Contexto Histórico en El Que Aparece La Filosofía de Los Sofistas
Contexto Histórico en El Que Aparece La Filosofía de Los Sofistas
Contexto Histórico en El Que Aparece La Filosofía de Los Sofistas
1R/ Los Filosofos Sofistas, surgieron en la segunda mitad del siglo V a.C. en la ciudad de
Atenas, en pleno contexto donde el régimen aristocrático llegó a convertirse en una
democracia. En esta época el pensamiento estaba centrado en el hombre, en la época de
Pirecles, la llamada ilustración griega. En esta época la igualdad política era cada vez
mayor. Los sofistas, es decir aquellos que tenían la profesión de enseñar la sabiduría en la
antigua Grecia, surgieron en la segunda mitad del siglo V a.C. en Atenas como respuesta a una
profunda crisis de valores comunitaria.
Ocurren algunos sucesos como las guerras médicas que afianzan el modelo democrático
ateniense, y la Guerra del Peloponeso que detiene ese progreso. Ambos procesos históricos tienen
un impacto diferente en el obrar sofista.
Viajaban de ciudad en ciudad y por lo tanto, aunque nacieron en Atenas como ideal; se
expandieron al resto de polis griegas. Para ellos el tema para ellos se basaba en el hombre y
en la sociedad. Se dedicaron mucho a viajar y conocieron muchas y diversas culturas. Se
plantearon una serie de problemas relacionados con las costumbres y las leyes. Dieron origen
a la idea del relativismo. Iban de lugar a lugar enseñando sus teorías acerca de cómo ser
buenos ciudadanos y cuáles pasos seguir para poder triunfar en el campo de la política. Sus
enseñanzas tenían un fin práctico y éste era lograr desenvolverse adecuadamente en los
asuntos de política. Fueron los primeros pensadores que cobraron dinero por impartir sus
enseñanzas.
Quienes fueron los sofistas y que papel jugaron en la vida política y moral de
grecia antigua y especialmente la polis de atenas del siglo V a C?
2R/ Los sofistas eran definidos como profesionales de la sabiduría, los sofistas vivieron en la
antigua Grecia y daban lecciones sobre diferentes temas y en algunas ocasiones cobraban algo de
dinero Los principales sofistas eran Protágoras, Prodico, Gorgias, Hipias y Antifon. La principal
misión de los sofistas era la de la enseñanza de algunas lecciones sobre diferentes temas, ellos
divulgaban la sabiduría y la retórica, además de plantearse nuevos temas para la cultura griega
porque se caracterizo el pensamiento filosofico de los sofistas: 3R/ En Atenas inició este
pensamiento ya que no se creía que el ser humano actuara bajo el poder de los dioses, por el
contrario, actuaban con libre albedrío. Entonces este pensamiento busca de explicar
racionalmente el comportamiento del humano.
El hombre es centro de toda especulación, un ser capaz de obrar, pensar y conocer. Las
características de este pensamiento son:
-Juzgan la validez del conocimiento humano.
-Relativismo, no existe una verdad absoluta, cada quién tiene su verdad.
-Escepticismo, aunque exista una verdad absoluta, el hombre no podrá saberla.
· Los sofistas les enseñaron a los hombres cómo hablar y qué argumentos usar en el debate
público. Los miembros de las familias más antiguas y aspirantes a nuevos miembros sin el apoyo
de la familia buscaban cada vez más una educación sofisticada.
· El patrón cambiante de la sociedad ateniense hizo que las actitudes meramente tradicionales
en muchos casos ya no fueran adecuadas.
· Criticar tales actitudes y reemplazarlas por argumentos racionales tenía una atracción
especial para los jóvenes.
Los que se perjudicaron de las ideas sofistas:
· Esto causo y explica el disgusto violento que despertaron en los tradicionalistas.
· Platón pensó que gran parte del ataque sofístico sobre los valores tradicionales era injusto e
injustificado.
· Pero incluso él aprendió al menos una cosa de los sofistas: si los valores más antiguos debían
defenderse, debía ser mediante un argumento razonado, no apelando a la tradición y la fe
irreflexiva.
· Durante el período Clásico en Grecia las mujeres no tenían voto y tenían poco papel en
política. Excepto en Esparta, las mujeres no podían ser propietarias y no podían demandar.
Nada es o nada existe: si cualquier cosa existe entonces debería de ser eterno o no
serlo. Algo que es eterno no tiene principio y al no tener este principio entonces
es infinito y no se encuentra en ningún lugar en concreto, por lo que no existe. Algo
que es eterno es contradictorio en todos sus sentidos. También pensaba que si
alguna cosa no tiene eternidad entonces no ha empezado a ser. Al final su conclusión
era en todo sentido que el ser no existía.
Si algo existiera sería incognoscible: en esta tesis Gorgias aseguraba que la
relación entre lo que se piensa y lo que es verdaderamente real no es adecuada. Esto
nos llevaría a afirmar que podríamos pensar en cosas que no existen y que pueden
llegar a ser pensadas, como, por ejemplo, los seres míticos. Para él, si lo pensado no
existe entonces no puede ser pensado.
Si algo existiera y fuese cognoscible, sería incomunicable: Esta fue su tesis más
simple y sencilla, dice que el ser humano tiene instrumentos de comunicación,
específicamente la palabra, el lenguaje y lo utiliza para expresar la realidad de las
cosas. La comunicación comparte palabras. El lenguaje es entonces defectuoso
porque no refleja todos nuestros estados de conciencia.
6R/ Según Socrates el tipo de saber que tomo como el modelo para su teoría fue el
Intelectualismo, llamado por él mismo como Intelectualismo Socratico.
Es la teoría moral donde identifica la virtud como el conocimiento, donde enfatiza que la conducta
moral solo es posible si está basado en el conocimiento del bien y de la justicia.
De tal modo Socrates expresó así su modelo de la teoría moral: solo sabiendo que es la justicia se
puede ser justo, y solo sabiendo que es lo bueno se puede obrar bien.
Cuál es el objetivo del método socrático
7R/ En síntesis, el método socrático busca el conocimiento verdadero por el uso de la razón y
negación de las cosas aparentes, conduce al interlocutor a una negación del conocimiento que cree
verdadero.
Cuáles son los aportes de socrates a la filosofia universal 9R/ En este sentido, Sócrates
estableció una serie de aspectos fundamentales en la vida del ser humano sobre los cuales
basó su postura filosófica, entre los que destacan los siguientes:
Sócrates partió de la idea de que el ser humano debía ubicar su pensamiento en el centro del
mundo para tener una mejor visión de aquello que le rodea.
Sus enseñanzas surgían de las reflexiones éticas y morales que lo conllevaron al
reconocimiento de la propia ignorancia y desconocimiento. Una vez que se determina
nuestra ignorancia podemos aprender y ser virtuosos.
La virtud más importante del ser humano es la sabiduría, que debe ser aprendida
porque no es innata. La sabiduría suma las demás virtudes como el amor, el respeto, la
honestidad, la justicia, la felicidad, la ética, entre otras. Permite nuestro propio
reconocimiento.
Solo se puede aspirar a la felicidad obrando desde la sabiduría, que a su vez conlleva al
bien y la justicia. Por el contrario, la persona viciosa actúa desde su ignorancia porque
carece de conocimiento.
Para Sócrates, la persona que conoce el bien es virtuosa, feliz y sabia. Es aquella que se
siente libre, en paz y lleva una vida equilibrada en la cual enseña y transmite el bien a
través de sus acciones.
Su método de investigación fue el diálogo y los cuestionamientos asumiendo una postura
de ignorante o “ironía socrática”. De esta manera, Sócrates reconocía los aciertos o
incongruencias de las respuestas que, según él, son los que determinan el conocimiento o la
ignorancia de las personas.
Su filosofía se basó en los conceptos de virtud, sabiduría y felicidad.
Creía en la real necesidad de gobiernos constituidos por personas sabias y con experiencia,
ya que los temas trascendentales solo pueden ser resueltos desde el conocimiento y no
desde la ignorancia.
11R/ El intelectualismo moral es una doctrina que identifica conocimiento y virtud. Desde
este punto de vista, quien actúa de forma incorrecta actúa así por desconocimiento. Esta
concepción ética fue propuesta por vez primera por Sócrates. Sería Platón quien la
desarrollaría de forma sistemática. para actuar correctamente había que conocer lo justo y,
todo el conocía lo justo obraba correctamente. La ecuación era reflexiva. Desde este punto de
vista, se eliminaba de la mala acción el elemento voluntarista. En efecto, uno no hacía el
mal porque realmente tuviera la intención de hacerlo, sino porque desconocía lo que era justo.
Para el viejo Sócrates no había maldad sustantiva, sino ignorancia.
El relativismo moral es la idea de que las opiniones morales o éticas, las cuales pueden variar
de persona a persona, son igualmente válidas y ninguna opinión de "lo bueno y lo malo" es
realmente mejor que otra. El relativismo moral es una forma aplicada más ampliamente, más
personalmente, de otros tipos de pensamiento relativista. Todos estos están basados en la
idea de que no existe ningún estándar definitivo del bien y del mal, así que cualquier juicio
acerca del bien y del mal es puramente un producto de las preferencias y entorno de la
persona. No existe un estándar supremo de moralidad, de acuerdo con el relativismo moral,
y ninguna opinión o posición puede ser considerada "correcta o incorrecta," "mejor o
peor." que no existe la moral absoluta, y que lo que es "correcto" o "incorrecto" es
enteramente un producto de la preferencia humana.