Los Derechos de La Mujer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER EN COLOMBIA DESDE LA

CONSTITUCIÓN DE 1991

NATALIA QUINTERO GÓMEZ

ISABEL PETRO MESTRA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SEDE MONTERIA

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA DE METODOLOGÍA

MONTERÍA

2016
i

RESUMEN

El fenómeno de la desigualdad de las mujeres se evidencia como un problema de carácter social y


se ha visto en el país desde sus orígenes a causa de la falta de reconocimiento de sus derechos. A
lo largo de la historia colombiana se han realizado numerosas reformas a las constituciones donde
se comienzan a reconocer los derechos de las mujeres y no fue sino hasta 1954 luego de una gran
lucha que las mujeres tuvieron el derecho al voto y se les reconoce el derecho de igualdad con
respecto a los hombres; disputa que duro varias décadas y ha sido catalogada como una revolución
pacífica. Han surgido numerosos esfuerzos para lograr hacer visible un hecho tan nefasto como la
discriminación de las mujeres por cuestiones de sexo ya que han sido consideradas como el sexo
débil que debe estar bajo el yugo del padre o luego de contraer matrimonio, bajo el yugo del
cónyuge a tal punto que se ha enunciado como un problema de carácter social y considerado como
un delito en Colombia.

Para transformar la grave situación de los derechos de las mujeres en Colombia, las mujeres de la
mano con algunas organizaciones han logrado promover mayores posibilidades de concreción y
éxito gracias a la Constitución Política de Colombia de 1991 reconocida como la Constitución de
los Derechos Humanos y que ha sido considerada como el punto de partida para lograr el
reconocimiento de la autonomía de las mujeres frente a sus derechos y obligaciones como
ciudadanas.

PALABRAS CLAVE

Mujer, Constitución Política, Igualdad, Derechos, Evolución


ii

ABSTRACT

The phenomenon of women inequality is evident as a social problem that has been around the
country since its origin because of the lack of recognition of their rights. Throughout Colombian
history numerous reforms to the constitutions have been made in order to recognize women’s
rights, but it was not until 1954 after a struggle, that women had the right to vote and were
recognized as equal as men; dispute that lasted several decades and has been classified as a peaceful
revolution. Numerous efforts have emerged in order to make visible a fact so nefarious as women
being discriminated because of their sex, having into account that they have been considered as the
weaker sex that should be under the yoke of the father or after marriage, under the yoke of the
spouse up to the point in which it has been stated as a social problem and considered as a crime in
Colombia.

In order to transform the serious situation of women's rights in Colombia, women with the support
of some organizations have succeeded in promoting a better chance of realization and success
thanks to the Colombian Constitution of 1991 that has been recognized as the Human Rights
Constitution and has been regarded as the starting point for the recognition of the autonomy of
women from their rights and obligations as citizens.

KEYWORDS

Women, Constitution, Equality, Rights, Evolution


iii

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 6

1.1. Formulación del Problema ............................................................................................. 6

1.2. Descripción del Problema ............................................................................................... 6

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 7

2.1. Objetivo General.............................................................................................................. 7

2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 7

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 8

4. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 9

5. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................... 10

6. RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................................ 18

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 19
5

INTRODUCCIÓN

Mediante la Constitución de 1991 la mujer adquiere alcance constitucional ya que está consagró

importantes normas a favor de los derechos de las mujeres, que contribuyeron a eliminar distintas

clases de discriminación y a darles una mayor igualdad de derechos; se concibe como el punto de

partida para la total emancipación de la mujer, pero todavía no se puede dar como un hecho ya que

aún se sigue evidenciando en un menor grado la discriminación y el maltrato a la mujer. La

Constitución incorporó derechos estratégicos para las mujeres como la participación ciudadana, la

libertad, la igualdad frente a los hombres, el derecho a conformar una familia, la protección durante

el embarazo, el derecho a ejercer una profesión, entre otros. Las mujeres pasaron de ser

consideradas como sujetos cuyas opiniones, ideas, creencias, y necesidades, no eran tenidas en

cuenta, a ser reconocidas como sujetos titulares y responsables de sus derechos con autonomía para

decidir sobre sí y sobre asuntos públicos.


6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Formulación del Problema

¿Cuál ha sido la evolución de los derechos de la mujer a partir de la Constitución Política de 1991

en Colombia?

1.2. Descripción del Problema

El fenómeno de la violencia contra las mujeres se ha visto en Colombia desde su independencia

en el año 1810 y mucho más para el reconocimiento de los derechos de igualdad con respecto a los

hombres; todos los esfuerzos que se han hecho para lograr este hecho visible han logrado que se

enuncie como un problema de carácter social y que se considere como un delito en algunos países

del mundo.

En Colombia, para lograr dicha visibilidad han hecho un enfoque en la caracterización de las

víctimas y en la identificación de las consecuencias de los episodios violentos con el fin de que el

estado diera una respuesta a este fenómeno. Respuesta que se ha reflejado en la producción de un

amplio orden normativo para garantizar derechos, igualdad y la penalización del delito.

Sólo tras una lucha de varias décadas las mujeres obtuvieron el derecho al voto, siendo Colombia

uno de los países de la región que más tardaron en reconocerlo pero que hoy en día cuenta con una

política integral para las mujeres donde se destacan grandes contrastes; mientras poseen elevados

niveles de participación en la población económicamente activa y alcanzan cargos importantes en

la política. (Claudia Gómez López, 2013). Para transformar la grave situación de los derechos

humanos de las mujeres en Colombia, las mujeres y sus organizaciones han promovido mayores

posibilidades de concreción y éxito a partir de la Constitución Política de 1991, que consagro la

ampliación de libertades y garantía de los derechos de las mujeres.


7

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Conocer la evolución de los derechos de la mujer a partir de la Constitución Política de 1991 en

Colombia.

2.2. Objetivos Específicos

- Determinar los derechos de la mujer a lo largo de la historia colombiana.

- Establecer cuáles fueron los derechos de la mujer que se implementaron con la constitución

política de 1991.

- Analizar la propuesta organizacional de las mujeres en la lucha por la defensa y garantía de

los derechos de las mujeres.


8

3. JUSTIFICACIÓN

A través de esta investigación se pretende establecer el progreso del género femenino a través

de la historia de Colombia, con la finalidad de dar a conocer el desequilibrio que existió frente a la

igualdad de género y las principales actividades, donde la mujer tuvo que luchar para lograr una

identidad frente a la desigualdad que generó una discriminación.

La problemática de la desigualdad se desarrolló en el ámbito social, en donde las mujeres

siempre estuvieron relegadas frente al hombre, ya que este último era quien dominaba en la

sociedad desde la época de la Colonia a través de la figura del páter familia o marido en donde

tenía un dominio total hacía la mujer tanto en lo económico como en todo aquello que podía

beneficiarla para un progreso satisfactorio.

A partir de la constitución de 1991 las mujeres obtuvieron mejores garantías y protecciones

frente al Estado colombiano. Fueron reconocidas como un ingrediente más que constituía la

sociedad y que a partir de ellas se podían desarrollar muchas actividades que contribuirían para el

desarrollo de la misma. Hoy en día hay mucha legislación que protege a la mujer frente a ciertas

desigualdades que se siguen dando, pero ya no tan notoriamente respecto al hombre; es importante

que las mujeres conozcan cuáles son sus derechos y obligaciones ante el estado y ante la sociedad

para que dejen de ser discriminadas y mal tratadas por la sociedad machista que aun permea la

cultura colombiana. Si todas están bien informadas acerca de sus capacidades jurídicas entonces

no podrán existir más disculpas que permitan que sigan siendo mal tratadas y discriminadas.
9

4. METODOLOGÍA

En el presente trabajo se realizara una investigación con enfoque cualitativo1 para describir la

evolución de los derechos de la mujer a través de la historia colombiana más específicamente a

partir de la constitución política de 1991, el estudio de esta temática se realizara por medio del

método descriptivo2 ya que debido a la temática del proyecto se utiliza este para lograr una

descripción más detallada y certera. Las técnicas que se implementarán para la realización de la

investigación será la revisión bibliografía y el análisis de contenido, a partir de estas técnicas se

determinara por medio de documentos de fuente primeria cual ha sido la evolución de la mujer en

relación con sus derechos.

1
En palabras del Dr. Lamberto Vera Vélez la investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las
actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La
misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle,
un asunto o actividad en particular. (Vélez, 2008)
2
En palabras de Ari Reid la investigación descriptiva se ocupa de la descripción de datos y características de una
población. (Reid)
10

5. ESTADO DEL ARTE

Los derechos de las mujeres han sido vulnerados a lo largo de la historia; han sido culpadas por

hechos ajenos a ellas, maltratadas, menospreciadas, subestimadas incluso hasta el punto de afirmar

que tenían menos capacidad física e intelectual que los hombres. Grandes filósofos como Platón y

Aristóteles sostuvieron que las mujeres son inferiores por naturaleza;

Según Platón las mujeres son resultado de una degeneración física

del ser humano. "Son sólo los varones los que han sido creados

directamente de los dioses y reciben el alma. Aquellos que viven

honradamente retornan a las estrellas, pero aquellos que son cobardes

o viven sin justicia pueden haber adquirido, con razón, la naturaleza

de la mujer en su segunda generación".

Aristóteles consideró a las mujeres seres humanos defectuosos. Las

mujeres eran varones estériles. "La hembra, ya que es deficiente en

calor natural, es incapaz de preparar su fluido menstrual al punto del

refinamiento, en el cual se convierte en semen (es decir, semilla). Por

lo tanto, su única contribución al embrión es su materia, un campo en

el cual pueda crecer. Su incapacidad para producir semen es su

deficiencia".

La razón por la que un hombre domina en sociedad es su inteligencia

superior. Sólo el hombre es un ser humano completo. "La relación

entre el varón y la hembra es por naturaleza aquella en la que el


11

hombre ostenta una posición superior, la mujer más baja; el hombre

dirige y la mujer es dirigida". (Wijngaards, 2014)

De igual forma a lo largo de la historia en Colombia el fenómeno de la desigualdad de las

mujeres se evidencia como un problema de carácter social y se ha visto en el país desde sus orígenes

a causa de la falta de reconocimiento de sus derechos. La mujer colombiana estuvo en una situación

desfavorable por muchos años no solo en su posición dentro de la sociedad sino también dentro de

su familia. En la ley 20 de 1853 el matrimonio se convirtió en laico y se estableció el divorcio

regulándolo por medio de ciertas causales entre las cuales se encontraba el adulterio de la mujer

judicialmente declarado (Hernandez, 2013), pero nada decía acerca del adulterio del hombre lo

cual lo eximia de dicha causal; la mujer en caso de adulterio perdería gananciales, el derecho a

recibir alimentos y se le imponía pena privativa de la libertad hasta por cuatro años a elección de

su cónyuge. Cuando la mujer contraía matrimonio inmediatamente perdía la capacidad de ejercicio

sobre sus bienes porque era considerada como incapaz y su cónyuge quien tenía el derecho de la

Potestad Marital era el que la representaba, lo cual obligaba a la mujer a vivir en sumisión y

obediencia absoluta incluso hasta llevaba el apellido del cónyuge para mostrar que pertenecía a él.

En 1922 con la ley 8 se dan algunas reformas y se admite a la mujer como incapaz relativa; “la

mujer casada tendrá siempre la administración y el uso libre de los bienes determinados en las

capitulaciones matrimoniales y los de su exclusivo uso personal, como son sus vestidos, ajuares,

joyas e instrumentos de su profesión u oficio”. (Avance Jurídico Casa Editorial Ltda, 2016) El

reconocimiento de algunos derechos a las mujeres en Colombia en la década del 30 fueron

impulsados por la organización política de mujeres de clase media y alta que deciden liderar el III

Congreso Internacional Femenino, reunido en la ciudad de Bogotá en el año de 1930 reconocido

como un espacio de acción política al igual que las huelgas realizadas por mujeres obreras del
12

sector textil que luchaban por el alza de salarios, el uso de prendas apropiadas, y la eliminación de

las agresiones sexuales a las cuales eran sometidas. Con la Ley 28 de 1932 la mujer deja de ser

considerada como incapaz y el hombre deja de ser su representante legal,

ARTICULO 1o. Durante el matrimonio cada uno de los cónyuges

tiene la libre administración y disposición tanto de los bienes que le

pertenezcan al momento de contraerse el matrimonio o que hubiere

aportado a él, como de los demás que por cualquier causa hubiere

adquirido o adquiera; pero a la disolución del matrimonio o en

cualquier otro evento en que conforme al Código Civil deba

liquidarse la sociedad conyugal, se considerará que los cónyuges han

tenido esta sociedad desde la celebración del matrimonio, y en

consecuencia se procederá a su liquidación. (Avance Jurídico Casa

Editorial Ltda, 2016)

En el año 1936 se reconocieron institucionalmente algunos derechos de la mujer como el acceso

a la educación profesional, la no pérdida de la nacionalidad por contraer matrimonio con un

extranjero, el establecimiento del patrimonio de familia inembargable, y otros derechos

relacionados con su condición al interior de la familia. Todo lo anterior no solo se evidenciaba en

Colombia sino a nivel mundial y esto motivo a las mujeres a exigir la igualdad de derechos a través

de luchas sociales con lo que lograron el reconocimiento de dichos derechos a nivel nacional e

internacional. La Organización de Naciones Unidas (ONU) a través de La Declaración Universal

de los Derechos Humanos adoptada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General estipula

en su Artículo 3,
13

"Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han

reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del

hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la

igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado

resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida

dentro de un concepto más amplio de la libertad." (ONU, 2016)

motivo por el cual el 27 de agosto de 1954 a través de Acto Legislativo 3 se realiza una reforma a

la Constitución en Colombia donde se otorga a la mujer el derecho activo y pasivo del sufragio

(LUJAM, 2007) y se les reconoce el derecho de igualdad con respecto a los hombres. No fue sino

hasta 1957 que la mujer logra ejercer por primera vez el derecho al voto durante el plebiscito de

los acuerdos que dieron vida al Frente Nacional. A través del Decreto 2820 de 1974, las mujeres

logran alcanzar la igualdad de los Derechos y Libertades que no tenían; les concede la patria

potestad de sus hijos, las relaciones sexuales extramatrimoniales de cualquiera de los cónyuges

serán causa de divorcio y se elimina todo trato discriminatorio en el hogar. (Avance Jurídico Casa

Editorial Ltda, 2016). Con el Decreto Ley 999 de 1988 se elimina la obligación de llevar el apellido

del marido después de la partícula de (Avance Jurídico Casa Editorial Ltda, 2016) y la ley 1 de

1976 y la ley 75 de 1968 introducen grandes reformas en cuanto a la igualdad de sexos ante la ley.

El 4 de julio de 1991 bajo la presidencia de César Gaviria surge la nueva Constitución Política

de Colombia conocida como la Constitución de los Derechos Humanos, la cual reemplazó a la

Constitución Política de 1886. La mujer adquiere alcance constitucional ya que la Constitución en

su Artículo 43 le reconoce igualdad jurídica,


14

La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La

mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.

Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia

y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si

entonces estuviere desempleada o desamparada. (Asamblea Nacional

Constituyente, 1991, pág. Art. 43)

El Artículo 13 también reconoce la igualdad de derechos al declarar que todas las personas nacen

libres e iguales ante la ley y que tienen los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna

discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión

política o filosófica. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991, pág. Art. 13) El artículo 40 también

hace relación explícita al reconocimiento y protección de los derechos de la mujer, desde el enfoque

de equidad de género ya que enuncia que todo ciudadano tiene derecho a participar en la

conformación, el ejercicio y el control del poder político, este derecho se hace efectivo gracias a

que las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles

decisorios de la Administración Pública. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991, pág. Art. 40)

Esta constitución es para las mujeres, concebida como el punto de partida para el total

reconocimiento de sus derechos, la eliminación de la discriminación y su libertad total del yugo

del hombre.

A partir de 1991 se han promulgado varias leyes que han ayudado a que las mujeres tengas los

mismos derechos que los hombres, que no se les maltrate ni discrimine y que sean ciudadanas que

puedan ejercer libremente sus derechos. Algunas de estas leyes son:


15

- Ley 82 de 1993. Mediante la cual se dictan normas de protección

para las mujeres y hombres cabeza de familia. (Congreso de

Colombia, 1993)

- Ley 248 de 1995. Aprueba la Convención Interamericana para

Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres,

estableciendo los mecanismos judiciales y administrativos para

el resarcimiento y reparación del daño. Considera como violencia

contra las mujeres, la discriminación y la educación con

estereotipos de comportamiento y las prácticas sociales y

culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación.

(Congreso de Colombia, 1995)

- Ley 294 de 1996. Dicta normas para prevenir, remediar y

sancionar la violencia intrafamiliar, penalizando la violencia

sexual entre cónyuges y compañeras(os) permanentes y

estableciendo medidas de protección inmediatas para operadores

jurídicos. (Congreso de Colombia, 1996)

- Ley 509 de 1999. Dispone medidas de protección frente al

Sistema General de Seguridad Social en Salud y en Pensiones, en

materia de cobertura y subsidios. Modificada por las Leyes 1023

de 2006 y 1187 de 2008. (Congreso de Colombia, 1999)

- Ley 581 de 2000. La llamada “Ley de cuotas” reglamenta la

adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles

decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.


16

Esta Ley define los porcentajes de participación de la mujer.

(Congreso de Colombia, 2000)

- Ley 679 de 2001. Por medio de la cual se expide un estatuto para

prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo

sexual con menores, en desarrollo del artículo 44 de la

Constitución. (Congreso de Colombia, 2001)

- Ley 731 de 2002. Establece acciones para mejorar las

condiciones de vida de las mujeres rurales y su afiliación al

Sistema General de Riesgos Profesionales, además de su

inclusión en procesos de formación y de participación social,

económica y política. (Congreso de Colombia, 2002)

- Ley 750 de 2002. Por la cual se expiden normas sobre el apoyo,

especialmente en materia de prisión domiciliaria y trabajo

comunitario a las mujeres cabeza de familia. (Congreso de

Colombia, 2002)

- Ley 755 de 2002. Concede la licencia de paternidad en beneficio

del padre del menor, para que este le brinde cuidado y protección,

aunque no sea el cónyuge o compañero permanente de la madre.

(Congreso de Colombia, 2002)

- Ley 823 de 2003. Establece el marco institucional para la

orientación de políticas que garanticen la equidad y la igualdad

de oportunidades para las mujeres: aplicación del principio “a

trabajo igual, igual remuneración”, su incorporación al sector de

la construcción, la vigilancia y control sobre la afiliación,


17

cobertura y subsidios del SGSSI y el implemento de acciones que

garanticen sus derechos sexuales, reproductivos y de salud

mental y su permanencia en el sistema educativo en Colombia.

(Congreso de Colombia, 2003)

- Ley 909 de 2004. Protección a la maternidad: que regula el

empleo público, la carrera administrativa y la gerencia pública, y

que establece medidas. (Congreso de Colombia, 2004)

- Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de

sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y

discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos de

Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras

disposiciones. (Congreso de Colombia, 2008)

- Ley 1542 de 2012. Por la cual se dictan normas de

sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y

discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal

y de Procedimiento Penal. (Jacanamejoy, 2013)


18

6. RESULTADOS ESPERADOS

- Construir un conocimiento detallado de la evolución de los derechos de la mujer a través

de la historia colombiana.

- Establecer un juicio de los derechos de la mujer que se implementaron con la constitución

política de 1991.

- Constatar las acciones realizadas por las organizaciones de las mujeres en la lucha por la

defensa y garantía de los derechos de las mujeres.


19

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Politica de Colombia. Colombia : Ed.


Legis.

Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. (16 de Febrero de 2016). ICBF. Obtenido de
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0008_1922.htm

Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. (16 de Febrero de 2016). ICBF. Obtenido de
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0028_1932.htm

Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. (16 de febrero de 2016). ICBF. Obtenido de
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2820_2a74.htm#top

Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. (16 de Febrero de 2016). ICBF. Obtenido de
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0999_1988.htm

Claudia Gómez López, R. M. (Agosto de 2013). Estudio a Profundidad-Profamilia. Obtenido de


http://www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/7%20-
%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf

Congreso de Colombia. (03 de Noviembre de 1993). Ley 82 de 1993. Colombia.

Congreso de Colombia. (29 de Diciembre de 1995). Ley 248 de 1995. Colombia.

Congreso de Colombia. (16 de Julio de 1996). Ley 294 de 1996. Colombia.

Congreso de Colombia. (30 de Julio de 1999). Ley 509 de 1999. Colombia.

Congreso de Colombia. (31 de Mayo de 2000). Ley 581 de 2000. Colombia.

Congreso de Colombia. (03 de Agosto de 2001). Ley 679 de 2001. Colombia.

Congreso de Colombia. (14 de Enero de 2002). Ley 731 de 2002. Colombia.

Congreso de Colombia. (19 de Julio de 2002). Ley 750 de 2002. Colombia.

Congreso de Colombia. (23 de Julio de 2002). Ley 755 de 2002. Colombia.

Congreso de Colombia. (07 de Julio de 2003). Ley 823 de 2003. Colombia.

Congreso de Colombia. (23 de Septiembre de 2004). Ley 909 de 2004. Colombia.

Congreso de Colombia. (04 de Diciembre de 2008). Ley 1257 de 2008. Colombia.

Hernandez, T. (2013). Facultad de Derecho. Obtenido de


http://facultaddederecho.es.tl/Resumen-_-D-.--Familia.htm
20

Jacanamejoy, G. M. (Febrero de 2013). Derechos de las mujeres. Obtenido de


http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/derechos-de-las-mujeres.pdf

Legis Editores S.A. (2014). Constitución Política de Colombia. Legis Editores S.A.

LUJAM. (23 de Abril de 2007). Historias de la Historia. Obtenido de


http://hdhc.blogspot.com.co/2007/04/reformas-de-1954.html

ONU. (2016). Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un.org/es/documents/udhr/

Politica, C. (1991).

Reid, A. (s.f.). eHow en Español. Recuperado el 11 de 05 de 2016, de


http://www.ehowenespanol.com/significado-del-metodo-descriptivo-investigacion-
sobre_135646/

Vélez, D. L. (2008). Recinto de Ponce Universidad Interamericana de Puerto Rico. Obtenido de


http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-cualitativa.html

Wijngaards, J. (11 de enero de 2014). Las mujeres pueden recibir las ordenes sagradas . (W. I.
Research, Productor) Recuperado el 2016, de
http://www.womenpriests.org/sp/traditio/inferior.asp

También podría gustarte