Lab Suspiros
Lab Suspiros
Lab Suspiros
com)
Caicedo María Camila: ([email protected])
Concha Franco Tomás David: ([email protected])
Geliz Nuñez Angery: ([email protected])
Ospina Quiceno David Cristian: ([email protected])
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Las proteínas son sustancias orgánicas que se forman con la unión de muchos aminoácidos
constituidos por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, que a su vez se pliegan en una
notable diversidad de formas tridimensionales, que les proporcionan una amplia variedad de
funciones. También, estas se clasifican por su solubilidad, composición (heteroproteínas,
holoproteínas), conformación (escleroproteínas) y función (estructurales y transportadoras) (1).
Pese a que las proteínas son moléculas muy complejas, estas pueden perder su actividad
biológica debido a que se desorganiza su conformación nativa (desnaturalización). Esto puede
ser ocasionado por acción de agentes químicos o por cambios ambientales (2). Así mismo, el
proceso de desnaturalización juega un papel muy importante en la vida del ser humano ya que
esta nos permite la gelificación y coagulación. Para el caso de la gelificación, este es un proceso
que se aplica para la formación de geles sólidos viscoelásticos que son los responsables de la
textura, estabilización de la grasa y retención de agua, que a su vez contribuyen a la apariencia
de los productos. En tanto a la coagulación, este es un proceso en donde aplican altas
temperaturas, como por ejemplo, para el caso del huevo la coagulación comienza a los 57℃
y, a partir de 70 ℃, la masa se solidifica. El resultado es la transformación del huevo de estado
líquido a sólido, lo que hace del huevo un ingrediente importante en la elaboración de platos,
es así como se observa la gran importancia de la desnaturalización de las proteínas (3). Durante
la práctica de laboratorio se buscó estudiar el comportamiento de las proteínas del huevo la
cual por medio de características cualitativas de Cambio en el aspecto (color, textura, flavor)
influidas por agentes como la temperatura y la acción mecánica permitieran establecer a tal
punto de visualizar los cambios de estado con el fin de determinar la desnaturalización de la
proteína y por lo tanto cuestionar su posible renaturalización .
Tabla 1
Las proteínas son muy importante para el funcionamiento óptimo de los seres vivos por esa
razón pueden ser ingeridas por medio de diferentes alimentos, que en mayor o menor
proporción la pueden aportar, como se observa en la tabla 1 (composición de proteína en los
alimentos).
En efecto, como lo indica la FAO (4) es importante conocer el valor proteico de los alimentos
ya que esto permite la selección adecuada de lo que se va a consumir, con el fin de satisfacer
las necesidades nutricionales. Para analizar el valor de una proteína en cualquier alimento,
corresponde saber cuanta proteína total posee, qué tipo de aminoácidos tiene, cuántos
aminoácidos esenciales están presentes y en qué proporción. A su vez, entre la variedad de
alimentos que se pueden encontrar unos tienen una mejor mezcla de aminoácidos esenciales y
es por tal razón que se dice que son de mejor valor biológico.
MATERIALES Y MÉTODOS
INSTRUMENTOS:
Batidora, Bowl/Olla, Bandeja metálica para horno con papel aluminio, horno, manga pastelera, gramera
y una Cuchara.
SUSTANCIAS:
Claras de huevos (2 unidades), Azúcar (40 gramos), Esencia de vainilla.
METODOLOGÍA:
La práctica de laboratorio, consistió en la elaboración de suspiros o merengues horneados, para el
desarrollo de esto, se precalentó el horno a una temperatura de 80°C, por consiguiente se adicionó en el
bowl dos claras de huevos, las cuales se batieron. Cuando las claras alcanzaron/tomaron forma
espumosa, poco a poco se adicionó 40 g de azúcar y tres cucharadas de esencia de vainilla, se continuó
batiendo hasta que la mezcla se encontrará con una textura consistente.
Al final se colocó la mezcla en una manga pastelera (improvisada), se hizo formación de los suspiros
sobre la bandeja metálica y se introdujo en el horno por aprox. 25-30 Min.
RESULTADO Y ANÁLISIS
En la práctica de laboratorio se obtuvo como resultado un suspiro de merengue (Ver imagen 1) por la
culminación previa de diferentes etapas en donde se obtuvo:
❖ Formación de espuma al batir las claras de huevo. (Ver imagen 2)
❖ Cambio de textura al añadir azúcar, formándose una mezcla de espuma brillante.
❖ Solidificación o endurecimiento de la mezcla al ponerlo en el horno a una temperatura de
110°C, durante 25-30 min. (ver imagen 1)
En la elaboración de los suspiros, se tuvo como factor/ingrediente principal: La clara de huevo, también
se le conoce con el nombre de albumen; la cual es abundante en componentes proteicos, pero
entre ellas; las más predominante es la Ovoalbúmina; para hacernos una idea mejor de su
proporción, en 766 gramos de claras de huevo hay 100 gramos de ovoalbúmina pura, el resto
es de agua y otras proteínas(5); la ovoalbúmina es usada frecuentemente como ingrediente o agente
espumante en la industria alimentaria, la cual al ser sometida a una desnaturalización; en este caso:
Mecánica, en un tiempo determinado; conlleva a que la clara pase de estado líquido a espuma por la
presencia de aire; es decir, se rompen las fuerzas que mantienen estable la estructura tridimensional de
la albúmina, esto se genera porque son de tipo globular y, al ser sometidas a este mecanismos;
reaccionan y se desdoblan y son absorbidas por el ambiente., en estos casos se ha desnaturalizado y eso
ha provocado su precipitación, motivo por el cual la clara cambia de color transparente a blanco o al
punto de nieve (Ver imagen 2) y su estructura se hallará de forma amorfa.
El azúcar está compuesto por sacarosa, la cual contiene grupos OH; los aminoácidos al reaccionar con
los grupos OH provoca que la mezcla adquiera una mayor consistencia y se obtiene el merengue(5) (
ver imagen 2). Al someter esta mezcla a una temperatura elevada sucede una desnaturalización
irreversible proteica ocasionando pérdida de solubilidad, lo que explica el porqué el merengue tomó
consistencia después de retirarlo del horno a la temperatura de 110°C (Ver imagen 1), esto se da ya que
cuando la temperatura es elevada aumenta la energía cinética de las moléculas con lo que se desorganiza
la envoltura acuosa de las proteínas y se desnaturalizan al destruirse los enlaces débiles.
CONCLUSIONES:
Se concluye que el huevo, está constituido por 10.5% de cáscara, y su componente comestible está
formada por 58.5% de clara y 31% de yema, cuyos componentes son proteínas y lípidos que les
confieren alto valor nutritivo; se manifiesta que mayormente predomina la clara, aquí encontramos la
proteína ovoalbúmina, la cual es beneficiosa al momento de usarla en alimentos por los altos
requerimientos que aporta y la sencilla manera en la que esta se puede desnaturalizar o cambiar su
forma por factores desnaturalizantes, tales como: la temperatura, el ph, el horneo; para nuestro beneficio
nutricional.
Además del beneficio nutricional que nos brinda el huevo, al procedimiento de airado se pueden obtener
beneficios para la industria tales como la reducción de la densidad y el aumento de volumen, siendo así
más accesible al momento de usar recursos para hacerlo; mejora la palatabilidad y el atractivo sensorial,
esto se debe a la suavidad, ligereza y crujiente que se pudo apreciar al momento de finalización de la
práctica; creación de nuevas texturas y estructuras, como lo fue el paso del merengue al suspiro,
volviendo sólido lo que antes era espuma y anteriormente líquido; el atractivo estético que obtuvo al
poder lograr formas con este.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Lopez Olmo R, Agrasal Aragón C, Gaitan Blanco D, Rivera tejon JM. Bioquimica
estructural: conceptos y test. [Internet]. 2da ed. Tebar de casa editorial Mares D,L.1992.
[Citado 15 Octubre del 2018] . Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=BPOTvYykfwAC&pg=PA53&dq=proteinas+defi
nici%C3%B3n&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjeprTDzIneAhVFvFkKHSnHADgQ6AEIKzAA#v=onepage
&q=proteinas%20definici%C3%B3n&f=false
2. Melo V, Cuamatzi O. Bioquímica de los procesos metabólicos.[Internet].
2DA ed. Barcelona. Reverté S.A.2007. [Citado
15 Octubre del 2018]. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=KHec9weY8Y0C&pg=PA98&dq=proteinas++des
naturalizaci%C3%B3n&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjXhqbf04neAhVKpFkKHQv5DY4Q6AEIKDAA#v=onepag
e&q=proteinas%20%20desnaturalizaci%C3%B3n&f=false
3. Gill A, Ruiz lopez MA. Tratado de nutriciòn: composiciòn y calidad nutritiva de los
alimentos.[Internet]. 2nd ed. Madrid. Médica panamericana, D,L. 2010. [Citado 15 Octubre
del 2018]. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=hcwBJ0FNvqYC&pg=PT119&dq=desnaturalizaci
%C3%B3n+gelificaci%C3%B3n+y+coagulaci%C3%B3n&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiMs8XP0YneAhUEmVkKHWjACsgQ6AEIKDAA#v=onep
age&q=desnaturalizaci%C3%B3n%20gelificaci%C3%B3n%20y%20coagulaci%C3%B3
n&f=false
4. Fao.org [Internet]. Dinamarca; 1988. [Actualizado en 1999; Citado 14 Octubre del 2018].
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/v7180s/v7180s05.htm
5. Baudi Dergal S. Quimica de los alimentos. 4ta edición; Editorial Pearson Educación. 2006
[Citado 16 Octubre 2018]: Disponible en:
(https://deymerg.files.wordpress.com/2013/07/quimica-de-los-alimentos1.pdf
6. Uaeh.edu.mx [Internet]. México. [Actualizado julio 2017; citado 17 octubre 2018]. Disponible
en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icap/n6/m2.html
ANEXOS:
1. DEFINA BREVEMENTE:
· CICLO DEL NITRÓGENO: Este ciclo se caracteriza por el paso del nitrógeno por distintos
cambios químicos y biológicos en la Tierra, a partir de los cuales se mantiene constante. El ciclo se
repite una y otra vez, del aire pasa al suelo y de este de nuevo al aire.7
· ESTRUCTURA NATIVA: Estructura tridimensional de una proteína en condiciones
fisiológicas.7
· ESTRUCTURA DESNATURALIZADA: Pérdida de las estructuras secundarias, terciarias
y cuaternaria de la proteína, quedando solamente la cadena de aminoácidos, esto se da cuando esta
es sometida a factores de PH extremos, temperatura, entre otros agentes.7
· PROTEÍNAS GLOBULARES: Consta de Cadenas polipeptídicas que se pliegan entre si,
esto a sus estructuras terciaria o cuaternaria y función dinámica. Son solubles en agua.7
· PROTEÍNAS FIBROSAS: Son de estructuralmente alargadas ya que carecen de estructura
terciaria y únicamente la poseen secundaria o cuaternaria. Son resistentes e insolubles en agua7
· PROLAMINAS: Proteína de tipo vegetal que contiene variedad de aminoácidos y se
encuentra presente en los cereales.7
· GLUTELINAS: Proteína presente en los cereales con gran predominio en el trigo,
perteneciente al grupo de las prolaminas7
· ESCLEROPROTEÍNAS: Son proteínas simples que forman parte de las estructuras
tisulares, poseen una estructura fibrosa, son insolubles.7
· PROTEÍNAS MONOMÉRICAS: Constan de una sola cadena poli peptídica.7
· PROTEÍNAS OLIGOMÉRICAS: Consta de varias cadenas polipeptidicas.7
· PROTEÍNAS SIMPLES: Se considera proteínas Simples, a aquellas que solamente están
conformadas por un factor proteico.7
· PROTEÍNAS CONJUGADAS: Las proteínas conjugadas son aquellas que cuenta con una
fracción en mayor proporción proteica, y otra fracción no proteica en menor proporción.7
· GRUPO PROSTÉTICO: Componente no proteico presente en las heteroproteinas o
proteínas conjugadas. Estas unidas de forma covalente a la apoproteina.7
· APOPROTEÍNA: Componente proteico de una proteína conjugada.7
· HOLOPROTEÍNA: Proteína que está conformada solamente por una secuencia de
aminoácidos. 7
· PUNTO ISOELÉCTRICO: Es el PH en donde la molécula tiene una carga neta de cero.7
· DESNATURALIZACIÓN: Es el momento es que la proteína, a causa de factores de PH,
temperatura, tratamientos mecánicos, entre otros, sufre cambios a nivel estructural lo que conlleva
a que esta pierda sus estructuras terciarias y cuaternarias.7
· PROTEÓLISIS: Es el proceso mediante el cual las proteínas son degradadas por unas
enzimas específicas; por ejemplo, las proteasas.7
· ZWITTERIÓN: Ion que tiene una zona con carga positiva y otra con carga negativa.7
Método de la Ninhidrina
3. ¿Cuáles son los dos principales grupos funcionales que conforman los aminoácidos?
Los dos principales grupos funcionales de los aminoácidos son: grupo amino (base) y grupo carboxílico
(ácido).
4) ¿Por qué los aminoácidos son más solubles en agua que en otros solventes menos
polares?
Los aminoácidos son más solubles en agua que otros solventes menos polares ya que sus grupos
R contienen grupos funcionales polares, neutros que pueden establecer enlaces de hidrógeno con el agua.
-Reversibilidad e irreversibilidad.
-Pérdida de función biológica.
-En la estructura secundaria las proteínas pierden todos los patrones de repetición regulares
como las hélices alfa y adoptan formas aleatorias.
- En la estructura terciaria se irrumpe los enlaces covalentes entre las cadenas laterales de los
aminoácidos, los enlaces no covalentes dipolo-dipolo entre las cadenas .laterales polares de los
aminoácidos y entre los enlaces dipolo incluidos por fuerzas de Van Der Waals y las cadenas
laterales no polares de los aminoácidos.
-En su estructura cuaternaria sufre una separación en sus subunidades proteicas o su posición
espacial se corrompen.
8) ¿Cuáles son los agente físicos y los agentes químicos que ocasionan la desnaturalización de las
proteínas?
10) ¿Qué alimentos poseen proteínas en cuya composición están todos los aminoácidos esenciales
en las cantidades necesarias para el hombre?
La carne, los huevos, los lácteos y algunos vegetales como la espelta, la soja y la quinua.
13) ¿En los huevos de gallina, en dónde se concentra la mayor cantidad de proteína?
La Mayor concentración proteica se encuentra en la clara de los huevos, en esta solución acuosa se
puede encontrar la proteína denominada: Ovoalbúmina; proteína de origen animal, que contiene todos
los aminoácidos esenciales. Es decir, una proteína de carácter completa.
15) Del conjunto de operaciones a los cuales se someten los alimentos en la actualidad, ¿qué
tratamiento provoca mayor alteración en la calidad de las proteínas? Indique los efectos benéficos
y los perjudiciales.
Los tratamientos térmicos provoca mayor alteración en la calidad de las proteínas, de los cuales nos
estamos refiriendo tanto a la pasteurización y esterilización; cuya finalidad principal es la destrucción
microbiana, como al escaldado y la cocción, procesos en los que también se consigue una cierta
reducción de la flora microbiana, pero cuyos objetivos principales consisten en la variación de las
propiedades físicas del alimento. Estos tratamientos producen una desnaturalización de las proteínas de
forma que aumenta la digestibilidad de las mismas, un aumento de la biodisponibilidad de ciertos
nutrientes como los carotenoides presentes en los vegetales, aunque también provocan pérdidas de
algunas vitaminas, así como la alteración de los ácidos grasos. Desde un punto de vista nutricional, los
tratamientos térmicos también tienen efectos positivos ya que:
- En las legumbres se inactivan moléculas inhibidoras de las enzimas digestivas del organismo humano.
- En huevos se desnaturaliza la avidina, que en condiciones naturales impide la absorción de botina.
- En las patatas se destruye la solanina, que es un compuesto neurotóxico.
https://books.google.com.co/books?id=vV2-
Igh6gqoC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Commented [1]: Se envió con este link aquí?
. ¿Qué papel juegan las proteínas en las propiedades funcionales de los quesos de pasta
hilada, tales como la Capacidad de fusión (Meltability), flujo (Flowability), de estiramiento
(Stretchability) y elasticidad (Elasticity)?
Tradicionalmente, la filancia de los quesos de pasta hilada se mide utilizando pruebas subjetivas
descriptivas, sin embargo, la más popular técnica objetiva es de viscometría helicoidal (Kindstedt y
Kiely, 1992). Las pruebas empíricas y fundamentales han sido propuestas para evaluar la capacidad de
estiramiento o elongación del queso de pastahilada. Apostolopoulos y Marshall, (1994) y Guinee y
O'Callaghan (1997) desarrollaron pruebas empíricas para medir la distancia a la que el queso fundido
puede ser estiradoverticalmente u horizontalmente, respectivamente, antes de la rotura completa de las
fibras.7
¿Qué enfermedades resultan de una dieta que no incluye proteínas?, indique los síntomas
de estas enfermedades.
Explique ¿por qué los vegetarianos deben prestar atención a su alimentación basada en
proteínas de origen vegetal?
Seguir dietas vegetarianas expone al organismos a sufrir deficiencias de algunos de los aminoácidos
esenciales.