LDCFD
L I C E N C I A T U R A
DIRECCIÓN DE LA CULTURA FISICA
Y EL DEPORTE
Anatomía Humana
Lectura 1:
La Célula
LA CÉLULA
Dra. Maydel Pérez Dorticós.
LA CELULA: ANATOMÍA
. Teoría celular
. Características de la célula.
. Célula procariota y eucariota
. Célula procariota
. Componentes de la célula Eucariota
- Membrana celular
Exocitosis y endocitosis
- Citoplasma y citosol
- El núcleo
- Nucleolo
- Los ribosomas
- Mitocondrias
- Retículo endoplásmico y aparato de Golgi
- Vesículas
- Citoesqueleto
En este resumen se pretende dar a conocer la anatomía microscópica del
cuerpo humano, empezando por la unidad funcional y estructural del
organismo.
TEORÍA CELULAR
La teoría celular plantea esencialmente que todos los organismos están compuestos
por células y elementos que estas producen. En la actualidad la teoría celular
plantea lo siguiente:
• La célula es la unidad estructural y funcional de los organismos vivos.
• Las células de un organismo determinan las características estructurales y
funcionales del mismo.
Las células se originan a partir de otras células y la continuidad se mantiene a través
de la información contenida en el material genético celular.
• La célula constituye por tanto la unidad de la materia viviente.
CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA
La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera
autónoma.
Todos los organismos vivos están formados por células. Algunos organismos
microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los
animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en
tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las
funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de
crecimiento y reproducción propias de las células y, por tanto, no se consideran
seres vivos.
CÉLULAS PROCARIÓTAS Y EUCARIÓTAS
Entre las células procariotas y eucariotas hay diferencias fundamentales en cuanto a
tamaño y organización interna. Las procariotas, que comprenden bacterias y
cianobacterias, son células pequeñas, entre 1 y 5 µm de diámetro, y de estructura
sencilla; el material genético (ADN) está concentrado en una región, pero no hay
ninguna membrana que separe esta región del resto de la célula.
Las células eucariotas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos
protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 µm de
longitud) y tienen el material genético envuelto por una membrana que forma un
órgano esférico, llamado núcleo. De hecho, el término eucariótico deriva del griego
‘núcleo verdadero’, mientras que procariótico significa ‘antes del núcleo’
CÉLULA PROCARIÓTICA
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y
pequeñas. Como toda célula, están delimitadas por una membrana
plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de
los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y
está relacionado con la división de la célula.
La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared
celular que le brinda protección.
El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una
región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o
ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está
asociado al mesosoma.
En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen
la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando conjuntos
denominados polirribosoma.
Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la
locomoción, como por ejemplo las cilias (que parecen pelitos) o flagelos
(filamentos más largos que las cilias).
Fig. Célula procariota
COMPONENTES DE LA CÉLULA EUCARIOTA
Todas las células están rodeadas por una MEMBRANA EXTERNA que las
separa del medio circundante y de las otras células.
Las células están compuestas por una solución de proteínas, electrolitos e
hidratos de carbono (CITOSOL), dividida en áreas funcionales especializadas
(ORGANULOS) por sistemas internos de membrana.
Su forma y fluidez están determinadas, al menos en parte, por EL
CITOESQUELETO que está constituido por una proteína filamentosas internas
(filamentos intermedios, actina y microtubulos) que se disponen ordenados en
forma análoga a los elementos que componen un andamio.
Figura 1.- La célula
Los principales orgánulos u organelos provistos de un sistema de membranas
son:
EL núcleo, que tienes el ADN celular.
Las mitocondrias, que son los centros generadores de energía.
El retículo endoplasmático (ER), que participa en la biosíntesis de proteínas
y algunos lípidos.
El aparato de Golgi, que está involucrado en el procesamiento de productos
biosintéticos para su incorporación en la propia célula o para ser
secretados.
Las vesículas, que actúan como almacenes provisionales de material y
permiten su transporte por el interior de la célula.
MEMBRANA CELULAR
La membrana externa que rodea a cada célula (membrana plasmática) y las
membranas que envuelven a los organelos celulares internos tienen una
estructura básica común formada por una bicapa lípidica que contiene
proteínas especializadas asociada a hidratos de carbono de superficie.
El principal determinante de la estructura de la membrana es el componente
lipídico. Cada tipo de lípido de membrana posee un extremo hidrofílico y otro
hidrofóbico por lo que dice que son moléculas anfipáticas.
En contacto con el agua, estos lípidos se organizan espontáneamente
constituyendo una bicapa, con los extremos hidrofóbicos formando una capa
interna que se dispone entre los grupos hidrofílicos dirigidos hacia el exterior.
Esta estructura básica de la membrana celular, en cuyo interior se insertan las
proteínas de membrana confiere a la célula importantes propiedades.
La membrana es un fluido, lo cual permite la difusión lateral de las
proteínas de membrana y facilita la movilidad de la célula.
La composición lípidica polar de la membrana hace que existan
diferencias en la permeabilidad para diferentes sustancias. Así la
membrana celular es sumamente permeable para el agua, el oxígeno y
las moléculas hidrofóbicas de pequeño tamaño, como el etanol, pero
virtualmente impermeable para iones cargados con el Na+ y el K+.
Las roturas y desgarros se sellan espontáneamente, ya que el carácter
polar de los lípidos elimina los márgenes libres en los que los grupos
hidrofóbicos podrían entrar en contacto con el entorno acuoso.
Las proteínas de membrana están dispuestas de modo que pueden
desempeñar funciones específicas en proceso como el transporte
transmembrana, actividades enzimáticas, de adhesión y comunicación
celular.
6
Figura 2.- Membrana celular
ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS
Los materiales del espacio extracelular, así como la misma membrana celular,
puede ser incorporada al interior de la célula mediante la invaginación de la
membrana plasmática en un proceso denominado endocitosis. Al invaginarse la
membrana plasmática se fusionan para forman una vesícula endocítica o
endosoma, que es una pequeña estructura cerrada y esférica que se halla
rodeada por una membrana. Las membranas y cualquier material trasportado
en estas vesículas pueden, posteriormente, ser procesados en el interior de la
célula.
El termino pinocitosis se aplica cuando la célula capta líquidos y forma
endosomas de alrededor de 150 nm de diámetro, mientras que el termino
fagocitosis se emplea cuando la célula ingiere grandes partículas y forman
endosomas.
La exocitosis es lo contrario a la endocitosis, y se describe como el proceso en
el que una vesícula revestida de membrana se fusiona con la membrana
plasmática y permite que se incorporen sus fragmentos de membrana a la
superficie de la membrana celular.
Existe por lo tanto un constante intercambio de membrana entre la superficie
de la célula y su interior.
CITOPLASMA Y CITOSOL
El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba
numerosas estructuras especializadas y orgánulos, como se describirá más
adelante.
Citosol.- Es la matriz liquida de la célula, en la cual se producen muchas de las
funciones más importantes de mantenimiento celular.
7
Citoplasma, está constituido por los siguientes elementos:
Proteínas filamentosas, que forman el citoesqueleto.
Algunos productos de metabolismo, como el glucógeno y los lípidos
libres.
Numerosos ribosomas tanto libres en el citosol como asociados a la
superficie citosólica del ER rugoso.
Maquinaria implicada en la síntesis proteica y el metabolismo celular.
EL NÚCLEO
El núcleo es el orgánulo individual de mayor tamaño en la célula y contiene el
ADN celular.
Estos se observan como cuerpos esféricos de 5 a 10 nm de diámetro, los
cuales en su interior poseen una estructura esférica más pequeña, el nucléolo;
el cual es el encargado del sintetizar las subunidades ribosómicas
Los núcleos están rodeados por dos membranas concéntricas que
desempeñas funciones distintas como: La membrana nuclear interna (anclaje)
y la membrana nuclear externa (delimita el espacio perinuclar). Además esta
membrana esta perforada por numerosos poros, que establecen una
continuidad entre el citosol y el interior del núcleo donde se aloja la cromatina.
Cromatina.- El núcleo contiene el ADN enrollado alrededor de unas proteínas
denominadas histonas formando los denominados nucleosomas que son
estructuras globulares que se repiten regularmente de forma similar a las
cuentas de un collar. La hilera de nucleosomas se encuentra enrollada
además en filamentos de 30 nm de diámetro que forman la estructura de la
cromatina. Durante la replicación celular se puede producir una mayor
condensación de la cromatina para formar los distintos cromosomas gracias a
la disposición de la cromatina en grandes dominios serpentenantes mediante la
unión a proteínas fijadores de ADN.
NUCLEOLO
El nucleolo es una región esférica intranuclear de 1 a 3 nm de diámetro cuyo
tamaño aumenta durante la trascripción activa.
El nucleolo sintetizan los ARN ribosómicos, que junto con las proteínas quedan
empaquetados para formar la subunidad ribosómica y son trasportados al
citosol a través del sistema de poros nucleares.
LOS RIBOSOMAS
Los ribosómas son pequeñas partículas electrodensas que confieren un color
azulado (basófilas) al citoplasma de las células productoras de proteínas.
En los ribosómas es donde tiene lugar la interacción entre el ARN mensajero y
el ARN de transferencia para la producción de las cadenas peptídicas, durante
la síntesis de proteínas.
8
Cada ribosoma está constituida por una subunidad pequeña, que es la que se
une al ARN y una subunidad grande, que es la que cataliza la formación de los
enlaces peptídicos. Esta subunidad está compuesta por ARN ribosómico
especifico y por proteínas específicas. La síntesis de ARN ribosómico tiene
lugar en el nucleolo.
Figura 3.- Estructura del núcleo celular
MITOCONDRIAS
Las mitocondrias son orgánulos cilíndricos provistos de membrana, que miden
normalmente entre 0.5 y 2 micras de longitud, suministran energía a la célula
a través del proceso de fosforilación oxidativa.
Cada mitocondria posee su propio ADN y sistemas para la síntesis de
proteínas independiente de los del núcleo celular.
Las mitocondrias están formadas por dos membranas, una externa y otra
interna. Estas dos membranas delimitan dos espacios mitocondriales: El
espacio intermembranoso y la matriz.
La membrana interna se dobla formando pliegues que incrementan sus
superficie. Es ahí donde se localiza las enzimas de la cadena respiratoria y
también la ATP, que es la responsable de la producción de energía. La matriz
celular contiene enzimas que oxidan los ácidos grasos y el piruvato, así como
también las enzimas responsables del ciclo de los ácidos ticarboxílicos o ciclo
de Krebs; también contiene ADN mitocondial y enzimas mitocondriales
específicas para la trascripción del ADN mitocondrial.
9
Figura 4.- Estructura de la mitocondria
RETICULO ENCOPLASMICO Y APARATO DE GOLGI
El retículo endoplásmico (RE) y el aparato de Golgi conforman dos regiones
diferenciadas, de un mismo compartimiento membranoso intercomunicado, que
participa en la biosíntesis y trasporte de proteínas y lípidos celulares.
Ambas estructuras están constituidas por el apilamiento de láminas
membranosas aplanadas provistas de grandes pliegues o por perfiles tubulares
alargados, estando su cantidad determinada por los requerimientos
metabólicos de la célula.
SINTESIS PROTEICA
La síntesis de las proteínas se inicia en el citosol, donde el ARN mensajero,
se une a ribosomas libres y el proceso de traducción produce el nuevo péptido.
La primera porción que se forma es una secuencia señal, que no es la misma
para las proteínas del citosol que para las proteínas de membrana o de
secreción.
Los ribosomas que inician la producción de un péptido con la secuencia señal
correspondiente a una proteína de membrana se fijan a la superficie del RE
rugoso y ahí acaban de traducir el resto del péptido.
Tras la síntesis en el RE rugoso, las proteínas formadas son incorporadas a la
propia membrana del RE, si se trata de proteínas de membrana, o bien se
retiene en el lumen del RE en el caso de las proteínas destinadas a ser
10
secretadas. Estas proteínas de nueva formación pasan a continuación al RE
liso para su transporte hacia el aparato de Golgi.
RETICULO ENDOPLASMICO LISO
El RE liso es un sistema membranoso vital para la célula. Además de procesar
las proteínas sintetizadas, el RE liso es el sitio donde tiene lugar la síntesis de
los lípidos de la célula, especialmente de los fosfolípidos de membrana.
APARATO DE GOLGI
A partir del RE liso, el posterior procesamiento de las macromolécula
sintetizadas tiene lugar en al aparato de Golgi. Su transporte hasta dicho
orgánulo se efectúa mediante unas vesículas que se forman a partir del RE
liso, y que se desplazan por el citosol hasta unirse al aparato de Golgi por su
cara interna. Las proteínas de membrana quedan incorporadas a la membrana
del aparato de Golgi mientras que las proteínas luminares pasan al espacio de
Golgi. Este sistema desempeña tres funciones, especificas:
Modificar la macromolécula mediante la incorporación de azúcares para
formación de oligosacáridos
Lleva a cabo una modificación proteolítica de los péptidos para
transformarlos en formas activas
Agrupa diferentes clases de macromoléculas en vesículas membranosas
específicas para su ulterior incorporación a una membrana, transporte a
la cavidad interna de un orgánulo específico o secreción al espacio
extracelular.
VESICULAS
Las vesículas son pequeños organúlos esféricos rodeados por una membrana.
Las vesículas se forman a partir de otras membranas preexistentes y cumplen
dos funciones básicas:
Transporte o almacenamiento de material en su interior
Posibilitan el intercambio de membranas entre los diferentes
compartimentos celulares
Las principales tipos de vesículas son:
Las vesículas endocitícas ( pinocitosis o fagocitosis)
Las vesículas de transporte o de secreción derivadas del aparato de
Golgi
Las vesículas de transporte derivadas del RE
11
Lisosomas
Peroxisomas
Figura 5.- Imagen integradora del retículo endoplásmico, aparato de Golgi,
vesículas y su excreción extracelular
CITOESQUELETO
El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el
interior de todas las células animales y vegetales. Adquiere una relevancia
especial en la célula animales, que carecen de pared celular rígida, pues el
citoesqueleto mantiene la estructura y la forma de la célula. Actúa como
bastidor para la organización de la célula y la fijación de orgánulos y enzimas.
También es responsable de muchos de los movimientos celulares.
En muchas células, el citoesqueleto no es una estructura permanente, sino que
se desmantela y se reconstruye sin cesar. Se forma a partir de tres tipos
principales de filamentos proteicos: microtúbulos, filamentos de actina y
filamentos intermedios, unidos entre sí y a otras estructuras celulares por
diversas proteínas.
Los microtubulos.- Están formados por dos proteínas denominadas
tubulinas, miden 25nm de diámetro.
Los filamentos de actina o microfilamentos.- formados por actina, su
diámetro es de 5nm.
12
Los filamentos intermedios.- Están formado básicamente por 6
proteínas que varían de un tipo celular a otro, tienen un diámetro de 10
nm.
Figura 6. Estructura de los microtubulos del citoesqueleto
13
Imágenes
Fig 7. Estructuras de la célula animal y vegetal
Fig 8. Célula animal
14
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Stevens, A. (1995). Texto y atlas de histología. Editorial Mosby/Doyma
Libros. Barcelona.
Stevens A, Lowe J. Histologia Humana. 3ªed. Madrid: Elsevier/Mosby;
2006.
15