UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
Calculo de Varias Variables
UNIDAD 2
Funciones Vectoriales de una variable real
Autorreflexión
Docente en línea: Marco Vinicio Llanes Rueda
Alumno: José Juan Meza Espinosa
ES162003482
Fecha: 17 de noviembre del 2017
1. (2 puntos) ¿Cuál es la interpretación geométrica del producto punto? Dé ejemplos.
El producto escalar de dos vectores en un espacio euclídeo se define como el
producto de sus módulos por el coseno del ángulo que forman. Esta definición de
carácter geométrico es independiente del sistema de coordenadas elegido y por lo
tanto de la base del espacio vectorial escogida.
El producto de dos vectores no nulos es igual al módulo de uno de ellos por la
proyección del otro sobre él.
Un ejemplo seria para poder encontrar los coeficientes 𝑎𝑛 , 𝑏𝑛 y 𝑎0 de la serie de
Fourier. Cuando son ortogonales las funciones.
2. (2 puntos) ¿Cuál es el vector proyección de un vector u sobre un vector v? Dé un ejemplo
de una aplicación útil del vector proyección.
El producto de dos vectores no nulos es igual al módulo de uno de ellos por la
proyección del otro sobre él.
En el dibujo, 𝑂𝐴′ es la proyección del vector 𝑢 ⃗ sobre 𝑣. Si nos fijamos en el
triángulo 𝑂𝐴𝐴′ y aplicamos la fórmula del coseno, obtenemos:
𝑂𝐴′
cos(𝛼) = ⇒ |𝑂𝐴′| = |𝑢
⃗ | ∙ cos(𝛼)
|𝑢
⃗|
Finalmente, aplicando a la fórmula del producto escalar lo que hemos encontrado
obtenemos:
Encontrar la proyección del vector 𝑢
⃗ = (2,3) sobre el 𝑣 = (−1,4) .
𝑢
⃗ ∙𝑣
𝑝𝑟𝑜𝑦𝑣⃗ = =
|𝑣|
(2) ∙ (−1) + (3) ∙ (4)
𝑝𝑟𝑜𝑦𝑣⃗ =
√(−1)2 + (4)2
10
𝑝𝑟𝑜𝑦𝑣⃗ =
√17
Algunas otras aplicaciones son:
3. (2 puntos) ¿Qué es un vector normal principal de una curva plana? ¿Cuándo está
definido? ¿Hacia dónde apunta? Dé un ejemplo.
Vector normal principal: Si T(t) es el vector tangente unitario de la curva C en el punto P de C, el
vector normal unitario de C en P, denotado por N(t), es el vector unitario en la dirección de
𝐷𝑡 𝑇(𝑡).
¿Cuándo está definido?
𝑇′(𝑡)
𝑁(𝑡) =
‖𝑇′(𝑡)‖
¿Hacia dónde apunta?
𝑑
N(t), es el vector unitario en la dirección de 𝐷𝑡 𝑇(𝑡) = 𝑇(𝑡)
𝑑𝑡
Ejemplo:
𝑡 𝑡 𝑡
𝑟(𝑡) = cos ( ) 𝑖 + sin ( ) 𝑗 + 𝑘
√2 √2 √2
𝑑 𝑡 𝑡 𝑡 1 𝑡 1 𝑡 1
(cos ( ) 𝑖 + sin ( ) 𝑗 + 𝑘) − 𝑠𝑖𝑛 ( ) 𝑖 + 𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑗 + 𝑘
𝑟 ′ (𝑡) 𝑑𝑡 √2 √2 √2 √2 √2 √2 √2 √2
𝑇(𝑡) = ′ = =
‖𝑟 (𝑡)‖ 𝑑 𝑡 𝑡 𝑡 2 2
‖ (cos ( ) 𝑖 + sin ( ) 𝑗 + 𝑘)‖ 2
𝑑𝑡 √2 √2 √2 √(− 1 𝑠𝑖𝑛 ( 𝑡 )) + ( 1 𝑐𝑜𝑠 ( 𝑡 )) + ( 1 )
√2 √2 √2 √2 √2
1 𝑡 1 𝑡 1 1 𝑡 1 𝑡 1
− 𝑠𝑖𝑛 ( ) 𝑖 + 𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑗 + 𝑘 − 𝑠𝑖𝑛 ( ) 𝑖 + 𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑗 + 𝑘
𝑇(𝑡) = √2 √2 √2 √2 √2 = √2 √2 √2 √2 √2 =
1 𝑡 1 𝑡 1 √1 + 1
√2 𝑠𝑖𝑛2 ( ) + 2 𝑐𝑜𝑠 ( ) + 2 2 2
√2 √2
1 𝑡 1 𝑡 1
− 𝑠𝑖𝑛 ( ) 𝑖 + 𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑗 + 𝑘
𝑇(𝑡) = √2 √2 √2 √2 √2 = − 1 𝑠𝑖𝑛 ( 𝑡 ) 𝑖 + 1 𝑐𝑜𝑠 ( 𝑡 ) 𝑗 + 1 𝑘
1 √2 √2 √2 √2 √2
𝑑 1 𝑡 1 𝑡 1 1 𝑡 1 𝑡
(− 𝑠𝑖𝑛 ( ) 𝑖 + 𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑗 + 𝑘) − 𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑖 − 𝑠𝑖𝑛 ( ) 𝑗
𝑇 ′ (𝑡) 𝑑𝑡 √2 √2 √2 √2 √2 2 √2 2 √2
𝑁(𝑡) = ′ = = =
‖𝑇 (𝑡)‖ 1 𝑡 1 𝑡 1 2 2
‖− 𝑠𝑖𝑛 ( ) 𝑖 + 𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑗 + 𝑘‖ 1 𝑡 1 𝑡
√2 √2 √2 √2 √2 √(− 𝑐𝑜𝑠 ( )) + (− 𝑠𝑖𝑛 ( ))
2 √2 2 √2
1 𝑡 1 𝑡 1 𝑡 1 𝑡
− 𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑖 − 𝑠𝑖𝑛 ( ) 𝑗 − 𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑖 − 𝑠𝑖𝑛 ( ) 𝑗
2 √2 2 √2 2 √2 2 √2
𝑁(𝑡) = =
2 2
1 𝑡 1 𝑡
√(− 1 𝑐𝑜𝑠 ( 𝑡 )) + (− 1 𝑠𝑖𝑛 ( 𝑡 )) √4 𝑐𝑜𝑠 2 ( ) + 4 𝑠𝑖𝑛2 ( )
2 √2 2 √2 √2 √2
1 𝑡 1 𝑡
− 𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑖 − 𝑠𝑖𝑛 ( ) 𝑗
2 √2 2 √2 = −𝑐𝑜𝑠 ( 𝑡 ) 𝑖 − 𝑠𝑖𝑛 ( 𝑡 ) 𝑗
𝑁(𝑡) =
1 √2 √2
2
√2𝜋 √2𝜋
𝑁(√2𝜋) = −𝑐𝑜𝑠 ( ) 𝑖 − 𝑠𝑖𝑛 ( ) 𝑗 = (1,0,0)
√2 √2
4. (2 puntos) ¿Qué fórmulas permiten escribir la aceleración de un cuerpo en
movimiento como la suma de sus componentes normal y tangencial? Dé un ejemplo.
¿Por qué desearíamos escribir la aceleración de este modo? ¿Qué pasa si el cuerpo
se mueve con rapidez constante? ¿Y con rapidez constante a lo largo de una
circunferencia?
¿Qué fórmulas permiten escribir la aceleración de un cuerpo en movimiento como
la suma de sus componentes normal y tangencial?
Aceleración Tangencial
(𝑣 ∙ 𝑎 )𝑣
𝑎𝑡 =
|𝑣|2
⃗ = 𝑣⃗
o, usando el vector unitario tangente a la trayectoria: 𝑇 |𝑣
⃗|
(𝑣 ∙ 𝑎)𝑣 (𝑣 ∙ 𝑎 )𝑣 𝑣 𝑣
𝑎𝑡 = = = ( ∙ 𝑎 ) ⃗ )𝑇
= (𝑎 ∙ 𝑇 ⃗
|𝑣|2 |𝑣||𝑣| |𝑣| |𝑣|
Si solo deseamos la componente escalar en la dirección del vector tangente
𝑣 𝑣∙𝑎
𝑎𝑡 = 𝑎 ∙ 𝑇 ⃗ = ∙𝑎 =
|𝑣| |𝑣|
Aceleración normal
Puesto que la suma de la aceleración tangencial y la normal nos da el vector
aceleración, podemos despejar
𝑎
⃗⃗⃗⃗𝑛 = 𝑎 − ⃗⃗⃗
𝑎𝑡
Podemos calcularla directamente empleando el doble producto vectorial
(𝑣 × 𝑎) × 𝑣 (𝑣 × 𝑎) × 𝑣 𝑣×𝑎 𝑣 𝑣 𝑣
𝑎𝑛 =
⃗⃗⃗⃗ = =( )× = ( × 𝑎) × ⃗ × 𝑎) × 𝑇
= (𝑇 ⃗
|𝑣| 2 |𝑣||𝑣| |𝑣| |𝑣| |𝑣| |𝑣|
Si solo deseamos el valor de la componente escalar
𝑎𝑛 = √𝑎2 − 𝑎𝑡2
𝑎2 = 𝑎𝑛2 + 𝑎𝑡2
Las componentes específicas de la aceleración poseen definición física, además de la
puramente algebraica. Sabemos que la velocidad, como vector, posee módulo (la rapidez) y
dirección y sentido (referidos por el vector unitario tangente)
⃗
𝑣 = |𝑣|𝑇
En el movimiento rectilíneo la aceleración sólo enseña una cosa: el cambio en la rapidez, así
que no hay equívoco en decir que un objeto se acelera, o se desacelera o frena. En dos y tres
dimensiones, en cambio decir que un cuerpo se acelera, puede referirse a dos conceptos, no
incompatibles:
Que cambia la rapidez con que se mueve el cuerpo
Que cambia la dirección de movimiento
Ambos fenómenos implican un cambio en la velocidad y por tanto una aceleración. Para
apartar los dos conceptos derivamos respecto al tiempo la expresión de la velocidad en
función de la celeridad y el vector tangente
𝑑𝑣 𝑑 𝑑 ⃗
𝑑𝑇
𝑎= ⃗ ) = (|𝑣|)𝑇
= (|𝑣|𝑇 ⃗ + |𝑣|
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
El primer término apunta en la dirección tangencial. Podemos demostrar que el segundo es
perpendicular a ella, por el ser el vector tangente de módulo constante
𝑑 ⃗
𝑑𝑇
⃗ ∙𝑇
1=𝑇 ⃗ ⇒0= ⃗ ∙𝑇
(𝑇 ⃗ ) = 2𝑇
⃗ ∙
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Puesto que el producto escalar es nulo, ambos vectores son perpendiculares. En consecuencia
𝑑 ⃗
𝑑𝑇
⃗
𝑎𝑡 = 𝑑𝑡 (|𝑣|)𝑇 y 𝑎𝑛 = |𝑣| 𝑑𝑡
⃗⃗⃗⃗
¿Por qué desearíamos escribir la aceleración de este modo?
El escribir la aceleración en sus componentes, deja claro las fuerzas y tipos de movimiento
en qué sentido van, y cuál es el ángulo con que trabajan esas aceleraciones. Asi como las
magnitudes de cada una de sus componentes.
El verlo ya con su modulo 𝑎𝑛 = √𝑎2 − 𝑎𝑡2 da a conocer la cantidad total de la
aceleración,
¿Qué pasa si el cuerpo se mueve con rapidez constante?
|𝑣| = 𝑐𝑜𝑠𝑛𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑘
La velocidad es un vector, posee dirección, sentido, punto de aplicación y modulo.
Cuando decimos que la velocidad es constante estamos hablando de que el MODULO de
dicho vector se mantiene constante, no varía en función de ningún otro factor ó parámetro
𝑑 ⃗ ⃗
⃗ = 𝑑 (𝑘)𝑇
𝑎𝑡 = 𝑑𝑡 (|𝑣|)𝑇 ⃗ = 0𝑇
⃗ =0 y
𝑑𝑇 𝑑𝑇
𝑎𝑛 = |𝑣| 𝑑𝑡 = 𝑘 𝑑𝑡
⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑡
Tan solo tendría la componente de aceleración normal
𝑎2 = 𝑎𝑛2 + 𝑎𝑡2 ⟹ 𝑎2 = 𝑎𝑛2 + 0 ⟹ 𝑎 = 𝑎𝑛
Aceleración tangencial: Mide la variación en la rapidez, esto es, si la partícula pasa a
moverse más rápido o más lento a lo largo de la trayectoria. La condición para que un
movimiento sea uniforme es que la aceleración tangencial sea cero
𝑑 𝑑
𝑎𝑡 = (|𝑣|)𝑇 ⃗ = (𝑘)𝑇 ⃗ = 0𝑇 ⃗ =0
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Que es nuestro caso para esta pregunta
Aceleración normal: Mide el cambio en la dirección del movimiento (el giro
del vector tangente). La condición para que un movimiento sea rectilíneo es
que la aceleración normal sea nula en todo instante
¿Y con rapidez constante a lo largo de una circunferencia?
|𝑣| = 𝑐𝑜𝑠𝑛𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑘
Pienso que esta su aceleración seria caer hacia el centro de la circunferencia
Bibliografía:
Sevilla, U. d. (12 de 11 de 2017). Velocidad y aceleración en tres dimensiones (GIE). Obtenido de
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Velocidad_y_aceleraci%C3%B3n_en_tres_dimensione
s_(GIE)#Caso_de_una_aceleraci.C3.B3n_constante
CALCULO DIFERENCIAL EN VARIAS VARIABLES. (s.f.). Recuperado el 02 de 11 de 2017,
de http://www.um.es/docencia/plucas/manuales/mat/mat6.pdf
Clase 12. (20 de marzo de 2012). Recuperado el 10 de 11 de 2017, de
http://sistemas.fciencias.unam.mx/~erhc/calculo3/Clase12
Piskunov, N. (1970). Calculo Diferencial e Integral. Barcelona España: Montaner y Simon.
Spiegel, M. R. (1967). Analisis Vectorial. Mexico: McGraw-Hill.
UNADM. (2017). Funcioens vectoriales de variables reales. En Calculo de Varias Variables
I (págs. 1-33). Mexico: UNADM.
Zill, D. G. (2011). Calculo de Varias Variables. Mexico: Mc Graw Hill.
Zill, D. G. (2011). CALCULO DIFERENCIAL EN VARIAS VARIABLES. México, D. F.:
McGRAW-HILL.