0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas2 páginas

Pison Ay

Este documento describe la especie de árbol Pisonay (Erythrina falcata). Pertenece a la familia de las leguminosas y se encuentra principalmente en la región andina del Perú. Proporciona detalles sobre su descripción botánica, distribución, fenología, usos y estado de conservación. El Pisonay es un árbol pequeño a mediano con hojas trifoliadas y flores de color rojo. Sus frutos son legumbres marrones que contienen semillas comestibles. Históricamente fue cultivado por los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas2 páginas

Pison Ay

Este documento describe la especie de árbol Pisonay (Erythrina falcata). Pertenece a la familia de las leguminosas y se encuentra principalmente en la región andina del Perú. Proporciona detalles sobre su descripción botánica, distribución, fenología, usos y estado de conservación. El Pisonay es un árbol pequeño a mediano con hojas trifoliadas y flores de color rojo. Sus frutos son legumbres marrones que contienen semillas comestibles. Históricamente fue cultivado por los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ARBOL: LEGUMINOSAS

PISONAY (ERYTHRINA FALCATA)

FAMILIA BOTANICA: Leguminosas (subfamilia papilonaceas)


NOMBRE CIENTIFICO: Erythrina falcata
MONBRES COMUNES: Pisonay, pajuro, pashuro, anteporoto

DESCRIPCION BOTANICA:
Aspecto general:
Árbol de tamaño pequeño a mediano. Mide
desde 3m a 20m de altura y de 15cm a 50 cm
de diámetro. Es muy frondoso, con abundante
follaje.
Corteza:
La corteza externa es agrietada y lenticelada de
color marrón claro, provista de aguijones
cónicos. La corteza interna es amarillenta, con
vetas longitudinales de color más oscuro.
Hojas:
las hojas son compuestas trifoliadas, alternas,
dispuestas en espiral y agrupadas en los
extremos de las ramitas. Miden 15cm a 20 cm
de longitud. Las láminas o foliolos son de forma
oblongada a ovada, de unos 5 cm a 7 cm de
longitud por 2cm a 4cm ancho, con el ápice
agudo, la base redonda a obtusa y el margen entero. Son glabras (sin pelos).
Flores:
Las flores son de color rojo vivo y miden 2,5 cm a 3,5
cm de longitud. Se agrupan en racimos o panículas de
11 cm a 15 cm de longitud, provistos de numerosas
flores. Las flores tienen pétalos libres entre si y uno
de ellos es más grande que el resto. Los estambres
miden unos 3 cm de longitud, y se hallan unidos
formando un tubo incurvado. El pistilo es alargado e
incurvado.
Frutos:
Los frutos son legumbres d 12 cm a 15 cm de longitud
y 1,5 cm a 3 cm de ancho. Son de color marrón
cuando maduran y contienen semillas que miden de 1
cm a 1,5 cm de longitud.
DISTRIBUCION Y HABITAT:
Se observa en toda la región andina, pero es
particularmente abundante en la sierra sur del Perú (
departamentos de Apurímac y cusco).
FENOLOGIA:
La floración se da entre julio y agosto: la fructificación
entre enero y junio.
ESTADO DE CONSERVACION:
Esta especie esta cultivada en muchos lugares del país, sin embargo, sería apropiado asegurar
la conservación de una base genética suficientemente amplia. En toda la zona andina del Perú,
en partículas en los departamentos de Apurímac y Cusco, hay localizaciones con potencial
semillero. Dándose 2 especies las cuales son: la Erythrina falcata, Erythrina edulis.
Era cultivado por los INCAS quienes lo consideraban sagrado. En la actualidad es el árbol
emblemático de varios lugares de la sierra, como Yucay, Huayllabamba, Urubamba y
Ollantaytambo en Cusco y Abancay y Cachora en Apurímac.

USOS:
 La madera es durable y se emplea en carpintería y construcción. También como leña.
 La especie de Erythrina edulis tiene semillas comestibles. La producción estimada por
árbol se halla entre 180 kg y 200 kg por año.
 El follaje es utilizado eventualmente por los agricultores de la zona andina como
alimento para los cuyes. Estudios preliminares muestran un alto porcentaje de
proteínas 14% y 65% de digestibilidad, con referencia de la alfalfa, son 14% y 60%
respectivamente.
 En la sierra (Cajamarca), se emplean como cercos vivo.
 En la arquitectura, podría ser empleada como una planta ornamental debido a su
colorida floración.
FICHA SILVICULTURAL:
 Propagación asexual (gajos o estacas)
 Germinación y manejo en vivero (plantación)

También podría gustarte