Cuadro Comparativo Ciencia, Tecnologia e Innnovacion
Cuadro Comparativo Ciencia, Tecnologia e Innnovacion
Cuadro Comparativo Ciencia, Tecnologia e Innnovacion
Contenido
1. Introducción
2. Descripción de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación a nivel global
3. Una mirada histórica a los observatorios de ciencia, tecnología e innovación
4. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT): Colombia
5. Fundación Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI): Venezuela
6. Metodología
7. Resultados
8. Conclusiones
Referencias bibliográficas
RESUMEN: ABSTRACT:
El artículo analiza la dinámica de la ciencia, tecnología e This paper aims the dynamics of science, technology
innovación (CTeI) en Colombia y Venezuela desde el rol and innovation (CTeI) inside Colombia and Venezuela
de los observatorios de CTeI. Se revisó bibliografía de from the CTeI observatories’ role. We made a
las diferentes justificaciones de la CTeI de algunos bibliographical review of the different justifications that
países (USA, Brasil) y documentos de los observatorios. define the CTeI of some countries (USA, Brasil) and
Los resultados presentan diferencias en la naturaleza documents review of observatories. The results show
jurídica, la concepción estratégica y operativa. En differences in the legal nature, in the strategic and
Colombia el observatorio se sustenta en un grupo de operational conception of these observatories. In
investigación, y en Venezuela, es una entidad de Colombia, the observatory is supported on a research
administración de CTeI estatal. group, while in Venezuela, it is a public administration
Palabras clave Observatorios de ciencia, tecnología e entity.
Innovación, modelos de medición de ciencia, key words Science, Technology and Innovations
productividad científica, ONCTI, OCyT. observatories, Science models, Science Metrics.
1. Introducción
El desarrollo de un país está ligado a la implementación de las políticas públicas que garanticen
el crecimiento de la sociedad. Este documento analiza los observatorios de ciencia tecnología e
innovación en Colombia y Venezuela a partir del perfeccionamiento de sus objetivos y
actividades. Latino América en general se encuentra rezagada en el desarrollo científico frente a
países desarrollados, estos países han intentado cerrar la brecha implementando políticas de
desarrollo y productividad en distintos sectores económicos.
Una vez diagnosticadas las dificultades que enfrentan los países de Latino América es necesario
evaluar los resultados presentados por las diferentes políticas. Estos resultados son
supervisados por los observatorios de ciencia y tecnología de cada estado. Este artículo
pretende analizar la situación de los observatorios de ciencia y tecnología en Colombia y
Venezuela, para determinar el cumplimiento de las políticas públicas de cada país y establecer
el comportamiento del quehacer científico de las dos naciones. En el presente artículo se
analizan diferentes aspectos de la institucionalidad de los observatorios en Colombia y
Venezuela, y los programas de estímulo y apoyo a los investigadores, que representan el centro
del desarrollo de CTeI.
En primera instancia, en el caso colombiano: las políticas estatales se han concentrado en
COLCIENCIAS, donde se ha implementado el modelo de evaluación de grupos Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias (2015) que ocasiona que los
esfuerzos de los investigadores se enfoquen en la producción indiscriminada de publicaciones,
reduciendo la calidad o la posibilidad de solucionar problemas de la comunidad.
En contraposición, en Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y la Tecnología,
(MPPCT), el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005-2030) PNCTI, la Misión
Ciencia (2006) y la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI, 2005);
corresponden a los principales componentes a analizar. Rangel (2008) realiza un análisis y el
seguimiento de las políticas públicas propias de la ciencia y la tecnología nacional venezolana
mediante un diagnóstico de los objetivos y estrategias.
El Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología (MPPCT) estableció la manera de
gestionar el desarrollo científico en Venezuela a partir de su creación en 1999. Esta forma de
administrar la investigación estatal es de carácter ideológico que se evidencia en la Memoria y
Cuenta del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), cuya misión es la de
“financiar la capacidad científica, tecnológica y de innovación para el desarrollo”.
“El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), orientó su gestión en
función de las estrategias, políticas y programas definidos por su órgano de adscripción, el
Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). Las cuales están dirigidas a lograr un proceso de
cambio de carácter político, institucional, social y económico, con el firme propósito de
incorporar los diversos actores del quehacer científico nacional, en la construcción y
transformación del país.” (Rangel, 2008)
En este mismo orden de ideas, el estado venezolano representado en su poder ejecutivo y los
entes representativos, han establecido las prioridades a partir de una agenda política. El
desarrollo de actividades del sector agrícola y la elaboración de informes han remplazado las
publicaciones científicas o las patentes como objetivos del FONACIT.
En síntesis, a nivel de políticas públicas de los diferentes países, se han generado sistemas de
Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), conformados por diferentes instituciones encargadas
de dinamizar los procesos científicos y tecnológicos. Dentro de estos sistemas, los observatorios
de Ciencia, Tecnología e Innovación, tienen un rol fundamental, dado que se encargan de
analizar la dinámica y evolución de la CTeI para fomentar estrategias y acciones en esta
materia. El presente trabajo se analizan diferentes aspectos de la institucionalidad de los
observatorios en estos dos países, y los programas de estímulo y apoyo a los investigadores,
que representan el centro del desarrollo de CTeI.
------
Figura 2. Objetivos específicos del OCyT
Fuente: Adaptado de (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología)
6. Metodología
El presente estudio permite considerar un tipo de investigación descriptiva y documental
(Tamayo y Tamayo, 2011), caracterizado por presentar un diseño de investigación no
experimental, transversal (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) y bibliométrico (Alcain,
2002).
La población del presente trabajo es de tipo finita y objetiva (Hernández y otros, 2010),
constituida por documentos obtenidos de los Observatorios de Ciencia, Tecnología e Innovación
de Colombia y Venezuela, mediante el diseño de una matriz de análisis (Finol y Nava, 1999), y
la ficha técnica (Tamayo y Tamayo, 2011). A través de los documentos considerados en la
investigación, se contribuye a la realización de un análisis crítico de la administración del
conocimiento y gestión de la investigación desde el rol observatorios de ciencia y tecnología,
con el objeto de fundamentar estrategias y políticas efectivas de fomento a la Ciencia,
Tecnología e Innovación en Colombia y Venezuela.
7. Resultados
Los resultados del presente análisis incluyen la comparación de la plataforma del ONCTI de
Venezuela y el OCyT de Colombia, las generalidades del Programa de Estímulo a la Innovación y
a la Investigación (PEII) venezolano, y del modelo de medición de grupos de Investigación de
Colciencias en Colombia, y la clasificación de los investigadores en el caso de los sistemas
nacionales de Colombia y Venezuela.
Inicio
Nosotros
Marco legal Inicio
Contáctenos
Correo
Fecha de
23 de octubre de 2006, Gaceta oficial N° 38.548 13 de agosto de 1999
constitución
Producción bibliográfica
Talento Humano (Periodo 1990 – 2013) Títulos de propiedad industrial
De productos (2007-2012) Innovación
Indicadores
De proyectos (2007 – 2012) Departamento Administrativo de Ciencia,
De innovación (2011 – 2013) Tecnología e Innovación – Colciencias
http://ocyt.org.co/es-
Página web http://www.oncti.gob.ve
es/ReflexionespoliticadeCTI
Nivel de
consulta de 14.30K 9.80K
páginas web
Fuente: Elaboración propia (2016) a partir de Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(ONCTI) (2013) y (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología)
Los recursos para funcionamiento del programa PEII provienen del Fondo Nacional de Ciencia,
tecnología e Innovación (FONACIT), para el año 2015, los montos de la subvención son los
siguientes: Investigadores A1 e Innovadores: Bs. 19.200. A2: Bs. 24.000. Innovadores e
Investigadores B: Bs. 45.600. Investigadores C y Eméritos: Bs 67.200 (Observatorio Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), 2015). Las categorías del programa son:
Innovador: Nivel A y B (máxima categoría). Investigador: desde A (Subniveles A1 – A2), B, C y
Emérito (máxima categoría). El cuadro 2 resume los requisitos en cada una de las categorías
(Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), 2015).
Cuadro 2. Requisitos para cada una de las categorías del programa PEII, Venezuela
CATEGORÍA REQUISITOS
Investigador A 1. Dirigir o estar dirigiendo un proyecto en los últimos cinco años y participación en un proyecto
(A2) colectivo no conducentes a títulos académicos.
subnivel A1)
Investigador B 1. Doctor, Magister, Especialista o realización de productos equivalentes.
2. Coordinación de proyectos de investigación de grupo en los últimos 5 años.
3. Evidencia de continuidad en la generación de productos de investigación científico y tecnológico.
4. Demostrar contribución en la difusión del conocimiento e investigación de impacto en espacios
socio comunitarios.
Investigador C 1. Doctor
2. Coordinación de proyectos de investigación de grupo en los últimos 5 años.
3. Evidencia de continuidad en la generación de productos de investigación científico y tecnológico.
4. Demostrar contribución en la difusión del conocimiento e investigación de impacto en espacios
socio comunitarios.
5. Ser reconocido por la transcendencia de sus investigaciones en el país
6. Contribución en el fortalecimiento y consolidación de capacidades de la unidad de investigación
donde ejerce sus funciones.
CATEGORÍA REQUISITO
1. Graduado con formación de doctorado finalizada en máximo tres años, integrante de un grupo de
investigación y participe de un proyecto de investigación del grupo.
2. Graduado de doctorado, maestría o especialidad clínica, con 1 producto de nuevo conocimiento o de
resultados de actividades de Desarrollo e Innovación tipo A, en toda su trayectoria y 4 productos de
nuevo conocimiento o de desarrollo e innovación en los últimos 5 años.
8. Conclusiones
El conocimiento constituye un activo intangible fundamental para el desarrollo de las
organizaciones y más ampliamente de los países y las regiones, por lo que su administración y
aprovechamiento en los procesos resulta de vital importancia. En este sentido, los sistemas de
información y las tecnologías de la información y la comunicación han facilitada el acceso y la
administración del conocimiento, generando redes que permiten la construcción y difusión del
conocimiento. Asimismo, a nivel de políticas públicas, existe un notorio interés por los procesos
de Investigación, Desarrollo e Innovación como herramienta para apalancar las economías.
Desde esta dinámica, los observatorios de Ciencia, Tecnología e Innovación, se articulan a los
procesos de medición y análisis de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para el
fortalecimiento de políticas públicas, lo que implica la administración de conocimiento y el
análisis de su dinámica en diferentes países.
El trabajo concluye que existen diferencias en la concepción estratégica y operativa de los
observatorios Colombianos de Ciencia, Tecnología e Innovación en contraste con los
venezolanos. Específicamente, en Colombia, este observatorio soporta su actividad en un grupo
de investigación que analiza la dinámica de CTeI en el país, así como a la prestación de
servicios de investigación a entidades en Colombia y a nivel internacional. Por su parte, en
Venezuela, la labor del observatorio se concentra en la realización de estadísticas para las
políticas públicas internas y la ejecución del programa PEII.
En lo referente al proceso de medición y reconocimiento de investigadores, correspondientes a
los agentes dinamizadores de la Ciencia y la Tecnología, se presentan diferencias. El PEII
aplicado en Venezuela, realiza un proceso de categorización y reconocimiento de
investigadores, a los cuales se les recompensa monetariamente. En Colombia, existe un modelo
de medición definido por Colciencias, sin embargo, no se presentan estímulos económicos
directos a los investigadores.
Por otra parte, existe un mayor número de investigadores reconocidos en Venezuela, frente a
Colombia, pese al fortalecimiento de las políticas de formación de capital humano en
investigación el país. Este hecho se ve asociado con dos factores: en primera medida, en el
caso de Colombia, el modelo de medición realiza una clasificación y categorización de los
productos de investigación, que inciden en el reconocimiento de los investigadores. En segunda
medida, el modelo de medición de Colciencias, solo reconoce a los investigadores vinculados a
los grupos de investigación, o en su defecto, vinculados a instituciones del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, mientras que en Venezuela no existe tal requerimiento.
Desde la perspectiva anterior, los observatorios de Ciencia, Tecnología e Innovación actúan
como mecanismos relevantes dentro de la dinámica de los sistemas de Ciencia, tecnología e
Innovación, especialmente en los países latinoamericanos, en los que existen amplias
necesidades de formación de capital humano en investigación y procesos innovadores. Así, es
preponderante fortalecer el enfoque estratégico de estas instituciones y su articulación con el
sistema de CTeI, para lograr políticas públicas ajustadas las realidades y capacidades de cada
uno de los países latinoamericanos.
Referencias bibliográficas
Alcain, M. (2002). Bibliometría y Ciencias Sociales. (Documento en línea). Disponible:
http://www.clio.redinis.es/clionet/articulos/bibliometria.htm. Recuperado el 21 de 08 de 2014
Amaya Amaya, J. (2009). Sistemas de Información (Segunda Edición ed.). Bogota D.C,
Colombia: Ecoe Ediciones.
Archibugi, D., & Filippetti, A. (2015). The Handbook of Global Science, Technology, and
Innovation. John Wiley & Sons.
Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela. (8 de Diciembre de 2010). Ley
Organica de Ciencia, Tecnologia e Innovación. Recuperado el 7 de Mayo de 2016, de Marco
Legal: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ONCTI:
http://www.oncti.gob.ve/index.php?
option=com_phocadownload&view=category&id=6&Itemid=67
De la Vega, I. (set. de 2002). UN OBSERVATORIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PARA VENEZUELA. Cuadernos del Cendes, 51(51).
de la Vega, I. (Octubre - diciembre de 2007). Tipología de Observatorios de Ciencia y
Tecnología. Los casos de América Latina y Europa. Revista Española de Documentación
Científica, 3 0(4), 545-552.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias. (15 de Octubre
de 2015). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnologico o de
innovación y de reconocimiento de investigadores de sistema nacional de ciencia, tecnologia e
innovación, año 2015. Recuperado el 22 de Diciembre de 2015, de
http://www.colciencias.gov.co/scienti
Dutrénit, G., & Sutz, J. (2014). Sistemas de innovacion para un desarrollo inclusivo: la
experiencia latinoamericana. Edward Elgar.
Engineering, Institute of Medicine and National Academy of Sciences and National Academy of.
(2008). State Science and Technology Policy Advice: Issues, Opportunities, and Challenges:
Summary of a National Convocation. (J. B. Steve Olson, Ed.) Washington, DC: The National
Academies Press.
Finol, & Nava. (1999). Procesos y productos en la investigación documental. Segunda Edición.
Editorial de la Universidad del Zulia.
Hernandez S, R., Fernandez C, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la investigacion. (Vol.
Quinta Edicion.). Mexico. D.F: Mc Graw Hill.
Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2012). Sistemas de información gerencial (Decimosegunda
edición ed.). México: PEARSON.
Marcano, D., & Phélan, M. (Enero de 2009). EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA DE
PROMOCIÓN DEL INVESTIGADOR EN VENEZUELA. Interciencia, 34(2), 17- 24.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. (s.f.). Entes
adscritos: Fundación Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado el
8 de Mayo de 2016, de http://www.mppeuct.gob.ve/ministerio/directorio/entes-adscritos/oncti
Moyares Norchales, Y., & Infante Abreu, M. B. (Enero-Abril de 2016 ). Caracterización de los
observatorios como plataformas para la gestión de la vigilancia tecnológica en el sector de la
Educación Superior. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, 13(1), 11-27.
O´brien, J. A., & Marakas, G. M. (2006). Sistemas de información gerencial (Septima Edición
ed.). Mexico D.F: McGrawHill.
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologia. (2015). Indicadores de Ciencia y Tecnologia
2015 Colombia. Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de http://ocyt.org.co/es-
es/InformeAnualIndicadores
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologia. (s.f.). Hoja de vida institucional Observatorio
Colombiano de Ciencia y Tecnologia. Recuperado el 8 de Mayo de 2016, de
http://ocyt.org.co/Portals/0/Documentos/Hoja%20de%20vida%20institucional%20-
%20Agosto%202015.pdf
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovación (ONCTI). (25 de Abril de 2013).
Informe de Gestión Periodo: Noviembre de 2011 a abril de 2013. Recuperado el 8 de Mayo de
2016, de http://www.oncti.gob.ve/images/Publicaciones/informe1.pdf
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI). (25 de Junio de 2015).
Reglamento del programa de estimulos a la innovación y la investigación (PEII). (C. y.
Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Editor) Recuperado el 2 de Mayo de
2016, de http://www.oncti.gob.ve/index.php?
option=com_phocadownload&view=category&id=11&Itemid=92
Ordoñez, G. (set. de 2002). LA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN LA PUESTA EN MARCHA DEL
OBSERVATORIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –OCYT. Cuadernos del Cendes, 51(51).
Oz, E. (2008). Administración de los sistemas de información (Quinta Edición ed.). México, D.F:
Cengage Learning Editores, S.A.
Polanco, X., Vinck, D., Medina, M., Brisolla, S., Nárvaez-Berthelemont, N., Baptiste Meyer, J., . .
. Jaramillo, H. (1996). Hacia la construcción de un observatorio de ciencia y tecnología (Vol.
Primera edición). Bogotá D.C: Colombia. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Colciencias.
Rangel, R. (2008). La Política Científica y Tecnológica de Venezuela (Vol. 2). Bitácora-e Revista
Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la
Tecnología.
Tamayo y Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigaciòn cientìfica (Vol. 5 Edicion). Mexico:
Limusa S.A.
Testa, P. (set de 2002). Indicadores científicos y tecnológicos en venezuela: de las encuestas de
potencial al observatorio de ciencia, tecnología e innovación. Cuadernos del Cendes, 51(51).
1. Doctorando en Ciencias Mención Gerencia. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín URBE. Magister en Ingeniería
Electrónica, Pontificia Universidad Javeriana. Ingeniero de Sistemas. Pontificia Universidad Javeriana. Docente asociado
Universidad de Santander UDES. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Industrial. Grupo de Investigación
NUEVAS TENOLOGÍAS-UDES. E-mail: [email protected]
2. Doctorando en Ciencias Mención Gerencia. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín URBE. M.Sc. en Gerencia de Proyectos
de Investigación y Desarrollo de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín; Ingeniero industrial Universidad de Santander.
Docente investigadora. Universidad de Santander UDES. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Industrial. Grupo
de Investigación NUEVAS TENOLOGÍAS-UDES, Colombia E-mail: [email protected]
3. Doctorando en Ingeniería - Sistemas y Computación. Universidad Nacional de Colombia. M.Sc. en Computer Science de
Mississippi State University; Ingeniero de Sistemas, Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado, Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. E-mail: [email protected]
[Índice]
[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]