Biografias de Pintores y Artistas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

JOSÉ GARCÍA MESA (1851 - 1911):

(Cochabamba, Bolivia, 1849 – La Paz, Bolivia, 1904).- Pintor


y retratista. Hizo sus primeros estudios en Argentina. En 1882
fue designado Cónsul y Secretario de la Legación de Bolivia ante
el Vaticano, por lo que tuvo acceso a los museos de pintura de la
Santa Sede y a la Galería Borghese; allí hizo reproducciones de
cuadros de grandes maestros y estudió en el ‘Círculo Artístico
Internacional’ (1883-1897); en este afán visitó además Roma y
París. Retornó a Bolivia en 1900 y se instala en la ciudad de
Cochabamba. Uno de los ambientes de la casa de Félix del Granado se convierte en su
taller, allí mismo inaugura su Academia particular de dibujo y pintura que llevó su nombre,
a la que asisten como alumnos personalidades de aquel tiempo como Adela Zamudio,
Justiniano Peredo, Avelino Nogales, Moisés Calle Claure, Teodomiro Beltrán, David
García y los hermanos Octavio y Saturnino Salamanca Urey. Hacia 1902 fue elegido
diputado suplente por el Partido Liberal.

Algunos de sus cuadros notables son: Labradores (1899), Plaza 14 de Septiembre (1889),
Nubes de invierno (1900), Paseo del Prado (1900) y Ejecución de Pedro Domingo Murillo,
este último pintado hacia 1905 y que pertenece a los museos municipales de La Paz. Se
sabe que ha expuesto su obra en galerías de Chile, Argentina, Italia, Francia, Suiza y otros
países.

Rigoberto Villarroel Claure comentó: “García Mesa tiene el mérito de haber persistido en
su arte para consagrar su vida entera a su noble ejercicio. /…/ desdeñoso del medio
antagónico, siguió manejando su lápiz y pincel como un alucinado cuya felicidad residía
sólo en su arte. De ahí la perfección relativa de su pintura y la importancia de un
magisterio, que dejó huella en sus discípulos, como una guía generosa y desinteresada que
infundía aliento de trabajo y amor al arte. /…/ La pintura de Mesa, en vez de cobrar vuelo
propio, quedó equilibrándose entre el realismo e impresionismo, sin asimilar ninguna
tendencia nueva, ni adquirir los modos contemporáneos que diera cauce a su personalidad
de artista auténtico".
ARTURO BORDA (1883-1953):

Pintor boliviano, especialista en el retrato y el paisaje,


representante de la vertiente pictórica del simbolismo en su
país.

Nacido en la ciudad de La Paz en 1883, comenzó a pintar a los


dieciséis años. La práctica fue su única escuela, ya que nunca
cursó estudios de pintura.

Sus primeras obras, paisajes y retratos, temática que no


abandonó a lo largo de su carrera, denotan su condición de
autodidacto en su estilo ecléctico, aunque se advierte un claro gusto por la estética
modernista.

Muy relacionado con el círculo de poetas modernistas, su pintura se decantó finalmente por
el estilo simbolista (no hay que olvidar que en Europa este estilo fue impulsado por poetas -
como Verlaine, Rimbaud, Mallarmé o Baudelaire- y que comparte con el modernismo el
ideal de alcanzar una forma de arte total). Su primera exposición importante tuvo lugar en
1919, en el Círculo de Bellas Artes de La Paz y, aunque consiguió cierto renombre, nunca
llegó a superar una vida llena de penurias económicas; incluso, a menudo, hubo de aceptar
la ayuda de su hermano y del grupo de poetas modernistas.

Su temática incluye el retrato, género en el que sin duda alcanzó sus más altas cotas
artísticas (destaca el retrato que realizó de sus padres en 1943), así como una serie de temas
sociales, entre otros el problema indígena. Hombre comprometido con su tiempo y de ideas
avanzadas (no en vano fue miembro fundador de la sociedad Obreros del Porvenir), utilizó
su pintura como medio para expresar sus ideas sobre la cultura, al mismo tiempo que
mantenía una actitud crítica hacia la sociedad de su época que, en su obra Filicidio, de
1918, tachó de hipócrita e insensible.
ARMANDO JORDAN ALCAZAR:

(Irupana, La Paz, Bolivia, 1893 – Santa Cruz, Bolivia, 1980).-


Artista pintor de formación autodidacta. Hijo del cruceño
Froilán C. Jordán y de la nor yungueña Cleofé Alcázar.
Radicó desde 1903 en Santa Cruz de la Sierra, tierra donde
desarrollaría gran parte de su obra pictórica. Allí se
desempeñó como profesor de dibujo en colegios particulares
(1915-1940).

Es reconocido, por los propios cruceños, como uno de los


artistas que más y mejor ha rescatado la imagen oriental de la
primera mitad del siglo XX; por ejemplo Heberto Añez definía: "Paisajista por excelencia,
sus óleos y acuarelas reproducen, con vivo realismo escenas evocadoras de la añeja
tradición cruceña. Aquí reside un mérito especial. Imágenes de un acontecimiento que fuga
o se transforma, quedan para siempre retenidas en sus lienzos, cuyo valor documental
resulta inapreciable. Un valor que se acrecentó con el transcurso de los años, sin duda
alguna".

Por su parte Lorgio Vaca expresó: "Armando Jordán fue un hombre que siempre tuvo los
pies sobre la tierra y dedicó toda su obra a revelar su entorno, por ello se lo puede
considerar como uno de los primeros artistas que comenzó a plasmar la vida en esa aldea
cruceña en la que vivió, apreciando a nuestro hombre sencillo y amable.

CECILIO GUZMÁN DE ROJAS (1900/10/24 - 1951/02/14):

Nació el 24 de octubre de 1900 en Potosí.

En el año 1919 sus padres lo envían a la ciudad de Cochabamba


donde trabaja en el taller de Avelino Nogales.

Posteriormente es becado para viajar a Europa y estudiar en la


Academia de San Fernando de Madrid, en el taller del maestro
Julio Romero de Torres y en la Escuela de Artes y Oficios de París.
En España comienza su proceso de estilización del indígena, que más tarde adoptó como
estilo: El triunfo de la naturaleza (Museo Nacional de Arte, La Paz) y El beso Academia
Nacional de Bellas Artes "H del ídolo (Casa de la Moneda, Potosí).

A su retorno a Bolivia en 1929 se hace cargo de la Academia Nacional de Bellas Artes


"Hernando Siles" de la ciudad de La Paz. Desde 1932 comienza su etapa expresionista con
la representación del indio andino.

Cecilio Guzmán de Rojas falleció el 14 de febrero de 1951 de forma trágica en el valle de


Llojeta, La Paz.

GIL COIMBRA OJOPI:

Pintor y escritor boliviano. Su obra pictórica es de carácter


indigenista. Participó en la Guerra del Chaco.

Nació en Magdalena, Beni, Bolivia, en 1914. Tuvo una formación


autodidacta. Participó en la Guerra del Chaco.

Expuso sus cuadros desde 1934 en galerías nacionales y


extranjeras como Nueva York (1959), Brasil y Perú. Como
literato escribió los libros “La revolución boliviana” de 1952 y
“Honda y arado” en 1975, entre otros.

Muerte

Murió en 1976 en Río de Janeiro.

GENARO IBAÑEZ:

(La Paz, Bolivia, 1903 - 1983).- Artista grabador, pintor y escritor.

Estudio en Buenos Aires, Argentina, y estuvo becado en la


Academia de San Fernando de Madrid, así como en la Escuela de
Artes Gráficas de la misma ciudad española. Fue alumno de Manuel
Castro Gil.
Regresó a Bolivia en 1930. En 1948 fue profesor de Grabado de la Escuela de Artes
‘Hernando Siles’ de La Paz. Se especializó en grabado, xilografía, acuarela y óleo sobre
lienzo. Entre 1926 y 1971 expuso en La Paz, Madrid, Tánger, Santiago, París y Buenos
Aires.

TEÓFILO LOAYZA:

(Potosí, Bolivia, 1895 - 1978).- Pintor.

Su padre, el escultor Juan Loaiza, le dio sus primeras


lecciones de arte. Se tituló bachiller del Colegio ‘Pichincha’
(1914). Fue miembro del grupo ‘Gesta Bárbara’ (1918) de la
Villa Imperial. Se desempeñó como profesor en la Escuela de
Artes y Oficios (1919) y en la Escuela ‘Alonso de Ibañez’
(1920) entre otros establecimientos, hasta que llegó a ser
designado profesor de dibujo y pintura de la Academia de
Bellas Artes de la Universidad ‘Tomás Frías’ (1939). Destacó
su arte como retratista y pintó a varios notables de su tiempo. En 1930 organizó la
denominada ‘Asociación de Pintores Libres de la Sierra’ que fue integrada por Alfredo
Araujo Quezada, Ricardo Bohorquez, Cecilio Guzmán de Rojas, Fortunato Díaz de
Oropeza, Fausto Aóiz, Manuel Ugarte entre otros. Hasta que en 1933 interrumpe su trabajo
para asistir a la Guerra del Chaco; se dice que prestó ‘servicios de retaguardia’.

Uno de sus célebres cuadros es ‘La chola de la petaca’ (1937). También destacó como
restaurador e hizo labor en obras de Melchor Pérez de Holguín.

DAVID CRESPO GASTELÚ:

Corocoro, La Paz, Bolivia, 1901 – Sucre, Bolivia, 1947).- Pintor y


caricaturista de formación autodidacta. Se sabe que en los años 20
recorrió el altiplano, donde acumuló apuntes y bocetos, llenando
cuadernos con retratos de indígenas en sus tareas diarias, junto a
sus viviendas y sus paisajes. Estos bocetos serán plasmados luego
en telas al óleo, goauché, temple y acuarela. Ha expuesto sus trabajos desde 1925; destaca
en haber organizado el Primer Salón Nacional de Humoristas en 1936. Fue becado en 1945
a Argentina para estudiar muralismo, objetivo truncado por su pronto fallecimiento.

WALTER SOLÓN ROMERO:

Walter Solón Romero, nació en Uyuni, Potosí, el 8 de


noviembre de 1923. Se graduó como profesor de Arte y
Dibujo de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre y
asistió a la Escuela de Bellas Artes de La Paz y Sucre.

Desde 1944, realizó su primera exposición en el Salón del


Aficionado de Sucre cultivando un arte social que pone en
primer lugar la denuncia y las demandas del pueblo. Fue
fundador del Grupo “Anteo”, junto a otros intelectuales y
artistas comprometidos con el cambio social en Bolivia y es
autor de reconocidos murales y frescos como: Jaime Zudáñez y la Revolución de Mayo, en
la Universidad San Francisco Javier de Sucre (1950). Mensaje a los maestros del Futuro,
Mensaje de Patria Libre (1950), Historia del Petróleo Boliviano (1959), La Revolución
Nacional (1964), El Retrato de un Pueblo (1985-1989) en el Salón de Honor de la UMSA
de La Paz, El Cristo de la Higuera (1994.1995).

Walter Solón Romero fue nombrado Gran Premio Nacional de Arte en Bolivia (1961), fue
Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Andrés (1998); y sobre todo fue un
artista querido y reconocido por los movimientos sociales, por hombres y mujeres que
lucharon por la democracia, la justicia y la equidad social.

Solón muere en Lima el 17 de julio de 1999 y hoy sus cenizas descansan en la Casa Museo
Walter Solón Romero en la ciudad de La Paz.
LORGIO VACA DURÁN, (Santa Cruz, Bolivia, 1930):

Escultor, ceramista y muralista.

Estudió de niño en La Paz, tiempo en que conoció la


obra mural de Cecilio Guzmán de Rojas: "Ese, pienso -
dijo en cierta oportunidad- fue el primer contacto con el
mural y el primer efecto que tuve como niño". Tras salir
bachiller, estudió por dos años la carrera de derecho
misma que abandonó para dedicarse al arte plástico y la
literatura. En su juventud (1951) cultivó la poesía y
publicó algunos de sus escritos en la revista ‘Puerta del
Sol de América’. Luego, en 1952, se incorpora al Grupo
‘Anteo’, en que se reunieron artistas de distintos campos como Walter Solón Romero, Gil y
Jorge Imaná Garrón, Goyo Mayer Romero, Milguer Yapur y Donato Guztazero; el grupo
destacaría al ser forjador de la muralística en Bolivia. Una de sus primeras exposiciones
individuales data de 1953, en el Salón Municipal de La Paz. En 1954 figura como alumno
libre de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, Brasil. En 1957 participa de
la exposición colectiva itinerante ‘Cuatro pintores del Grupo Anteo’, que visita galerías de
La Paz, Oruro, Cochabamba y Sucre. En 1958 hace su primera salida al exterior del país, al
concurrir al Instituto de Arte Contemporáneo de Lima, Perú. De allí para adelante visitaría
varias naciones del mundo con su arte.

También podría gustarte