0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas19 páginas

Intro TP N2

Este documento presenta un trabajo práctico sobre la organización celular para la asignatura Introducción a la Biología. Explica brevemente qué es una célula, los dos modelos celulares principales (procariotas y eucariotas) y sus características distintivas. También describe los tipos de microscopios utilizados para observar células y las actividades prácticas que los estudiantes realizarán para visualizar diferentes estructuras celulares y calcular los aumentos de las imágenes microscópicas.

Cargado por

Mar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas19 páginas

Intro TP N2

Este documento presenta un trabajo práctico sobre la organización celular para la asignatura Introducción a la Biología. Explica brevemente qué es una célula, los dos modelos celulares principales (procariotas y eucariotas) y sus características distintivas. También describe los tipos de microscopios utilizados para observar células y las actividades prácticas que los estudiantes realizarán para visualizar diferentes estructuras celulares y calcular los aumentos de las imágenes microscópicas.

Cargado por

Mar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología

Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

TRABAJO PRÁCTICO N° 2
Organización celular: modelos y tipos. Instrumentos para su observación
Contenidos: ¿Qué es una célula? Características distintivas de los modelos y tipos celulares.
Estructuras subcelulares. Microscopía: tipos de microscopio; partes de un microscopio óptico y
uso del mismo.
Objetivos:
- Visualizar a la célula como un sistema, reconociéndola como una estructura autónoma
con capacidad de integración, base de la diversidad.
- Identificar similitudes y diferencias en los planes celulares a partir de estructuras y
funciones.
- Relacionar los componentes estructurales y las funciones en células especializadas.
- Reconocer alcances y limitaciones de los instrumentos auxiliares.

¿Qué es una célula?


Una célula es el conjunto de materia más simple que puede tener vida. Es por lo tanto, la unidad
básica de estructura y función de un ser vivo. La mayoría de las células no son visibles a simple
vista, por lo que requieren el uso de instrumental apropiado (ver ANEXO:
Microscopía Óptica) para su visualización y estudio.
El nombre de célula deriva del latín cellula (celdilla, espacio vacío). Fue
usado por primera vez por Robert Hooke (1635 – 1703), al observar una
laminilla de corcho y darse cuenta de que estaba formada por pequeñas
cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. A partir
de su descubrimiento y por aportes posteriores se desarrolló una
disciplina denominada Biología Celular. Esta disciplina no sólo se
circunscribe al conocimiento de las estructuras y funciones celulares sino
que también contribuye a conocer e interpretar el origen de los seres
vivientes y su diversidad. Lámina de corcho
observada por Hooke
Hace alrededor de 3.800 millones de años aparecieron los primeros
sistemas biológicos capaces de producir descendencia y evolucionar; desde entonces la vida se
caracteriza por una serie de propiedades que emergen en el nivel de organización celular.
La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Schleiden y Theodor Schwann, constituyó en
su momento uno de los principios fundamentales de la Biología, estableciendo que todos los
organismos están compuestos por células y que todas las células derivan de otras precedentes.
De este modo, todas las funciones vitales proceden de la maquinaria celular y de la interacción
entre células adyacentes; además, la posesión de la información genética, base de la herencia,
permite la transmisión de la misma de generación en generación.
Por lo tanto, podemos afirmar que la célula es la unidad más pequeña que puede llevar a cabo
todas las actividades de un organismo vivo.
Las células son un testimonio extraordinario de unidad que prevalece entre todos los seres
vivos. Cuando estudiamos una gran variedad de organismos al parecer muy diferentes por
ejemplo, desde una bacteria sencilla hasta animales y plantas muy complejos, se observan
similitudes sorprendentes a nivel celular. Esta situación contribuye a intuir la historia evolutiva
de los diversos grupos de seres vivos y constituye una prueba fehaciente de que todos los
organismos vivos tuvieron un origen común.
Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

Aunque algunas células son más complejas que otras, todas poseen los componentes físicos y
químicos necesarios para su mantenimiento, crecimiento y división. Así, son capaces de
convertir la energía de una forma a otra, almacenarla y utilizarla para diversos tipos de
actividades, desde el trabajo mecánico hasta la síntesis química. Asimismo, poseen la
información genética en moléculas especiales que duplican con fidelidad y transmiten a la
progenie durante la división celular y por otra parte utilizan esa información para controlar el
metabolismo y especificar el tipo de estructura.
Por supuesto, una célula es un sistema abierto, que requiere intercambio de materia y energía
con el ambiente que la rodea.
Todas las células comparten dos características esenciales:
1- Membrana externa, la membrana celular o membrana plasmática, que separa al citoplasma,
en estado coloidal, del ambiente externo.
2- Material genético, la información hereditaria, que dirige las actividades de la célula y le
permite reproducirse y transmitir sus características a la progenie.
La membrana celular o membrana plasmática: no solamente define los límites de la célula sino
que le permite que exista como una entidad diferente de su entorno; así, regula el tránsito hacia
fuera y hacia adentro de la célula. Está constituida por una doble capa lipídica en la que están
incluidas varias proteínas. Más allá de las particularidades químicas, los componentes de la
membrana plasmática se ajustan al mismo plan general en cualquier modelo y variante celular.
Al analizar la segunda característica común esencial de las células, el material genético,
encontramos que si bien la función básica es la misma para todos los planes celulares (es decir la
transmisión de los caracteres hereditarios en la progenie y el control y dirección de las
actividades metabólicas), la forma, ubicación y asociación con otras estructuras difiere de un
modelo celular a otro.
Si el material genético se encuentra adherido a la membrana o en el
citoplasma, y en general presenta una forma circular grande a la
que están débilmente asociadas proteínas, estamos en presencia
del plan celular u organismo procariota.
Si el material genético se encuentra asociado a proteínas especiales
y rodeadas por una doble membrana formando lo que se denomina
núcleo, de manera tal que se constituye en un compartimiento Glóbulo rojo, glóbulo blanco y
separado pero con el citoplasma, estamos definiendo al plan celular bacterias
eucariota.
La comparación entre los dos Planes o Modelos Celulares - procariotas y eucariotas - pone de
manifiesto la mayor complejidad estructural de las células eucariotas frente a las procariotas. Sin
embargo, ambas comparten muchas semejanzas en su funcionamiento, lo que no deja dudas
acerca de su parentesco. Los científicos han podido establecer que, en algún momento de la
historia de la Tierra, diversas variantes de eucariotas se escindieron de un tronco procariota,
formando ramas que evolucionaron de manera independiente.
Las adquisiciones de los eucariotas marcaron muchas diferencias con sus predecesores
procariotas. En las células procarióticas, todos los procesos ocurren en un único compartimiento
limitado por la membrana celular. Por el contrario, en las células eucariotas existe una
separación espacial de las funciones: el DNA se mantiene en un compartimiento separado, el
núcleo, y en el citoplasma se encuentran distintas organelas, entre ellas las mitocondrias,
presentes en todas las células eucariotas, o los cloroplastos, presentes en células fotosintéticas.
Se sabe que las formas más simples de vida son células solitarias que se propagan dividiéndose y
se conocen como organismos unicelulares, mientras que otros organismos más complejos, como
Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

nosotros mismos, son como "ciudades celulares" en las que grupos de células realizan funciones
especializadas y están unidas por complejos sistemas de comunicación. Son los denominados
organismos pluricelulares.
Una célula no es una combinación fortuita de componentes, sino una entidad dinámica e
integrada.
No debemos perder de vista que estudiamos a las células:
 Para conocer por un lado, cómo están formadas, es decir como una unidad viva constituida
por partes menores.
 Por otro lado, para conocer cómo cooperan para constituir un organismo más complejo, es
decir como parte constitutiva de una estructura mayor.

ACTIVIDADES:
Luego de leer el ANEXO: MICROSCOPIA ÓPTICA, realiza las actividades propuestas:
Materiales:
Provistos por la Cátedra Provistos por los alumnos (por grupo)
 Microscopio óptico compuesto  Hoja de malvón
 Microscopio estereoscópico  Servilletas de papel
 Porta y cubre objetos  Pinza de depilar, agujas de disección
 Preparados permanentes  Trozo de tela suave para limpiar las lentes
 Elodea  Útiles de dibujo (lápices de colores, hojas lisas)
 Cebolla  Guardapolvo

1. Coloque una letra “e” recortada de un periódico sobre un portaobjeto, humedézcala con
una gota de agua y tape con un cubreobjeto. La letra debe estar colocada en su posición
normal al ser enfocada. Obsérvela en Microscopio óptico compuesto (MOC) y en
Microscopio óptico simple o estereoscópico (MOS). Dibuje e indique si la imagen de la
letra se presenta en la misma posición.
Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

2. Indique para cada esquema el aumento de la imagen teniendo en cuenta que:


Para Microscopio Óptico Simple (MSO)
Aumento de la imagen = aumento del ocular x aumento del objetivo x Selector de aumentos
por ejemplo 150x (=10x10x1,5)
Para Microscopio Óptico Compuesto (MOC)
Aumento de la imagen = aumento del ocular x aumento del objetivo
por ejemplo 400x= 10x40

3. Ordene correctamente los pasos a seguir para lograr una correcta observación al
microscopio óptico compuesto (coloque números en los paréntesis):
( ) Colocar el preparado sobre la platina, ubicada en el punto más bajo, sujetando con las
pinzas.
( ) Verificar si el campo está completamente iluminado.
( ) Afinar la observación del objeto con el tornillo micrométrico.
( ) Encender el microscopio.
( ) Cambiar a los objetivos de mayor aumento, observando lateralmente para evitar el
impacto entre la lente objetivo y el preparado.
( ) Ubicar el objetivo de menor aumento en el eje óptico.
( ) Con el tornillo macrométrico acercar la platina al objetivo, hasta lograr enfocar la
preparación.
4. Con el microscopio estereoscópico observe un insecto u otro material provisto por la
Cátedra. Grafique y rotule lo observado.

5. Si un eritrocito con un tamaño real de 7 µm es observado en un microscopio óptico con


un ocular de 10x y un objetivo de 40x, la imagen que se logrará medirá:

A) 2800 µm B) 70 µm C) 400 µm D) 280 µm

6. Si una mitocondria tiene un diámetro de 2 µm, se puede decir que mide:


a) 200 nanómetros y se puede ver al microscopio óptico.
b) 200 nanómetros y solo se puede ver al microscopio electrónico.
c) 2000 nanómetros y se puede ver al microscopio óptico
Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

d) 2000 Angstroms y se puede ver al microscopio óptico.

7. Analice las reproducciones de fotomicrografías de células que se presentan a


continuación y luego responda:
a) ¿Es posible identificar dos planes o modelos celulares diferentes? Justifique su respuesta.
b) Identifique las estructuras celulares básicas señaladas con flechas e indique su función con
ayuda del material bibliográfico.

8. Observe con un microscopio óptico preparados de extendidos de mucosa bucal. Coloree


con azul de metileno. Esquematice y rotule. ¿Es posible identificar diferentes planes
celulares? Explique.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………...
Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

Modelo celular eucariota


Variante animal, vegetal y fungal
9. Analice las representaciones de las variantes celulares eucariotas que se muestran a
continuación. Reconozca las diferencias y similitudes entre ellas.

(www.profesorenlínea.cl – Registro 188.540)

10. Realice preparados transitorios de hojas de elodea, epidermis de malvón y de catáfila de


cebolla. Coloree con azul de metileno este último. Obsérvelos con un microscopio óptico
compuesto y dibújelo.
Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

a) ¿Qué variante celular reconoce?..............................................................................


b) ¿Qué estructuras celulares pudo observar y reconocer en los preparados?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) Según la función que cumplen las células en cada tipo de tejido, justifique la forma de las
células y las estructuras que pudo observar.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
11. Las células eucariotas se distinguen por la presencia de compartimientos en el citoplasma
denominados organelos u organelas.
a) Elabore una definición de organelo teniendo en cuenta el criterio de la Cátedra.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

b) ¿Qué ventajas puede tener la compartimentalización celular en las eucariotas, respecto


al modelo procariota? Fundamente.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

c) Identifique los siguientes organelos e indique su función.


Organelo Nombre Función

12. Realiza esquemas de las variantes celulares (célula animal, vegetal y fungal) rotulando
todas las organelas que poseen:
Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

Variante celular vegetal

Variante celular animal


Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

Variante celular fungal

7) Analice las siguientes situaciones y responda:


a) Las células del páncreas están especializadas para cumplir numerosas funciones, entre ellas
la de secreción: producen enzimas relacionadas con la digestión y la hormona insulina de
naturaleza proteica. Ambas son “exportadas” por las células ya que ejercen sus funciones en
otros órganos del cuerpo. De acuerdo con esta función se espera que las células pancreáticas
tengan más desarrollados (Tache lo que no corresponda). Justifique.
-Los lisosomas -El retículo endoplasmático liso -El retículo endoplasmático rugoso
-El citoesqueleto -El aparato de Golgi -El núcleo
b) “En los animales las células sexuales se unen para dar origen al huevo o cigoto, el óvulo de
mayor tamaño que el espermatozoide aporta al cigoto la totalidad de sus organelos mientras
que el espermatozoide sólo aporta su material genético; por otra parte el espermatozoide
debe realizar activos movimientos de natación para llegar hasta el óvulo y fecundarlo”. En
función de esta información responda,
-¿Qué organelo se presentará en mayor número en los espermatozoides? Justifique su
respuesta.
c) ¿Qué organelos esperaría encontrar en mayor cantidad en un glóbulo blanco especializado
para neutralizar a las bacterias potencialmente patógenas “ingiriéndolas”? ¿Por qué?
Bibliografía:
 Alberts, B. et al. 1996. Biología Molecular de la Célula. Ed. Omega.
 Campbell. N. A. y J.B. Reece. 2007. Biología. Séptima edición. Ed. Médica Panamericana.
 Curtis, H., Barnes N. S., et al. 2008. Biología. Ed Médica Panamericana.
 Karp, G. 2000. Biología Celular y Molecular. Mc Graw-Hill Interamericana.
 Sadava, D.; Heller, H.; Orians, G.; Purves, W. y D. Hillis. 2009. Vida. La Ciencia de la Biología. 8
Edición. Ed. Médica Panamericana.
 Solomon, E.P.; et al. 2008. Biología. Mc Graw-Hill Interamericana.
Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

Comparación de características celulares en organismos de los distintos dominios


Características nucleares
Dominio Bacteria Archaea Eukaria
Reino Protista Fungi Plantae Animalia
Plan celular Procariota Eucariota
Envoltura
Nuclear
Cromosomas Molécula de ADN única y continua Múltiple, consistente en ADN e histonas
Características extracelulares
Dominio Bacteria Archaea Eukaria
Reino Protista Fungi Plantae Animalia
Sin celulosa,
(otros Presente en Quitina y otros
Ausencia de Celulosa y otros
Pared celular polisacáridos algunas formas, polisacáridos
peptidoglicanos polisacáridos
y peptido- varios tipos celulósicos
glicanos)

Membrana
Celular

Citoplasma
Dominio Bacteria Archaea Eukaria
Reino Protista Fungi Plantae Animalia
Ribosomas (Pequeños) (Más grandes)
Retículo
Endoplásmico

Mitocondrias

Presentes en
Plástidos
algas
Complejos de
Golgi
Estructuras
similares
Habitualmente Habitualmente Habitualmente
Lisosomas (compartimientos
presentes presentes presentes
lisosómicos
presentes)
Frecuentemente Presentes en Habitualmente Habitualmente
Peroxisomas
presentes alguna forma presentes presentes
Habitualmente una
única vacuola Pequeñas o
Vacuolas
grande en la célula ausentes
madura

Habitualmente
Centríolos Presentes sólo en
presentes
plantas con flor

Cilios o flagelos Habitualmente Habitualmente


Presentes sólo en
9+2 presentes presentes
plantas con flor

Referencias. : ausente, presente


Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

ANEXO DEL TRABAJO PRÁCTICO 2:


MICROSCOPÍA ÓPTICA

El ojo humano tiene un poder de resolución (la menor distancia entre dos puntos para que
éstos puedan verse separados) de 100 μ ó 0,1mm. El microscopio -del griego micro, pequeño, y
skopein, observar- es un instrumento óptico que aumenta el tamaño de los objetos que no
pueden ser estudiados a simple vista. Es una de las herramientas básicas en el estudio de la
Biología.
Uno de los primeros constructores de microscopios fue el inglés
Robert Hooke (físico, meteorólogo, biólogo, ingeniero y arquitecto).
Contemporáneo de Hooke fue el holandés Anton Van Leeuwenhoek
(1632 - 1723), considerado el padre de la Microscopía, quien
construyó más de doscientos microscopios, con los que alcanzó hasta
los 275 aumentos. A partir de entonces surgieron nuevos modelos de
microscopios, que en lo sucesivo permitieron la puesta a punto de los Microscopio empleado
actuales microscopios compuestos de investigación. por R. Hooke

Dos principios están involucrados en el uso del microscopio: magnificación (la capacidad de
aumentar el tamaño de una imagen), y resolución (la capacidad de producir una imagen nítida
o bien definida de puntos situados muy cerca uno del otro en el objeto).
Existen distintos tipos de microscopios, que nos permiten realizar diversos tipos de
observaciones, de acuerdo a nuestras necesidades. El microscopio óptico compuesto (MOC) es
el más empleado y utiliza como fuente de iluminación la luz visible. Consiste básicamente en
un tubo con lentes en ambos extremos, o una combinación de lentes. Una de ellas – el
objetivo- se posiciona cerca del objeto y proyecta la imagen hacia otra lente- el ocular,- a la
que acercamos los ojos para observar una imagen ampliada del objeto, logrando aumentos o
magnificaciones de hasta 1.500 veces.

MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO


Partes del microscopio
El microscopio óptico es un sistema rígido en el que las distancias entre los distintos elementos
están fijadas y solo en algunos casos permiten pequeñas variaciones. En él podemos distinguir
un sistema óptico destinado a la iluminación y obtención de una imagen aumentada del
objeto examinado, y un sistema mecánico, cuya finalidad es la de sustentar convenientemente
los elementos ópticos y los preparados que se examinan.
La parte óptica está formada por dos sistemas centrados de lentes convergentes: el objetivo y
el ocular, y por el aparato de iluminación.
 Existen distintos tipos de objetivos, que se diferencian por las características de su
composición, o por la manera de utilizarse.
 Objetivos secos: En éstos, el aire se interpone entre su lente y el preparado. Los
objetivos más utilizados son de 4X, 10X, y 40X ó 45X
 Objetivos de inmersión: Se distinguen de los anteriores porque entre la lente y el
preparado se debe interponer un medio transparente con un índice de refracción (n)
superior al del aire (n= 1) y semejante al del vidrio (n= 1,5), que permite aprovechar un
mayor número de rayos refractados por el preparado para la formación de la imagen.
El medio utilizado es un aceite de inmersión, como por ejemplo el aceite de cedro. La
Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

distancia al preparado utilizando estos objetivos es muy pequeña. Tienen un aumento


de 100 X.
 El ocular recibe la imagen dada por el objetivo, ampliándola. Está formado a su vez por
dos lentes. Su aumento suele ser de 10 X.
 El aparato de iluminación, situado debajo de la platina, está formado por:
 Una fuente de luz
 El condensador: Constituido por un sistema de lentes convergentes que proporciona
un cono angular de luz que cubre precisamente la apertura angular del objetivo,
permitiendo aumentar la iluminación al concentrar los rayos luminosos procedentes
de la fuente sobre la preparación.
 El diafragma: dispuesto debajo del condensador, sirve para graduar la cantidad de
rayos luminosos que llegan al objeto. Debe ajustarse correctamente para cada
objetivo, a fin de lograr una resolución óptima. Lo más común es que se ajuste para
que el condensador ilumine de dos terceras a tres cuartas partes de la apertura de la
lente del objetivo.
La parte mecánica constituye un soporte para la parte óptica, el cual consiste en un pie sobre
el que se apoya. Debe ser pesado y firme para evitar que las vibraciones perturben la
observación. Sobre la platina se encuentra el dispositivo de Charriot que posee tornillos que
permiten desplazar lateralmente el preparado, sostenido por las pinzas, de adelante hacia
atrás o recíprocamente y de derecha a izquierda o a la inversa.

El aumento de la imagen definitiva resulta del producto entre el aumento del objetivo por el
aumento del ocular. En consecuencia, los mayores aumentos que pueden conseguirse con el
microscopio óptico son de 1.000 a 1.500 X. Esto significa que una estructura que mide 1 μ
puede observarse como si tuviera 1 o 1,5 mm.
Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

Como la posición de la imagen depende de la ubicación del objeto, para que sea visible, debe
procederse a enfocar. Esto consiste en desplazar el tubo del microscopio acercándolo o
alejándolo del objeto a observar hasta que la imagen aparezca bien nítida.
Las observaciones biológicas corrientes se efectúan por transmitancia de la luz a través de la
preparación, razón por la cual la muestra debe ser lo suficientemente delgada para dejar pasar
la luz. La muestra es colocada sobre un vidrio que es el portaobjeto, que puede estar cubierto
por otro vidrio muy delgado llamado cubreobjeto. Finalmente se ubica al portaobjeto sobre la
platina.
Una vez que el campo de observación se ha iluminado bien, se desplaza el tubo que sostiene el
sistema óptico hasta ver una imagen nítida del preparado, usando sucesivamente los tornillos
macro y micrométrico. Siempre se procede desde el menor aumento posible del instrumento
hasta su mayor aumento. Un sistema de revolver que porta los objetivos facilita su reemplazo
en las siguientes observaciones.
PREPARACIÓN DEL MATERIAL PARA SU OBSERVACIÓN
Existen distintas técnicas de preparación del material para su observación con microscopio
óptico. Los portas y cubreobjetos deben estar limpios, preferentemente enjuagados con
alcohol y secos. La preparación del material se debe realizar sobre una superficie limpia y
plana. Si se realizan cortes, estos deben ser sumamente delgados como para dejar pasar la luz
a través del material.
Se puede realizar un “montaje húmedo” o transitorio colocando una gota de agua en el centro
del portaobjeto y sobre ella, el material a observar; luego el cubreobjeto. Además existen dos
técnicas especiales para realizar el montaje del material: squash o aplastado, y frotis o
extendido.
Squash: Consiste en la disgregación de la muestra mediante el aplastamiento del material
entre porta y cubreobjeto. Se procede de la siguiente manera:
1- Se disgrega el material con la ayuda de una pinza o
Papel de Filtro Cubreobjeto
agujas de disección. Se puede colorear el tiempo
necesario.
2- Se cubre con un cubreobjeto.
3- Sobre una superficie plana se coloca el preparado y
sobre el cubre un papel secante o papel de filtro y se
aplasta con el dedo pulgar sin deslizar ni rotar el Muestra Portaobjeto
cubreobjeto. Se debe operar con precaución pero con
firmeza para evitar la rotura del material.

1- Se coloca una gota del material sobre un extremo del portaobjeto limpio y seco.
2- Se apoya sobre la gota un borde de otro portaobjeto formando un ángulo agudo.
3- Cuando la gota se extiende por capilaridad a todo lo ancho del portaobjeto, se desliza hacia
el otro extremo con movimiento suave y uniforme.
Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

Ventajas y limitaciones en las observaciones con microscopio óptico


Ventajas Limitaciones

Se puede observar: No se puede observar:


 La forma general de las células procariotas y  Las bacterias más pequeñas.
eucariotas.  La estructura interna de células
 Algunas organelas eucarióticas: núcleo, procarióticas.
nucleolo, cromosomas, cloroplastos,  La estructura de las organelas eucarióticas.
mitocondrias, flagelos, cilias, centríolos,
vacuolas, pared celular. A veces son necesarias  La membrana plasmática.
técnicas accesorias, como coloraciones.  Los conjuntos membranosos.
 Los ribosomas.

INDICACIONES PRÁCTICAS PARA EL USO DEL MICROSCOPIO


Limpieza y conservación del microscopio
1- Antes de usarlo ver si están limpias las lentes.
2- Limpiar las lentes con una tela de hilo muy suave o un pañuelo de papel tisú.
3- Limpiar la platina.
4- Si el condensador o la fuente luminosa tienen polvo, limpiarlos con pincel.
Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

5- Al terminar de utilizar el microscopio, a veces la parte superior del tubo queda mojada por la
humedad de la respiración, en ese caso secar con otro trapo limpio.
6- Si utiliza aceite de cedro, retírelo del objetivo con un paño humedecido en alcohol.

Iluminación
1- Encender la lámpara mediante la perilla reguladora. Controlar la iluminación, hasta que la
imagen de la lámpara se observe clara y centrada a través del ocular. El campo de observación
debe estar uniformemente iluminado, caso contrario corregir.
2- El diafragma debe estar abierto unos dos tercios aproximadamente.
3- El condensador debe estar en el punto superior.
4- Revisar si no hay intercalado un filtro de color.

Enfoque
1- Una vez iluminado el campo se coloca la preparación, previa selección del objetivo de
menor aumento.
2- Bajar la platina por medio del tornillo macrométrico, mirando lateralmente.
3- Levantar suavemente la platina con el mismo tornillo, esta vez observando por el ocular,
hasta ver el preparado.
4- Una vez visualizado el objeto, corregir la nitidez con el tornillo macrométrico primero y
luego con el micrométrico.
5- Pasar sucesivamente a mayores aumentos siguiendo las instrucciones precedentes.

Otros tipos de microscopio


El microscopio estereoscópico también llamado “microscopio simple” o “lupa”, tiene menor
poder de magnificación y resolución que el microscopio óptico compuesto pero permite
obtener una imagen tridimensional de los objetos observados.

La lupa binocular consta realmente de dos microscopios completos, cada uno con su objetivo y
ocular, en los que al no coincidir sus ejes ópticos, las imágenes formadas en los oculares son
distintas (lo mismo que ocurre en la visión ocular), por lo que vemos una imagen en tres
dimensiones. Es un instrumento de baja magnificación. La imagen que se obtiene es virtual,
directa y mayor que el objeto.

El aumento total de la imagen observada se calcula realizando el producto entre el aumento


del ocular por el del objetivo y por el valor indicado en el selector de aumentos.

INDICACIONES PARA EL CUIDADO Y MANEJO DE LA LUPA BINOCULAR


La mayoría de las normas de cuidado, limpieza y transporte recomendadas para el microscopio
compuesto deben tenerse en cuenta al utilizar la lupa binocular. Además se tendrá en cuenta
lo siguiente:
Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

 Moviendo los tubos oculares se busca la distancia interpupilar adecuada para cada
observador, de manera de obtener una imagen en tres dimensiones.
 Enfocar primeramente con el ocular fijo y luego ajustar el foco de la imagen
tridimensional con el ocular de foco ajustable.
 Debe colocarse en la platina una placa de contraste, de un color tal que realce la
observación.
 El tornillo de sujeción debe estar suficientemente apretado para evitar la caída del
brazo de la lupa.

EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
El estudio de la organización interna de estructuras pequeñas (como las de las células) se halla
restringido por el limitado poder de resolución del microscopio óptico, actualmente los
biólogos recurren a otros tipos de microscopio para estudiarlas.
El microscopio electrónico (ME) es una herramienta mucho más poderosa y tiene una
capacidad más alta de magnificación alcanzando aumentos de 250.000 veces o más. Su poder
de resolución permite estudiar la ultraestructura biológica.
El ME utiliza la propiedad que tienen los haces de electrones de ser desviados por un campo
electrostático o electromagnético, de la misma forma que un rayo de luz es refractado al
atravesar una lente.
Existen dos tipos básicos de microscopios electrónicos: microscopio electrónico de barrido
MEB y el microscopio electrónico de transmisión MET.

Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) de la Universidad Nacional de Salta

El MEB es útil para estudiar detalladamente la superficie de las muestras, el haz de electrones
barre la superficie del objeto previamente recubierto con una delgada película de oro y la
imagen obtenida se proyecta en una pantalla, el resultado es una imagen que aparece como
tridimensional.
Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

El MET emite un haz de electrones que atraviesa una sección muy delgada del espécimen
teñido previamente con átomos de metales pesados, la imagen se crea mediante un patrón de
electrones trasmitidos que puede observarse en una pantalla o película fotográfica.
Con los microscopios electrónicos se pueden observar estructuras que escapan a la capacidad
de resolución del microscopio óptico, sin embargo las técnicas utilizadas para la preparación
del material a observar impiden la observación de estructuras vivas.
Requerimientos en microscopia electrónica
En el microscopio electrónico los electrones son absorbidos y dispersados por el aire, por lo
que el interior del mismo debe tener un vacío muy elevado, y como los materiales biológicos
también absorben electrones, se deben cortar secciones muy delgadas, de menos de 100 nm,
utilizando micrótomos con cuchillas de vidrio, zafiro o diamante. Las muestras se fijan con
glutaraldehido o tetróxido de osmio. Posteriormente se deshidratan y se las incluye con
resinas (parafina) que sostienen el tejido mientras se cortan las secciones de la muestra. Se
deben teñir con metales pesados como plomo, oro y osmio para lograr contrastes adecuados.
Debido a todo el proceso al cual se debe someter el material biológico, solo se observa
material muerto.
Se debe tener en cuenta que las microfotografías electrónicas bidimensionales de células son
visiones estáticas de sistemas dinámicos tridimensionales. El interior de la célula es un sistema
muy activo. Las estructuras se mueven y cambian de forma, y constantemente se están
construyendo y degradando moléculas.

Cue rp o hu m ano
1m
Lo ng itu d de alg un as
cél ula s n er vio sas y
m us cula re s
Oj o hum ano

0. 1 m
Huev o d e g al lina

1 cm

Hue vo d e sap o
1 mm
Microscopio óptico

Unid ad es 100 µm
1 c en tím et ro (cm ) = 1 0– 2 m et ro s (m )
Ma yo ría de la s
1 m ilí me tr o ( mm ) = 1 0–3 m
cé lula s d e p lan ta s
1 m ic ró me tro ( µm ) = 10 –3 mm = 10 –6 m
y anim a les
1 n an om et ro (n m ) = 10– 3 µm = 1 0–9 m
10 µm
Núcle os
Ba cte ria s
Microscopio el ectrónico

1 µm mi toc on drias

100 nm Bacterias peq u eña s


Virus

Ribosomas
10 nm
Prote inas
Lipidos
1 nm
Peq u eña s m o lécu las

Atom o s
0. 1 nm
Universidad Nacional de Salta Escuela de Biología
Facultad de Ciencias Naturales Introducción a la Biología

BIBLIOGRAFÍA:
 De Robertis, E.M.F.; Hib, J y R. Panzio. 1997. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR de Eduardo
D. P. De Robertis. 12° edición. Ed. El Ateneo.
 Campbell. N. A. y J.B. Reece. 2007. Biología. Séptima edición. Ed. Médica Panamericana.
 Smith, C. A. y E. J. Wood. 1998. BIOLOGIA CELULAR. Ed. Addison Wesley Longman. México.

También podría gustarte