Expediente Tecnico La Piedra

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 63

PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.

9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE


CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

CAPITULO 1

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 GENERALIDADES

El Presente Proyecto se ha desarrollado con el fin de dotar de energía eléctrica a la Estación Base
Celular 0130557_LM_MESA_DE_PIEDRA, ubicado en la Quebrada sin zona/parcela 2 altura del
Km.27 de la Carretera Lima - Huarochirí, distrito de Cieneguilla, Provincia y Departamento de Lima,
mediante un Sistema de Utilización en M.T. en 22.9 KV (operación inicial 10KV), 3Ø.

- Representante Legal: Julia Carol Romero Castillón - dirección, Av. República de Colombia N° 791
piso 14 – San Isidro, Lima

- Ingeniero Proyectista: Ever Salcedo Villegas - dirección, Av. Los Tusilagos MzT Lt1, Urb. Los
Jardines II Etapa, San Juan de Lurigancho, Lima – Teléfono 916423594 – E-mail,
[email protected]

1.2 CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS Y METEREOLOGICAS

La zona del proyecto se encuentra a una altitud de 410 m.s.n.m. y está ubicado en:
 Distrito: Cieneguilla.
 Provincia: Lima.
 Departamento: Lima.

El clima es semi cálido y muy seco, con deficiencia de precipitación de lluvias todo el año. Puede
observarse. Siendo las características climáticas de manera general las siguientes:

 Temperatura ambiente mínima : 14° C.


 Temperatura ambiente máxima : 26° C.
 Temperatura ambiente promedio : 18° C.
 Precipitación Pluviométrica : 0%
 Velocidad del viento : 11 Km/h.

1.3 LINEAMIENTOS TECNICOS

El presente proyecto se ha desarrollado teniendo presente la siguiente documentación legal:


Documento de Factibilidad Suministro y Fijación del Punto de diseño mediante la carta
DPHC.19.1813763, fijando como punto de alimentación la estructura del poste N°432015456, ubicado
en la línea subtransmision Cieneguilla – Cieneguilla. En 10 - 22.9 KV., distrito Cieneguilla, Provincia de
Lima, Región de Lima.

1.4 ALCANCE DEL PROYECTO

El Sistema de Utilización en media tensión comprende:

 El Diseño a nivel definitivo de las redes primarias en media tensión 10 - 22.9 KV, aérea, trifásica, de
1,172 Km. de longitud, el montaje de postes, crucetas, aisladores, ferretería, y los cálculos
eléctricos de caída de tensión, los cálculos mecánicos que definen las características de los
elementos de sostenimiento y apoyo de las líneas; así como la definición de todas las
especificaciones técnicas que son partes importantes del mismo.
 El Diseño a nivel definitivo de la sub estación monoposte con poste de concreto C.A.C. de 13 mts,
el sistema de puesta a tierra, el sistema de Toma de energía.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 1


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

1.5 DESCRIPCION DEL PROYECTO

 La red de media tensión será de forma radial, aérea, Trifásica de tres hilos con una tensión
nominal de 10 - 22,9kV, con conductores unipolares de 35 mm² de sección, de Aleación de
Aluminio, desnudo, tipo AAAC, soportado en postes de concreto de 13m C.A.C., aisladores
Poliméricos tipo PIN y aisladores poliméricos de suspensión según los armados considerados.
 La ferretería será de acero galvanizado por el proceso de inmersión en caliente con espesores
mayores a 120 micras.
 Suministro e instalación de una Subestación Aérea Monoposte exterior (SAM) con postes de 13m
CAC, seccionador tipo Cuto ut de 36 Kv, 150 Kv BIL, 100ª y un transformador de potencia Trifásico
exterior de 37.5 KVA, 10 - 22.9/0.23 Kv, 60 Hz, Grupo de Conexión Dyn5. Altura de instalación 410
msnm.
 El sistema de puesta a tierra estará compuesto por varillas de Cobre de 16 mm de diámetro x 2.40
m y conductor de cobre desnudo de 35 mm2.
 La ubicación de la Subestación proyectada en coordenadas UTM, WGS84 (E 307148 N 8664168)

Cronograma aproximado de ejecución de obra


 Ejecución de Total de la Obra : 6 semanas ( 45 días )

1.6 DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA

 Para satisfacer la Demanda Máxima de la Estación de Telefonía Celular se requiere de una


potencia máxima de 19.9 KW.

CUADRO DE CARGAS
POTENCIA FACTOR DE
REQUERIMIENTO INSTALADA MAXIMA
(W) DEMANDA DEMANDA(W)

1 EQUIPO MINI SHELTER 6000 1.00 6000


TOMACORRIENTES 800 0.60 480
LUMINARIAS 1000 0.60 600
RESERVA 12820 1.00 12820
POTENCIA TOTAL 19900

CARACTERISTICAS DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO A CONTRATAR :


POTENCIA 19.9 KW
TENSION 220 VAC
FRECUENCIA 60 Hz
SISTEMA TRIFASICO

1.7 BASES DE CALCULO

 Para el diseño de la sección de los conductores, se ha tenido en cuenta que la máxima caída de
tensión no exceda del 5% de la tensión nominal entre el primario del transformador de distribución y
el punto de alimentación.
 La Sección del conductor se elegirá de manera que el calentamiento por efecto Joule no produzca
una disminución de su rigidez mecánica y térmica de corto circuito.
 Las densidades de corriente en régimen permanente no sobrepasarán los valores máximos
establecidos.
 En el cálculo mecánico de conductores y soportes se ha tenido en cuenta las normas establecidas
por el Código Nacional de Electricidad.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 2


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

1.8 REQUERIMIENTOS DE FAJA SERVIDUMBRE

Para la apertura de la faja de servidumbre cuyo ancho será de 11 m. (5.5 m. a cada lado del eje de la
Línea de Media Tensión según Tabla Nº 219 del CNE).
Las afectaciones sobre propiedades particulares que se generen durante esta actividad, serán
indemnizadas por concepto de servidumbre que les corresponde según la Ley de Concesiones
Eléctricas, mediante una Carta de Compromiso, en el cual dan fe del libre acceso a dichos terrenos.
Para este proyecto las redes aéreas proyectadas de media tensión se ha trazado dentro de la
propiedad del dueño que está firmando un contrato con Entel Perú S.A, sin afectar a terceros, para eso
se adjunta el contrato firmado por el propietario del terreno como de Entel Perú S.A

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 3


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

1.9 NORMAS TECNICAS

El Proyecto se ha elaborado teniendo en cuenta:

*0 Ley de Concesiones Eléctricas No. 25844


*1 Código Nacional de Electricidad Suministro 2011
*2 Código Nacional de Electricidad Utilización
*3 Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos
*4 EM/DGE 018-2002 “Norma de Procedimientos para la Elaboración de Proyectos y Ejecución
de Obras en Sistemas de Distribución y Sistemas de utilización en media tensión en Zonas de
Concesión de Distribución”
*5 Norma de Terminología y Simbología
*6 Reglamento Nacional de Construcción Vigente.
*7 Ordenanzas Municipales aplicables
*8 Ley de Protección del Medio Ambiente y Protección del Patrimonio Cultural de la Nación según
corresponda
*9 Condiciones Técnicas Indicadas en el documento del punto de diseño

1.10 PLANOS

Los planos para el presente proyecto son:

*10Plano EBC 0130557_LM_MESA_DE_PIEDRA


*11Lamina de Armados.

1.11 FINANCIAMIENTO

De acuerdo a lo establecido en la Normatividad vigente, por tratarse de un sistema eléctrico para uso
exclusivo de la Estación Base Celular, el financiamiento de la obra fue a través de recursos propios de
los Propietarios de la Estación Base Celular 0130557_LM_MESA_DE_PIEDRA, en este caso ENTEL
PREU S.A

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 4


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

CAPITULO 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES Y EQUIPO

2.1 CONDICIONES GENERALES PARA El SUMINISTRO DE EQUIPO Y MATERIALES

2.1.1 GENERALIDADES

Las presentes condiciones generales fijan las características y condiciones mínimas a las que deben
sujetarse el diseño y fabricación de los materiales y equipos electromecánicos que se suministrarán en
el marco del Proyecto.

2.1.2 ALCANCES

El suministro incluye el diseño, fabricación, pruebas y embalaje para transporte hasta la zona del
proyecto, del equipo y materiales descritos en las presentes especificaciones, debiendo las
características técnicas ofertadas ser iguales o mejores que las indicadas en el presente expediente.

2.1.3 DISEÑO Y NORMAS APLICABLES

El diseño de los materiales, la fabricación y las pruebas en fábrica deberán ser ejecutados de acuerdo
a las últimas revisiones de las siguientes Normas:
Instituto de Defensa de competencia y protección de la propiedad intelectual (INDECOPI); Comisión
Electrotecnia Internacional (CEI).
Organización Internacional para Normalización (ISO).
Adicionalmente, se podrá considerar las prescripciones de las siguientes normas:
American National Standard Institute (ANSI)
American Society for Testing and Material (ASTM).

2.2 CONDUCTORES AEREOS DE ALEACIÓN DE ALUMINIO ENGRASADO

El conductor de la línea, será un cable desnudo, de aleación de aluminio del tipo AAAC ó similar,
con grasa neutra. El conductor será fabricado con alambrón de aleación de aluminio- magnesio-
silicio, cuya composición química deberá estar de acuerdo con la Tabla 1 de la norma ASTM B
398; el conductor de aleación de aluminio estará compuesto de alambres cableados
concéntricamente y de único alambre central; los alambres de la capa exterior serán cableados
en el sentido de la mano derecha, las capas interiores se cablearán en sentido contrario entre sí.
Estará protegido con grasa neutra.

Durante la fabricación y almacenaje se deberán tomar precauciones para evitar su contaminación


por cobre u otros materiales que puedan causarle efectos adversos. En el proceso de fabricación
del conductor, el fabricante deberá prever que el conductor contenido en cada bobina no tenga
empalmes de ningún tipo.

2.2.1 CARACTERISTICAS DE LOS CONDUCTORES


Los conductores serán de Aleacion de Aluminio, tipo AAAC, deberán ser engrasados en sus
capas internas y externas por una grasa libre de impuresas.

Dimensiones

Sección Nominal (mm²) : 35


Número de alambres : 7
Diámetro de los alambres (mm) : 2,52
Diámetro exterior conductor (mm) : 7,60

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 5


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Características Mecánicas

Masa del conductor (kg/m) : 0,096


Carga de Rotura Mínima (kN) : 9,75
Módulo de Elasticidad (kN/mm²) : 57
Coef. de dilatación térmico (1/°C) : 23x10-6

Características Eléctricas

Resistencia Eléctrica Máxima


en cc a 20°C (Ohm/km) : 0,663
Coeficiente Térmico de
Resistencia Térmica (1/°C) : 0,036
Capacidad de corriente (A) : 165

TABLA DE DATOS TECNICOS PARA CONDUCTOR DE ALEACIÓN DE ALUMINIO


ENGRASADO
DE 35 mm2

N° Características Unidad Valor requerido Valor garantizado


1 Material AAAC
2 Sección transversal mm2 35
3 Numero de hilos ud. 7
4 Diámetro exterior mm 7.6
5 Carga de rotura mínima kg 9.75
6 Peso unitario kg/km
7 Resistencia eléctrica a 20°C en ohm/km 0.663
C.C
8 Módulo de elasticidad kg/mm2 57
9 Coeficiente de dilatación lineal °C-1
10 Coeficiente térmico °C-1 23x10-6
11 Coeficiente de seguridad
12 Esfuerzo mínimo de rotura kg/mm2
13 Esfuerzo máximo de rotura kg/mm2
14 Capacidad de corriente A 165

El conductor de aleación de aluminio, materia de la presente especificación cumplirá prescripciones de


las siguientes normas:

ASTM B398 ALUMINIUM ALLOY 6201 – T81 WIRE FOR ELECTRICAL PURPOSE

ASTM B399 CONCENTRIC LAY STRANDED ALUMINIUM ALLOY 3201 – T81 CONDUCTORS

IEC 11089 ROUND WIRE CONCENTRIC LAY OVERHEAD ELECTRICAL STRANDED


CONDUCTORS.

2.3 ACCESORIOS DEL CONDUCTOR

Estas especificaciones técnicas cubren el suministro de accesorios para conductores de cobre de la


red primaria; describen su calidad mínima aceptable, fabricación, pruebas y entrega.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 6


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

2.3.1 CONECTOR DE ALUMINIO A COMPRESION TIPO H

Conector de aluminio a compresión tipo”H” (BURNDY)

Aplicación : para unir conductores de aluminio desnudos


o aislados, con derivaciones de aluminio o
cobre.
Material : Aluminio recubierto con compuesto
Inhibidor
Temperatura : 90°
Tensión mecánica : máx. 5% de la carga de rotura del conductor
Sección principal /secundario: 70/16-35 y 70/50-70
Referencia : ANSI C119-4.1991

2.3.2 GRAPA DE ANCLAJE TIPO PISTOLA

Será del tipo pistola, y fabricado con aleación de aluminio de primera fusión, resistente a la corrosión
comprobada, tales como Al-Mg, A-Si, Al-Mg-Si.
El diseño de la grapa de anclaje facilitara la formación del cuello muerto, necesario para la continuidad
eléctrica y mecánica del conductor.
El fabricante deberá señalar los torques de apriete que deben aplicarse y los limites de composición y
diámetro de los conductores.
La carga de rotura y deslizamiento mínima de la grapa de anclaje será de 30 KN en ambos casos.
Las dimensiones de la grapa serán adecuadas para instalarse con conductores de aleación de
aluminio de 35 mm².
Estará provista, como mínimo, de 2 pernos de ajuste.

2.3.3 ALAMBRE DE AMARRE

El conductor de amarre será de Aluminio, tipo Grado Eléctrico, sólido, temple recocido, de 16 mm2 de
sección.

2.3.4 VARILLA DE ARMAR

Para fijar el cable al aislador se utilizara varillas de armar de aleación de aluminio, a fin de evitar el
daño del cable en el punto de amarre, cuando este se sometido a movimiento por acción del viento.

Nº Diam.Hilo Longitud (mm) Peso (Kg)


Calibre (mm)
Color
hilos Simple Doble Simple Doble
35 7 3.7 1016 1320 0.34 0.4 Naranja

2.3.5 CINTA AISLANTE VINILICA

Será de Policloruro de Vinilo – PVC de alta performancia, la cual debe ser resistente a la abrasión,
humedad, calor, frío, rayos ultravioletas, ácidos, agentes químicos y corrosión, retardante a la llama,
con Rigidez Dieléctrica superior a 560,000 V/m y temperatura de operación entre –10 ºC y 80 ºC,
adecuada para usarse con voltajes no mayores de 600 V.
Será utilizado para aislar los empalmes de los conductores de la red de media tensión.
Viene en rollos de 38.1 mm x 32.9 m x 0.177 mm y serán similar a la cinta Scotch Super 33 de 3M.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 7


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

2.3.6 CINTA SOPORTE AUTOFUNDENTE

Cinta Scotch especial de soporte de EPR y Mastic de Goma Autofundente, contra ingreso de
humedad.
Se utilizará como aislamiento complementario a la Cinta Aislante Vinílica de alta performance y serán
de 19mm x 9.1 m x 0.76 mm, similar a la Cinta Scotch 23 (Rubber Splicing Tape) de 3M.
Temperatura de operación entre –10 ºC y 130 ºC.

2.3.7 FLEJE DE ACERO INOXIDABLE

Para asegurar el cable NYY con el poste y para sujetar el tubo PVC para el conductor de puesta a
tierra, se empleará cinta metálica tipo Bandit de 19.05 mm. de ancho x 1.59 mm. de espesor,
asegurado y ajustado con sus respectivas hebillas de acero inoxidable de 19.05 mm de agujero.,
mediante enzunchadora especial para estos fines.

2.3.8 CINTA PLANA DE ARMAR

Son de aleación de aluminio, las cuales se utilizó para la protección electromecánica de conductores
en los puntos de anclaje con las grampas tipo pistola.

DATOS TECNICOS DE ACCESORIOS PARA EL CONDUCTOR

UNIDA VALOR VALOR


N° CARACTERÍSTICAS
D REQUERIDO GARANTIZADO
1 GRAPA DE VÍAS PARALELAS
1.1 Material de fabricación Aluminio
1.2 Sección del conductor mm2 35
1.3 Torque de ajuste recomendado(Par de apriete) N-m 3
1.4 Dimensiones mm 50x60x12.7
1.5 Norma de fabricación ASTM A153
1.6 Masa por unidad kg 0.30
2 ALAMBRE DE AMARRE
2.1 Material Aluminio, desnudo
2.2 Sección mm2 16
2.3 Masa por unidad x metro Kg 0.015
3 FLEJE DE ACERO INOXIDABLE
3.1 Material ACERO
3.2 Dimensiones
3.3 Ancho mm 19.05
3.4 Espesor mm 1.59
4 GRAPA DE ANCLAJE TIPO PISTOLA
4.1 Numero de Catalogo de Fabricante
4.2 Modelo o Código del Accesorio
ALEACIÓN DE
4.3 Material de Fabricación
ALUMINIO
4.4 Rango de Diámetro de Conductores mm 16-35
4.5 Carga de Rotura Mínima KN 30 - 30
4.6 Norma de Fabricación UNE 21 – 159
5 CINTA PLANA DE ARMAR
Aluminio grado
5.1 Material
1345
5.2 Dimensiones mm 1.3x9.5
5.3 Masa por unidad por metro kg 0.01
6 VARILLA DE ARMAR

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 8


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

UNIDA VALOR VALOR


N° CARACTERÍSTICAS
D REQUERIDO GARANTIZADO
aleación de
6.1 Material
aluminio
6.2 Dimensiones mm 1066x3.70Øhilo
6.3 Sección de conductor a aplicarse mm2 35
6.4 Numero de alambres 8
6.5 Masa por unidad Kg 0.34

2.4 POSTES

Normas a Cumplir

INDECOPI NTP 339.027 (POSTES DE HORMIGON (Concreto Armado para Líneas Aéreas)
Según la RD Nº 034-2008-EM/DGE (Especificación técnica ETS-LP-01).

Características Técnicas de los Postes

Los postes de concreto armado serán centrifugados y tendrán forma troncocónica; el acabado exterior
deberá ser homogéneo, libre de fisuras, cangrejeras y escoriaciones; tendrán las características y
dimensiones que se consignan en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados.
La relación de la carga de rotura (a 0,15 m debajo de la cima) y la carga de trabajo será igual o mayor
a 2.
Los Postes deberán tener como protección un aditivo inhibidor de corrosión, compuesto químico que
se adiciona durante el mezclado del concreto para proteger al acero de refuerzo de la corrosión.
Los postes deberán ser suministrados con caracteres impresos y con caracteres legibles e indelebles y
en lugar visible, la información siguiente:
a) Marca o nombre del fabricante
b) Fecha de fabricación
c) Designación del poste

Un poste se designará de la siguiente manera:


13/ 400/2/180/375
Diámetro de la base : 375 mm
Diámetro de la cima : 180 mm
Coeficiente de seguridad : 2
Carga de trabajo : 400 daN
Longitud total : 13 m

Condiciones Técnicas para la Entrega

Embalaje

El fabricante preverá las condiciones óptimas de manipuleo y transporte de postes, a fin de evitar los
deterioros durante su traslado desde la fábrica hasta los almacenes de Obra.

Garantía de calidad Técnica

La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro por fallas atribuibles al
proveedor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir de la fecha de entrega en almacenes.
Para cada lote entregado, el fabricante deberá presentar un certificado de garantía el cual garantice
que los postes que conforman dicho lote, cumplen con todas las características técnicas ofertadas para
el presente suministro. La garantía cubrirá todos los aspectos técnicos del poste. En tales casos, el
proveedor efectuará el cambio de los postes observados a la brevedad.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 9


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Información técnica requerida

Se deberá adjuntar obligatoriamente la información técnica siguiente:


 Catálogo original completo de los postes en la cual se evidencie el cumplimiento de todos los
requerimientos de las presentes especificaciones técnicas.
 Como mínimo se incluirá la siguiente información: datos sobre sus componentes, dimensiones y
pesos, características técnicas, acabado, tipo, diagramas estructurales, construcción, capacidad y
performance, etc.
 Especificación Técnica del Aditivo Inhibidor de corrosión a utilizar.

Pruebas

Los postes que formen parte del suministro, serán sometidos durante su fabricación a todas las
pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en la norma indicada anteriormente con la
finalidad de comprobar que los postes satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones del presente
documento.
Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al
propietario la lista de las pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos los postes.
a. Pruebas de rutina de materiales
Serán realizadas utilizando el método de muestreo indicado en la NTP 339.027.
b. Costo de las pruebas
Los costos de las pruebas, controles e inspecciones serán incluidos en la oferta.
c. Acceso a talleres y laboratorios
El proveedor permitirá al propietario el acceso de toda la información necesaria.
d. Convocatoria y presencia de los inspectores
El proveedor comunicará por escrito al propietario, con quince (15) días calendarios de anticipación, la
fecha y el lugar de las pruebas. El propietario comunicará al proveedor, por lo menos con cinco (05)
días calendarios de anticipación su intención de asistir o no a ellas.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE POSTES DE CONCRETO ARMADO CENTRIFUGADO


13/400
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO
POSTES DE CONCRETO ARMADO
1 País de Procedencia PERU
2 Fabricante
3 Proceso de fabricación NTP 339.027
4 Longitud del poste m 13
Resistencia mínima a la compresión del
5 MPa 28
concreto a los 28 días.
6 Carga de trabajo daN 400
7 Coeficiente de seguridad (CS) 2
8 Diámetro en la punta mm 180
9 Diámetro en la base mm 375
10 Tipo de Cemento Pórtland Tipo V
Mediante ataduras de alambre
Unión de varillas longitudinales y
Mediante ataduras de alambre
11 transversales
y soldadas
12 Aditivo inhibidor de corrosión
Compuesto químico de base
orgánica que se adiciona
durante el mezclado del
Tipo de Aditivo Inhibidor de corrosión
concreto para proteger al
acero de refuerzo de la
corrosión

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 10


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO


Marca de aditivo inhibidor propuesto Indicar
Dosis de aditivo garantizada, según
litros/
indicaciones del fabricante para 0.125
m3
ambiente agresivo
13 Con perilla de concreto. Si
Bajo relieve, según planos
14 Rotulado
adjuntos

El factor de seguridad mínimo entre la carga de trabajo y la carga de rotura del poste es 2. La longitud
empotrada mínima de los postes es la décima parte de la longitud total del poste.
En todas las estructuras, se pintará la señalización de peligro consistente en un marco de fondo de 320
x 445 mm color amarillo y el símbolo de un rayo en color negro. Asimismo la inscripción PELIGRO
RIESGO ELÉCTRICO en letras de color negro.

2.5 ACCESORIOS DE CONCRETO ARMADO

Serán de concreto armado y vibrado para embonar en los postes de concreto seleccionados.
Toda la superficie externa es homogénea y sin fisuras, el recubrimiento de la armadura tiene como
mínimo 40mm, para evitar la posibilidad de ingreso de humedad hasta los fierros.

2.5.1 MEDIA LOZA DE C.A.V

Soporte - sostén del Transformador de potencia con agujero de 270mm diámetro para su embone en
los Postes de 13m de altura, fraguado mediante mortero de concreto, con capacidad de carga de 750
Kg con coeficiente de seguridad 2 de las siguientes características:
- Longitud total : 1.10m
- Altura total : 0.30m
- Ancho máximo de loza : 0.60m
- Diámetro de embone : 0.270m
- Carga de trabajo vertical : 750Kg
- Carga de trabajo transversal : 750Kg
- Carga de trabajo longitudinal : 750Kg
Carga de rotura Mínima : 2250Kg

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE MEDIA LOZA DE CONCRETO ARMADO

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO GARANTIZADO
MEDIA LOZA DE CONCRETO ARMADO
1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Denominación
4 Normas:
Proceso de fabricación NTP 339.027
Aditivo inhibidor de corrosión AplicableTIPO C
NTP 334.088
Armadura del concreto NTP 341.031
5 Carga de trabajo kg 750
6 Factor de seguridad 2
7 Carga de rotura kg 2250
8 Recubrimiento mínimo de la armadura mm 20
9 Forma de bordes redondeados
10 Longitud Total m 1.10
11 Carga de trabajo kg 750
12 Detalle de agujeros 4

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 11


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO GARANTIZADO
13 Rotulado Bajo relieve

2.5.2 CRUCETA SIMETRICA DE C.A.V

Las ménsulas y crucetas serán de madera. Tendrán las dimensiones que se señalarán en los
planos del proyecto.

Las crucetas tendrán las siguientes características:


- Longitud de cruceta : 210 cm
- Carga transversal : 215 kg
- Peso aproximado : 25 kg

2.6 AISLADORES Y ACCESORIOS

2.6.1 AISLADOR POLIMÉRICO TIPO PIN

Se emplearán aisladores tipo PIN, los cuales no serán afectados por las condiciones atmosféricas,
clima, proximidad a la costa, polución, ozono, ácidos, álcalis, polvos o cambios bruscos de temperatura
entre 0ºC y 50ºC bajo condiciones de trabajo.
El embalaje de los aisladores se hará en jabas de madera con los aditamentos necesarios para
garantizar la integridad de los aisladores durante el transporte hasta el lugar de destino.
Los aisladores deberán cumplir con las prescripciones de la norma ANSI C29.5-1969
Sus principales características serán:

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE AISLADOR POLIMÉRICO TIPO PIN

ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO


AISLADOR POLIMÉRICO TIPO PIN
Polimérico Resistente a la
1 Material Aislante Erosión, Rayos UV.
2 Tensión Máxima kV 35
3 Tensión de Servicio kV 20-22.9
4 Longitud Máxima (L) mm 410
5 Material del Pin Acero Galvanizado
6 Carga (Min) a Voladizo 1275 Kg (12.5 kN)
7 Distancia de Arco Seco (Min) mm 290
8 Línea de Fuga Min. mm 850 Aprox.
kV Positiva 200
9 Tensión de Descarga a Onda de Impulso 1.2/50μs kV Negativa 230
Tensión de Descarga a Onda a Frecuencia industrial kV Húmedo 95
10 (60hz) kV Seco 125
11 Peso Aproximado Kg 3.2

APLICACIÓN

 Soporta y aísla líneas aéreas de 22.9 kV en estructuras de alineamiento.

2.6.2 AISLADOR POLIMÉRICO DE SUSPENSIÓN

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 12


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Se emplearan aisladores poliméricos de suspensión, los cuales no serán afectados por las condiciones
ambientales ni cambios bruscos de temperatura bajo condiciones de trabajo.

Normas Aceptables
Los aisladores de suspensión materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones
de las siguientes normas:

ANSI C 29.1 AMERICAN NATIONAL STANDARD TEST METHODS FOR ELECTRICAL POWER
INSULATORS
ANSI C 29.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR INSULATORS WET – PROCESS
PROCELAIN AND THOYGHENED GLASS – SUSPENSION TYPE.
ASTM A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE

Las especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de aisladores poliméricos tipo suspensión y tipo Pin para utilizarse en líneas y redes primarias.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE AISLADORES TIPO SUSPENSIÓN

ITEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO

1 País de procedencia
2 Fabricante
3 Normas
4 Características de Fabricación
Material del núcleo (core) Fibra de vidrio
Material aislante de recubrimiento (housing
Goma silicona
and sheds):
450 (Según norma DIN
-Elongación a la ruptura. %
53504)
>20 (Según Norma ASTM
-Resistencia al desgarre. N/m
D624)
Clase 2A, 4.5 (Según IEC
-Resistencia al tracking y erosión
60587)
Material de los herrajes de acoplamiento Según punto 3.3
Galvanización de los herrajes Según ASTM A153
Tipos de acoplamiento
5 Valores Eléctricos:
Tensión máxima para el aislador Um KV(r.m.s) 36
Frecuencia nominal Hz 60
Máximo diámetro de la parte aislante mm 200
Distancia de fuga mínima mm 630
Distancia de arco mínima mm 160
Tensión de sostenimiento a la frecuencia
industrial:
-Húmedo kV 60 SI
Tensión de sostenimiento al impulso SI
kV 150
1.2/50us:
6 Valores mecánicos:
Esfuerzo Mecánico KN 70 SI
Según cláusula 5 de IEC SI
7 Pruebas de Diseño
61109
-Duración de prueba de erosión y tracking
h 5000
del material aislante de recubrimiento

APLICACIÓN

 Soporta y aísla líneas aéreas de 10-22.9 KV en estructuras de suspensión y anclaje.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 13


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Características Técnicas

Núcleo

El núcleo será la fibra de vidrio reforzada con resina epódica de alta dureza. Tendrá forma cilíndrica y
estará destinado a soportar la carga mecánica aplicada al aislador. El núcleo deberá estar libre de
burbujas, sustancias extrañas o defectos de fabricación.

Recubrimiento del Núcleo

El núcleo de fibra de vidrio tendrá un revestimiento de goma de silicón de una sola pieza aplicado por
extrusión o moldeo por inyección. Este recubrimiento no tendrá juntas no costuras, será uniforme, libre
de imperfecciones y estará firmemente unido al núcleo; tendrá un espesor mínimo de 3 mm en todos
sus puntos. La resistencia de la interfase entre el recubrimiento de goma de silicón y el cilindro de fibra
de vidrio será mayor que la resistencia al desgarramiento (tearing strength) de la goma de silicón.

Campanas Aislantes

Las campanas aislantes serán, también de goma de silicón, y estarán firmemente unidos a la cubierta
del cilindro de fibra de vidrio, bien sea por vulcanización a alta temperatura o modelo como parte de la
cubierta. Presentarán un diámetro uniforme y tendrán, preferiblemente, un perfil diseñado de acuerdo
con las recomendaciones de la Norma IEC 815. La distancia de fuga requerida deberá lograrse
ensamblando el necesario número de campanas.

Herraje Extremos

Los herrajes extremos para los aisladores, están destinados a transmitir la carga mecánica al núcleo de
fibra de vidrio. La conexión entre los herrajes y el cilindro de fibra de vidrio se efectuará por medio de
compresión radial, de tal manera que asegure una distribución uniforme de la carga alrededor de la
circunferencia del cilindro de fibra de vidrio.

Pruebas

Todos los aisladores de suspensión poliméricos deben cumplir con las pruebas de diseño, Tipo,
Muestreo y Rutina descrita en la norma IEC 1109.
Los aisladores tipo Pin cumplirán también con las pruebas prescritas para los aisladores de
suspensión, con excepción de las cargas de tracción, que para el caso de los aisladores tipo pin serán
de flexión.

2.7 FERRETERIA PARA ARMADO DE POSTES

Esta especificación cubre el suministro de la ferretería necesaria en los armados de las estructuras y
describe su calidad mínima aceptable, su fabricación y entrega; para ser utilizados en la red de
distribución.
Todas las piezas de fierro serán galvanizadas en caliente de acuerdo a las siguientes normas:

 ASTM 123-78
 ASTM B-6
 ASTM A-90

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 14


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

2.7.1 VARILLA ROSCADA

Serán de acero forjado de una sola pieza galvanizado en caliente, con punta cónica y el otro en curva
cerrada soldada, maquinado con tuerca y contratuerca para fijación del aislador polimérico en los
accesorios de concreto armado.
En uno de los extremos presentara un ojal ovalado, y será roscado en el otro extremo. Sus
características son las siguientes:

TABLA DE DATOS TÉCNICOS PARA VARILLA ROSCADA DE AºGº

ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO


1.0 VARILLA ROSCADA DE AºGº
1.1 País de procedencia
1.2 Fabricante
1.3 Norma de fabricación ANSI C135.4
1.4 Clase de galvanizado ASTM A153/A153 M TIPO C
1.5 Material de fabricación Acero forjado SAE 1020
1.6 Norma del acero SAE AMS5046
1.7 Espesor mínimo del galvanizado um > 120
1.8 Tipo de tuercas Hexagonal
1.9 Tipo de contratuercas Cuadradas de doble concavidad
1.10 Dimensiones Ver tabla y diseño adjunto

TABLA DE DIMENSIONES DE PERNO OJO

Item Diámetro Longitud Roscado Carga Rotura


Spring pulg (mm) Pulg (mm) (mm) Mínima (kN)
1 5/8 (16) 10 (254) 152 55

2.6.2 OJAL ROSCADA

Será de acero forjado o hierro maleable galvanizado en caliente. Sera adecuada para perno de 16 mm
de diámetro. Tendrán las siguientes características:

2.6.3 TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE OJAL ROSCADA

ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO

1.0 OJAL ROSCADO


1.1 Fabricante
1.2 Material de Fabricación Acero Galvanizado
1.3 Clase de Galvanizado ASTM B
1.4 Espesor mínimo del galvanizado um >120
1.5 Dimensiones mm 16mmØ
1.6 Diámetro del Perno A Conectar mm 16
1.7 Norma de Fabricación ANSI C 135.5
1.8 Carga Mínima de Rotura KN 55

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 15


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

2.7.2 ARANDELAS CUADRADA PLANA Y CURVADA

Serán de plancha de acero galvanizado, tendrán las siguientes dimensiones:


Arandela cuadrada plana y curvada de 57 x 57 mm de lado y 5 mm de espesor, con un agujero central
de 18 mm. Tendrá una carga mínima de rotura al esfuerzo cortante de 41 KN.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE ACCESORIOS PARA ARANDELAS CUADRADAS

ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO


1 ARANDELAS CUADRADAS
1.1 País de procedencia PERU
1.2 Fabricante
1.3 Norma de fabricación ASTM F436M
1.4 Clase de galvanizado ASTM A153/A153 M TIPO C
1.5 Material de fabricación Acero forjado SAE 1020
1.6 Norma del acero SAE AMS5046
1.7 Espesor mínimo del galvanizado mm 100
1.8 Dimensiones Ver tabla y diseño adjunto

TABLA DE DIMENSIONES DE ARANDELAS CUADRADAS

Item Arandela Lado (L) Espesor (E) Diámetro Hueco (ØD) Carga Rotura Mínima
a Esfuerzo Cortante
Spring cuadrada pulg (mm) Pulg (mm) Pulg (mm) (kN)
1 plana 2 1/4 (57) 3/16 (5) 11/16 (18) 41
2 curvada 2 1/4 (57) 3/16 (5) 11/16 (18) 41

2.7.3 PERNO CON CABEZA EXAGONAL

Serán de acero forjado de una sola pieza galvanizado en caliente, con punta cónica y el otro con
cabeza hexagonal.
Sus características son las siguientes:
 Material : Acero SAE 1020
 Acabado : Galvanizado en caliente
 Espesor de galv.(m) : > 120
 Accesorios : arandela plana tuerca y contratuerca
 Tipo de tuercas : Hexagonal
 Tipo de arandela : Anillo circular
 Dimensiones (Pulg) : 5/8” x 14”, ½”x 6”
 Carga rotura mín.(KN) : 60, 37.8

2.7.4 VARILLA ROSCADA

Será fabricado de Acero Galvanizado en caliente, provisto con 04 tuercas. Será de las dimensiones
siguientes: 16mm (5/8”) Фx508mm (20”) de longitud; provisto con 04 tuercas.
Serán utilizados en los Armados de Alineamiento Vertical con los Perfiles de FºGº.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 16


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Asimismo serán utilizados para la fijación de las Bastidores y Accesorios de Concreto CAV al Poste de
Concreto Armado.
La carga de rotura mínima será de 55 kN.
Cada perno deberá ser suministrado con cuatro tuercas cuadradas y cuatro contratuercas cuadradas
de doble concavidad, las que estarán debidamente ensambladas al perno.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE PERNO DOBLE ARMADO

ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO


1 VARILLA ROSCADA
1.1 País de procedencia PERU
1.2 Fabricante
1.3 Norma de fabricación ASTM F436M
1.4 Clase de galvanizado ASTM A153/A153 M TIPO C
1.5 Material de fabricación Acero forjado SAE 1020
1.6 Norma del acero SAE AMS5046
1.7 Espesor mínimo del galvanizado mm 100
1.8 Dimensiones Ver tabla y diseño adjunto

2.8 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Las especificaciones técnicas se refieren al suministro, fabricación, pruebas y entrega de las varillas de
puesta a tierra, conectores y planchitas de puesta a tierra y describen su calidad mínima aceptable.
La SAM de distribución tendrá 3 puestas a tierra para los equipos de media y baja tensión
respectivamente.

2.8.1 VARILLA DE COPERWELLD

En todos los electrodos de puesta a tierra se utilizarán varillas de copperweld con núcleo de acero
SAE 1020, revestido con una gruesa capa de cobre electrolítico.
Tendrán las siguientes características:
 Material del núcleo : Acero SAE 1020
 Material del acabado : Cobre electrolítico
 Baño de cobre mínimo (micras) : 254
 Diámetro exterior (mm) : 15.875 (5/8”)
 Longitud (m) : 2.40 (8’)

2.8.2 BORNE PARA ELECTRODO

Para la conexión entre el electrodo de puesta a tierra, con cables de cobre de 25 a 35 mm² se utilizarán
grampas de bronce de alta conductividad eléctrica y alta resistencia a la corrosión; de tal manera que
la conductividad eléctrica y la capacidad de corriente de la conexión no serán menores a los de la
varilla, en la misma longitud.
Tendrán las siguientes características:

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 17


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

TABLA DE DATOS TÉCNICOS CONECTOR PARA EL ELECTRODO, DE 19.05mmФ


ITEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO
1 País de Procedencia -------------
2 Fabricante ------------------
3 Norma de Fabricación NBR 13571
4 Material Aleación de cobre
5 Sección del conductor mm2. 25-35
6 Diámetro del electrodo mm. 19.05
7 Tipo AB

2.8.3 PLANCHA DOBLADA TIPO “J

Serán de cobre, en forma de “J” y se aplicarán en la conexión del conductor de cobre de puesta a
tierra a las partes metálicas.
Tendrán las siguientes características:

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE LA PLANCHA TIPO “J”

PLANCHA DE COBRE TIPO J UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO


Material Cobre
Normas de fabricación
Dimensiones:
Espesor de la plancha mm 3
Longitud mm 86
Ancho mm 40
Diámetro de agujero mm 20
Pestaña mm 21

2.8.4 CONECTOR COMPRESION TIPO G

Para conectar los elementos derivados se utilizaran grampas del tipo G de cobre.

Tendrán las siguientes características:


 Material : Cobre
 Tipo :G
 Diámetro del conductor (mm) : 6.42 a 7.56

2.8.5 CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA

Será de cobre electrolítico de 99.99 % de pureza, conductibilidad 100% IACS, cableado concéntrico,
temple blando, forrado color amarillo, fabricado bajo las normas ITINTEC 370-223, y tendrá las
siguientes características:

 Sección (mm²) : 35
 Nº hilos :7
 Diam. Nom. c/hilo : 2.52 mm
 Diam. D Conduc. : 7.6 mm
 Peso : 317 Kg/Km
 Resis. Eléctrica : 0.524 ohm/Km

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 18


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

 Resis. Tracción : 13.6Kn


 Capacidad de Corriente : 229Amp.

Normas Aplicables:

ITINTEC 370.042 CONDUCTORES DE COBRE RETORCIDO PARA EL USO ELÉCTRICO.

2.8.6 PROTECTOR ANTIRROBO

Dispositivo de seguridad para evitar el robo de la varilla de cobre. Instalación en la parte inferior del
electrodo ajustándose con un perno.
Será de forma circular de material propileno HD o similar, de 10”Ф x 3/16” de espesor, con un agujero
central para alojar a la varilla de cobre de 5/8” Ф, el cual se ajustara con un conector de bronce, mínima
carga de rotura de 14 kN.

2.8.7 DOSIS ELECTROLITICA

Producto químico que reduce notablemente la resistencia óhmica de las puestas a tierra, garantizando
una estabilidad química, higroscópica y eléctrica por varios años sin provocar la corrosión de los
electrodos, estos productos se aplicarán por disolución y mediante mezcla del compuesto con la tierra
cernida. Serán similares a las dosis de Thorgel.

2.8.8 CAJA DE REGISTRO

El fabricante preverá las condiciones óptimas de manipuleo y transporte de las cajas de registro, a fin
de evitar los deterioros durante su traslado desde la fábrica hasta los almacenes de la obra.
Adicionalmente se deberá rotular en las cajas de concreto el símbolo de puesta a tierra, con los colores
característicos: fondo amarillo y símbolo de color negro. Las dimensiones serán las indicadas en
planos.
Las cajas de registro serán de concreto armado vibrado.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS CAJA DE CONCRETO PARA PUESTA A TIERRA

CAJA DE CONCRETO PARA PUESTA A


TIERRA UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO
País de Procedencia -----------------
Fabricante --------------------
Norma NTP 334.081
Según numeral 4.1 de NTP
Materiales
334.081
Según numeral 4.2 de NTP
Fabricación
334.081
Según numeral 5.1 de NTP
Requisitos de acabado
334.081
Según numeral 5.3 de NTP
Resistencia del concreto
334.081
Dimensiones: mm 400 x 400
Diámetro exterior mm 396 ± 2
Espesor de la pared mm 53 ± 2
Altura total mm 300 ± 2
Radio de abertura para tapa mm 173
Diámetro de abertura para paso del conductor mm 30

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 19


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Se adosará una tapa de concreto de sección circular la cual protegerá el pozo a tierra; con la finalidad
de realizar el mantenimiento respectivo tendrá adosado un asa de Fº Gº para su manipulación, incluye
su símbolo de tierra.

Presenta las siguientes dimensiones:


Diámetro Exterior : 340mm
Espesor Total : 25mm
Huelgo : 3mm

2.9 SECCIONADOR CON ELEMENTO FUSIBLE TIPO EXPULSION

Los cortacircuitos fusibles serán unipolares del tipo Cut-Out para montaje a la intemperie, aptos para
fijarse las crucetas mediante abrazaderas, el cuerpo aislador será polimérico , su apertura será
manual mediante pértiga y automática al fundirse el fusible, el cierre superior del seccionador será
aprueba de aperturas accidentales y estará provisto de grampas terminales de canales paralelos tipo
universal.

Normas Aplicables

Los seccionadores con fusibles tipo expulsión, materia de la presente especificación cumplen con las
prescripciones de la norma, según la versión vigente a la fecha.

ANSI C37.40: Standard Service Conditions and Definitions for High Voltage Fuses,
Distribution Enclosed Single-Pole Air Switches, Fuse Disconnecting Switches
&Accessories
ANSI C37.41: Design for High-Voltage Fuses, Distribution Enclosed Single-Pole Air
Switches, Fuse Disconnecting Switches, and Acces
ANSI C37.42: Switchgear - Distribution Cutouts and Fuse Links – Specifications

DATOS TÉCNICOS DE SECCIONADOR CON FUSIBLE TIPO EXPULSIÓN

ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNIDA VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO


D
1 SECCIONADOR FUSIBLE CUT OUT
1.1 País de Procedencia
1.2 Fabricante
1.3 Modelo
1.4 Norma ANSI C-37.40/41/42
1.5 Corriente Nominal A 100
1.6 Tensión Nominal KV 10-22.9
1.7 Tensión máxima de equipo KV 27
Corriente de Cortocircuito
1.8 Simétrica/Asimétrica KA 8/10

1.9 Nivel de aislamiento:


- Tensión de sostenimiento a la
onda de impulso (BIL), entre fase KV 150
y tierra y entre fases.
- Tensión de sostenimiento a la
frecuencia industrial entre fases, KV 70
en seco, 1 min.
- Tensión de sostenimiento a la
frecuencia industrial entre fase y KV 60
tierra, en húmedo, 10 s.
1.10 Material aislante del cuerpo del Porcelana

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 20


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

seccionador.
Longitud de línea de fuga mínima
1.11 mm/kV 25
(Fase-Tierra)
1.12 Material de Contactos Cobre electrolítico plateado
1.13 Material de Bornes Cobre estañado
1.14 Rango de conductor (Diámetro) mm 4.11-11.35
2 ACCESORIOS
2.1 Fusible
- País de procedencia
- Fabricante
- Norma ANSI C-37.40/41/42
- Tipo K
- Corriente nominal A 3y4
2.2 Tubo porta fusible
- País de procedencia
- Fabricante
- Norma ANSI C-37.40/41/42
- Tensión nominal KV 22.9
- Corriente nominal A 100
- Corriente de cortocircuito
KA 8
simétrica
2.3 Accesorios de fijación
- País de procedencia
- Fabricante
- Tipo de fijación B
- Material Acero
- Norma de material ASTM A575
- Norma de Galvanizado ASTM A153
- Espesor de galvanización mín. gr/cm2 600

2.10 TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION

2.10.1 NORMAS APLICABLES

Las presentes especificaciones, cubren el suministro de los transformadores de distribución a


instalarse en las subestaciones.

Los transformadores, deberán ser diseñados, fabricados y probados, de acuerdo con las
prescripciones las siguientes normas:

 IEC 60076 : Power transformers


 NTP 370.002. : TRANSFORMADORES DE POTENCIA
 ASTM B187 : Standard Specification for Copper, Bus Bar, Rod, and Shapes and
General Purpose Rod, Bar, and Shapes
 IEC 60296 : Fluids for electrotechnical applications Unused mineral insulating
oils for transformers and switchgear
 IEC 60156 : Insulating Liquids - Determination of the Breakdown Voltage at
Power Frequency - Test Method.
 IEC 60137 : Bushing for alternating voltages above 1000 V.

2.10.2 CONDICIONES TECNICAS


Los transformadores, serán del tipo de inmersión en aceite y refrigeración natural tipo exterior, deberán
estar provistos de regulación en vacío, en el lado de alta tensión; mediante un conmutador exterior.
Los transformadores serán instalados a la intemperie, en lozas de concreto, para lo cual deberán estar
diseñados convenientemente.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 21


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Los transformadores serán Trifásicos, siendo el sistema de baja tensión 0.23Kv.

La parte activa del transformador deberá fijada en la tapa del Tanque metálico de sellado hermético,
de modo que se pueda levantar con ésta sin necesidad de abrir las conexiones externas, el tanque
será de plancha de hierro soldado con superficie lateral ondulada y la tapa se fijará a este mediante
pernos.
El Núcleo magnético estará compuesto por columnas de sección circular, dispuestas en un solo plano,
tanto las columnas como los yugos serán fabricadas con planchas de grano orientado, laminado en frío
y ensambladas convenientemente, para obtener corriente y pérdidas en vacío reducidas.
El Arrollamiento estará formado por bobinas de cobre electrolítico, aislados cuidadosamente y
dispuestos concéntricamente en las columnas del núcleo.
Todos los Bornes del arrollamiento de alta tensión, serán instalados mediante aisladores de porcelana
y fijados a la tapa, mediante pernos.
La Cubierta exterior antes de ser pintada, será arenada interior y exteriormente, recibirá dos manos de
pintura anticorrosiva, resistente al aceite, tal como cromato de aluminio, zinc u óxido de fierro,
mezclado con una resina sintética. El acabado exterior consistirá en la aplicación de dos manos de
pintura resistente al aceite, color gris cálido.

Accesorios: Transformadores de Distribución Trifásicos:

Indicador de nivel de aceite tipo visor


Aislador de Porcelana 36 KV/250 Amp. Para AT
Conmutador de 5 posiciones Borne de conexión para puesta a tierra
Asas de suspensión para levantar el transformador completo
Grifo de llenado y vaciado de aceite
Tapón de servicio
Placa de características
Bases con perfiles “U” para su anclaje

Condiciones ambientales de servicio

Temperatura ambiente : 18 ºC a 40 ºC
Altura máxima : 1000 m.s.n.m.

Condiciones de operación del sistema

Las características de operación del sistema son las siguientes:

Nivel de tensión : 10-22,9 KV.


Frecuencia de servicio : 60 Hz.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 22


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

TABLA DE DATOS TECNICOS TRANSFORMADORES TRIFASICO 10 - 22.9 ± 2X2.5 / 0.23 KV.

Potencia KVA 37.5


Altura de instalación m.s.n.m. 1000
Lugar de instalación costa

ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. CARACTERISTICAS


1 Generales
Normas N.T.P. 370.002, IEC 60076
Tipo Trifásico
Frecuencia nominal Hz 60
Alta tensión nominal primaria en vacío Kv 10-22.9 ± 2x2,5%
Baja tensión nominal secundaria en vacío KV 0,23
Número de bornes primario 3
Numero de bornes secundario 3
Tipo de montaje Exterior
Tipo de enfriamiento ONAN
2 Nivel de aislamiento en el primario
Tensión máxima de la red kV 25
Tensión de sostenimiento al impulso 1.2/50 Us kVp
Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial kV 50
Tensión aislamiento exterior (BIL EXT) kV 125
3 Nivel de aislamiento en el secundario y neutro
Tensión de sostenimiento al impulso 1.2/50 Us kVp -
Grupo de conexión Dyn5
Sobre elevación de temperatura con potencia
4 nominal

Del aceite en la parte superior del tanque °C Según IEC 60076


Promedio del devanado(medido por variación de
°C Según IEC 60076
resistencia)
Características constructivas
5 Núcleo magnético
Acero al silicio de grano
Laminas orientado
6 Bobinas
Material Cobre electrolítico
Norma ASTM B 187
Material aislante primario Clase A
Material aislante secundario Clase A
7 Aceite
Norma IEC 60296, IEC 60156
Rigidez dieléctrica KV/2.5mm >50
8 Aisladores pasatapas
Material Porcelana

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 23


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Las presentes especificaciones, cubren el suministro de los transformadores de distribución a


instalarse en las subestaciones.
Los transformadores, serán del tipo de inmersión en aceite y circulación natural de aceite, y además
deberán estar provistos de regulación en vacío, en el lado de alta tensión; mediante un conmutador
exterior.
Los transformadores serán instalados a la intemperie, en lozas de concreto, para lo cual deberán estar
diseñados convenientemente.
Los transformadores serán Trifásicos, siendo el sistema de baja tensión 0.23KV.
Los transformadores, deberán ser diseñados, fabricados y probados, de acuerdo con las
prescripciones las siguientes normas:

La parte activa del transformador deberá fijada en la tapa del Tanque metálico de sellado hermético,
de modo que se pueda levantar con ésta sin necesidad de abrir las conexiones externas, el tanque
será de plancha de hierro soldado con superficie lateral ondulada y la tapa se fijará a este mediante
pernos.

ACCESORIOS

 Tanque conservador
 Conmutador de tomas
 Válvula de seguridad (para potencias mayores de 250 KVA sin cajuela de protección de bornes y
320 con dicha cajuela)
 Medidor de nivel de aceite
 Grifo de vaciado y toma de muestras de aceite.
 Ganchos de suspensión.
 Borne de conexión a tierra
 Placa de características
 Dotación de aceite
 Orificio de fácil cierre hermético, para inspeccionar la parte interna de maniobra del conmutador
 Pozo termométrico
 Dispositivos de anclaje

PRUEBAS DE INSPECCION

Los transformadores serán probados por el fabricante, de acuerdo a las normas indicadas anteriormente, para
ello avisará al propietario de la ejecución de dichas pruebas, con dos semanas de anticipación.

Las pruebas de rutina que se llevarán a cabo en el transformador completamente arenado, serán las siguientes:

 Control de Relación de transformación y de la polaridad


 Medida de las pérdidas en el fierro
 Medida de las pérdidas en el cobre y la tensión de corto circuito
 Prueba de aislamiento entre espiras
 Prueba de aislamiento entre arrollamientos
 Prueba en vacío
 Prueba en calentamiento
 Resistencia de los arrollamientos
 Prueba de rendimiento a diversos valores de carga
 Las tolerancias serán de acuerdo a la norma IEC-76

2.11 SISTEMA DE TOMA DE ENERGIA


Estará constituido por los diferentes elementos y equipos que sirven para abastecer de energía a la
carga proyectada.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 24


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

CABLE DE CONEXIONADO

Cables NYY-1KV
Los cables NYY, para usarse en la conexión entre el lado secundario del transformador y los tableros
de distribución, estarán compuesto de conductor de cobre electrolítico de temple duro de cableado
concéntrico.

El aislamiento será de cloruro de polivinilo (PVC) y cubierta exterior con una chaqueta de PVC, color
negro, en conformación paralelo, la tensión del cable será 1 KV y la temperatura de operación 80°C.
Tendrá las siguientes características:

- Tipo : Unipolar
- Sección (mm2) : 3-1x35
- Tensión (KV) : 0.6/1.0
- Forma de conductor : rm
- Temple : Recocido
- Hilos del conductor: : 7

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE CABLES DE COBRE TIPO NYY DE 3-1x35


(0.6/1KV)

ITE VALOR VALOR


DESCRIPCIÓN UNIDAD
M REQUERIDO GARANTIZADO
1 GENERAL
Fabricante INDECO
País de fabricación
Norma N.T.P. 370.050
2 DESIGNACION NYY 3-1x35mm2
Tensión Nominal Eo/E kV 0.6/1
Temperatura máxima a condiciones normales °C 80
Temperatura máxima en cortocircuito (5 s. Máximo) °C 160
3 CONDUCTOR DE FASE
Norma N.T.P. 370.042
Cobre de temple duro sin
Material
recubrimiento
Pureza % 99.9
Sección nominal mm2 35
Clase 2
Número de alambres mínimo N° 7
Densidad a 20 °C gr/cm3 8.89
Resistividad eléctrica a 20 °C mm2/m 0.017241
Resistencia eléctrica máxima en CC a 20°C Ohm/km 0.524
Aislamiento
Material PVC - A
Color natural o blanco
Espesor nominal promedio mm 1.2
Cubierta externa
Tipo individual
Material PVC – Tipo CT5
Color negro
Espesor mm Según N.T.P. 370.050
Pruebas
Tensión de ensayo de Continuidad de aislamiento kV 3.5

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 25


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

2.11.1 CABLES DE COBRE

Para el conexionado de los bornes del transformador de potencia hacia el interruptor Termomagnético
del Tablero de Baja Tensión se efectuarán con cables de energía, de cobre recocido temple blando,
cableados tipo NYY unipolares de 35 mm2
Los cables unipolares tendrán una primera cubierta aislante a base de PVC y una segunda cubierta
exterior también de PVC de color negro.
Las capas o cubiertas aislantes, tanto de los conductores individuales como las del conjunto de
conductores deberán ser altamente resistentes a la humedad y a la acción de los agentes químicos y
muy buenos aislantes eléctricos; la cubierta exterior deberá ser además resistente a la abrasión.
El aislamiento del cable debe tener el siguiente valor: Eo/E = 0.6/1.0 KV.

Los cables deberán cumplir con las siguientes normas:

 NTP 370.042
 NTP 370.044
 IEC 55-1 (1978)
 DGE/MEM–013-CS-1

2.11.2 TERMINALES

Se utilizarán para unir los bornes del interruptor Termo magnético, el cable y los bornes de baja tensión
del transformador y serán de cobre a presión o soldados para dimensiones del cable entes descrito.

2.11.3 TABLERO ELÉCTRICO DE DISTRIBUCIÓN

Suministro de un gabinete metálico tipo techo inclinado fabricado en plancha de Fierro LAF de 1/16” de
espesor. El Tablero será sometido a un acondicionamiento metálico de limpieza profunda y protegido
con tratamiento de fosfatizado, por inmersión y acabado con pintura base anticorrosivo epóxica.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
 Tensión de Servicio : 220V AC
 Tensión de Aislamiento : 1000V AC
 Interruptor Regulable : 100-160 A.
 Capacidad de Ruptura : 85 kA
 Grado de Protección : IP 54
 Fases :2 Fases
 Dimensiones

 Alto : 400mm
 Ancho : 300mm
 Profundidad : 250mm

2.11.4 TUBO DE PVC

Para la protección del cable de energía se utilizará un tubo de PVC de las siguientes características:
 Material : PVC
 Diámetro del tubo (Pulg) : 2”
 Longitud (m) :6

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 26


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

CAPITULO 3
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE

3.0 ASPECTO GENERALES

Las presentes Especificaciones se refieren a los trabajos a efectuar por el Contratista para la
Ejecucion de las redes de distribución primaria, materia de este proyecto y tienen como base lo
establecido por el Código Nacional de Electricidad Suministro y la práctica común de ingeniería.
Asimismo el Contratista deberá cumplir estrictamente la distancia mínima de seguridad estipulado en el
Código Nacional, lo referente a instalaciones eléctricas y telefónicas.

Para la ejecución de esta obra el Contratista nominará un Ingeniero Mecánico Electricista y/o
Electricista colegiado y hábil para ejercer la profesión, como Ing. Residente de la Obra, el que
coordinará con el Ingeniero Inspector, en todo aquello concerniente al normal desarrollo de la Obra.

El Contratista ejecutará todos los trabajos necesarios, para construir las redes de distribución primaria,
de tal forma que entregue al propietario una instalación completa y lista para entrar en servicio.

El contratista, proveerá todos los materiales a utilizarse en la ejecución de la obra tales como postes,
conductores de aleación de aluminio y conductores de cobre desnudo, aisladores poliméricos tipo
suspensión y tipo pin, retenidas, puesta a tierra, grapas de suspensión o anclaje, conectores, cintas,
terminales y otros, asimismo equipos necesarios para la correcta ejecución de las obras, los materiales
suministrados por el contratista serán nuevos, de primera calidad y aptos para las condiciones de
trabajos especificados.

Las tareas principales se describen a continuación y queda entendido, sin embargo, que será
responsabilidad del contratista, efectuar todos los trabajos que sean razonablemente necesarios,
aunque dichos trabajos no estén específicamente indicados y/o descritos en la presente especificación.

El contratista será responsable de efectuar todo trabajo de campo necesario, para replantear la
ubicación de las estructuras de las redes de distribución indicando la ubicación definitiva de las
estructuras .

3.1 REPLANTEO

El contratista será responsable de efectuar todo el trabajo de campo necesario para replantear la
ubicación de las estructuras de soporte de la línea.
El replanteo deberá ser efectuado por personal experimentado utilizando teodolito, determinando las
distancias por el procedimiento estadimétrico.
Los métodos de trabajo a emplear en dicho replanteo deberán ser tales que aseguren el error cometido
al medir las distancias no supere 3 m/Km.
El replanteo incluirá las siguientes operaciones:

3.1.1 UBICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

El contratista ubicara los ejes de cada estructura y los estacará y colocara hitos en los vértices de la
línea.
Si durante el replanteo o la construcción de la línea, el contratista detectará un error en el perfil, deberá
notificar inmediatamente al supervisor, si en opinión del supervisor, el error es de suficiente magnitud,
para requerir cambios en cuanto al proyecto original, ordenará por escrito al contratista efectuar dichos
cambios.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 27


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

3.1.2 SECCIONES TRANSVERSALES

Al efectuar el replanteo, el contratista verificará la inclinación lateral del terreno y su incidencia en la


línea, debiendo informar al supervisor de cualquier aspecto saltante que pueda comprometer la
adecuada separación conductor - suelo ante oscilaciones del conductor; cuando se requiera, se deberá
levantar secciones transversales o perfiles laterales, para completar los datos considerados en el
levantamiento topográfico del proyecto.

3.1.3 DETERMINACIÓN DE CANTIDADES FINALES

En un plazo determinado a partir de la fecha de la firma del contrato, el contratista presentará al


supervisor una lista mostrando las cantidades finales de postes y accesorios requeridos para la línea;
dicha lista será preparada sobre la base de los resultados del replanteo de la línea efectuada por el
contratista incluyendo las modificaciones que el supervisor haya ordenado en función de los trabajos
hechos en el campo.

3.1.4 TRANSPORTE Y MANIPULEO DE CONDUCTORES

Se transportará y manipulará los materiales con el mayor cuidado posible, sin arrastrarlos o rodarlos
por el suelo.
Todo material que resulte deteriorado durante el transporte, deberá ser reemplazado.

3.2 INSTALACIÓN DE POSTES

Las estructuras o postes se instalarán en lo posible siguiendo los planos del proyecto, será
responsabilidad del contratista cuidar el alineamiento correcto de la postería y su verticalidad; el error
de verticalidad no deberá exceder de 0.05 m por metro de longitud del poste.
En los postes de anclaje y ángulo se colocará el poste con una inclinación en sentido contrario a la
dirección de la resultante de la fuerza, dicha inclinación será igual al diámetro del poste en la punta.
Todos los postes serán instalados en huecos donde los trabajos de excavación incluirán todas las
operaciones inherentes tales como voladuras con explosivos, drenajes, relleno, nivelación y
eliminación de exceso de tierra.
El agujero a abrirse para la cimentación de los postes será de dimensiones indicadas en los planos.
Los postes deberán sujetarse dentro del suelo de tal manera que considerando todas las hipótesis de
carga, y las condiciones existentes del suelo, quede asegurada su estabilidad y se eviten movimientos
inadmisibles, para ello los postes serán empotrados directamente en el terreno.
El poste una vez izado se le completará con el armado correspondiente de acuerdo a los diseños
típicos, debiendo cuidarse la manipulación de la ferretería para evitar daños al galvanizado.

3.3 INSTALACIÓN DE MENSULAS

La instalación de las ménsulas se efectuará de acuerdo a la conformación del tipo de armado indicado
en la lámina del proyecto.
La ménsula de madera y el poste deberán ser ensamblados antes de ser izados, tratando que las
estructuras de alineamiento queden perpendiculares al eje de la línea y los de cambios de dirección
conserven su posición correcta, la unión poste mesula será trabada con pernos de Fierro galvanizado y
Riostras (Brazos angulares).

3.4 INSTALACIÓN FERRETERIA

Este material para postes y aisladores deberá ser manipulado cuidadosamente durante el transporte y
montaje para evitar causar daños al galvanizado.
Las llaves y herramientas que se usen en trabajo de instalación no deberán deformar los pernos o
hacer cortes, muescas o hendiduras perforando la porción galvanizada del elemento, antes del
ensamblaje se deberá revisar cuidadosamente las superficies galvanizadas.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 28


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

3.5 INSTALACIÓN DE AISLADORES POLIMÉRICOS

Los aisladores de suspensión serán manipulados cuidadosamente durante el transporte, embalaje y


montaje.
Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos y que estén limpios de polvo, grasa,
material de embalaje, tarjetas de identificación, etc.
Si durante esta inspección se detectaran aisladores que estén agrietados o astillados o que
presentaran daños en las superficies metálicas, serán rechazados y marcados de manera indeleble a
fin de que no sean nuevamente presentados.
Los aisladores de suspensión y tipo Pin serán montados por el contratista de acuerdo con los detalles
mostrados en los planos del proyecto.
El contratista verificará que todos los pasadores de seguridad hayan sido correctamente instalados.
Durante el montaje, el Contratista cuidará que los aisladores no se golpeen entre ellos o con los
elementos de la estructura, para cuyo fin aplicará métodos de izaje adecuados.

3.5.1 SECCIONADOR TIPO CUT- OUT

Los seccionadores cut-out serán suministrados con sus accesorios para su instalación a la intemperie,
se instalarán en cruceta de C.A.V. en la subestación.
Durante el transporte y almacenaje, se deberá proteger para que no sufra daño. Se armará en tierra
antes de ser instalado, se comprobará su maniobrabilidad, así como su apertura por fusión del
elemento fusible de alta tensión.

3.6 TENDIDO DE CONDUCTORES

El contratista ejercerá en todo momento el mayor cuidado para asegurar que los conductores no se
dañen durante el almacenamiento, el transporte y el montaje,
pues la naturaleza del material empleado y las condiciones de operación de la red hacen
imprescindible que la superficie del conductor se conserve en la mejor condición posible.
El conductor será tendido bajo tracción, debiendo el contratista emplear dispositivos de frenado
adecuados para asegurar que el conductor se mantenga con la tensión suficiente y evitar que toque el
suelo o sea arrastrado.
Las poleas de tendido tendrán un diámetro adecuado al calibre del conductor y la superficie de la
ranura será tal que asegure que el conductor no sufra daños y que la tensión entre los vanos
adyacentes sea lo más uniforme posible.
Las poleas se fijarán a los aisladores o a las crucetas en forma tal que el conductor quede a la misma
altura de la fijada por los ensambles.
Las mandíbulas de las mordazas que se emplea durante el montaje del conductor deberá asegurar de
tal manera que el conductor no sufra daños.
La tensión de frenado debe aplicarse con cuidado fin de que el conductor no sufra tirones y en todo
caso no debe estar sometido en ningún momento a esfuerzos superiores al 20 % de su carga de
rotura.
La operación de tendido será realizada por personal debidamente capacitado, tomándose las debidas
precauciones para que los armados no sufran daños durante el tendido.
El conductor será instalado de acuerdo a la tabla de templado respectivo del proyecto, no
permitiéndose empalmes entorchados, procurándose evitar en lo posible reducir al mínimo la cantidad
de empalmes, realizándose estos mediante manguitos de empalme.
No se aceptarán más de un empalme por vano o a menos de tres metros de un poste o estructura ni
en los vanos donde la línea cruce carreteras o vías.
El conductor deberá permanecer colgado en las poleas por lo menos 48 horas antes de hacer los
ajustes del templado y fijado de los aisladores.
El templado de conductores se efectuará en horas que la velocidad del viento sea nula o muy baja.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 29


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Para medir la flecha el contratista seleccionará un vano en cada tramo que debe ser aprobado por el
ingeniero supervisor, y cuya longitud no exceda en más o menos el 40 % de vano predominante
correspondiente.

3.7 MONTAJE DE SUB ESTACIÓN AÉREA

El montaje de la subestación se hará respetándose en lo posible la ubicación en los planos, no


admitiéndose variaciones mayores de 10 m y en todo caso deberán ser aprobados por el Ingeniero
supervisor.
Dada la delicadeza del trabajo, se deberá encomendar el montaje de la sub estación a personal
experto y con experiencia en el ramo.
Deberá verificarse rigurosamente la verticalidad de los postes y la horizontalidad de la plataforma
donde se instalará el transformador.
El transformador será fijado en la media loza de C.A.C. mediante pernos de Fo. Galvanizado y estará
sujeta a prueba de temblores, el montaje de los equipos y elementos de la sub estación se realizará
según el armado respectivo, verificándose antes de su instalación su correcto funcionamiento
(pararrayos) y en caso de los CUT - OUTS el calibre del cartucho fusible.
La derivación de los conductores de la red primaria al transformador se hará mediante conectores de
ranuras paralelas, los que serán protegidos con cinta autovulcanizante y cinta aislante plástica a fin de
protegerlos contra el medio ambiente.
El conexionado del transformador a los circuitos de salida se harán con conductores de cobre forrados
de calibres adecuados, se deberá tener cuidado que todas las partes metálicas de la subestación sean
conectados a tierra.
Después del montaje de las sub estaciones se hará una comprobación de las distancias eléctricas a
fin de verificar que cumplan con lo estipulado por el Código Nacional de Electricidad, y de no ser así
efectuar las modificaciones necesarias.

3.8 INSTALACIÓN DEL TABLERO ELÉCTRICO DE BAJA TENSIÓN

El cable NYY que se comunica con los bornes de baja tensión llega al Tablero de Baja Tensión del
Tipo Barbotante
El cual será ubicada en la subestación monoposte, donde está alojado un interruptor termomagnético
general, para luego salir hacia el tablero general interno.

3.9 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

La red de distribución primaria tendrá puestas a tierra en los postes indicados y de acuerdo a los
planos de detalle.
La puesta a tierra de cada sub estación se hará conectando, las partes metálicas de los equipos y el
tablero de distribución a las respectivas varillas de tierra, y se debe obtener una resistencia de puesta a
tierra en el sistema no mayor a 10 ohmios y si fuera superior se aumentará el número de dispersores.

3.9.1 HERRAMIENTAS

El contratista dispondrá en la obra, en una oportunidad requerida, herramientas nuevas y en número


suficiente según el tipo de trabajo a efectuar así como el personal técnico idóneo y ayudantes
respectivos para el correcto manejo de las mismas.
Además deberá con las herramientas adecuadas para los siguientes casos especiales:

 Herramientas para la ejecución de los empalmes a tope del tipo de compresión para el conductor.
 Herramientas para la colocación de los mangos de reparación del tipo compresión para el conductor los
cuales son similares a los anteriores.
 Herramientas para la ejecución de los cuellos muertos (JUMPER) del conductor activo.
 Torquímetro para el ajuste de los pernos de las grapas de anclaje de los conductores.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 30


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

3.10 PRUEBAS

3.10.1 EJECUCIÓN

Al concluir los trabajos de montaje de las redes se deberán realizar las pruebas que se detallan a
continuación en presencia del Ingeniero Supervisor de Obras, empleando instrucciones y métodos de
trabajo apropiado para este fin, el ejecutor realizará las correcciones o reparaciones que sean
necesarias hasta que los resultados de las pruebas sean satisfactorios a juicio del Supervisor de
Obras.
Previamente con la ejecución de estas pruebas, el ejecutor en presencia del Ingeniero Supervisor de
Obras, efectuará cualquier otra labor que sea necesaria para dejar las líneas listas a ser energizadas.
El Ingeniero supervisor podrá realizar las mediciones necesarias a fin de verificar los estándares de
calidad fijados en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos y en la Norma Técnica de
Alumbrado de Vías Públicas.
Cuando el Ingeniero Supervisor de Obras, considere necesario efectuar cualquier otra prueba, el
ejecutor deberá realizarla, recibiendo en tal caso una compensación adicional fijada de común
acuerdo.
Concluida la inspección y pruebas pertinentes se levantará el Acta y Protocolo correspondientes, lo que
permitirá al contratista gestionar la conformidad o recepción de la obra y la energización.

DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DE FASES

Se debe demostrar que la posición relativa de los conductores de cada fase corresponde a lo prescrito.

PRUEBA DE CONTINUIDAD Y RESISTENCIA ELECTRICA

Para esta prueba se pone en corto circuito las salidas de las líneas de la sub estación y después se
prueba a cada uno de los terminales de la re su continuidad.
Las resistencias eléctricas de las tres fases de la línea no deberán diferir a más de 5% del valor de la
resistencia por kilómetro del conductor.

PRUEBA DE AISLAMIENTO

En las líneas de redes aéreas primarias se medirá la resistencia de aislamiento de cada fase de la
línea y tierra, y entre fases.
El nivel de aislamiento deberá estar de acuerdo a lo especificado en el Código Nacional de
Electricidad, que considera los siguientes valores mínimos:

 Condiciones Normales Aéreas Subterráneas


Entre fases : 100 M Ω 50 M Ω
De fase a tierra : 50 M Ω 20 M Ω
 Condiciones Húmedas Aéreas Subterráneas
1. Entre fases : 50 M Ω 50 M Ω
2. De fase a tierra : 20 M Ω 20 M Ω

PRUEBAS CON TENSIÓN

Después de haber realizado las pruebas anteriores se aplicará la tensión nominal a toda la red durante
72 horas consecutivas, y si no se detecta ninguna situación anormal se puede poner en funcionamiento
todo el sistema.
Se deberá verificar:
 Encendido de Lámparas
 Tensión y Secuencia de Fases

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 31


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

PRUEBA DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

La resistencia de la puesta a tierra, de las estructuras o armados, no deberá tener un valor mayor de
10 Ohmios.

3.10.2 EQUIPOS DE PRUEBA

El equipo de prueba será aprobado para efectuar mediciones correspondientes y deberá ser
contrastado antes de la ejecución de los mismos.
Para la prueba de aislamiento se usará un meghómetro de 10,000 Vcc; para las demás pruebas es
preferible utilización de instrumentos tipo puente de corriente cero.

3.11 NUMERACION DE LOS POSTES

Luego de culminada la obra, todos los postes se numeraran correlativamente, debiendo guardar
relación directa con los números que se consignaran en el plano de replanteo.
De ser requerido por la concesionaria a la culminación de la obra, la numeración deberá tener
características especiales, para lo cual el responsable de la obra deberá de obtener mayores detalles
sobre el particular (tipos, características puntuales, alturas, color, diseño, etc.)

3.12 INSCRIPCION DE SEÑALES DE SEGURIDAD

Las señales de seguridad serán de acuerdo a la normatividad de Entel Perú S.A, Con el objeto de
atender recomendaciones de directivas emanadas por el órgano fiscalizador competente del sector
electricidad que para el efecto, guardan relación con las prescripciones técnicas del Código Nacional
de Electricidad-Suministro, se deberá señalizar equipamientos y zonas donde se requieren prevenir o
advertir peligros de RIESGO ELECTRICO (Subestaciones, tableros de distribución, etc.) o la ubicación
de estos que relativamente se encuentran ocultos (Puestas a tierra, componentes importantes de
estructuras, etc.); se deberán inscribir en sus partes visibles simbologías apropiadas con las
dimensiones y características que se indican en la norma antes mencionada.
Se deberán señalizar en forma obligatoria los siguientes equipamientos:
Para prevenir el riesgo eléctrico en subestaciones y tableros de distribución.
Para identificar y señalizar puestas a tierra en parapetos (tapas) de las cajas de registros, o al pie del
poste más cercano.
Para identificar la presencia de seccionamientos y puestas a tierra; y en las estructuras importantes,
pueden incluir el diagrama de control de equipamientos.
Postes (numeración)
Otros equipos que a criterio de la concesionaria requieran de señalización.
Conforme a la Norma DGE “Símbolos Gráficos en Electricidad” para los efectos generales, deberá
utilizarse:
Círculos, donde se circundara a los símbolos de prohibición.
Triángulos, donde se circunscribirá a los símbolos de peligro.
Rectángulos, donde se circunscribirá señalización relativa a información literal sobre zonas de trabajo,
peligro eminente y conexos.
Las señalizaciones que se indican se efectuaran con plantillas prediseñadas y utilizando pinturas de los
colores requeridos tipo esmalte brillante.
En caso que las características, dimensiones y detalles de las simbologías sean proporcionados por la
concesionaria, se dispondrá y autorizara su uso mediante el Cuaderno de Obra.
La simbología que deben portar todos los postes, subestaciones, sistema de seccionamiento y tableros
del Sistema de Utilización, serán como las indicadas en la lámina de detalle correspondiente.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 32


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

3.13 UBICACIÓN DE LAS PUESTAS A TIERRA

Las estructuras que portan puestas a tierra deberán tener su correspondiente señalización; de
preferencia se ubicara la señalización de puesta a tierra al frente del pozo de puesta a tierra (ubicación
física).
La señalización se efectuara en el poste; a una altura de 0.8m. de su punto de empotramiento, será en
fondo blanco, con líneas de color negro; las dimensiones del recuadro exterior será de 0.35x0.25m., en
su interior se ubicara la simbología debidamente centrada, que tendrá 0.30x0.20m.; con segmentos de
rectas de 0.02m. de ancho y espaciadas entre sí de 0.06m; además llevara inscrita el tipo de puesta a
tierra a la que se identifica.
Señales de seguridad serán conforme a lo indicado en el Código Nacional de Electricidad Suministro,
la norma DGE “Símbolos gráficos en electricidad Nº 091-2002-EM/DGE; o según los diseños
normalizados por la empresa concesionaria
El montaje de la subestación se hará respetándose en lo posible la ubicación en los planos, no
admitiéndose variaciones mayores de 10 m y en todo caso deberán ser aprobados por el Ingeniero
supervisor.
Dada la delicadeza del trabajo, se deberá encomendar el montaje de la sub estación a personal
experto y con experiencia en el ramo.
Deberá verificarse rigurosamente la verticalidad de los postes y la horizontalidad de la plataforma
donde se instalará el transformador.
El transformador será fijado en la loza de C.A.V. mediante pernos de Fo. Galvanizado y estará sujeta a
prueba de temblores, el montaje de los equipos y elementos de la sub estación se realizará según el
armado respectivo, verificándose antes de su instalación su correcto funcionamiento (pararrayos) y en
caso de los CUT - OUTS el calibre del cartucho fusible.
La derivación de los conductores de la red primaria al transformador se hará mediante conectores de
ranuras paralelas, los que serán protegidos con cinta autovulcanizante y cinta aislante plástica a fin de
protegerlos contra el medio ambiente.
El conexionado del transformador a los circuitos de salida se harán con conductores de cobre forrados
de calibres adecuados, se deberá tener cuidado que todas las partes metálicas de la subestación sean
conectados a tierra.
Después del montaje de las sub estaciones se hará una comprobación de las distancias eléctricas a
fin de verificar que cumplan con lo estipulado por el Código Nacional de Electricidad, y de no ser así
efectuar las modificaciones necesarias.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 33


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

CAPITULO 4
CALCULOS MECÁNICOS

Los diseños y cálculos representan las disposiciones prescritas en el Código Nacional de Electricidad
Suministro 2011, las normas emitidas por la dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía
y Minas, las ex normas ITINTEC y en forma complementaria las normas ANSI, IEC.

4.0 CALCULO MECANICO DEL CONDUCTOR

4. 1 OBJETIVOS

Estos cálculos tienen el objetivo de determinar las siguientes magnitudes relativas de los conductores
de líneas y redes primarias aéreas en todas las hipótesis de trabajo:

 Esfuerzo horizontal del conductor


 Esfuerzo tangencial del conductor en los apoyos
 Flecha de conductor
 Parámetros de conductor
 Coordenadas de planillas de flecha máxima (solo en hipótesis de máxima temperatura)
 Ángulos de salidas del conductor respecto a la línea horizontal, en los apoyos
 Vano - peso de los apoyos
 Vano - medio de los apoyos

4.1 CARACTERISTICAS MECANICAS DEL CONDUCTOR DE AAAC 35mm 2 ENGRASADO

Los conductores para líneas y redes primarias aéreas serán de aleación de aluminio (AAAC)
fabricados según las prescripciones de las normas ASTMB398, ASTMB99 O IEC1089.

Sección 35 mm2 Al. (mm2)


N° de hilos 7
Diámetro Exterior 7.5
Diámetro Alambres 2.5
Masa Total 0.094 (kg/m)
Coef Lineal Térmico a 0.000023
Modulo Elasticidad 6196.206
Esfuerzo de Rotura 31.600

HIPÓTESIS DE ESTADO

Las hipótesis de estado para los cálculos mecánicos del conductor se definen sobre la base de los
siguientes factores:

 Velocidad de viento
 Temperatura
 Carga de hielo

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 34


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Sobre la base de la zonificación y las cargas definidas por el Código Nacional de Electricidad se
consideran las siguientes hipótesis:

HIPOTESIS I : Condición de Máximo Esfuerzo

- Temperatura mínima = 5 °C.


- Velocidad del viento = 10 Km/h
- Coeficiente de seguridad (Cs) = 3.5
- Sobrecarga de hielo = nula

HIPOTESIS II : Condición Normal de Templado

- Temperatura Ambiente = 20 °C
- Velocidad del viento =0

HIPOTESIS III : Condición de máxima flecha.

- Temperatura Máxima = 40 °C
- Velocidad del viento =0
- Sobrecarga de hielo = nula

ECUACION DE CAMBIO DE ESTADO:

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 35


2
   a
f f r  aPARALA “ESTACIÓN BASE
 r
PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO,
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 36


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

4.4 CALCULO MECANICO DE ESTRUCTURAS

- CÁLCULO MECÁNICO DE POSTES

Para las condiciones de trabajos establecidos y altitud maxima de hasta 1,000 msnm.

Dimencionamiento de postes MT.

De acuerdo al Código Nacional de Electricidad Suministro 2011, tenemos:

CAMINOS Y CALLES
DEPOSICIÓN SUJETAS AL TRAFICO DE
CAMIONES

Al cruce 6.50 m
A lo largo 5.50 m

fmax = 1.44 m ( Ver cuadro de cálculo de esfuerzos)


d = 1,2 m distancia vertical entre conductores.
he = 1.3 Altura de enterramiento
h0 = 6,50 m.

DISPOSICION:
Donde:

H = 0,10+1,2+1,2+f1+ho+he

f1 = fmax=flecha máxima

Reemplazando

H =0,1+1,2+1,2+1,44+6,50+1,30

H =11,74 m

Por tanto el proyecto considera postes de 13m.


para cumplir la distancia de seguridad.

 Fuerzas del viento sobre los postes : Fv p

Poste= 13.0/400/180/375, Dv (mm)=180


y Db (mm)=375

( Dv  De)
Fvp  Pvh
2

( Dv  De)
Avp  h
2
( Db  Dv)
De  Dv  h
H
Donde:

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 37


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Fvp : Fuerza del viento sobre el poste (Kg)


Avp : Área del poste expuesta al viento
Pv : Presión del viento Kg/m2
Dv : Diámetro en el Vértice (m)
Db : Diámetro en la base (m)
De : Diámetro de empotramiento (m)
H : Altura total del poste (m)
h : Altura libre del poste expuesta al viento (m)

Los valores hallados son:

(0,380  0,180)
De  0,180  x11,70
13
De = 0,360 m.

0,180  0,360
Avp  x11,70
2
Avp = 3,16 m2
Fvp=PvxAp

Pv=0,0042xV2 V=70Km/h
Pv=20,58 Kg./m2

Fvp = Pv Avp = 20,58 x 3,16 Kg

Fvp = 65.03 Kg/m2

Cálculo de la Distancia de aplicación de la Fuerza del Viento sobre el Poste (z) esta dada por la fórmula:

h ( De  2 Dv)
Z
3 De  Dv
Tc
/2
Reemplazando tenemos:
Poste
11,7 (0,360  2 x0,180)
Z
3 0,360  0,180 Fc

Z = 5,2 m. Pv

Fuerza del viento sobre los conductores . Tc

af PV cos  / 2
Fvc 
1000
a=Vano en m.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 38


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Æ=Diámetro del conductor en mm.


Pv= 20,58 Kg./m2
Con vano de 100 m.
Æ70= 10,5mm

Fvc = 21,61 cos (/2)

Fuerza de los conductores sobre el poste (Fc)

Fc.=2TcSen (/2) Tc = s1 x S
Donde:
s1 : Esfuerzo Máxima para vano de 100 metros
S : Área de conductor = 35 mm2
s1 : 2,2398 = 2,24 (Ver cuadro de esfuerzos)

Tomamos el mayor valor de s 1=2,24 para 35 mm2 que corresponde al vano de 100m en hipótesis de esfuerzo
máximo.(Ver cuadro de esfuerzos)

Tc = s 1 x S = 156,73
Remplazando en :

Fc.=2TcSen (/2)

Fc= 313,46 Sen (/2)

Cálculo de la Fuerza equivalente en la punta del poste(Feq )

F1= Fc + Fvc

Fc =313,46 Sen (/2)


Fvc = 21,61 cos (/2) (vano=100 m)

F1= 313,46 Sen (/2) + 21,61 cos (/2)


Luego calculamos la fuerza equivalente Feq. a 0.10m de la
punta del poste, Para poste de 13m:

Feq (13)11,6 m = F 1(11,6+10,4+9,2) + Fvp x Z 15m


Feq (13) 11,6m = F 1 (31,2)+ Fvp x Z 13m
De los calculos anteriores se tine que:

Fvp = 65,03 y Z=5,2m

Remplazando valores tenemos:


Feq=( 313,46 Sen(/2)+ 21,61 Cos(/2))31,2/11,6+ (65,03x5,2)/11,6

Feq = 843,09 Sen (/2) + 58,12 Cos (/2) + 29,15

Feq35mm2 = 843,09 Sen (/2) + 58,12 Cos (/2) + 29,15

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 39


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Analizando en el proyecto los ángulos:

 Feq 35mm2(Kg)

0º 87,27
5º 123,98
10º 160.52
20º 232,78
45º 405,44
90º 639,39

Los postes serán de 13m/400Kg para anclaje.

Según la experiencia se recomienda que la carga de trabajo de los postes debe ser del 60% de la
carga de trabajo indicada por el fabricante
Luego:
De 400 Kg el 60% es : 240 Kg

4.5.1 CALCULO DE RETENIDA

Entonces se puede concluir que para las líneas que tengan un ángulo mayor de 20º para un vano maximo 100
m deberán llevar una retenida

Postes extremos de línea


F = s1 x S
s = 2,24 para 35 mm2
S = 35mm2
F = 156,8 Kg.

Por sumatoria de fuerzas

Tv Sen 30º = 3 F + Fvp

Se sabe que:
Fvp (12) = 65,03 Kg.

Por tanto:

Tv Sen 30º = 3x156,8+65,03

Tv Sen 30º = 535,43

Tv 35mm2 = 1070.86 Kg.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 40


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Para el cable de retenida tipo Acerado


El esfuerzo de rotura es: 5127 Kg

Tv35mm2 = 1070,86 Kg
Representa el 20.88 % del esfuerzo
de rotura del cable de retenida

Por tanto el cable no se romperá

- CÁLCULO DE CIMENTACIÓN DE POSTES CAC

Debe cumplirse la condición de equilibrio:

Ma ≤ Mr
Donde:
Ma = Momento actuante (Kg-m)
Mr = Momento resistente (Kg-m)

Luego:

Fp(h+t) ≤ P/2 ( a-4P/3 b s )+ c b t2


Cimentación de poste con mezcla de 2:8

P = Peso total (Poste + equipo + Macizo) (Kg.)


c = Coeficiente definido por la densidad del
terreno y el angulo del talud 6’ Kg/m2
h = Altura libre del poste (m.)
s = Presión admisible del terreno 1.5 Kg/cm2
a = Ancho del macizo (m.) : 1,00 m
b = Largo del Macizo (m.) : 1,00 m
t1 = Profundidad de enterramiento macizo (m) : 1.30
‫ﻻ‬c= Peso especifico del concreto : 2200 Kg/ m3
Fp = Fuerza que admite la punta del poste (Kg) : 400Kg

Cálculo del Peso del macizo de concreto (Wc)

Vtc=t1/3(A1-A2+√(A1XA2)

A1= (πx Db2) /4 = 3,1415 x 0,3752/4 = 0,11 m2


A2= (π x De2) /4 = 3.1415 x 0,3602/4 = 0,10 m2
Vtc= 1,30/3(0,11+0,10 +√ (0,11X0,10)
Vtc= 0,2895 m3
Cálculo del Volumen de la Cimentación (Vc)

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 41


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Vc= a x b x t = 1,00 x 1,00 x 1,30 = 1,30 m3

Luego el peso del macizo:

Wc= ( Vc – Vtc )‫ﻻ‬c = ( 1,30 – 0,2895 ) 2200 = 2223 Kg.

Cálculo del Peso Total del Vertical (P)

P = Peso del poste + Peso del Macizo + Peso del Equipo


P = 1000 + 2223 +200 = 3423 Kg.
Luego el la ecuación:

Fp(h+t) ≤ P/2 ( a-4P/3 b s )+ c b t2


Para el poste de 13/400 se considera el 60% de cómo la fuerza actuante en la punta del poste

60%400Kg = 240Kg

240(13 + 1,3) ≤ 3423/2 [ 1,0-(4x3423/3 x 1,0 x1,5 x104)]+ 960 x 1,0 x 1.32
3432 Kg-m ≤ 5244 Kg-m

Por tanto se cumple la condición de equilibrio: Ma ≤ Mr

De acuerdo a la desigualdad indicada, la cimentación es correcta.

4.5.2 CALCULO DE LA VARILLA

El cálculo se hace para el caso más crítico, cuando el tiro en el cable es igual al tiro de rotura.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 42


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

A
C
T

L
37º h

DIAGRAMA PARA EL CALCULO


DE LA VARILLA DE ANCLAJE
Figura Nº 10

FÒRMULAS EMPLEADAS

V = T/
____________
V = (1/3) . h [ ( B + 2C)² + B² + √ (B + 2C)² . B² ]

Le = (h / Cos) + 0.20

L = Le + Ls + Lm

Donde:
V = Volumen del tronco de pirámide (m³)
T = Tiro máximo (Kg)
 = Peso específico del terreno (Kg/m³)
h = Profundidad de enterramiento del bloque (m)
B = Dimensiones del bloque de anclaje (m)
 = Inclinación de la varilla con la vertical (grados)
Le = Longitud empotrada de la varilla (m)
Ls = Longitud sobre el nivel del piso de la varilla (m)
Lm = Longitud dentro del macizo de la varilla (m)
L = Longitud total de la varilla (m)

TABULACION DE RESULTADOS

Clase de terreno : Tierra fácil trabajo medio


Angulo del talud del terreno ( º ) : 48
Peso específico del terreno (Kg/m3) : 1800
Diámetro de la varilla de anclaje (Pulg) : 5/8
Inclinación de la varilla con la vertical ( º ) : 37
Tipo de cable de acero : Simens Martin
Diámetro del cable de retenida (Pulg) : 3/8
Tiro de rotura del cable (Kg) : 3 152

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 43


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

V = 1,8 m3
B = 0,50 M
h = 1,00 M
Le = 1,45 M
Ls = 0,20 M
Lm = 0,30 M
L = 1,95 M

Por lo tanto se elige una varilla normalizada de 2.40 m.

4.5.3 BLOQUE DE ANCLAJE

El dimensionamiento del bloque de anclaje para la fijación del cable de retenida deberá cumplir con la
siguiente relación:

d > R / (1.5 x L)

Donde:
R = Tiro de la retenida (Kg.)
d = Diámetro o ancho del bloque de anclaje (Cm)
L = Longitud del bloque de anclaje (Cm)

Cond. AAAC (mm2)


= 35

Separación del cable (m)


Descripció
n 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6
R (Kg) 1727,10 1488,89 1311,46 1174,57 1066,10 978,32 906,10
L (Cm) 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00
d (Cm) 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00
R/(1.5 L) 46,06 39,70 34,97 31,32 28,43 26,09 24,16
C.S. 1,09 1,26 1,43 1,60 1,76 1,92 2,07

Por lo tanto las dimensiones del bloque de anclaje serán:

0.50 x 0.50 x 0.25 m.

4.5.4 CÁLCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

a) Puesta a tierra utilizando varillas para media tensión

Considerando electrodos verticales a nivel del suelo se tiene del manual IEEE “Recommended practice for
grounding of industrial and comercial power sistems”, por ser el terreno de fácil penetración y del tipo
TURBA HUMEDA, AGRICOLA, con una resistividad de 100 W-m, la resistencia del pozo de tierra
utilizando varilla de cobre de 5/8” f (16 mm. diámetro) x 2.4 m. de longitud, la resistencia teórica
correspondiente se considera:

r
R = -------- (Ln 4L - 1)
2p L d

Donde:

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 44


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

r = Resistividad específica del terreno : 100 ohm – metro


L = Longitud de la varrilla de cobre : 2,40 mts.
d = diámetro de la varrilla de cobre : 0,015875 mt
Ln = Logaritmo neperiano

Reemplazando valores se tiene:

100
R = ------------------ (Ln 4 x 2.4 - 1) = 35.87 Ohm
2x3.1416x2.4 0.0158

Siendo necesario obtener los 25 W, el terreno de alta resistividad se reducirá parcialmente realizando el
zarandeo de la tierra, desechando las piedras contenidas y ejecutando el tratamiento con sales
higroscopicas logrando reducir aproximadamente, según experiencias en 40% de la resistividad del terreno
o sea a 60 W-m, luego el valor final es:

60
R = ------------------ (Ln 4 x 2.4 - 1) = 21.52 Ohm
2x3.1416x2.4 0.0158

R = 21.52 0hm < 25 0hm

Este valor es menor a 25 Ohm y cumple lo recomendado por el CNE para puestas a tierra en media
tensión.

b) Puesta a tierra utilizando varilla para baja tensión

Considerando el mismo tipo de terreno del pozo de tierra que el anterior, procederemos ha reducir la
resistividad del terreno original, para ello procederemos a realizar:

i) Cambio de terreno

El terreno es cambiado en su totalidad, teniendo un radio de buen terreno entre 30 y 50 cm en todo el


contorno de la varilla, así como el fondo; y con el debido cuidado en la compactación para su adherenecia
y elimimación del aire introducido en la tierra en el manipuleo, el porcentaje de reducción de la resistividad
natural del terreno es del 40%.

Conclusiones:
- Los pozos a tierra tratados solo iran en los PMI,SAB,PSEC y en las demas estructuras se llevara el
cable directamente a tierra.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 45


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

CAPITULO 5

5.0 CÁLCULO ELÉTRICO DE CONDUCTORES

Para los cálculos eléctricos de la línea se ha tenido en cuenta las características de los conductores y
las condiciones de operación.
El cálculo de la sección adecuada para cada tramo de las redes distribución se realiza bajo las
siguientes consideraciones:

5.1 DATOS TÉCNICOS DE CONDUCTORES

AAAC 35 mm2
 Conductividad (%) : 52.50
 Diámetro del Conductor : 35 mm2
 Nº de Hilos : 7
 Resistividad a 20°C (Ω-mm²/m) : 0.03280
 Densidad 20°C (gr/cm³) : 2.703
 Coef. Térmico Resistencia 20°C/°C : 0,00360
 Punto de fusión (°C). : 660

CONDICIONES DE OPERACIÓN

 Tensión Nominal (KV) : 10 - 22,9


 Factor de Pot. en atraso (Cosφ) : 0.85
 Caída de tensión máxima (%) : 3.5
 Máxima temperatura de trabajo (°C). : 40

 Disposición espacial de Conductores : Horizontal


 Distancia d (mm) : 1040

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 46


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

5.1.1 CALCULO DE LA CORRIENTE

IT= P
Donde:
I= V * Cos de corriente (Amp.)
Intensidad
P= Máxima Demanda (KW) = 19.9
V.= Tensión de Servicio (KV) = 10
Cos Ø= Factor de potencia. = 0.9

I= 2.211 (Amp.)

El conductor de AAAC de 35 mm2, se tiene una capacidad de corriente de 160Amp que


Sobrepasa lo requerido según calculo.

5.1.2 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

5.1.2.1 PARÁMETROS ELÉCTRICOS

♦ Resistencia Óhmica a la Corriente Continua

Ω/Km
R40ºCcc = R20ºCcc (1 + αΔT)
Considerando:
Tipo de conductor = AAAC 35 mm2
Temp. de operación = 40 °C
Temp. de referencia = 20 °C
Coef. de dilatación (α) = 0,0036 °C-1
R20ºCcc = 0,966 Ω/Km

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 47


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

R 40ºCcc = 1,0356 Ω/Km

♦ Resistencia Óhmica a la corriente alterna

Ω/Km
R40ºCca = 1,03 x R40ºCcc

R 40°C CA= 1,0666 Ω/Km

♦ Distancia Media Geométrica

Dmg = √ D12 x D21

2
1 2
1
D12
D21

DISTANCIA ENTRE CONDUCTORES


EN DISPOSICION TRIANGULAR
D12
D21

1040

Dmg = 1040 mm

♦ Radio Equivalente del Conductor

rmg = √S/p
mm.

Donde:
rmg = Radio del conductor (mm.)
S = Sección del conductor (mm²) 35 mm2

rmg = 3,3378 mm.

♦ Reactancia Inductiva (X L)

Para los cables considerados se tendrá las siguientes fórmulas:

XL = 2p.f .L

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 48


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

L = 2 x Ln (Dmg / rmg)
10000

Donde:
XL = Reactancia Inductiva (Ω/Km.)
f = Frecuencia (Hz) 60 Hz
L = Inductancia de la Red (Hr/Km.)
Dmg = Distancia media geométrica (mm) 1040 mm
rmg = Radio medio geométrico del conductor (mm) 3,3378 mm

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 49


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 50


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 51


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

5.2 CÁLCULO ELECTRICO DE AISLADORES

5.2.1 TENSION MAXIMA DE SERVICIO

El C.N.E. indica que la tensión disruptiva bajo lluvia a la frecuencia de servicio que debe tener un
aislador no deberá ser menor a:
Para efectos de la selección del nivel de aislamiento se tendrá en cuenta los factores de corrección de
la tensión nominal de servicio:

Ft =1 T < 40 ºC

Ft = (273 + t) / 313 T > 40 ºC

Fh =1 H < 1000 msnm

Fh = 1 + 1.25(H – 1000) /10000 H > 1000 msnm

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 52


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

U = Un x Ft x Fh

Donde:
Ft = Factor de corrección por temperatura
Fh = Factor de corrección por altura
t = Temperatura de operación máxima del conductor
H = Altura sobre el nivel del mar (msnm)
Un = Tensión Nominal de servicio (KV)
U = Tensión Nominal corregida (KV)

5.2.2 TENSION DISRUPTIVA

El Código Nacional de Electricidad Suministro establece los siguientes requerimientos del nivel de
aislamiento:

-----------------------------------------------------------------------------------------------
Tensión Nominal Tensión disruptiva en seco
(Entre fases) nominal de los aisladores
(KV) (KV)

22.9 57

Además se debe de cumplir que:

Us < 0.75 x Up

Donde:
Us = Tensión disruptiva en seco a baja frecuencia (KV)
Up = Tensión de perforación dieléctrica a la frecuencia de servicio (KV)

Para alta contaminación atmosférica:

Us < 0.80 x Up

5.2.3 NIVEL BASICO DE AISLAMIENTO

Según el Comité AIEE-EEI-NEMA, el nivel básico de aislamiento (BIL) estará dada por la formula:

BIL = 2.25 x (2 x U)

Donde:
BIL = Nivel Básico de aislamiento (KV)
U = Tensión Nominal corregida (KV) = 22.5

BIL = 2.25 * 2* 22.5 = 101.25

5.2.4 LONGITUD DE LINEA DE FUGA


__
L = (m x U) / (N x   )…… (1)
__

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 53


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Na = (m x U) / (L x  )

Donde:
L = Longitud de línea de fuga (mm)
m = Coeficiente de suciedad = 1.5
U = Tensión nominal corregida (KV) =22.5
N = Número de aisladores Tipo Pin, Suspensión = 1
 = Densidad relativa del aire = 0.889

Reemplazando en (1)

L = Línea de fuga del aislador Pin (mm) = 432.00


L = Línea de fuga del aislador tipo Suspensión (mm) = 400.00

5.2.5 GRADO DE AISLAMIENTO


El grado de aislamiento es la relación entre la longitud de la línea de fuga y la tensión máxima de
servicio.

Ga = (L x N) / U

Donde:
Ga = Grado de aislamiento (Cm/KV)
L = Longitud de línea de fuga (Cm)
N = Número de aisladores
U = Tensión máxima de servicio (KV)

Ga = (43.2*1)/22.44 = 1.93 Aislador Tipo Pin > 1.7


Ga = (40.0*1)/22.44 = 1.78 Aislador Tipo Suspensión > 1.7

El grado de aislamiento recomendado de acuerdo la zona que atraviesa la línea es la siguiente:

ZONAS GRADO DE AISLAMIENTO

Forestales y agrícolas De 1.7 a 3 Cm/KV


Industriales y próximas al mar De 2.2 a 2.5 Cm/KV
Industriales y muy próximas al mar De 2.6 a 3.2 Cm/KV
Idem con fábricas de productos químicos Centrales Term. Mas de 3.2 Cm/KV

5.2.6 SOBRETENSION POR MANIOBRA

Por sobretensión u onda de impulso por maniobra, se empleará la siguiente formula:


Nm = ( 2 /  3) . U . Fm . (1 / Ew)

Donde:
Nm = Numero de aisladores.
U = Tensión Nominal corregida (KV) =22.44
Fm = Factor de maniobra =1
Ew = Tensión de sostenimiento por aislador para contaminación dada (KV) = 150

Reemplazando: 0.12 Consideramos 1

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 54


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

5.2.7 SOBRETENSION A FRECUENCIA INDUSTRIAL


__
Ni = (1 /  3) . U . Fn . Fm . (1 / Ew)
Donde:
Ni = Numero de aisladores por cadena
U = Tensión Nominal corregida (KV) =22.44
Fn = Factor de sobretensión a frecuencia nominal = 2
Fm = Factor de mantenimiento=1
Ew = Tensión de sostenimiento de c/aislador por sobretensión a frecuencia
Industrial para contaminación dada (KV) =170
Reemplazando: 0.15, Consideramos 1

5.2.8 CONDICIONES DE OPERACIÓN

Tensión Nominal (KV) 10-22.9


Altura sobre el n ivel del mar (msnm) 734
Aislador Pin 35
Aislador de suspensión 36
Coeficiente de suciedad 1,5
Densidad relativa del aire 0,929
Zona de trabajo Forestales y agrícolas
Grado de aislamiento 1,7

5.2.9 TABULACION DE RESULTADOS

A continuación se muestran los resultados que son consecuencia de la aplicación de las fórmulas en
base a la selección de aisladores.

PARAMETROS DE SELECCIÓN
Tensión Nominal (KV) V = 10-22.9
Factor de Corrección por altura Fh = 1
Factor de Corrección por temperatura Ft = 1
Tensión de servicio corregida (KV) U = 22,5
Tens. Disruptiva en seco según CNE (KV) Uc = 57,00
Nivel básico de aislamiento BIL = 100,98

LONGITUD DE LINEA DE FUGA


Línea de fuga aislador Pin (mm) L= 432,00
Línea de Fuga Aislador Suspensión (mm) L= 400,00
Nº aisladores tipo Pin N= 0,81 Escogemos N= 1
Nº aisladores tipo Suspensión N= 0,87 Escogemos N= 1

TENSION DISRUPTIVA
Tensión Disruptiva Aislador Pin (KV) 110,00
Tensión Disruptiva Aislador Suspensión (KV) 95,00
Coeficiente Seguridad Aislador Pin CS= 1,93
Coeficiente Seguridad Aislador Suspensión CS= 1,67

GRADO DE AISLAMIENTO
No de aisladores Pin N= 0,88 Escogemos N= 1
Nº aisladores suspensión N= 0,95 Escogemos N= 1
El Grado de aislamiento para el Nº de aisladores escogido se tiene:
Aislador Pin: Ga = 1,93 > 1,70
Aislador de suspensión: Ga = 1,78 > 1,70

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 55


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

5.2.10 DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD


En esta sección estableceremos las distancias de seguridad, incluyendo los espacios de escalamiento,
referidas a las líneas aéreas de suministro y comunicación implicadas.
No deberán instalarse líneas aéreas sobre edificaciones de terceros.

5.2.11 DISTANCIAS DE SEGURIDAD VERTICALES


Cuando los alambres, conductores o cables cruzan o sobresalen a:
 Vías Férreas de ferrocarriles (m) : 8.00
 Carreteras y avenidas sujetas a trafico camiones (m) : 7.00
 Caminos y calles sujetas a tráfico de camiones (m) : 6.50
 Calzadas, zonas de parqueo y callejones (m) : 6.50
 Otros terrenos recorridos por vehículos (m) : 6.50
 Espacios y vías peatonales sin tráfico vehicular (m) : 5.00
 Calles y caminos en zonas rurales (m) : 6.50

Cuando los alambres o cables recorren a lo largo y dentro de los límites de las carreteras u otras fajas
de servidumbre de caminos pero que no sobresalen del camino.

 Carreteras y avenidas (m) : 6.50


 Caminos calles o callejones (m) : 6.00
 Espacios y vías peatonales sin tráfico vehicular (m) : 5.00
 Calles y caminos en zonas rurales (m) : 5.00

5.2.12 DISTANCIA MINIMA ENTRE CONDUCTORES DIFERENTE SOPORTE


DISTANCIAS DE SEGURIDAD HORIZONTALES
La distancia de seguridad horizontal entre los alambres, conductores o cables que son adyacentes o se
cruzan, tendidos en diferentes estructuras de soporte no deberá ser menor de 1.50 m.

DISTANCIAS DE SEGURIDAD VERTICALES


La distancia de seguridad vertical de un nivel superior a un nivel inferior, de conductores de suministro
de más de 750 V a 23 KV no deberá ser menor de 1.20m.

5.2.13 DISTANCIA DE SEGURIDAD A EDIFICIOS Y OTRAS INSTALACIONES


Edificaciones

 Horizontal a paredes balcones, ventanas (m) : 2.50


 Vertical sobre techos o proyecciones no accesible (m) : 4.00
 Vertical sobre techos o proyecciones accesibles (m) : 4.00
 Sobre techos accesibles a vehículos, no a transito (m) : 6.50

Letreros, chimeneas, carteles, antenas


 Horizontal (m) : 2.50
 Vertical sobre pasillos transitada por personal (m) : 4.00
 Vertical por lugares no transitadas por personal (m) : 3.50

5.2.14 DISTANCIA MINIMA ENTRE CONDUCTORES DEL MISMO SOPORTE


Los conductores de un mismo circuito instalados en postes fijos deben tener una separación uno del
otro no menor a los siguientes valores señalados a continuación:

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 56


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

DISTANCIA DE SEGURIDAD HORIZONTAL


Conductores del mismo o diferente circuito:

 Más de 11 KV hasta 50 KV : 0.40 + 0.010m x KV en exceso

Para las consideraciones de operación se tiene:


a = 0,428 m

DISTANCIA DE SEGURIDAD A MITAD DE VANO:


Para conductores menores o iguales a 35 mm²:
a = 7.60 U + 20.4  f – 610
Donde:
f = Flecha máxima sin viento (m)
U = Tensión de servicio (KV)
a = Distancia entre conductores a mitad de vano (m)

5.2.15 SEPARACION A VIAS DE COMUNICACIÓN

Se prohíbe la instalación de postes de redes primarias en las zonas de influencia de las carreteras, a
distancia inferiores a las que a continuación se indican, medidas horizontalmente desde el eje de la
calzada y perpendicularmente a esta:

 En arterias de tráfico interprovincial : 20 m.


 En arterias vecinales de poco tráfico : 15 m.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 57


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

VI. SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

La finalidad de la Seguridad y Prevención de Riesgos es garantizar las condiciones adecuadas


conforme al Reglamento de seguridad e Higiene Ocupacional del Sub Sector de Electricidad y
preservar los bienes y Equipos del sistema Eléctrico. Se tiene en cuenta los siguientes aspectos:
a) Implementos de protección personal
Para realizar la maniobra el Operario contara con los Implementos de Protección personal para un
Nivel de Aislamiento permisible (Tensión de Servicio –20KV)

 Cascos Dieléctricos de acuerdo a la Norma ANSI Z-89.1-1997 E(20KV)


 Guantes Dieléctricos, material de látex: Norma CEI (IEC) 903: Clase 2, Tensión de prueba 30 KV,
máximo Voltaje de Uso 26.5 KV
 Zapatos con planta aislante
 Lentes de protección.
Los trabajos a realizarse se llevaran a cabo sin Tensión.

b) Equipos de Maniobra
Estos Equipos se emplean para realizar la maniobra y comprobar que existe presencia y/o ausencia de
tensión en el circuito de trabajo: Revelador de Tensión, Pértiga (bastón) de maniobra, pértiga
telescópica, cubiertas protectoras, líneas de puesta a tierra (unipolares y tripolares), Pinza Volt-
Amperimétrica.

c) Procedimiento de Trabajo
Se realizará de teniendo en cuenta los siguientes procedimientos:
 Para dejar sin tensión en la Subestación, se realiza la apertura en el seccionador fusible Cut Out
(lado primario del Transformador), utilizando la Pértiga telescópica, después que los fusibles estén
en posición de abiertos se visualizara notoriamente que están abiertos. De igual manera se
procederá en el interruptor y/o fusible del lado de Baja Tensión, para evitar retorno de Energía.
 La forma más segura para evitar que se pueda realizar el cierre intempestivo es retirando de su
base a dichos fusibles.
 Se procederá a comprobar la ausencia de tensión, mediante aparatos (Revelador de Tensión en el
lado de 20KV del transformador, con la Pinza Amperimétrica en el lado de Baja Tensión-Interruptor
y/o fusible). Esta comprobación se efectúa aproximando el detector a la fase de la instalación que
se desea verificar.
 Puesta a Tierra
 Colocar Señales de Seguridad adecuadas delimitando la zona de trabajo, mediante cintas y/o
carteles con las indicaciones de seguridad de acuerdo a normas.
En el poste de la Subestación Aérea Proyectada tendrá un letrero que advierta al personal de riesgo
eléctrico, que será identificada en forma precisa y fácilmente visible la señalización que advierte del
Riesgo Eléctrico.

El personal que ejecutará maniobras en la Subestación y redes deberá estar debidamente capacitado,
con sus implementos de protección personal.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 58


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

VII. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1 GENERALIDADES

El Reglamento de Protección Ambiental de las actividades eléctricas (Decreto Supremo Nº29-94-EM


del 07 de Junio de 1994), ha sido promulgado con el objeto de normar la interrelación de las
actividades eléctricas de generación, transmisión y distribución con el medio ambiente, bajo el
concepto del desarrollo sostenible.

De conformidad con el inciso h) del artículo 25 de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. Nº25844),
Articulo 6 del Reglamento Ley de Concesiones Eléctricas y 13° del Reglamento de Protección
Ambiental de las Actividades Eléctricas, se Elabora el presente Estudio de Impacto Ambiental de
acuerdo a las Normas emitidos por la Dirección General de Asuntos Ambientales y las Normas técnicas
ambientales aprobadas por la Concesionaria Entel Perú S.A.

La Organización Naciones Unidas (ONU), consideran que el Desarrollo Económico y social debe ser
SUSTENTABLE, motivo por el cual todo proyecto de Electrificación debe demostrar y evidenciar su
Sustentabilidad además de su viabilidad Técnico – Económico.

Esta sustentabilidad se fundamenta en la estrecha interacción: Población - Recursos Naturales - Clima


- Sistema Eléctrico: Líneas y Subestaciones. Debiéndose tener presentes cuatro escenarios
simultáneos que son:

 Aprovechamiento y uso de los Recurso Naturales: Que comienza desde racional y óptimo
aprovechamiento al transformar, diversificar e incrementar su producción y productividad en este
gradual proceso de industrialización que genera nuevos empleos e incrementará ingresos a la
Población Económicamente Activa, para la cual demandara como soporte mínimo los servicios
eléctricos como infraestructura básica

 Organización y Acondicionamiento Territorial: Planificando espacial y económicamente la


creación de infraestructura productiva y el equipamiento social, permitiendo así la programación y
la instalación de los servicios para el HABITAT, acondicionando viviendas ordenadas y protegiendo
responsablemente los asentamientos humanos.

 Control y Prevención de Fenómenos Naturales: Prevenir y mitigar los riesgos telúricos y tratar
de reducir la ocurrencia de inundaciones, etc. en apoyo a la producción protegiendo al poblador y a
su infraestructura productiva.

 Ecología y Medio Ambiente: La conservación de los recursos naturales renovables y no


renovables para la preservación de la salud humana y condiciones sanitarias mínimas, la gestión
ambiental debe procurar contrarrestar, disminuir y evitar la contaminación del medio ambiente.

El Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial patrocinan y financia programas y proyectos


enmarcados en esta orientación del desarrollo económico y social sustentable, facilitando fondos y
priorizando recursos para la consecución de esos altos fines propiciando así elevar los niveles de vida,
mayor bienestar y calidad de vida en las poblaciones rurales marginales.

7.2 OBJETIVOS

El Estudio de Impacto Ambiental tiene como objetivo analizar los impactos ambientales del presente
proyecto y Fijar condiciones factibles a cumplir cuando se realicen tareas en la vía pública (NTA.001
Accionar de contratistas en vías pública), en particular cuando sean afectados los corredores arbóreos
y/o especies vegetales ( NTA. 003 Despunte, Raleo y Tala de Árboles ); la trama urbana, los subsuelos
y cuando se desarrollan tareas de instalación de estructuras, reparación de pavimentos, manejo y

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 59


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

disposición de residuos (NTA. 004 Clasificación, almacenamiento y segregación de Residuos y


NTA.005 Disposición final de Residuos ).

Definir criterios para prevenir derrames (NTA. 007 Prevención y Remediación de Derrames) y
minimizar niveles de ruidos durante el desarrollo de tareas.
Establecer los requisitos necesarios que deben cumplir los contratistas para operar en coordinación
con La Concesionaria.
Efectuar el mantenimiento del crecimiento de las especies vegetales que puedan interferir con las
Líneas y Subestaciones Aéreas y Distribución de la Empresa evitando la generación de cualquier tipo
de impacto ambiental.

Preservar los espacios arbóreos, así como también aquellas especies vegetales afectadas.

7.3 PROCEDIMIENTO UTILIZADO

7.3.1 ALCANCES

Con el enfoque del “Desarrollo Económico y Social Sustentable” de las Naciones Unidas y
ubicándonos en los cuatro escenarios mencionados anteriormente, el presente estudio de impacto
ambiental de la Línea de Media Tensión, se orienta a lograr las siguientes Metas – objetivos:

1. Percibir, describir e identificar – en una “Dimensión Ambiental” – las características más relevantes
del entorno en sus aspectos físicos, biológicos y antrópicos con la finalidad de justificar la
elegibilidad del trazo de la Línea, las ubicaciones de las sub. Estaciones y del proyecto en su
conjunto.

2. Detectar e investigar sobre la sensibilidad ambiental para anticipar cualquier “Área Critica” o forma
(directa o indirecta) de daño o deterioro y/o disminución de los ecosistemas involucrados en el
proyecto

3. Programar actividades durante el diseño, la construcción y el montaje de la línea y sus


subestaciones eléctricas y la posterior operación del sistema eléctrico, proponiendo los
procedimientos básicos para evitar mitigar y/o rehabilitar cualquier daño ecológico futuro.

4. El campo de aplicación del presente procedimiento es para todos aquellos trabajos o actividades
que involucren tareas realizadas en la vía pública.
El CONTRATISTA deberá asumir las responsabilidades inherentes a la preservación del Medio
Ambiente, adoptando los recaudos necesarios.

5. Comprende todas aquellas actividades y áreas de la empresa y/o contratistas que estén vinculadas
con el manipuleo de elementos contenedores, transformadores y cualquier otro equipo que
contenga aceites minerales.

7.4 AREA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para el presente estudio se toma en cuenta los aspectos administrativos, normas de conservación del
medio ambiente, reglamento de la protección ambiental de las actividades eléctricas; de tal manera
que se previene la conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de la nación así como
también el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades de Distribución
de energía eléctrica.
Para la selección de ruta se tomó en cuenta preservar el medio ambiente así como también evitar el
cruce por zonas arqueológicas y evitar hacer daño a nuestro patrimonio cultural de la Nación.

No generar vanos excepcionales de gran longitud, a fin de evitar el uso de estructuras especiales.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 60


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

Evitar en lo posible cruzar sobre plantones existentes: de palta, plátanos, etc.


Evitar pasar por construcciones o edificaciones.
Llevar el trazo por zonas de buen grado de acceso, poco accidentadas a fin de facilitar la construcción,
operación y mantenimiento de la línea.

El mantenimiento del crecimiento de las especies vegetales que afecten o puedan afectar el servicio de
las instalaciones, se deberá realizar evitando la generación de impactos ambientales.

Así mismo, las actividades a desarrollar no deberán afectar la salud y belleza de los árboles ni las
vivencias de los vecinos del lugar y/o la propia seguridad de terceros.

No se puede talar o podar los árboles sin previo permiso expreso de la Municipalidad dándole al
presente tema carácter preferencial.
Para los casos autorizados de poda y tala, dichas actividades deberán ser realizadas conforme a las
normativas internas de la Concesionaria. Se debe prestar atención a la Norma Técnica “Despunte,
Raleo y Tala de Árboles”.

El CONTRATISTA será responsable de la remoción o destrucción de árboles o arbustos, debiendo


reponer la vegetación dañada, a su costo, como consecuencia de trabajos ejecutados por su personal
en forma inadecuada.

Se ha considerado respetar las siguientes normas legales:

 Decreto Ley Nº25844, Ley de Concesiones Eléctricas


 Decreto Supremo Nº 009 - 93 - EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.
 Decreto Supremo Nº029 - 94 - EM, Reglamento de Protección Ambiental en las actividades
Eléctricas.
 Normas Emitidas por la Dirección General de Asuntos Ambientales.
 NTA.001 Accionar de Contratistas en la Vía Pública
 NTA.002 Requisitos a contratistas relacionados con la Gestión ambiental
 NTA.003 Despunte, Raleo y Tala de Árboles
 NTA.004 Clasificación, Almacenamiento y Segregación de Residuos
 NTA.005 Disposición Final de Residuos
 NTA.007 Prevención y Remediación de Derrames

7.5 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DEL AREA DE INFLUENCIA

7.5.1 CLIMATOLÓGICA Y ECOLOGÍA

El clima de la zona del Proyecto es típico de la Sierra, alcanzando una temperatura máxima de 28°C
durante los meses de verano y una temperatura de 10°C en época de invierno, presentándose lluvias
en esta época, cuenta con perfil geológico normal con accidentes geográficos y gradientes poco
pronunciados.
El terreno de la zona del Proyecto es del tipo semirrocoso, pues corresponde a terrenos ubicados en
loma de cerro.
Las actividades predominantes en el área del proyecto son la agricultura y ganadería.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 61


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

7.5.2 GEOLOGÍA

7.5.2.1 GENERALIDADES

El sector, en su mayor parte tiene el tipo de terreno predominantemente semirrocoso y son zonas
de terrenos de cultivo.

Conclusiones:
Como resultado del análisis geológico – ambiental y de la comprobación mediante reconocimiento
físico para la selección de la ruta concluimos que el trazo de la Línea y el emplazamiento de la
subestaciones previstas tienen elegibilidad y viabilidad ambiental positivas.

7.6 CARACTERISTICAS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

7.6.1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ACTUAL

Las conclusiones de la evaluación de los impactos ambientales son las siguientes:


 La ruta seleccionada es viable ecológicamente por que la organización y acondicionamiento
territorial facilita el racional aprovechamiento y uso, así como la prevención y el control de los
recursos naturales y antrópicos.
 Los impactos ambientales físicos, biológicos y antrópicos en el diseño y durante la construcción de
las obras son positivos anticipándose que en la operación futura serán también de leve intensidad.
 Estos impactos ambientales son de duración temporal, son reversibles con alcances micro -
regional y resultarán moderadamente importantes.

7.7 MONITOREO

7.7.1 OBJETIVOS
Deberá efectuarse el seguimiento continuo en la franja de servidumbre de los procesos erosivos, la
aparición de mala hierba y malezas que comprometen las actividades agrícolas en sus zonas de
influencia, prohibir las “podas” y rociados de hierbas por sus costos sociales prohibiéndose también las
“quemas” que terminan en incendios.

7.7.2 DESARROLLO DEL PROGRAMA


Toda programación, asignación y administración de recursos disponibles así como toda ejecución,
evaluación y control deberán estar previstos y autorizados para su oportuna ejecución. Es
recomendable además efectuar un Monitoreo periódico de los campos eléctricos cuando se ejecutan
inspecciones de seguridad e higiene ocupacional dentro del Programa de fiscalización energética
anual, procediéndose a medir la intensidad de los campos eléctricos y magnéticos.

7.8 PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

Anualmente deberá estructurarse y sustentarse el ‘Plan anual de Acción Ambiental” que deberá
contener.
 Objetivos y alcances.
 Metas.
 Recursos asignables.
 Organización y funciones.
 Educación, “Motivación” y comunicación Ambiental.
 Procedimientos y sanciones.
 Presupuestos y cronograma de ejecución.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 62


PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACION EN 22.9 KV (TENSION DE OPERACIÓN INICIAL 10 KV), TRIFASICO, PARA LA “ESTACIÓN BASE
CELULAR ENTEL PERU S.A – 0130557 _ LM _ MESA _ DE_ PIEDRA”
______________________________________________________________________________________________

 Supervisión y control.

7.9 AMBIENTAL DE INTERÉS HUMANO

7.9.1 RECURSOS CULTURALES

En el área del proyecto no existen restos arqueológicos, recursos ni pintura rupestre.

7.9.2 RECURSOS ARQUITECTÓNICOS


En la zona no existen edificios ni construcciones o jardines que posean algún valor artístico importante
como tampoco se han representativas de su época

7.10 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A SER DESARROLLADAS

Al realizarse la ejecución de la obra se llevará a cabo principalmente el transporte de los postes por
lugares carrozables, para ubicarlos según su distribución.
En la red de M.T. se utilizarán postes de concreto armado centrifugado de 13 metros de longitud,
conductor de aluminio desnudo y aisladores de tipo pin.
Por lo indicado, se pueden apreciar que con la ejecución de esta obra no se afectará el medio
ambiente, cumpliendo con las normas del Reglamento de Protección Ambiental y Normas a fines.

7.11 DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PREVISIBLES

Con las acciones de ejecución de obra indicadas en el ítem anterior se elaborara un reporte de los
efectos ambientales que se detallan a continuación:

7.11.1 EFECTOS PRIMARIOS

Los efectos sobre el medio físico y el medio biológico (deforestación) son mínimos debido a lo
detallado en el ítem de Descripción de las Actividades a ser desarrolladas, pues sólo se afectará a la
forestación en pequeñas áreas donde se ubicarán los postes.

En el nivel socio económico se producirá la generación de empleo en forma directa e indirecta durante
la ejecución de la obra por un periodo de 2 meses.

7.11.2 EFECTOS TERMINALES

Con la ejecución de las obras de las Líneas de Media Tensión se pueden determinar que los efectos
primarios indicados no tienen más consecuencias, ni da lugar a la aparición de nuevos efectos que
deterioren el impacto ambiental, en lo que se refiere a efectos físicos y biológicos.

PROYECTISTA: Ing. Ever Salcedo Villegas 63

También podría gustarte