Informe de Laboratorio: El PH en Acidos E Hidroxidos
Informe de Laboratorio: El PH en Acidos E Hidroxidos
Informe de Laboratorio: El PH en Acidos E Hidroxidos
INFORME DE LABORATORIO
1002
Química
Bogotá D.C
2019
INDICE
Tabla de Contenido
I. Introducción……………………………………………… 3
II. Marco Teórico……………………………………………. 4
III. Metodología……………………………………………… 7
● Materiales
● Procedimiento
IV. Resultados………………………………………………... 8
V. Análisis de Resultados…………………………………… 12
VI. Conclusiones……………………………………………… 13
VII. Referencias………………………………………………… 14
INTRODUCCIÓN
Desde hace mucho tiempo atrás se sabe que el vinagre, el jugo de limón y muchos
otros alimentos tienen un sabor ácido. Sin embargo, hasta hace poco tiempo se
descubrió porque presentaban un sabor de este tipo. El término ácido proviene del Latín
acere, que quiere decir ácido. Aunque hay muchas diferentes definiciones de
los ácidos y las bases, en esta investigación introduciremos los fundamentos de
la química de los ácidos y las bases, incluyendo el ph.
Ácidos y bases, dos tipos de compuestos químicos que presentan características
opuestas. Los ácidos tienen un sabor agrio, colorean de rojo el papel PH y reaccionan
con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Las bases tienen sabor amargo, colorean
el papel PH de azul y tienen tacto jabonoso. Cuando se combina una disolución acuosa
de un ácido con otra de una base, tiene lugar una reacción de neutralización. Esta
reacción en la que, generalmente, se forman agua y sal, es muy rápida. Así, el ácido
sulfúrico y el hidróxido de sodio NaOH, producen agua y sulfato de sodio.
MARCO TEÓRICO
Ácidos: Un ácido es cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua,
produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto
es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus
Bronsted y Martin Lowry, los que definieron independientemente un ácido como un
compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto denominado base.
Los ácidos son sustancias puras que, en disolución acuosa, poseen un sabor
característico. Este sabor nos es familiar por tres ácidos orgánicos que nos son bien
conocidos: el ácido acético, presente en el vinagre; el ácido cítrico, presente en los
frutos cítricos (limón, naranja, pomelo), y el ácido málico, presente en las manzanas.
En química inorgánica existen dos tipos de ácidos:
● Ácidos binarios o hidrácidos, constituidos por un no metal (aunque no todos los
no metales forman hidrácido) e hidrógeno.
● Ácidos ternarios u oxácidos, constituidos por un no metal, oxígeno e hidrógeno.
Todos los ácidos contienen hidrógeno, pero el hecho de que una sustancia contenga
hidrógeno no significa que deba tratarse necesariamente de un ácido.
La reacción de síntesis de los hidrácidos se ajusta al siguiente esquema:
● No metal + hidrógeno------ hidrácido. Mientras que los de los oxácidos se
forman según la reacción
● Óxido ácido + agua-----oxácido. El más conocido de los hidrácidos es el ácido
clorhídrico que es el responsable de la acidez del jugo gástrico, mientras que
entre los oxácidos es muy conocido el ácido sulfúrico
El grupo polar carboxilo presenta la característica de estar formado por un grupo
carbonilo y un grupo hidroxilo, lo que facilita que las moléculas de los ácidos formen
asociaciones moleculares por puente de hidrógeno (formación de dímeros).
Los puntos de fusión varían de un modo irregular, lo cual está relacionado con el modo
de orientarse las moléculas cuando el compuesto adquiere el estado sólido. Los
primeros miembros de la serie son solubles en agua, pero, a medida que aumenta la
cadena carbonada, la solubilidad disminuye rápidamente.
Características:
Los ácidos son usados como catalizadores; por ejemplo, el ácido sulfúrico es usado en
grandes cantidades en el proceso de alquilación para producir gasolina. Los ácidos
fuertes, como el ácido sulfúrico, fosfórico y clorhídrico, también tienen efecto en
reacciones de deshidratación y condensación. Los ácidos son usados también como
aditivos en bebidas y alimentos, puesto que alteran su sabor y sirven como persevantes.
Por ejemplo, el ácido fosfórico es un componente de las bebidas con cola.
Propiedades:
PH: El pH es una medida de acidez o alcalinidad que indica la cantidad de iones de
hidrógeno presentes en una solución o sustancia. Las siglas pH significan potencial
hidrógeno o potencial de hidrogeniones, del latín pondus: peso, potentia: potencia
e hydrogenium: hidrógeno, es decir pondus hydrogenii o potentia hydrogenii. El pH se
puede medir en una solución acuosa utilizando una escala de valor numérico que mide
las soluciones ácidas (mayor concentración de iones de hidrógeno) y las alcalinas (base,
de menor concentración) de las sustancias.
La escala numérica que mide el pH de las sustancias comprende los número de 0 a 14.
Las sustancias más ácidas se acercan al número 0, y las más alcalinas (o básicas) las que
se aproximan al número 14. Sin embargo, existen sustancias neutras como el agua o la
sangre, cuyo pH está entre de 7 y 7,3. Las sustancias ácidas como el jugo de limón tiene
un pH entre 2 y 3 o la orina entre 4 y 7. Por su parte, los jugos gástricos tienen un valor
entre 1 y 2 o los ácidos de baterías que se encuentran entre 1 y 0. Por el contrario, las
sustancias alcalinas o base tiene valores más altos como la leche de magnesia entre 10 y
11 o los limpiadores con amoníaco cuyo valor está entre 11 y 12.
METODOLOGÍA
Materiales:
● Bata
● Guantes
● Limón
● Bicarbonato
● Leche
● Jabón rey
● Champú
● Vinagre
● Vidrio de reloj
● Caja de Petri
● Balanza digital
● Gotero
● Vaso precipitado
● Pera de succión
● Papel PH
● Pipeta
Procedimiento:
RESULTADOS
● VINAGRE: PH 4
● LECHE: PH 8
● JABÓN LÍQUIDO: PH 7
● LIMÓN: PH 3
● AGUA: PH 6
● JABÓN REY Y AGUA: PH 12
ANÁLISIS DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
● el limón tiene ácido cítrico y cuando este se mezcla con bicarbonato se forma
dióxido de carbono y se produce burbujas, al tener el bicarbonato nueve de pH y
el limón 3 de pH Cuanto más alejadas en esta escala están dos sustancias, más
reactivas son entre sí.
● el agua tiene un pH 7 a este se le considera básico u alcalino. La alcalinidad es
una medida de la capacidad del agua para resistir un cambio de pH que tendría
que hacerse más ácida.
● Podemos concluir que pH de cada materia llevado a el laboratorio es diferente
ya que se hicieron pruebas y cada uno arrojó un color diferente de pH; que nos
da como respuesta que el pH de algunos elementos puedo ser alto como bajo o
neutro.
REFERENCIAS
● https://www.monografias.com/trabajos33/acidos-y-bases/acidos-y-bases.shtml
● https://es.wikipedia.org/wiki/PH
● https://www.todamateria.com/acidos/
● https://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido