Mono Del Tema 1
Mono Del Tema 1
Mono Del Tema 1
Taller de danza
TALLER DE
DANZA
DOCENTE:
Trujillo Rojas, Ivan Manuel
PRESENTADO POR:
ESPEJO CUEVA, J. Estefani
MALLMA, Carlos
1
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
DEDICATORIA:
2
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata sobre las danzas del Perú y las danzas de Pasco se divide
en tres capítulos, en el primer capítulo se trata sobre la historia de la danza tanta
universal como nacional, en el segundo capítulo se hace un resumen de las
danzas del Perú por regiones y en el tercer capítulo tocaremos las danzas de la
región Pasco.
Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en
el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes
principalmente de la fusión de las culturas americanas, africanas e hispánicas.
El ser humano danza porque tiene necesidad de expresar lo que siente, alegría,
miedo, danza a lo desconocido, a lo que no puede explicar, o simplemente danza
por inercia, por un impulso vital. Para iniciar a definir la danza, diremos que existen
sólo dos tipos de danza, aquella que se realiza con una finalidad determinada,
séase honrar a un dios, solicitar su favor, implorar su protección o su ayuda para
una buena cosecha, nacimiento o muerte, guerra o casamiento, y a este tipo de
danza se le ha llamado DANZA CONCRETA; y aquella que se realiza sólo por el
placer de danzar, de moverse, y sin ninguna finalidad predeterminada. A la que
se le denomina DANZA ABSTRACTA.
Durante toda la prehistoria se puede decir que la danza que realizan los pueblos
antiguos tiene al igual que todas las artes de la antigüedad, una finalidad mágico-
religiosa, no se pueden separar el mito y la danza concreta. El hombre antiguo,
no danza para que lo vean, sino que la gran mayoría de sus danzas tienen una
finalidad religiosa, sólo pocas y en algunas cuantas culturas se ejecuta la danza
abstracta.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
ÍNDICE
Dedicatoria……………………………………………………………………….. .2
Introducción………………………………………………………………………...3
Índice …….…………………………………………………………………………4
CAPÍTULO 1:
LA DANZA, HISTORIA UNIVERSAL Y NACIONAL
DE LA DANZA
1.1 Historia universal y nacional de la danza……………………………….…..6
1.1.1 Historia universal …………………………………………………....6
1.1.2 Historia nacional ……………………………………………….…..11
1.2 Concepto, características y tipos de danza…………………………….…12
1.3 Danza de la costa, sierra y selva país…………………………….............13
CAPÍTULO 2:
2. DANZAS DE LAS DIFERENTES REGIONES DEL
PERÚ
2.1 Danzas de las diferentes regiones del Perú ……………………………..15
2.2 Danza de la región Pasco ..………………………………………………...27
2.2.1Descripcion, clasificación de las danzas de Pasco………….....27
2.2.2 Descripcion, clasificación de las danzas de Daniel Carrion…..38
2.2.3. Descripcion, clasificación de las danzas de Oxapampa..........43
4
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
CAPÍTULO 3:
3. DANZAS REPRESENTATIVAS DE LA REGION
PASCO
3.1Danza Urpo apay……………………………………………………………..46
3.2Danza Muliza Cerreña ……………………………………………………...49
3.3Danza Negritos de Huayllay ………………………………………………..51
Conclusiones……………………………………………………………………..54
Bibliografía …………………………………………………………………........55
5
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
CAPITULO I
Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el
movimiento de las nubes a los cambios de estación. La historia de la danza refleja
los cambios en la forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona sus cuerpos
y experiencias con los ciclos de la vida.
En la India, entre los hindúes, el Creador es un bailarín, Siva Nataraj hace bailar
el mundo a través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la reencarnación. En
los primeros tiempos de la Iglesia en Europa, el culto incluia la danza mientras que
en otras épocas la danza fué proscrita en el mundo occidental. Esta breve historia
de la danza se centra en el mundo occidental.
La Danza en la Antigüedad
6
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
Desde el Egipto de los Faraones hasta Dionisio, los legados escritos, los bajo
relieves, mosaicos. Nos permiten conocer el mundo de la danza en las antiguas
civilizaciones egipcia, griega y romana. En el antiguo Egipto, las danzas
ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que culminaban
en en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris se
fueron haciendo cada vez más complejas hasta el punto de que solo podían ser
ejecutadas por profesionales altamente cualificados. En la Grecia antigua, la
influencia de la danza egipcia fue propiciada por los filósofos que habían viajado
a Egipto para ampliar sus conocimientos. El filósofo Platón, catalizador de estas
influencias, fue un importante teórico y valedor de la danza griega. Los rituales de
la danza de los Dioses y Diosas del Panteón Griego han sido reconocidos como
los orígenes del teatro contemporáneo occidental.
Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes públicos
fue decayendo. Hasta el 200 a.c. la danza formó parte de las procesiones
romanas, festivales y celebraciones. Sin embargo, a partir del 150 a.c. todas las
escuelas romanas de baile cerraron sus puertas porque la nobleza romana
consideró que la danza era una actividad sospechosa e incluso peligrosa. De
todos modos, la fuerza del movimiento no se detuvo y bajo el mandato del
emperador Augusto ( 63 a.c. 14 d.c. ) surgió una forma de danza conocida
actualmente como pantomima o mímica en la que la comunicación se establece
sin palabras, a través de estilizados gestos y movimientos y se convirtió en un
lenguaje no verbal en la multicultural Roma. La cristianización del Imperio Romano
introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad y la danza resultaron
unidas y fueron objeto de controversia y conflictos.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
Durante esta época surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte,
propiciada por la prohibición de la iglesia y la aparición de la Peste Negra. Nacida
como danza secreta y extásica durante los siglos XI y XII la danza de la muerte
comenzó como respuesta a la Peste Negra que mató a más de 50 millones de
personas en 200 años. Esta danza se extendió desde Alemania a Italia en los
siglos XIV y XV y ha sido descrita como una danza a base de saltos en la que se
grita y convulsiona con furia para arrojar la enfermedad del cuerpo.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
El advenimiento del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las
artes y la danza. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de
nuevos desarrollos en la danza gracias a los mecenazgos a los maestros de la
danza y a los músicos que crearon grandes danzas a escala social que permitieron
la proliferación de las celebraciones y festividades. Al mismo tiempo la danza se
convirtió en objeto de estudios serios y un grupo de intelectuales
autodenominados la Pléyade trabajaron para recuperar el teatro de los antiguos
griegos, combinando la música, el sonido y la danza. En la corte de Catalina de
Medici (1519-1589), la esposa italaiana de Enrique II, nacieron las primeras
formas de Ballet de la mano del genial maestro Baltasar de Beauyeulx. En 1581,
Baltasar dirigió el primer ballet de corte, una danza idealizada que cuenta la
historia de una leyenda mítica combinando textos hablados, montaje y vestuario
elaborados y una estilizada danza de grupo. En 1661, Luis XIV de Francia autorizó
el establecimiento de la primera Real Academia de Danza. En los siglos siguientes
el ballet se convirtió en una disciplina artística reglada y fué adaptándose a los
cambios políticos y estéticos de cada época. Las danzas sociales de pareja como
el Minuet y el Vals comenzaron a emerger como espectáculos dinámicos de mayor
libertad y expresión.
En el siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto de la bailarina y la lucha
entre el mundo terrenal y el mundo espiritual que trasciende la tierra,
ejemplarizado en obras tales como Giselle (1841), Swan Lake (1895), y
Cascanueces (1892). Al mismo tiempo, los poderes políticos de Europa
colonizaron África, Asia y Polinesia donde prohibieron y persiguieron las danzas y
9
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
La Danza en el siglo XX
Desde los años 20 hasta nuestros días nuevas libertades en el movimiento del
cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo. La
música con influencias latinas, africanas y caribeñas inspiraron la proliferación de
las salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba, el tango o el cha cha.
El renacer del Harlem propició la aparición de otras danzas como el lindy-hop o el
jitterbug. A partir de la década de los 50 tomaron el relevo otras danzas más
individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareció
el disco dancing, el breakdancing.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
La Danza, con mayúsculas, sigue formando parte de nuestras vidas al igual que
lo hizo en la de nuestros antepasados. Es algo vivo que evoluciona con los
tiempos pero es consustancial con la naturaleza humana.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
En relación con la danza moderna en el Perú, al igual que con la clásica, llegaron
maestros y coreógrafos extranjeros, los cuales contribuyeron al establecimiento
de esta nueva forma de danza en el Perú. En 1973 se creó el Ballet Moderno de
Cámara, en Lima, bajo la dirección de la chilena Hilda Riveros.
Durante la década de 1980 se crearon distintas agrupaciones conformada por
bailarines formados en el ámbito local. Uno de los grupos más representativos de
esta etapa es íntegro, el cual fue fundado por Óscar Natters, Lili Zeni, Maureen
Lleweyn Jones y Roberto Ángeles. Posteriormente, tras la separación de los
miembros, cada uno formó agrupaciones independientes. Lili Zeni con Terpsícore
y Maureen Lleweyn Jones con Danza Lima.
En la década de 1990 se incorporaron al movimiento de danza coreógrafos y
coreógrafas peruanos, muchos de ellos formados en el extranjero. Así, podemos
mencionar a: Rossana Peñaloza, Pachi Valle Riestra y Mirella Carbone con la
escuela Pata de Cabra; Patricia Awuapara con Espacio Danza; Morella Petrozzi
de Danza Viva, entre otras y otros.
Actualmente, la danza en el Perú contemporánea continúa desarrollándose en
variados ámbitos y ciudades del país. Cada día surge un mayor número de
personas interesadas en este arte, el cual sigue creciendo en universidades,
escuelas y festivales locales organizados por el Consejo Nacional de Danza, entre
otras instituciones.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
COSTA
Muchos son las danzas y bailes típicos de la costa peruana, pudiendo destacarse
entre otras el landó, las Lavanderas, la zamacueca, el zapateo, el son de los
diablos, el alcatraz, el inga, el tondero o la marinera limeña.
Con la llegada de los conquistadores españoles a América, en el siglo XV,
comenzó un proceso de mestizaje que duró tres siglos y que desarrolló un proceso
de intercambio cultural.
Pese a la posición oprimida de los esclavos de raza negra que servían a sus amos
durante el virreinato peruano, sus tradiciones no solo permanecieron, sino que
lograron fortalecerse, en gran parte gracias a las cofradías.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
14
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
CAPITULO II
15
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
APURIMAC: adobe ruway de grau, allpa rakiy, allwi, altar pascal, altareros de
aimarares, altarero de andahuaylas, altarero de colcabamba, añas sipiy, anis eray,
away, banderita peruana, bandoleros, bara cambiay, bayeta away, caballeria o
caway caway, caballeria patron santiago, capuly pallay, carguyuqpa sara yapuinin,
carnaval abanquino, carnaval campesino, carnaval de apurimac, carnaval de
away, carnaval de chincheros, etc.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
17
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
CUSCO: adoración al sol, albazo o negrillo, alcamary tusuy, allpa llankay, allpa
llanqay, alpaca chuyay, alqamary, añas tusuy, auka chileno, auqui macho tusuy,
away poncho, canas, canchis de macari, cápac chuncho, cápac colla, capac
k'achampa, carnaval cusqueño, carnaval de amphay, carnaval de cachin, carnaval
de calca, carnaval de canas – kanas, carnaval de ceniza, carnaval de cheqa,
18
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
HUANUCO: jara muruy, jatun huanca, jija huanca, jija rucu, karapachos, kiyayas,
la cachua, la danza de la siembra de tingo maria, la danza de la tangarana, la
danza de la muerte, la danza de los tepquis, la danza del cazador, la danza del
gallito de las rocas, la danza del huairuro, la fiesta de tulumayos, la muliza, la
pesca, la riqueza agrícola, llama jarpuy, los cocaleros, los negritos, los tigrillos,
mama rayguana, mañacheo, marinera de danzas de turco, maruhuayin, mazurcal,
19
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
20
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
21
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
22
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
23
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
24
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
SAN MARTIN: choba choba, carnaval de lamas, carnaval de shanao, cosecha del
yute, el chimaichi, el suri, el pillo, feria, homenaje al patron san jose, kasaywan
nativa, la anaconda, la danza de la izana, la fiesta de los tulumayos, fiesta patronal
de la santisima cruz de los motilones, la pandillada, la pesca, la tribu, madre de
las ponas, marinera lamista, etc.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
UCAYALI: ani pista, ani sheati, besteti sheati, carnaval ucayalino, cazador de
umahuaca, danza de la izana, jishiritachro, kene, llopatati, ritual de la boa, nokon
ashee, sitarakuy, etc.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
Los integrantes de esta danza, se presentan vistiendo terno color plomo o azul
marino, con capa bordada y corona de plata. Esta expresión folclórica se efectúa
en las festividades del 30 de Agosto. El Inca es llevado en andas por los súbditos
y, tras de ello, un ejército vestido a la usanza incaica y armados con arcos y
flechas, macanas y protegidos con escudos. Por otra esquina, desembocan los
españoles vestidos con jubones, armados de espadas y, uno que otro en caballo.
Se produce el diálogo entre el cura Valverde y Atahualpa quien arroja la Biblia,
provocando en los soldados españoles, con Pizarro a la cabeza, la captura del
Inca en señal de conquista. El Apu Inca, se caracteriza por la música tocada por
la orquesta típica.
Procede de la palabra quechua castellanizada que significa la adoración del Jefe
Supremo del imperio de los Incas en las que participaban:
Apu Inca, Jefe Supremo.
Incas, sucesores del Apu Inca.
Pallas, mujeres bellas, coyas del inca.
Viejos, los obreros trabajadores.
Chutos, los más curiosos dentro de la clase discriminada.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
Esta es una vieja danza que, alternando con la Chunguinada, se ejecuta durante
la fiesta de las cruces del mes de mayo o cualquier otra fiesta patronal del territorio
pasqueño (Ofrecemos el video de lo grabado en la Fiesta de San Pedro en
Yanahuanca); sólo que ésta es más antigua, su indumentaria lo revela claramente.
Es claro reflejo de una época ancestral en la que los aguerridos cazadores tenían
que ir a cobrar sus piezas en los inmensos páramos nivosos. Por eso es que su
coreografía simboliza pasos ejecutados por los cazadores en sus acciones
cinegéticas. Es una danza propiciatoria al éxito de la caza que los primeros
hombres que hollaron estas alturas realizaban. En su tocado no se nota el boato
ni la espectacularidad de la Chunguinada; es austero no obstante los dos
correajes de plata repujada que cruzan el pecho del “auquish” como otros
aditamentos ornamentales. Awquish danza significa, “Baile Viejo”, nombre con
que también se le conoce en castellano.
La indumentaria de los bailarines está provista de un calzón de bayeta de color
negro, enorme, que bajando de la cintura llega hasta las rodillas, como si fuera
una falda, teniendo entre otras cosas, unas faltriqueras enormes. Se les llama
“Watrilas” que, por extensión, sirve para denominar a los que los usan. Estos
hombres venían hace algunos años atrás -todavía lo recordamos- a mercar sus
productos desde la quebrada de Chaupihuaranga; de Chacayán, por ejemplo, a
vender el más exquisito pan que se comía: “El pan de Chacayán”; también
llegaban de Yanahuanca, Tápuc, Tushi, Roco, Vilcabamba etc. Sujetando el
calzón, una faja multicolor rodeando la cintura, “pero estos anchos y
28
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
29
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
30
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
31
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
32
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
33
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
34
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
35
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
36
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
amazónico entre los cuales el Tótem del Tambo un gran petroglifo con cara de
mono.
Siglo XX, situación actual y oficialización
Protagonistas de una larga historia de lucha, los Ashaninkas han repelido a los
colonos provenientes sobre todo de los Andesperuanos, combatiendo la
explotación maderera desde 1980.
Orgulloso de su cultura, este pueblo es movido por un profundo sentimiento de
libertad.
Desde marzo de 2008, el Asháninca es reconocido por el Gobierno Regional como
lengua oficial en Ayacucho, al mismo nivel que el quechua y el castellano. Así
mismo, se ha oficializado su uso en escuelas hasta el quinto grado de secundaria
de modo obligatorio en las localidades ayacuchanas con predominancia
asháninca.
Danza de Cerro de Pasco PURUN CHARICUY
Esta es una actividad costumbrista se origina des la época incaica ha practicado
desde hace mucho años que se origina desde los tiempos ancestrales y nace por
la necesidad de cultivar sus productos donde se practica el trabajo de la mika
(trabajo comunal) esta actividad se organiza antes del trabajo del sembrío para
que la tierra se esté preparada para cultivar los productos
La Comunidad Campesina de Quiparacra, como otros pueblos de la quebrada de
Huachon no ha perdido sus ritos ancestrales y costumbres de su pueblo, sigue
cultivando invocando y homenajeando a la mamapacha y la tayta jirca como
agradecimiento a la madre naturaleza que nos provea los alimentos necesarios
para el sostenimiento de sus habitantes.
DANZA DE CERRO DE PASCO SEÑOR DE EXALTACION - PATRONO DE
PARAGSHA
La veneración al “Señor de Exaltación”, se remonta a los inicios del pueblo de
Paragsha. Este pueblo fue primero un caserío del Distrito de Yanacancha, en el
paraje de Quillcaymachay, ubicado a tres Km. de la ciudad de Cerro de Pasco, en
este lugar encontramos a los primeros moradores que pertenecían a la Hacienda
Paria.
Las diez o doce familias que ahí habitaban, para cumplir con sus oraciones y estar
cerca de Dios tenían que venir hasta el Barrio de Carhuan - Horna, barrio que se
ubicaba entre Miraflores (hoy desaparecida) y Ayapoto.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
En el Campamento San Andrés, los habitantes de los barrios altos, como se les
llamaba a Ayapoto, La Esperanza, Uliachín deciden ubicar un pequeño
cementerio con una capilla donde rezaban a los difuntos antes de enterrarlos. Esta
capilla con el transcurrir del tiempo concentra a los moradores de QuilIcaymachay
para sus oraciones.
DANZA DE CERRO DE PASCO URPO APAY DE TAPUC
La danza Urpo apay, es una representación artística de carácter festivo – social
del distrito de Tápuc, que está ubicado en la provincia de Daniel Alcides Carrión,
departamento de Pasco. danza que refleja el trabajo colectivo de los pobladores
en el armado de la nueva casa.
2.2.2 DESCRIPCION, CLASIFICACIÓN DE LAS DANZAS DE DANIEL
ALCIDES CARRION
JARAMURUY
Es otra de las danzas típicas de la quebrada del Chaupihuaranga que nos remite
al mundo agrario de la provincia Daniel Carrión.
Etimología La palabra Jaramuruy viene de dos voces quechuas, cuyos
significados varían de acuerdo a las regiones: Jara (Pasco): maíz Sara (Cuzco):
maíz. Muruy: (Pasco): sembrar. Muruy (Cuzco): cortar, mutilar, deshojar En
conclusión. Jaramuruy en el quechua pasqueño significa sembrar el maíz.
38
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
toda quebrada que alberga un rosal de pueblos, acaso olvidados, y que tal vez
por esta desolación nuestros «gentiles» hayan buscado formas de alegrar sus
sentimientos, ocupándose con ahínco y amor a la tierra, a las tareas cotidianas
del campo. El Jaramuruy es una de las fiestas más alegres entre tantas
celebraciones que se realiza en honor a Tayta Wamani, acompañado de los
instrumentos musicales que resuenan inmejorables. Música tradicional y oriunda
de la población, la coca, el aguardiente, el cigarro, la chicha de jora y el pasnacha;
son elementos que hacen verdadera fiesta y comunión entre el hombre y la pacha
mama (tierra)
El jaramuruy tiene un origen prehispánico ya que los «gentiles» alegraron sus
sentimientos con la danza Jaramuruy que quiere decir sembrío de maíz, éstos
rendían culto al dios tutelar Tayta Wamani depositando ofrendas, enterrándolas
en las entrañas de «Mamapacha» en agradecimiento por la buena cosecha del
año. Posteriormente con la llegada de los españoles se modificó con la religión
festejando conjuntamente en honor al Santo Rosario, que desde entonces, sería
patrono y dueño de todo terreno maizal. Entre la primera y segunda semana del
mes de octubre, en honor al Santo Rosario. Mensaje La danza, lleva un mensaje
de anuncio a la abundancia, falta de esfuerzo físico en la cosecha y alegría de
toda la comunidad desde la época Republicana, los personajes portan la bandera
bicolor y ellos representan al tallo del maíz y las muñecas que llevan a la espalda
(puede ser uño o dos), denominados choclos wawas, representan a las mazorcas
que por tallo deberán producir para la cosecha siguiente.
LISHTAY
El Lishtay es una versión local del Carnaval. Lo desarrollan los llamados
“Campos”, o guardianes de la cementeras, que en total son ocho. Al inicio del año
establecen la fecha de la celebración del Lishtay de acuerdo el calendario lunar.
Además, ellos se encargan de celebrar la Semana Santa y el Corpus Christi y el
apoyo en las faenas de la comunidad. Esta celebración dura cinco días. También,
el Lishtay es conocido como una faena comunal y danza agrícola, protagonizada
por los jóvenes “lishtadores” que provienen de los cuatro barrios de la comunidad.
Ellos dan el inicio agrícola barbechando el campo antes de la fiesta del Carnaval.
“Lishtay”, parece tener origen quechua que, en castellano significa “resbalarse”.
Esto sería en homenaje al abrir la pachamama o madre tierra con el chakitaqlla
ingresa resbalando para luego voltear en forma de surcos u otros.
39
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
COMPADRES
Faltando unos días para los carnavales -generalmente la segunda semana de
febrero- se realiza en Tápuc y otros pueblos de la ubérrima quebrada de
Chaupihuaranga, una fiesta muy simpática llamada, “La Fiesta de los
Compadres”. En ella participan activamente los jóvenes solteros -hombres y
mujeres- de la totalidad de barrios del pueblo. El entusiasmo es tal que,
encabezados por sus líderes un día antes del recojo de leña, visitan de casa en
casa a los vecinos para comprometerlos a que se aúnan a esta tarea corporativa
mediante una copita de aguardiente. De acuerdo con el compromiso algunos
tienen que beneficiar animales para las comilonas de la fiesta en tanto los otros
prepararán la chicha para refrescarse. Previo acuerdo comunitario dispondrán la
adquisición de lo que falta y así, al compás de una excelente banda de música
contratada en Chango, Yacán o Cerro de Pasco, se divertirán en grande durante
los tres días.
VESTIMENTA:
VARONES:
40
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
DAMAS:
Sombrero de paño.
Munilla.
Falda negra.
Fustanes multicolor.
Manta bordada.
Las mayorazas además usan una mantilla, portan macetas de flores.
LA CAPITANIA
41
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
andina estos panes también son llamados preñadas, ya que son panes con
aumento, es decir el que recibe el pan se compromete en colaborar con algún
producto o quehacer de la Capitanía el siguiente año.
Vestimenta del Capitan:
Terno, camisa, y corbata, sombrero apolo
Coraza de pura plata.
Plumajes con sujetador de plata en el sombrero
Espuelas mayormente de plata
Bandas bordadas con hilos de plata.
Vestimenta de la Capitana:
Disfraz al estilo tusina, falda de terciopelo, fustanes con encaje y blonda
con diversas variantes.
Manta de felpa, sujeta con prendedor de plata
Sobrero de paja de falda ancha, con cinta negra
Coraza de plata con el tradicional cacho
Bandas bordadas con hilos de plata
Lleva en una de las manos una botella de licor para el pueblo.
Adherentes del caballo:
Montura huachana, cantoneadas con plata
Estribos y baticola catoneadas
Sobrecarona y pechera y manto de anca bordadas y/o plata
Riendas y bozales adornados con plata
Cintas multicolores en el menudillo.
42
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
43
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
DANZA PARISHPOLKA
Ellos representan a todos los colonos sacrificados que dejaron su país, en busca
de nuevas tierras donde tener una vida mejor para ellos y sus hijos. Esto no fue
nada fácil, sólo resistieron los más fuertes. Lograron sobrevivir en medio de la
selva y pudieron hacer una colonia en medio del bosque
VESTIMENTAS:
Los colonos superaron los retos de la adaptación al clima y el medio ambiente y
se asentaron en la zona conservando sus tradiciones originarias. Estas
costumbres perduran hasta ahora en sus comidas, bailes y pintorescas casas
diseñadas guardando en su arquitectura un estilo germánico.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
Los colonos eran todos muy amigos porque se necesitaban mucho unos a otros.
y mediante sus músicas y danzas lograron mantenerse unidos. Una de sus danzas
es la Beirishpolka, que se baila en pareja como el vals pero los pasos y las
figuras son diferentes.
Tiene combinaciones al son de la música, dan vueltas y combinan tres pasos o
cuatro que son los básicos. La pareja tiene que tener costumbre para bailarlo,
sobretodo el varón que lleva a la dama.
Para los colonos pozuzinos y los herederos es un baile de alegría que se ejecuta
en las reuniones familiares hasta el día de hoy. Se enseña de padres a hijos, los
que aprenden tal cual lo bailaban los primeros colonos que llegaron.
VARONES:
• Sombrero Negro.
• Camisa Blanca, manga larga.
• Pantalón Negro (con tirantes) y con Polainas (como escarpines, blancos).
Medias Blancas.
• Zapatos Negros.
DAMAS:
• Pañuelo Blanco, en la cabeza.
• Yacka (Blusa a cuadritos o floreados en color blanco).
• Polka (Falda larga hasta los pies, a cuadritos o floreados en color blanco).
• Mandil Blanco. -Medias Blancas. Zapatos Negros.feridos.
45
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
CAPITULO III
46
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
Vestimenta de la danza
Vestimenta de mujeres: Vestimenta de varones:
Sombrero de paño color negro Sombrero de paño color negro
Manta tejida de colores Camisa de colores
Blusa blanca o de colores Manguilla
Falda de color negro Pantalón de bayeta color
Fustán de colores negro
Manta de cargar Huachuco
Zapato Medias de colores
Balay Manta tejida
Zapato
Urpo
47
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
48
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
49
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
50
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
51
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
Vestimenta de la danza
Hombres y mujeres
- Chucuro o sombrero
- Saco adornado de pura alhaja.
- Pantalón.
- Máscara
- Mariangola o campanilla
- Los guantes
- Botas
- Pluma
52
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
53
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
CONCLUSIONES
1. La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo. Desde la prehistoria, el ser humano
ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente con movimientos que expresaban sentimientos y
estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos
importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada
en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los
latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.
2. Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con
elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas americanas,
africanas e hispánicas.
3. El ser humano danza porque tiene necesidad de expresar lo que siente, alegría, miedo, danza a lo
desconocido, a lo que no puede explicar, o simplemente danza por inercia, por un impulso vital.
4. El folklore es una de las manifestaciones más importantes de toda cultura, pues, alberga todo un bagaje
acumulado desde tiempo atrás. Expresiones tales como la literatura oral, la música, la danza y las fiestas se
anudan en este conglomerado que se plasma a partir del ánimo colectivo.
54
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
Taller de danza
BIBLIOGRAFÍA
http://datradicion.blogspot.com/2015/09/danielacarrion.html
http://andina.pe/agencia/noticia-pasco-distrito-yanahuanca-soporto-dia-extremadamente-lluvioso-
699684.aspx
http://datradiciom.bñogspot.com/2015/09/pxapampa.html?m=1
https://resenasdanzasperu.blogspot.com/p/danzas-de-amazonas.html
https://peru.info/es-pe/talento/noticias/6/24/danzas-tipicas-de-la-selva-peruana
https://www.lifeder.com/bailes-tipicos-sierra-peru/
https://www.lifeder.com/danzas-tipicas-costa-peruana/
55