M14 U1 S1 Jenc
M14 U1 S1 Jenc
M14 U1 S1 Jenc
AL12525138
Licenciatura en Derecho
“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la
Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y
tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones
o leyes de las entidades federativas”.
Con respecto a lo anterior, podemos colegir que, conforme a la reforma del 2016 se
señala que las leyes creadas por el Congreso de la Unión y aquellos tratados celebrados
por el Presidente de la República con aprobación del Senado, serán consideradas como
la Ley suprema de la Unión, por lo que los jueces de cada Estado revisarán dichas leyes y
tratados, para resolver el caso concreto.
“Una parte no podrá invocar las disposiciones de su Derecho interno como justificación
del incumplimiento de un tratado”.
Por otra parte, el artículo 46 de la Convención ya citada -supra- señala una reserva en
relación al artículo 27, al facultar a Estados a utilizar su legislación interna siempre y
cuando exista una violación legalmente evidente y dañe a una norma fundamental en su
Derecho interno. Así, los principales vicios de consentimiento de los Estados en obligarse
por un tratado internacional, basándonos en el artículo 46 de la Convención de Viena,
deben reunir los siguientes requisitos:
Lo anterior, es muy importante con el fin de argumentar cuál norma es la norma que
prevalece en caso de presentarse un problema internacional, y tal como lo establece el
artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución
prevalece en todo sistema jurídico interno, pero a nivel internacional la responsabilidad
recae en el Estado, y en caso de incumplimiento o violación de un tratado internacional,
los poderes Ejecutivo y Legislativo son responsables de hacer frente a esta obligación y,
la excepción se presenta cuando se reúnen los requisitos establecidos en el artículo 46 de
la Convención de Viena.
Con respecto a todo lo anteriormente expuesto, se puede concluir que la interpretación
del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es, por un
lado, consolidar la supremacía constitucional sobre tratados internacionales y, por otro,
incorporar tratados internacionales al mismo nivel que las leyes del Congreso de la Unión.
Preguntas
Ahora bien, al ser los derechos humanos las prerrogativas de todas las personas -
que por el simple hecho de serlo- son intrínsecos a ellas, son, estos derechos
humanos, tutelados tanto por la Constitución como por los tratados internacionales
de los cuales el Estado mexicano es parte y, en ese sentido, a la luz del artículo
133 constitucional, tanto las leyes del Congreso de la Unión como los tratados
internacionales de los cuales el Estado mexicano es parte, todos en su conjunto,
forman la ley suprema.
2. ¿Las disposiciones del Derecho Internacional tienen relación directa del Estado
con los ciudadanos? Justifica tu opinión.
Sí, porque es por medio de dichas relaciones que el Estado al regularizar sus
relaciones con otros Estados, dichas relaciones también afectan en lo particular a
cada una de las personas que son parte de los Estados firmantes o participantes
de dichas relaciones, por ejemplo, en el Tratado de Libre Comercio etc.
4. ¿Qué teorías consideras las más apropiadas para explicar las relaciones y
diferencias entre el derecho interno y el Derecho Internacional?
La teoría de coordinación, porque, en toda relación entre los sujetos del Derecho
Internacional Público y, en específico en el sistema jurídico mexicano, prevalece el
principio de supremacía constitucional, por lo tanto, los tratados internacionales de
los cuales el estado mexicano es parte, se integran a la norma fundamental en el
mismo rango o nivel, y se establecen por lo tanto, características de coordinación y
no de subordinación, salvo en las excepciones que señala el artículo 46 de la
Convención de Viena.
Actividad 2. Evolución del Derecho Internacional
Cuadro
Tratados y acuerdos de paz entre las naciones, así como de cooperación internacional
entre las mismas, el respeto a la soberanía de cada nación a través del “principio de
no intervención” etc.
A partir de este caso, ¿cuál es la importancia del Derecho Internacional?
En esta clase se pretende presentar una visión general y actualizada del estado en
que se encuentra el principio de no intervención en el derecho internacional actual con
todos sus antecedentes doctrinarios, históricos y jurídicos, y a la vez intentar dar una
respuesta a las principales interrogantes que ofrece el tema de su armonización con
las actitudes que están asumiendo los Estados y los órganos de la comunidad
internacional para proteger y garantizar de un modo cada vez más efectivo los
derechos humanos” Edmundo Vargas Carreño (2005:4).
Morineau Iduarte, Marta. (2000). Derecho Romano. (4a ed.). Colección Textos Jurídicos
Universitarios. Oxford. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Documents/Derecho/Libros%20de%20Derecho/Derecho%20Roma
no%20Oxford.pdf
Becerra Ramírez, Manuel. (1997). Derecho Internacional Público. (1a ed.). McGRAW-
HILL/INTERAMERICNA EDITORES, S.A. de C.V. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/211269286-131447194-Becerra-Ramirez-Manuel-
Derecho-Internacional-Publico-PDF.pdf