Unidad Tematica 2 Probabilidad
Unidad Tematica 2 Probabilidad
Unidad Tematica 2 Probabilidad
TEORIA DE LA PROBABILIDAD
La creación de la probabilidad se atribuye a los matemáticos franceses del siglo XVIII, Blaise
Pascal y Pierre de Fermat, aunque se tiene el antecedente de algunos matemáticos anteriores
como Gerolamo Cardano, quien intento responder varias peguntas que sugieren los juegos de
azar, como por ejemplo: cuantas veces se ha de lanzar un par de dados para que la
probabilidad de que caiga 6 sea del 50%.
La teoría de la probabilidad fue aplicada con éxito en las mesas de juego eventualmente en los
negocios.
Por 50 años muchos centros de aprendizaje estuvieron estudiando probabilidades como una
herramienta para comprender los fenómenos sociales. Hoy la teoría matemática de
probabilidad es la base para aplicaciones estadísticas tanto en investigaciones de tipo social
como administrativas.
Se vive en un mundo en el que se está con la incapacidad de predecir el futuro con completa
certeza. La necesidad de tener suficiente poder para manejar la incertidumbre obliga a
estudiar y a usar la teoría de las probabilidades. En muchas ocasiones, como administradores
de empresas es posible tener algún conocimiento sobre los posibles resultados de una
decisión. Al organizar esta información y al considérala sistemáticamente, se podrán reconocer
los supuestos, comunicar los razonamientos a los demás y tomar decisiones más claras de las
que se obtendrán si se usa el disparo en la obscuridad.
Trata con los problemas de azar o aleatorios, inicio a partir de la aplicación en juegos de azar.
Esta aplicación se debió a que se observaba la regularidad de la aparición de ciertos resultados
luego de cierto número de ocasiones, luego se consideró la proporción con respecto al número
de veces que se repitieron éstos en condiciones casi siempre iguales. A este tipo de
probabilidad se le conoció como “probabilidad empírica o de frecuencia relativa” a propósito
de la cual se establecieron ciertas nociones:
Hacia el siglo XIX los estadísticos británicos, interesados en unas bases teóricas para calcular el
riesgo de pérdidas en los seguros de vida y en los seguros comerciales, empezaron definiendo
las probabilidades a partir de datos estadísticos recogidos en nacimientos y muertes.
Este enfoque define las probabilidades como la frecuencia relativa observada de un evento en
un gran número de pruebas y la proporción de veces que ocurre en un evento en un largo
periodo cuando las condiciones son estables.
Este método utiliza las frecuencias relativas de ocurrencias pasadas como probabilidades. Se
determina con qué frecuencia algo ha ocurrido en el pasado y se usa este dato para predecir la
posibilidad de que vuelva a salir en el futuro. (a mayor número de pruebas, mayor decisión)
La dificultad del sistema de frecuencia relativa es que a menudo se usa sin evaluar un
suficiente número de resultados.
Donde cada uno de los posibles resultados deben de ser igualmente probables.
Esta se llama probabilidad a priori, porque se pueden establecer los resultados basándose en
un razonamiento lógico antes de realizar cualquier experimento. Este enfoque de probabilidad
es útil cuando se tiene que tratar con cartas, dados, lanzamiento de monedas y similares pero
tiene serios problemas cuando se trata de aplicar a situaciones no tan simples, como son las
que se presentan en el mundo de los negocios.
𝑁(𝐴)
P(A) =
𝑁(𝛺)
Donde N indica el número de elementos del conjunto A y 𝛺, este último es la notación del
conjunto universal que en estadística se denomina espacio muestra.
Tanto la probabilidad de frecuencia relativa como la clásica, también pueden ser referidas
como probabilidades objetivas.
Las probabilidades subjetivas están basadas en la confianza propia de la persona que está
haciendo uso de la probabilidad.
Ejemplo:
Considere que usted lanza una moneda honesta, es decir que no se encuentra manipulada y se
observó que de 113 lanzamiento 111 fueron sol ¿Cuál es la probabilidad que en un próximo
lanzamiento la moneda caiga nuevamente sol?
Solución:
El tamaño de la muestra es de 113 lanzamientos y de los cuales se obtuvieron 111 soles
entonces un próximo lanzamiento la probabilidad que se esperaría de que nuevamente cayera
sol será:
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑎𝑦𝑜 𝑠𝑜𝑙 111
P(𝑐𝑎𝑖𝑔𝑎 𝑠𝑜𝑙) = = = 0.98
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑙𝑎𝑛𝑧ó 𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 113
La probabilidad de que en un futuro lanzamiento de la moneda vuelva a caer sol será de 0.98 o
lo que es lo mismo 98%.
2.5 CONCEPTOS BASICOS EN PROBABILIDAD.
ESPACIO MUESTRAL: Es un listado de todos los eventos simples que pueden resultar en un
experimento probabilístico. El listado puede tener cualquiera de las siguientes formas:
Una lista
Un diagrama de árbol
Un sistema de red o celosía, etc.
Se acostumbra simbolizar tanto a los eventos como al espacio muestra con una notación de
conjuntos por extensión o por comprensión, con letras mayúsculas del abecedario a los
eventos y por el Ω al espacio muestra, como se había indicado anteriormente. También
pueden ser representados gráficamente por medio de diagramas de Venn: (grafico 1 unidad 2)
Ejemplo: la probabilidad de sacar un corazón rojo de un mazo ordinario de naipes que tenga
52 cartas: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,joto,reina y rey en cada uno de sus símbolos: corazones negros,
corazones rojos, diamantes y tréboles.
N(A) = 13
N(Ω) = 52
Luego:
𝑁(𝐴)
P(A) =
𝑁(𝛺)
13 1
(A) = = = 0.25 = 25%
52 4
Un conjunto es cualquier colección de objetos bien definidos, de tal manera que se pueda
decir siempre si un objeto pertenece o no al conjunto al cual nos referimos. Los objetos o
personas que componen un conjunto se denominan elementos.
Los conjuntos se denotan con letras mayúsculas. Se emplean letras minúsculas para
denominar sus elementos.
¿Qué es universo?
U = total de alumnos
De acuerdo con el número de elementos que forman parte de un conjunto se tiene la siguiente
clasificación.
1) Conjunto vacío. Es aquel conjunto que carece de elementos; se representa solamente por
"Φ" o con las llaves vacías, por ejemplo:
H={ } o H=Ø
2) Conjunto unitario. Se puede representar con cualquier letra y es todo aquel que únicamente
tiene un elemento, por ejemplo:
𝐽 = {1}
3) Conjunto finito. Se puede representar con cualquier letra y es todo aquel en donde puede
efectuarse el conteo exacto de sus elementos.
4) Conjunto infinito: Este conjunto se puede distinguir porque no es posible realizar un conteo
exacto de los elementos contenidos en él.
Para expresar que un elemento pertenece a un conjunto utilizamos el símbolo Є, el cual se lee
"es un elemento de" o "pertenece a". Por ejemplo, si Juan es un alumno que usa lentes, se
puede escribir como:
Juan Є A
Octavio ∉ A
Retomando la situación de la primaria, los resultados obtenidos nos permiten realizar ciertas
preguntas:
Te preguntarás cómo encontraremos el resultado, puesto que no está en los resultados dados
por la SEP.
Esto es fácil gracias a las operaciones entre conjuntos. En este caso, la operación a realizar es
la unión y esto se debe a la "O" que encontramos en la pregunta (la letra "O" representará la
unión entre conjuntos).
Unión. Se representa mediante una U y se tiene como resultado un nuevo conjunto formado
por todos los elementos de los dos conjuntos originales, evitando la repetición de elementos
en aquellos casos en los que comparten uno o más elementos. En la forma constructiva esta
operación se define como:
𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑥 ⁄𝑥 𝜖 𝐴 𝑂 𝑥 𝜖 𝐵}
El símbolo | se lee "tal que", por lo tanto la manera de leer esta expresión es la siguiente:
La unión no es una suma de elementos, es una reunión de elementos donde aquellos que
están repetidos en ambos conjuntos sólo se encuentran en medio de los dos conjuntos una
sola vez.
A esta operación también se le llama reunión de conjuntos ya que, como su nombre lo indica,
lo que se hace es reunir en otro conjunto los elementos de los conjuntos originales.
Volviendo a los datos de la escuela, otra pregunta que podemos formularnos es ¿cuántos
alumnos usan lentes y aparatos auditivos?
La respuesta es sencilla ya que aparece como dato, sin embargo la pregunta nos lleva a otra
operación entre conjuntos: la intersección.
¿Cómo nos damos cuenta de que se trata de una intersección? Por la letra "y" que aparece en
la pregunta.
𝐴 ∩ 𝐵 = {𝑥 ⁄𝑥 𝜖 𝐴 𝑦 𝑥 𝜖 𝐵}
Esta pregunta nos lleva a la operación complemento, porque nos indican todos los alumnos de
la escuela (el universo), menos los que usan lentes.
𝐴𝑐 = {𝑥|𝑥 ∉ 𝐴}
Si ahora nos interesara conocer cuántos alumnos usan aparatos auditivos, pero no lentes,
utilizaríamos la operación diferencia.
𝐴 − 𝐵 = {𝑥|𝑥 ∈ 𝐴 𝑦 𝑥 ∉ 𝐵}
Otras bases de la probabilidad son las técnicas de conteo. Estas técnicas permiten, mediante
un razonamiento sencillo y operaciones básicas, conocer el número de formas en las que se
puede desarrollar o ejecutar algún proceso. Tales técnicas son conocidas también como
análisis combinatorio.
Ejemplo:
r s a
30 29 28
Tabla 1
Solución: Para la solución de este problema se utiliza el principio Fundamental del Conteo. El
primer evento “estilos” ocurre n1= 4 maneras diferentes; el segundo evento “plantas” ocurre
de n2= 3 maneras diferentes así:
La solución es que existen 4!=24 formas de ordenar cuatro letras distintas en una fila.
En total tendrías (5) (4) (3) (2) (1) = 120 formas distintas de ordenar las letras.
6. ¿Cuántas formas distintas existen para ordenar las letras de la palabra HOLMES? (Observa
que la palabra HOLMES está conformada por 6 letras distintas.
7. ¿Cuántas formas distintas existen para ordenar todas las letras del abecedario? Considera
que el alfabeto tiene 27 letras distintas (las letras Ch y LL se consideran combinaciones de
otras dos).
Al ordenar las 27 letras (A, B, C, ..., X, Y, Z), siguiendo un razonamiento como el anterior,
tendrías
Es decir, 27! = 1.089x 1028 posibles ordenamientos diferentes de las 27 letras del abecedario.
Después de analizar los distintos casos, podemos concluir que, para tal ordenamiento, la forma
simple de obtener su respuesta es por medio del factorial de número total de letras.
El factorial de un número entero positivo se define como el producto de todos los números
naturales anteriores o iguales a él. Se escribe n! , y se lee "n factorial". (Por definición el
factorial de 0 es 1: 0!=1)
NOTACION FACTORIAL
0! = 1! = 1 por definición.
Ejemplo:
7! = 1x2x3x4x5x6x7=5,040
8! = 1x2x3x4x5x6x7x8 = 40,320.
PERMUTACIONES
Las permutaciones son también conocidas como ordenaciones, y de hecho toman este
nombre porque son ordenaciones de r objetos de n datos. Una ordenación de un número “r”
de dichos objetos, r<n en un orden dado se llama permutación de n objetos tomados “r” a la
vez y se denota por:
nPr = n(n-1)(n-2)…(n-(r-1))
𝑛!
nPr =
(𝑛 − 𝑟)!
Ejemplo:
12 11 10 9 8 7 6
Por el teorema fundamental del conteo tenemos:
12x11x10x9x8x7x6 = 3991680
12! 12!
12P7 = =
(12 − 7)! 5!
Aplicando la formula
4x3x2x1x2x1 = 48
4x3x2x1x2x1=48
Letras digitos
Como puedes observar, todo es un proceso consecutivo, por tal motivo elaboramos una
multiplicación de cada lugar disponible para letra y para dígito. Toma en cuenta que no es
posible utilizar la fórmula de la forma: 6P6
Ya que hay una gran diferencia entre letra y dígito, por eso se realizó una permutación para las
letras y otra para los dígitos y, por último, ambas se multiplicaron.
Analicemos una situación donde tenemos que acomodar personas, lo cual es muy común en
conferencias, debates, etcétera
Solución:
Cabe aclara que n y r deben ser enteros positivos a partir del número 1. También debemos
saber que ésta es la fórmula principal y la más utilizada de las permutaciones.
Una situación con condiciones diferentes a las anteriores consiste en averiguar de cuántas
maneras podrías colocar 5 focos distintos en tres cajas formadas en hilera.
Solución:
La solución a nuestro problema es que son 12 las formas o maneras en que podemos
acomodar las letras.
Como te diste cuenta, este procedimiento es laborioso. La clave está en que la letra A se
presenta dos veces, y ambas son iguales por eso son del mismo color.
𝑛!
𝑛1 ! ∙ 𝑛2 ! 𝑛3 ! ∙∙∙ 𝑛𝑔 !
El número total de objetos (es decir, de letras de la palabra AMAR) es n=4; mientras
que la letra A se repite dos veces, por lo tanto n1= 2
4!
= 12
2!
MATEMATICAS
11!
= 1663200
2! 𝑥3! 𝑥2!
A veces se desea saber el número de permutaciones de objetos, de los cuales algunos son
iguales. Así el número de permutaciones de “n” objetos de las cuales “m” son iguales, “o” son
igual, “p” son igual es:
𝑛!
m! o! p!
Ejemplo:
¿Cuántas formas diferentes existen para ordenar las letras de la palabra AZCAPOTZALCO?
𝑛!
3! 2! 2! 1! 2! 1! 1!
PRUEBAS ORDENADAS
Ejemplo:
De ambos casos (a) y (b) supóngase que una urna contiene 6 bolas. Hallar el número de
muestras ordenadas de tamaño 3 con (sin) sustitución.
Con sustitución:
(6)(6)(6) = 63 = 216
Sin sustitución:
En nuestro lenguaje cotidiano combinar significa “unir cosas diversas, de manera que
formen un compuesto o agregado”, sin embargo en el contexto de la probabilidad su
significado literal no es posible. Combinar, en probabilidad, significa tomar,
seleccionar, elegir, escoger, sin importar el orden.
Revisemos la siguiente situación: ¿de cuántas maneras puedo seleccionar a dos amigos
de un grupo de cinco para invitarlos a comer?
En este ejemplo únicamente nos indican que debemos seleccionar, y no hay una restricción
respecto al orden de la selección, por lo cual podemos aplicar una combinación.
¿Qué pasaría si ahora, en vez de elegir a dos amigos, se eligen tres o cuatro? Te
invitamos a que investigues estos resultados realizando el procedimiento en tu
cuaderno.
Si el grupo es pequeño es posible identificar a todas las parejas, pero imaginemos una
situación donde se requiere conocer todas las posibles parejas que se formarían de un grupo
de 1,000 personas. En este caso conviene seguir otro camino.
En probabilidad, las combinaciones son las formas de elegir objetos de un total de n, sin
importar el orden.
( 𝑛𝑟) =
𝑛𝑃𝑟
𝑛!
nCr = (𝑛−𝑟)!𝑟!
𝑟!
Se puede decir que la combinación sólo tiene una aplicación, comparada con la permutación
que tiene
1. Permutación todos a la vez
5 es el número total de amigos (n=5) y 2 son los amigos a elegir (r=2). Al sustituir tenemos:
5!
𝐶25 = (5) = = 10
2 2! (5 − 2)!
1. No funcionó el experimento
3
Como puedes ver, “el caso no funcionó” es una posibilidad por lo tanto 𝐶03 = ( ) = 1
0
Ejemplo:
¿Cuántos equipos de basquetbol se pueden formar con 10 buenos jugadores si cada equipo se
compone de 5 jugadores?
( 105) =
10!
10! 10𝑥9𝑥8𝑥7𝑥6 10𝑥9𝑥8𝑥7𝑥6
= 5!5!= = = 2x9x2x7 = 18 x 14 = 252
(10−5)!5! 5! 5𝑥4𝑥3𝑥2
Haciéndolos se obtienen: {a,b}, {a,c}, {a,d}, {b,c}, {b,d}, {c,d}. Son 6 los subconjuntos.
Ahora te mostraremos algunas situaciones donde aplicamos las combinaciones.
1. ¿De cuántas maneras se puede elegir un comité compuesto de tres hombres y dos
mujeres, de un grupo de siete hombres y cinco mujeres?
7 5
( ) ( ) = 350
3 2
Recuerda que es una sola situación, por lo tanto se multiplican las dos combinaciones.
Recuerda, aquí combinar significa "escoger", además no es una operación fraccionaria, por eso
no se escribe la raya de la división entre n y r.
2 11
( ) ( ) = 110
1 9
¿Cuántas tendrías si debes contestar exclusivamente tres de las cinco primeras?
5 8
( ) ( ) = 80
3 7
¿Cuántas si tienes que contestar al menos tres de las cinco primeras?
5 8 5 8 5 8
( ) ( ) + ( ) ( ) + ( ) ( ) = 80 + 140 + 56 = 276
3 7 4 6 5 5
Al analizar por separado la situación de cuando se responden 3 de las 5 primeras preguntas,
después 4 de las 5 y, por último, 5 de las 5 primeras preguntas, tenemos:
5 8
( ) ( ) = 80
3 7
5 8
( ) ( ) = 140
4 6
5 8
( ) ( ) = 56
5 5
El resultado será la suma de cada una de las situaciones: 80+140+56=276
Aquí se presentan tres situaciones totalmente diferentes. Recuerda que en una situación todo
se multiplica, pero cuando tienes varias situaciones totalmente distintas se suman.
Conclusión
Si conocemos los elementos del análisis combinatorio, podemos decir que para distinguir una
permutación de una combinación se recomiendan las siguientes condiciones:
DIAGRAMAS DE ARBOL
Es el dibujo que se usa para enumerar todos los resultados posibles de una serie de
experimentos, donde cada experimento puede suceder en un número finito de maneras.
Ejemplo:
Jaime y Teresa intervienen en un torneo de tenis. La primera persona que gane dos juegos
seguidos o que complete 3, gana el torneo.
Grafica 2
Nótese que hay 10 puntos finales
que corresponden a los 10
resultados posibles:
1º La suma de las probabilidades de todos los eventos posibles debe ser igual a 1 o 100%
∑ 𝑃𝑖 = 1
𝑖=1
2º La probabilidad de cualquier evento o suceso es un número que debe ser mayor o igual que
cero, y menor o igual que uno.
0 ≤ 𝑃1 ≤ 1
Tipos de eventos
Son aquellos eventos definidos en un experimento de manera que se tengan en cuenta todos
los resultados posibles.
Son los eventos relacionados de manera que la aparición de uno de ellos no impide la
aparición de cualquier otro. Otra forma de establecerlos es que no tienen que ver nada uno
con el otro, es decir, no tienen elementos en común.
Ejemplo:
A y C son eventos ajenos o mutuamente excluyentes puesto que no tienen nada en común.
𝑃(𝐴 𝑜 𝐵) = 𝑃(𝐴 ∪ 𝐵)
𝑃(𝐴 𝑦 𝐵) = 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵)
EVENTOS INDEPENDIENTES
REGLA DE LA MULTIPLICACIÓN
P (𝐴 ∩ 𝐵) = P(A) x P(B)
𝑛(𝐴∩𝐵)
P (𝐴 ∩ 𝐵) =
𝑛 (𝛺 )
Juan tiene una probabilidad de ganar la lotería del 25%, Tomás tiene una probabilidad de
ganar la lotería del 33%. Si los dos son independientes y viven uno en Chihuahua y el otro en
Yucatán, calcular:
Con probabilidad:
Si sumamos todas las probabilidades tenemos que el resultado es 1, lo cual indica que el
diagrama está bien planteado.
𝑃(𝐽𝑔𝑇𝑝, 𝐽𝑝𝑇𝑔) = (0.25 × 0.67) + (0.75 × 0.33) = 0.1675 + 0.2475 = 0.415 = 41.5%
Se busca encontrar la probabilidad de que por lo menos se observe una cara cuando arrojan al
mismo tiempo cuatro monedas.
P (por lo menos una cara) = P (1 cara o 2 caras o 3 caras) = 1 – P (cero caras o cuatro cruces) y
como en cada lanzamiento, el evento salga cara es independiente de los otros.
Ejemplo 3:
Una carta es seleccionada de una baraja estándar, el modelo del experimento consta de las 52
posibles ocurrencias junto con sus probabilidades asignadas. Se busca calcular la probabilidad
de los eventos compuestos y simples siguientes:
𝑛(𝐸) 4
Luego tenemos que: 𝑃 (𝐸) = =
𝑛(𝛺) 52
26
𝑃 (𝐹) =
52
12
𝑃 (𝐺) =
52
4
𝑃 (𝐻) =
52
4 48
𝑃(𝐸 𝑐 ) = 1 − 𝑃(𝐸) = 1 − =
52 52
Ya que E∩F ≠ Φ
4 26 2 28 7
= + + = =
52 52 52 52 13
Dónde:
2
𝑃(𝐸 ∩ 𝐹) =
52
Ejemplo 5
Si tienes una urna con 3 canicas de color rojo, 5 canicas de color amarillo y 2 canicas de
color azul, determina la probabilidad de que al extraer al azar una canica ésta sea
a) De color rojo
b) De color amarillo
c) De color azul
Solución: Para resolver un problema de probabilidad debes analizar, en cada caso, de qué tipo
de evento se trata. Recuerda que una vez realizados los cálculos es importante escribir un
enunciado con la solución tomando en cuenta el contexto del problema.
a) De color rojo
b) De color amarillo
c) De color azul
Ejemplo 6
Si tienes una urna con 3 canicas de color rojo, 5 canicas de color amarillo y 2 canicas de color
azul, determina la probabilidad de que al extraer al azar una canica ésta sea
Con el 50% es igual de probable que salga una canica de color rojo o azul.
En esta ocasión la oración nos da el conectivo "y", por tal motivo se trata de una intersección
de eventos mutuamente excluyentes, así que conviene utilizar la propuesta
5 2 5 2 10
𝑃(𝐵) = 10 𝑃(𝐶) = 10 10
× 10 = 100 = 0.1 = 10%
Con el 10% es muy poco probable que salga una canica de color amarillo y azul.
Ejemplo 7
Al lanzar un dado común, obtener la probabilidad de cada uno de los siguientes eventos:
Solución: Antes de hacer cualquier cálculo, conviene expresar qué puede suceder al lanzar un
dado común: Es posible que salga 1, 2, 3, 4, 5, 6.
𝑆 = {1,2,3,4,5,6}
Ya que nos basamos en la teoría de conjuntos, tendremos que formar conjuntos o eventos
(recuerda que los conjuntos se designan con letras mayúsculas).
𝐴 = {1,2}
Por lo tanto N=6, n = 2
2
𝑃(𝐴) = = 0.3 = 30%
6
𝐵 = {2,3,5}
Por lo tanto N=6, n = 3
3
𝑃(𝐵) = = 0.5 = 50%
6
𝐶 = {1,2,3,4,5,6}
Por lo tanto N=6, n = 6
6
𝑃(𝐶) = = 1 = 100%, 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜, 𝑐𝑒𝑟𝑡𝑒𝑟𝑜
6
𝐷 = { } = ∅ = 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜
Por lo tanto N=6, n = 0
0
𝑃(𝐶) = = 0 = 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑢𝑙𝑜, 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
6
Ejemplo 8
De las 10 niñas de la clase, 3 tienen ojos de color azul. Si se eligen 2 niñas al azar, cuál es la
probabilidad de que
a) Las dos tengan ojos de color azul
b) Ninguna tenga los ojos azules
c) Por lo menos una niña tenga los ojos de color azul
Solución:
Antes de iniciar el cálculo de probabilidades, vemos que nos piden elegir, de tal manera que
utilizamos las combinaciones.
10
𝑁 = ( ) = 45
2
3 7
𝑛 = ( )( ) = 3
2 0
3 1
𝑃(𝐴) = = = 0.0667 = 6.67%
45 15
La respuesta nos indica que casi es imposible que las dos niñas que elijamos tengan los ojos de
color azul.
10
𝑁 = ( ) = 45
2
3 7
𝑛 = ( ) ( ) = 21
0 2
21 7
𝑃(𝐵) = = = 0.4667 = 46.67%
45 15
Contrario a la respuesta anterior, es posible que dos niñas tengan los ojos de otro color –
distinto al azul–.
c) Que por lo menos una niña tenga los ojos de color azul
10
𝑁 = ( ) = 45
2
3 7 3 7
𝑛 = ( ) ( ) + ( ) ( ) = 21 + 3 = 24
1 1 2 0
24 8
𝑃(𝐶) = = = 0.5333 = 53.33%
45 15
La respuesta nos indica que es posible que al menos una niña tenga los ojos de color azul.
Ejemplo 9
Para este tipo de problema nos conviene organizar la información en un diagrama de Venn que
ilustre la situación.
Por la expresión "7 practican box y kempo", podemos afirmar que los conjuntos anteriores se
intersectan –el conectivo "y" significa "intersección"–, de manera que el tipo de evento que
estamos trabajando es dependiente, por lo cual utilizaremos un diagrama de Venn para la
solución.
𝑃(𝐵 ∪ 𝐾) = 25 + 28 − 7 = 46
Por lo tanto
1
𝑃(𝐵𝑜𝑥 𝑦 𝐾𝑒𝑚𝑝𝑜) = 𝑃(𝐵 ∩ 𝐾) = = 0.1522 = 15.22%
46
El 15% nos dice que al entrevistar al azar a un estudiante es poco probable que practique box y
kempo.
Ejemplo 10
7 1 5
𝑃(𝐴 ∪ 𝐵) = 8 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) = 4 𝑃(𝐴𝑐 ) = 8
Para este ejercicio necesitamos las operaciones básicas de la teoría de conjuntos inmersas en
la probabilidad. Toma nota de ellas, pues son elementales para los cálculos probabilísticos.
𝑃(𝐴) + 𝑃(𝐴𝑐 ) = 1
𝑃(𝐴 ∪ 𝐵) = 𝑃(𝐴) + 𝑃(𝐵) − 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵)
Solución:
5
𝑃(𝐴𝑐 ) = ∴ 1 − 𝑃(𝐴𝑐 ) = 𝑃(𝐴)
8
5 3
𝑃(𝐴) = 1 − =
8 8
Segundo: teniendo la fórmula de unión, despejamos la probabilidad de B
3 1 1
𝑃(𝐵 − 𝐴) = − =
4 4 2
Con este ejemplo tuviste la oportunidad de practicar el álgebra de conjuntos.
Ejemplo 11
Para este tipo de ejemplo necesitamos demostrar cómo se lleva a cabo tal experimento. La
forma más fácil es realizar un diagrama de árbol. Los diagramas de árbol son la representación
gráfica del evento o suceso que se está realizando –el diagrama del ejercicio de las sillas es un
diagrama de árbol–
𝑆 = {𝐴𝐴𝐴, 𝐴𝐴𝑆, 𝐴𝑆𝐴, 𝐴𝑆𝑆, 𝑆𝐴𝐴, 𝑆𝐴𝑆, 𝑆𝑆𝐴, 𝑆𝑆𝑆}
Decimos que este evento es equiprobable, ya que el valor de cada lanzamiento es:
1 1
= á𝑔𝑢𝑖𝑙𝑎, = 𝑠𝑜𝑙 por lo tanto
2 2
Como has visto, la probabilidad es muy fácil de calcular para cualquier evento, lo importante es
conocer muy bien las propiedades de la probabilidad, las operaciones de conjuntos, las
permutaciones y combinaciones. También es importante representar los experimentos
mediante diagramas de Venn o de árbol.
PROBABILIDAD CONDICIONAL
En cierto grupo de estudiantes de música el 25% de ellos practica violín, el 19% practica
guitarra y el 12% practica violín y guitarra. Se selecciona al azar un estudiante para becarlo.
Calcular:
La solución de este problema será más fácil si lo planteamos con un diagrama de Venn.
La condición es que practique violín, por esta razón es el dato que colocaremos como
denominador o como todo lo posible, y que practique guitarra será el condicionado o la
intersección, la cual estará en el numerador.
𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑉 ∩ 𝐺 12% 12
= = = = 0.48
𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑉 25% 25
La condición es que practique guitarra, por esta razón es el dato que colocaremos como
denominador o como todo lo posible, y que practique violín será el condicionado o la
intersección, la cual estará en el numerador.
𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑉 ∩ 𝐺 12% 12
= = = = 0.63
𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐺 19% 19
Más bien para que expresen una condicional deben estar establecidas como:
𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) 𝑃(𝐵 ∩ 𝐴)
𝑃(𝐴/𝐵) = 𝑜 𝑃(𝐵/𝐴) =
𝑃(𝐵) 𝑃(𝐴)
Su simbología es
𝐴∩𝐵
𝑃(𝐴 ∕ 𝐵) =
𝐵
Recuerda que la diagonal (/) significa condición. La diagonal invertida (\) significa diferencia.
Ejemplo:
Se lanzan dos dados, uno rojo y otro azul, si sabemos que el dado azul muestra un número
divisible por 3, ¿Cuál es la probabilidad de que la suma de puntos de ambos dados sea mayor
que 8?
La condición de que el numero mostrados por el primer dado sea divisible por 3, cambia el
espacio muestral que estamos considerando. En particular el nuevo espacio muestral contiene
solamente 12 puntos muestrales, ¿para cuantos de estos puntos el total es mayor que 8?
La restricción del espacio muestra que cada punto tiene es 1/12 de ser escogido, y de ahí que
dan mayor que 8 son cinco, luego la probabilidad es 5/12.
𝐴 = {𝑠𝑒𝑟 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 3} → 𝑛(𝐴) = 12
5
𝐵 𝑃(𝐵 ∩ 𝐴) 36 5
𝑃( ) = = =
𝐴 𝑃(𝐴) 12 12
36
Dónde:
1 1 1 1
𝑃(𝐴) = , 𝑃(𝐵) = , 𝑃(𝐴 ∪ 𝐵) = , 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) =
3 4 2 12
Con los datos que nos proporcionan y aplicando la propuesta de condicional, tenemos:
1
𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) 12 1
𝑃(𝐴 ∕ 𝐵) = = =
𝑃(𝐵) 1 3
4
1
𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) 12 1
𝑃(𝐵 ∕ 𝐴) = = =
𝑃(𝐴) 1 4
3
Teorema de Bayes
Durante el siglo XVIII, debido muy particularmente a la popularidad de los juegos de azar, el
cálculo de probabilidades tuvo un notable desarrollo. Destacan, en 1713, el teorema de
Bernoulli y la distribución binomial (esta última se trabajará en la siguiente unidad); en 1738, el
primer caso particular estudiado por De Moivre, del teorema central del límite. En esa misma
época el matemático inglés Thomas Bayes (1702–1761) dio la primera definición rigurosa y
explícita de eventos mutuamente excluyentes, también enunció la fórmula ahora conocida:
La fórmula que Thomas Bayes desarrolló puede simplificar el cálculo de las probabilidades
condicionales.
𝑃(𝐴/𝐵) × 𝑃(𝐵)
𝑃(𝐵 ∕ 𝐴) =
𝑃(𝐴)
Una tabla de contingencias muestra las frecuencias con que se representan todos los
resultados posibles de dos variables de un mismo suceso, por ejemplo, el color y el número de
puertas de un grupo de automóviles.
El 55.26% de los automóviles que están en un estacionamiento del centro de la ciudad son de
cuatro puertas. Los automóviles de color blanco son el 21.27% del total y los automóviles de
cuatro puertas, escogidos de entre los de color blanco, son el 59.77%. Deduce la clasificación
original, por color y número de puertas, si en el estacionamiento había 409 automóviles.
Solución:
El valor (0.5977) se refiere sólo a los autos de color blanco, los que representan el 21.27% de
todos los automóviles, por lo cual el porcentaje de autos de cuatro puertas y de color blanco es
La tabla no está resuelta totalmente pues le faltan datos, los cuales son fáciles de calcular ya
que todos los datos de la última columna y de la última fila deben sumar 100%. De tal manera
que ahora llenaremos esos espacios faltantes
Es por ello que se recomienda utilizar tablas de contingencias para problemas donde se
estudie el total del experimento o suceso, en vez de la fórmula de Bayes.
Ejemplo:
En una escuela de 700 alumnos de primer grado, 150 tienen automóvil. De 200 alumnos de
primer grado que provienen de provincia, 90 poseen automóvil. Se quiere encontrar las
siguientes probabilidades.
RESIDENCIA R 𝑅𝐶 TOTALES
AUTOMOVIL
A 60 90 150
𝐴𝐶 440 110 550
TOTALES 500 200 700
TABLA 2
60 6
𝑎) 𝑃(𝐴 ∩ 𝑅) = = = 0.0857
700 70
90 9
𝑏) 𝑃(𝑅 𝐶 ∩ 𝑅) = = = 0.128
700 70
440 44
𝑐) 𝑃(𝑅 ∩ 𝐴𝐶 ) = = = 0.628
700 70
60
𝐴 𝑃(𝐴 ∩ 𝑅) 700 60
𝑑) 𝑃 ( ) = = = = 0.12
𝑅 𝑃(𝑅) 500 500
700
El teorema de Bayes nos permite determinar la probabilidad condicional del evento A dada la
ocurrencia del evento B, sin embargo su importancia radica en cuando se trata de determinar
la probabilidad de eventos secuenciales y sirve para determinar la probabilidad condicional de
que un evento haya ocurrido dado que ya ocurrió otro evento. Esta relación se expresa
mediante la expresión:
𝑃(𝐴)𝑥𝑃(𝐴/𝐵)
𝑃(𝐴/𝐵) =
𝑃(𝐴)𝑥𝑃(𝐵/𝐴) + 𝑃(𝐴′)𝑥𝑃(𝐵/𝐴′)
Ejemplo:
Una fábrica posee tres máquinas, A, B y C, que producen el 45%, 30% y 25%, respectivamente,
del total de las piezas. Los porcentajes de producción defectuosa de estas máquinas son del
3%, 4% y 5%.
Solución
Sea D = "la pieza es defectuosa"
N = "la pieza no es defectuosa"
La información del problema puede expresarse en el diagrama de árbol adjunto.
En un diagrama de árbol lo que nos indica es que la máquina A produce el 45% de piezas de la
fábrica y de ella 3% son defectuosas y 97% no son defectuosas
La máquina B produce el 30% de las piezas y de ella 4% son defectuosas por lo tanto 96% no
son defectuosas.
La máquina C produce el 25% de las piezas y de ellas 5% son defectuosas y 95% no son
defectuosas
Si sumamos cada una de las ramas del diagrama de árbol cada una de ellas suma 1 que es la
probabilidad total.
a. Para calcular la probabilidad de que la pieza elegida sea defectuosa, P(D), por la propiedad
de la probabilidad total
𝑃(𝐵)𝑃(𝐷/𝐵)
𝑃(𝐵/𝐷) =
𝑃(𝐴)𝑃(𝐷/𝐴) + 𝑃(𝐵)𝑃(𝐷/𝐵) + 𝑃(𝐶)𝑃(𝐷/𝐶)
(0.30)(0.04)
𝑃(𝐵/𝐷) = = 0.316
(0.45)(0.30) + (0.30)(0.40) + (0.25)(0.05)
c. Calculamos P(A/D) y P(C/D), comparándolas con el valor de P (B/D) ya calculado.
Aplicando el teorema de Bayes, obtenemos:
(0.45)(0.03)
𝑃(𝐴/𝐷) = = 0.355
(0.45)(0.30) + (0.30)(0.40) + (0.25)(0.05)
(0.25)(0.05)
𝑃(𝐶/𝐷) = = 0.329
(0.45)(0.30) + (0.30)(0.40) + (0.25)(0.05)
De acuerdo con el resultado obtenido, la máquina con mayor probabilidad de haber producido
la pieza defectuosa es A
Por lo anterior la conexión de la probabilidad con la estadística inferencial está justificada bajo
el argumento de crear conocimiento de frontera en la estadística paramétrica.
Conclusión
En esta unidad conociste la importancia de la teoría de conjuntos y el análisis combinatorio;
además ya tienes claro que la probabilidad es necesaria para resolver situaciones de la vida
cotidiana.
Ahora puedes entender que las predicciones que sueles elaborar diariamente no estaban
100% sustentadas. Así pues, con los conocimientos que adquiriste, puedes predecir ciertas
situaciones con una seguridad real.