Reporte 5 Química IV
Reporte 5 Química IV
Reporte 5 Química IV
RESUMEN
1.2 Fenolftaleína
Es un colorante orgánico, el cual es a su vez un ácido débil diprótico, usado en
muchas determinaciones volumétricas como indicador ácido-base. Es decir, si es
un ácido diprótico, en solución puede perder dos iones H +, y para ser un indicador
debe tener la propiedad de ser colorido en el rango de pH que se está valorando.
Puede ser utilizado como indicador ácido-base no debe reaccionar con mayor
rapidez con los OH– del medio que los analitos a determinar. (2)
1.3 Estandarización
De soluciones es el proceso mediante el cual se determina con exactitud la
concentración de una solución. Algunas veces se puede preparar una solución
estándar disolviendo una muestra pesada con exactitud en un volumen de soluto
medido con exactitud. Por lo general este método no se utiliza, ya que muy pocos
reactivos químicos se pueden obtener en una forma lo suficientemente pura como
para satisfacer la exactitud requerida por el analista. Las pocas substancias que son
adecuadas a este respecto son conocidas como estándares primarios.
Una solución se estandariza en forma común mediante una titulación, en la cual
esta reacciona con un estándar primario previamente pesado. La reacción que
ocurre entre el titulante y la sustancia seleccionada como estándar primario debe
reunir todos los requisitos del análisis volumétrico. (3)
Figura 1: Estandarización.
1.4 Alícuota
Parte que se toma de un volumen (alícuota líquida) o de una masa (alícuota
sólida) iníciales, para ser usada en una prueba de laboratorio, cuyas propiedades
físicas y químicas, así como su composición, representan las de la sustancia
original; son el resultado de repartir un volumen inicial en varias partes iguales. Se
suele medir en mililitros (ml) o gramos (g). (4)
Figura 2: Alícuota
El punto final de una titulación debe coincidir con el punto de equivalencia o estar
muy próximo de él. La diferencia entre los puntos de equivalencia y final se llama
intervalo del indicador.
1.7 Precipitación:
Una reacción con formación de precipitado puede ser utilizada para titulación,
desde que procese con velocidad adecuada, que sea cuantitativa y que haya un
modo de determinar el momento en que el punto de equivalencia fue alcanzado. En
la práctica esas condiciones limitan seriamente el número de reacciones de
precipitación utilizables. Muchas reacciones de precipitación precisan de tiempos
relativamente largos para ser consideradas cuantitativas.
Fuera de ese rango decae mucho su actividad catalítica. Nuestra sangre tiene
un pH entre 7,35 y 7,45. Apenas fuera de ese rango están comprometidas nuestras
funciones vitales. En los alimentos el pH es un marcador del buen o mal estado de
este. Por lo expuesto, el pH tiene enormes aplicaciones.
Inicio
Agregar HCl
Estandarizar NaOH
¿Se
estandarizó el
NaOH?
SI
Fin
5. RESULTADOS
4. El pH final del ácido clorhídrico es de 0.70 lo que indica que es ácida y el del
hidróxido de sodio 13.3 lo que indica que es básica.
5. El pOH final del ácido clorhídrico es de 13.3 lo que indica que es ácida y el
del hidróxido de sodio es de 0.70 lo que indica que es básica.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5. QUIMICO, El. Quimica y algo mas . [En línea] 20 de Mayo de 2011. [Citado el:
28 de Septiembre de 2018.] https://quimicayalgomas.com/quimica-
general/acidos-y-bases-ph-2/.
9. APÉNDICES
Donde:
m = Molalidad (m)
n = Moles de soluto (mol)
pS = Peso de solución (Kg)
Ejemplo: Calcular la molalidad de una solución de Ácido clorhídrico con 0.01mol y
0.1Kg de agua
0.01
𝑚=
0.1
𝑚 = 0.1𝑚
9.1.5 Porcentaje masa-masa
𝑚𝑆
%𝑚 = ∗ 100 [Ecuación 5]
𝑚𝐷
Donde:
%m = Porcentaje masa-masa (%)
mS = Masa de soluto (g)
mD = Masa de disolución (g)
Ejemplo: Calcule el porcentaje de masa en 0.4g de Hidróxido de sodio y 100.4g de
disolución
0.4
%𝑚 = ∗ 100
100.4
%𝑚 = 0.40%
9.1.6 Porcentaje Masa-Volumen
𝑚𝑆
%𝑚𝑣 = ∗ 100 [Ecuación 6]
𝑉
Donde:
%mv = Porcentaje masa-volumen (%)
mS = Masa de soluto (g)
V = Volumen de disolución (mL)
Ejemplo: Calcule el porcentaje de una solución de Hidróxido de sodio con una masa
de soluto de 0.4g y un volumen de 100mL
0.4
%𝑚𝑣 = ∗ 100
100
%𝑚𝑣 = 0.40%
9.1.7 Porcentaje volumen-volumen
𝑉𝑠
%𝑣 = ∗ 100 [Ecuación 7]
𝑉𝑑
Donde:
%v = Porcentaje volumen-volumen (%)
Vs = Volumen de soluto (mL)
Vd = Volumen de disolución (mL)
Ejemplo: Calcule el porcentaje de una disolución de Ácido clorhídrico con 0.8mL de
soluto y 100mL de volumen
0.8
%𝑣 = ∗ 100
100
%𝑣 = 0.8%
9.1.8 Partes por millón
𝑚𝑆
𝑝𝑝𝑚 = ∗ 1000 [Ecuación 8]
𝑉
Donde:
ppm = Partes por millón (ppm)
mS = Masa de soluto (mg)
V = Volumen de disolución (mL)
Ejemplo: Calcule las partes por millón de 400mg de Hidróxido de sodio en 100mL
de disolución.
400
𝑝𝑝𝑚 = ∗ 1000
100
𝑝𝑝𝑚 = 4000𝑝𝑝𝑚
9.1.9 Potencial de hidrógeno
𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ] [Ecuación 9]
Donde:
pH = Potencial de hidrógeno
𝐻 + = Concentración molar del ión Hidrógeno (M)
Ejemplo: Potencial de hidrógeno de disolución de 0.2M de ácido clorhídrico.
𝑝𝐻 = − log[0.2]
𝑝𝐻 = 0.70
9.1.10 Potencial de hidróxido
𝑝𝑂𝐻 = 14 − 𝑝𝐻 [Ecuación 10]
Donde:
pOH = Potencial de hidróxido.
pH = Potencial de hidrógeno del compuesto.
Ejemplo: Calcule el Potencial de hidróxido de una disolución de 0.2M de ácido
clorhídrico.
𝑝𝑂𝐻 = 14 − 0.70
𝑝𝑂𝐻 = 13.3
9.2 Datos calculados