLIOGRAFÍA
BIELER, L. (1968), Historia de la literatura romana, Madrid: Gredos.
BOARDMAN, J; GRIFFIN, J., MURRAY, O. (1988), Historia Oxford del Mundo clásico 2, Roma, Madrid: Alianza.
COLLART, J. (1962), Grammaire du latin, Paris: PUF.
ERNOUT, A., THOMAS, F. (1972), Syntaxe Latine, Paris: Klinksieck.
HACQUARD, G.- DAUTRY,J.-MAISANI O., Guide Romain Antique, Paris 1952. (trad.: Guía Romana Antigua, Madrid 1995).
OBJETIVOS
Avanzar en el conocimiento de la prosa clásica latina utilizando como base una selección de pasajes de Cicerón y Salustio. Alcanzar un cono-
cimiento de morfología y sintaxis que permita la comprensión de un texto en prosa de época republicana.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 514
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMA
I) Traducción y comentario de pasajes de diferentes discursos de CICERÓN. La clase llamada práctica, una hora semanal, versará sobre cues-
tiones filológicas relacionadas con los textos estudiados en clase, y con los discursos que han de traducir los alumnos.
II) Traducción y comentario de pasajes seleccionados de De Catilinae coniuratione y de Bellum Iugurthinum de SALUSTIO. La clase práctica,
como la anterior, completará la teórica desde diferentes perspectivas iniciando a los alumnos en el comentario filológico.
En conexión con el comentario filológico de ambos autores, se pondrán a disposición del alumno algunas lecturas a través del Campus Virtual
de la USAL (Studium).
III) Para facilitar el trabajo de aprendizaje de léxico y estructuras morfo-sintácticas, los alumnos traducirán por su cuenta el discurso De Imperio
Cn. Pompeii de Cicerón, y parte del Bellum Iugurthinum de Salustio.
EVALUACIÓN
1. Los exámenes finales oficiales previstos en el Plan de Estudios se realizarán en Mayo y en Junio. Todos los alumnos deberán haber supe-
rado un examen parcial de morfología antes de acceder a los ejercicios de traducción.
2. El examen consistirá en una prueba sin diccionario de un fragmento perteneciente a De Imperio Cn. Pompeii de Cicerón y a Bellum
Iugurthinum de Salustio, y una prueba, más larga, con diccionario, de un texto no preparado previamente, perteneciente a cada uno de los dos auto-
res.
Para aprobar (u obtener calificación superior) en la nota oficial de Mayo será necesario haber alcanzado una media de aprobado en cada una
de las dos partes de la asignatura.
3. Con el fin de facilitar el trabajo al alumno, se le ofrecerá la posibilidad de fragmentar el examen del texto preparado, realizando tres o cua-
tro exámenes a lo largo del cada cuatrimestre (uno cada tres semanas, aproximadamente).
4. En caso de que la calificación parcial de uno de los dos cuatrimestres supere el aprobado, pero no la del otro, el profesor reservará la nota
hasta que el alumno obtenga el aprobado en el semestre que falta.
BIBLIOGRAFÍA
Para cuestiones generales de lengua, literatura e historia de Roma, nos remitimos a los apartados I, II y III de la bibliografía de LENGUA LATI-
NA Y SU LITERATURA I.
OBRAS SOBRE RETÓRICA, Y SOBRE CICERÓN:
ALBRECHT von, M.- Cicero´s style. A sypnosis, Brill, Leiden/Boston 2003.
BOISSIER, G.- Cicerón y sus amigos, Ed. Porrúa, Buenos Aires 1986.
CARCOPINO, J. Les secrets de la correspondance de Cicéron, París 1947.
DOUGLAS, A. E.- Cicero, Col. Greece & Rome, Clarendon Press, Oxford 1968.
FUHRMANN, M.- Die antike Rhetorik, Munich/Zurich 1984.
– Cicero und die römische Republik, München-Zürich 1990.
GUILLEN, J.- Héroe de la libertad, Salamanca 1981.
LAUSBERG, M.- Manual de retórica literaria, Gredos, Madrid 1980.
McKENDRICK, P.- The speeches of Cicero. Context, Law, Rhetoric, Duckworth, Londres 1995.
MAY, J.M.- Brill´s Companion to Cicero, Brill, Leiden/Boston/Köln 2002.
MURPHY, J.J.- Sinopsis histórica de la retórica clásica, Gredos, Madrid 1988.
NARDUCCI, E..- Introduzione a Cicerone, Nuova edizione ed. Laterza, Bari 2005.
STOCKTON, D..- Cicero. A political biography, Oxford University Press 1971.
515 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA
W. K. C. GUTHRIE, A History of Greek Philosophy, 6 vols., Cambridge, Gredos, Madrid 1993.
R. MONDOLFO, El pensamiento antiguo. Historia de la filosofía grecorromana, Buenos Aires 1969.
G. FRAILE, Historia de la filosofía, t. I: Grecia y Roma, BAC 160 Madrid.
F. COPLESTON, Historia de la filosofía, T.I: Grecia y Roma, Madrid 1977.
W. CAPELLE, Historia de la filosofía griega, Madrid 1972.
W. JAEGER, Paideia: Los ideales de la cultura griega, México 1971.
15420-LINGÜISTICA INDOEUROPEA
Tema 1. Cuestiones debatidas de fonética indoeuropea y su repercusión en la cuestión de la flexión nominal indoeuropea.
1.1..La Teoría laringal
Tema 2. Teoría de la raíz indoeuropea.
Tema 3. Origen de la flexión nominal. El problema del caso.
517 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
15421-LITERATURA GRIEGA I
OBJETIVOS
Proporcionar un panorama orientativo de los géneros y autores de las épocas Arcaica y Clásica en su contexto socio-cultural y profundizar
en los métodos de trabajo del análisis literario.
METODO DE TRABAJO
El programa será en gran parte explicado en clase e ilustrado con comentarios de texto, y en parte preparado por los alumnos con la
ayuda de manuales.
A partir de las explicaciones de clase y ayudándose de bibliografia específica, los alumnos realizarán un trabajo de carácter práctico.
EVALUACION
La prueba final consistirá en un examen del temario, en el que se elegirá dos de entre cuatro temas propuestos, y un comentario de texto.
A la calificación así obtenida se sumará la conseguida en el trabajo práctico.
CONTENIDOS
1.- La cuestión homérica y la poesía oral
2.- Los poemas homéricos y la poesía “homérica” restante
3.- La tradición poética continental: la poesía hesiódica
4.- Rasgos generales de la lírica arcaica
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 518
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA
EASTERLING, P.- KNOX, B.M.W. (eds.), Literatura Griega, Madrid (Gredos) 1990
LESKY, A., Historia de la Literatura Griega, Madrid (Gredos) 1968
LOPEZ FEREZ, J.A. (Coord.), Historia de Literatura Griega, Madrid (Cátedra) 1988
ROSSI, L.E., Letteratura Greca, Firenze (Le Monnier) 1995
15422-LITERATURA GRIEGA II
Proporcionar un panorama orientativo de los géneros y autores de las épocas Helenística e Imperial en su contexto socio-cultural y profun-
dizar en los métodos de trabajo del análisis literario.
El programa será en parte explicado en clase e ilustrado con comentarios de texto, y en parte preparado por los alumnos con la ayuda de
manuales. Los alumnos intervendrán activamente en los comentarios de texto y sus actuaciones serán valoradas.
La prueba final consistirá en un examen del temario, en el que se elegirán dos de entre cuatro temas propuestos y un comentario de
texto.
1.- Introducción a la literatura y a la cultura helenística. 2.- La elegía narrativa. Calímaco. 3.- Teócrito y la poesía bucólica. 4.- La épica:
Apolonio de Rodas. 5.- La poesía dramática de época postclásica. El mimo. 6.- El epigrama. 7.- Otros géneros de la poesía helenística. 8.- La
historiografía: Polibio. 9.- La prosa filosófica y científica. La filología. 10.- Introducción a la literatura griega de época romana. 11.- Retórica y
crítica literaria. 12.- Plutarco. 13.- La Segunda Sofística. Luciano. 14.- Historiografía y erudición en época romana. 15.- La novela. 16.- La poe-
sía de época imperial. 17.- Literatura judeo-helenística y cristiana.
Easterling, P. & Knox, B.M.W. (Eds.), Literatura griega, Madrid (Gredos) 1990.
Lesky, A., Historia de la literatura griega, Madrid (Gredos) 1968.
López Férez, J.A. (Ed.), Historia de la Literatura Griega, Madrid (Cátedra) 1988.
Rossi, L.E., Letteratura Greca, Firenze (Le Monnier) 1995.
519 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Curso: 4º
Profesor: Mª Paz de Hoz
OBJETIVOS
El objetivo de esta asignatura es repasar y ampliar los conocimientos del alumno sobre la historia de Grecia a partir de las propias fuentes
griegas mediante una selección de autores y documentos epigráficos de contenido histórico. La lectura de los textos griegos permitirá además
a los alumnos mejorar su dominio de la lengua griega y familiarizarse con el estilo de los historiadores y los documentos epigáficos.
Aparte de preparar diariamente los textos que se vayan a comentar en clase y repasar los conocimientos teóricos de la historia de Grecia
mediante una bibliografía que se facilitára a comienzo de curso, los alumnos deberán preparar por su cuenta parte de la obra de un autor que
se fijará en clase.
TEMARIO
I Grecia micénica: tablillas micénicas; Homero
II Grecia arcaica (las colonizaciones, el surgimiento de la polis, las tiranías): líricos, Hecateo, Heródoto, Tucídides, Plutarco, inscripciones
III Grecia clásica (las guerras médicas, la Pentecontecia, Atenas y Esparta y la guerra del Peloponeso): Heródoto, Tucídides, Jenofonte,
las Hellenica de Oxirrinco, oradores, Platón, la Constitución de los atenienses, Pausanias, Plutarco, inscripciones.
IV Grecia helenística (la expansión de Macedonia, las conquistas de Alejandro Magno, los estados helenísticos tras la muerte de Alejan-
dro, los comienzos de la dominación romana): Polibio, Diodoro Sículo, Dionisio de Halicarnaso, Arriano y otros historiadores de Alejandro, Plu-
tarco, Dión Casio, inscripciones
V Grecia en época imperial romana: Plutarco, Apiano, Dión Casio, inscripciones
EVALUACIÓN
Consistirá en dos traducciones con comentario: una de un pasaje del autor preparado en casa y otra de un pasaje de otro autor.
BIBLIOGRAFÍA
BENGSTON, H.: Historia de Grecia, Madrid 1986. Ed. Gredos.
BIANCHI BANDINELLI, R. (dir.): Historia y civilización de los griegos, Barcelona 1986, Ed. Icaria.
BRAVO, G.: Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica, Madrid 1994.Ed. Alianza.
PRÉAUX, Cl., El mundo helenístico. Grecia y oriente, I y II, París 1978 (trad. Esp., barcelona 1984)
DAVIES, J. K.: La democracia y la Grecia clásica, Madrid 1981.
MURRAY, O.: Grecia arcaica, Madrid 1981. Ed. Taurus.
ROLDAN HERVAS, J. M. (Dir.): Historia de la Grecia Antigua. Historia Salamanca de la Antigüedad, Salamanca 1998. Ed. Universidad Sala-
manca.
RUZE, F. y AMOURETTI, M. C.: El mundo griego antiguo, Madrid 1987.
WALBANK, F. N.: El mundo helenístico, Madrid 1985. Ed. Taurus.
WALKER, J. M., Historia de la Grecia Antigua, Madrid 1999, Ed. Edimat.
AUSTIN, M.M., The Hellenistic world from Alexander to the Roman conquest, Cambridge 1981.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 520
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BADIAN, E. - SHERK, R.K (edd.), Translated Documents of Greece and Rome, Cambridge 1977.
CRAWFORD, M. – WHITEHEAD, D., Archaic and Classical Greece, Cambridge 1983.
MARTÍNEZ PINNA, J.; MONTERO HERRERO, S.; GOMEZ PANTOJA, J.: Diccionario de personajes históricos griegos y romanos, Madrid 1998,
Ed. Itsmo.
FERNÁNDEZ URIEL, P.; VAZQUEZ HOYOS, A. Mª.: Diccionario del Mundo Antiguo. Próximo Oriente, Egipto, Grecia y Roma, Madrid 1994,
Alianza Ed.
KYTZLER, B.: Breve diccionario de autores griegos y latinos, Madrid 1989, Ed. Gredos.
OBJETIVOS
La asignatura tiene como objetivo que los alumnos puedan conocer un amplio abanico de historiadores latinos cuyos textos son fuente
importante para diferentes partes de la Historia de Roma y, al tiempo, utilicen sus comentarios para profundizar en su conocimiento de la pro-
pia Historia. A tal perspectiva se ajustará el temario (en el que se ha procurado prescindir, en lo posible, de los autores ya conocidos por los
alumnos y cuya selección definitiva de textos se dará a conocer, con la Bibliografía más importante, al inicio del Curso).
TEMARIO
I.) La Roma de los primeros tiempos: Monarquía, etapa etrusca y estructuras primarias de la sociedad: Selección del BREVIARIO de EUTRO-
PIO y el De Viris Illustribus. II) La organización de la República y las líneas principales del imperialismo romano: Selección del Epitome de
FLORO y muy breve, de T. LIVIO. III) Problemas de la República (problemas político-sociales: seditiones, revueltas de esclavos y guerras civiles)
e inicio del Imperio (Principado). Selección de la Historia Romana de VELEYO PATÉRCULO; TÁCITO, Annales; y SUETONIO. IV) El Alto Imperio y su
avance hacia el Dominado y los problemas oriental y bárbaro: selección de pasajes de TÁCITO, Annales e Historiae; SUETONIO; e Historia Augus-
ta. V) El Bajo Imperio y el fin de una etapa (Diarquía, Tetrarquía, poder único, división del Imperio, problemas religiosos e invasiones bárbaras).
Selección del Liber de Caesaribus de AURELIO VÏCTOR, y el Epitome de Caesaribus y AMIANO MARCELINO (especialmente de los libros 15-17; 23-
25; 30-31).
Los alumnos trabajarán por su cuenta algunos textos no vistos en clase de uno de los dos principales historiadores (Tácito o Amiano M.),
y repasarán sus conocimientos teóricos de Historia para poder profundizar en la preparación de los comentarios.
EVALUACIÓN
Se valorará el trabajo llevado a cabo en la preparación de los textos para las clases y habrá dos ejercicios, ambos con diccionario y
comentario: Uno pertenecerá al autor elegido por los alumnos para trabajar especialmente su obra (Tácito o Amiano), sin que el pasaje sea de
los textos preparados; el segundo, de otro pasaje de alguno de los autores vistos en clase.
521 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
15425-LITERATURA LATINA I
4º Clásicas
Prof. J.C. Fernández Corte
El curso tiene un triple objetivo.
1) Obtener un conocimiento sólido y suficiente, de nivel universitario especializado, acerca de los autores más importantes de la Literatura
Latina desde sus comienzos en el siglo III a. C., hasta finales de la época augústea, siglo I d. C. 2) Familiarizar a los alumnos con las técnicas
del comentario literario de textos poéticos. Para ellos se seleccionará algún texto poético tardo-republicano o augústeo, que servirá para mos-
trar los más destacados enfoques postestructuralistas: intratextualidad (comienzos, centros y finales de poemas y libros poéticos) intertextuali-
dad e historia literaria inmanente, semiótica de la poética y teoría de los géneros, estudios culturales, etc. 3) Seleccionar uno o más temas
generales para su explicación detallada y desarrollar algún tema histórico correspondiente a la época tardo- republicana o augústea.
INSTRUMENTOS
Los alumnos recibirán abundante información sobre los manuales más comunes de Literatura Latina y sobre el carácter y objetivos de la
información contenidos en ellos. Se les hará reflexionar sobre el género del saber a que pertenecen y las limitaciones inherentes al mismo.
Se les facilitará de antemano información sobre las lecturas y la bibliografía necesaria para el correcto aprovechamiento y seguimiento de
los temas generales y comentarios poéticos realizados en clase por el profesor.
EXÁMENES
Dado el planteamiento del curso el examen consistirá en dos partes: preguntas y comentario de un texto poético.
Para contestar a las preguntas el alumno deberá preparar por su cuenta los temas que abarcan desde el comienzo de la Literatura hasta
la época augústea, utilizando para ello la información recibida acerca de los manuales.
Asimismo se espera que conteste a preguntas relacionadas con las explicaciones de clase.
TEMARIO
TEMAS GENERALES
1-Historia externa e Historia interna de la literatura. El círculo hermenéutico de las Ciencias Filológicas: Historia; Lingüística; Retórica, Poé-
tica y Hermenéutica; obras y autores individuales. Los manuales de Literatura y sus clases. La historia literaria inmanente.
2-Historia, Sociedad, Cultura. Los métodos: Neohistoricismo, Materialismo cultural, Estudios culturales, Estudios de Género.
Los objetos: Guerra, Política, Religión, Arte, vida doméstica y sus formas de manifestación: triunfos, fiestas, espectáculos, mitología, arqui-
tectura, escultura, pintura. Los lugares sociales romanos productores de valores y la forma en que se convierten en textos escritos. El discurso
romano sobre sexualidad y género.
3-Lengua. La escritura en la República romana. Las clases sociales y su dominio de la escritura. Formación de ideales de educación y de
cánones literarios por los gramáticos y otros intelectuales destacados. La noción de capital cultural como medio de distinción social. Un nuevo
enfoque de los llamados círculos literarios.
4-La Producción del texto: prosa.Distintas etapas de la implantación de la Retórica en Roma. Los Praecepta del Ars Los manuales de
Retórica y sus distintas clases. Los exempla: la función de la imitación y de la publicación de los discursos para la formación de un estilo escri-
to.Latinitas. Modelos históricos y sociales y modelos literarios. La Retórica como método de juicio y valoración de las obras escritas.
5-La producción del texto: Poesía. El concepto de género literario visto por los antiguos: Poética de Aristóteles y eruditos helenísticos. El
sistema de géneros y su irregular constitución en Roma. La épica y la formación de la lengua literaria latina: interpretatio, imitiatio, aemulatio y
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 522
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
sus relaciones con la moderna noción de intertextualidad. La revolución neotérica: imitación a la manera alejandrina y cambios en el canon
épico: el epilio. El sistema de géneros augústeo y sus distintas etapas: transición, plenitud, Ovidio y la biblioteca latina.
TEMAS HISTÓRICOS
El temario detallado comprende veintitrés temas ordenados cronológicamente desde el s. III a. C. (Ëpoca Republicana) hasta los escri-
tores menores de la época de Augusto (s. I. d. C.). Una relación completa de los mismos les será entregada a los alumnos al comienzo del
curso
BIBLIOGRAFÍA
M von ALBRECHT, Historia de la Literatura Romana, 2 vol., Barcelona1997, 1999.
H. BARDON, La litterature latine inconnue, (2 tomos), Paris 1952, 1956.
J. BAYET, Literatura latina, Barcelona 1966.
E. BICKEL, Historia de la literatura romana, Madrid 1982.
L.BIELER, Historla de la literatura romana, Madrid 1968.
S. F. BONNER,La Educación en la Roma antigua, Barcelona 1984.
K. BUECHNER, Historia de la literatura Latina, Barcelona 1968.
G.CAVALLO y otros, Lo Spazio Letterario di Roma antica,(5 vol.) Roma 1989. C.CODOÑER,(ed.), Historia de la Literatura Latina, Salamanca
1997.
G.B.CONTE, Letteratura latina, Firenze 1987.
M. CITRONI, Letteratura di Roma antica, Bari-Roma 1997.
J.C.FERNANDEZ CORTEA.MORENO, Antología de la Literatura Latina, Madrid 1996, (rev. 2001).
D. FEENEY, Literature and religion at Rome, Cambridge 1998.
M.FUHRMANN,(ed.), Literatura romana, Madrid 1985.
B. GENTILI, E. PASOLI, M. SIMONETTI, Storia della letteratura Latina, Bari 1984.
P. GRIMAL, La littérature latine, Paris 1972.
T. HABINEK, The Politics of Latin Literature, Princeton 1998.
S. HARRISON, A Companion to Latin Literature, Oxford 2005
E. J. KENNEY -W. V. CLAUSEN, (edd.), Historia de la Literatura Clásica (Cambridge University) II Literatura Latina, Madrid 1989.
B. KYTZLER, Breve Diccionario de Autores Griegos y Latinos, Madrid 1989.
A.D. LEEMAN, Orationis Ratio, Amsterdam 1963.
H. I. MARROU, Historia de la Educaci6n en la Antigüedad, Buenos Aires 1965.
R. MARTIN-J. GAILI.ARD, Les genres littéraires à Rome, (2 tomos) Paris 1981.
A. MILLARES CARLO, Historia de la Literatura Latina, México 19644.
F. MONTANARI(ed.), La prosa latina. Forme, autori, probiemi, Roma 1991.
– La poesia latina. Forme, autori, problemi, Roma 1991.
S. MORTON BRAUND, Latin Literature, London 2002.
E. NORDEN, Die Romische Literatur, Leipzig1961,6 (Hay traducción italiana La letteratura romana, Bari 19585)
V. PALADINI-E. CASTORINA, Storia della letteratura Latina, (2.vol.), Bologna 1970.
E. PARATORE, I La Letteratura Latina dell’età republicana ed augustea, Firenze 1969. II La Letteratura Latina dell’età imperiale, Firenze 1970.
K. QUINN, Texts and Contexts, London 1979.
E. RAWSON, Intellectual Life in the Late Republic, London 1985.
A. ROSTAGNI, Storia della letteratura Latina, (3vol.), Torino 19643.
523 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
15426-LITERATURA LATINA II
OBJETIVOS
Que los alumnos
1. Obtengan conocimientos especializados sobre los principales géneros y autores de la Literatura Latina desde los inicios de la Edad de
Plata hasta finales del Imperio.
2. Aprendan a comentar textos de los géneros más relevantes de la literatura latina postclásica, especialmente de novela, sátira y epigra-
ma, con los métodos de investigación literaria pertinentes para los mismos: análisis de composición y estructura de poemas y libros, de genera
ridiculi, de intertextualidad paródica etc.
PLAN DE TRABAJO
Las tres horas semanales de clase se emplearán en las siguientes tareas:
1. Explicación de algunos temas con especial atención a los problemas histórico-literarios que suscitan: evolución de los géneros literarios a
partir de la Edad de Plata, imitatio de autores griegos y latinos, aparición de géneros nuevos etc. 2. Comentario de textos, que irá siempre precedi-
do por explicaciones sobre los criterios y métodos que se seguirán en él. 3. Comentario de la bibliografía con especial atención a los grandes
manuales de Historia de la Literatura Latina y a las monografías referentes a los temas que los alumnos tendrán que preparar por su cuenta.
EVALUACIÓN
De acuerdo con el planteamiento general del curso el examen constará de dos partes:
1. Preguntas sobre los contenidos del programa, tanto de los temas explicados en clase como de los que los alumnos habrán de preparar
por su cuenta.
2. Comentario de texto. Para esta parte los alumnos podrán utilizar los materiales que consideren oportunos. Asimismo se les facilitarán
comentarios filológicos del texto propuesto.
PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA
Se les proporcionará el primer día el temario desarrollado de la Literatura del Alto y Bajo Imperio y una amplia Bibliografía. Tanto esta
como el programa pueden consultarse en la página web del Departamento. Nos limitamos a recoger aquí los manuales más importantes:
M. von ALBRECHT, Historia de la Literatura Romana, 2 vols. Barcelona 1997, 1999.
C. CODOÑER (coord.), Historia de la Literatura Latina, Madrid 1997.
E. J. KENNEY-W. V. CLAUSEN (eds.), Historia de la Literatura Clásica (Cambridge), II: Literatura Latina, Madrid 1989.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 524
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
15427-HISTORIA DE GRECIA
(Obligatoria 1º curso) (6 créditos)
1º cuatrimestre
Curso 2009-10
Profesor: Pablo Díaz Martínez
Introducción: El estudio de la Historia de Grecia. Cronología y fuentes.
TEMA 1.- La civilización egea y el mundo micénico.
TEMA 2.- Las migraciones. Grecia en la época oscura.
TEMA 3.- La Grecia arcaica y la conformación de la ciudad-estado.
TEMA 4.- La expansión griega. Las colonizaciones.
TEMA 5.- Las tiranías arcaicas.
TEMA 6.- Esparta. El modelo oligárquico.
TEMA 7.- Atenas hasta las reformas de Solón.
TEMA 8.- Atenas durante la tiranía de Pisístrato y las reformas de Clístenes.
TEMA 9.- Griegos y persas. Las Guerras Médicas.
TEMA 10.- La pentecontecia y el imperio marítimo ateniense.
TEMA 11.- La democracia radical en Atenas.
TEMA 12.- La Guerra del Peloponeso.
TEMA 13.- El siglo IV griego. La lucha por la hegemonía y la crisis de la polis.
TEMA 14.- Macedonia y la pérdida de la independencia griega.
TEMA 15.- La expansión del helenismo en Oriente. La obra de Alejandro.
TEMA 16.- La sociedad y los estados helenísticos.
LECTURA OBLIGATORIA
L. Bruit Zaidman, La religión griega en la polis de la época clásica, Madrid, Akal, 2002.
BIBLIOGRAFÍA
BRAVO, G.: Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica, Madrid 1994.Ed. Alianza.
BENGSTON, H.: Historia de Grecia, Madrid 1986. Ed. Gredos.
ROLDAN HERVAS, J. M. (Dir.): Historia de la Grecia Antigua. Historia Salamanca de la Antigüedad, Salamanca 1998. Ed. Universidad Salamanca.
RUZE, F. y AMOURETTI, M. C.: El mundo griego antiguo, Madrid 1987.
WALKER, J. M.: Historia de la Grecia Antigua, Madrid 1999, Ed. Edimat.
BIANCHI BANDINELLI, R. (dir.): Historia y civilización de los griegos, Barcelona 1986, Ed. Icaria. Contenido de la obra:
MURRAY, O.: Grecia arcaica, Madrid 1981. Ed. Taurus.
DAVIES, J. K.: La democracia y la Grecia clásica, Madrid 1981.
WALBANK, F. N.: El mundo helenístico, Madrid 1985. Ed. Taurus.
MARTÍNEZ PINNA, J.; MONTERO HERRERO, S.; GOMEZ PANTOJA, J.: Diccionario de personajes históricos griegos y romanos, Madrid 1998,
Ed. Itsmo.
FERNANDEZ URIEL, P.; VAZQUEZ HOYS, A. Mª.: Diccionario del Mundo Antiguo. Próximo Oriente, Egipto, Grecia y Roma, Madrid 1994,
Alianza Ed.
525 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
KYTZLER, B.: Breve diccionario de autores griegos y latinos, Madrid 1989, Ed. Gredos.
MANFREDI, V. M.: Akropolis. La historia mágica de Atenas, Barcelona 2000, Ed. Grijalbo
15428-HISTORIA DE ROMA
TEMARIO
1 De la protociudad a la urbis. La monarquía romana y formas de control aristocrático.
2 La formación de una república oligárquica. Creación de un marco institucional e ideológico.
3 El expansionismo imperialista romano y la crisis del modelo republicano.
4 El poder imperial. Del principado al dominado.
OBSERVACIONES
A comienzo de curso se indicarán los trabajos o lecturas a realizar por parte del alumno.
Será obligatorio un trabajo por parte del alumno que se indicará oportunamente en clase. Será preceptiva la defensa oral del mismo.
Supondrá el 50% de la nota final.
BIBLIOGRAFÍA
Alföldy, G., Historia social de Roma, ed. Alianza Universidad, 1987.
Cornell, T.J., El Los orígenes de Roma. 1000-364 a.C., ed. Crítica, Barcelona, 1999.
Grimal, P., El Imperio romano. Ed. Crítica. Barcelona 2000.
Le Gray, M., Grandeza y decadencia de la República romana. Ed, Cátedra. Madrid 2001.
Roldán Hervás, J. M., Historia de Roma, ed. Universidad de Salamanca. Salamanca, 1995.
Syme, R., La revolución romana, ed. Taurus, 1989.
15429-INTRODUCCIÓN AL INDOEUROPEO
PRIMERA PARTE
1. La noción de “indoeuropeo” y su descubrimiento: F.Bopp y R.Rask.
2. El emplazamiento originario (Urheimat).
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 526
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
Traducción y comentario de un pasaje sin diccionario de la antología citada (se facilitará el significado de las palabras poco usuales), y tra-
ducción y comentario de un pasaje del canto preparado por el alumno en casa.
CONTENIDOS
1. La cuestión homérica: analíticos y unitarios.
2. La fijación del texto y la transmisión escrita de los poemas homéricos.
3. La teoría de la oral composition.
4. Los recursos del poeta épico oral: lengua, métrica, fórmulas.
5. Elementos narrativos: motivos, patrones, escenas típicas, focalización.
6. La lengua del epos: problemas de estratificación dialectal.
7. La estratificación histórica de los poemas homéricos.
8. Hesíodo.
9. Los Himnos homéricos.
BIBLIOGRAFÍA
TRADUCCIONES
Calvo, J.L. 1976. Homero. Odisea. Madrid.
Crespo, E. 1991. Homero. Ilíada. Madrid.
López Eire, A. 1989. Homero. Ilíada. Madrid.
OBRAS GENERALES
Adrados, F.R., M. Fernández Galiano, L. Gil y J.S. Lasso de la Vega. 1963. Introducción a Homero. Madrid (reed. 1984).
Bernabé, A. 1995. “La lengua de Homero en los últimos años: problemas, soluciones, perspectivas”, Tempus 11: 5-40.
Bremer, J.M., I.J.F. de Jong, J. Kalff, eds. 1987. Homer: Beyond oral poetry. Recent trends in Homeric interpretation. Amsterdam.
Carlier, P. 1999. Homère. Paris.
Crielaard, J. P. (ed.), 1995. Homeric Questions, Amsterdam.
Chantraine, P. 1942-1953. Grammaire homérique. Paris, 2 vols.
Horrocks, G. C. 1997. “Homer’s Dialect”, Morris, I. & Powell, B., eds., A new companion, 193-217.
Janko, R. 1982. Homer, Hesiod and the Hymns: Diachronic Development in Epic Diction, Cambridge.
de Jong, I.J.F., ed. 1998. Homer. Critical Assessments. 4 vols. London, New York.
Kirk, G.S. 1962. The Songs of Homer. Cambridge (trad. esp. Buenos Aires 1968).
Kirk et alii, 1982-1993. The Iliad: a commentary, Cambridge.
Latacz, J. 1996. Homer. His Art and His World, Ann Arbor.
Morris I. y B. Powell, eds. 1997. A New Companion to Homer. Leiden.
Parry, A. ed. 1971. The Making of Homeric Verse. The Collected Papers of Milman Parry. Oxford.
Privitera, G.A. et alii, 1981-1986. Omero Odissea, Milán.
Rutherford, R. 1996. Homer, Oxford.
Wace, A. y F. Stubbings, eds. 1962. A Companion to Homer. London.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 528
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
Introducción a la lectura y comentario de texto de la oratoria ática. Se prestará especial atención a los aspectos retóricos de los discursos
y al vocabulario judicial y político del ático clásico. Paralelamente, se asentarán reforzarán y ampliarán los conocimientos de sintaxis griega
adquiridos en los cursos anteriores.
PLAN DE TRABAJO
Lectura y comentario del Discurso de la Corona (D. 18).
EVALUACIÓN
La asistencia regular a clase y la participación activa de los alumnos contará un 50% de la evaluación. La prueba final consistirá en la tra-
ducción sin diccionario de un texto de Demóstenes de extensión media (se facilitará el significado del vocabulario menos habitual) y en varias
preguntas (comentario orientado) sobre distintas cuestiones de gramática, retórica, instituciones e historia que plantee el texto.
CONTENIDOS
1. El desarrollo de la teoría retórica y la oratoria. 2. El sistema judicial ateniense. 3. Los genéros del discurso. 4. Construcción y estructura
de los discursos. Recursos retóricos. 5. El Discurso de la Corona.
BIBLIOGRAFÍA (SELECCIÓN)
Biscardi, A. 1982. Diritto greco antico. Milano.
Blaß, F. 1893. Die attische Beredsamkeit I. Leipzig (reimpr. Hildesheim, 1962).
Cole, T. 1991. The Origins of Rhetoric in Ancient Greece. Baltimore, London.
Cortés Gabaudan, F. 2005. “La oratoria griega como género literario”, Cuadernos de literatura griega y latina V, pp. 215-232. Alcalá de Henares,
Santiago de Compostela.
Denniston, J.D. 1952. Greek Prose Style. Oxford.
Dover, K.J. 1997. The Evolution of Greek Prose Stile. Oxford.
Edwards, M.J. 1994. The Attic Orators. Berkeley.
Kennedy, G.A. 1963. The Art of Persuasion in Greece. Princeton, London.
Lavency, M. 1974. Aspects de la logographie judiciaire attique. Louvain.
López Eire, A. 1980-1985. Demóstenes: Discursos políticos I-III. Madrid.
MacDowell, D.M. 1978. The Law in Classical Athens. London.
Pearson, L. 1976. The Art of Demosthenes. Meisenheim am Glan.
Russell, D.A. 1983. Greek Declamation. Cambridge.
Schindel, U., ed. 1981. Demosthenes. Darmstadt.
Todd, S.C. 1993. The Shape of Athenian Law. Oxford.
529 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
El autor escogido para este primer acercamiento a la poesía clásica latina es Virgilio. Sin prescindir de las explicaciones de lengua, siem-
pre necesarias para el entendimiento del texto, el curso se orientará preferentemente al análisis literario (lenguaje poético de Virgilio, estructura
de la Eneida) y a la interpretación de la obra.
PLAN DE TRABAJO
Tres horas semanales de créditos teóricos dedicadas a la lectura, traducción y comentario de fragmentos seleccionados pertenecientes al
libro VI 1-901 de la Eneida.
Los alumnos prepararán por su cuenta, para luego examinarse de ellos sin diccionario, los libros II y IV.
La hora semanal de prácticas se dedicará a la traducción con diccionario por parte del alumno y ulterior corrección y comentario por parte
del profesor de algunos pasajes representativos de la obra virgiliana.
EVALUACION
En el mes de noviembre los alumnos se someterán a un examen en el que deberan demostrar un conocimiento profundo de la Eneida,
para lo que es recomendable su lectura detallada, en latín o en castellano. Las preguntas versarán sobre puntos concretos del argumento y los
personajes, pero también sobre estructura narrativa y otras cuestiones cuestiones literarias como la relación con la épica homérica o helenísti-
ca, la épica romana primitiva, etc.
Examen final:
Traducción con diccionario y comentario de un pasaje de la Eneida no visto.
Traducción con diccionario y comentario de un pasaje de la Eneida no visto.
Traducción sin diccionario de un pasaje de los libros II o IV.
La traducción con diccionario contará más que la sin diccionario.
En el examen de noviembre, un suspenso restará un punto de la calificación obtenida en el examen final, un aprobado no modificará
nada, un notable le añadirá medio punto y un sobresaliente un punto.
BIBLIOGRAFIA
EDICIONES Y COMENTARIOS
P. VERGILII MARONIS OPERA, ed. R.A.B. Mynors, Oxford Classical Texts 1969.
P. VERGILI MARONIS AENEIDOS Liber I, com, R.G. Austin, Clarendon Press, Oxford 1985 (=1971).
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 530
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
P. VERGILI MARONIS AENEIDOS Liber II, com. R.G. Austin, Clarendon Press, Oxford 1980 (=1963).
P. VERGILI MARONIS AENEIDOS Liber IV, com. R.G. Austin, Clarendon Press, Oxford 1973 (=1955).
P. VERGILI MARONIS AENEIDOS Liber VI, com. R.G. Austin, Clarendon Press, Oxford 1986 (=1976).
P. VERGILI MARONIS AENEIDOS Liber VII-VIII, com. C.J. Fordyce, OUP, Oxford 1977.
VIRGIL, AENEID, BOOK IX, com. Ph. Hardie, Cambridge University Press, Cambridge 1994.
OBRAS GENERALES
ANDERSON, W.S.- The Art of the Aeneid, New Jersey 1969.
CAMPS, W.A.- An Introduction to Virgil’s Aeneid, OUP, Oxford 1969.
CONTE, G.B.,The Rhetoric of Imitation, Ithaca, New York 1986.
FERNÁNDEZ CORTE, J. C., VIRGILIO. Eneida, Cátedra, Madrid 1989.
HARDIE, P.R. -Virgil’s Aeneid: Cosmos and Imperium, Oxford 1986.
– The Epic Successors of Virgil, Cambridge 1993.
– Virgil, Greece & Rome nº 28, Oxford University Press 1998.
– (ed.) Virgil. Critical Assessments of Classical Authors, Londres 1999.
HARRISON, S. J., (ed.), Oxford Readings in Virgil´s Aeneid, Oxford 1990.
HEINZE, R.- Virgil’s Epic Technique, Bristol 1993 (=Leipzig 1915)
HORSFALL, N. (ed.)- A Companion to the Study of Virgil, Leiden/New York/ Cologne 1995.
GRANSDEN, K.W., Virgil´s Iliad: an Essay on Epic Narrative, Cambridge 1984.
JACKSON KNIGHT, W.F.- Roman Vergil, Londres 1966 (=1944).
KYRIAKIDIS, S.- Narrative Structure and Poetics in the Aeneid. The Frame of Book 6, Bari 1998.
MARTINDALE, C. (ed.)- The Cambridge Companion to Virgil, Cambridge 1997.
OTIS, B. -Virgil: A Study in Civilized Poetry, Oxford 1963.
PUTNAM, M.C.J.- Virgil’s Aeneid. Interpretation and Influence, Chapel Hill/Londres 1995.
QUINN,K. Virgil´s Aeneid, A Critical Description, London 1968.
QUINT, D. Epic and Empire, Politics and Generic Form, from Virgil to Milton, Princeton 1992.
STAHL, H.P. (ed.)- Vergil’s Aeneid: Augustan Epic and Political Context, Londres 1998.
Obligatoria de 3º curso
Curso 2009-2010 (2º cuatrimestre)
Profª. Dª. Isabel Moreno Ferrero
OBJETIVO
Ampliar el conocimiento de la prosa latina gracias a la lectura de un texto especialmente indicado para ello: el Ab urbe condita de T. Livio,
uno de los más representativos ejemplos de la historiografía latina. Aunque se repetirán explicaciones elementales de morfología y sintaxis, se
tratará de dedicar más tiempo al análisis literario, al estilo y a la composición de la obra, para que los alumnos sean capaces de abordarlo con
más seguridad.
531 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
METODOLOGÍA
Los créditos teóricos se dedicarán a la lectura, traducción y comentario del libro XXI. El práctico a completar la formación filológica del
alumno con traducción y comentarios de pasajes escogidos de las demás Décadas, y a tratar diferentes temas que sirvan de complemento:
características del género, las del autor y su época, retórica, instituciones, etc.
Los alumnos prepararán por su cuenta el libro VI.
EVALUACIÓN
Para comprobar la capacidad de comprensión del autor se llevarán a cabo tres ejercicios:
– Traducción sin diccionario de un pasaje del libro VI preparado por el alumno. Para comprobar su grado de comprensión del texto se
harán varias preguntas de corte morfo-sintáctico y, si fuera pertinente, de características retórico-estilísticas, del género, etc.
Y DOS de un pasaje y un libro no visto en clase:
– Uno, con diccionario y comentario
– Otro sin diccionario y sin comentario.
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
(una más completa se entregará en clase).
BARTOLOMÉ GÓMEZ, J., Los relatos bélicos en la obra de Tito Livio (estudio de la primera década de “Ab urbe condita”), Vitoria 1995.
CHAPLIN, Jane D., Livy’s exemplary History, Oxford Univ. Press, 2000.
DOREY, T.A., (ed.), Livy, London-Toronto 1971, pp. 115-142 (P. G. WALSH).
FORSYTHE, G., Livy and Early Rome: a Study in Historical Method and Judgement, Stuttgart, 1999.
JAEGER, M., Livy’s written Rome, Univ. of Michigan Press 1997.
LEEMAN, A.D.- Orationis ratio, Hakkert, Amsterdam 1963 (cap. VII).
Mc DONALD, A.H.- “The Style of Livy”, JRS 47 (1957) 155-72.
WALSH, P.G., Livy. His historical aims and method, Cambridge 1976 (=1961).
OBJETIVOS
Profundizar en la práctica de la traducción y el comentario filológico y literario de textos de la Tragedia
Abordar el estudio de la Tragedia en textos representativos de Sófocles y Eurípides
METODO DE TRABAJO
De la selección de textos propuesta, una parte serán traducidos y comentados en clase, previa preparación por parte del alumno. Otra
parte será preparada por cuenta del alumno.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 532
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
El tratamiento de los textos irá precedido de explicaciones introductorias sobre las características del autor, la obra, la lengua, la métrica,
el estilo y el estado de transmisión del texto seleccionado.
EVALUACION
El examen final constará de:
– Traducción con diccionario y comentario de un texto de Eurípides no visto en clase
– Traducción sin diccionario de un texto de Edipo Rey preparado por cuenta del alumno
– A la puntuación así obtenida se sumará la conseguida por las intervenciones del alumno en clase
CONTENIDOS
Los textos para traducir y comentar en clase pertenecerán a:
– Ion de Eurípides
La obra para preparar por cuenta del alumno es:
– Edipo Rey de Sófocles
BIBLIOGRAFÍA
Sophoclis Fabulae, Ed. H. Lloyd-Jones-N. G. Wilson, Oxford 1982, 2006 (Ed. revis.)
Sófocles. Tragedias, Intr. de J. S. Lasso de la Vega, Trad. y Notas de A. Alamillo, Madrid (Gredos) 1981
Sophocles. Oedipus Rex, Ed. with Intr. and Comm. by R. D. Dawe, Cambridge U. P. 1982
L’Oedipe Roi de Sophocle (Le texte et ses interprétations), Ed. Trad. et Comm. par J. Bollack, 4 vol., Lille 1990
Euripidis fabulae, Ed. J. Diggle, 3 vol. (II), Oxford 1981
Eurípides. Tragedias, II, Intr., Trad. y Notas de J. L. Calvo Martínez, Madrid (Gredos) 1978
Euripides. Ion, Ed. U. von Wilamowitz, Berlín 1926 (=Darmstadt 1959)
Euripides. Ion, Ed. with Intr. and Comm. by A. S. Owen, Oxford 1939 (Bristol 1987)
Euripides. Ion, Ed. with Intr., Transl. and Comm. by K. H. Lee, Warminster (Aris and Phillips) 1997
15435-TEXTOS GRIEGOS IV
OBJETIVOS
Profundizar y ampliar los conocimientos de la fonética del griego antiguo con un punto de vista diacrónico haciendo especial hincapié en la
reconstrucción interna y en los datos de los dialectos.
533 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PLAN DE TRABAJO
Lectura y comentario en clase de pasajes selectos de las comedias de Aristófanes (edición de N. G. WILSON, Aristophanis fabulae I, Oxford
(OCT), 2007). Los alumnos deberán preparar por su cuenta Pluto.
EVALUACIÓN
La prueba final constará de dos ejercicios de traducción y comentario de un texto. En el primero será un texto no preparado. En el segundo el
texto será de un pasaje de Pluto. Para optar al aprobado, será necesario en ambos casos superar la prueba de traducción. Se tomará muy en cuen-
ta la asistencia activa y el trabajo desarrollado por los alumnos en las clases presenciales.
TEMAS
1. Aristófanes y sus obras.
2. La comedia antigua. Estructura de la comedia.
3. Comedia y política.
4. Comedia y tragedia.
5. Lengua y métrica de la comedia.
BIBLIOGRAFIA
Dearden, C.W. 1976: The Stage of Aristophanes, Londres.
Dover, K. J. 1972: Aristophanic Comedy, Londres.
Gil, L., 1996: Aristófanes, Madrid.
López Eire, A., 1996: La lengua coloquial de la Comedia aristofánica, Murcia.
MacDowell, D. M., 1995: Aristophanes and Athens, Oxford.
Pickard-Cambridge, A.W. 1988, The Dramatic Festivals of Athens (3ª ed.), Oxford.
Sifakis, G. M., 1992: “The structure of Aristophanic comedy”, JHS 112, 123-142.
Slater, N.W., 2002: Spectator Politics: Metatheater and Performance in Aristophanes, Filadelfia.
Thiercy, P. 1986: Aristophane: Fiction et dramatourgie, París.
Willi, A. 2003: The Languages of Aristophanes. Aspects of Linguistic Variation in Classical Attic Greek, Oxford.
OBJETIVOS
Conocimiento del género dramático (comedia) en Roma a través de la obra de Plauto, y ejercicio de la lectura, traducción y comentario (de len-
gua, literario, estilístico, métrico) de textos plautinos, situados en el latín “arcaico”.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 534
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
MÉTODO
– Lectura, traducción y comentarios en clase de una obra: Aulularia.
– Lectura, traducción y preparación de comentario de otra obra, Captiui, por parte de los alumnos.
– Introducción sobre el autor, época y sus características literario-culturales.
EVALUACIÓN
El examen consistirá en:
– Traducción con diccionario y comentario de un fragmento de la obra plautina.
– Traducción sin diccionario y comentario de un fragmento de la obra preparada por los alumnos.
– Respuesta a las cuestiones teóricas explicadas. Se tendrá en cuenta, como prácticas, la participación en las clases.
BIBLIOGRAFÍA
BEACHAM R. C., The Roman theatre and its audience. Routledge. London. 1991.
BEARE W., La escena romana (trad. cast. de The Roman Stage). Eudeba. Buenos Aires. 1972.
DELLA CORTE F., Da Sarsina a Roma. Ricerche plautine. La Nuova Italia Editrice. Firenze. 19672ª.
ERNOUT A. (ed.), Plaute. Comédies. Les Belles Lettres. Paris. 197210ª.
FRAENKEL E., Plautinisches im Plautus. Weidmann. Berlin. 1922.
KARAKASIS E., Terence and the Language of Roman Comedy. Cambridge University Press. Cambridge. 2005.
LEIGH M., Comedy and the rise of Rome. Oxford University Press. Oxford. 2004.
LINDSAY W. M. (ed.), T. Macci Plauti Comoediae. I-II. Oxford University Press. Oxford. 1963.
PARATORE E., Plauto. Sansoni. Firenze. 1962.
QUESTA C., Introduzione alla metrica di Plauto. Pàtron. Bologna. 1967.
SLATER N. W., Plautus in performance: the theatre of the mind. Princeton University Press. Princeton. 1985.
W. STOCKERT (ed.), T. Maccius Plautus. Aulularia. Teubner. Stuttgart. 1983.
(Obligatoria 4º curso)
(6 créditos)
(2º cuatrimestre)
Curso 2009-2010
Prof. D. Gregorio Hinojo Andrés
[email protected]
OBJETIVOS
El objetivo de este curso es conocer la poesía lírica latina de la época clásica y leer, traducir y comentar los poetas más representativos:
Catulo, Horacio y Propercio. Sin olvidar el comentario lingüístico, se prestará especial atención al estilístico, literario y métrico. También se hará
una breve introducción teórica sobre las tendencias literarias y poéticas de la época y sobre la poesía lírica.
535 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEXTOS
El curso se centrará en la traducción y comentario de odas, epodos y epístolas de Horacio. En las clases prácticas se leerán y comenta-
rán poemas programáticos y fragmentos de la Epistola ad Pisones relacionados con la poesía lírica. Los alumnos prepararán por su cuenta el
libro primero de elegías de Propercio.
EVALUACIÓN
Traducción con comentario de un fragmento de las elegías del libro primero de Propercio.
Traducción con comentario de una oda horaciana.
Traducción y comentario de un pasaje de las epístolas de Horacio.
BIBLIOGRAFÍA
COMMAGER, S., The Odes of Horace, A Critical Study, New Haven-London 1972.
FERNÁNDEZ CORTE, J. C., “Del sentido en que se ha aplicado a Catulo y Horacio el término de poetas líricos...”, Veleia 7(1990).
FRAENKEL, E., Horace, Oxford 1980.
GÜNTHER, H. C., Quaestiones Propertianae, Leiden 1997.
HINOJO ANDRÉS, G., “Lírica”, Los géneros literarios latinos, Salamanca 1987.
HUBBARD, M., Propertius, London 1974.
JANAN, M., The Politics of Desire: Propertius IV, Berkeley 2001.
NEWMAN, J. K., Augustan Propertius, the Recapitulation of a Genre, Zürich 1997.
SLAVITT, D. R., Propertius in love: elegies, Berkeley 2002.
STAHL, H. P., “Love” and “war”: individual and state under Augustus, Berkeley 1985.
SULLIVAN, J. P., Propertius: a critical Introduction,
WEST, D., Reading Horace, Edimburg 1967.
WILLIAMS, G.; Horace, Oxford 1972.
– The nature of roman poetry, London 1970.
Esta asignatura se realizará sobre traducciones al castellano, pero se presupondrá que los alumnos tienen conocimientos rudimentarios,
medios o avanzados de lengua latina, por lo que las explicaciones siempre tendrán en cuenta el texto latino como instrumento primordial. El
objetivo no es una Introducción, siquiera sea somera, a la Literatura Latina sino al comentario de textos, por lo que se requerirá en el alumno
un interés en literatura y teoría literaria y en métodos exegéticos aplicados a la poesía.
PROGRAMA
1. Catulo.
Será el fundamento del curso. Se elegirán varios poemas representativos: 58, 85, 49, 8, 72, 50, 14, etc. a propósito de los cuales se sus-
citarán diversas cuestiones hermenéuticas que afectan a la interpretación de Catulo en general.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 536
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Una parte de la asignatura consistirá en un trabajo sobre un texto poético latino, realizado bajo la dirección del profesor. La calificación
será el resultado de ese trabajo. Para acceder a él será indispensable haber asistido a un mínimo de clases.
En caso contrario se podrá realizar un examen que consistirá en un cometnario de un texto poético latino sobre traducciones.
BIBLIOGRAFÍA
Bimilenario de Horacio, Cortés, R.- Fernández Corte, J-C., (edd.), Ediciones de la Universidad de Salamanca, Salamanca 1994.
V. BÉCARES F. PORDOMINGO, R. CORTÉS, J.C. FERNÁNDEZ CORTE, (edd.), La Intertextualidad en las Literaturas Griega y Latina, Edicio-
nes Clásicas, Madrid-Salamanca 2000.
Catulo, Poesías, Edición bilingüe, introducción y notas de José Carlos Fernández Corte; traducción Juan Antonio González Iglesias, Clásicos
Universales, Editorial Cátedra, Madrid 2006.
OBJETIVOS
Proporcionar información elemental sobre la lengua sánscrita, así como introducir a los estudiantes en la cultura clásica de la India, poniendo
la base para posibles estudios de profundización en el futuro. Estudio del alfabeto de devanagari.
PLAN DE TRABAJO
Prácticas de lectura. Estudio de los fundamentos de la morfología y sintaxis del sánscrito con traducción de ejemplos y textos sencillos. Temas
teóricos de cultura.
TEMARIO
1. La lengua védica: corpus, géneros literarios, características.
2. La literatura clásica. Géneros y características.
3. El alfabeto. Teoría y práctica.
4. Fundamentos de morfología nominal y pronominal y verbal (enfoque comparativo).
5. Características de la sintaxis. El estilo nominal.
537 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
6. Filosofía india. Características generales de las Upanishad, de los seis “darshana” ortodoxos y del budismo.
7. Religión. Religión védica (himnos, sacrificios, panteón). Brahmanismo e Hinduismo clásico (cultura de la devoción, nuevo panteón, los sec-
tarismos, mitología puránica). Relación entre filosofía y religión.
8. El “Himno del no ser” (nasaduktam).
EVALUACIÓN
Seguimiento continuado: si parece necesario se hará un examen final de lectura, morfología y traducción.
BIBLIOGRAFÍA
AGUD, A.; FERNÁNDEZ, M.P.: Manual de lengua védica.
COULSON, M.: Teach yourself sanscrit.
DASGUPTA, S.: Indian Philosophy.
GONDA, J.: Elementar Grammatik des Sanskrit
MONIER, W.: Sanskrit-Engilsh Dictionary.
RENOU, L.; FILLIOZAT, J.: L’Inde classique.
SCHLERATH, B.: Sanskrit Vocabulary.
THUMB, HAUSCHILD: Historische Formenlehre des Sanskrit.
OBJETIVOS
1. Ofrecer una visión de conjunto de la historia de la Filología Clásica, poniendo de relieve los hechos importantes en su perspectiva histó-
rica y mostrando la continuidad del conocimiento del mundo antiguo.
2. Proporcionar un acercamiento a la práctica filológica en las diversas etapas, comenzando por la etapa alejandrina.
EVALUACIÓN
El alumno desarrollará por escrito una o varias cuestiones del programa y realizará un comentario filológico de carácter práctico. Durante
el curso realizará individualmente un trabajo sobre alguno de los aspectos del programa que no puedan ser atendidos en clase.
TEMARIO
1.- Introducción: antiguas designaciones y moderno concepto de Filología Clásica. Etapas. 2.- La época helenística: la Filología alejandrina
y la escuela de Pérgamo. Los papiros: edición y hypomnema. 3.- La época romana de la Filología griega y latina. La nueva forma del libro: el
codex. La aparición de los comentarios marginales: los escolios. 4.- La época bizantina. Los manuscritos griegos. 5.- La Edad Media en Occi-
dente. Los manuscritos latinos. 6.- El resurgir de la Filología Clásica en el Renacimiento italiano. Las primeras ediciones impresas. 7.- Huma-
nismo y Filología en los Países Bajos y Alemania. 8.- El Humanismo español. 9.- El Renacimiento francés 10.- La Filología Clásica del Postre-
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 538
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
nacimiento en Europa. La Filología Clásica en Inglaterra en el s. XVII. Los comienzos de la paleografía. 11.- El Neohelenismo alemán. El s. XIX
en Alemania y los otros países europeos. La epigrafía. 12.- La Filología Clásica en el s. XX. La papirología.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BRIGGS, W.W.-CALDER III, W. M., Classical Scholarship. A biographical Encyclopedia, N. York-Londres 1990.
GUDEMAN, A., Grundriss der Geschichte der klassischen Philologie, Darmstadt 1967 (reimpr. de Leipzig-Berlín 19092).
LEHNUS, L., Appunti di storia degli studi classici, Milán 2002
PFEIFFER, R., Historia de la Filología Clásica: I, Desde los comienzos hasta el final de la época helenística; II, De 1300 a 1850, Madrid 1981
(trad. de la ed. ingl.19681; 19761).
REYNOLDS, L. D.-WILSON, N. G., Copistas y filólogos: las vías de transmisión de la literatura griega y latina, Madrid 1986 (trad. de la ed.
ingl.19742).
RIGHI, G., Historia de la Filología Clásica, Barcelona 1967.
SANDYS, J. E., A History of Classical Scholarship, I-III, Cambridge 1903-1908 (I, 19213).
WILAMOWITZ-MOELLENDORFF, U. von: History of Classical Scholarship, trad. A. Harris, intr. y notas de H. Lloyd-Jones, Londres 1982 (19211;
3ª ed. al. revisada por A. Henrichs, 1998 (Teubner)).
Les études classiques aux XIX et XX siècles: leur place dans l’ histoire des idées, Entretiens Hardt XXVI, Vandoeuvres-Genève 1979.
La Filologia greca e latina nel secolo XX. Atti del Congresso Internazionale, Roma 17-21 Settembre 1984, I, Pisa 1989.
OBJETIVOS
Profundizar y ampliar los conocimientos de la fonética del griego antiguo con un punto de vista diacrónico haciendo especial hincapié en la
reconstrucción interna y en los datos de los dialectos.
PLAN DE TRABAJO
Las explicaciones de carácter teórico se complementarán con el análisis práctico de textos dialectales, epigráficos y literarios. Los alumnos uti-
lizarán como punto de referencia el manual de Sihler (1995).
EVALUACIÓN
En la prueba final se plantearán diversos problemas sobre la base de una serie de datos reales que se proporcionaran a los alumnos.
TEMAS
1. El griego y sus dialectos.
2. La representación gráfica del griego.
539 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFIA
ALLEN, W. S. 1987. Vox Graeca. A Guide to the Pronunciation of Classical Greek (3ª ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
BUCK, C.D. 1955. The Greek Dialects. Grammar, Selected Inscriptions, Glossary. Chicago, Londres: The University of Chicago Press.
CASSIO, A. C. 2008. Storia delle lingue letterarie greche. Firenze: Le Monnier.
COLVIN, St. 2007. A Historical Greek Reader. Oxford: Oxford University Press.
DEVINE, A.M. y Laurence D. STEPHENS. 1994. The Prosody of Greek Speech. New York, Oxford: Oxford University Press.
LEJEUNE, M. 1972. Phonétique historique du mycénien et du grec ancien. París: Klincksieck.
MÉNDEZ DOSUNA, J. 2008. “Fonética”, F. R. Adrados et al. (eds.), Veinte años de Filología griega (1984-2004), 313-341, Madrid: C.S.I.C.
SIHLER, A. L. 1995. New Comparative Grammar of Greek and Latin. New York, Oxford: Oxford University Press.
OBJETIVOS
Profundizar y ampliar los conocimientos de la morfología del griego antiguo con un punto de vista diacrónico haciendo especial hincapié en los
datos de los dialectos.
PLAN DE TRABAJO
Las explicaciones de carácter teórico se complementarán con el análisis práctico de textos dialectales, epigráficos y literarios. Los alumnos uti-
lizarán como punto de referencia el manual de Sihler (1995).
EVALUACIÓN
En la prueba final se plantearán diversos problemas sobre la base de una serie de datos reales que se proporcionaran a los alumnos.
TEMAS
1. El componente morfológico. Nociones generales sobre morfología.
2. La estructura de la palabra en griego.
3. Las laringales indoeuropeas y su efecto sobre la morfología del griego.
4. La flexión nominal. Las desinencias casuales en griego.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 540
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFIA
BERNABÉ, A. 1989.”La morfología griega en los últimos años”. Estudios Clásicos 95: 35-62.
BUCK, C.D. 1955. The Greek Dialects. Grammar, Selected Inscriptions, Glossary. Chicago, Londres: The University of Chicago Press.
CHANTRAINE, P. 1942. Grammaire homérique I: Phonétique et morphologie. Paris: Klincksieck.
CHANTRAINE, P. 1974. Morfología histórica del griego. Reus: Avesta [Morphologie historique du grec.2 Paris: Klincksieck. 1964].
SIHLER, A. L. 1995. New Comparative Grammar of Greek and Latin. New York, Oxford: Oxford University Press.
15447-SINTAXIS GRIEGA I
OBJETIVOS
Profundizar y ampliar los conocimientos de la sintaxis del griego antiguo, prestando especial atención a la diacronía y a las variedades dialec-
tales.
PLAN DE TRABAJO
En las clases habitualmente trataremos de ir cubriendo lo mejor posible la mayor parte de los aspectos que recoge el temario de la asignatu-
ra. Puntualmente nos dedicaremos al estudio de textos dialectales.
EVALUACIÓN
El examen final no determinará el 100% de la nota. En un porcentaje importante dependerá del trabajo diario de los alumnos.
CONTENIDOS
1. El análisis sintáctico. Técnicas de análisis y criterios de validez del análisis.
2. Sintaxis Nominal
1. Clases de palabras. Las categorías del nombre. Género nominal. Número. Categorías particulares del adjetivo.
2. Los pronombres.
3. El artículo.
4. El uso de los casos. El estatuto gramatical de las preposiciones.
5. Nominativo.
541 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
6. Acusativo.
7. Genitivo.
8. Dativo.
9. Vocativo.
10. Usos para-casuales de otras formas con sufijos adverbiales.
11. Sintaxis de las preposiciones y los grupos preposicionales.
12. Usos nominales de las formas no personales del verbo.
13. Panorámica del sistema de casos en el s. V. a.C.
14. La oración nominal. Consideraciones diacrónicas.
3. Sintaxis de los adverbios: El adverbio.
BIBLIOGRAFÍA
Adrados, F.R. 1992. Nueva sintaxis del griego antiguo. Madrid.
Bizos, M. 1971. Syntaxe Grecque.6, Paris.
Cooper III, G. L. 1998. Attic Greek Prose Syntax, by G. L. Cooper III after K.W. Krüger (2 vols.). Ann Arbor.
Crespo Güemes, María Luz Conti Jiménez, Helena Maquieira 2003. Sintaxis del griego clásico, Madrid.
Chantraine, P. 1953. Grammaire homérique II. Syntaxe. Paris.
Kühner, R. y B. Gerth. 1898-1904. Ausführliche Grammatik der griechischen Sprache II: Satzlehre. Hannover, Leipzig (reimp. Hannover), 2 vols.
HUMBERT, J. 1960. Syntaxe grecque, París.
Rijksbaron, A. 1994. The Syntax and Semantics of the Verb in Classical Greek. An Introduction. Amsterdam (1ª ed. 1984).
Smyth, H.W. 1956. Greek Grammar (revisada por G.M. Messing). Cambride, Mass.
15448-SINTAXIS GRIEGA II
2. Tipos de subordinantes
3. Oraciones sustantivas
4. Oraciones adjetivas o de relativo
5. Oraciones adverbiales.
BIBLIOGRAFÍA
Adrados, F.R. 1992. Nueva sintaxis del griego antiguo. Madrid.
Bizos, M. 1971. Syntaxe Grecque.6, Paris.
Cooper III, G. L. 1998. Attic Greek Prose Syntax, by G. L. Cooper III after K.W. Krüger (2 vols.). Ann Arbor.
Crespo Güemes, María Luz Conti Jiménez, Helena Maquieira 2003. Sintaxis del griego clásico, Madrid.
Chantraine, P. 1953. Grammaire homérique II. Syntaxe. Paris.
Kühner, R. y B. Gerth. 1898-1904. Ausführliche Grammatik der griechischen Sprache II: Satzlehre. Hannover, Leipzig (reimp. Hannover), 2 vols.
Humbert, J. 1960. Syntaxe grecque, París.
Rijksbaron, A. 1994. The Syntax and Semantics of the Verb in Classical Greek. An Introduction. Amsterdam (1ª ed. 1984).
Smyth, H.W. 1956. Greek Grammar (revisada por G.M. Messing). Cambride, Mass
OBJETIVOS
Esta asignatura tiene como objetivo el conocimiento de la fonética y fonología latinas a través del estudio de los segmentos fónicos y de los
rasgos suprasegmentales del eje sintagmático, en sus diferentes contextos fonéticos. Se van a estudiar las unidades respectivas, desde el sonido,
el fonema y el acento hasta la palabra, con una orientación estructural e histórica. La parte teórica se complementará con ejercicios.
PROGRAMA
1. El alfabeto, la pronunciación y el acento.
2. Terminología fonética y fonológica.
3. Sistema de las vocales y consonantes.
4. Evolución de las vocales.
5. Evolución de las consonantes.
EVALUACIÓN
Habrá una parte teórica consistente en la exposición de temas del programa y una parte práctica en la que se explicarán, desde el punto de
vista fonético y fonológico, palabras estudiadas en clase y textos.
543 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
BIBLIOGRAFÍA
ALARCOS LLORACH, E., 1971, Fonología española, Madrid. (tema 2.)
ALLEN, S. W., 1989, Vox latina, Cambridge. (temas 1., 2. y 3.)
BASSOLS DE CLIMENT, M., 1981, Fonética latina, Madrid. (temas 1., 4. y 5.)
ERNOUT, A., 1973, Recueil de Textes latins archaïques, Paris. (Prácticas)
KENT, R. G., 1945, The Sounds of Latin, Baltimore. (temas 4. y 5.; prácticas)
MARINER BIGORRA, S., 1962, “Fonemática Latina”, en Bassols de Climent, M., 1981, Fonética latina, Madrid, 249-271. (temas 2. y 3.)
MARINER BIGORRA, S. ET ALII, 1991, Lengua latina I, Madrid. (temas 1., 2. y 3.)
NIEDERMANN, M., 1968, Précis de phonétique historique du latin, Paris. (temas 1., 2., 4. y 5.)
PISANI V., 1975, Testi latini arcaici e volgari, Torino. (prácticas)
RUBIO L.-BEJARANO, V., 1955, Documenta ad linguae latinae historiam illustrandam, Madrid. (prácticas)
TOURATIER C. (éd.), 2005, Essais de Phonologie latine, Aix-en-Provence. (tema 3.)
OBJETIVOS
Estudio de la morfología latina con especial atención a su desarrollo histórico. Las explicaciones teóricas se complementarán con el análi-
sis de textos, especialmente de época arcaica y tardíos.
PROGRAMA
1. El componente morfológico. Estructura de la palabra y elementos básicos de morfología. 2. La flexión nominal. Desinencias y para-
digmas. 3. La flexión adjetiva. Comparativo y superlativo. 4. La flexión pronominal. Los numerales. 5. El verbo latino. Categorías y meca-
nismos flexivos. 6. Formaciones de infectum y perfectum 7. Tiempo, modo y aspecto. 8. Formas nominales del verbo. 9. La morfología
derivativa.
EVALUCACIÓN
El examen constará de una parte teórica y de una parte de comentario lingüístico de textos.
BIBLIOGRAFÍA
BELTRÁN, J. A. (1999): Introducción a la Morfología Latina, Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
ERNOUT, A. (1953): Morphologie historique du latin, Paris: Klincksieck.
LEUMANN, M. (1977): Lateinische Laut und Formenlehre, München: Beck.
MONTEIL, P. (1973): Eléments de phonetique et de morphologie du latin, Paris: Nathan (trad. esp., 1992, Sevilla: U. de Sevilla).
SIHLER, A. L. (1995): New comparative grammar of Greek and Latin, Oxford: Oxford University Press.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 544
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
15451-SINTAXIS LATINA I
OBJETIVOS
El curso se centrará en la sintaxis de la oración simple, desarrollándose en clase algunas de las cuestiones contenidas en el temario
desde la perspectiva de la Gramática Funcional. Por otra parte el alumno deberá estudiar con ayuda de los manuales al uso la doctrina grama-
tical tradicional, que será revisada en las clases prácticas.
PROGRAMA
1. Concepto de sintaxis y enfoques metodológicos. Problemas de una lengua de corpus. 2. Categorías nominales. Género y número. La
concordancia. 3. El modelo oracional: la predicación. 4. El concepto de caso. Caso y función. Los casos latinos. Casos y preposiciones. 5. El
orden de palabras. 6. Deixis, anáfora y referencia en el sistema pronominal. 7. Estructura del sintagma nominal.
EVALUACIÓN
El examen de la asignatura será de carácter teórico-práctico. El alumno responderá a diversas preguntas sobre la materia impartida en
clase y comentará aspectos sintácticos de una serie de fragmentos breves. Además deberá entregar un trabajo de tipo práctico.
BIBLIOGRAFÍA
BASSOLS DE CLIMENT, M. 1956. Sintaxis latina, 2 vols., Madrid: C.S.I.C.
ERNOUT, A. / THOMAS, F. 1964 (=1953(2)). Syntaxe latine. Paris: Klincksieck.
PINKSTER, H. 1995. Sintaxis y semántica del latín. Madrid: Ediciones Clásicas.
TOURATIER, Ch. 1994. Syntaxe latine, Louvaine-la-Neuve: Peeters.
WOODCOCK, E. C. 1959. A New Latin Syntax. London: Methuen.
15452-SINTAXIS LATINA II
OBJETIVOS
El curso propone una doble tarea. Por un lado el alumno deberá estudiar con ayuda de alguno de los manuales al uso la parte correspon-
diente de la sintaxis latina desde la perspectiva casuística. Por el otro se tratarán en clase algunas de las cuestiones contenidas en el temario,
atendiendo a los problemas más debatidos en la tradición o en los estudios recientes.
545 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMA
1. Morfosintaxis del verbo: Voz, Modo, Tiempo y Aspecto. 2. La oración independiente: actos de habla y modelos oracionales. 4. La unión
oracional y los niveles de integración: de la parataxis a la hipotaxis. 5. Coordinación. Tipos y partículas. 6. Subordinación I: la oración de relati-
vo. 7. Subordinación II: oraciones completivas. 8. Subordinación III: oraciones adverbiales. 9. Relaciones extraoracionales.
EVALUACIÓN
El examen constará de dos partes. En una de ellas, de corte más teórico, se contestará a una serie de preguntas sobre la base de la
materia impartida en clase. En la otra, de tipo práctico, se comentarán aspectos sintácticos de una serie de fragmentos breves.
BIBLIOGRAFÍA
BASSOLS DE CLIMENT, M. (1945-1948): Sintaxis histórica de la lengua latina. 2 vols. Barcelona: C.S.I.C.
BASSOLS DE CLIMENT, M. (1956): Sintaxis latina, 2 vols., Madrid: C.S.I.C.
ERNOUT, A. / THOMAS, F. 1964 (=19532): Syntaxe latine, Paris: Klincksieck.
HOFMANN, S. B. / SZANTYR, A. 1964: Lateinische Syntax und Stilistik, München: Beck.
KÜHNERT, R / STEGMANN, C. 1971 (=19642): Ausführliche Grammatik der lateinischen Sprache, Zweiter Teil: Satzlehre, 2 Bände, Hannover:
Verlag Hahnsche Buchhandlung.
PINKSTER, H., 1995: Sintaxis y semántica del latín, Madrid: Ediciones Clásicas.
SCHERER, A., 1975: Handbuch der lateinischen Syntax, Heidelberg: Winter.
SIHLER, A. L. (1995): New Comparative Grammar of Greek and Latin. Oxford: Oxford University Press.
TOURATIER, CH., 1994: Syntaxe latine, Louvaine-la-Neuve: Peeters.
WOODCOCK, E.C. 1960: A New Latin Syntax, London: Methuen.
15453-DIALECTOLOGÍA GRIEGA
OBJETIVOS
Aprender a reconocer las principales variedades dialectales del griego en época clásica. Consolidar y profundizar en los conocimientos de
la fonética y morfología del griego. Conocer las principales novedades de los últimos años en el campo de la Dialectología griega.
PLAN DE TRABAJO
Se dará prioridad al análisis lingüístico de textos epigráficos dialectales. Cada alumno deberá presentar en clase al menos dos comenta-
rios de textos.
EVALUACIÓN
En la nota final intervendrán los siguientes componentes: asistencia regular a clase (20%), participación activa (40%), prueba final escrita
(40%). La prueba final consistirá en el análisis de varios textos dialectales breves no vistos en clase.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 546
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
CONTENIDOS
1. Dialectos literarios y dialectos geográficos.
2. Principales dialectos y grupos dialectales.
3. El grupo jónico-ático.
4. El grupo arcado-chipriota.
5. El grupo eólico.
6. El grupo dórico.
7. El dialecto panfilio.
8. El macedonio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Buck, C. D. 1955. The Greek Dialects. Grammar, Selected Inscriptions, Glossary. Chicago: The University of Chicago Press.
Lejeune, M. 1972. Phonétique historique du mycénien et du grec ancien. París: Klincksieck.
Sihler, A. L. 1995. New Comparative Grammar of Greek and Latin, New York-Oxford: Oxford University Press.
Thumb, A. y E. Kieckers. 1932. Handbuch der griechischen Dialekte I. Heidelberg: Winter.
Thumb, A. y A. Scherer. 1959. Handbuch der griechischen Dialekte II. Heidelberg: Winter.
15455-GRIEGO MICÉNICO
PROGRAMA
1. EL LUGAR DE LA MICENOLOGÍA EN LOS ESTUDIOS DE FILOLOGÍA CLÁSICA
1. La importancia de la micenología
2. Instrumentos de estudio y bibliografía
2. MARCO HISTÓRICO, GEOGRÁFICO Y CRONOLÓGICO DEL MUNDO MICÉNICO
1. El mundo micénico y su cronología
2. La geografía del mundo micénico
3. LINEAL B Y ESCRITURAS EMPARENTADAS
1. Sistemas escriturarios en Creta (Escritura jeroglífica. Lineal A y B)
2. Disco de Festo
3. Silabario chipriota clásico
4. LOS DOCUMENTOS EN LINEAL B
1. Distribución e historia de los hallazgos
2. Tipología, confección y almacenamiento de las tablillas
3. La labor de los epigrafistas
4. La clasificación de las tablillas
547 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
5. LA ESCRITURA LINEAL B
1. Historia del desciframiento del Lineal B
2. La lectura de las tablillas
6. RASGOS GENERALES DE LA LENGUA MICÉNICA
1. Fonética
2. Morfología
3. Sintaxis
4. Léxico
5. Antroponimia
7. TEXTOS MICÉNICOS Y CULTURA MICÉNICA: ESTUDIO E INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS DE LAS TABLILLAS
1. Organización social, política y administrativa
2. Religión
3. Economía
4. Ejército
8. EL FINAL DEL MUNDO MICÉNICO
1. La desaparición de los estados micénicos
2. El testimonio de Homero
BIBLIOGRAFÍA
A. BARTONEK, Handbuch des mykenischen Griechisch, Heidelberg, 2003.
A. BERNABÉ, E. Luján, Manual de griego micénico, Zaragoza, 2007.
J. CHADWICK, El mundo micénico, Madrid, Alianza, 1977.
J. L. MELENA, Textos griegos micénicos comentados, Vitoria, 2001.
EVALUACIÓN
Se hará un examen final de los contenidos explicados en clase
OBJETIVOS
Esta asignatura tiene por objetivos conocer la evolución del latín desde su origen hasta la época posterior a la caída del Imperio Romano. Para
ello se trabajará con textos de varias épocas y registros, comentando diferencias diatópicas, diastráticas y diafásicas.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 548
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PROGRAMA
1. Latín e indoeuropeo; latín y lenguas itálicas.
2. Latín preliterario y latín arcaico.
3. Latín preclásico o la tendencia hacia el latín estándar.
4. El latín de las clases superiores al final de la República y al comienzo del Imperio.
5. El latín de las clases inferiores en el Imperio.
6. El latín de la época anterior y posterior a la caída del Imperio Romano.
EVALUACIÓN
Habrá una parte teórica consistente en la exposición de algunas cuestiones del programa y un comentario de textos teniendo en cuenta la orien-
tación del curso.
BIBLIOGRAFÍA
BALDI P., 1999, The Foundations of Latin, Berlin . New York.
CLACKSON J.-HORROCKS G., 2007, The Blackwell History of the Latin Language, Oxford.
DANGEL J., 1995, Histoire de la langue latine, Paris.
DEVOTO G., 1944, Storia della lingua di Roma, Bolonia.
ERNOUT, A., 1973, Recueil de Textes latins archaïques, Paris.
JANSON, T., 2007, A Natural History of latin, Oxford.
MAZZINI, I. 2007, Storia della lengua latina e del suo contesto, Roma.
MEILLET A., 1973, Historia de la lengua latina, trad. de F. Sanz, C. Rodríguez y A. Mª Duarte, Reus.
PISANI V., 1975, Testi latini arcaici e volgari, Torino.
PISANI V., 1962, Storia della lingua latina, Torino.
POCCETTI P.-POLI D.-SANTINI C., 1999, Una storia della lingua latina. Formazione, usi, comunicazione, Roma.
RUBIO L.-BEJARANO, V., 1955, Documenta ad linguae latinae historiam illustrandam, Madrid.
15459-HUMANISMO GRECOLATINO
OBJETIVOS
El principal objetivo de este curso es conocer y explicar la recepción de los autores grecolatinos en España, atendiendo especialmente a las
ediciones, traducciones y comentarios de los mismos. También se pretende el análisis de bibliotecas y librerías renacentistas para descubrir la difu-
sión de las obras grecolatinas en la península. Se analizará la enseñanza del griego y del latín y se comentarán alguna producciones literarias huma-
nistas.
549 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
En las clases prácticas se traducirán y se comentarán lingüística y literariamente textos de los humanistas más destacados.
EVALUACIÓN
El examen, acorde con el desarrollo del curso, tendrá una parte teórica, exposición de algunas cuestiones de los temas explicados en clase, y
una práctica, traducción con comentario de textos renacentistas. También se valorarán los trabajos realizados a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA
FONTÁN, A., Humanismo romano, Barcelona 1974.
GIL, L., Panorama social del Humanismo español (1500-1800), Madrid 1981.
GÓMEZ MORENO, A. España y la Italia de los humanistas: primeros ecos, Madrid 1994.
IJSEWIJN, I., Companion to the Neolatin Studies, Leuven 1990.
INDURÁIN, D., Humanismo y Renacimineto en España, Madrid 1994.
KRAYE, J. (ed.), Introducción al Humanismo renacentista, Cambridge 1998.
MENÉNDEZ PELAYO, M., Bibliografía Hispano-latina Clásica, Santander 1956.
RICO, F., El sueño del humanismo: (de Petrarca a Erasmo), Madrid 1993.
15460-LATÍN MEDIEVAL
OBJETIVO
El curso se propone iniciar a los alumnos en el conocimiento de la literatura y la lengua latinas medievales (ss. V-XIV), estableciendo su marco
histórico, social y cultural, y tratando los géneros literarios más representativos (historiografía, hagiografía, exégesis bíblica, homilética, polémica
religiosa, etc.). Se concederá una particular atención al caso hispánico.
EVALUACIÓN
La calificación final se basará, por un lado (60%), en un trabajo por escrito consistente en el resumen y valoración personal de un libro o un par
de artículos elegidos por los propios estudiantes entre una lista fijada por el profesor de la asignatura y que se entregará al comienzo del curso; y
por otro, en la asistencia regular a clase (40%), como garantía de la comprensión de esos mismos contenidos.
BIBLIOGRAFÍA
BRUNHÖLZL, F., Histoire de la littérature latine du Moyen Âge, 2 tomos en 3 vols., Louvain-la-Neuve, 1990-1996.
DOMÍNGUEZ DEL VAL, U., Historia de la Antigua Literatura Latina Hispano-cristiana, 6 vols., Madrid, 1997-2004.
GIL, J., “Para la edición de textos visigodos y mozárabes”, Habis 4 (1973), pp. 189-234.
GOULLET, M.-PARISSE, M., Apprendre le latin médiéval. Manuel pour grands commençants, Paris, 19992 (reimp. 2002).
LEONARDI, C. (dir.), Letteratura latina medievale (secoli VI-XV). Un manuale, Firenze, 2002.
MARTÍN IGLESIAS, J. C. (en colaboración con J. ELFASSI y C. CARDELLE DE HARTMANN), Sources latines de l’Espagne tardo-antique et médiévale (Ve-XIVe
siècles). Répertoire bibliographique, Paris, 2009.
MORALEJO, J. L., ‘Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)’, Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, J.Mª. Díez Borque (ed.), Madrid, 1980,
pp. 13-137.
15461-LATÍN TARDÍO
La ausencia de autores posteriores al siglo II, dentro de la programación correspondiente a las asignaturas troncales, hace recomendable
la presencia de una asignatura optativa que atienda a ese aspecto. Los siglos que van del III al VII d. C. ofrecen interés desde distintos puntos
de vista. Constituyen el punto clave de una evolución lingüística, que va a desembocar en la consolidación de las lenguas romances; durante
estos siglos la literatura ofrece un panorama plural y vario, dentro del cual se aprecian ciertos rasgos comunes que contribuyen a dar unidad al
periodo, aun dentro de su diversidad; se produce una interferencia de culturas (pagana y cristiana), que permite explicar la nueva mirada que la
Edad Media va a tener sobre el periodo clásico, etc.
Para proporcionar una visión de los distintos problemas que la Latinidad tardía plantea en el campo del latín, será necesaria una presenta-
ción teórica de los conflictos que se desencadenan durante estos siglos, las nuevas necesidades, la situación cultural del momento, etc. En
cualquier caso, la parte fundamental del curso estará basada en la lectura y comentario de textos, que ilustren de manera directa lo que ha
sido objeto de explicación teórica. Estos textos, seleccionados preferente, y casi exclusivamente, entre textos de tema no cristianio, se extende-
rán desde siglo II hasta el siglo V, momento en que puede darse por finalizada la literatura pagana.
PROGRAMA
1. La crisis del siglo III d. C. y sus repercusiones. Circunstancias político-culturales. Oriente / Occidente. 2. La transmisión de los textos. 3.
Rasgos del latín tardío. 4. La literatura técnica. Manuales, enciclopedias, tratados. 5. Literatura en prosa. Historia y panegíricos. 6. Poesía.
Géneros leuia y grauia.
La prueba consistirá en la elaboración de un trabajo sobre una obra concreta de un autor tardío.
551 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
15462-LENGUAS INDOEUROPEAS II
PROGRAMA
1. Pronombres Personales. 2. Otros pronombres. 3. Características generales de la flexión verbal. 4. Desinencias verbales. 5. El Tema de
Presente. 6. El Tema de Aoristo. 7. El tema de Perfecto. 8. Modos: Imperativo, Optativo, Subjuntivo. 9. La voz. 10. Infinitivos y participios.
BIBLIOGRAFIA
Krahe, H. Lingüística Indoeuropea Gredos, Madrid.
Meillet, A. Introduction à l’étude comparative des langues indo-européennes Alabama.
Szemerémyi, O.Introducción a la Lingüística Comparativa, Gredos, Madrid.
Villar, F. Lenguas y Pueblos Indoeuropeos, Istmo, Madrid.
Villar, F. Los Indoeuropeos y los orígenes de Europa, Gredos, Madrid.
Tema 1º: Introducción a los textos germánicos antiguos. Tema 2º: Las narraciones evangélicas en Gótico y Antiguo Alto Alemán. Tema 3º:
Orígenes de la antigua literatura nórdica y sus textos. Tema 4ª: El indoeuropeo y las lenguas germánicas. Tema 5º: Las lenguas germánicas
antiguas. Tema 6º: El gótico en el marco de las lenguas germánicas Tema 7º: El antiguo alto alemán en el marco de las lenguas germánicas.
Tema 8º: El antiguo islandés en el marco de las lenguas germánicas.
JETIVO
El objetivo que se pretende con este curso es, partiendo del Indoeuropeo, hacer un estudio comparativo de las lenguas germánicas anti-
guas y de sus literaturas y, tan pronto sea posible, trabajar con los textos para que los alumnos puedan conocer su fonética y morfología y vis-
lumbrar su sintaxis.
PLAN DE TRABAJO
El método de trabajo consiste, por una parte, en preparar en equipo con los alumnos los temas que se exponen en clase, y por otra,
enfrentarse desde el principio con los textos traduciéndolos y comentándolos. Es obligatoria la asistencia a clases del 90% de horas lectivas,
así como una serie de lecturas de libros relacionados con la asignatura.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 552
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
Evaluación continuada mediante seguimiento del rendimiento de los alumnos imprescindible para la presentación al examen.
BIBLIOGRAFÍA
Agud, A.-Fernández Alvarez, Mª. P., Manual de Lengua Gótica, Salamanca 19882.
Borges, J. L., Literaturas germánicas medievales, Madrid, 19822.
Fernández Alvarez, Mª P., Manual de antiguo alto alemán, Salamanca 1988.
Fernández Álvarez, Mª. P., El Antiguo Islandés. Historia y Lengua, Madrid 1999.
Fernández Alvarez, Mª P.-Manrique Antón T., Antología de la Literatura Nórdica Antigua (Edición bilingüe), Salamanca 2002.
Foote, P., Eddas and Sagas: Iceland´s Medieval Literature, Reykjavík, 1988.
Hutterer, C. J., Die germanischen Sprachen, Budapest 1975.
Krahe, H., Lingüística germánica, Madrid 19942.
Prokosch, E., A Comparative Germanic Grammar, Baltimore 1938.
Scaffidi Abbate, A., Introduzione allo studio comparativo delle lingue germaniche antiche, Bologna 19862.
Szemerényi, O., Introducción a la lingüística comparativa, Madrid 19872.
15464-MÉTRICA GRIEGA
OBJETIVOS
Familiarizar al alumno con los elementos del ritmo griego y con la rica variedad de formas de los metros griegos.
TEMARIO
1. Consideraciones generales sobre la métrica griega.
1.1. Metrica y prosodia. Elementos del ritmo griego: cantidad, pausas, zeugmata.
1.2. Unidades métricas de análisis.
2. Versos recitados. El hexámetro y el pentámetro. El dístico elegíaco.
3. Los demás versos recitados: versos yámbicos, trocaicos, anapésticos. Los sistemas.
4. Versos cantados katà métron: dáctilos, anapestos, yambos, troqueos, créticos, jonios, coriambos. Los docmios.
5. Versos cantados no katà métron: asinartetos y epodos, versos eolios, dáctilo-epítritos.
6. La construcción estrófica. Los astropha.
7. La métrica postclásica. Cambio del ritmo cuantitativo al acentual.
PLAN DE TRABAJO
La explicación del temario será ilustrada con comentarios prácticos sobre una serie de textos. Donde sea posible se ilustrará también la
historia del metro.
553 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
Comentario métrico sobre una selección de textos.
BIBLIOGRAFÍA
BRIOSO, M., “Conceptos básicos de métrica griega”, Estudios metodológicos sobre la lengua griega (ed. J. A. FERNÁNDEZ DELGADO), Uni-
versidad de Extremadura, 1983, 101-118.
GENTILI, B., La metrica dei Greci, Messina-Firenze, G. d’ Anna, 1951.
GUZMÁN GUERRA, A., Manual de Métrica Griega, Madrid, Ed. Clásicas, 1997.
KORZENIEWSKI, D., Griechische Metrik, Darmstad, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1968.
MAAS, P., Greek Metre (trad. de H.LLOYD JONES), Oxford, at the Clarendon Press, 1962 (19231ed.al.); trad. ital. de A. GHISELLI, Firenze, Le
Monnier, 19792.
ROSSI, L. E., Breve introduzione alla Metrica greca e latina, Roma, “la Sapienza”, 19992.
SNELL, B., Metrica greca (trad.de F. BORNMANN), Firenze, La Nuova Italia, 1977 (19551ed. al.); 4a ed. al., Vandenhoeck & Ruprecht, 1982.
WEST, M.L., Greek Metre, Oxford, At the Clarendon Press, 1982.
WILAMOWITZ, U. VON, Griechische Verskunst, Berlin, Weidmann, 1921(reimpr. 1975).
15465-MÉTRICA LATINA
Curso 2009-2010
Profesor: Federico Panchón Cabañeros
OBJETIVOS
Tiene como objetivos el conocimiento de los distintos aspectos de la prosodia y métrica latinas: cantidad, pie, verso, estrofa, etc. Con este
fin, la parte teórica de la asignatura se acompañará de ejercicios prácticos.
PROGRAMA
1. Introducción a la prosodia latina. 2. Introducción a la métrica latina y su utilidad. 3. Los versos dactílicos. 4. Los versos yámbicos. 5. Los
versos trocaicos 6. Los versos anapésticos. 7. Los versos jónicos. 8. Los versos eolios. 9. Los versos asinartetos. 10. Las estrofas.
EVALUACIÓN
Constará de una parte teórica y de una parte práctica, consistentes en exponer unos temas del programa y en hacer la escansión de unos
versos, respectivamente. (Podrá haber un trabajo por escrito en el que se hará la escansión de varios textos de autores latinos con un comen-
tario métrico-prosódico, si así se acuerda con los alumnos).
BIBLIOGRAFÍA
ALLEN, W. S., 1973, Accent and Rhythm, Cambridge.
BOLDRINI S., 1994, La prosodia e la metrica dei romani, Roma (cf. id., 1997, “Römische Metrik”, en: Graf F. (hg.), Einleitung in die lateinische
Philologie, Stuttgart und Leipzig, 357-384.
CECCARELLI L., 1999, Prosodia y métrica del latín clásico (trad. de R. Carande), U. de Sevilla.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 554
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
CONTENIDOS
1. Concepciones sobre la poesía y el poeta en la épica y la lírica arcaicas.
2. Aristófanes y la primera crítica literaria.
3. Posturas de Platón frente a la poesía.
4. La Poética de Aristóteles.
5. Crítica literaria de época helenística.
6. Crítica literaria griega de época imperial.
BIBLIOGRAFÍA
ELSE, G.F.: Plato and Aristotle on Poetry, Chapel Hill 1986.
LÓPEZ EIRE, A.: Orígenes de la Poética, Salamanca 1980.
– Poéticas y Retóricas griegas, Madrid 2002.
RUSSELL, D.A.: Criticism in Antiquity, Londres 1981.
VICAIRE, P.: Platon: Critique Litteraire, París 1960.
555 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
TEMARIO
PARTE PRIMERA
1. Introducción a la Papirología.
2. Papiros literarios y papiros documentales.
3. Instrumentos bibliográficos básicos.
4. Los papiros y la literatura griega.
5. Papiros con textos conocidos.
6. Papiros con nuevos textos.
7. Importantes hallazgos recientes.
PARTE SEGUNDA
Comentario de una selección de textos poéticos de poesía arcaica, clásica y helenística transmitidos en papiro.
EVALUACIÓN
El alumno elaborará un breve trabajo que refleje la metodología específica de la disciplina y realizará como prueba un comentario filológico y
literario de un texto poético transmitido en papiro.
BIBLIOGRAFIA
CAPASSO, M., Introduzione alla papirologia, Bolonia, 2005.
GALLO, I., A Handbook of Greek and Latin Papyrology, Londres 1986 (1ª ed. it. 1983).
Leuven Database of Ancient Books (LDAB, CD Rom 1998; on line: http://promethee.philo.ulg.ac.be/cedopal/index.htm).
MONTEVECHI, O., La papirologia, Torino 1973.
OATES, J. - BAGNALL, R. et alii., Checklist of Editions of Greek, Latin, Demotic and Coptic Papyri, Ostraca, and Tablets, American Society of
Papyrologists 20015 (on line: http://scriptorium.lib.duke.edu/papyrus/texts/clist.html). 2
PACK, R. A., The Greek and Latin literary Texts from Graeco-Roman Egypt, Ann Arbor 1965 (nueva edición en preparación bajo la dirección de M.-
H. Marganne en Lieja consultable on line: http://www.trismegistos.org/ldab/).
PESTMAN, P. W., The New Papyrological Primer, Leiden 1990.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 556
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
El objetivo de la asignatura es que el alumno se familiarice con un tipo de textos particulares, los epigráficos, y aprenda a editarlos,
comentarlos y utilizarlos como fuente para diversos aspectos del mundo antiguo.
PLAN DE TRABAJO
Se hará una introducción a la epigrafía griega, se comentarán textos epigráficos de contenidos y épocas diversas y se enseñará al alumno
a interpretar las inscripciones con ayuda de los diversos instrumentos de trabajo existentes. El alumno tendrá que hacer un trabajo de edición y
comentario de un texto epigráfico.
TEMARIO
1. Introducción: La epigrafía. Importancia de la epigrafía para el estudio del mundo antiguo e historia del estudio epigráfico. 2. Historia de
la evolución epigráfica en relación con la del uso del alfabeto. Comienzos de la escritura; tipos de epígrafes, zonas, dialectos. 3. Soportes epi-
gráficos. 4. Clasificación de la epigrafía según el contenido: 1. inscripciones privadas. 2. inscripciones públicas. 5. Edición de las inscripciones.
6. Instrumentos para el estudio epigráfico.
EVALUACIÓN
El alumno será evaluado mediante un trabajo y mediante un examen que constará de alguna pregunta teórica y del comentario de una
inscripción.
BIBLIOGRAFÍA
F. Bérard- D. Feissel- P. Petitmengin- M. Sève, Guide de l’épigraphiste, París 20032
C.D. Buck, The Greek Dialects, Chicago 1955.
Bulletin épigraphique, publicado anualmente en REG (y como libro independiente las partes publicadas por L. y J. Robert)
B. F. Cook, Greek Inscriptions, London B. M., 1987.
J.M. Cortés Copete, Epigrafía Griega, Madrid 1999.
Index du Bulletin épigraphique de J. et L. Robert, París I-III (1938-65), IV (1966-73)
M. Guardicci, Epigrafia greca, I-IV, Roma 1967-9.
557 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Curso 2009-10
Profesor: Federico Panchón Cabañeros.
OBJETIVOS
Este curso tiene como objetivo conocer una serie de inscripciones latinas de distintas clases y épocas, entre otros puntos de vista, desde
el lingüístico, el literario y el histórico-cultural.
PROGRAMA
1. Inscripciones funerarias.
2. Inscripciones honoríficas.
3. Inscripciones religiosas.
4. Epigrafía jurídica
5. Instrumenta o inscripciones en soporte móvil.
EVALUACIÓN
Comentario de inscripciones teniendo en cuenta la orientación del curso.
BIBLIOGRAFÍA
CHEVALIER R., 1972, Épigraphie et littérature à Rome, Faenza.
CUGUSI P., 1985, Aspetti letterari dei Carmina Latina Epigraphica, Bologna.
ERNOUT A., 1973, Recueil de textes latins archaïques, Paris.
HOYO J. del – GÓMEZ PALLARÈS J. (eds.), 2002, Asta ac Pellege (50 años de la publicación de Inscripciones hispañas en verso, de S. Mariner),
Madrid.
HÜBNER E., 1885, Exempla scripturae epigraphicae a Caesaris dictatoris morte ad aetatem Iustiniani, Berlin.
KOVALIOV S. I., 1975, Historia de Roma, Madrid.
LÓPEZ BARJA P., 1993, Epigrafía latina, Santiago.
LÓPEZ DE AYALA Mª J., 1991, Introducción a la ortografía latina, Madrid.
MARINA SÁEZ, R. M., 2001, Antología comentada de inscripciones latinas hispánicas, Zaragoza.
PISANI V., 1975, Testi latini arcaici e volgari con commento glottologico, Torino.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 558
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
15470-GRIEGO MODERNO I
OBJETIVOS
Adquisición de un vocabulario activo (400 palabras) y un vocabulario pasivo (1000 palabras) así como de nociones elementales de gramá-
tica y sintaxis.
Para la consecución de los objetivos marcados se adoptará el siguiente método de trabajo:
CONTENIDOS
1) Clases ordinarias:
Lectura del manual
, Tesalónica 2000. A partir de las dificultades de comprensión se irán explicando
cuestiones de morfología, sintaxis y léxico.
2) Clases prácticas:
Irán dirigidas en doble sentido: en primer lugar, a la consolidación de los conocimientos adquiridos en las clases ordinarias mediante ejer-
cicios que realizarán los alumnos con la ayuda del profesor y, en segundo lugar, la conversación.
TEMARIO
1. Introducción. Características histórico-tipológicas del griego moderno. 2. Fonética. Consideraciones generales. El sistema vocálico y con-
sonántico del griego moderno. 3. El verbo: presente y verbos auxiliares. El nombre: el nominativo de los sustantivos masculinos, femeninos y
neutros. 4. Nominativo plural de los sustantivos masculinos, femeninos y nuetros. El acusativo de los sustantivos. 5. Pronombres posesivos. El
nominativo singular y plural de los adjetivos. 6. El acusativo plural de los sustantivos y adjetivos. Pronombres personales (objeto directo). 7. El
genitivo de los susrtantivos. Futuro durativo. 8. Pronombres demostrativos. Imperativo. 9. Pronombres indefinidos. 10. Pronombres personales
(objeto indirecto). El vocativo. 11. Imperativo con pronombres.
EVALUACIÓN
El examen final consistirá en un cuestionario amplio y en un ejercicio de traducción.
BIBLIOGRAFÍA
D. BRIAN- I. PHILIPPAKI WARBURTON: Modern Greek, London-Sydney 1987.
P. MACKRIDGE: The Modern Greek Language, Oxford 1985.
M. TRIANDAFYLIDIS: Pequeña gramática neogriega, Univ. Aristóteles de Tesalónica Instituto de Estudios neogriegos. Fund. M.A. Triandafylidis
(ed. Carlos Méndez) Tesalónica 1994.
559 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
15471-GRIEGO MODERNO II
Segundas lenguas y sus literaturas (7 créditos)
2º cuatrimestre
Prof. D. Anastasio Kanaris de Juan
Profª. Dª. María Koutentaki
OBJETIVOS
Ampliación y profundización del vocabulario activo y pasivo así como de nociones gramaticales y sintácticas adquiridas en Griego moderno I.
Para la consecución de los objetivos marcados se adoptará el siguiente método de trabajo:
CONTENIDOS
1) Clases ordinarias: Lectura del manual
, Tesalónica 2000. (Continuación). A partir de las dificultades
de comprensión se irán explicando cuestiones de morfología, sintaxis y léxico.
2) Clases prácticas: Irán dirigidas en doble sentido: en primer lugar, a la consolidación de los conocimientos adquiridos en las clases ordi-
narias mediante ejercicios que realizarán los alumnos con la ayuda del profesor y, en segundo lugar, la conversación.
TEMARIO
1. El Imperfecto. 2. Los numerales. El Aoristo. El Futuro simple. 3. El Subjuntivo. 4. Otros tiempos verbales de la voz activa: Perfecto,
Pluscuamperfecto. 5. El Presente de la voz pasiva. 6. El futuro durativo de la voz pasiva. 7. Sustantivos masculinos, femeninos y neutros irre-
gulares. El participio. 8. Adjetivos comparativos. 9. El adverbio. 10. El Imperfecto de la voz pasiva. 11. El participio de la voz pasiva. Coordina-
ción y sistema preposicional del griego moderno. 12. Oraciones subordinadas del griego moderno: generalidades.
EVALUACIÓN
El examen final consistirá en un cuestionario amplio y en un ejercicio de traducción.
BIBLIOGRAFÍA
D. BRIAN-I. PHILIPPAKI WARBURTON: Modern Greek, London-Sydney 1987.
P. MACKRIDGE: The Modern Greek Language, Oxford 1985.
M. TRIANDAFYLIDIS: Pequeña gramática neogriega, Univ. Aristóteles de Tesalónica Instituto de Estudios neogriegos. Fund. M.A. Triandafylidis
(ed. Carlos Méndez) Tesalónica 1994.
CONTENIDOS
1) Clases ordinarias: 1.1. Las limitaciones impuestas por el tiempo de que se dispone hacen necesario que el profesor en sus explicacio-
nes en clase ponga mayor interés en las épocas y autores más notables de la literatura griega moderna.
2) Clases prácticas: 2.1. Se dedicarán, en su mayor parte, a comentario de textos seleccionados y traducidos por el propio profesor.
TEMARIO
1. INICIOS DE LA LITERATURA GRIEGA MODERNA. 2. DESDE LOS GRIEGOS DE ITALIA HASTA EL CÍRCULO DE AD. KORAÍS. 3. LA
POESÍA POPULAR. 4. EL ESTADO GRIEGO. 5. EL HEPTANESO. 6. LA PRIMERA ESCUELA ATENIENSE. 7. LA GENERACIÓN DE 1880. 8.
PERCUSORES Y RENOVADORES.
EVALUACIÓN
El examen constará de dos parte: dos cuestiones teóricas del programa a elegir entre cuatro y un comentario de textos de carácter seme-
jante a los vistos en las clases prácticas.
BIBLIOGRAFÍA
K. DIMARAS, ‘
, Atenas 1969. (Traducción francesa en la Biblioteca de Filología).
L. POLITIS, Historia de la literatura griega moderna, Cátedra, Madrid 1994.
M. VITTI: Storia della letteratura neogreca, ERI, Torino 1971. (Bibl. Filología)
OBJETIVOS
El propósito de la asignatura es cumplir un doble objetivo: en primer lugar proporcionar una panorámica general de la literatura griega
moderna atendiendo a los géneros literarios y autores enmarcándolos en su contexto socioliterario e histórico.
CONTENIDOS
1) Clases ordinarias: 1.1. Las limitaciones impuestas por el tiempo de que se dispone hacen necesario que el profesor en sus explicacio-
nes en clase ponga mayor interés en las épocas y autores más notables de la literatura griega moderna.
2) Clases prácticas: 2.1. Se dedicarán, en su mayor parte, a comentario de textos seleccionados y traducidos por el propio profesor.
TEMARIO
1. LA GENERACIÓN DE 1930. 2. POPULARISMO Y PARALITERATURA. 3. LA ESCUELA LITERARIA DE TESALÓNICA. 4. EL FRENTE
DE ALBANIA Y LOS LITERATOS DE 1940. 5. LA LITERATURA DE LA POSTGUERRA: PRIMERA ETAPA. 6. LA RESPUESTA DE LA IZQUIER-
DA. 7. LA LITERATURA DE LA POSTGUERRA: SEGUNDA ETAPA. 8. LA LITERATURA DESDE 1970 HASTA LA ACTUALIDAD.
561 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
El examen constará de dos parte: dos cuestiones teóricas del programa a elegir entre cuatro y un comentario de textos de carácter seme-
jante a los vistos en las clases prácticas.
BIBLIOGRAFÍA
K. DIMARAS: ‘
, Atenas 1969. (Traducción francesa en la Biblioteca de Filología).
B. LAVAGNINI: Storia della lettratura neoellenica, Milano 1955. (Bibl. Filología).
L. POLITIS, Historia de la literatura griega moderna, Cátedra, Madrid 1994.
M. VITTI: Storia della letteratura neogreca, ERI, Torino 1971. (Bibl. Filología).
8 créditos
Troncal de la titulación de Filología Románica
Obligatoria de la titulación de Filología Hispánica
Programa Estudios Simultáneos Hispánicas-Inglés
(primer cuatrimestre)
Prof. Fernando Sánchez Miret
La Filología Románica estudia las lenguas románicas, es decir: portugués, gallego, español, catalán, occitano, francés, italiano, sardo y ruma-
no (por mencionar sólo las más importantes). En el curso se ofrece una visión general de estas lenguas y de algunos problemas relacionados con
su estudio.
EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo por medio de un test final de 100 preguntas.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 562
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LECTURA RECOMENDADA
Holtus, Günter & Fernando Sánchez Miret (2008). “Romanitas”, Filología Románica, Romanística. Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie,
347. Tübingen, Niemeyer.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Pöckl, Wolfgang & Franz Rainer & Bernhard Pöll (20033) [2004]. Introducción a la lingüística románica. Madrid: Gredos. [Traducción y adaptación de
Fernando Sánchez Miret.] Hay que leer las siguientes partes: §1.1, §1.2, §1.3, §2.1, §2.3, §3.3, §4.3, §5.3, §6.3, §7.3, §8.3, §9.3, §10.3, §11.3,
§12.3, §13.3.
Sánchez Miret, Fernando (2007a). “Fonética histórica”. En: José Enrique Gargallo Gil & Maria Reina Bastardas, coords., Manual de lingüística romá-
nica. Barcelona: Ariel: 227-250.
Sánchez Miret, Fernando (2007b). “Morfosintaxis histórica”. En: José Enrique Gargallo Gil & Maria Reina Bastardas, coords., Manual de lingüística
románica. Barcelona: Ariel: 251-274.
8 créditos
Troncal de la titulación de Filología Románica
(segundo semestre)
Prof. D. Juan Miguel Valero Moreno
El curso está concebido en una doble articulación: por una lado se asume la narración propia de la historia de la literatura tradicional a tra-
vés de géneros y autores dispuestos en una línea cronológica discreta; por otro lado se combina ésta con la tradición crítica y teórica en torno
a tres ejes fundamentales: producción, transmisión y recepción. Esta última línea es transversal en todos los sentidos y pretende situar los tex-
tos que conforman la historia literaria románica medieval en un marco hipertextual, no sólo por cuanto se replantea la noción tradicional y blo-
queadora de conceptos como género o autor, también porque va más allá de los textos para tratar de comprender y analizar las condiciones
del sistema literario y cultural del que procede la textualidad romance medieval.
El curso, además de establecer un balance teórico de aquello que se entiende por literatura románica medieval, permite el conocimiento
de los principales textos románicos de la Edad Media, así como la comprensión de las lenguas y la cultura a la que estos pertenecen.
Los contenidos predominantes en este programa son conceptuales y procedimentales. Su propósito es capacitar o competer al alumno
para la comprensión, el análisis y la interpretación de textos literarios románicos medievales (épica, lírica, narrativa, drama) a través de las dis-
tintas técnicas de lectura filológica (entre las cuales la paleografía y la crítica textual), el manejo de herramientas propias de la investigación
filológica (la bibliografía, el trabajo científico) y la argumentación teórica surgida de una lectura reflexiva que tenga en cuenta el mayor número
posible de parámetros y disciplinas con vistas a controlar el texto.
Por otro lado, considero muy relevante la inclusión de contenidos actitudinales, ya que ha de exigirse del alumno universitario no sólo un
alto grado de formación y especialización en la materia del curso, sino también la concordancia con los objetivos que se expresan en el marco
de la Institución en la que se forma, tal y como se expresa en los preliminares de los Estatutos de la Universidad de Salamanca, a través de la
formación integral del individuo en su contexto, su formación intercultural y democrática. Considero estos valores y actitudes íntimamente rela-
cionados con el área de Filología Románica, como potenciadora del conocimiento de la lengua y las tradiciones culturales (en concreto la litera-
ria) de la Romania y que, por ende, fomenta y refuerza la pluralidad dentro de una identidad europea abierta.
563 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Las clases son presenciales, pero también se encuentra habilitada una página web y un foro de debate en el que es factible tener un
seguimiento continuo de las dudas y problemas sustanciales del alumnado, al mismo tiempo que permite su interacción con el resto de los
compañeros de forma independiente. Para el desarrollo de las prácticas están previstas visitas a bibliotecas y lugares de especial relevancia
para la mejor comprensión de la cultura medieval. El programa completo y la bibliografía se proporcionarán en clase o en horario de tutoría.
7 créditos
Obligatoria de la titulación de Filología Románica (segundo semestre)
Prof. D. Juan Miguel Valero Moreno
En un tiempo convulso, global y fragmentario a la vez, tanto más o menos como lo han sido otros en la historia, es de radical importancia
preguntarse por el signifcado de nuestra cultura literaria, acerca de su significado como formante sustancial de lo que habitualmente llamamos
cultura occidental. ¿Cómo representan los textos literarios (románicos) de la Edad Media esa cultura?
El curso se vertebra en torno a cinco conceptos llave. Cultura y Literatura son las puertas de entrada y salida, alternativamente, al mundo.
El concepto de literatura cierra la enumeración porque es la especie de la cultura que, lógicamente, nos interesa como filólogos. Dentro de ese
círculo interpretativo, que es ya una opción muy marcada, se sitúan las ideas de Límite, como un nuevo círculo concéntrico, como margen y
marco, y Poder, como centro desde el que se toma la medida de la circunferencia. La idea de Conciencia matiza, desde el punto de vista de la
interioridad subjetiva, los hechos del mundo exterior objetivo en el que suceden de forma activa el Poder y sus límites. En fin, cada uno de
estos conceptos se reitera en la exposición de las unidades didácticas, cuyo enunciado convencional se corresponde con los modelos genéri-
cos más relevantes: épica, narrativa, lírica, drama. Toda vez que en el curso Literatura Románica Medieval tratamos de comprender y describir
la producción, transmisión y recepción de los textos medievales cabe preguntarse (sin que ello pueda considerarse una trivialidad) si éstos son
el fundamento de una cultura específica, así como el modo en que dialogan o discrepan con otras culturas con las que conviven en uno u otro
grado de solapamiento y, si es así, qué valores representan, en su caso. La noción de valor es problemática, por su vaguedad epistemológica
y, sin embargo, parece necesario reconstruir una ética de la lectura, desde el punto de vista arqueológico y filológico, de un lado, como reinter-
pretación de las bases conceptuales de nuestro mundo, de otro lado. Por fin, también nos preguntaremos si acaso no todos los textos medie-
vales (en cuanto género, no en cuanto texto único) representa a su vez una cultura, y por ende una modalidad discursiva (la cultura épica, la
cultura narrativa, por ejemplo), en el interior de un sistema literario común.
Con respecto al curso anterior en Tradiciones I estudiaremos textos literarios menos conocidos pero de gran relevancia en los estudios
románicos uno de cuyos intereses primordiales será aquilatar, a través de la identidad o la diferencia, cómo se conforma la cultura épica, la
narrativa, etc. El programa y la bibliografía serán ofrecidos a los alumnos en horario lectivo o de tutoría
7 créditos
Obligatoria de la titulación de Filología Románica (segundo semestre)
Prof. D. Juan Miguel Valero Moreno
Este curso procura proveer al alumno de un entramado teórico suficiente con el que abordar el estudio de la literatura románica medieval
en su aspecto continuo o tradicionalidad. Para ello se propone un conjunto de modelos de acercamiento referidos a conceptos clave que, en
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 564
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
esta asignatura, tendrán significados técnicos y precisos. Estos modelos se aglutinan en torno a la idea genérica de transferencia (dentro de la
cual se encuentra la traducción, pero no sólo) y se concretan en modelos de transmisión (en tanto que transmisión de objetos textuales),
recepción (como conjunto de condiciones culturales), hermenéuticos (en cuanto técnica profesional de la lecto-escritura) o discursivos (referidos
fundamentalmente a la ideología que en cada contexto trasciende de un texto). La unidad didáctica en la que se estudia la tradición de textos
clásicos como la Ilíada, la Eneida, las Metamorfosis, etc., sirve como marco de referencia, pero no implica tanto un orden cronológico en la
explicación del curso, cuanto que los textos representados por cada una de sus tradiciones serán propuestos como ejemplo para cada uno de
los modelos sugeridos. La selección de autores no atañe a una imposición doctrinal, sino que estos serán el centro textual sobre el que se dis-
cuta la idea de canon, que se verá contrastada al poner en pie de obra otras tradiciones que convencionalmente llamaremos menores (aunque
no lo sean).
El seguimiento de este curso, de especial interés para los estudiantes de la especialidad y de Filología Clásica (aunque también para
todos aquellos que compartan la idea de que la civilización no nació ayer en un programa de televisión), asegura la comprensión de la tradi-
ción vernácula propiamente medieval, gracias a la exploración de la tradición clásica, su transformación y su proyección en la literatura medie-
val. El programa de la asignatura, así como la bibliografía prevista se ofrecerá a los alumnos al inicio del curso, bien en horario lectivo, bien en
horario de tutoría.
15485-ETIMOLOGÍA ROMANCE
6 créditos
Optativa de 2º ciclo
Titulación de Filología Románica
(primer cuatrimestre)
Prof. Fernando Sánchez Miret
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
En el curso se ofrecerá una visión global de las tendencias y las obras más importantes de la etimología romance. Se prestará especial aten-
ción al desarrollo del proyecto en curso Dictionnarie Etymologique Roman (DéRom), coordinado por Éva Buchi (Centre National de la Recherche
Scientifique, ATILF, Nancy) y Wolfgang Schweickard (Universität des Saarlandes).
EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo por medio de un examen final de carácter teórico-práctico.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Buchi, Éva (2008). “Joan Coromines et l’étymologie lexicale romane: l’exemple du roumain”. Badia i Margarit, Antoni M. & Joan Solà, eds., Joan
Coromines, vida y obra. Madrid, Gredos: 282-332.
Holtus, Günter & Fernando Sánchez Miret (2008). “Romanitas”, Filología Románica, Romanística. Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie,
347. Tübingen, Niemeyer. (capítulo 10: Historia de los diccionarios etimológicos de las lenguas románicas)
Zamboni, Alberto (1988) [1976]. La etimología. Biblioteca Románica Hispánica. II. Estudios y ensayos, 358. Madrid, Gredos.
565 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
6 créditos
Optativa de 2ª ciclo
Titulación de Filología Románica (primer semestre)
Prof. D. Fernando Sánchez Miret
CONTENIDO
Estudio comparativo de la historia externa de las diferentes lenguas romances.
EVALUACIÓN
Se hará a partir de la participación activa en las clases por medio de la elaboración y presentación
oral de pequeños trabajos sobre varios de los temas analizados en el curso.
15500-RUMANO I
7 créditos
Optativa de 1er ciclo
Titulación de Filología Románica
(primer cuatrimestre)
Prof. Fernando Sánchez Miret
OBJETIVOS
Adquisición de las nociones básicas de la lengua rumana.
NACIONALIDADES
PROFESIONES
ENCUENTROS
LECCIÓN 3
GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS RUMANOS
PLURAL DE LOS SUSTANTIVOS
PRESENTE DE INDICATIVO DE LOS VERBOS EN -A
EXPRESIONES
LECCIÓN 4
PRESENTE DE INDICATIVO DE LOS VERBOS EN -EA, -E
ARTÍCULO DETERMINADO (DE NOMINATIVO Y DE ACUSATIVO)
NUMERALES CARDINALES
LOS DÍAS DE LA SEMANA. LOS MESES DEL AÑO. LAS ESTACIONES. LAS PARTES DEL DÍA
LA HORA
VERBO A AVEA
VERBOS A SE DUCE ‘IR(SE)’, A MERGE ‘IR’
LECCIÓN 5
PRESENTE DE INDICATIVO DE LOS VERBOS EN -I, -Î
PRONOMBRES PERSONALES. COMPLEMENTO DIRECTO / ACUSATIVO
COMPARATIVO
ADVERBIOS INTERROGATIVOS
POSESIVOS. ADJETIVOS
EXPRESIONES DE TIEMPO
DEMOSTRATIVO ANTEPUESTO
DEMOSTRATIVO POSPUESTO (PRONOMBRE Y ADJETIVO)
LECCIÓN 6
PRESENTE DE INDICATIVO (I)
PRÉTERITO PERFECTO
PRONOMBRES PERSONALES. COMPLEMENTO INDIRECTO / DATIVO
LECCIÓN 7
PRESENTE DE INDICATIVO (II)
COMPLEMENTO INDIRECTO
COMPLEMENTO DE NOMBRE
PREPOSICIONES CON ACUSATIVO
PREPOSICIONES CON GENITIVO
EVALUACIÓN
La evaluación se hará por medio de un examen final escrito.
567 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
15501-RUMANO II
7 créditos
Optativa de 1er ciclo
Titulación de Filología Románica
(primer cuatrimestre)
Prof. Fernando Sánchez Miret
OBJETIVOS
Fijación y desarrollo de las nociones básicas adquiridas en el curso Rumano I.
15503-LINGÜÍSTICA ROMÁNICA I
14 créditos
Troncal
Titulación de Filología Románica
(anual)
Prof. Fernando Sánchez Miret
OBJETIVOS
Sistematización de las nociones de fonética y de morfología histórica. Aplicación de estos conocimientos al estudio de las lenguas románicas.
EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo por medio de la participación activa de los alumnos en las discusiones en clase y de un examen final.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Bybee, Joan (2009). “Motivations for sound change and variability: How articulatory automation interacts with the lexicon”. Sánchez Miret, Fernando,
ed., Romanística sin complejos: Homenaje a Carmen Pensado. Bern et al., Peter Lang: 19-45.
569 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Ohala, John J. (2005). “Phonetic explanations for sound patterns. Implications for grammars of competence”. Hardcastle, W. J. & J. M. Beck, eds.,
A figure of speech. A festschrift for John Laver. London, Erlbaum: 23-38.
Rainer, Franz (2009). “La influencia latina, francesa e inglesa en el desarrollo del sufijo -iano”. Sánchez Miret, Fernando, ed., Romanística sin com-
plejos: Homenaje a Carmen Pensado. Bern et al., Peter Lang: 237-256.
Sánchez Miret, Fernando (2006). “Productivity of the weak verbs in Romanian”. Folia linguistica 40: 29-50.
Sánchez Miret, Fernando (2007). “El papel de la fonética en la explicación de los cambios fonológicos dentro de las gramáticas históricas de las len-
guas románicas”. Cuniţa, Alexandra & Coman Lupu & Liliane Tasmowski, eds., Studii de lingvistică şi filologie romanică: hommages offerts à
Sanda Reinheimer Rîpeanu. Bucureşti, Editura Universităţii: 484-493.
Sánchez Miret, Fernando (2008). “Los complejos de la romanística y sus consecuencias para la investigación”. Revue de linguistique romane 72:
5-23.
15504-LINGÜÍSTICA ROMÁNICA II
7 créditos
Troncal
Titulación de Filología Románica
(segundo cuatrimestre)
Prof. Fernando Sánchez Miret
OBJETIVOS
Sistematización de las nociones de sintaxis histórica. Aplicación de estos conocimientos al estudio de las lenguas románicas.
EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo por medio de la participación activa de los alumnos en las discusiones en clase y de un examen final.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Benveniste, Émile (1968). “Mutations of linguistic categories”. Lehmann, Winfred P. & Yakov Malkiel, eds., Directions for historical linguistics. Austin,
University of Texas Press: 85-94.
Comrie, Bernard (1989) [1981]. “La lingüística histórica y la tipología de las lenguas”. Comrie, Bernard, ed., Universales del lenguaje y tipología lin-
güística. Sintaxis y morfología. Madrid, Gredos: 286-321.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 570
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Iliescu, Maria (2009). “Phénomènes de convergence et de divergence dans la Romania: morphosyntaxe et syntaxe”. Ernst, Gerhard & Martin-Dietrich
Gleßgen & Christian Schmitt & Wolfgang Schweickard, eds., Romanische Sprachgeschichte / Histoire linguistique de la Romania. Ein interna-
tionales Handbuch zur Geschichte der romanischen Sprachen / Manuel international d’histoire linguistique de la Romania. Handbücher zur
Sprach- und Kommunikationswissenschaft, 23.3. Berlin/New York, de Gruyter: 3266-3281.
Lehmann, Christian (1985). “Grammaticalization: synchronic variation and diachronic change”. Lingua e stile 20: 303-318.
Meillet, Antoine (1948) [1912]. “L’évolution des formes grammaticales”. Linguistique historique et linguistique générale. Paris, Champion: 130-148.
3er Curso
Profª. Dª. Mª Jesús Mancho Duque
PROGRAMA
1. La evolución de las lenguas. El cambio lingüístico. 2. El sistema fonológico del Latín Vulgar en comparación con el sistema fonológico
del español actual. 3. El vocalismo latino-vulgar. Cambios latino-vulgares: la cantidad y el acento. 4. El vocalismo tónico: diptongación. El influjo
de la yod. 5. El vocalismo átono. 6. El consonantismo: surgimiento del orden palatal. 7. El comportamiento del consonantismo inicial, medial y
final. 8. Fenómenos fonéticos del español moderno.
BIBLIOGRAFÍA
Aitchison, Jean, El cambio en las lenguas: ¿Progreso o decadencia?, Barcelona, Ariel, 1993.
Catalán, Diego, El español. Orígenes de su diversidad, Madrid, Paraninfo, 1989.
Corominas, Jean. y Pascual, José Antonio, Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos, 1987-1991.
Lapesa, Rafael, Estudios de historia lingüística española, Madrid, Paraninfo, 1985.
LLoyd, Paul, Del latín al español, Madrid, Gredos, 1993.
Menéndez Pidal, Ramón, Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe, 1941.
Menéndez Pidal, Ramón, Orígenes del Español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe, 1976.
Penny, Ralph, Gramática Histórica del Español, Barcelona, Ariel, 1993.
Väänänen, Veikko, Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredo, 19852.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Frago, Juan Antonio, “El reajuste fonológico del español moderno en su preciso contexto histórico: sobre la evolución de /s, z/ > /x/”, Serta Phi-
lologica F. Lázaro Carreter, Madrid, Castalia, 1983, I, pp. 219-30.
Lapesa, Rafael, “La apócope de la vocal en castellano antiguo. Intento de explicación histórica”, Estudios de historia lingüística española,
Madrid, Paraninfo, 1985, pp. 167-197.
Menéndez Pidal, Ramón, “Sevilla frente a Madrid. Algunas precisiones sobre el Español de América”, en Estructuralismo e Historia. Homenaje
a André Martinet, III, Universidad de La Laguna, 1950, pp. 99-165.
Pensado, Carmen, “Sobre el contexto de la aspiración de F en castellano”, Romance Philology, CLVII, Nº 2, 1993, pp. 147-173.
571 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Troncal
Prof. D. Laureano Núñez García
OBJETIVOS
Que el alumno adquiera un nivel básico de competencia en la expresión y compresión de la lengua italiana, tanto en su forma hablada
como escrita.
CONTENIDOS GRAMATICALES
Sistema fonético y gráfico; los pronombres sujeto; los tiempos verbales del indicativo –especialmente el presente, el pretérito perfecto y el
imperfecto–; el artículo; el sustantivo; advervios interrogativos; los posesivos; la afirmación y la negación; los demostrativos; c’è y ci sono; locu-
ciones temporales; preposiciones y adverbios de lugar y temporales; los indefinidos; los números cardinales; los pronombres complemento
directo e indirecto.
CONTENIDOS NOCIONALES-FUNCIONALES
Saludar, preguntar el nombre; presentarse, preguntar y dar información; hablar del tiempo libre; hablar de la frecuencia con la que se hace
algo; hablar de gustos y aficiones; expresar opiniones; expresar acuerdo o desacuerdo; expresar sentimientos; pedir información; pedir favores
y cosas; quejarse; concertar una cita-quedar con alguien; describir un lugar y describir un recorrido; exponer los motivos de una elección; dis-
culparse; narrar acontecimientos del pasado; hablar de un día típico, de las costumbres.
EVALUACIÓN
El examen final constará de dos partes complementarias entre sí, una escrita y otra oral, siendo necesario tener aprobada la primera para
poder realizar la segunda.
Troncal
1º curso-2º cuatrimestre (7 créditos).
Prof. D. Laureano Núñez García.
OBJETIVOS
Que el alumno consolide y desarrolle las capacidades comunicativas en lengua italiana adquiridas anteriormente.
CONTENIDOS GRAMATICALES
Los tiempos verbales del indicativo –especialmente futuro y condicional–; el superlativo; el comparativo; la combinación de los pronombres
complemento; perífrasis verbales más frecuentes; verbos con ci (volerci, farcela, metterci); los realativos; el imperativo afirmativo y negativo;
verbos reflexivos; la particula ne; el periodo hipotético de la realidad (se + presente o futuro); preposiciones; el presente de subjuntivo de los
verbos regulares y algunos irregulares.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 572
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
CONTENIDOS NOCIONALES-FUNCIONALES
Describir una persona físicamente; hablar del carácter de las personas; expresar suposiciones; hacer una propuesta; aceptar o rechazar
una propuesta; pedir un favor; aclarar una intención; expresar asombro o disgusto; dar consejos; hablar de la comida y de las costumbres ali-
menticias; querer convencer a alguien; hablar del trabajo y de las condiciones del trabajo; expresar necesidad; dar argumentos a favor o en
contra de algo; expresar necesidad, deseos; expresar la propia opinión.
EVALUACIÓN
El examen final constará de dos partes complementarias entre sí, una escrita y otra oral, siendo necesario tener aprobada la primera para
poder realizar la segunda.
15512-HISTORIA DE LA LENGUA II
4º Curso
Profª. Dª. Mª Jesús Mancho;
Prof. D. José Luis Herrero Ingelmo
PROGRAMA
1. Las lenguas prerromanas. 2. La Romanización. 3. Las lenguas del superestrato. 4. Los orígenes del español.
BIBLIOGRAFÍA
Alvar, Manuel, Libro de Apolonio, Madrid, Fundación Castalia, Fundación Castalia, 1976.
Ariza, Manuel, El comentario filológico de textos, Madrid, Arco/Libros, 1998.
Cano Aguilar, Rafael, Comentario filológico de textos medievales no literarios, Madrid, Arco/Libros, 1998.
Cano Aguilar, Rafael (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004.
Baldinger, Kurt, La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid, Gredos, 1971.
Lleal, Coloma, La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona,Barcanova, 1990.
Corominas, Joan y Pascual, José Antonio, Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos, 1987-1991.
González Ollé, Fernando, Textos medievales españoles (Textos y Glosario), Barcelona, Ariel, 1980; 19932ª.
Lapesa, Rafael, Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos, 1980.
Medina López, Javier, Historia de la lengua española I. Español medieval, Madrid, Arco Libros, 1999.
Menéndez Pidal, Ramón, Crestomatía del español medieval, Madrid, Espasa-Calpe, 1965.
Menéndez Pidal, Ramón, Documentos lingüísticos de España, I. Reino de Castilla, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1919.
Menéndez Pidal, Ramón, Orígenes del Español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa-Calpe, 1976.
Menéndez Pidal, Ramón, ed, Cantar de Mio Cid, Madrid, Espasa-Calpe, 1946.
Ruffinatto, Aldo, La lingua di Berceo, Turín, Giappichelli, 1973.
Wright, Roger, Latín tardío y romance temprano, Madrid, Gredos, 1982.
LECTURAS OBLIGATORIAS
Alarcos Llorach, Emilio, El español, lengua milenaria, Valladolid, Ámbito, 1982, pp. 9-79.
Corominas, JeN (ed.), Juan Ruiz, Libro de Buen amor, Madrid, Gredos, 1973.
573 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Díaz y Díaz, Manuel, “Las glosas protohispánicas”, en A. Alonso, L. Castro, B. Gutiérrez y J.A. Pascual (eds.), Actas del III Congreso Interna-
cional de Historia de la Lengua Española, Vol. I, Madrid, Arco Libros, 1996, pp. 653-666.
Gutiérrez Cuadrado, Juan y Pascual, José Antonio, “Observaciones desde el sentido común a algunas ideas al uso sobre la historia de la len-
gua”, VV. AA., Problemes i metodes de la història de la llengua, Gerona, P.U., 1991, II, pp. 1-18.
Lapesa, R., “Contienda de normas lingüísticas en el castellano alfonsí”, Estudios de historia lingüística española, Madrid. Paraninfo, 1987,
pp. 209-225.
Menéndez Pidal, Ramón (ed), Cantar de Mio Cid, Madrid, Espasa-Calpe, 1946.
6 créditos
Optativa de 1er ciclo
Titulación de Filología Románica
(primer cuatrimestre)
Prof. Fernando Sánchez Miret
OBJETIVO
Estudio de la historia y la cultura rumanas. Estudio de la literatura popular rumana. Lectura de textos fundamentales de la literatura popular
rumana.
EVALUACIÓN
Se hará a partir de la participación activa en las clases por medio de la elaboración y presentación oral de pequeños trabajos sobre varios de
los temas analizados en el curso.
6 créditos
Optativa de 1er ciclo
Titulación de Filología Románica
(segundo cuatrimestre)
Prof. Fernando Sánchez Miret
OBJETIVO
Estudio de la literatura rumana de los siglos XIX y XX. Lectura de textos fundamentales de la literatura rumana.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 574
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
EVALUACIÓN
Se hará a partir de la participación activa en las clases por medio de la elaboración y presentación oral de pequeños trabajos sobre varios de
los temas, autores y obras analizados en el curso.
El objetivo de la asignatura es el de familiarizar al alumno con los grandes rasgos sociales y económicos de Asia Oriental desde una pers-
pectiva histórica de largo plazo.
1. Actualidad del Sudeste asiático.- La comparación con el modelo de desarrollo europeo, ventajas e inconvenientes del eurocentrismo.-
Introducción a la geografía y evolución de la población. 2. China hasta 1840: Las bases del imperio desde la invasión mongol.- Agricultura y
tecnología.- ¿Milagro europeo frente a estancamiento chino?-. Las rutas comerciales con Europa. 3. El sudeste asiático en la época del mer-
cantilismo.- Del viejo al nuevo sistema colonial: Portugal, España, Holanda. 4. La imposición del libre cambio.- Las guerras del opio y sus con-
secuencias.-Tradición y modernidad en China hasta la República de 1911.-La diáspora china 5. La imperialismo formal del siglo XIX: Indonesia,
Indochina, Birmania y otras colonias.-El reino de Siam.- El caso de Filipinas.- Las economías de plantación. 6. Japón: El periodo Tokugawa.-
Instituciones y religión.-. La Restauración Meiji: cambios económicos y sociales. 7. El expansionismo japonés y la respuesta de los nacionalis-
mos.- Filipinas y la irrupción de Estados Unidos en el Pacífico.- China, del movimiento del 4 de mayo a la Gran Marcha. 8. El impacto de la II
Guerra Mundial.-La revolución china.- Procesos de descolonización.- La guerra fría: movimiento comunista, Vietnam y la reacción de las dicta-
duras.- 9. Grupos empresariales antes y después de la II Guerra Mundial.
Observaciones:
En la primera parte del programa se valora la supuesta superioridad del modelo de crecimiento occidental respecto a Asia Oriental. Pre-
tende también que el alumno conozca las principales tendencias sociales y económicas hasta principios del siglo XX, con la exclusión de
Japón.
La evaluación consistirá en un trabajo y una entrevista final. La participación en clase se evaluará positivamente.
BIBLIOGRAFÍA
ALLEN, G.C. (1980): Breve Historia Económica del Japón moderno, Madrid, Tecnos.
BECKMANN, G. M. (1962): The Modernization of China and Japan. Harper & Row.
BIANCO, L. (1984): Asia contemporánea. Madid, Siglo XXI.
BROOK, T. and BLUE, G., Eds, (1999): China and Historical Capitalism. Genealogies of Sinological Knowledge, Cambridge University Press.
575 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
El curso es una introducción amplia pero rigurosa a la nueva realidad política, social y económica internacional de los países de Asia
Oriental en un contexto global. No presupone ningún conocimiento específico por lo que estaría abierto a todos los alumnos motivados.
La amplia afinidad del curso se debe a su enfoque metodológico plural: la proyección internacional de los países de Asia Oriental es múlti-
ple, lo que implica un enfoque introductorio multidisciplinar enfocado en los parámetros más generales e importantes. El curso busca que el
alumno empiece a responder a las siguientes preguntas básicas qué, quién, cómo, cuándo y dónde, para poder empezar a preguntarse con
más facilidad por el por qué y el ahora qué. En otras palabras, la asignatura presenta los principales temas de internacionalización y regionali-
zación (política, económica, social, etc.), los actores que la impulsan (gobiernos, empresas, intelectuales, sociedad civil, etc.), y su manera de
actuar. La adquisición de estos parámetros preparará al alumnado a plantearse cuestiones más complejas (causas e implicaciones) desde
varios puntos de vista de las ciencias sociales.
El programa se divide en cinco bloques fundamentales:
1. Introducción a la política, economía y sociedad global desde el final de la Guerra Fría. 2. Relaciones internacionales de Japón, China,
Coreas y países del Sudeste Asiático. 3. Procesos de regionalización: Hacia una Comunidad de Asia Oriental. 4. La interacción interregional de
Asia Oriental con el resto del mundo: El papel de los EE.UU. ASEM y relaciones Asia-Europa. FOCALAE y relaciones con América Latina
Relaciones con otras partes del mundo. 5. España y Asia Oriental: Reorientando la Política Exterior Española. El papel de España y América
Latina en las políticas exteriores de los países asiáticos.
Al programa se adjuntará una wibliografía básica de libros, artículos, atlases etc. en español, inglés y otros idiomas. El portal
http://www3.usal.es/~asia/region/index.htm centralizará los recursos relacionados con el curso.
PROGRAMA
INTRODUCCION: Historia de las civilizaciones e historias nacionales. Los condicionantes geográficos. ¿Una civilización de la continuidad?.
1. CHINA: 1.1. Economía y sociedad. 1.2. La dimensión política y religiosa. 1.3. Crisis interna y colonialismo. 1.4. Reforma y revolución
nacional. 1.5. Guerra mundial y guerra civil. 1.6. Del maoísmo a la modernización económica.
2. JAPÓN: 2.1 El Japón primitivo y la influencia china. 2.2 Unidad “nacional” y crisis del feudalismo. 2.3 Intervención exterior, reforma
estructural e imperialismo. 2.4 Guerra Mundial y reconstrucción. 2. 5 Una democracia industrial.
3. COREA: 3.1 Las determinaciones geográficas. 3.2 De los Tres Reinos a la Dinastía Yi. 3.3 Imperialismo y Guerra de Corea. 3.4 El con-
traste de las dos Coreas.
4. ASIA ORIENTAL MARÍTIMA. 4.1 Filipinas. 4.2 Indonesia. 4.3 Indochina.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 576
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
El objetivo de la asignatura Lengua japonesa III es que los alumnos puedan hacer un uso directo del idioma en el acto de comunicación
verbal y escrita. Para ello, profundizaremos en el estudio de la gramática y del léxico del japonés, mediante el aprendizaje de las estructuras
y del funcionamiento de la lengua, de los mecanismos y reglas que permiten producir las estructuras morfosintácticas básicas en la lengua
meta.
También prestaremos atención a la lectura de textos sencillos y a tener un buen dominio ortográfico de la lengua japonesa, enfatizando la
fluidez y la forma.
TEMAS GRAMATICALES
Además de repasar cuestiones gramaticales ya estudiadas en niveles inferiores, en esta asignatura estudiaremos los siguientes temas gra-
maticales: Forma volitiva del verbo. Formas imperativa y prohibitiva del verbo. Otros usos de la forma verbal –te. Forma condicional. Otros usos
de la forma diccionario del verbo. Voz pasiva. Usos de la forma ordinaria del adjetivo. Oraciones temporales. Forma ordinaria del lenguaje. Par-
tículas. Adverbios. Nexos. Perífrasis verbales.
FUNCIONES COMUNICATIVAS
Entre otras, veremos las siguientes funciones: hacer invitaciones; expresar voluntad; dar consejos; expresar hipótesis; preguntar por la lec-
tura y el significado de kanji; comunicar un mensaje a través de una persona; hablar sobre el modo de realizar algo; dar recomendaciones jus-
tificadas; expresar finalidad, propósito o intención; expresar sentimientos y sus causas; decir el motivo o la causa de algo; expresar involunta-
riedad; justificar la respuesta negativa a una invitación; comentar las noticias; preguntar por una persona ausente.
PLAN DE TRABAJO
Las clases se darán solo en japonés.
BIBLIOGRAFÍA
3A Network. (1998) Minna no Nihongo Shokyuu. Tokio.
EVALUACIÓN
El examen: ejercicios basados en la teoría
Para aprobar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima del 50%.
OBSERVACIONES
Para matricularse en esta asignatura es necesario que los alumnos hayan cursado previamente la asignatura Lengua japonesa II.
577 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
17004-LENGUA JAPONESA IV
OBJETIVOS
El objetivo de la asignatura Lengua Japonesa IV es que los alumnos puedan hacer un uso directo del idioma en el acto de comunicación
verbal y escrita. Para ello, profundizaremos en el estudio de la gramática, del léxico y de la morfosintaxis del japonés mediante el aprendizaje
de las estructuras y del funcionamiento de la lengua, de los mecanismos y reglas que permiten producir las estructuras morfosintácticas bási-
cas en la lengua meta.
También prestaremos atención a la lectura de textos sencillos y a tener un buen dominio ortográfico de la lengua japonesa, enfatizando la
fluidez y la forma.
Se pretende que al finalizar el curso los estudiantes hayan alcanzado el nivel básico II (grado 3) del examen oficial Japanese-Language
Proficiency Test. de la Fundación Japón, que asigna a este nivel una carga lectiva de 300 horas, un dominio de 300 kanji y un vocabulario de
1.500 palabras.
TEMAS GRAMATICALES
Además de repasar cuestiones gramaticales ya estudiadas en niveles inferiores, en esta asignatura estudiaremos los siguientes temas gra-
maticales: Los verbos itadaku, kudasaru y yaru. La forma diccionario del verbo + [ –tameni / –noni ]. Forma –te kimasu. El verbo sugiru. Verbo
+ yasui / nikui. Oración concesiva con no ni. Verbo + tokoro / bakari desu. Verbos causativos. Keigo (lenguaje honorífico): sonkeigo (expresio-
nes de respeto), kenjougo (expresiones de modestia), teineigo (expresiones de cortesía). Partículas. Adverbios. Nexos. Perífrasis.
FUNCIONES COMUNICATIVAS
Entre otras, veremos las siguientes funciones: pedir permiso para hacer algo, con cortesía; decir los motivos de una acción; hablar del uso
de las cosas; expresar parecer sobre algo; expresar la facilidad o dificultad de hacer algo; expresar suposición; expresar hipótesis; transmitir
noticias; obligar a alguien a hacer algo.
Uso de keigo (lenguaje honorífico): los alumnos aprenderán, el aspecto lingüístico-cultural que opera en la sociedad japonesa y se familia-
rizarán con el mismo.
PLAN DE TRABAJO
Las clases se darán solo en japonés.
BIBLIOGRAFÍA
3A Network. (1998) Minna no Nihongo Shokyuu. Tokio.
EVALUACIÓN
El examen: ejercicios basados en la teoría. Para aprobar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima del 50%.
OBSERVACIONES
Para matricularse en esta asignatura es necesario que los alumnos hayan cursado previamente la asignatura Lengua japonesa III.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 578
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
I. LITERATURA CHINA. 1. Concepciones Generales De La Literatura China. 2. La Evolución Y Tipos De Aproximaci.ón Al Estudio De La
Literatura China. 3. El Periodo Clásico. 4. El Periodo Medieval. - la poesía china.- prosa.- obras teatrales.- novela. 5. El Período Moderno. 6. El
Período Post Revolución Cultural. 7. Literatura En Lengua China Desarrollada En Taiwán (1949-2007). II. LITERATURA JAPONESA. 1. Caracte-
rísticas Globales de la Literatura Japonesa y sus Relaciones con el Exterior. 2. El Período Clásico. 2.1. Tradición Oral. 2.2. Influencias Externas
en laMitologías y Leyendas Escritas. 3. El Período Medieval. 3.1. Surgimiento de los Artes Japoneses y la Marginalidad Urbana. 3.2. Influencia
China. 3.3. Influencia Ibérica. 4. El Período Premoderno o la Era Edo. 4.1. La Pax Tokugawana y el Desarrollo Cultural. 4.2. Influencias China y
Coreana. 4.3. Influencia Holandesa. 5. El Período Moderno. 5.1. Sobrevivencia de la Tradición Japonesa. 5.2. Influencia Occidental y su Adapta-
ción. 5.3. Difusión de la Cultura Japonesa al Exterior. 5.4. Impactos de las Guerras con China, Rusia y de la Expansión. 5.5. Colonialista. 6. El
Período Contemporaneo. 6.1. Impacto de la Segunda Guerra Mundial. 6.2. Diversificación y Globalización. III. LITERATURA COREANA. 1. La
Lengua y la Literatura Coreanas en sus Orígenes. 2. Literatura Oral. 2.1. Géneros de Literatura Coreana. 2.2. Lírica: Cancionero. 2.2.1. Hyangga.
2.2.2 Shijo. 2.2.3. Shijo Narrativo. 2.2.4 Canciones Líricas Folclóricas. 2.2.5. Poesía Clásica en Carácter Chino. 3. Narrativa: Mitologías. 3.1.
Leyendas. 3.2. Fábulas Tradicionales. 3.3. Narrativas Chamánicas/Litúrgicas. 3.4. Pansori y Novelas Derivadas de Pansori. 3.5. Narrativa Folclóri-
ca. 3.6. Novelas Clásicas. 4. Teatro: Teatro Folclórico. 4.1. Teatro de Máscaras. 4.2. Dramas Cantadas. 5. Período Moderno y Contemporáneo.
5.1. Nueva Poesía y Poesía Moderna. 5.2. Nueva Narrativa y Novelas Modernas. 5.3. Teatro Moderno. 5.4. Novelas Épicas y del Linaje Familiar.
17006-LITERATURA JAPONESA I
Prof. Shimizu
1. Problemas de la metodología. 2. Problemas de traducción. 3. Orígenes de la literatura japonesa y española. 4. Berceo y Shinran. 5. El
Cid y “Heike Monogatari”. 6. Poética de “callar a tiempo”, poesía condensada. a) waka. 7. Poética de “callar a tiempo”, poesía condensada. b)
haiku. 8. Teatro “picaresco” japonés y novela picaresca. 9. Kyogen, kabuki, nô y auto sacramental. 10. Literatura en la “Edad cristiana” del
Japón: Fray Luis de Granada. 11. Quijote: honor y “bushido”. 12. Novela moderna japonesa y española. 13. Poesía moderna japonesa y espa-
ñola. 14. Novela y poesía contemporáneas de Japón y de España. 15. Estado de estudios japoneses y españoles en España y Japón.
OBJETIVOS DOCENTES
Esta asignatura se considera como la fase introductoria de la asignatura Filosofía, Religión y Cultura de Japón, que tratará el pensamiento
japonés, según la división histórica, a partir de la época Heian. Teniendo en cuenta esta función, el objeto de esta asignatura será, por una
579 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
parte, adquirir la visión panorámica tanto histórica como cultural de Asia Oriental en el que se desarrolló la civilización japonesa, por otra parte,
familiarizarse con algunas nociones (incluidos términos) que constituyen el pensamiento oriental.
PROGRAMA
1. Introducción: el esquema geográfico de Asia Oriental. 2. Introducción 2: el esquema cronológico del Antiguo Japón y sus alrededores. 3.
Culto a Kami japonés: el Kojiki. 4. Religiones procedentes de China. 4.1. Budismo. 4.2. Confucianismo. 5. Escuelas budistas en Japón.
OBSERVACIÓN
No se exige el conocimiento lingüístico oriental, no obstante, el conocimiento de inglés facilitará a los alumnos la lectura de los textos.
OBJETIVOS
– Iniciar al alumno en el lenguaje técnico-filosófico de las disciplinas implicadas.
– Adquirir una perspectiva interdisciplinar.
– Adquirir unos conocimientos teóricos básicos que nos sirvan de orientación.
– Adquirir la competencia requerida en las técnicas de tratamiento de los textos.
– Adquirir la necesaria competencia en solventar las dificultades concernientes a la crítica textual.
– Familiarizar al alumno con la metodología de pensamiento transversal.
– El programa que se adjunta incluye los siguientes objetivos temáticos:
Preguntarnos por el significado y alcance de la expresión “budismo de Kamakura”.
Introducir al alumno en la problemática de la relación entre cultura medieval, tradición y contra-cultura.
– Plantear el problema de la originalidad en la historia intelectual japonesa medieval.
– Estudiar la historia de las influencias de China/India a Japón.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 580
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
DOCENCIA
La docencia será de dos tipos:
– tipo expositivo: ponencias del profesor/comunicaciones de alumnos.
– tipo seminario: debate y comentario textual.
Se acompañará de tutorías presenciales y/o virtuales para orientar al alumno en la preparación de sus trabajos.
MÉTODO DE TRABAJO DEL ALUMNO
El alumno deberá leer el libro de texto con atención.
El alumno trabajará sobre textos (fuentes + bibliografía) pre-seleccionados que tendrá que traer preparados a clase y presentar en formato
de comunicación. Presentará una o varias comunicaciones a lo largo del curso, siguiendo la metodología presentada por el profesor (formato
disponible en eudored.usal.es), y participar activamente en los debates que generen las comunicaciones de sus compañeros.
El alumno deberá leer los textos seleccionados en el reader como preparación para las comunicaciones de sus compañeros.
El alumno podrá presentar trabajos escritos, en los formatos impreso/attachment de (ver eudored.usal.es):
– trabajo temático (10-15 pp.)
– ficha bibliográfica (5 pp.)
– reseña (3 pp) índice temático/autores, traducción (extensión libre).
En la plataforma de docencia online eudored.usal.es el alumno tendrá acceso a una versión virtual de la asignatura, y podrá recoger mate-
riales de apoyo, conectar con recursos de internet, y participar en foros y actividades virtuales diseñados por el profesor.
CRITERIOS EVALUATIVOS
La evaluación de esta asignatura se basará en el trabajo de lectura, exposición y participación de cada alumno. El baremo básico de eva-
luación será:
– comunicaciones/participación en sesiones/foros: 40%
– control de lectura: 20%
– trabajo temático: 20%
– fichas/reseñas: 20%
Los alumnos que no asistan a las sesiones presenciales y no participen en foros de la asignatura tendrán la opción de realizar una prueba
objetiva a final de curso. La prueba será de tipo test, con 20 cuestiones, las cuales procederán todas del libro de texto. Además podrán presen-
tar trabajos escritos, hasta la fecha límite de presentación de los mismos (ver supra). La evaluación seguirá básicamente el siguiente baremo:
– prueba objetiva: 60%
– trabajo temático: 20%
– fichas/reseñas: 20%
En septiembre los alumnos que han participado en las sesiones presenciales/foros podrán suplir en cualquiera de los formatos de evalua-
ción la calificación necesaria para aprobar la asignatura.
Para los alumnos que no han asistido a las sesiones presenciales ni han participado activamente en los foros, se seguirá el mismo criterio
aplicado en junio. La prueba objetiva se celebrará el día asignado en la Guía. La fecha límite de presentación de trabajos será hasta la presen-
tación de Actas.
CONSULTA BIBLIOGRÁFICA
Se usarán como libros de texto Lavelle, Pierre (1997) El pensamiento japonés, Acento 1998, y González Valles, Jesús (2000) Historia de
la filosofía japonesa, Tecnos. Estos manuales servirán como fuente de información general sobre la asignatura, y su lectura será obligatoria.
Otros textos se consultarán en castellano, inglés u otra lengua.
581 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
READER
Genshin (985) Ōjō yōshū (985) en Lu, David J. (1997) Japan: A Documentary History Sharpe; de Bary/Keene/Tanabe/Varley (1958, 2001) Sour-
ces of Japanese Tradition. Columbia University Press.
Nakatomi harae kunge: Purification and Enlightenment in Late-Heian Japan. Iudicium Verlag, 1998.
Honen (1133-1212) en Lu y de Bary.
Eisai (1141-1215) en de Bary.
Jien (1219) Gukanshō. Versión inglesa: The Future and the Past: A Translation and Study of the Gukanshō, an Interpretative History of Japan
written in 1219. California University Press, 1979.
Jokei (1155-1213) y Myoe (1173-1232) en de Bary.
Dogen (1242) Shōbō genzō. Varias versiones parciales en castellano; Shōbō genzō zuimonki. Versión castellana: Enseñanzas zen de Eihei
Dogen (s. XIII): Recopiladas por su sucesor Ejo Koun. Miraguano, 1987.
Shinran (1173-1262) Tannishō: Notas sobre lamentaciones de las herejías. Honpa Hongwanji, Kioto 1982.
Nichiren (1222-1282). Antología de sus escritos en inglés.
Muso Soseki (1275-1351) Muchu¯ mondō. Version castellana: Diálogos en el sueño. Miraguano, 2000.
Kitabatake Chikafusa (1343) Jinnō shōtōki. Versión inglesa: A Chronicle of Gods and Sovereigns. Columbia University Press, 1980.
Ikkyu Sojun (1394-1481). Selección de sus escritos en Zen hilo rojo: Iluminación, amor y muerte del maestro zen Ikkyu Sojun. Miraguano, 2001.
Ippen (1239-1289) y Rennyo (1415-1499) en de Bary.
Yoshida Kanetomo (1435-1511) en Bukkyō Dendō Kyōkai The World of Shinto, Kenkyusha, Tokyo 1985; de Bary.
Shintō (1192-1600) antología de textos en The World of Shintō, cap. 2.
17009-LENGUA JAPONESA V
Nishihara Jun
OBJETIVOS
Aspiraremos a profundizar más en el japonés y a conseguir más soltura en todo lo que se ha aprendido hasta ahora.
PLAN DE TRABAJO
Las clases se darán solo en japonés.
PROGRAMA
1. Preguntar y confirmar. 2. Comunicar a través del teléfono. 3. Pedir un favor. 4. Pedir permiso. 5. Invitar y rechazar. 6. Visitar y presen-
tar. 7. Salud y enfermedad. 8. Hacer compras. 9. Preguntar el camino. 10. Explicar el orden de un plan.
BIBLIOGRAFÍA
3A Network. (2000) Shin Nihongo no Chukyu. 3ª Ed. Tokio.
EVALUACIÓN
La evaluación continua, se complementa con la realización de un examen escrito y oral acerca de los contenidos impartidos en clase.
OBSERVACIONES
Para matricularse en esta asignatura es necesario que los alumnos hayan cursado previamente la asignatura Lengua japonesa.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 582
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
17010-LITERATURA JAPONESA II
Se trata de la continuación de Literatura Japonesa I y se centrará sobre el periodo moderno, entendido en sentido amplio, desde Meiji hasta
la literatura actual. Igual que en su homónima, la metodología dependerá del profesor/a asignado/a y su objetivo principal será introducir al alum-
no en las diversas tendencias entre la modernidad occidental y los movimientos neo-tradicionalistas que han caracterizado el s. XX. La eclosión
de una literatura en lengua vulgar, el antagonismo entre el psicologismo (shishosetsu) y la preocupación social, el impacto del holocausto y la
búsqueda de una intertextualidad que supere el japonismo literario deberán ser puntos de referencia importantes a lo largo del curso.
OBJETIVOS
Introducir al alumno en las fuentes que responden a la pregunta de si hay pensamiento en Japón previamente a la era moderna.
Familiarizar al alumno con la metodología de pensamiento transversal.
Plantear el problema de la interculturalidad en la historia intelectual japonesa premoderna.
Estudiar la historia de los contactos intelectuales entre Europa y Japón.
DOCENCIA
La docencia será de dos tipos:
– tipo expositivo: ponencias del profesor/comunicaciones de alumnos.
– tipo seminario: debate y comentario textual.
Se acompañará de tutorías presenciales y/o virtuales para orientar al alumno en la preparación de sus trabajos.
El alumno deberá leer los textos seleccionados en el reader como preparación para las comunicaciones de sus compañeros.
El alumno podrá presentar trabajos escritos, en los formatos impreso/attachment de (ver eudored.usal.es):
– trabajo temático (10-15 pp.)
– ficha bibliográfica (5 pp.)
– reseña (3 pp) índice temático/autores, traducción (extensión libre).
En la plataforma de docencia online eudored.usal.es el alumno tendrá acceso a una versión virtual de la asignatura, y podrá recoger mate-
riales de apoyo, conectar con recursos de internet, y participar en foros y actividades virtuales diseñados por el profesor.
CRITERIOS EVALUATIVOS
La evaluación de esta asignatura se basará en el trabajo de lectura, exposición y participación de cada alumno. El baremo básico de eva-
luación será:
– comunicaciones/participación en sesiones/foros: 40%
– control de lectura: 20%
– trabajo temático: 20%
– fichas/reseñas: 20%
Los alumnos que no asistan a las sesiones presenciales y no participen en foros de la asignatura tendrán la opción de realizar una prueba
objetiva a final de curso. La prueba será de tipo test, con 20 cuestiones, las cuales procederán todas del libro de texto. Además podrán presentar
trabajos escritos, hasta la fecha límite de presentación de los mismos (ver supra). La evaluación seguirá básicamente el siguiente baremo:
– prueba objetiva: 60%
– trabajo temático: 20%
– fichas/reseñas: 20%
En septiembre los alumnos que han participado en las sesiones presenciales/foros podrán suplir en cualquiera de los formatos de evalua-
ción la calificación necesaria para aprobar la asignatura.
Para los alumnos que no han asistido a las sesiones presenciales ni han participado activamente en los foros, se seguirá el mismo criterio
aplicado en junio. La prueba objetiva se celebrará el día asignado en la Guía. La fecha límite de presentación de trabajos será hasta la presen-
tación de Actas.
CONSULTA BIBLIOGRÁFICA
Se usarán como libros de texto Lavelle, Pierre (1997) El pensamiento japonés, Acento 1998, y González Valles, Jesús (2000) Historia de
la filosofía japonesa, Tecnos. Estos manuales servirán como fuente de información general sobre la asignatura, y su lectura será obligatoria.
Otros textos se consultarán en castellano, inglés u otra lengua.
READER
Xabier, Francisco de (1549-1552) Cartas (selección) [p. 265-274, 383-412]; Frois, Luis (1585) Tratado; The Beginning of Heaven and Earth (c.
1700).
Budismo: Takuan Soho (1573-1645) Misterios de la sabiduría inmóvil, El espíritu indomable del samurai; Suzuki Shosan (1642) Ha-kirishitan
[Elison 375-389], (1660) Roankyo¯; Ryokan (1758-1831) haikus.
Shinto (1600-1800): selección de textos en The World of Shinto, cap. 3: 1-10.
Neo-confucianismo (Zhu Xi): Hayashi Razan, Yamazaki Ansai, Kaibara Ekken, Arai Hakuseki, (selección) [Lu, cap. IX: 1-2, 7-8; The World of
Shinto, cap. 3: 11-12, 21-22].
Pensamiento neo-confuciano (Wang Yangming): Nakae Toju, Kumazawa Banzan (selección) [Lu, cap. IX: 3, 5].
Kogaku: Yamaga Soko, Ito Jinsai, Ogyu Sorai (Lu, cap. VIII: 18; cap. IX: 4, 6).
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 584
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Bushido¯: Miyamoto Musashi (1643) Gorin no sho; Daidoji Yuzan (1639-1730) Budo¯ shoshinshu¯.
Filosofías del “camino” (do): Yamamoto Jocho (1716) Hagakure; Lu, cap. VIII: 19, 24-26; de Bary, cap. XXIII (Ninomiya Sontoku); The World of
Shinto, cap. 3: 23.
Rangaku: Sugita Genpaku (1815) Ranto¯ koto-hajime [Lu, cap. IX: 10]
Kokugaku: Kada Azumamaro, Kamo no Mabuchi, Motoori Norinaga, Hirata Atsutane (selección) [de Bary, cap. XXII; Lu, cap. IX: 11-12; The
World of Shinto, cap. 3: 13-19].
Aperturismo/restauracionismo: Honda Toshiaki, Aizawa Seishisai, Oshio Heihachiro, Sato Nobuhiro, Sakuma Shozan, Yoshida Shoin (selección)
[de Bary, cap. XXIII, XXIV; Lu, cap. X: 5, 7, 15; The World of Shinto, cap. 3: 24-25]
Nakae Chomin (1887) A Discourse by Three Drunkards on Government.
Uchimura Kanzo (1895) Comment je suis devenu chrétien.
Fukuzawa Yukichi (1899) Autobiografía.
Nitobe Inazo (1899) Bushido¯.
DEBERES
1. Trazar en una cuartilla un mapa mudo de Japón y las areas limítrofes sin olividar las islas alejadas.
2. Anote su nombre y identidad estudiantil.
3. Anote a mano (sin recurrir a la copia mecánica o digital) los siguientes topónimos posiblemente en letras romanas (en caso de espacios
limitados, se permite usar las cifras):
i) Hokkaido. ii) Honshu. iii) Kyushu. iv) Shikoku. v) Islas de Okinawa. vi) Islas de Senkaku. vii) Isla de Takeshima. viii) Hoppo Shoto (Islas
del Norte). ix) Isla Torishima. x) Isla de Oki. xi) Isla de Tsushima. xii) Isla de Cheju. xiii) Archipielado de Kuril (Chishima en japonés). xiv) Saha-
lín (antes Karafuto en japonés). xv) Kioto. xvi) Tokio. xvii) Osaka. xviii) Nagoya. xix) Sapporo. xx) Fukuoka. xxi) Kagoshima. xxii) Shimonoseki.
xxiii) Nikko. xxiv) Mar de Japón. xxv) Océano Pacífico. xxvi) Hawai. xxvii) California. xxviii) Peninsula coreana.
4) Firme y presente en la primera clase de la semana próxima (lunes, 1/10)
OBJETIVOS
Preguntarnos por el significado y alcance del término “filosofía” en Japón.
Introducir al alumno en la problemática de la relación entre modernidad, anti-modernidad y posmodernidad.
Familiarizar al alumno con la metodología de pensamiento transversal.
Plantear el problema de la intertextualidad en la historia intelectual japonesa contemporánea.
Estudiar la historia de las influencias mutuas entre Europa y Japón.
585 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
DOCENCIA
La docencia será de tipo seminario, basada en el comentario textual.
Se acompañará de unas tutorías para orientar al alumno en su trabajo.
CRITERIOS EVALUATIVOS
La evaluación de esta asignatura se basará en el trabajo de lectura, exposición y participación de cada alumno.
Los alumnos que no asistan a clase tendrán la opción de realizar una prueba objetiva a final de curso. La prueba será de tipo test, con 20
cuestiones, las cuales procederán todas del libro de texto.
En septiembre sólo se aceptará el sistema evaluativo de ficha bibliográfica (ver www.usualia.com/japon).
CONSULTA BIBLIOGRÁFICA
Se usará como libro de texto el de Lavelle, Pierre (1997) El pensamiento japonés. Acento, 1998. Este manual servirá como fuente de
información general sobre la asignatura, y su lectura será obligatoria.
Otros textos se consultarán en castellano, inglés u otra lengua.
OBJETIVO
El curso está diseñado para dirigirse a Alumnos de Lingüística, Humanidades, Comunicación, Ciencias Políticas y Económicas, Relacines
Internacionales o Derecho Internacional, con el fin de proporcionarles fundamentos teóricos para las reflexiones intelectuales, así como el des-
arrollo para sus estudios académicos más avanzados y actividades practicas profesionales en estos campos.
MÉTODO SEMINARIO
Exposición y comentarios de concepto de los términos empleados en los procesos evolutivos desde “Estudios Comparados de las Cultu-
ras” a “Estudios de Comunicación Intercultural” hasta “Estudiso de Comunicación Co-cultural” y las tendencias de investigación afín en la actua-
lidad mundial.
TEMA 1. Introducción: 6 Fundamentos de los Estudios Comparados de las Culturas. TEMA 2. Historia de los Estudios de Comparación
Cultural. TEMA 3. La Lengua. - Estudio Lingüístico. - Lenguaje y Significado. - Lenguaje y Percepción. - Lenguaje y Poder. - Desenvolvimiento
entre las Lenguas. TEMA 4. Interdisciplinaridad-Cultura, Lengua y Comunicación. - Interpretativa. - Crítica dialéctica. - Lenguaje y Psicología de
cultura específica- con influencia Confuciana. - Communication nonverbal. TEMA 5. ¿Tiene Sentido Hablar de la Cultura de “Ato”y “Bajo” Des-
arrollo y la Cultura “Popular”?. 1. Conexión entre Cultura y Comunicación. 2. Cómo influye la Cultura en Comunicación y la Comunicación en
Cultura. 3. Cultura como Resistencia. 4. Comunicación y Contexto. 5. Comunicación y Poder.6. Historia y Comunicación Intercultural ¿Qué His-
toria? 7. Textos y Poder. 8. Antecedentes de Contacto. 9. Hipótesis de Contacto. 10. Negociación de historias vía dialéctica. TEMA 6. Cultura
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 586
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Folklórica. TEMA 7. Relaciones Interculturales. - Beneficios de Relaciones Interculturales. - Retos de Relaciones Interculturales. - Etapas y Dife-
rencias Culturales en Desarrollo Relacional. - Relaciones a través de las diferencias. TEMA 8. Cultura, Comunicación y Conflicto ¿Hablando se
entiende la gente?- Características del Conflicto Intercultural. - Dos Orientaciones hacia el Conflicto. - La Aproximación Interpersonal al Conflic-
to. - Aproximaciones Interpretativa y Crítica. - Gestión de Conflicto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Asistencia a clase: 40%
Trabajo escrito: 40%. Se evaluarán especialmente las aportaciones y críticas personales con citación correcta de las referencias biblio-
gráficas.
Exposición oral del trabajo escrito: 20%. Se aprecia la aclaración de las ideas presentadas en el trabajo escrito.
OBJETIVOS
En esta asignatura de la traducción de textos japoneses, en cuanto el nivel inicial, nuestro objetivo es formar la capacidad de comprensión
de la lengua japonesa en su forma escrita.
Para ello, al leer los textos, nos concentraremos en la comprensión precisa gramatical de cada sentencia y la consolidación de conoci-
miento léxico del japonés más que la formación técnica de la interpretación.
PLAN DE TRABAJO
Nos dedicaremos al leer e interpretar los textos constituidos por una cierta cantidad de frases sencillas que deben ser conocidas por el
alumno que ya ha estudiado las asignaturas de lengua japonesa I, II y III. A lo largo del proceso los alumnos van acostumbrándose a los
caracteres estilísticos del idioma por lo cual profundizarán en la comprensión de la estructura lingüística y del funcionamiento de partes de la
oración. También los alumnos van aumentando necesariamente los conocimientos léxicos tanto de vocablos como locuciones.
EVALUACIÓN
El examen se realiza en la forma escrita; traducción del texto estudiado en clase del japonés al español.
BIBLIOGRAFÍA
En la primera clase se indicarán los textos con los que aprenderemos la traducción y los diccionarios recomendables.
OBSERVACIÓN
Para matricularse en esta asignatura, los alumnos deben haber cursado las asignaturas de Lengua Japonesa I, II y III o acreditar el nivel
correspondiente.
587 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS
El objetivo de la asignatura de Traducción de Textos Japoneses II es, junto con la mejora de la comprensión de la lengua japonesa en la
lectura, la formación de la capacidad de interpretación del texto japonés al español.
Para ello, consolidando el conocimiento adquirido en la asignatura Traducción I, pretendemos enriquecer el vocabulario japonés y aprender
a expresar el contenido del texto en español cuya estructura lingüística es completamente diferente de la japonesa. También consideraremos el
desarrollo del conocimiento de Kanji como una parte del vocabulario.
PLAN DE TRABAJO
Utilizaremos los textos a los que los alumnos puedan dedicarse fundamentalmente por la aplicación del conocimiento formado en el apren-
dizaje hasta el nivel de la asignatura Lengua Japonesa IV. Los alumnos, mediante el desarrollo de sus conocimientos, profundizarán en la com-
prensión gramatical y aprenderán, además de aumentar el vocabulario y locución, una variedad de dicción del idioma. Por otra parte, los ejerci-
cios de traducción les posibilitarán a los alumnos la profundización en la comprensión sobre las diferencias estructurales entre las dos lenguas,
sobre todo, acerca de las cuestiones morfosintácticas.
EVALUACIÓN
El examen se realiza en la forma escrita; traducción del texto estudiado en clase del japonés al español.
BIBLIOGRAFÍA
En la primera clase se indicarán los textos con los que aprenderemos la traducción y otras informaciones bibliográficas.
OBSERVACIÓN
Para matricularse en esta asignatura, los alumnos deben haber cursado las asignaturas de Lengua Japonesa I, II, III y IV o acreditar el
nivel correspondiente.
CRITERIOS EVALUATIVOS
La evaluación de esta asignatura se basará en el trabajo de lectura, exposición y participación de cada alumno.
Los alumnos que no asistan a clase tendrán la opción de realizar una prueba objetiva a final de curso. La prueba será de tipo test, con 20
cuestiones, las cuales procederán todas del libro de texto.
En septiembre sólo se aceptará el sistema evaluativo de ficha bibliográfica (ver www.usualia.com/japon).
CONSULTA BIBLIOGRÁFICA
Se usará como libro de texto el de Lanzaco, Federico (2003) Los valores estéticos en la cultura clásica japonesa. Hiperión. Este manual
servirá como fuente de información general sobre la asignatura, y su lectura será obligatoria.
Otros textos se consultarán en castellano, inglés u otra lengua.
17018-LENGUA COREANA I
OBJETIVOS
La asignatura pretende que el estudiante adquiera el conocimiento de las nociones básicas de la lengua coreana, familiarizándose con la
escritura, pronunciación, estructuras gramaticales y el manejo del léxico.
CONTENIDO
Alfabeto. Vocales, consonantes y sílabas. Pronunciación. Terminaciones verbales de los verbos Ser/Estar. Pronombres personales. Adjeti-
vos y pronombres interrogativos. Pronombres locativos. Demostrativos. Posesivos. Numerales. Sufijos: nominativos, posesivo, locativo, genitivo.
EVALUACIÓN
El examen final constará de una parte escrita y otra oral
17019-LENGUA COREANA II
OBJETIVOS
La asignatura pretende que el estudiante consolide y amplíe el conocimiento adquirido, profundizando en el estudio morfosintáctico, termi-
naciones verbales y en el dominio del léxico.
589 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
CONTENIDO
Verbalización del adjetivo. Adjetivo. Adverbio. Relación entre adjetivos, adverbios y verbos. Clases de verbos. Terminaciones verbales:
regulares e irregulares. Terminación verbal de cortesía. La comparación. Oraciones negativas. Oraciones imperativas. El uso de los verbos
Poder, Deber y Querer. Sufijos: acusativo, dativo, conjuntivo, locativo y del tiempo.
EVALUACIÓN
El examen final constará de una parte escrita y otra oral.
17020-LENGUA CHINA I
OBJETIVOS DOCENTES
Iniciación a la Lengua China. El dominio y destreza en el uso de los caracteres básicos. Conversación situacional simple: identificación
personal (indumentaria, características físicas, rasgos de la personalidad, estados de ánimo).
PROGRAMA
1. Introducción a los signos fonéticos “zhu-yin” / Sistema de pronunciación romanizado “ping-yin”. Signos iniciales y signos finales. 2. Dis-
tinción de los tonos. 3. Técnica básica de la escritura china. 4. Escritura progresiva de los caracteres: aproximadamente 250 caracteres, desde
trazados simples a complicados, así mismo como la identificación de sus sonidos correspondientes en “zhu-yin” y “ping-yin”.
Créditos: 4 teóricos/ 2 prácticos
Examen: escrito y oral
Aula: Centro de Facultad de Filología
Plaza: Día/ Hora:
17021-LENGUA CHINA II
OBJETIVOS DOCENTES
Escritura y construcción de oraciones simples, compresión de lectura de textos básicos, manejo de conversación situacional: relaciones
sociales, trabajo y estudio, la casa y su contenido, alojamiento, familia y actividades cotidianas.
PROGRAMA
1. Pronunciación y caligrafía. 2. Determinantes y adyacentes. Morfemas clasificadores. Determinantes numerales. Adjetivos. 3. Pronom-
bres. Nombres en aposición. Orden de los elementos de un sintagma nominal. Estructura morfológica de las palabras. Reduplicación, afijación
(afijos, infijos, sufijos). 4. El verbo. Sus propiedades, clases de verbo. 5. Verbos auxiliares y adverbios. Empleo y valores de ciertos verbos
auxiliares hui, neng, keyi. 6. Comparaciones, de igualdad “he ... yiyang”, de superioridad o inferioridad “bi ... hai/geng” 7. Partículas verbales:
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 590
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
aspecto perfectivo le, aspecto imperfecto zai y zhe, aspecto resultativo de, aspecto de experiencia guo, aspecto incoativo qilai, aspecto conti-
nuativo xiaqu, aspecto delimitativo jiu y cai. 8. Reduplicación del verbo. 9. Preposiciones como Coverbos. 10. Interjecciones. 11. El comple-
mento directo. La construcción ba. 12. Complementos indirectos y benefactivos gei y wei. 13. El complemento circunstancial de lugar zai. 14.
Partículas locativas. Complemento direccional. Negación. 15. Interrogación. Comparación. La construcción pasiva “bei” y “rang”. 16. Construc-
ción de verbos en serie. Construcción shi … de.
Créditos: 4 teóricos/ 2 prácticos
Examen: escrito y oral
Aula: Centro de Facultad de Filología
Plaza: Día/ Hora:
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
1. Conocer Filipinas y su papel en el Sudeste Asiático a partir de sus raíces culturales e históricas.
2. Comprender la situación actual con el fin de manejarse realistamente en el país.
TEMA 1. Significación de Filipinas en el Sudeste Asiático. – Relaciones y determinantes históricos. Geografía. Características físicas.–
Situación actual: Economía, relaciones internacionales, lenguas actuales. TEMA 2. Sociedad filipina anterior a la colonización española. – Diver-
sidad cultural y lingüística.– Sociedades de los grupos indígenas antes de la llegada de los españoles y qué es lo que de ello perdura. TEMA 3.
Transformación de la sociedad filipina durante la estancia española. – 350 años de impronta española. – Usos, costumbres, religión, arquitectura
e influencias del español. – Economía, navegación, intercambio e influencias internacionales. TEMA 4. Formación de una nación: La situación
actual a partir de 1898. – Impacto de las guerras: Revolución de 1898 y segunda guerra mundial. – Instituciones, formas de gobierno, relaciones
internacionales, dependencia / independencia. – La emergencia de Filipinas como nación. TEMA 5. Subdesarrollo y cooperación en Filipinas. –
La movilización ciudadana y la cooperación al desarrollo. – Campos preferentes de desarrollo. La actuación de ONG internacionales.
OBJETIVOS
Introducir al alumno en el uso de la bibliografía internacional sobre el Shinto.
Familiarizar al alumno con algunas nociones (incluidos términos) del pensamiento Shintoísta.
DOCENCIA
La docencia será de tipo seminario, basándose en el comentario textual.
Se acompañará de unas tutorías para orientar al alumno en su trabajo.
591 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
CRITERIOS EVALUATIVOS
La evaluación de esta asignatura se basará en el trabajo de lectura, exposición y participación de cada alumno y la prueba a final de
curso.
OBSERVACIÓN
No se exige el conocimiento lingüístico oriental, no obstante, el conocimiento de inglés facilitará a los alumnos la lectura de los textos.
17025-INTRODUCCIÓN AL BUDISMO
OBJETIVOS
El objeto de esta asignatura será, por una parte, introducir al alumno en el uso de la bibliografía internacional sobre el Budismo, por otra
parte, familiarizarle con algunas nociones (incluidos términos) que constituyen este pensamiento oriental.
DOCENCIA
La docencia será de tipo seminario, basándose en el análisis y comentario en torno a los textos.
Se acompañará de unas tutorías para orientar al alumno en su trabajo.
OBSERVACIÓN
No se exige el conocimiento lingüístico oriental, no obstante, el conocimiento de inglés facilitará a los alumnos la lectura de los textos.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 592
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
OBJETIVOS DOCENTES
Dar conocimiento del proceso de la economía japonesa en el contexto
mundial y analizar su modelo de desarrollo, desde múltiples perspectivas.
PROGRAMA
Teoría de desarrollo económico y la sindularidad del modelo japonés, breve historia económica, conjunturas actuales con analisis sectria-
les, variables macroeconómiocos, los agentes (gobierno y empresas), recursos humanos, inversión en ciencia, tecnología, educación y cultura,
consumo y ocio, geografía económica, influencia de Japón en los modos de desarrollo en Asia Oriental y en el mundo.
CONOCIMIENTOS NECESARIOS
No específico. Recomendada para los alumnos matriculados en: Área de Estudios de Asia Oriental y Economía mundial o asiática. Sólo
podrá ser cursada por los alumnos matriculados: no limitado.
OBJETIVOS DOCENTES
Se analizarán las características linguísticas y el proceso de evolución del idioma japonés. Las influencias externas en la ortografía, la gra-
mática y el léxico son otro tema importante para entender las características de la lengua que se considera como una lengua aislada en Asia.
No obstante, ha habido la influencia de la lengua japonesa en otras áreas del mundo, sobre todo en Asia y en algunos países donde hahabido
las colonias japonesas como Brasil. La “reexportación” de los nuevos léxicos en la escritura china ha desempeñado un papel importante en el
proceso de la modernización en China, Corea y Taiwan
PROGRAMA
Por determinar.
Sólo podrá ser cursada por los alumnos matriculados: La Introducción a la Lengua Japonesa I y II o otras asignaturas del idioma japonés.
OBJETIVOS
En esta asignatura vamos a analizar el arte de Asia Oriental, centrándonos especialmente en Japón, pero también en Camboya, Vietnam,
Indonesia, Corea y China a fin de obtener una visión global sobre las expresiones artísticas, intentando comprender su origen, desarrollo y
situación actual.
593 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
PLAN DE TRABAJO
El programa se desarrolla durante el primer cuatrimestre en clases teóricas y prácticas, a través de imágenes, grabaciones y documenta-
les que complementan el temario del programa.
El alumno debe profundizar en un tema relacionado con la asignatura y escribir un breve trabajo sobre el mismo, siguiendo las indicacio-
nes recibidas en las prácticas, después de haber presentado al profesor un proyecto con los objetivos que se proponen. Fecha de entrega: pri-
mera semana de enero.
PROGRAMA
I. DESARROLLO HISTÓRICO DEL ARTE EN JAPÓN
Tema 1. Arte Primitivo
Tema 2. Confucionismo en Norte de China
Tema 3. Laoísmo y Taoísmo en el Sur de China
Tema 4. Arte Budista
Tema 5. Período Asuka
Tema 6. Período Nara
Tema 7. Período Heian
Tema 8. Período Fujiwara
Tema 9. Período Kamakura
Tema 10. Período Ashikaga
Tema 11. Período Toyotomi y Tokugawa
Tema 12. Período Meiji hasta la actualidad
II. ARTE EN OTROS PAÍSES DE ASIA ORIENTAL
Tema 13. Arte en China
Tema 14. Arte en Corea
Tema 15. Arte en Indonesia
Tema 16. Arte en Vietnam
III. ARTES PLÁSTICAS: GRABADOS, CALIGRAFÍA, IKEBANA, CERÁMICA, JARDÍN, ARTEFACTOS
IV. Música y Arte Escénico: Nô, Kyôgen, Kabuki, Bunraku
V. Nuevas tendencias artísticas
BIBLIOGRAFÍA
Fahr-Becker, gabriela (ed.). (2000) Arte asiático. Könemann.
Okakura, Kakuzo. (2005) Ideals Of The East: The Spirit Of Japanese Art. Dover Pubns.
Stanley-Baker, Joan. (2000) Japanese Art. Thames & Hudson.
Wichmann, Siegfried. (1999) Japonisme: The Japanese Influence on Western Art Since 1858. Thames & Hudson.
Mason, Penelope y Donald Dinwiddie. (2004) History Of Japanese Art. Prentice Hall.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 594
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Juniper, Andrew. (2003) Wabi Sabi: The Japanese Art of Impermanence. Tuttle Pub.
Addiss, Stephen, Groemer, Gerald y J. Thomas Rimer. (2006) Traditional Japanese Arts And Culture: An Illustrated Sourcebook. Univ of Hawaii.
Fenollosa, Ernest F. (2007) Epochs of Chinese and Japanese Art: An Outline History of East Asiatic Design. Stone Bridge.
Desai, Vishakha N. (2008) Asian Art History in the Twenty-First Century. Clark Art Institute.
Patricia Eichenbaum Karetzky. (2003) Chinese Buddhist Art (Images of Asia). Oxford Univ
Rebecca M. Brown y Deborah S. Hutton. (2006) Asian Art: An Anthology. Blackwell Pub.
17101-CRÍTICA LITERARIA
PROGRAMA
El curso se articula mediante trabajos de alumnos y seminarios monográficos sobre obras o autores concretos. Tanto los trabajos como los
seminarios varían cada curso, de modo que no existe un programa fijo.
(Asignatura troncal del primer curso de la licenciatura en Teoría de la Literatura y Literatura comparada).
Prof. D. José A. Pérez Bowie
1. La Literatura comparada en el marco de la teoría literaria contemporánea. 2. Conceptos básicos de Literatura comparada. 3. Orígnes de
la Literatura comparada. Su desarrollo hasta 1950. 4. La crisis del modelo comparatista tradicional. El nuevo paradigma. 5. Últimas tendencias
de los estudios comparatistas. Postcolonialismo, feminismo, teoría de la traducción. 6. Literatura comparada e Historia literaria. 7. Tematología.
Temas y mitos literarios. 8. Genealogía. El estudio comparado de los géneros literarios. 9. Los estudios interculturales. El multicuturalismo. 10.
La Literatura y sus relaciones con otras artes.
PROGRAMA
I. LA TEORÍA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS. 1. Introducción. 2. Breve ojeada histórica a la teoría de los géneros: a) Los géneros lite-
rarios en la antigüedad grecolatina: Platón, Aristóteles y Horacio. b) Los géneros literarios en el Humanismo y el Clasicismo. c) Los géneros
literarios en el Siglo XIX. d) Los géneros literarios en el Siglo XX. 3. Balance crítico de la teoría de los géneros.
595 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
II. EL GÉNERO NARRATIVO. 1. Introducción. 2. La comunicación narrativa: elementos fundamentales. 3. Conceptos básicos de narratolo-
gía: a) historia, relato, narración; b) voz, modo, tiempo. 4. Narración y descripción. 5. El personaje novelesco. 6. La bibliografía se entregará al
comienzo del curso
17104-LITERATURAS COMPARADAS
(Asignatura troncal del segundo curso de la licenciatura en Teoría de la literatura y Literatura comparada).
Prof. D. José A. Pérez Bowie
El programa se desarrollará a partir de una serie de seminarios monográficos variables cada curso e impartidos por el coordinador, otros
profesores del área y especialistas invitados. El contenido de tales seminarios se atendrá al enunciado de cada uno de los bloques que a con-
tinuación se especifican. Se requerirá una participación activa de los alumnos, quienes habrán de desarrollar y exponer posteriormente en clase
trabajos complementarios relacionados con el contenido de los bloques temáticos de que se compone el programa.
1. Literaturas clásicas. - Pervivencia de sus mitos, temas y formas. - Influencia de las teorías clásicas en el pensamiento literario occidental.
2. Presencia en la literatura española de otras literaturas europeas. - Literatura francesa. - Literatura italiana. - Literatura alemana. - Litera-
tura anglo-norteamericana.
3. El mito. - Mitos arcaicos. - Mitos literarios. - Mitos generados por el cine y la cultura de masas.
4. El estudio comparado de los géneros. - El debate sobre la universalidad de los moldes genéricos. - La transmisión de los moldes gené-
ricos.
5. Interculturalismo. - Imagología: la imagen del “otro”. - La literatura de viajes.
6. Multiculturalismo. - Las literaturas post-coloniales. - La literatura feminista. - La literatura de la inmigración.
7. La literatura y otras artes. - Literatura y pintura. - Literatura y música - Literatura y arquitectura - Literatura y cine. - Literatura y nuevas
tecnologías.
8. Literatura y pensamiento. - Filosofía. - Estética. - Antropología - Religión.
OBJETIVO
Tras rastrear a lo largo de la historia del pensamiento las aporías que supone la creencia en la existencia de una lengua, separada del
resto de las prácticas verbales, a la que se califica de “literaria”, y tras explorar las dificultades que conoce a su vez el rechazo indiscriminado
de dicha creencia, el curso propondrá, a propósito de la naturaleza de la “lengua literaria”, una alternativa racional fundada a la par sobre las
ciencias del lenguaje y sobre la sociología de las instituciones o campos culturales.
METODOLOGÍA
Los alumnos leerán una antología de fuentes primarias relativas a la constelación de asuntos tratados, realizarán trabajos personales con
apoyo en la bibliografía del curso y participarán en el desarrollo de seminarios periódicos.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 596
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
1. La incertidumbre histórica de la noción de lengua literaria. 2. Lengua escrita y lengua literaria. 3. Lengua literaria, política lingüística y
política cultural. 4. Los términos contemporáneos del debate: - Ontología lingüística y lengua literaria. - Estética y lengua literaria. - Estructu-
ras lingüísticas y lengua literaria. 5. Una alternativa científica: la teoría del discurso literario. 6. La institución discursiva de la literatura. 7. El
marco hermenéutico de lo literario. 8. La paratopía literaria. 9. Mediología literaria y materia verbal de la literatura. 10. La escenografía litera-
ria. 11. El ethos del discurso literario. 12. ¿Duplicidad enunciativa o metadiscursividad de la literatura?. 13. ¿Es la lengua literaria una mathe-
sis universalis?
I. EL GÉNERO DRAMÁTICO: A. Caracterización del discurso teatral: 1. La dualidad texto/representación. 2. La polivalencia del signo dra-
mático. 3. El teatro como forma específica de comunicación. 4. La ficcionalidad del discurso dramático. B. El diálogo dramático y las cate-
gorías del texto dramático: fábula, personajes, tiempo y espacio. II. EL GÉNERO LÍRICO: 1. Hacia una delimitación genérica de la lírica: de los
planteamientos clásico a su interpretación actual. 2. La lírica como encrucijada de cuestiones teóricas. 3. La estructura del texto poético:
la construcción lingüístico-retórica de la poeticidad. 4. La comunicación poética. 5. La semántica del poema. El hallazgo del significado
poético.
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
A. EL GÉNERO DRAMÁTICO:
Berenguer, A. (1991). Teoría y crítica del teatro: estudios sobre teoría y crítica teatral, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Bobes Naves, Mª C. (1987). Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus.
– ed. (1997). Teoría del teatro, Madrid: Arco Libros.
García Barrientos, J. L. (1991). Drama y tiempo. Dramatología, Madrid: CSIC.
– (2004). Teatro y ficción. Ensayos de teoría, Madrid: Fundamentos.
Huerta Calvo, J. (2003). Historia del teatro en España, Madrid: Gredos. 2 vols.
Vega Ramos, Mª. J. ed. (2004). Poética y teatro. La teoría dramática del Renacimiento a la Posmodernidad, Barcelona: Mirabel Editorial/Semi-
nario de Poética Europea del Renacimiento, “Biblioteca de Theatralia”.
Villegas, J. (2000). Para la interpretación del teatro como construcción visual, California: California University.
B. EL GÉNERO LÍRICO:
Cabo Aseguinolaza, F. y G. Gullón, ed. (1998). Teoría del poema. La enunciación lírica, Amsterdam: Rodopi.
Cabo Aseguinolaza, F., ed. (1999). Teorías sobre la lírica, Madrid: Arco Libros.
Cohen, J. (1982). El lenguaje de la poesía, Madrid: Gredos.
Kibédi-Varga, A. (1977). Les constantes du poème. Analyse du langage poétique, París: Picard.
Luján Atienza, A. L. (1999). Cómo se comenta un poema, Madrid: Síntesis.
Martínez García, J. A. (1975). Propiedades del lenguaje poético, Oviedo: Universidad de Oviedo.
Paraíso, I. (1985). El verso libre hispánico, Madrid: Gredos.
597 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Asignatura Obligatoria.
Titulación de Teoría de la Literatura y Literatura comparada
Profª. Dª. Ascensión Rivas Hernández
PROGRAMA
I. POÉTICA CLÁSICA. 1. Las ideas poéticas de Platón: anamnesis y mímesis. 2. La Poética de Aristóteles. 3. El Ars poetica de Horacio: el
concepto de decoro y las causas de la poesía. II. POÉTICA TRADICIONAL. 1. Poética medieval. 2. La Poética en el Renacimiento. La Philoso-
phía Antigua Poética de Alonso López Pinciano. 3. La Poética en el Barroco. Las Tablas poéticas de Francisco Cascales. Lope de Vega y el
Arte Nuevo de hacer comedias. La polémica sobre la poesía de Góngora. 4. La Poética en el Neoclasicismo. Ignacio de Luzán. 5. La Poética
en el Romanticismo. 6. La Teoría y la Crítica literarias en el siglo XIX. III. TEORÍA LITERARIA MODERNA. 1. Los orígenes de la Teoría literaria
en el siglo XX: el Formalismo, El New Criticism y la Estilística. 2. Teorías inmanentistas: 2.1.- La lengua poética como desvío. 2.2.- El estructu-
ralismo y la teoría de Jean Cohen. 2.3.- Roman Jakobson y la función poética. 2.4.- La Narratología (V. Propp y G. Genette). 3. Teorías no
inmanentistas. 3.1.- La Pragmática literaria. 3.2- Teorías sobre el carácter ficcional de la literatura. 3.3.- Teoría de la Recepción. 3.4.- Teoría de
la Deconstrucción. 3.5.- Sociología de la literatura y Teorías Marxistas. 3.6.- Teorías psicoanalíticas. 3.7.- La Neorretórica. 3.8.- Últimas tenden-
cias de la Teoría de la Literatura
BIBLIOGRAFÍA
AGUIAR E SILVA, V. M. (1967), Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1982.
BOBES NAVES, C.; BAAMONDE, C.; CUETO, M.; FRECHILLA, E., e MARFUL, I., (1995-98) Historia de la Teoría literaria, I y II, Madrid, Gredos.
CULLER, J. (1997), Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.
DOLEZEL, L. (1990), Historia breve de la poética, Madrid, Síntesis, 1997.
GARCÍA BERRIO, A. y HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ M. T. (1990), La poética: tradición y modernidad, Madrid, Síntesis.
LÓPEZ EIRE, A. (1997), Retórica clásica y teoría literaria moderna, Madrid, Arco.
MAYORAL, J. A. (ed.) (1987), La estética de la recepción, Madrid, Arco-Libros.
PORQUERAS MAYO, A. (1986), La teoría poética en el Renacimiento y en el Manierismo españoles, Barcelona, Puvill.
PORQUERAS MAYO, A. (1989), La teoría poética en el Manierismo y Barroco españoles, Barcelona, Puvill.
POZUELO YVANCOS, J. M. (1988), Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra.
POZUELO YVANCOS, J. M. (1993), Poética de la ficción, Madrid, Síntesis.
RIVAS HERNÁNDEZ, A. (2005), De la Poética a la Teoría de la literatura, Salamanca, Universidad.
SELDEN, R. (1987), Teoría literaria contemporánea, Barcelona, Ariel.
VILANOVA, A. (1968), “Preceptistas españoles de los siglos XVI y XVII”, en Historia general de las literaturas hispánicas, III, Barcelona, Verga-
ra, pp. 565-692.
VIÑAS PIQUER, D. (2002), Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel.Gredos, 1985.
WAHNÓN, S. (1991), Introducción a la historia de las teorías literarias, Granada, Universidad.
WELLEK, R. y WARREN, A. (1953) Teoría literaria, Madrid, Gredos, 1985.
LECTURAS OBLIGATORIAS
PLATÓN, La República o el Estado, Madrid, Espasa-Calpe, 1967, Libro X.
ARISTÓTELES, Poética, 2002, ed. Antonio López Eire, Madrid, Istmo.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 598
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
HORACIO, Q. (1996), Arte poética, en Sátiras. Epístolas. Arte poética. (ed. bilingüe de H. Silvestre), Madrid, Cátedra.
LÓPEZ PINCIANO, A. (1596), Philosophía Antigua Poética, 3 vols., ed. Carballo Picazo, 1953::1973, Madrid, CSIC. (Selección de textos)
LOPE DE VEGA, F. (1609), Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, ed. de J.J. de Prades, Madrid, CSIC, 1971.
MORATÍN, L. F., La comedia nueva, ed. de R. Andioc, Madrid, Cásicos Castalia.
LUZÁN, I. (1737), La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies, edición de I. M. Cid de Sirgado, Madrid, Cátedra,
1974. (Selección de textos)
JAKOBSON, R. (1960), “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Planeta, 1985, pp. 347-395.
LÁZARO CARRETER, F. (1976) “¿Es poética la función poética?”, en Estudios de poética, Madrid, Taurus, pp. 63-73.
LÁZARO CARRETER, F. (1980), “La literatura como fenómeno comunicativo”, en Estudios de lingüística, Barcelona, Crítica. Recogido en J. A.
Mayoral (ed.), Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros, 1986, págs. 151-170.
OHMANN, R., (1971), “Los actos de habla y la definición de la literatura”, en J. A. Mayoral (comp.), Pragmática de la comunicación literaria,
Madrid, Arco/Libros, 1987, pp. 11-34.
ISER, W., (1972), “The Reading Process: A Phenomenological Approach”, en New Literary History, 3, 1972, pp. 279-299; “El proceso de lectu-
ra: enfoque fenomenológico”, en J. A. Mayoral (comp.), Estética de la recepción, Madrid, Arco/Libros, 1987, pp. 215-244.
CULLER, J. (1997), Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.
17109-CRÍTICA TEXTUAL
Esta asignatura está orientada al aprendizaje de los rudimentos necesarios para que el alumno sea capaz de enfrentarse a la edición y
anotación de un texto literario. Se orienta, por tanto, en torno a tres asuntos fundamentales:
1. La transmisión de los textos y sus problemas.
2. La edición crítica.
3. El aparato crítico y la anotación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
FUNDAMENTAL:
Blecua, A. (2001 [1983]), Manual de crítica textual, Madrid, Castalia,
Pérez Priego, M. Á. (1997). La edición de textos, Madrid: Síntesis.
– (2001). Introducción general a la edición del texto literario, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
B. COMPLEMENTARIA:
Arellano, I. y J. Cañedo, eds. (1991). Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro: actas del Seminario Internacional para la
edición y anotación de textos del Siglo de Oro, Pamplona: Universidad de Navarra.
Altschul, N. (2005). La literatura, el autor y la crítica textual, Madrid: Pliegos.
599 FACULTAD DE FILOLOGÍA GUÍA ACADÉMICA 2009-2010
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Orduna, G. (2005). (José Manuel Lucía Megías y Leonardo Funes, eds.): Fundamentos de crítica textual, Madrid: Arco Libros.
Martínez-Gil, V. (coord.). (2002). L’edició de textos: història i mètode, Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
Morocho Gayo, G. (2004). Estudios de crítica textual: in memoriam, Murcia: Universidad de Murcia.
Rico, F. dir. (2001). Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, Valladolid: Universidad de Valladolid.
Roudil, J. (1968). Critique textuelle et analyse linguistique, La Haye: Martinus Nijhoff.
West, M. L. (1991). Critica del testo e tecnica dell’edizione, Palermo: L’Epos.
17110-LITERATURA Y CINE
1. Planteamientos generales. Historia de las relaciones entre ambos medios. Metodología para su estudio. Fuentes bibliográficas y docu-
mentales. 2. Realismo literario y realismo cinematográfico. El debate sobre la mímesis. 3. La adaptación cinematográfica de textos literarios.
Cuestiones generales. Teorías sobre la adaptación. Hacia una tipología de las prácticas adaptativas. 4. Cine y narración. El relato cinematográ-
fico. 5. Cine y teatro. 6. El cine lírico. 7. La cuestión del género. Géneros cinematográficos y géneros literarios. 8. Cine e intertextualidad. 9.
Cine y mito. 10. Influencias cinematográficas en la literatura.
PROGRAMA
1. Prensa y Literatura en el siglo XIX. Benito Pérez Galdós y El crimen de la calle de Fuencarral. 2. Una figura excepcional: Mariano José
de Larra. 3. Pío Baroja y la escritura por entregas. 4. El periodismo en la era de la postficción. Truman Capote y Gabriel García Márquez. 5. El
columnismo. 6. La crítica literaria en la prensa.
BIBLIOGRAFÍA
AA. VV. (1997), Periodismo y literatura, Amsterdam-Atlanta.
ACOSTA MONTORO, José (1973), Periodismo y literatura, 2 vols., Madrid, Guadarrama.
CANTAVELLA, Juan (2002), La novela sin ficción, Septem Ediciones, Oviedo.
DE MIGUEL, Pedro, (2004), Articulismo español contemporáneo –Una antología–, Madrid, Marenostrum.
RÓDENAS, Domingo (ed.) (2003), La crítica literaria en la prensa, Madrid, Marenostrum.
CHILLÓN, Albert (1999), Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona. Universitat Autónoma de Barcelona.
VALLS, Joseph-Francesc (1960), El periodismo, teoría y práctica, Barcelona, Noguer.
GUÍA ACADÉMICA 2009-2010 FACULTAD DE FILOLOGÍA 600
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LECTURAS OBLIGATORIAS
Benito Pérez Galdós, El crimen de la calle de Fuencarral.
Mariano José de Larra, Artículos.
Pío Baroja, Vidas sombrías.
Truman Capote, A sangre fría.
Gabriel García Márquez, Relato de un náufrago.
17113-SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA
OBJETIVO
Se expondrán brevemente las bases epistemológicas de la práctica sociológica en tanto ciencia sociohumana, para después intentar alcan-
zar una comprensión global de los múltiples modos en los que la literatura y los discursos que la construyen y deconstruyen son sociedad, y
en que la sociedad se presenta y representa a sí misma en tanto red de discursos y de textos llamados literarios.
METODOLOGÍA
Los alumnos leerán una antología de fuentes primarias relativas a la constelación de asuntos tratados, realizarán trabajos personales con
apoyo en la bibliografía del curso y participarán en el desarrollo de seminarios periódicos.
1. Presentación de la sociología: emergencia y fundamentos epistemológicos. 2. La sociología de la cultura y la sociología crítica. 3. El
presunto riesgo de la práctica sociológica: el sociologismo. 4. Un peligro inverso: el textualismo. 5. La sociología de la literatura: entre sociolo-
gía y literatura. 6. El texto como sociedad. 7. La sociedad como texto. 8. Lo social en el texto. 9. El texto en lo social. 10. Las literaturas meno-
res y dominadas. 11. La literatura, ¿mundo singular y aparte? 12. La investigación en sociología de la literatura.