Noa Calla Katherin Duanis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

EL REGGAETÓN Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA ASOCIACIÓN

JUVENTUD EMPRENDEDORA PARA EL DESARROLLO E INNOVACIÓN

DEL DISTRITO DE CABANILLAS – SAN ROMÁN - PUNO 2017

TESIS

PRESENTADA POR:

BACH. KATHERIN DUANIS NOA CALLA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

PUNO – PERÚ

2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

TESIS
El reggaetón y violencia contra la mujer en la asociación juventud emprendedora
para el desarrollo e innovación del Distrito de Cabanillas - San Román - Puno
2017

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

APROBADA POR:

PRESIDENTE
Dra. demgma Alejandrina Pinto Sotelo

PRIMER MIEMBRO

SEGUNDO MIEMBRO

DIRECTOR/ ASESOR

Area : Familias: realidades, cambio y dinámica de intervención


Tema : Género y familia

2
DEDICATORIA

En principio a Dios, por haberme


permitido llegar hasta aquí con salud y
bienestar, por haberme guiado e
iluminado en mi camino, por haberme
rodeado de personas que han sido mi
apoyo y soporte en todo el proceso de mi
educación.
A mi madre Flora Calla y mi Padre
Elmer Noa, por darme la vida y
acompañarme siempre, por los valores
que me inculcaron, por enseñarme a
nunca rendirme y luchar siempre ante las
adversidades, por haberme educado y
por darme una carrera profesional.

A mis hermanos Brayan y Breysi, porque


son mi motivación para seguir adelante y
poder brindarles el mejor ejemplo de
hermana mayor.

A mi esposo Marco por acompañarme y


darme fuerzas en los momentos más
difíciles de nuestro camino, por no dejar
de alentarme y creer en mí.

A mis hijos Thiago y Fabio por ser mi


soporte emocional, por ser los pilares de
mi vida y ser mi inspiración, porque son
y siempre serán lo más importante de mi
existencia.
Por ultimo a mis amigos, familiares que
han creído en mí y me apoyaron en los
momentos más difíciles, porque son
quienes me motivan a ser cada día mejor.

A todos ustedes os dedico este logro.

3
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por haber presentado
en mi camino a las mejores instituciones
para educarme y a las mejores personas
que me rodearon para fortalecerme de
sus conocimientos y experiencias.

Agradezco a la Universidad Nacional del


Altiplano por ser mi alma mater, por
haberme abierto sus puertas y brindarme
de sus valores por el bien de mi
educación.

A mi Facultad de Trabajo Social, a mis


queridas(os) docentes por haber
compartido lo mejor de sus
conocimientos como herramienta
fundamental para la construcción de mis
conocimientos

A mis compañeras de promoción porque


nunca nos alejamos a raíz del final de
cursos, si no por el contrario seguimos
juntas recorriendo este difícil camino
hacia el licenciamiento.
A mi directora de tesis, Dra. Soledad
Zegarra Ugarte, por haberme dado la
oportunidad de compartir sus
cocimientos científicos para el logro de
este objetivo, por su motivación y
constante acompañamiento.
A la Asociación Juventud Emprendedora
para el Desarrollo e Innovación porque
gracias a su participación y
colaboración hice posible este sueño.

Agradezco a todas aquellas personas que


me ayudaron a hacer posible este sueño,
ya que sin su apoyo este logro no hubiese
sido posible.

A todos ustedes muchas gracias!

4
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... 7


ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... 8
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS .............................................................................................. 9
RESUMEN ..................................................................................................................... 10
ABSTRACT.................................................................................................................... 11
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 12
1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 12
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 14
1.2.1. Objetivo General: ...................................................................................... 14
1.2.2. Objetivos Específicos: .............................................................................. 14
1.3. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 15
1.3.1. Hipótesis General ...................................................................................... 15
1.3.2. Hipótesis Específicas ................................................................................ 15
II. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................... 16
2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................... 16
2.1.1. Antecedentes Internacionales: .................................................................. 16
2.1.2. Antecedentes Nacionales .......................................................................... 20
2.2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 22
2.2.1. EL REGGAETÓN .................................................................................... 22
2.2.2. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ....................................................... 28
2.2.3. REGGAETÓN Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ......................... 33
2.3. BASE LEGAL ................................................................................................. 34
2.3.1. Sobre el reggaetón .................................................................................... 34
2.3.2. Sobre la violencia contra la mujer ............................................................ 34
III. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 36
3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 36
3.1.1. Tipo de investigación ................................................................................ 36
3.1.2. Diseño de investigación ............................................................................ 36
3.1.3. Método de investigación ........................................................................... 36
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 37
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........... 37
3.3.1. Técnica ...................................................................................................... 37

5
3.3.2. Instrumentos.............................................................................................. 37
3.4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................ 37
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 42
4.1. RESULTADOS SOBRE EL REGGAETÓN Y LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER ................................................................................................................. 42
4.1.1. Contenido Textual del reggaetón .............................................................. 42
4.1.2. Lugares de mayor audiencia del reggaetón ............................................... 48
4.1.3. Tipos de violencia contra la mujer ............................................................ 53
4.1.4. Características de la violencia contra la mujer ......................................... 60
4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS ............................................................. 65
4.2.1. Contrastación de la hipótesis general........................................................ 65
4.2.2. Contrastación de la hipótesis específica 1 ................................................ 66
4.2.3. Contrastación de la hipótesis específica 2 ................................................ 68
4.2.4. Contrastación de la hipótesis específica 3 ................................................ 69
4.2.5. Contrastación de la hipótesis específica 4 ................................................ 71
V. CONCLUSIONES ............................................................................................... 74
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................. 76
VII. REFERENCIAS ............................................................................................... 78
ANEXOS ........................................................................................................................ 79

6
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Mensaje subliminal........................................................................................... 43

Figura 2 Incentivo para realizar lo que dicen sus letras .................................................. 45

Figura 3 Contenido Machista .......................................................................................... 46

Figura 4 Transporte público............................................................................................ 49

Figura 5 Lugares públicos............................................................................................... 51

Figura 6 Discotecas ......................................................................................................... 52

Figura 7 Violencia simbólica .......................................................................................... 54

Figura 8 Violencia física ................................................................................................. 55

Figura 9 Violencia psicológica ....................................................................................... 56

Figura 10 Violencia sexual ............................................................................................. 58

Figura 11 Permisivas ...................................................................................................... 61

Figura 12 Sumisas ........................................................................................................... 61

Figura 13 No reaccionan ante los hechos, prefieren guardar silencio ............................ 62

Figura 14 Baja autoestima .............................................................................................. 64

7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Contenido textual en el reggaetón ..................................................................... 42

Tabla 2 Lugares de mayor audiencia del reggaetón ....................................................... 48

Tabla 3 Tipos de violencia contra la mujer..................................................................... 53

Tabla 4 Características de la violencia contra la mujer .................................................. 60

Tabla 5 El Reggaetón y Violencia Contra la Mujer........................................................ 65

Tabla 6 Prueba de correlación de Pearson

El reggaetón y violencia contra la mujer ........................................................................ 66

Tabla 7 Contenido textual de reggaetón y tipos de violencia contra la mujer ................ 67

Tabla 8 Prueba de correlación de Pearson

Contenido textual y tipos de violencia contra la mujer .................................................. 67

Tabla 9 Contenido textual de reggaetón y características de la violencia contra la mujer

........................................................................................................................................ 68

Tabla 10 Prueba de correlación de Pearson

Contenido textual y características de la violencia contra la mujer ................................ 69

Tabla 11 Lugares de mayor audiencia del reggaetón y los tipos de violencia contra la

mujer ............................................................................................................................... 70

Tabla 12 Prueba de correlación de Pearson

Lugares de mayor audiencia y tipos de la violencia contra la mujer .............................. 71

Tabla 13 Lugares de mayor audiencia del reggaetón con las características de la

violencia contra la mujer................................................................................................. 72

Tabla 14 Prueba de correlación de Pearson

Lugares de mayor audiencia y características de la violencia contra la mujer ............... 73

8
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

MIMP : Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

CMP Flora Tristán : Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

COREJU : Consejo Regional de la Juventud

CPJ : Consejo Provincial de la Juventud

CDJ : Consejo Distrital de la Juventud

9
RESUMEN

La tesis titulada “El Reggaetón y la Violencia Contra la Mujer en la Asociación

Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación Del Distrito De Cabanillas –

San Román - Puno 2017” tuvo como objetivo general; Determinar la relación entre el

reggaetón con la violencia contra la mujer en la Asociación Juventud Emprendedora

Para el Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San Román-Puno 2017. Así

mismo, la investigación es de tipo descriptivo correlacional de nivel básico, se enmarcó

dentro del enfoque cuantitativo utilizando el método hipotético deductivo, el diseño de

investigación es no experimental de corte transversal. La población en estudio

corresponde a 150 jóvenes, con una muestra no probabilística por conveniencia. Para el

procesamiento de datos de la investigación se utilizó el programa estadístico

informático SPSS 21 y Microsoft Excel. Se utilizó la técnica de la encuesta tipo Likert y

como instrumento se recurrió al cuestionario con 22 ítems planteados de acuerdo a las

dimensiones e indicadores de las variables. Los principales resultados a los que llega la

investigación permiten observar que existe relación directa moderada y significativa

(p<0.05; r=0,616**) entre el género musical del reggaetón y la violencia contra la

mujer.

Palabras Clave: juventud, música, mujer reggaetón, violencia.

10
ABSTRACT

The thesis entitled "Reggaetón and Violence Against Women in the Youth Entrepreneur

Association for Development and Innovation of the District of Cabanillas - San Román

- Puno 2017" had as a general objective; Determine the relationship between reggaetón

with violence against women in the Youth Entrepreneur Association for Development

and Innovation of the District of Cabanillas-San Román-Puno 2017. Likewise, the

research is descriptive type correlational basic level, was framed within of the

quantitative approach using the deductive hypothetical method, the research design is

non-experimental of a cross-sectional nature. The study population corresponds to 150

young people, with a non-probabilistic sample for convenience. For the processing of

research data, the statistical software SPSS 21 and Microsoft Excel were used. We used

the Likert survey technique and as an instrument we used the questionnaire with 22

items proposed according to the dimensions and indicators of the variables. The main

results reached by the research allow us to observe that there is a moderate and

significant direct relationship (p <0.05; r = 0.616 **) between the musical genre of

reggaeton and violence against women.

Keywords: youth, music, reggaetón woman, violence.

11
I. INTRODUCCIÓN

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El reggaetón ha causado gran polémica en la sociedad ya que su contenido textual es

bastante sugerente y evidente en relación a la sexualidad y el machismo, exponiendo

enfáticamente a la mujer como un objeto de satisfacción, generando y promoviendo la

violencia en contra de ellas.

Según (García, 2015, pág. 87), “la influencia del reggaetón en los adolescentes, se da

principalmente en el contenido de sus letras, las mismas que contienen mensajes

obscenos y vulgares que denigran a la mujer haciéndolas ver como objeto sexual del

cual se puede disponer”.

Así mismo, García (2017, pág. 11) señala que “apenas sin ser conscientes, al día de

hoy, es muy fácil tener acceso a este género musical, y no sólo fácil, sino que está

presente, aún sin nosotros elegirlo, en multitud de escenarios; desde el momento en el

que entramos en el coche y suena la radio, hasta el momento en el que encendemos el

televisor y, escuchamos cómo acompaña a diversos programas y anuncios publicitarios”

Es así que la figura femenina es expuesta a la violencia frecuentemente a través de

las letras textuales del reggaetón y su libre difusión sobre todo en los medios de

comunicación, ya que en él se transmiten mensajes que incentiva la violencia, el

machismo y crea estereotipos, creencias que predisponen un pensamiento erróneo sobre

la imagen femenina en donde principalmente se observa que la mujer, es quien viste

prendas muy ajustadas dejando ver sus atributos, bonita, voluptuosa de muy poca moral

y ética, dispuesta a satisfacer las exigencias masculinas siendo constantemente

insultada con sobre nombres como “gata” “zorra” , que además acepta indicaciones que

la ponen en una situación de vulnerabilidad como “ponte contra la pared” “ te voy a dar

duro” entre otros que se pueden escuchar en cualquier canción de reggaetón; en tanto,

12
el varón es aquel sujeto vigoroso, dominante, fuerte y adinerado que porta joyas,

cadenas de oro piercing y autos de lujo.

Desde su extensión por los años 2000 aproximadamente, este género tuvo gran

aceptación, principalmente por los adolescentes y jóvenes de la temporada, atraídos por

su ritmo y forma de bailar. En la actualidad se evidencia un gran número de jóvenes a

quienes les gusta el reggaetón, es así que gracias a la alta demanda de este género

musical, se difunde por radio, televisión, redes sociales y otros medios de

comunicación, por lo que cualquier persona está expuesta a escuchar su ritmo, la letra y

forma de bailar.

Molero (2003) expresa que “el contenido de un mensaje se adapta a cada uno de los

destinatarios y es el grado de preparación o la cultura que posea el individuo receptor lo

que determina hasta qué punto el mensaje es persuasivo o no”.

A través del reggaetón se induce al cambio de conductas y de pensamientos ya que

los jóvenes y adolescentes no están preparados para discernir los mensajes positivos o

negativos de las canciones, ya que están en una etapa de desarrollo, crecimiento propio

y aprendizaje.

Por lo tanto, el reggaetón transmite mensajes que distorsionan los pensamientos de

los jóvenes directa o indirectamente, según el nivel de educación de cada uno; el

reggaetón refuerza la cultura machista y desigual promoviendo la violencia contra la

mujer a través de sus textos y control nulo que existe sobre los medios de difusión y de

los lugares donde se escucha este género.

13
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo General:

Determinar la relación entre el reggaetón con la violencia contra la mujer en la

Asociación Juventud Emprendedora Para el Desarrollo e Innovación del Distrito de

Cabanillas-San Román-Puno 2017.

1.2.2. Objetivos Específicos:

 Determinar la relación entre el contenido textual del reggaetón con los tipos

de violencia contra la mujer en la Asociación Juventud Emprendedora para el

Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San Román-Puno 2017.

 Determinar la relación entre el contenido textual del reggaetón con las

características de la violencia contra la mujer en la Asociación Juventud

Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San

Román-Puno 2017.

 Determinar que existe relación directa entre los lugares que el reggaetón tiene

mayor audiencia con los tipos de violencia contra la mujer en la Asociación

Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del Distrito de

Cabanillas-San Román-Puno 2017.

 Determinar la relación entre los lugares que el reggaetón tiene mayor

audiencia con las características de la violencia contra la mujer en la

Asociación Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del

Distrito de Cabanillas-San Román-Puno 2017.

14
1.3. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Hipótesis General

El reggaetón se relaciona directa y significativamente con la violencia contra la

mujer en la Asociación Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del

Distrito de Cabanillas-San Román-Puno 2017.

1.3.2. Hipótesis Específicas

 Existe relación directa entre el contenido textual del reggaetón con los tipos

de violencia contra la mujer en la Asociación Juventud Emprendedora para el

Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San Román-Puno 2017.

 Existe relación directa entre el contenido textual del reggaetón con las

características de la violencia contra la mujer en la Asociación Juventud

Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San

Román-Puno 2017.

 Existe relación directa entre los lugares que el reggaetón tiene mayor

audiencia con los tipos de violencia contra la mujer en la Asociación

Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del Distrito de

Cabanillas-San Román-Puno 2017.

 Existe relación directa entre los lugares que el reggaetón tiene mayor

audiencia con las características de la violencia contra la mujer en la

Asociación Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del

Distrito de Cabanillas-San Román-Puno 2017.

15
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

La investigación que se realiza tiene los siguientes antecedentes internacionales y

nacionales:

2.1.1. Antecedentes Internacionales:

Rosales (2015) En su investigación: “La Música Urbana y su Incidencia en el

Comportamiento de los Estudiantes de Sexto Curso del Colegio Fiscal Experimental

Leónidas García” de la Universidad de Guayaquil en Ecuador; se planteó como

objetivos: Determinar si con el uso de publicidad connotativa existe una disminución

moderada de la influencia de la música urbana en los estudiantes de sexto curso del

Colegio Fiscal Experimental Leónidas García y por ultimo proponer distintas

alternativas que reduzcan de manera moderada el gusto de los estudiantes por las

canciones de música urbana con contenido negativo. Esta investigación es de tipo

experimental, se utilizó como instrumento el cuestionario, la campaña gráfica y

publicitaria con una población de 160 estudiantes de sexto curso del Colegio Fiscal

Experimental Leónidas García. Se llegaron a las siguientes conclusiones: que los

jóvenes estudiantes de Guayaquil se sienten identificados con las letras de éstas

canciones e imitan a los máximos exponentes del reggaetón por sentirse aceptados

dentro de la sociedad en la que se desenvuelven. Los jóvenes experimentan un cambio

de conducta contrario al de una persona ejemplar ya que abandona los patrones de

conducta aceptados por la sociedad y a estos cambios se los puede llamar contracultura.

El reggaetón no es solamente un gusto indefenso, ni un pasatiempo inocente; sino un

arma con cuya influencia puede exaltar la vida sexual de los jóvenes estudiantes y

acabar con todo criterio moral fomentado por padres de familia y crear criterios propios

y liberales acerca de la sexualidad y la moral.

16
Penagos (2012) En su investigación: “Lenguajes del poder. La Música Reggaetón y

su Influencia en el Estilo de Vida de los Estudiantes” de la Universidad de Manizales en

Colombia cuyo objetivo general fue, comprender de qué manera influye la música

reggaetón en el estilo de vida de los estudiantes de la Institución Educativa Cachaya ,

Zona rural del Municipio de Gigante en el departamento del Huila. Como objetivos

específicos tuvo, reconocer como influye la letra del reggaetón en las decisiones que

toman los estudiantes , inmediatamente, identificar los aportes que el reggaetón hace a

los procesos formativos de los estudiantes, por último comprender cómo influye el

reggaetón en las relaciones familiares de los estudiantes; Para ello se utilizó como

instrumento de investigación la entrevista personal y análisis discursivo, participaron 10

sujetos entre niños y adolescentes con edades comprendidas entre los 7 y los 16 años

que pertenecen en su mayoría al estrato socioeconómico bajo. Obtiene como

conclusiones lo siguiente: La música es un lenguaje de poder, no es un pasatiempo

inofensivo, inocente, e ingenuo, aunque no se puede generalizar al respecto, su esfera de

influencia puede exaltar la sexualidad de los adolescentes y disminuir sus barreras

morales o hacerlas desaparecer, esta puede ser su norma, el adolescente orientado por

este tipo de discurso musical puede crear su propia ética y moral, de modo subjetivo a

su acomodo y gusto, la letra de algunas canciones de reggaetón promueven y estimulan

la actividad y permisividad sexual, pueden generar nuevas creencias y juicios de valor.

Este género musical puede ser subversivo, porque consigue que el público se forme una

opinión personal acerca de los tabúes sociales. La música es una forma simbólica

inacabada que permite al ser humano ver proyectados en ella sus estados de ánimo, la

música comercial de consumo masivo es uno de los instrumentos de persuasión oculta

más eficiente. La música es un aspecto importante de la cultura moderna para los

adolescentes y jóvenes, que no es inocente, implanta ideales y los difunde, se ha tornado

17
una compañía permanente para los adolescentes siendo este un periodo de vida donde

buscan afianzar su identidad, personalidad y estructura de pensamiento, así como sus

motivaciones para vivir. La música del reggaetón tiende a tener un ritmo que se repite,

éste es de carácter cíclico, puede causar la repetición sin fin, el efecto es mayor si la

canción es la primera que se escucha al levantarse, o la última que escuchó por la noche

antes de dormir. En ambos casos la tonada se queda adherida al córtex auditivo del

cerebro encargado de procesar los sonidos. Así mismo, la necesidad de tararear esas

canciones funciona como un efecto inmediato, el efecto puede durar horas o días. El

panorama y horizonte anteriormente descrito puede impedir que los adolescentes se

movilicen como sujetos autónomos y gestores éticos – estéticos, lo que limitaría su

capacidad adaptativa y pro-positiva de ver más allá del discurso y la lírica de estas

canciones. Podría acortar también la capacidad de autoconciencia y autocrítica del

sujeto adolescente, pues podría fijar en éste una huella indeleble. La música es un

reflejo de la sociedad y un recorte de la realidad, el reggaetón es un medio de expresión.

La música reggaetón se transforma para los adolescentes en un espacio de

“acontecimientos significativos”, (estallidos de sentido y torbellinos de emoción), el

adolescente corre el riesgo de apropiarse del discurso del reggaetón lo que puede

generar en ellos aprendizajes, reorganización y re significación de su estructura de

pensamiento, de sus normas y valores y se puede ver reflejado en su búsqueda

permanente de identidad, significado y sentido de vida”

Acosta & Reyes (2011) En su investigación: “Influencia del Género Musical

Reggaetón en la Conducta Sexual de los Adolescentes en el Liceo Ercilia Pepin” del

Centro Universitario Regional del Nordeste de Republica Dominicana cuyos objetivos

fueron: confirmar si los altos índices de sexo prematuro en los adolescentes están

relacionados en alguna medida con el tipo de música que escuchan; así mismo,

18
identificar los niveles de influencia del reggaetón en la preferencia musical de los

estudiantes del liceo Ercilia Pepín; determinar en qué medida el reggaetón pudiera estar

influyendo en la conducta sexual de los estudiantes del liceo Ercilia Pepín y verificar los

niveles de consciencia de los estudiantes del liceo Ercilia Pepín sobre la influencia del

reggaetón en su conducta sexual; su muestra fue de 550 estudiantes, se utilizó como

instrumento de investigación el cuestionario ,obteniendo las siguientes conclusiones:

primero el 70% de los estudiantes prefieren escuchar reggaetón en sus tiempos libres ; al

54% de los jóvenes les gusta imitar a sus artistas del género reggaetón. Así mismo

consideraban que al bailar reggaetón, su conducta se torna más sexual, el 52% señaló

que sí. El reggaetón es el género musical preferido por los jóvenes del Liceo Ercilia

Pepín, muchos de ellos consideran la música como algo importante en su vida, por lo

que una gran parte dedica un tiempo considerable a este género musical. Lo que más les

atrae a los jóvenes de un artista es el contenido de sus canciones, por lo que muchos se

sienten identificados con ellas, en gran medida, estos jóvenes tienden a imitar a sus

artistas preferidos, además que comentan con sus compañeros y amigos el contenido de

sus canciones predilectas. Al momento de bailarlo si existe una mayor consciencia de

sentirse influenciado, experimentando cambio en su conducta sexual por último es

relativamente alta la cantidad de jóvenes que expresa haber tenido relaciones sexuales

prematuramente; aunque muy pocos expresan tener hijos, es lógico pensar que aquellos

que han llegado a este punto hoy día han tenido que abandonar los estudios para asumir

las responsabilidades que esto conlleva.

Paiz (2008)En su investigación: “Estudio comunicológico del género musical

reggaetón y las pautas que generan los mensajes en la conducta de los jóvenes”

Universidad Dr. José Matías Delgado de El Salvador; se planteó como objetivos:

analizar los mensajes que transmiten las radios salvadoreñas a través de la música

19
reggaetón y establecer la relación entre música y pautas de conducta en los jóvenes;

como también, clasificar los mensajes que contiene la música reggaetón de acuerdo a su

significado. Se utilizó el instrumento denominado cuestionario y la encuesta y se

llegaron a las siguientes conclusiones: Las temáticas y contenidos de las canciones de

género reggaetón están vinculadas a temas sexuales, machismo, droga y estilos de vida

así mismo, los mensajes más utilizados son dentro de la categoría de sexualidad, las

palabras vinculadas al sexo son las palabras que se encuentran en mayor porcentaje

dentro de las letras de las canciones del género musical reggaetón y por último, las

mujeres son denigradas en las canciones de género musical reggaetón ya que siempre

son mencionadas como animales e inferiores al hombre.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Rosas (2017) en su investigación titulada Actitud de los Jóvenes en Relación al

Género Musical Reggaetón en el Distrito de Trujillo, Año 2017. De la Universidad

Cesar Vallejo de la ciudad de Trujillo para el cual tuvo como objetivo general

determinar la actitud de los jóvenes en relación al género musical reggaetón en el

Distrito de Trujillo. Tuvo como objetivos específicos: primero analizar el componente

cognitivo de la actitud de los jóvenes de la ciudad de Trujillo en relación al género

musical reggaetón en el año 2017. Segundo Analizar el componente afectivo de la

actitud de los jóvenes de la ciudad de Trujillo en relación al género musical reggaetón

en el año 2017. Tercero Analizar el componente connotativo de la actitud de los jóvenes

de la ciudad de Trujillo en relación al género musical reggaetón en el año 2017. Cuarto

diseñar estrategias para sensibilizar a los jóvenes Trujillanos respecto a las letras

controversiales del reggaetón en el año 2017. Se trabajó con una población de hombres

y mujeres de 18 a 25 años, con un muestreo no probabilístico y por juicio aplicando el

instrumento cuestionario a cada persona hombre o mujer que escuche el género musical

20
reggaetón. Se obtiene como conclusiones que la mayoría de las canciones del género

reggaetón están vinculadas a temas sexuales, los cuales estos cantantes colocan palabras

en sus canciones que en nuestro país se desconocen, así mismo uno de los claros

hallazgos en los participantes es que ellos no leen toda la letra de las canciones, por

ende fue su sorpresa lal leer parte de las letras de estas canciones denigrantes; también

que las mujeres se sienten denigradas al ver las letras de canciones de reggaetón

comparan a la mujer con un animal, hablan sobre maltrato y actos sexuales. Por último,

el género musical reggaetón genera diferentes comportamientos y cambios en su estado

de ánimo en los jóvenes.

Taquire (2015) en su investigación: “El Sexismo en el Consumo de la Música por los

Jóvenes del Distrito de Ayacucho - 2015” de la Universidad Nacional de san Cristóbal

de Huamanga, cuyos objetivos fueron: Medir el nivel de sexismo que contiene las

músicas consumidas por los jóvenes Ayacuchanos en el 2015, conocer qué géneros

musicales consumen en mayor proporción los jóvenes Ayacuchanos, determinar la

frecuencia de consumo de música de corte sexista por los jóvenes ayacuchanos en el

2015 e identificar las características del lenguaje de los jóvenes ayacuchanos que

consumen la música de corte sexista. Se utilizó como instrumento de investigación el

cuestionario y cuadros estadísticos, obteniendo como conclusiones lo siguiente: el nivel

de consumo de música de los jóvenes es relativamente alto , también La frecuencia de

consumo de música sexista en el distrito de Ayacucho es relativamente alta, el cual se

configura mediante el consumo simbólico, signos omnipresentes que actúan como

mercancía cultural de las multinacionales que lucran con la identidad cultural, los cuales

se valen de gestos para controlar la cultura de masas, así mismo se concluyó que los

géneros musicales de mayor preferencia por los jóvenes Ayacuchanos es el reggaetón,

tal como demuestra los resultados de la encuesta aplicada, siendo las letras y la melodía

21
de estas canciones lo que más les atrae. Por último, concluye que el género musical

reggaetón son creados a partir del lenguaje coloquial, lo cual implica una facilidad en el

consumo por parte de los jóvenes ayacuchanos, creando un efecto reproductor de este

tipo de música.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. EL REGGAETÓN

Según Martínez (2014, pág. 184) afirma que “el reggaetón es un género musical que

ha contado con aceptación y popularidad en gran parte de la población joven y

adolescente, la semántica de esta música se ha caracterizado principalmente por su

contenido sexual, que se observa tanto en la letra de las canciones, como en la manera

de bailarla y sobre todo porque refleja una imagen agresiva y dominante del hombre;

por otro, se difunde la imagen de la mujer sumisa y de objeto sexual”.

Así mismo Muntaner & Rivera (2009) añaden que “el reggaetón es una mezcla de

rap en español y reggae en español, fue producido por y para la juventud urbana de las

clases más pobres. Pero las letras sexualmente explícitas del reggaetón y sus crónicas de

la violencia cotidiana, no fueron muy bien aceptados por la clase media”.

Por otro lado Santiago & Cumes (2007) Expresan que “El reggaetón es un género

musical que cuenta con un fuerte contenido sexual. Sus canciones hablan de sexo,

violencia, guerras por droga, expresa los sentimientos de los latinos más humildes y

marginados”. (pág. 181)

Por último, según Urdaneta (2007, pág. 48) afirma que “el nuevo ritmo reggaetón se

ha convertido en un género común para algunos. Su discurso promueve la pérdida de los

valores morales sociales y personales, la trasgresión de códigos sociales, incita al sexo y

convierte a la mujer en un instrumento sexual”.

22
Vila (2002, pág. 21) “la música en general, es un tipo particular de artefacto cultural

que provee a la gente de diferentes elementos para la construcción de sus identidades

sociales. De esta manera, el sonido, las letras y las interpretaciones, por un lado, ofrecen

maneras de ser y comportarse, y por el otro ofrecen modelos de satisfacción psíquica y

emocional. La música permite la ubicación cultural del individuo en lo social, así la

música puede representar, simbolizar y ofrecer la experiencia inmediata de una

identidad colectiva”.

2.2.1.1.Origen del reggaetón

En relación al origen del reggaetón, existen diversas teorías que tratan de explicar el

surgimiento de este género musical, se puede hallar lo siguiente:

Rosales (2015, pág. 12) afirma que “el género musical reggaetón, es el producto de

múltiples influencias entre las que se destacan el reggae, el reggae jamaicano, hip hop y

rap y se ha ido posesionando hasta la actualidad en toda Latinoamérica y en algunos

países de Europa, éste género ha causado mucha controversia debido a su contenido

agresivo y muchas veces vulgar de denuncia social y moral”.

De igual forma, Gallucci (2008)señala que “antes del año 2000, el reggaetón era un

ritmo clandestino y aunque en realidad no existe consenso pleno en cuanto al origen de

este género musical, suele afirmarse que surgió del intercambio cultural y musical que

tuvo lugar en los años ochenta entre Panamá, Puerto Rico y República Dominicana”.

2.2.1.2.El reggaetón en los jóvenes

El reggaetón es aceptado y escuchado principalmente por los jóvenes y adolescentes

en relaciona ello se pueden hallar las siguientes teorías:

Penagos (2012, pág. 292) afirma que “este género musical puede impregnar y

cambiar la construcción de sentido acerca de la sociedad, sus normas, su moral y ética,

mitos y tabúes, sobre el sentido y valor de la vida, de las relaciones interpersonales de

23
índole familiar, amorosas, de amistad, de pareja, los valores, su identidad, su proyecto

de vida y la realidad que no comparten y quieren cambiar e intervenir”.

Según García (2017)”lo verdaderamente preocupante, es que muchos jóvenes se

estén viendo reflejados en las figuras que representan los cantantes de este género

musical y se inunden con la ideología que transmiten sus canciones”. (pág. 11)

Para Rodríguez (2016, pág. 23) “el ritmo del reggaetón básicamente, es lo que

jóvenes toman en cuenta para bailar, muchas veces no saben la letra que contiene la

canción y sin embargo las bailan por dejarse llevar del ritmo, a pesar de que este género

muchas veces utilizando palabras que no existen logra llegar a la audiencia debido a ese

morbo en sus contenidos y causando en quienes escuchan, la mayoría adolescentes, un

cambio en su comportamiento según lo que diga cada canción”.

Así mismo Victoriano (2012, pág. 21) asegura que “la adopción del reggaetón como

hecho cultural, influye en las decisiones de los jóvenes a la hora de escoger los

elementos simbólicos para su identidad. Se reproducen parcial o totalmente los modelos

de consumo propuestos por los artistas. Quien ha sido influido por la clase ociosa y

tiene conocimiento acerca de las marcas de lujo, le agrega este valor adicional, al de

estar manteniendo las normas de pertenencia al grupo deseado, mientras que quien

carece de este conocimiento y ofrece más valor a lo que tiene relación más directamente

consigo, encuentra en las letras y el estilo los símbolos a imitar”.

Por ultimo según Urdaneta (2007) “la gran aceptación de este género musical entre

la juventud se debe al ritmo repetitivo, el uso de equipos electrónicos, el lenguaje

coloquial, lleno de modismos populares, jergas y las letras apoyadas en las rimas, lo que

constituyen características de fácil identificación y poca complejidad en el momento de

entender el mensaje musical”.

24
2.2.1.3.Características del reggaetón

Según Gallucci (2008, págs. 84-100) “ el discurso del reggaetón relaciona a la mujer,

sobre todo, con cuatro ideologías: la mujer como figura sexy, seductora y desinhibida

que apuesta por la diversión; la mujer como personaje infiel; la mujer como víctima de

la figura masculina y la mujer como sujeto que se desea tener como compañera. Se

puede observar, por lo tanto, como el reggaetón, en cada una de sus vertientes, sitúa a la

mujer en una situación de inferioridad con respecto al hombre, convirtiéndola en un

mero objeto sexual que sólo pretende complacer al hombre”.

Para Carballo (2007, págs. 87-101) “ el reggaetón es un ritmo musical fundamentado

en tres autoimágenes; por un lado, la idea del hombre como “macho latinoamericano”

rodeado por múltiples mujeres, que está dispuesto a abordarlas a todas sexualmente. Por

otro lado, se evidencia la imagen del hombre violento, utilizada de una forma similar a

la que se proyecta en los videos de rap, uno de los antecesores del reggaetón. Por

último, la tercera autoimagen de la identidad masculina en los videos refiere a la

tendencia de representar el bienestar material de estos cantantes, repletos de dinero,

joyas, mansiones y mujeres; mostrando esto en la gran mayoría de sus videoclips”.

2.2.1.4.Letras textuales del reggaetón

García (2015) asegura que “la influencia del reggaetón en los jóvenes, se da

principalmente en el contenido de sus letras, las mismas que contienen mensajes

obscenos y vulgares que denigran a la mujer haciéndolas ver como objeto sexual del

cual se puede disponer”. (pág. 87)

Para Urdaneta (2007) “las letras utilizadas por los compositores han despertado el

malestar de algunos grupos feministas por considerarlas machistas, ya que en ellas se

refleja la imagen femenina como un objeto sexual”.

25
Así mismo Adorno (2003) “el discurso musical es uno de los vehículos generadores

de cambios en los sujetos porque trae consigo una serie de mensajes de forma explícita

e implícita y esto, a su vez, puede repercutir en el lenguaje e incluso en la ideología de

sus seguidores. (…) llevando a los jóvenes normalizar actitudes “modernas” como por

ejemplo tener varias parejas sentimentales y/o sexuales, delinquir, consumir drogas,

cambiar la manera de hablar o expresarse utilizando jergas y asumir acciones violentas

en contra de la mujer”.

2.2.1.5.La forma de bailar del reggaetón

La expresión física y rítmica del reggaetón es sustentada a partir de las siguientes

teorías:

Pérez (2014)”las personas que practican este estilo de baile conocido como perreo,

básicamente imitan la postura de penetración sexual del perro, la misma que se ha

popularizado en el lenguaje de los jóvenes mediante la utilización del término perrear”.

(pág. 32)

Villagran (2014, pág. 65) “se denomina perreo como un estilo de baile que se

practica para bailar reggaetón y sus variantes. Este tipo de baile puede ser lento,

agresivo o rápido, donde sus participantes muestran una actitud mediante movimientos

sensuales y lascivos que imitan la mímica de realizar posiciones sexuales”.

Para Martínez (2013) “esto se puede observar en la forma de bailar el reggaetón

llamado perreo que como su nombre lo indica, imita el coito de los perros, con los

cuerpos pegados”. (pág. 123)

2.2.1.6.Lugares de mayor audiencia del reggaetón

Según García (2017, pág. 11) “apenas sin ser conscientes, al día de hoy, es muy fácil

tener acceso a este género musical, y no sólo fácil, sino que está presente, aún sin

nosotros elegirlo, en multitud de escenarios; desde el momento en el que entramos en el

26
coche y suena la radio, hasta el momento en el que encendemos el televisor y,

escuchamos cómo acompaña a diversos programas y anuncios publicitarios”.

Según García (2015, pág. 87) afirma que “este género ha sido aceptado por algunos y

criticados por otros, pero la mayoría de los jóvenes lo prefieren, porque es la música que

hoy en día está de moda, pues se escucha en los bares, en las discotecas, en las calles”.

Así mismo, Penagos (2012) “el reggaetón es un ritmo que ha calado fuertemente en

los niños, adolescentes y jóvenes, suena ahora en las discotecas, los bares, las calles; su

sonido, sus letras provocadoras y su tremendo baile llamado perreo escandaliza a más

de uno”. (pág. 53)

2.2.1.7.El reggaetón como una moda

Asi mismo, Bravo (2017, pág. 25) “el reggaetón ha marcado a los jóvenes de esta

generación, ha influido tanto en ellos que copian todo, incluyendo la vestimenta, el

comportamiento, queriendo imitar a sus ídolos. Este género ya se escucha por todas

partes y cada vez más y más influyen en los jóvenes, este tipo de música es seguido por

el ritmo que posee, la mayor cantidad de receptores se ubican en las zonas urbanas.”

Para Lozano (2016, pág. 19) “ el reggaetón ha dejado arraigado en la sociedad un

tipo de cultura, ejemplo de ello es la vestimenta que utilizan los jóvenes en la

actualidad, debido a que desean imitar a sus artistas favoritos pues son los” iconos del

momento” y logran imponer para bien o mal su estilo, porque su único objetivo es

generar la atención de grandes masas y así poder acaparar el mercado vendiendo su

imagen al público, siendo la juventud de los barrios marginales más vulnerable ya que

en términos generales es más propensa a la manipulación”.

Por último, Paiz (2008, pág. 20) “la influencia de la música en la conducta de los

jóvenes, se debe en gran parte por el vínculo que se crea entre el artista y la imagen que

presenta, los jóvenes tienden a imitar la conducta de los exponentes de cada género y se

27
identifican desde la posición social en la que se encuentran hasta la forma de actuar con

el género que prefieren”.

2.2.1.8.El reggaetón y la globalización

Quishanga (2011, págs. 10-21) señala que “hoy en día se habla de una cultura global.

Ya que por medio de los avances tecnológicos, sobre todo en los referentes a la

comunicación, estamos viviendo la época de la aldea global. Lo que muchos llaman,

globalización. Efecto por el cual, la cultura de los países se han ido mezclando. Ya que

la cultura nacional, va traspasando la frontera geográfica (…) siendo la música un

medio de comunicación de masas y por ello el máximo representante de todas las

culturas, en todo el mundo las nuevas generaciones en distintos ámbitos sociales han

experimentado al reggaetón un género musical innovador y hoy en día en el siglo XXI

está de moda”.

Mora (2010, págs. 7-35)La música no ha sido ajena a tan importante relación. Con la

masificación de la radio, el mp3, el Ipod, las emisoras satelitales, entre muchas otras

nuevas tecnologías, la música se mezcla cada vez más en las culturas por más ajenas

que sean a la globalización. (…) en esta era de las comunicaciones, de la globalización,

la música no se detiene a pensar, no se limita a actuar y a acoplarse a los gustos de miles

y miles de consumidores”.

2.2.2. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

En referencia a la violencia contra la mujer se hallan diversos autores que se

presentan a continuación:

Según Zurita (2014, pág. 21) “la violencia en contra de la mujer es un tipo de

violencia a la que se puede ver sometida una mujer por una relación de dominio y

control por parte de un hombre. La violencia es repetitiva y recurrente, que puede causar

graves daños y secuelas tanto en la mujer como en sus hijos, hasta provocarles incluso

28
la muerte. Resultando, finalmente, ser una de las manifestaciones más claras de la

desigualdad y subordinaciones la mujer respecto al hombre”.

Para el manual del MIMP (2017, pág. 3) “la magnitud de esta problemática se

explica por los patrones socioculturales de subordinación profundamente arraigados en

nuestra sociedad. Esto origina que las mujeres a lo largo de todo su ciclo de vida sean

las principales afectadas por la violencia en sus diversas manifestaciones. Debemos

prevenir la violencia y eliminar los mitos y estereotipos que subyacen en ella, una a una

las mujeres deben incorporarse al círculo de protección que comprende la ampliación de

servicios de atención y creación de casas de acogida temporales para víctimas de la

violencia”.

Según CMP Flora Tristán (2005, pág. 9) “la violencia contra la mujer es un problema

mundial, histórico y estructural. A lo largo de la historia se ha podido constatar que la

mujer cumple un rol determinado socialmente; es decir, que se ha ido construyendo una

realidad donde lo femenino es inferior a lo masculino. Además, la violencia contra la

mujer se inscribe en el plano de los significantes colectivos, por lo que se han

desarrollado y sedimentado en los imaginarios sociales prácticas discriminatorias que

violentan la integridad física y psicológica de las mujeres”.

Según Beramendi (2002, pág. 9) “la convención Interamericana de Belem do Pará,

reconoce la violencia contra la mujer como un delito y una violación a los derechos

humanos de las mujeres. Establece una serie de medidas jurídicas y pedagógicas

dirigidas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (…) la violencia

contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades

fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y

ejercicio de tales derechos y libertades”.

29
2.2.2.1.Tipos de violencia contra la mujer

Existen diversos tipos de violencia en contra de la mujer, estos generalmente con

clasificados de acuerdo a los modos de expresión y ejercicio, por lo que se citaran las

principales y más conocidas representaciones de violencia contra la mujer:

2.2.2.1.1. Violencia física

Para Zurita (2014).”Son muchas las formas de agredir físicamente dando como

resultado, fracturas heridas, contusiones, hematomas o incluso la muerte”. (pág. 24)

según el manual del MIMP (2017, pág. 7) “es una acción o conducta, que causa daño

a la integridad corporal o a la salud (golpes, puñetes, patadas, empujones, jalones de

cabello, bofetadas, entre otros). Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por

privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan

llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación”.

2.2.2.1.2. Violencia psicología

Zurita (2014, pág. 24). “con este tipo de abuso se pretende humillar y deteriorar la

propia autoestima de la mujer. El hombre impone las pautas de comportamiento que

considera que debe adoptar su pareja. Este tipo de violencia e sutil y es más difícil de

percibirlo o detectarlo, se manifiesta través de palabras hirientes insultos y

humillaciones”.

Según el manual del MIMP (2017, pág. 7) “acción u omisión que busca controlar o

aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla,

estigmatizarla o estereotiparla (calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas y toda

acción para dañar su autoestima), sin importar el tiempo que se requiera para su

recuperación”.

30
2.2.2.1.3. Violencia sexual

Para Zurita (2014, pág. 24) “el agresor exige relaciones sexuales, abarca multitud de

actuaciones que atentan contra la libertad sexual de la mujer”. (pág. 24)

Según el manual del MIMP (2017, pág. 7) “acción de contenido sexual que se

cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Además de los

delitos de violación sexual, actos contra el pudor y tocamientos indebidos, incluye actos

que no implican penetración o contacto físico pueden ser acoso sexual en espacios

públicos, exposición del cuerpo sin consentimiento, insinuaciones sexuales, y la

exposición a material pornográfico, entre otros”.

2.2.2.1.4. Violencia simbólica

Para los autores Elejalde y Gómez (2014, pág. 21) se entiende por violencia

simbólica como “cualquier acto invisible que esta mediado por patrones como

estereotipos, valores, signos, íconos, y mensajes que se encargan de reproducir hasta el

día de hoy dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones de géneros, y

que obedece a patrones históricos sociales y culturales desde una perspectiva patriarcal

que se interioriza y se reproduce de forma muchas veces de manera inconsciente”.

Así mismo (Olisa, 2016) afirma que “la violencia simbólica es un concepto acuñado

por Pierre Bourdieu en la década de setenta y se utiliza para describir una relación social

donde el “dominador” ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa en

contra de los “dominados”, los cuales no la evidencian y/o son inconscientes de dichas

prácticas en su contra, por lo cual son “cómplices de la dominación a la que están

sometidos”.

Así mismo menciona algunos ejemplos de violencia simbólica en la sociedad:

“Por ejemplo, que las mujeres deberíamos usar cremas para arrugas y tintes de pelo,

se insinúan que la edad es algo a ser disimulado a todo coste. Tacones, porqué siempre

31
podemos parecer más larguiruchas y elegantes. El uso de maquillaje y que una mujer

que no parece perfecta no es digna de enseñar su cuerpo con orgullo. Así mismo

cuando se cuestiona si va a viajar sola, cuando las jóvenes son advertidas de lo que

hacer y no hacer para no “ganarse” mala fama o cuando en la denuncia de una

violación, se pregunta a la víctima que ropa llevaba”. (Olisa, 2016)

2.2.2.2.Características de la Violencia Contra la Mujer

Para los siguientes autores, estas son algunas de las características de mujeres que

sufren de violencia:

2.2.2.2.1. Baja autoestima:

Kipen & Caterberg (2006, pág. 108) las mujeres que viven violencia “en general

tienen baja autoestima y una gran necesidad de afecto, creen que se ganan el amor del

otro siendo tolerantes, estando dispuestas siempre que se las necesita y complacidas

cuando los ayudan, sintiéndose importantes e imprescindibles. Por su falta de seguridad

se apoyan en sus parejas mostrándole que todo lo que hace o dice es perfecto, mientras

que ellas permanentemente se autocritican y pierden la confianza en sí mismas”.

2.2.2.2.2. Sumisa y permisiva

“La sumisión puede definirse como un cúmulo de comportamientos, costumbres y

prácticas donde una persona accede que otro individuo pueda ejercer poder y dominio

sobre este, dentro de un contexto sexual o más genérico, limitado o indefinido en el

tiempo”. (RPP Noticias, 2013)

Kipen & Caterberg (2006, pág. 110) “muchas de las mujeres que viven en medio de

violencia tienen un modelo familiar en el que su padre victimizaba a su madre y esta no

se rebelaba; por lo tanto, creen que este es el estado normal. Así siguen el modelo y no

se quejan a pesar de sufrir también maltratos, así ser sumisas y permisivas disgusta

menos y calma al agresor generando estrés en la victima (…) la victimización incluye la

32
obligación de la mujer a ejercer acciones que no necesariamente desea, con tal de evitar

el maltrato, así la mujer empieza a caminar en un sendero de dudas con infinito cuidado

preguntándose qué es lo que hace mal”.

2.2.2.2.3. No reaccionan ante los hechos prefieren guardar silencio:

Kipen & Caterberg (2006, pág. 109) “la mujer maltratada intenta dialogar

permanentemente, dar explicaciones lógicas, cuando en realidad la situación escapa a

toda lógicas y lo único que quiere el agresor es que se someta para seguir denigrándola,

como no quiere reconocer que él es básicamente agresivo, intenta evitar los problemas

por todos los medios dejando pedazos de ella en el camino pero todos los esfuerzos no

hacen más que aumenta el desprecio del otro”.

Como lo sugiere Zurita (2014) “la mujer oculta los comportamientos y actitudes del

agresor, ante amistades y familiares, se aísla y lo va dejando todo, su personalidad poco

a poco se va anulando.” (pág. 24)

2.2.3. REGGAETÓN Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Para Lozano (2016, pág. 19) ”este género musical afecta sobre todo a la moral de la

mujer, pues su imagen queda degradada debido a que es tomada como un objeto sexual,

llevándola a ser blanco de la falta de respeto de la sociedad, incluso a ser víctima de

abuso tanto psicológico como sexual, esto deja mucho que decir en las letras de las

canciones donde plasman palabras soeces y de doble sentido que no aportan ni

proporcionan ninguna clase de aprendizaje, por el contrario el receptor propende a la

violencia y el lenguaje vulgar que se menciona en dichas letras”.

Así mismo Según Martínez (2013, pág. 123) “la mayoría de sus canciones son

catalogadas de machistas y sexistas, dado que contribuyen a la difusión de una

diferencia de género, donde la mujer asume un rol pasivo y sumiso, mientras que el

hombre es quien porta un rol dominante y activo”.

33
Carballo (2006, pág. 38) “en el reggaetón aparecen en el texto musical frases

recurrentes como dale duro al culeo, o palabras que se incluyen dentro del vocabulario

como perreo o frases como dale duro (mientras tanto, en el fondo, se escucha el sonido

que sugiere a varias mujeres gimiendo) y que, obviamente, hacen referencia a prácticas

sexuales. Además, existe un binomio sexo-violencia que aparece de manera recurrente

en el desarrollo de las canciones, Este fenómeno del lenguaje expresa la noción que las

mujeres tienen de sí mismas en un contexto social en el que el lugar asignado es el de

mujer-objeto de placer, y ellas reproducen este discurso como una manera para ocupar

una posición en el escenario masculino”.

Según un estudio realizado por esta campaña publicitaria denominada “Usa la Razón

que la Música no Degrade tu Condición” aseguran que 8 de cada 10 mujeres que

escuchan reggaetón se sienten maltratadas a través de sus letras que denigran la imagen

de la mujer reduciéndola y haciendo que se sientan mal consigo misma y con sus pares.

2.3. BASE LEGAL

2.3.1. Sobre el reggaetón

No se ha hallado registro alguno sobre leyes que amparen o protejan al ciudadano de

los mensajes negativos o violentos que transmiten algunos géneros musicales en nuestro

país.

2.3.2. Sobre la violencia contra la mujer

Según el diario El Peruano (2016) La Ley N° 30364 es la norma promovida por el

Estado Peruano con el fin de prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia

contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar,

producida en el ámbito público o privado. Especialmente cuando se encuentran en

situación de vulnerabilidad, por edad o situación física como las niñas, niños,

adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

34
Según el manual del MIMP (2017) afirma que “se pueden denunciar los tipos de

violencia como la violencia física, violencia sexual, violencia psicológica y violencia

económica”. (pág. 6)

Así mismo según Beramendi (2002, pág. 16) en la convención Interamericana de

Belem do Pará se encuentra que en el Capítulo III denominado deberes del estado y el

artículo 8 “los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas

específicas para: fomentar el conocimiento del derecho de la mujer a una vida libre de

violencia, y el derecho de la mujer a que se respeten y protejan sus derechos humanos;

privada y social”; así mismo, “alentar a los medios de comunicación a elaborar

directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la

mujer en todas sus forma y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer”.

35
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. Tipo de investigación

El trabajo de investigación responde a la investigación descriptiva correlacional de

nivel básico; es descriptiva puesto que realiza una recolección de datos a través del

instrumento que sirve para medir las variables de estudio y es correlacional porque

permitirá conocer la relación o grado de asociación que exista entre las dos variables en

este caso el reggaetón y la violencia contra la mujer.

El diseño correlacional tiene el siguiente esquema:

Donde:
M = Muestra

Vx = Observación de datos de las dimensiones de la variable “el reggaetón”

Vy = Observación de datos de las dimensiones de la variable “violencia

contra las mujeres”

r = relación entre las variables.

3.1.2. Diseño de investigación

Siguiendo a Hernández et al. (2010), el diseño de la presente investigación es no

experimental, porque no se manipuló ni se sometió a prueba las variables en estudio; es

transversal, porque se encarga de recopilar los datos en un momento único.

3.1.3. Método de investigación

El método que se utilizó en el trabajo de investigación fue el hipotético – deductivo

que permite la recolección de datos para probar la hipótesis. Así mismo se establece el

36
enfoque cuantitativo, puesto que se realizó un proceso secuencial de recojo de datos

numéricos. Hernández et al. (2010)

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población para la presente investigación, lo conformaron 150 jóvenes varones y

mujeres de entre 15 y 30 años de edad de la Asociación Juventud Emprendedora para el

Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San Román-Puno- 2017.

El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia. Hernández et al. (2010)

sostiene que “simplemente son casos disponibles a los cuales tenemos acceso” (pág.

401). Por lo tanto, la presente investigación toma al 100% de la población.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1. Técnica

La técnica de la encuesta es una técnica de la investigación de mercados que consiste

en obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios

diseñados en forma previa para la obtención de información específica (Thompson,

2010). Por lo tanto, para medir las variables de estudio, se aplicó la técnica de la

encuesta.

3.3.2. Instrumentos

El instrumento utilizado es la revisión literaria y el cuestionario que se diseñó a partir

de los indicadores que provienen de las dimensiones de estudio, con una escala de

valoración tipo Likert con 5 niveles de respuesta (casi nunca=1, nunca=2, algunas

veces=3, Casi siempre=4, Siempre=5)

3.4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Los datos obtenidos, después de la aplicación de los instrumentos de recolección

fueron organizados, resumidos y presentados.

37
Igualmente, los datos se analizaron teniendo en cuenta la estadística descriptiva y la

estadística inferencial:

Descriptiva: los datos obtenidos, tras la aplicación de los instrumentos de

recolección fueron organizados, resumidos y presentados, haciendo uso de tablas

estadísticas con ayuda del software IBM SPSS 21 y Microsoft Excel.

Inferencial: para la prueba de hipótesis se empleó la prueba de correlación de

Pearson utilizando el software IBM SPSS 21.

La correlación de Pearson, dispone pares de observaciones (X1,Y1), (Xn,Yn). Las

variables pueden ser numéricas o categorías ordinales. El coeficiente de Pearson se

calcula cada variable por separado, posteriormente se relaciona. La característica del

coeficiente de Pearson varía entre -1 y 1, mide la fuerza de correlación entre las

variables. Valores positivos que la relación entre X e Y es creciente, los valores

negativos indican que la relación es decreciente, valores cercanos a cero indican que la

relación no es creciente ni decreciente y no hace supuestos sobre la forma de la relación

entre las dos variables.

Se calcula mediante la fórmula y se interpreta según el cuadro de niveles de

correlación de Pearson:

𝑛 ∙ ∑ 𝑓 ∙ 𝑑𝑥 ∙ 𝑑𝑦 − (∑ 𝑓𝑥 ∙ 𝑑𝑥 ) (∑ 𝑓𝑦 ∙ 𝑑𝑦)
𝑟=
√[𝑛 ∙ ∑ 𝑓𝑥 ∙ 𝑑𝑥 2 − (∑ 𝑓𝑥 ∙ 𝑑𝑥 )2 ][𝑛 ∙ ∑ 𝑓𝑦 ∙ 𝑑𝑦 2 − (∑ 𝑓𝑦 ∙ 𝑑𝑦)2 ]

38
Significado
Valor
Correlación negativa grande y
-1
perfecta
-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta
-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada
-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja
-0,01 a -
Correlación negativa muy baja
0,19
0 Correlación nula
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja
0,2 a 0,39 Correlación positiva baja
0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada
0,7 a 0,89 Correlación positiva alta
0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta
Correlación positiva grande y
1
perfecta

 Prueba de hipótesis para el objetivo general

Hipótesis nula; Ho: r = 0: El reggaetón no se relaciona directa y significativamente

con la violencia contra la mujer en la Asociación Juventud Emprendedora Para el

Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San Román-Puno 2017.

Hipótesis Alterna; Ha: r ≠ 0: El reggaetón se relaciona directa y significativamente

con la violencia contra la mujer en la Asociación Juventud Emprendedora Para el

Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San Román-Puno 2017.

 Prueba de hipótesis para el objetivo específico 1

Hipótesis nula; Ho: r = 0: No existe relación directa entre el contenido textual del

reggaetón con los tipos de violencia contra la mujer en la Asociación Juventud

Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San Román-

Puno 2017

39
Hipótesis Alterna; Ha: r ≠ 0: Existe relación directa entre el contenido textual del

reggaetón con los tipos de violencia contra la mujer en la Asociación Juventud

Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San Román-

Puno 2017

 Prueba de hipótesis para el objetivo específico 2

Hipótesis nula; Ho: r = 0: No existe relación directa entre el contenido textual del

reggaetón con las características de la violencia contra la mujer en la Asociación

Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San

Román-Puno 2017

Hipótesis Alterna; Ha: r ≠ 0: Existe relación directa entre el contenido textual del

reggaetón con las características de la violencia contra la mujer en la Asociación

Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San

Román-Puno 2017

 Prueba de hipótesis para el objetivo específico 3

Hipótesis nula; Ho: r = 0: No Existe relación directa entre los lugares que el

reggaetón tiene mayor audiencia con los tipos de violencia contra la mujer en la

Asociación Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del Distrito de

Cabanillas-San Román-Puno 2017.

Hipótesis Alterna; Ha: r ≠ 0: Existe relación directa entre los lugares que el

reggaetón tiene mayor audiencia con los tipos de violencia contra la mujer en la

Asociación Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del Distrito de

Cabanillas- San Román-Puno 2017.

 Prueba de hipótesis para el objetivo específico 4

Hipótesis nula; Ho: r = 0: No Existe relación directa entre los lugares que el

reggaetón tiene mayor audiencia con las características de la violencia contra la mujer

40
en la Asociación Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del Distrito

de Cabanillas-San Román-Puno 2017.

Hipótesis Alterna; Ha: r ≠ 0: Existe relación directa entre los lugares que el

reggaetón tiene mayor audiencia con las características de la violencia contra la mujer

en la Asociación Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del Distrito

de Cabanillas-San Román-Puno 2017.

41
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En esta capitulo se presentan los resultados de relación entre el género musical del

reggaetón y la violencia contra la mujer. En la primera parte, se describe las

dimensiones de las variables de estudio; asimismo, se clasifican las dimensiones en tres

niveles: Bajo, medio y alto. En la segunda parte, se realiza la contratación de las

hipótesis planteadas, donde se recurrió a la estadística inferencial.

4.1. RESULTADOS SOBRE EL REGGAETÓN Y LA VIOLENCIA CONTRA

LA MUJER

4.1.1. Contenido Textual del reggaetón

Tabla 1
Contenido textual en el reggaetón

Casi Algunas Casi


DIMENSION 1: Nunca Siempre
nunca veces siempre total
CONTENIDO
f % f % f % f % f %
TEXTUAL

Las canciones de reggaetón - - 39 26% 37 25% 60 40% 14 9% 150
que escuchas presentan alto
contenido sexual en sus letras
Las canciones de reggaetón - - 26 17% 24 16% 87 58% 13 9% 150
que escuchas en sus letras
textuales muestra a la mujer
como objeto sexual.
Las canciones de reggaetón 1 1% 13 9% 25 17% 86 57% 25 17% 150
que escuchas presentan
contenidos machistas que
refuerzan el rol dominante del
hombre
Las canciones de reggaetón - - 10 7% 18 12% 104 69% 18 12% 150
que escuchas transmiten
mensaje subliminales contra
las mujeres
Las canciones de reggaetón 3 2% 12 8% 21 14% 90 60% 24 16% 150
que escuchas te incentivan a
realizar lo que dicen sus letras
Las canciones de reggaetón 2 1% 18 12% 37 25% 87 58% 6 4% 150
que escuchas es común que en
sus letras textuales se
manifiesten contenidos
discriminatorios hacia la
mujer
TOTAL DIMENSION 1 - - 3 2% 19 13% 98 65% 30 20% 150

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación Juventud
Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno

42
En la tabla 1, Se muestra los resultados del contenido textual que presentan las

canciones de reggaetón. Del total de encuestado el 69% que representa a 104 de los

jóvenes, manifiestan que casi siempre las canciones de reggaetón que escuchan

transmite mensajes subliminales en contra del género femenino. Ver figura 1.

Figura 1
Mensaje subliminal

Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

12% 7%
12%

69%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación


Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno

Los mensajes subliminales se caracterizan por que pasan desapercibidos a la atención

humana y es directamente asimilado por el inconsciente; por lo tanto, los jóvenes

encuestados revelan que el reggaetón transmite mensajes escondidos a través de sus

letras textuales que pueden ser codificados mediante el ritmo de la música, las jergas,

palabras combinadas entre el inglés y el español, de igual manera en los video clips de

las canciones de reggaetón donde se difunden imágenes obscenas o de doble sentido. En

el reggaetón, los mensajes subliminales no se despegan de la figura femenina, ya que

siempre se puede distinguir o ver a una mujer con poca ropa realizando movimientos

sensuales, insinuando o estimulando el erotismo de quien oye o mira un video de

reggaetón.

43
Según Adorno (2003) afirma que “el discurso musical es uno de los vehículos

generadores de cambios en los sujetos porque trae consigo una serie de mensajes de

forma explícita e implícita y esto, a su vez, puede repercutir en el lenguaje e incluso en

la ideología de sus seguidores. (…) llevando a los jóvenes normalizar actitudes

“modernas” como por ejemplo tener varias parejas sentimentales y/o sexuales,

delinquir, consumir drogas, cambiar la manera de hablar o expresarse utilizando jergas y

asumir acciones violentas en contra de la mujer”.

A partir de lo mencionado; en el siguiente párrafo, se evidencia el mensaje

subliminal y el mensaje directo de las letras textuales de la canción “cuatro babys” del

cantante reggaetonero Maluma

“Estoy enamorado de cuatro babies


Siempre me dan lo que quiero
Chingan cuando yo les digo
Ninguna me pone pero…”
En esta canción no solo existe mensaje subliminal en contra de la mujer, si no

también se manifiesta el dominio masculino consentido por ellas mismas ya que no

protesta ni reprocha lo que ocurre; Por lo que se afirma, que los jóvenes que escuchan

estas canciones del género musical reggaetón corren el riesgo de normalizar estos

comportamientos de manera consciente o inconsciente, donde el varón es quien domina

las situaciones, que pueden tener muchas mujeres a su disposición y por otro lado las

mujeres podrían normalizar el maltrato, el sometimiento a cambio de dinero o de algún

interés.

Por otro lado, el 16% que representa a 24 jóvenes encuestados manifestaron que,

siempre las canciones de reggaetón que escuchan, les incentivan a realizar lo que dicen

sus letras. Ver figura 2.

44
Figura 2
Incentivo para realizar lo que dicen sus letras

Nunca Casi nunca Algunas veces


Casi siempre Siempre

2%

16% 8%

14%

60%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la asociación


Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román-Puno

Por lo tanto, en el reggaetón podemos encontrar citas textuales que sugieren al

oyente tomar diversas actitudes frente a situaciones cotidianas de la vida, como en el

desempeño social, familiar e individual, cabe resaltar que no son mensajes positivos, si

no por el contrario, incentivan el consumo de drogas, alcohol, la delincuencia, las

relaciones conflictivas de pareja, el uso de armas y el poco raciocinio frente a las

complejidades de la vida. Pero el principal mensaje que se convierte en un problema

común es que, a través de las letras textuales del reggaetón el varón es aquel ser de gran

poder, es decir quien “domina”, y la mujer figurada como un objeto disminuido sin

valor, es decir “dominada”.

En relación, Molero (2003)afirma que “el mensaje se adapta a cada uno de los

destinatarios y es el grado de preparación o la cultura que posea el individuo receptor lo

que determina hasta qué punto el mensaje es persuasivo o no”.

Por lo afirmado se señala que, según el grado de preparación educativa de los

jóvenes existirá un análisis crítico del oyente hacia las letras textuales del reggaetón,

45
aquel joven que no tenga la preparación educativa para un juicio crítico de los mensajes

que se le transmiten, asimilará y hará suyo con mucha facilitad lo que se le instruye; por

otro lado, aquel joven preparado educativamente realizará un análisis crítico de los

mensajes que se le transmiten, evaluando lo positivo o negativo y lo que se debe

rechazar.

Por lo señalado en el párrafo anterior es resaltante que, es importante no solo el

aspecto del nivel educativo desde las aulas, sino también la educación que viene de

casa, el grado de afinidad que se tenga con los padres, la confianza en la familia para ser

guiados, educados y corregidos; por lo que la familia también tiene un rol importante en

el desarrollo social de los jóvenes.

Inmediatamente se observa que el 1% que representa a 1 joven encuestado, asintió

que nunca en las canciones de reggaetón escuchó contenidos machistas que refuercen el

rol dominante del hombre. Ver figura 3:

Figura 3
Contenido Machista

Nunca Casi Nunca Algunas veces


Casi siempre Siempre

1%

9%
17%

17%

17%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la asociación


Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román-Puno

46
A partir de los resultados obtenidos, se reafirma que el contenido textual del

reggaetón se conforma de un alto contenido machista, reforzando el rol dominante del

varón establecido en una sociedad desigual, que obstaculiza la lucha en contra de la

distinción entre varones y mujeres.

Según García (2015), asegura que “la influencia del reggaetón en los jóvenes, se da

principalmente en el contenido de sus letras, las mismas que contienen mensajes

obscenos y vulgares que denigran a la mujer haciéndolas ver como objeto sexual del

cual se puede disponer”. (pág. 87)

El reggaetón crea ideas y creencias negativas sobre el varón y la mujer y su

desempeño en la realidad, su discurso recrea un escenario de libertinajes, delincuencia y

consumo de drogas donde la mujer es un objeto más que satisface y provoca placer en el

varón a través de su sexualidad, estas fantasías trae como consecuencias en la realidad

figuras masculinas empoderadas, con alardes de dominio y autoridad alterada, sobre una

mujer reducida donde su papel figura de ser complaciente, sumisa y permisiva ante las

exigencias masculinas.

47
4.1.2. Lugares de mayor audiencia del reggaetón

Tabla 2
Lugares de mayor audiencia del reggaetón

DIMENSION 2: Nunca Casi Algunas Casi Siempre TOTAL


LUGARES DE nunca veces siempre
MAYOR f % f % f % f % f %
AUDIENCIA N°
Cuándo asistes a - - 10 7% 29 19% 70 47% 41 27% 150
una discoteca con
qué frecuencia
escuchas reggaetón
En las reuniones 11 7% 29 19% 40 27% 58 39% 12 8% 150
sociales que
frecuentas es común
escuchar reggaetón
Es común escuchar - - 21 14% 52 35% 69 46% 8 5% 150
reggaetón en los
lugares públicos que
frecuentas
En el lugar donde - - 20 13% 39 26% 79 53% 12 8% 150
vives es
común que tus
amigos, familiares y
vecinos escuchen
reggaetón
Cuando haces uso - - 23 15% 37 25% 80 53% 10 7% 150
del
transporte público
es común
escuchar este
género musical
TOTAL - - 1 1% 41 27% 85 57% 23 15% 150
DIMENSION 2
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación Juventud
Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

En la tabla 2 se muestran los lugares de mayor audiencia del reggaetón. Del total de

jóvenes encuestados se puede resaltar que, el 53% que representa a 80 jóvenes

encuestados respondieron que casi siempre escuchan reggaetón cada vez que hacen uso

del trasporte público. Los jóvenes, admiten escuchar reggaetón mientras hacen uso del

transporte público por consiguiente este suceso podría ser o no voluntario en el sentido

de programación de la música mientras se trasladan ya que podrían estar utilizando sus

48
celulares, mp3 u otros artefactos electrónicos para la reproducción de su música

favorita, como también este incluida la programación en el equipo electrónico del

medio de transporte. Ver figura 4.

Figura 4
Transporte publico

Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

7%
15%

25%
53%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación


Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

Según García (2017, pág. 11) “apenas sin ser conscientes, al día de hoy, es muy fácil

tener acceso a este género musical, y no sólo fácil, sino que está presente, aún sin

nosotros elegirlo, en multitud de escenarios; desde el momento en el que entramos en el

coche y suena la radio, hasta el momento en el que encendemos el televisor y,

escuchamos cómo acompaña a diversos programas y anuncios publicitarios”

El reggaetón ha pasado a formar parte de la vida cotidiana de las personas en especial

de los jóvenes, quienes son los principales consumidores de este género musical y hasta

los que son ajenos a la misma, directa o indirectamente también escuchan reggaetón

mientras realizan sus actividades diarias mediante las emisoras radiales, la televisión, el

internet y por cualquier medio de comunicación que conecta a la persona con el mundo

globalizado a través de redes que no limitan el acceso tal como lo menciona Quishanga

49
(2011, págs. 10-21) donde afirma que “hoy en día se habla de una cultura global. Ya

que por medio de los avances tecnológicos, sobre todo en los referentes a la

comunicación, estamos viviendo la época de la aldea global. Lo que muchos llaman,

globalización. Efecto por el cual, la cultura de los países se han ido mezclando. Ya que

la cultura nacional, va traspasando la frontera geográfica (…) siendo la música un

medio de comunicación de masas y por ello el máximo representante de todas las

culturas, en todo el mundo las nuevas generaciones en distintos ámbitos sociales han

experimentado al reggaetón un género musical innovador y hoy en día en el siglo XXI

está de moda”. Pero el problema radica en que no existe un control o parámetros de

medida sobre los mensajes que se transmiten en señal abierta, sobre todo que el

reggaetón trae consigo mensajes altamente alineados a la sexualidad, a la violencia en

contra de la mujer, al consumo de estupefacientes, entre otros mensajes negativos que

arraigan en la sociedad conductas negativas que no contribuyen al anhelo de un país

moderno y civilizado.

En los lugares de mayor audiencia del reggaetón como los transportes públicos, se

pueden escuchar canciones como el tema “Me Reclama” del cantante reggaetonero

Luigi 21, con párrafos tan violentos como el siguiente:

“Es que ella los prefiere, boquisucios


Quiere que le meta duro con el prepucio
Se puso en cuatro patas, quiere que lo entre
Por donde le sale ca**, abre esas patas!”
como se ha podido leer , las letras textuales de esta canción son demasiado vulgares,

sugerentes y explicitas, letras como estas se pueden oír en cualquier lugar, claramente se

estimula la imaginación, despertando el deseo sexual, provocando que las relaciones

interpersonales se tornen más eróticos o violentos, ya que se indica a través de la

canción, que se usará el dominio masculino sobre la dama, generando situaciones de

50
riesgo para la mujer pudiendo desencadenar tragedias como violaciones, abusos y

tocamientos indebidos.

En relación a lo afirmado, también contrasta el siguiente resultado, donde el 46 %

que representa a 69 jóvenes encuestados revelaron que casi siempre es común escuchar

reggaetón en los lugares públicos que frecuentan. Ver figura 5.

Figura 5
Lugares públicos

Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

5% 14%

35%

46%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación


Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

Se afirma que los jóvenes escuchan reggaetón en la mayoría de lugares a los que

concurren, puede ser en la calle, en casas de amigos, los vecinos, en el trasporte público

y lugares concurridos como las discotecas. El alto nivel de aceptación de las personas

hacia este género musical ha provocado que se escuche a donde se vaya, sin embargo, el

no existir medida ni control de lo que se escucha, los jóvenes se exponen a la

asimilación de mensajes negativos.

Por último el 7% que representa a 10 jóvenes encuestados, afirmaron que casi nunca

escuchan reggaetón cuando frecuentan a una discoteca. Ver figura 6:

51
Figura 6
Discotecas

Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

7%
27%
19%

47%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación


Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

Las discotecas, tienen amplia asistencia por los jóvenes quienes lo frecuentas con la

finalidad de divertirse y consumir bebidas alcohólicas lo cual se convierte en un alto

peligro ya que la asimilación de los mensajes negativos y violentos en contra de la

mujer es más alta al no existir un autocontrol, ni predisposición a un análisis crítico del

contexto en el que se exhibe a la mujer a través del reggaetón.

Según García (2015, pág. 87) afirma que “este género ha sido aceptado por algunos y

criticados por otros, pero la mayoría de los jóvenes lo prefieren, porque es la música que

hoy en día está de moda, pues se escucha en los bares, en las discotecas, en las calles”.

Por lo mismo que el reggaetón es muy escuchado por los jóvenes, es que se logra oír

en todo lugar pero se vuelve un peligro cuando no existe un modo de erradicar las

canciones de reggaetón que contienen mensajes vulgares, machistas y violentos en

contra de la mujer; Por lo tanto las autoridades de nuestro país tienen una ardua labor

legislativa acerca de este ritmo tan polémico.

52
4.1.3. Tipos de violencia contra la mujer

Tabla 3
Tipos de violencia contra la mujer

DIMENSION 3: Casi Algunas Casi


Nunca Siempre
TIPOS DE nunca veces siempre TOTAL
VIOLENCIA
CONTRA LA f % f % f % f % f %

MUJER
Consideras que el
género musical
obliga a las mujeres
- - 29 19% 54 36% 44 29% 23 25% 150
a soportar actos de
naturaleza sexual o
a realizarlos
Consideras que el
reggaetón incentiva
a cometer violencia - - 15 10% 48 32% 62 41% 25 17% 150
psicológica contra
las mujeres
Consideras que el
género musical, de
carácter verbal
- - 33 22% 67 45% 39 26% 11 7% 150
provoca daños
psicológicos en las
mujeres
El reggaetón incita
a que los hombres
obliguen a las
mujeres a realizar
expresiones
- - 20 13% 43 29% 72 48% 15 10% 150
sexuales contra su
voluntad generando
incluso que se
atente contra su
integridad física
Consideras que el
reggaetón expresa
constantemente
- - 19 13% 40 27% 73 49% 18 12% 150
violencia simbólica
(desprecio y burla
por lo que son)
TOTAL
- - 2 1% 29 19% 105 70% 14 9% 150
DIMENSION 3
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación Juventud
Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

53
En la tabla 3 se muestra los tipos de violencia contra las mujeres, de los cuales se

puede destacar que el 49%que representa a 73 jóvenes encuestados manifestaron casi

siempre el reggaetón expresa constantemente violencia simbólica (desprecio y burla por

lo que son) hacia la mujer.

Según Elejalde y Gómez (2014, pág. 21) “se entiende por violencia simbólica como

cualquier acto invisible que está mediado por patrones como estereotipos, valores,

signos, íconos, y mensajes que se encargan de reproducir hasta el día de hoy

dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones de géneros, y que obedece a

patrones históricos sociales y culturales desde una perspectiva patriarcal que se

interioriza y se reproduce de forma muchas veces de manera inconsciente”. Ver figura

7.

Figura 7
Violencia simbólica

Casi nunca Algunas veces Casi simpre Siempre

12% 13%

27%

49%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación


Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

La violencia simbólica se manifiesta a través de acciones sutiles o normalizadas en

nuestra sociedad relacionadas a la condición de ser mujer y de lo que representa ser

mujer, creando desigualdad y discriminación, este tipo de violencia es difícil de percibir

o de percatarse y que se produce a través de ideas, expresiones que ponen obstáculos a


54
la lucha por la igualdad de género, como sucede en el reggaetón, como por ejemplo la

canción “Mujeres Talentosas” del reggaetonero Ñejo y Dalmata.

“Se visten enseñando


Los muslos y las tetas,
Se tiran de espalda
Y se les ven las nalgas,”.
Como se ha leído en este párrafo, en éste género musical se producen estereotipos y

creencias sobre la imagen femenina en el sentido de que sus cuerpos deben de ser

curvilíneas, bonitas, maquilladas y usar poca ropa y mostrar las partes más íntimas; es

así, que se determinan conductas para la mujer donde son siempre para satisfacción del

hombre, por lo que se produce un abuso de la condición de mujer, idealizándolas de

manera erógena y perversa.

Asimismo, el 48% que representa a 72 jóvenes del total de encuestados respondieron

que el reggaetón casi siempre incentiva a que los hombres obliguen a las mujeres a

realizar expresiones sexuales contra su voluntad generando incluso que se atente contra

su integridad física. Ver figura 8.

Figura 8
Violencia física
Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

10% 13%

29%
48%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación


Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

55
La violencia fisica es una acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal,

Se incluye el maltrato por negligencia o descuido, que hayan ocasionado daño físico o

que puedan llegar a ocasionarlo (MIMP.2017, pág. 7).

El reggaetón es bailado por la mayoría de jóvenes que lo escuchan; el contorneo y la

expresión física de este su baile promueven que se toque con libertad el cuerpo de la

mujer y no siempre es consentido, ya que los varones dejándose llevar por los mensajes

del reggaetón y abusando de su fuerza física, es que tocan y acarician el cuerpo de la

mujer haciendo que se pongan posiciones muy sugerentes, estas actitudes no siempre

son consentidas por la mujer, algunas veces solo se dejan llevar por el contexto

creyendo que es correcto y posteriormente se sienten afectadas por el hecho; de esta

manera se provoca la violencia física en contra de la mujer ,aprovechando la condición

de inseguridad.

Por otro lado, del total de encuestados consideran el 45% que representa a 67 jóvenes

consideran que algunas veces el género musical reggaetón, de carácter verbal provoca

daños psicológicos en las mujeres. Se observa la siguiente figura 9:

Figura 9
Violencia psicológica

Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

7%
22%

26%

45%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación


Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

56
Según Zurita (2014, pág. 24). “con este tipo de abuso se pretende humillar y

deteriorar la propia autoestima de la mujer. El hombre impone las pautas de

comportamiento que considera que debe adoptar su pareja. Este tipo de violencia e sutil

y es más difícil de percibirlo o detectarlo, se manifiesta través de palabras hirientes

insultos y humillaciones”.

A través del reggaetón también se produce violencia psicológica, sobre todo cuando

escuchamos canciones con párrafos como el siguiente del cantante Lui Gen su canción

“en cuatro no se ve”,

“Apaga la luz y quítate la ropa,


es que en verdad
no quisiera verte en pelotas,
Estas media gordita…”.
Se observa el desprecio, la discriminación y rechazo hacia el cuerpo de una mujer

con sobre peso, generando que muchas mujeres con estas características se sientan mal

consigo mismas, bajando su autoestima y terminando por repudiarse por lo que son, que

no es malo, pero el reggaetón le dice que sí.

Según lozano (2016, pág. 19)”este género musical afecta sobre todo a la moral de la

mujer, pues su imagen queda degradada debido a que es tomada como un objeto sexual,

llevándola a ser blanco de la falta de respeto de la sociedad, incluso a ser víctima de

abuso tanto psicológico como sexual, esto deja mucho que decir en las letras de las

canciones, donde plasman palabras soeces y de doble sentido que no aportan ni

proporcionan ninguna clase de aprendizaje, por el contrario el receptor se inclina a la

violencia y el lenguaje vulgar que se menciona en dichas letras”.

A raíz de lo mencionado se contempla que a través del reggaetón se humilla la

imagen femenina, dañando su imagen ante la sociedad pudiendo provocar daños

psicológicos por sus expresiones e insultos, este género musical inventa estereotipos

57
erróneos sobre la mujer, las consecuencias no se evidencian instantáneamente, se dan a

través del tiempo.

Por último, se obtiene como resultado que el 25% que representa a 23 jóvenes

encuestados consideran que siempre el género musical reggaetón obliga a las mujeres a

soportar actos de naturaleza sexual o a realizarlo. Ver figura 10.

Figura 10
Violencia sexual

Casi nunca Algunas veces Casi siempre 4º trim.

17%
23%

27% 33%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación


Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

Según el manual del MIMP (2017, pág. 7) “acción de contenido sexual que se

cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Además de los

delitos de violación sexual, actos contra el pudor y tocamientos indebidos, incluye actos

que no implican penetración o contacto físico pueden ser acoso sexual en espacios

públicos, exposición del cuerpo sin consentimiento, insinuaciones sexuales, y la

exposición a material pornográfico, entre otros”.

Como cualquier género musical, el reggaetón tiene su propio estilo de baile conocido

como perreo; según Villagran (2014, pág. 65) “este tipo de baile puede ser lento,

agresivo o rápido, donde sus participantes muestran una actitud mediante movimientos

sensuales y lujuriosos que imitan la mímica de realizar posiciones sexuales”.

58
Por consiguiente, los jóvenes quienes practican este estilo de baile se ven enfrentados

ante las exigencias del contexto musical y sus propios valores, ya que el modo de

expresión corporal que indica ponerse en posiciones sexuales para bailar este género

musical, predisponen a que cometan abusos de carácter sexual ya que se despierta el

erotismo, la lujuria y la excitación de quienes realizan este baile trayendo como

consecuencia el abuso del contexto musical para satisfacer sus propios intereses

sexuales, abusando de la mujer.

Así mismo Pérez (2014, pág. 32) asegura que “las personas que practican este estilo

de baile conocido como perreo, básicamente imitan la postura de penetración sexual del

perro, la misma que se ha popularizado en el lenguaje de los jóvenes mediante la

utilización del término perrear”.

Los jóvenes conceptúan que es el modo correcto de bailar por ello tampoco juzgan

que se realice en lugares públicos o en espacios privados, muchas veces los abusadores

se esconden detrás de este género musical para poder buscar mujeres y abusar de ellas

mediante su estilo de baile, de modo que los jóvenes se exponen al peligro de gente

perversa que obliga a sus víctimas a realizar actos en contra de su voluntad.

59
4.1.4. Características de la violencia contra la mujer

Tabla 4
Características de la violencia contra la mujer

Casi Algunas Casi


DIMENSION 4: Nunca Siempre
nunca veces siempre TOTAL
CARACTERÍSTICAS
DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA f % f % f % f % f %
MUJER N°

Consideras que la
forma de bailar
reggaetón enfatiza un - - 36 24% 38 25% 59 39% 17 11% 150
rol de sumisión de la
mujer
Consideras que el
reggaetón representa a
una mujer pasiva
- - 32 21% 45 30% 60 40% 13 9% 150
dominada y sumisa
que solo obedece y
calla
Crees que las mujeres
sumisas aceptan con
mayor facilidad las - - 14 9% 31 21% 76 51% 29 19% 150
exigencias de un
hombre
Crees que las mujeres
que permiten el
dominio masculino,
- - 15 10% 30 20% 78 52% 27 18% 150
son mujeres que
poseen baja
autoestima
Crees que las mujeres
cuando bailan
reggaetón son más - - 9 6% 17 11% 87 58% 37 25% 150
permisivas con los
hombres
Crees que las mujeres
no reaccionan ante los
hechos y prefieren
- - 38 25% 41 27% 60 40% 11 7% 150
guardar silencio
cuando los hombres se
sobrepasan con ellas
TOTAL
- - - - 18 12% 112 75% 20 13% 150
DIMENSION 4
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación Juventud
Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

60
En la tabla 4 se muestran los resultados con respecto a la dimensión las

características de violencia contra la mujer, se puede observar que un 58% que

representa a 87 jóvenes encuestados, aseguran que casi siempre las mujeres cuando

bailan reggaetón son más permisivas con los hombres; mientras que un 30% que

representa a 45 jóvenes encuestados, manifestaron que algunas veces el reggaetón

representa a una mujer pasiva, dominada y sumisa que solo obedece y calla. Ver figuras

11 y 12.

Figura 11
Permisivas
Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

6%

25% 11%

58%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación


Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

Figura 12
Sumisas

Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

9%
21%

40%
30%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación


Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

61
“La sumisión puede definirse como un cúmulo de comportamientos, costumbres y

prácticas donde una persona accede que otro individuo pueda ejercer poder y dominio

sobre este, dentro de un contexto sexual o más genérico, limitado o indefinido en el

tiempo”. (RPP Noticias, 2013)

Para el reggaetón, la mujer es aquella que satisfacen las exigencias masculinas a

través de mandatos que se le imponen y que ellas deben de obedecer sin protestar, no da

lugar a la opinión, no le brinda la oportunidad de elegir, son un objeto más que adorna

el escenario para embellecer el ambiente con su cuerpo curvilíneo, porque además solo

aceptan mujeres “bonitas” para su apreciación, menosprecian la imagen femenina,

consideran que solo sirven para complacer sus más bajos instintos.

Igualmente se descubre que el 25 % que representan a 38 jóvenes encuestados creen

que las mujeres casi nunca reaccionas ante los hechos y prefieren guardar silencio

cuando los hombres se sobrepasan con ellas. Ver figura 13.

Figura 13
No reaccionan ante los hechos, prefieren guardar silencio

Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

7%
25%

41%

27%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación


Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

Según Gallucci (2008, págs. 84-100) “ el discurso del reggaetón relaciona a la mujer,

sobre todo, con cuatro ideologías: la mujer como figura sexy, seductora y desinhibida

62
que apuesta por la diversión; la mujer como personaje infiel; la mujer como víctima de

la figura masculina y la mujer como sujeto que se desea tener como compañera. Se

puede observar, por lo tanto, como el reggaetón, en cada una de sus vertientes, sitúa a la

mujer en una situación de inferioridad con respecto al hombre, convirtiéndola en un

mero objeto sexual que sólo pretende complacer al hombre”.

Así por ejemplo de puede contemplar un párrafo de la canción “Bien Pu**” del

cantante reggaetonero Arcángel:

“Siente como conmigo


te lo disfrutas échate pa mi
no me discutas
Si yo sé que tú eres bien pu**”
Por lo tanto, las mujeres comienzan a comportarse de manera más liberal, asumen

esa conducta creyendo que es correcto o un deber hacerlo, para no caer en la burla

colectiva, así conseguir la aprobación de su entorno social, también probarse a sí misma,

de sus capacidades que el contexto le exige; Por lo tanto, permiten la violencia hacia

ellas cayendo en el error de creer que es lo correcto.

A partir de lo mencionado, las mujeres cuando bailan o escuchan reggaetón prefieren

guardar silencio y someterse a lo que dicta este género musical, este fenómeno podría

deberse a que por la moda musical que se vive, nadie protesta, ya que corren el riesgo

de ser señalados por lo que para evitar la vergüenza y ganar aceptación social se

sumergen a la obediencia popular, es decir hacer lo que el resto de personas hace.

Por último, el 18% que representa a 27 jóvenes encuestados creen que siempre las

mujeres que permiten el dominio masculino son mujeres que poseen baja autoestima.

Ver figura 14.

63
Figura 14
Baja autoestima

Casi nunca Algunas Veces

10%
18%

20%

52%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación


Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

Según Kipen & Caterberg (2006, pág. 108) añaden que “las mujeres que viven

violencia en general tienen baja autoestima y una gran necesidad de afecto, creen que se

ganan la aceptación del otro siendo tolerantes, estando dispuestas siempre que se las

necesita, sintiéndose importantes e imprescindibles, permanentemente se autocritican y

pierden la confianza en sí mismas”.

Los jóvenes consideran que las mujeres con baja autoestima permiten el dominio y

aceptan el sometimiento. Básicamente la falta de afecto en si mismas provoca la

tolerancia de actos que atentan contra su integridad moral y física, mediante la

aceptación de las letras textuales del reggaetón altamente discriminatorias y violentas en

contra de la mujer, así mismo su peculiar estilo de baile que sugiere el sexo

ambulatorio y promiscuo, a cambio de aceptación personal y social para poder sentirse

bien consigo mismas, así lograr un poco de confianza.

64
4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS

4.2.1. Contrastación de la hipótesis general

Ho: r = 0: EL reggaetón no se relaciona directa y significativamente con la violencia

contra la mujer en la Asociación Juventud Emprendedora Para el Desarrollo e

Innovación del Distrito de Cabanillas-San Román-Puno-2017.

Ha: r ≠ 0: EL reggaetón se relaciona directa y significativamente con la violencia

contra la mujer en la Asociación Juventud Emprendedora Para el Desarrollo e

Innovación del Distrito de Cabanillas-San Román-Puno-2017.

Tabla 5
El Reggaetón y Violencia Contra la Mujer

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


(AGRUPADO)
REGGAETÓN TOTAL
(AGRUPADO)
Algunas veces Casi Siempre Siempre

f % f % f % f %

Casi nunca 1 1% 2 1% 0 0% 3 2%

Algunas veces 9 6% 13 9% 0 0% 22 15%

Casi Siempre 3 2% 90 60% 6 4% 99 66%

Siempre 0 0% 15 10% 11 7% 26 17%

Total 13 9% 120 80% 17 11% 150 100%


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación Juventud
Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

En la tabla 5 se observa que el 60% que representa a 90 jóvenes encuestados,

manifestaron que casi siempre en las canciones del reggaetón se distingue, se fomenta y

se provoca violencia en contra de la mujer. Por lo que se somete a la prueba de

correlación de Pearson entre el reggaetón y la violencia contra la mujer.

65
Tabla 6
Prueba de correlación de Pearson
El reggaetón y violencia contra la mujer
VIOLENCIA
EL
CONTRA
REGGAETÓN
LA MUJER
Correlación
1 ,616**
de Pearson
EL REGGAETÓN Sig.
,000
(bilateral)
N 150 150
Correlación
,616** 1
de Pearson
VIOLENCIA Sig.
CONTRA LA MUJER (bilateral) ,000
N 150 150
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la Tabla 6 se observa que el coeficiente de correlación de Pearson es R = 0,616**

(existiendo una correlación positiva moderada) con nivel de significancia p = 0,000

siendo esto menor al 5% (p < 0.05), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alterna. Los resultados sugieren que el reggaetón tiene una relación directa y

significativa con la violencia contra la mujer.

4.2.2. Contrastación de la hipótesis específica 1

Ho: r = 0: No existe relación directa entre el contenido textual del reggaetón con los

tipos de violencia contra la mujer en la Asociación Juventud Emprendedora Para El

Desarrollo E Innovación Del Distrito De Cabanillas-San Román-Puno- 2017.

Ha: r ≠ 0: Existe relación directa entre el contenido textual del reggaetón con los

tipos de violencia contra la mujer en la Asociación Juventud Emprendedora Para el

Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San Román-Puno-2017.

66
Tabla 7
Contenido textual de reggaetón y tipos de violencia contra la mujer
CONTENIDO TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA TOTAL
TEXTUAL MUJER (AGRUPADO)
(AGRUPADO) Casi Algunas Casi Siempre
nunca veces Siempre
f % f % f % f % f %
Casi nunca 1 1% 2 1% 0 0% 0 0% 3 2%
Algunas veces 0 0% 10 7% 8 5% 1 1% 19 13%
Casi Siempre 1 1% 16 11% 76 51% 5 3% 98 65%

Siempre 0 0% 1 1% 21 14% 8 5% 30 20%


Total 2 1% 29 19% 105 70% 14 9% 150 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación Juventud
Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

En la tabla 7 se observa que el 51% que representa a 76 jóvenes encuestados

manifestaron que en el contenido textual del reggaetón casi siempre incentiva a ejercer

los diversos tipos de violencia en contra de la mujer tales como la violencia física,

psicológica, sexual y sobre todo simbólica. Se comprueba a través de la prueba de

correlación de Pearson entre el contenido textual del reggaetón y los tipos de violencia

contra la mujer.

Tabla 8
Prueba de correlación de Pearson
Contenido textual y tipos de violencia contra la mujer
Tipos de
Contenido violencia
textual contra la
mujer
Correlación
1 ,535**
de Pearson
Contenido textual Sig.
,000
(bilateral)
N 150 150
Correlación
,535** 1
de Pearson
Tipos de violencia
Sig.
contra la mujer ,000
(bilateral)
N 150 150
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
67
En la Tabla 8 se muestra que el coeficiente de correlación de Pearson es R = 0,535**

(existiendo una correlación positiva moderada) con nivel de significancia p = 0,000

siendo esto menor al 5% (p < 0.05), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alterna. Los resultados sugieren que la dimensión contexto textual, se relaciona directa y

significativamente con la dimensión tipos de violencia contra la mujer.

4.2.3. Contrastación de la hipótesis específica 2

Hipótesis nula; Ho: r = 0: No existe relación directa entre el contenido textual del

reggaetón con las características de la violencia contra la mujer en la Asociación

Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San

Román-Puno 2017.

Hipótesis Alterna; Ha: r ≠ 0: Existe relación directa entre el contenido textual del

reggaetón con las características de la violencia contra la mujer en la Asociación

Juventud Emprendedora para el Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San

Román-Puno 2017.

Tabla 9
Contenido textual de reggaetón y características de la violencia contra la mujer
CONTENIDO CARACTERÍSTICAS DE LA TOTAL
TEXTUAL VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
(AGRUPADO) (AGRUPADO)
algunas veces casi siempre siempre

casi nunca 1 1% 2 1% 0 0% 3 2%

algunas veces 7 5% 12 8% 0 0% 19 13%

casi siempre 8 5% 83 55% 7 5% 98 65%

siempre 2 1% 15 10% 13 9% 30 20%

total 18 12% 112 75% 20 13% 150 100%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación Juventud
Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

68
En la tabla 9 podemos evidenciar que el 55% que representa a 83 jóvenes

encuestados manifestaron que en el contenido textual del reggaetón casi siempre se

fomenta la práctica de las característica de la violencia contra la mujer por quienes

escuchan reggaetón. Para el cual se emplea la Prueba de correlación de Pearson entre el

contenido textual del reggaetón y las características de la violencia contra la mujer en la

siguiente tabla 10.

Tabla 10
Prueba de correlación de Pearson
Contenido textual y características de la violencia contra la mujer

Características
Contenido
de la violencia
textual
contra la mujer
Correlación
Contenido textual 1 .459**
de Pearson
Sig.
.000
(bilateral)
N 150 150
Correlación
.459** 1
Características de la de Pearson
violencia contra la Sig.
.000
mujer (bilateral)
N 150 150
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la Tabla 10 se muestra que el coeficiente de correlación de Pearson es R =

0,459** (existiendo una correlación positiva moderada) con nivel de significancia p =

0,000 siendo esto menor al 5% (p < 0.05), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis alterna. Los resultados sugieren que la dimensión contenido textual se

relaciona directa y significativamente con la dimensión características de la violencia

contra la mujer.

4.2.4. Contrastación de la hipótesis específica 3

Ho: r = 0: No Existe relación directa entre los lugares que el reggaetón tiene mayor

audiencia con los tipos de violencia contra la mujer en la Asociación Juventud

69
Emprendedora Para el Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San Román-

Puno 2017.

Ha: r ≠ 0: Existe relación directa entre los lugares que el reggaetón tiene mayor

audiencia con los tipos de violencia contra la mujer en la Asociación Juventud

Emprendedora Para el Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San Román-

Puno 2017.

Tabla 11
Lugares de mayor audiencia del reggaetón y los tipos de violencia contra la mujer
LUGARES TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER TOTAL
DE MAYOR (AGRUPADO)
AUDIENCIA Casi nunca Algunas Casi Siempre
(AGRUPADO) veces Siempre

Casi nunca 1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%

Algunas veces 0 0% 18 12% 19 13% 4 3% 41 27%

Casi Siempre 1 1% 10 7% 69 46% 5 3% 85 57%

Siempre 0 0% 1 1% 17 11% 5 3% 23 15%

Total 2 1% 29 19% 105 70% 14 9% 150 100%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación Juventud
Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

En la tabla 11 de puede evidenciar que el 46% que representa a 69 jóvenes

encuestados manifestaron que en los lugares de mayor audiencia del reggaetón casi

siempre se escucha y se observan algunos tipos de violencia en contra de la mujer como

la violencia física. Por lo tanto para se somete a la prueba de correlación de Pearson

entre los lugares de mayor audiencia del reggaetón y los tipos de violencia contra la

mujer.

70
Tabla 12

Prueba de correlación de Pearson


Lugares de mayor audiencia y tipos de la violencia contra la
mujer

Tipos de
Lugares de violencia
mayor contra la
audiencia mujer
Lugares de mayor Correlación de
1 .419**
audiencia Pearson
Sig. (2-tailed) .000
N 150 150
Tipos de violencia Correlación de
.419** 1
contra la mujer Pearson
Sig. (2-tailed) .000
N 150 150
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Los resultados de la tabla 12 se observa que el coeficiente de correlación de Pearson

es R = 0,419** (existiendo una correlación positiva moderada) con nivel de

significancia p = 0,000 siendo esto menor al 5% (p < 0.05), se rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis alterna. Los resultados muestran que la dimensión lugares de

mayor audiencia se relaciona significativamente con los tipos de violencia contra la

mujer.

4.2.5. Contrastación de la hipótesis específica 4

Ho: r = 0: No Existe relación directa entre los lugares que el reggaetón tiene mayor

audiencia con las características de la violencia contra la mujer en la Asociación

Juventud Emprendedora Para el Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San

Román-Puno 2017.

Ha: r ≠ 0: Existe relación directa entre los lugares que el reggaetón tiene mayor

audiencia con las características de la violencia contra la mujer en la Asociación

71
Juventud Emprendedora Para el Desarrollo e Innovación del Distrito de Cabanillas-San

Román-Puno 2017.

Tabla 13
Lugares de mayor audiencia del reggaetón con las características de la violencia
contra la mujer
LUGARES DE CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA TOTAL
MAYOR CONTRA LA MUJER (AGRUPADO)
AUDIENCIA
(AGRUPADO) Algunas veces Casi Siempre Siempre

Casi nunca 1 1% 0 0% 0 0% 1 1%

Algunas veces 11 7% 27 18% 3 2% 41 27%

Casi Siempre 6 4% 72 48% 7 5% 85 57%

Siempre 0 0% 13 9% 10 7% 23 15%

Total 18 12% 112 75% 20 13% 150 100%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada a los integrantes de la Asociación Juventud
Emprendedora para el Desarrollo e Innovación de Cabanillas San Román –Puno.

Según el resultado de la tabla 13 se observa que un 48% que representa a 72 jóvenes

encuestados, declararon que casi siempre en los lugares de mayor audiencia del

reggaetón se practica algunas características de la violencia contra la mujer como la

sumisión. Por consiguiente se somete a la prueba de correlación de Pearson entre los

lugares de mayor audiencia del reggaetón y las características de la violencia contra la

mujer.

72
Tabla 14
Prueba de correlación de Pearson
Lugares de mayor audiencia y características de la violencia contra la mujer

Lugares Características
de mayor de la violencia
audiencia contra la mujer
Correlación
1 ,438**
de Pearson
Lugares de mayor
Sig.
audiencia ,000
(bilateral)
N 150 150
Correlación
,438** 1
Características de la de Pearson
violencia contra la Sig.
,000
mujer (bilateral)
N 150 150
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Los resultados de la tabla 14 se observa que el coeficiente de correlación de Pearson

es R = 0,438** (existiendo una correlación positiva moderada) con nivel de

significancia p = 0,000 siendo esto menor al 5% (p < 0.05), se rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis alterna. Los resultados muestran que la dimensión lugares de

mayor audiencia se relaciona significativamente con las características de la violencia

contra la mujer.

73
V. CONCLUSIONES

PRIMERA: Según los resultados obtenidos a través de la investigación, se

determina que existe una relación positiva moderada entre el reggaetón y violencia

contra la mujer que se comprueba a través del coeficiente de correlación de Pearson

donde se revela que R = 0,616**, que simboliza una correlación positiva moderada,

con un nivel de significancia p = 0,000 siendo este menor al 5% (p < 0.05). Se

muestra en la tabla 5 que el 60% que representa a 90 jóvenes encuestados, declararon

que el género musical reggaetón provoca violencia en contra de la mujer.

SEGUNDA: Existe relación entre la dimensión contenido textual del reggaetón con

la dimensión tipos de violencia contra la mujer que se evidencian a través del

coeficiente de correlación de Pearson donde R = 0,535** que revela la existencia de

una correlación positiva moderada con un nivel de significancia p = 0,000 siendo

este menor al 5% (p < 0.05). Se observa en la tabla 3 que el 49%que representa a 73

jóvenes encuestados manifestaron casi siempre el reggaetón expresa a través de sus

letras textuales constantemente violencia simbólica hacia la mujer.

TERCERA: Se pone en evidencia que existe relación entre la dimensión contenido

textual del reggaetón con la dimensión características de la violencia contra la mujer

que se pone en manifiesto a través del coeficiente de correlación de Pearson donde R

= 0,459** que significa el hallazgo de una correlación positiva moderada entre el

contenido textual del reggaetón y las características de la violencia contra la mujer,

con un nivel de significancia p = 0,000 siendo este menor al 5% (p < 0.05). Se

observa en la tabla 4 que el 40 % que representa a 60 jóvenes encuestados consideran

que reggaetón representa a través de sus canciones a una mujer pasiva dominada y

sumisa que solo obedece y calla.

74
CUARTA: Se resalta que existe relación entre la dimensión lugares de mayor

audiencia del reggaetón con la dimensión tipos de violencia contra la mujer cuyos

valores son evaluados a través del coeficiente de correlación de Pearson donde R =

0,419**, que constata la existencia de una correlación positiva moderada entre los

lugares de mayor audiencia con los tipos de violencia contra la mujer. En la tabla 3

podemos hallar que el 48% que representa a 72 jóvenes del total de encuestados

respondieron que el reggaetón casi siempre incentiva a que los hombres obliguen a

las mujeres a realizar expresiones sexuales contra su voluntad generando incluso que

se atente contra su integridad física.

QUINTA: Se determina que existe una correlación positiva moderada entre la

dimensión lugares de mayor audiencia con la dimensión características de la

violencia contra la mujer, que se comprueba a través del coeficiente de correlación

de Pearson donde se revela que R = 0,438** con un nivel de significancia p = 0,000

siendo este menor al 5% (p < 0.05). Se muestra en la tabla 4 que un 58% que

representa a 87 jóvenes encuestados, aseguran que casi siempre las mujeres cuando

bailan reggaetón son más permisivas con los hombres.

75
VI. RECOMENDACIONES

Primera.- A la Asociación Juventud Emprendedora Para el Desarrollo e Innovación

del Distrito de Cabanillas, plantear la realización de una reunión con las

organizaciones de jóvenes como COREJU, CPJ, CDJ y entre otros jóvenes no

asociados, para desarrollar un diálogo abierto sobre los géneros musicales como el

reggaetón y canciones que fomentan la violencia contra la mujer para poder crear

alternativas de solución frente a esta problemática que afecta a los jóvenes y a la

sociedad.

Segunda.- A las instituciones educativas primarias, evitar escuchar reggaetón

durante las actividades de celebración, puesto que la probabilidad de asimilación de

los mensajes negativos de este género musical es mucho más alta y peligrosa, así

mismo advertir a los padres de familia o apoderados sobre los mensajes negativos

que promueve el reggaetón a través de sus letras de tal manera que eviten que los

niños oigan este género musical desde casa.

A las instituciones educativas secundarias, mediante el área de Atención Tutorial

Integral poner en sobre aviso a los adolescente sobre los mensajes dañinos del

reggaetón a través de lecturas grupales e individuales con textos o párrafos que

reflejen lo vulgar que puede resultar este género musical, de tal manera que entren en

razón sobre lo que oyen; así mismo promover alternativas con otros géneros

musicales menos nocivos sobre la juventud y la sociedad.

Tercera.- A las Autoridades Municipales del Distrito de Cabanillas, dictar

ordenanzas que regulen la difusión de géneros musicales como el reggaetón, que

contengan mensajes violentos, vulgares y con alto contenido sexual en las calles,

eventos sociales, lugares públicos, tiendas, mercados, restaurantes entre otro sitios

concurridos por niños, adolescentes y jóvenes; de tal manera que, se evite la difusión

76
de mensajes que alteren el orden social y degenere el cultivo de valores, ideologías y

creencias sobre una población que se encuentra en una etapa de desarrollo y

construcción de sus identidades.

Cuarto.-A los profesionales en Trabajo Social ejecutar acciones de prevención de la

violencia contra la mujer en sus nuevas representaciones musicales como el

reggaetón, que fomentan el menosprecio de la mujer y distorsiona la figura femenina

reduciéndola a ser solo un cuerpo de satisfacción masculina.

Estas medidas pueden ser ejecutadas a través de la educación social mediante la

capacitación social donde su población objetiva sean los jóvenes y adolescentes que

escuchan reggaetón frecuentemente donde se les brinde información necesaria sobre

el contenido textual del reggaetón, los mensajes subliminales y su relación con la

violencia contra la mujer así entregar herramientas para la interpretación de los

mensajes que nos dirige este género musical.

Asistir socialmente sobre casos, donde se evidencie situaciones en el que alguna

mujer se haya sentido obligada por algún hombre a realizar actos en contra de su

voluntad aprovechando el contexto que difunde el reggaetón como su estilo de baile

conocido como perreo, para abusar física o sexualmente de ellas, brindando soporte

emocional y llevar el caso a la denuncia policial si se requiere.

Así mismo desde la promoción social, realizar operativos de sensibilización dirigida

a los jóvenes en general, mediante las emisoras radiales, programas de televisión

local y redes sociales sobre el contenido violento y vulgar del reggaetón, así llamar a

la reflexión acerca de lo que oyen y de lo que comparten en su medio social.

77
VII. REFERENCIAS

Acosta, S., & Reyes, M. (2011). Influencia del Genero Musical Reggaeton en la
Conducta Sexual de los Adolescentes. Tesis de Pregrado. Universidad Autonoma
de Santo Domingo, San Francisco de Marcorís.
Adorno, T. (2003). Filosofia de la Nueva Musica. Madrid: Akal.
Beramendi, C. (2002). Articulado Convención Interamericana Belém do Pará, Para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la. Articulo, Instituto Nacional de la Mujeres,
Montevideo.
Bravo, A. L. (2017). Análisis semiótico musical del reggaetón y su influencia en la
formación cultural en jóvenes de 10°-1° de bachillerato de la Unidad Educativa
San Benildo “La Salle” en el año 2016. Tesis de Grado, Universidad de
Guayaquil, Guayaquil.
Carballo, P. (2006). Música y Violencia Simbólica. Articulo Científico.
Carballo, P. (2007). Reggaeton e Identidad Masculina. Revista de la Facultad del
Trabajo Social, 4, 87-101.
CMP Flora Tristan. (2005). La Violencia Contra la Mujer: Feminicidio en el Perú.
Lima.
El Peruano. (2016). Disposiciones Sustantivas Para la Prevención, Sanción y la
Erradicación de la Violencia Contra Las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar.Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-
prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/
Elejalde, V., & Gómez, I. (2014). Percepciones de las Estudiantes de Trabajo Social
Frente a la Violencia Simbólica y suImpacto al Interior de la Universidad Como
en su Vida Cotidiana. Trabajo de Grado, Corporación Universitaria Minuto de
Dios, Bogota D.C.
Gallucci, M. J. (2008). Análisis de la Mujer en el Discurso del reggaetón. Opción, 84-
100.
García, M. (2017). Creencias Sexistas en Adolescentes en Relacion a sus Preferencias
Musicales. Trabajo de fin de Grado, Universitat Jaume I.
García, J. (2015). Medios de Comunicacion ,Publicidad y Adicciones. Mexico: Edaf.
Hernandez, R. F. (2010). Metodologia de la Investigacion 5ta Edicion. D.F- Mexico:
McGraw Hill.

78
Kipen, A., & Caterberg, M. (2006). Maltrato un Permiso Milenario. En Maltrato un
Permiso Milenario. Barcelona: Gyersa.
Lozano, L. G. (2016). Análisis De Los Mensajes Que Transmiten Los Cantantes
Reguetoneros Y Su Influencia En Los Jóvenes Entre 15 Y 19 Años De La
Ciudadela San Enrique Del Cantón Durán, Provincia Del Guayas En El 2016.
Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
Martínez, D. A. (2013). Música y Representaciones Sociales de la Sexualidad:un
Estudio de Caso Sobre los Jóvenes Reggaetoneros en el Distrito Federal. Tesis
Doctoral, Universidad Autonoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.
Martínez, D. A. (2014). Música, imagen y sexualidad:el Reggaetón y las Asimetrias de
Género. El Cotidiano, 186.
MIMP:Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.. “Conoce la Ley N° 30364 -
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Lima.
Molero, L. (2003). El Enfoque Semantico Pragmático en el Análisis del Discurso.Visión
Teorica actual. Lengua Americana(12).
Mora, A. (2010). Las Tendencias del Mundo en la Música Publicitaria. Tesis de Grado,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Olisa, M. (26 de Agosto de 2016). Afrofeminas. Recuperado de
https://afrofeminas.com/2016/08/26/5-ejemplos-de-violencia-simbolica/
Paiz, W. G. (2008). Estudio Comunicológico del Género Musical Reggaeton y las
Pautas que Generan los Mensajes en los Jóvenes. Tesis de grado , Universidad
De. José Matías Delgado Facultad de Ciencias y Artes “Francisco Gavidia”,
Antiguo Cúscatlan.
Penagos, Y. (2012). Lenguaje de Poder.La Musica Reggaeton y su Influencia en el
Estilo de Vida de los Estudiantes. Universidad de Manizales. Huila.Colombia:
Plumilla Educativa.
Pérez, L. (2014). Reggaeton:Manifestaciones Artisticas de los Marginados. Universidad
de Texas, Texas.
Quishanga, O. P. (2011). Análisis del Impacto de la Música Reggaetón del Canta Autor
Daddy Yakee y la Influencia que Tiene en la Forma de Actuar y Relacionarse en
las Adolescentes del Instituto Femenino Victoria Vásconez Cuvi. Tesis de
Grado, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga.
Rodríguez, A. E. (2016). Análisis De La Recepción Comunicacional De Las Canciones
“Te Lo Hundo” Y “Se Lo Meto” Género Musical Reggaetón Y Sus Efectos En

79
Los Estereotipos De La Feminidad En Jóvenes De 19 Hasta 22 Años De Edad
De La Facultad De Comunicación Social 2015. Tesis de Grado, Universidad de
Guayaquil, Guayaquil.
Rosales, G. (2015). La Musica Urbana y su Incidencia en el comportamiento de los
Estudiantes del Sexto Curso del Colegio Fiscal Experimental Leonidas Garcia.
Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
Rosas, C. E. (2017). Actitud De Los Jóvenes En Relación Al Género Musical Reggaetón
En El Distrito De Trujillo, Año 2017. Tesis de Grado, Universidad Cesar
Vallejo, Trujillo.
RPP Noticias (2013). Mujer Sumisa. Recuperado de http://rpp.pe/lima/actualidad/la-
mujer-sumisa-en-la-relacion-de-pareja-noticia-586011
Santiago, B., & Cumes, A. (2007). La Ideologia Multicultural en la Sociedad
Guatemalteca. Guatemala: Clacso Cirma.
Taquire, R. (2015). El Sexismo en el Consumo de la Música por los Jóvenes del Distrito
de Ayacucho. Tesis de pregrado, Universidad Nacional San Cristobal De
Huamanga, Ayacucho.
Thompson,I.(2010).PromonegocioS.net.Recuperado de
https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-definicion-1p.html
Urdaneta, M. (2007). El Reggaeton,Entre el Amor y el Sexo.Analisis Linguistico. Tesis
de grado, Universidad de Zulia, Maracaibo.
Victoriano, L. F. (2012). Análisis de la Construccion de Identidad Cultural
Generacional a Travéz del Consumo de Música del Género Reggaetón en
Adolescentes de la Ciudad de Cali. Tesis de Grado, Universidad Autónoma de
Occidente, Santiago de Cali.
Vila, P. (2002). Música e Identidad,La Capacidad Interpeladora y Narrativa de los
Sonidos. Ministerio de Cultura, Bogotá.
Villagran, C. (2014). Influencia de los Mensajes Subliminales. Universidad Autónoma
de Ciudad de Juárez, Juárez.
Zurita, J. (2014). Violencia Contra la Mujer Marco Historico Evolutivo y Prediccion
del Nivel de riesgo. Tesis Doctoral. Universidad Autonoma de Madrid, Madrid.

80
ANEXOS

81
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: EL REGGAETÓN Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA ASOCIACION JUVENTUD EMPRENDEDORA
PARA EL DESARROLLO E INNOVACION DEL DISTRITO DE CABANILLAS –SAN ROMAN - PUNO 2017
PLANTEAMIENTO DEL VARIAB ESCALA DE ESTADISTIC
HIPOTESIS OBJETIVOS DIMENSION INDICADOR
PROBLEMA LES MEDICION A
GENERAL GENERAL GENERAL Alto contenido
¿En qué medida el reggaetón se -El reggaetón se relaciona directa y Determinar la relación entre el reggaetón sexual
relaciona con la violencia contra la significativamente con la violencia contra la con la violencia contra la mujer en la Contenido machista
mujer en la Asociación Juventud mujer en la Asociación Juventud Asociación Juventud Emprendedora Mensajes
Emprendedora Para el Desarrollo e Emprendedora Para el Desarrollo e Para el Desarrollo e Innovación del subliminales
Innovación del Distrito de Innovación del Distrito de Cabanillas-San Distrito de Cabanillas-San Román-Puno Incentivo para
Cabanillas? Román-Puno 2017. 2017 realizar lo que dicen
sus letras
ESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECIFICOS Contenido

CONTENIDO TEXTUAL
- ¿En qué medida el contenido textual -Existe relación directa y significativa entre -Determinar la relación entre el discriminatorio ENFOQUE:
del reggaetón se relaciona con los el contenido textual del reggaetón con los contenido textual del reggaetón con los
tipos de violencia contra la mujer en tipos de violencia contra la mujer en la tipos de violencia contra la mujer en la Discotecas -Cuantitativo

EL REGGAETON
la asociación Juventud Emprendedora Asociación Juventud Emprendedora Para El Asociación Juventud Emprendedora
Para el Desarrollo e Innovación del Desarrollo E Innovación Del Distrito De Para El Desarrollo E Innovación Del Reuniones sociales
Distrito de Cabanillas? Cabanillas-San Román-Puno 2017 Distrito De Cabanillas-San Román-Puno METODO DE
ORDINAL
2017 Lugares púbicos INVESTIGACI
- ¿En qué medida el contenido textual -Existe relación directa y significativa entre ON:
LUGARES DE 1=NUNCA
del reggaetón se relaciona con las el contenido textual del reggaetón con las - Determinar la relación entre el Residencia -Hipotético
características de la violencia contra características de la violencia contra la mujer contenido textual del reggaetón con las Deductivo
MAYOR AUDIENCIA

la mujer en la asociación Juventud en la Asociación Juventud Emprendedora características de la violencia contra la Transporte publico 2=CASI NUNCA
Emprendedora Para el Desarrollo e Para El Desarrollo E Innovación Del Distrito mujer en la Asociación Juventud
Innovación del Distrito de De Cabanillas-San Román-Puno 2017 Emprendedora Para El Desarrollo E Violencia sexual 3=ALGUNAS
TIPO DE
Cabanillas? Innovación Del Distrito De Cabanillas- VECES
INVESTIGACI
-Existe relación directa entre los lugares que San Román-Puno 2017 Violencia
psicológica ON:
- ¿En qué medida el reggaetón se el reggaetón tiene mayor audiencia con los 4=SIEMPRE
-Descriptivo
MUJER

relaciona con los lugares que tiene tipos de violencia contra la mujer en la -Determinar que existe relación directa
TIPOS DE

Violencia física
VIOLENCIA

Correlacional
CONTRA LA

mayor audiencia con los tipos de Asociación Juventud Emprendedora Para el entre los lugares que el reggaetón tiene 5=CASI
violencia contra la mujer en la Desarrollo e Innovación del Distrito de mayor audiencia con los tipos de Violencia simbólica -Nivel básico
SIEMPRE
asociación Juventud Emprendedora Cabanillas-San Román-Puno 2017 violencia contra la mujer en la
Para el Desarrollo e Innovación del Asociación Juventud Emprendedora Sumisas
DISEÑO:
Distrito de Cabanillas? -Existe relación directa entre los lugares que Para el Desarrollo e Innovación del -No
el reggaetón tiene mayor audiencia con las Distrito de Cabanillas-San Román-Puno experimental de
- ¿En qué medida el reggaetón se características de la violencia contra la mujer 2017 corte tnsversal
baja autoestima
relaciona con los lugares que tiene en la Asociación Juventud Emprendedora
mayor audiencia con los tipos de Para el Desarrollo e Innovación del Distrito - Determinar la relación entre los
violencia contra la mujer en la de Cabanillas-San Román-Puno 2017 lugares que el reggaetón tiene mayor permisivas
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

asociación Juventud Emprendedora audiencia con las características de la


Para el Desarrollo e Innovación del violencia contra la mujer en la
Distrito de Cabanillas? Asociación Juventud Emprendedora No reaccionan ante
Para el Desarrollo e Innovación del los hechos, prefieren
CARACTERISTICAS DE LA

Distrito de Cabanillas-San Román-Puno guardar silencio


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

2017

82
CUESTIONARIO
Estimado (a) señor (ita) Usted ha sido elegido para participar en la encuesta sobre “EL
REGGAETÓN Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA ASOCIACION
JUVENTUD EMPRENDEDORA PARA EL DESARROLLO E INNOVACION DEL
DISTRITO DE CABANILLAS –SAN ROMAN - PUNO 2017” las respuestas
brindadas será tratadas en forma confidencial para fines académicos.
Generalidades
Encuesta N°: ….
VARIABLE: REGGAETÓN
Casi Algunas Casi
Nunca Siempre
N° PREGUNTAS nunca veces siempre
1 2 3 4 5
Las canciones de reggaetón que
1 escuchas presentan alto contenido
sexual en sus letras
Las canciones de reggaetón que
2 escuchas en sus letras textuales muestra
a la mujer como objeto sexual
Las canciones de reggaetón que escuchas
3 presentan contenidos machistas que
refuerzan el rol dominante del hombre
Las canciones de reggaetón que
4 escuchas transmiten mensajes
subliminales contra las mujeres
Las canciones de reggaetón que
5 escuchas te incentivan a realizar lo que
dicen sus letras
Las canciones de reggaetón que escuchas
es común que en sus letras textuales se
6
manifiesten contenidos discriminatorios
hacia la mujer
¿Cuándo asistes a una discoteca con
7
qué frecuencia escuchas reggaetón?
¿En las reuniones sociales que
8 frecuentas es común escuchar
reggaetón?
¿Es común escuchar reggaetón en los
9
lugares públicos que frecuentas?
¿En el lugar donde vives es común que tus
10 amigos, familiares y vecinos escuchen
reggaetón?
¿Cuando haces uso del transporte
11 público es común escuchar este género
musical?

83
VARIABLE: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Casi Casi
Algunas Siempr
Nunca nunc siempr
N° PREGUNTAS veces e
a e
1 2 3 4 5
¿Consideras que el género musical
12 obliga a las mujeres a soportar actos de
naturaleza sexual o a realizarlos?
¿Consideras que el reggaetón incentiva a
13 cometer violencia psicológica contra las
mujeres?
¿Consideras que el género musical de
14 carácter verbal provoca daños
psicológicos en las mujeres?
¿El reggaetón incita a que los hombres
obliguen a las mujeres a realizar
15 expresiones sexuales contra su voluntad
generando incluso que se atente contra
su integridad física?
Consideras que el reggaetón expresa
16 constantemente violencia simbólica
(desprecio y burla por lo que son)
¿Consideras que la forma de bailar
17 reggaetón enfatiza un rol de sumisión de
la mujer?
¿Consideras que el reggaetón representa
18 a una mujer pasiva dominada y sumisa
que solo obedece y calla?
¿Crees que las mujeres sumisas aceptan
19 con mayor facilidad las exigencias de un
hombre?
¿Crees que las mujeres que permiten el
20 dominio masculino, son mujeres que
poseen baja autoestima?
¿Crees que las mujeres cuando bailan
21 reggaetón son más permisivas con los
hombres?
¿Crees que las mujeres no reaccionan
ante los hechos y prefieren guardar
22
silencio cuando los hombres se
sobrepasan con ellas?

84

También podría gustarte