Actividades
Actividades
Actividades
Fundamentación
En esta segunda sección se dará continuidad a la tarea iniciada con los niños más pequeños del nivel. La
comunicación contará con la audición y la producción sonara y musical para realizar ricas experiencias,
promotoras de vivencias sensibles y de una creciente capacidad perceptiva.
Es indudable la fascinación que ejercen los sonidos en los niños. Escuchar un sonido es a veces excluyente de
otra actividad: desearán reiterar su audición, tratarán de imitarlo o de producirlo.
Esos sonidos forman parte del lenguaje pero también de la imitación de sonidos del entorno.
Las acciones de las personas y algunas de sus tareas también se representan con sonidos a los que en
numerosas ocasiones se agregan movimientos corporales.
La producción de sonidos con palmeos, con objetos cotidianos con juguetes o sencillos instrumentos musicales,
tendrá con el tiempo un uso más preciso y voluntario. “Acompañar canciones y músicas” es una actividad musical
que atrae a los niños de esta etapa; con el tiempo de ejecución instrumental se irá adecuando a los ritmos
“sugeridos” por la música y también a su carácter, respetando algunas de sus regularidades durante muy pocos
períodos de tiempo, dados que las acciones instrumentales suelen ser muy libres y se caracterizan por “gestos”
amplios que casi no se reiteran.
En cuanto a las canciones el niño identifica aquellas que selecciona por el placer que le produce su escucha, su
repetición y su intención de sumarse al canto. Las recuerdan y reconocen cuando las cantan, las solicita
mencionándolas de algún modo, con alguna palabra o con algún movimiento, las ubica en las grabaciones el
disco que las incluye. Las canciones van acompañadas con frecuencia de mímicas y movimientos corporales.
Pero los niños también son sensibles a canciones que no agregan ningún movimiento corporal. En este caso,
tanto el canto del docente como la grabación elegida deben ser atractivas y su interpretación muy convincente.
El repertorio de canciones crece y los niños de esta etapa son capaces de conocer muchas canciones, de
diferente carácter, estilo, y muy diversas en cuanto a sus características rítmicas y melódicas. Algunos niños
entonan algún sonido siguiendo el canto del maestro o una grabación
En esta sección es posible reunir a los niños para compartir el canto. Dependerá del docente y de su modo de
agruparlos, para que esta posibilidad del canto “conjunto” se pueda concretar.
Escuchar canciones entonadas por el docente y músicas grabadas es una actividad muy presente en esta
segunda sección. Durante la escucha musical y sonora, los niños perciben aspectos globales y parciales.
Se podrá elegir música cuya escucha produzca el deseo del movimiento corporal. En este caso también el
espectro es muy amplio, dado que se puede pasar desde movimientos de hamacarse, mecerse, hasta
movimientos más abarcativos de todo el cuerpo llegando a respuestas más eufóricas y la necesidad irrefrenable
del desplazamiento.
Esta progresiva actividad de escucha musical amplíala capacidad perceptiva de los niños a la vez que los
sensibiliza respecto de sus cualidades específicas, estimulando, incidiendo y promoviendo el deseo de
producción sonora y musical.
Propósitos:
Contenidos:
Itinerario 1
Prepararé el escenario lúdico, ubicando a los niños alrededor mío y les repartiré el material que utilizaremos para
esta actividad (cintas de colores). Utilizaremos todo el espacio de la sala para que los niños puedan expresarse
libremente a través de la música, la recorreremos siguiendo consignas que les daré mientras bailamos al compás
de la música.
Pondré la música movida y sacaré de a poco las cintas y le entregaré dos a cada niño, les daré tiempo para que
las exploren y comenzaré a incentivarlos para que ellos imiten mis movimientos: bailar tocando el techo con la
cinta, tocando el piso, dando vueltas, por la cabeza, por la panza, por las piernas, haciendo círculos hacia
delante, hacia los costados, arrojándolas al aire, haciéndoles caricias a un amigo con la cinta.
Observaré los movimientos espontáneos de los chicos y los socializaré, invitando al resto del grupo a imitarlos.
Les contaré a los niños que vamos a hacer en esta actividad para que puedan llevarla a cabo sin inconvenientes.
Clima:
Bailaremos para crear un clima de diversión en la sala, para que los niños sientan placer y puedan expresar sus
sentimientos y emociones a través de la música y el movimiento.
Materiales:
Tiempo:
Itinerario 2
“Exploración de cotidiáfonos”
Espacio:
Prepararé el escenario lúdico reuniendo a los niños en una ronda en el suelo alrededor mío y les repartiré el
material que utilizaremos en esta actividad (cotidiáfonos).
Se dará tiempo para que exploren el material. Luego se propondrá realizar algunas acciones y cantar canciones
acompañando con los cotidiáfonos.
Clima:
Cantaremos para crear un clima de diversión en la sala, para que los niños sientan placer y puedan expresar sus
sentimientos y emociones a través del canto.
Materiales:
• Cotidiáfonos
• Voz del docente.
Tiempo:
Itinerario 3
Espacio:
Prepararé el escenario lúdico, ubicando a los niños alrededor mío y les repartiré el material que utilizaremos para
esta actividad (botellas rellenas). Utilizaremos todo el espacio de la sala para que los niños puedan expresarse
libremente.
Se dará tiempo para que exploren el material. Luego se propondrá realizar algunas acciones y cantar canciones
acompañando con las botellas.
Clima:
Cantaremos para crear un clima de diversión en la sala, para que los niños sientan placer y puedan expresar sus
sentimientos y emociones a través del canto y del accionar.
Materiales:
• Botellas rellenas.
• Voz del docente.
Tiempo:
dejamos una estructura que a nosotras siempre nos funcionó muy bien para
objetos sonoros.
e hisopos).
* Propuestas secuenciadas:
Musical.
asistencia y desayuno.
Después del saludo, nombrar a cada uno de los niños que concurrieron al
Alternativa 2: En una cartelera, colocar de un lado los niños que vinieron y del
Alternativa 1: Solicitar ayuda a uno o dos niños para que repartan los vasos
Alternativa 2: Solicitar ayuda a uno o dos niños para que repartan las galletitas
servirse solos.
pañales.
Objetivos:
Contenidos:
Actividades:
- Actividad 1: Ofrecer a los niños sentarse o acostarse en sus almohadones.
reales (pato, vaca, mosca, pajarito, león...). Al mostrar cada imagen, preguntar
luego guardarlas entre todos. Esta propuesta luego puede realizarse con
algunos sonidos. A medida que los escuchen, preguntar si los conocen, quién o
qué realiza ese sonido, y permitir que tomen las imágenes espontáneamente,
Musical.
Objetivos:
Contenidos:
y sonido: lleno suena, vacío no suena, más lleno o más vacío suena más o
Actividades:
- Actividad 1: Colocarse en el centro de la sala con una bolsa (contendrá
explorar los objetos. Ir sacando las distintas botellas (rellenas con arroz,
los chicos realicen, destacando el sonido: "Miren cómo sacude la botella...", "La
interactúen con los objetos preguntar si suenan o no: "Esta no tiene nada
adentro, por eso no suena... ¿Y ésta? A ver, probá...", "¿Y si las sacudimos
para que los chicos la acompañen con el sonido de las botellas. Esta secuencia
Objetivos:
rima.
Contenidos:
rítmicos.
- Manifestación de algunas emociones y/o sensaciones sobre los efectos que el
Actividades:
continuará el juego.
- Actividad 2:Preparar para los niños el mismo espacio cómodo. Recitar una
balanceo con todo el cuerpo. Repetir la poesía incentivando a los chicos para
recita la poesía.
* Secuencia D: Sellado.
Objetivos:
Materiales y Herramientas:
texturas (cortadas).
- Soportes: hojas blancas, hojas negras, hojas forradas con papel de diario,
hojas de color.
Actividades:
Invitar a los chicos a ubicarse alrededor de las mesas donde estarán los
Miren en este trabajo (un trabajo anterior) las marcas que dejaron". "Hoy vamos
a dejar las huellas de estas cosas que traje (mostrando los corchos)". Los
con pintura y/o sugerir formas de usarlas: "Prueben hacer rodar el corcho así".
También ayudarlos a mirar las huellas dejadas: "¿Cómo hicieron para dejar
Objetivos:
Materiales y Herramientas:
- Hisopos.
soporte.
- Trapos húmedos.
Actividades:
Proponer a los chicos pintar con los hisopos que están en los potes y
hisopo. Mientras los niños pintan, observar cómo lo hacen y prestar atención a
Esperamos que les haya gustado esta publicación que preparamos con
FUNDAMENTACIÓN:
Los niños y niñas tienden a fabricar por naturaleza instrumentos. Esto se relaciona con la capacidad creadora infantil,
la necesidad biológica de acción e interacción. El hecho de tocar instrumentos permite exteriorizar sus sensaciones y
emociones, además los involucra en el sentido social de compartir, ser una parte que integrará un todo armónico
La construcción de instrumentos cotidiáfonos es una actividad que posibilita la exploración sonora y el descubrimiento
de las cualidades del sonido en los diferentes materiales utilizados. Favorece la acción de escuchar, la comparación de
los distintos sonidos logrados, la correspondencias entre textura y tamaño de los objetos sonoros y el sonido
OBJETIVOS:
CONTENIDOS:
POSIBLES ACTIVIDADES:
º Solicitar a los niños y niñas que traigan a clase materiales como: palillos, varillas, tubos de cartón y metal, vasos de
yogur, chapitas, botones, cuentas, semillas, granos, trozos de cuerda y elástico, etc.
º Explorar dichos objetos y comentar: si su sonido es fuerte o suave, cómo se produce, etc.
º Improvisar rítmicamente buscando todas las formas de lograr sonido con el cotidiáfono y todas las posibilidades del
objeto sonoro.
º Utilizar estos instrumentos para: sonorizar un cuento, recrear un paisaje sonoro, acompañar una melodía libremente
Cada niño recibirá dos papeles de lija. Para una mejor exploración del mat
detrás una caja pequeña o vaso plástico, para poder sujetarlas fácilmente y
modos de acción. Las actividades propuestas serán:
Cada niño tendrá una ensaladera y una baqueta, y las actividades propues
-Pandero:
* Aflojar las muñecas.
* Tocar el pandero apoyado en el suelo, con la palma.
* Tomar el pandero por el borde, mantenerlo sin apoyar y tocarlo con la o
* Comparar los dos sonidos.
* Frotar el parche con toda la palma.
* Tocar con la punta de los dedos, luego con uno, con dos, con tres, con cu
otra vez con los cinco dedos.
* Rascar suavemente el parche con las uñas "haciéndole cosquillitas".
* Tocar el pandero con baqueta blanda , con baqueta dura y comparar la d
* Frotar el parche con la baqueta blanda y dura.
* Percutir con la baqueta el borde de madera del pandero.
* Si el mango de la baqueta es acanalado, rasparlo contra el borde del pan
* Practicar tocar y quitar rápidamente la baqueta del parche para que vibr
* Tocar una vez todos al mismo tiempo, escuchando la resonancia de los p
silencio. Quitar la baqueta del parche, para que no se apague el sonido.
* Tocar y dejar apoyada la baqueta, comparando el sonido seco con el ant
resonante.
- Pandereta:
* Tocar la pandereta sacudiéndola suspendida.
* Sacudir rápido y lento, y percibir sólo el sonido de las sonajas.
* Con una mano, sostener la pandereta y con la otra, tocar solo las sonaja
* Percutir con toda la palma en el parche. Comparar con el sonido del pan
mismo modo de acción.
* Escuchar las sonajas y el parche sonando a la vez.
* Percutir suave y fuerte, lento y rápido.
* Tocar con los dedos.
* Percutir con baqueta dura y blanda, y comparar los sonidos.
* Tocar con la baqueta el borde de la pandereta.
* Frotar el parche con la baqueta y con la palma de la mano.
* Acompañar con pandero o pandereta una canción, seleccionando el son
Actividades de exploración para sala de 5 años
- Rellenas:
* Rellenar una tapa con arroz y otra con porotos hasta la mitad. Sacudirlas
lado y hacia el otro, para que no se caiga el relleno. Comparar la altura de lo
relleno.
* Revolver el contenido con la baqueta.
* Pasar un poco de arroz de una tapa a otra, y escuchar el sonido que prod
trasvasamiento.
* Colocar, en cada tapa ya rellena, una cinta adhesiva ancha que cubra tod
sacudir con mayor intensidad.
* Entrechocarlas.
* Percutirlas contra el suelo.
* Percutirlas en distintas partes del cuerpo.
* Tocar suavemente en la espalda de un compañero.
* Percutir con la baqueta las tapas rellenas, y comparar con el sonido de la
Esta actividad es muy grata para los niños. Se encuentra dentro del ámbito
psicomotor. Consiste en que la maestra da instrucciones con un pandero. En este
caso jugaremos con la velocidad con la que lo toquemos y con la intensidad.
A las órdenes de la maestra han de representar a un animal.
Por ejemplo, cuando toque el pandero muy despacio seremos caracoles, y todos los
niños han de desplazarse como ellos.
También podemos decir que cuando lo toquemos rápido seremos leones, haciendo
lo mismo que en el caso anterior. Si lo tocamos muy muy flojito vamos a ser
perritos y si lo tocamos muy fuerte vamos a ser serpientes y así con todos los
animales que se nos ocurra.
Para no complicar mucho la actividad podemos seguir solamente esos cuatro pasos
y cuando los niños ya sean capaces de hacerlos solos, podemos cambiar los
animales de la actividad. Es una actividad muy divertida tanto para ellos, como
para la maestra.
Como se señala en el Diseño Curricular de Educación Inicial, la música, los sonidos, los ritmos, rodean
la vida de los niños desde su nacimiento. Permitirles apoderarse de ellos para jugar, disfrutar, crear, es
brindarles oportunidades valiosas para el desarrollo de su creatividad, imaginación e inteligencia.
Constituyen fuentes de aprendizaje las canciones que cantaron, cantan y les cantan sus padres, los
juegos musicales, la música de la radio, el cine, la televisión, los sonidos que él niño produce y todo lo
que el entorno sonoro le ofrece.
El niño experimenta con la materia prima de la música: el sonido. Lo reconoce, ubica su procedencia, lo
imita con su voz, discrimina sus atributos, lo combina con otros similares o diferentes, para formar
motivos musicales y frases, llevando a cabo un proceso de exploración y expresión que se va
perfeccionando y enriqueciendo como una forma de comunicación.
Las expresiones musicales constituyen una de las fuentes más directas y significativas en el proceso de
ingreso del niño en el mundo de la cultura. Estas experiencias estarán fundadas en el disfrute, lo lúdico,
lo creativo que le permita conectarse con las sensaciones y las emociones.
OBJETIVOS
Explorar las cualidades sonoras de materiales y objetos cotidianos.
Explorar las cualidades sonoras de instrumentos de percusión y cotidiáfonos.
Consolidar la sensibilidad y percepción sonora.
Afianzar el reconocimiento de cualidades del sonido.
Reconocer y diferenciar los sonidos de los ruidos.
Interrelacionar el ambiente con los sonidos que lo identifican.
Disfrutar del juego grupal y cooperativo.
Relacionar el sonido con el movimiento espacial y corporal.
Identificar la polución sonora como una problemática ambiental.
CONTENIDOS
➽Primer momento
Preguntas indagatorias acerca de los conocimientos previos sobre el sonido que poseen los niños:
¿Qué escuchamos a nuestro alrededor?
¿Cómo nos damos cuenta de que es un sonido y no un ruido?
¿Cómo sabemos de qué lado suena?
¿Nos damos cuenta de qué es lo que suena?
¿Sabemos qué es lo que hace que suene lo que suena?
¿Cómo suena esto?; ¿es alto, bajo, brillante, grueso, etc.?
Esto que oímos, ¿son sonidos o ruidos?
Los ruidos ¿perjudican al ambiente?; ¿por qué?
¿En todos los lugares existen los mismos sonidos y ruidos?
➽Segundo momento
➽Tercer momento
Experimentación con distintos materiales y emisores sonoros.
Audiciones de diferentes sonidos ambientales y fuentes sonoras diversas.
Reconocimiento y discriminación de los sonidos según su fuente emisora.
Juegos que permitan identificar la fuente sonora y la procedencia del sonido.
Juegos colectivos, grupales y de integración utilizando diferentes sonidos por medio de audiciones o
con utilización de instrumentos rítmicos y melódicos.
Juegos que respondan a la asociación sonora con representaciones corporales y plásticas.
Creación en parejas de representaciones corporales con sonidos producidos con y sin elementos.
Creación colectiva de juegos en los cuales los sonidos proporcionen distintas respuestas corporales y
de movimiento.
➽Cuarto momento
Trabajo con diferentes instrumentos melódicos y rítmicos sobre las cualidades del sonido.
Juegos de representación plástico simbólica de audiciones sonoras que presenten diferentes
cualidades sonoras.
Dramatizaciones de diferentes canciones utilizando acompañamiento sonoro y realizando juegos que
impliquen cambios desde las diferentes cualidades sonoras.
Contenido: sonorización de un relato a partir de evocaciones sonoras del entorno social y natural.
Propósitos:
• Evocar sonidos conocidos presentes en la poesía.
• Explorar material para la realización de la sonorización.
• Ejecutar-interpretar sonidos pertenecientes a la poesía, coordinando con el texto.
• Sonorizar la poesía “Ronda del sapo y la rana” de Javier Villafañe.
Itinerario Didáctico
1) Lectura de la poesía: “Ronda del sapo y la rana”
¡A la ronda ronda
debajo del agua!
A la ronda ronda
qué bien que se baila
en el casamiento
del sapo y la rana!
¡Tan! ¡tin! ¡tan!
suenan las campanas.
¡tan! ¡tin! ¡tan!
debajo del agua.
¡A la ronda ronda
qué bien que se baila!
y una flor de sapo
lleva en la solapa
Ya sale la luna
del fondo del agua.
¡A la ronda ronda
qué bien que se baila!
Con cuatro violines
los novios se casan,
con cuatro violines
y siete guitarras.
¡Paso! ¡paso! paso!
que la novia pasa:
corona de azahares
y la cola larga.
La novia que lleva
anillos de agua
¡Tan! ¡tin! ¡tan!
suenan las campanas.
Paso, paso, paso
que el novio ya pasa:
charoles lucientes,
hebillas de plata
El novio y la novia
zambullen al agua.
¡Tan! ¡tin! ¡tan!
suenan las campanas.
¡A la ronda ronda!
Qué bien que se baila
en el casamiento
del sapo y la rana!
¡A la ronda ronda
debajo del agua!
Intervenciones docentes: ¿Hubo algo qué les gusto más de esta poesía? ¿Hubo algo que los
sorprendió? ¿Hay partes de la poesía que habla del lugar en el que ocurre y de los personajes? ¿Qué
personajes les parecieron más interesantes? ¿El sonido de estos instrumentos que les traje les
recuerda a algo o alguien de la poesía?
El docente propone a los niños que los exploren, que prueben hacerlos sonar (sacudir, raspar, frotar) y
escuchen los diferentes sonidos que se pueden producir. Luego, grupalmente acuerdan aquellos que
suenen más parecidos al sapo, la rana y el agua:
¿Cuál de esos elementos suena como el agua?, ¿cuál de ellos como el sapo y la rana?
5) Clima/cuadro sonoro
De acuerdo a J. Akoschky, el cuadro sonoro es una evocación sonora elaborada con variados criterios
de organización tímbrica, rítmica y textural (Akoschky, J. “Cotidiáfonos”).
Es un momento de producción no reglada por el texto sino dirigida y guiada por el docente, en la que
éste brinda la posibilidad mediante gestos, de desplegar libremente los objetos sonoros de la poesía.
Esta improvisación evoca sonoramente los personajes y el paisaje de la obra literaria.
7) Grabación
Se registra la producción para escuchar y modificar si es necesario.
https://www.youtube.com/watch?v=Qr5HLkfhaLU
La secuencia está planificada en cuatro etapas, organizadas a partir de una pregunta guía.
En cada etapa se han diseñado actividades propicias para el inicio, el desarrollo y el cierre del trabajo.
Estas actividades fueron pensadas para abordar una serie de grandes ideas que esperamos que los
niños puedan aprender progresivamente:
Que estamos rodeados de una diversidad de sonidos y que escuchamos con nuestros oídos.
Que los sonidos tienen algunas características que los distinguen (pueden ser fuertes o suaves;
graves o agudos).
Que los sonidos pueden viajar a través de distintos materiales (sólidos, líquidos y el aire).
En las actividades se conjuga el trabajo con los conocimientos previos de los alumnos, la realización de
exploraciones, la confrontación de ideas y la conceptualización de lo aprendido.
Al final, también se proponen estrategias para analizar el proceso de comprensión de los niños desde la
perspectiva de la evaluación formativa.
Podrán ver y descargar la secuencia didáctica completa, o a recorrer y descargar cada una de las
etapas por separado desde la página: http://educacion.udesa.edu.ar/ciencias/inspiradoras/sonido.html
Anexos:
Ejemplos de cotidiáfonos musicales
https://ar.pinterest.com/salaamarilla/instrumentos-musicales/
Foto de http://www.colegioelgloborojo.org/
Nosotros abordaremos el recorrido de circuitos desde una mirada matemática con la intención de que el
niño avance en su conceptualización del espacio a través de problemas que implican la representación
en situaciones de desplazamiento. De esta forma, estamos planteando situaciones que involucran al
mesoespacio, espacio de los desplazamientos del sujeto.
Situamos esta secuencia en una sala de tres años por considerarla acorde a las posibilidades,
necesidades e intereses de movimiento de los niños de esta edad. Este motivo no excluye su utilización
en otras salas, proponiendo movimientos más complejos y mayores desafíos en el terreno de la
representación.
⏩Actividad 1: “Juego libre en los circuitos”.
Desarrollo:
Se forman grupos de cuatro niños
La maestra arma en diferentes sectores un circuito para cada grupo.
Les plantea la siguiente consigna "Inventen formas distintas
de recorrer el circuito que les preparé"
Los niños realizan varias veces el recorrido y al finalizar algunos grupos muestran a sus compañeros uno
de los recorridos realizados.
Material: Plano del circuito, realizado por el docente. Colchonetas, aros y bastones.
Desarrollo:
La maestra muestra a la totalidad del grupo el plano del circuito realizado por ella y les pide a los niños
que lo interpreten.
Luego forma grupos de cuatro integrantes.
Les plantea la siguiente consigna “Armen con las colchonetas, aros y bastones un circuito como el del
plano y luego lo recorren usando movimientos diferentes".
Al finalizar la actividad algunos grupos muestran a sus compañeros lo realizado y lo comparan con el
plano presentado por el docente.
Material: Hojas blancas y goma de pegar. Colchonetas, aros y bastones. Figuras geométricas de papel:
rectángulos y círculos, como
Desarrollo:
Se forman grupos de tres integrantes.
Se les entregan las hojas, goma y figuras geométricas.
La docente les plantea la siguiente consigna: “En la hoja, armen con estas figuras un circuito y se lo
regalan a otro grupo. El otro grupo, con las colchonetas, aros y bastones arma un circuito como el que le
regalaron. Cuando terminan el circuito lo recorren”.
Al finalizar la actividad algunos grupos muestran a sus compañeros lo realizado y lo comparan con el
mensaje gráfico recibido.