Resumen Complementos Verbales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

RESUMEN COMPLEMENTOS VERBALES

1
Primero de Bachillerato

COMPLEMENTOS VERBALES -breves apuntes de clase-

ATRIBUTO (Atr)

Características:
Es el complemento que acompaña a los verbos copulativos e indica cualidades/estados del sujeto.
Es el núcleo semántico (lo más importante) del Predicado Nominal.
Concuerda en género y número con el sujeto de la oración:
 si es adjetivo:
La niña es simpática.
 si es nombre puede que sí o puede que no; ejemplo:
Un rapto fue la causa de la Guerra de Troya.
La alegría es el motor de la vida.

El verbo “estar” muchas veces funciona como no copulativo (no lleva atributo). Recordad las excepciones del PN
(apuntes clase).
Pedro está en Barcelona.
No podemos decir: Pedro lo está, sino Pedro está
Las otras excepciones son ser (tener lugar), estar (localización) y parecer (semejanza).

Reconocimiento:
El Atributo puede sustituirse por el pronombre átono LO.
Es conmutable por el pronombre personal "lo". Inés está enferma . Lo está.
El atributo no puede suprimirse porque si eso ocurre la oración pierde sentido o cambia de significado . Pedro
está triste. *Pedro está
Formas del Atr:
Sintagma Nominal:
Carlos es un embustero.
Sintagma Preposicional:
Carlos es de la India.
Sintagma Adjetival y adverbial
Carlos es muy bueno. La casa está lejos
SN-Pronombre:
Carlos es ése.

COMPLEMENTO PREDICATIVO (Pvo)

Características:
Complemento del predicado verbal que tiene como núcleo un adjetivo, que concuerda en género y número con el
sujeto. Puede ser también un SN
Nos dice algo del verbo y del sujeto a la vez.
El atleta llegó cansado a su casa.
Eligieron a Marta delegada
Complementa al sujeto
Los atletas llegaron agotados.
Complementa al CD
Eligieron delegada a Inés.
Aunque es conmutable por la forma interrogativa CÓMO, no debe confundirse con el complemento circunstancial
de modo. El CCM no concuerda con el sujeto, ni con el CD y es un adverbio.
¿Cómo llegaron los atletas? Agotados
Forma del Pvo.
Sintagma Adjetival y Sintagma nominal
Los ciclistas subían la cuesta muy cansados.
La chica se mostraba ilusionada.
Eligieron a Marta delegada
COMPLEMENTO DIRECTO (CD)
2
Características:
El CD es la persona, animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo transitivo.
Aparece sólo en el predicado verbal. Nunca aparece en oraciones atributivas (con verbo copulativo).
Oración transitiva = lleva verbo transitivo, necesitan del CD para tener significado completo (transitivo =
“transeo” = pasar = la acción ha de pasar a un ser que es el CD). El CD completa la acción del verbo.
Reconocimiento:

Sustituyendo el CD por LO, LA, LOS, LAS (peligro que uno sea laísta, loísta o leísta).
LO he comprado.
Ayer LO vi.
Transformando la oración en pasiva. El CD pasa a Sujeto.
Un libro ha sido comprado por mí.
Pedro fue visto por mí.
Formas del CD:
Sintagma Nominal:
Carlos estudia la lección.
Sintagma Preposicional:
Teresa ama a Javier.
Pronombre reflexivo o recíproco:
Fernando SE ducha
Pronombre personal átono.
Yo LO quiero

En principio no lleva preposición, pero en castellano lleva la preposición ”a” (caso más importante cuando se
refiere a personas o seres animados).

COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)

Características:

La acción la hace el sujeto, la expresa el verbo, la completa el CD y el CI recibe el daño o beneficio de la acción del
verbo.

El CI es la persona, animal u objeto que recibe el daño o provecho de la acción.


He comprado un libro a mi amiga.
Reconocimiento:

Sustituyendo el CI por los pronombres LE, LES


He traído un encargo a tu amigo. LE he traído un encargo.
He pasado los apuntes a Antonio. Le he pasado los apuntes.
Sustituyendo el CI por los pronombres ME, TE, SE, NOS, OS, cuando el CD aparece también pronominalizado.
Formas del CI:
Sintagma Preposicional
Carlos regala flores a María
Pronombres LE, LES
Carlos LE regala flores
Pronombres ME, TE, SE, NOS, OS, SE (cuando el CD está pronominalizado)
Carlos SE las regala

COMPLEMENTO AGENTE (C.AG)

– ¿Hay complemento agente en una oración como La circulación fue desviada por un atajo?
– Sí. Por un atajo.
– ¡Que no! Eso es un complemento circunstancial de lugar.

 Es el complemento de una oración en voz pasiva.


 Lo típico de las oraciones pasivas es que el sujeto no hace la acción (sujeto paciente).
 La acción es realizada por el complemento agente.
 Acostumbra a ir con la preposición “por” o “de”.
Los niños volaban las cometas magistralmente.
Las cometas eran voladas por los niños magistralmente. 3
 Se convierte en Sujeto cuando la oración se transforma en activa.
Los delincuentes fueron detenidos por la policía. La policía detuvo a los delincuentes.

Transformación de una oración activa a pasiva

Para transformar una oración en voz activa a voz pasiva es imprescindible que el verbo principal de la oración
activa sea un verbo transitivo.
Seguiremos los pasos siguientes a partir del ejemplo:
Los niños volaban las cometas magistralmente
1.- Identificamos el sujeto de la oración activa: Los niños.
2.- Identificamos el CD de la oración activa: las cometas.
3.- Transformamos el verbo en voz activa a voz pasiva: eran volados.
4.- El CD de la oración activa, pasa a ser el sujeto de la pasiva: Las cometas
5.- Inmediatamente después, ponemos el verbo en voz pasiva, concertado en género y número con su sujeto: eran
voladas.
6.- El sujeto de la oración activa pasa a ser el C. Agente de la pasiva, introducido siempre por la preposición propia
POR: por los niños
7.- Es conveniente situar los otros complementos (indirectos, circunstanciales, etc.) después del C. Agente:
magistralmente.
La oración pasiva quedará de la siguiente forma:
Las cometas eran voladas por los niños magistralmente

La circulación fue desviada por la policía.


La protesta fue apoyada por toda la población.
Juan fue multado por la policía por exceso de velocidad.

En general los alumnos identifican el complemento agente porque va introducido por la preposición “por” y
aparece en oraciones pasivas.
 Aunque esta deducción es básicamente correcta, puede llevar a errores: hay otros complementos, que también
pueden aparecer en oraciones pasivas y estar introducidos por la preposición “por”. En concreto, algunos
complementos circunstanciales de lugar y algunos complementos circunstanciales de causa.
El complemento agente es siempre un complemento preposicional, introducido por la preposición “por”. Pero,
además, debe referirse al elemento agente de la acción.
 La forma más sencilla de no cometer errores es convertir el supuesto complemento agente en sujeto de una
oración activa. Si puede serlo, es un verdadero complemento agente. Ejemplo:
Juan fue multado por la policía por exceso de velocidad.
 La policía multó a Juan por exceso de velocidad.
La circulación fue desviada por un atajo.
 * Un atajo desvió la circulación.

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC)

 Los Complementos Circunstanciales expresan las diferentes circunstancias en que se realiza la acción del verbo.
 El Complemento Circunstancial puede aparecer tanto en el predicado verbal como en el predicado nominal.
 Puede llevar preposición o no. Presenta cierta movilidad en la frase.
 Su presencia no es obligatoria. Si se suprime, la frase sigue siendo gramatical, aunque se empobrezca su
significado.
 Entre los más habituales están los siguientes: CC de Lugar, CC de Tiempo, CC de Compañía, CC de Modo, CC de
Cantidad, CC de Finalidad, CC de Instrumento...

El complemento circunstancial de tiempo Expresa una circunstancia Ayer vinieron los señores.
FORMA DEL CCT. de tiempo. Responde a la ¿Cuando vinieron los
El CCT puede aparecer dentro del predicado de pregunta ¿cuándo? señores? Respuesta, y por lo
las siguientes formas: tanto CCT: ayer.
1.-Como SN:
El año pasado me divertí mucho
2.-Como SPrep.:
Las pruebas se realizaron durante el mes de
marzo.
3.-Como adverbio de tiempo.
Anteayer comenzaron las rebajas 4
El complemento circunstancial de lugar Expresa el lugar donde se Mis primos viven en
FORMA DEL CCL. realiza la acción. Responde Castellón. ¿Dónde viven
El CCL puede aparecer dentro del predicado de a la pregunta ¿dónde? ¿en mis primos? Respuesta, y
las siguientes formas: dónde? ¿por dónde?, etc. por lo tanto C.C.L. en
1.- Como SPrep.:Mis primos viven en Castellón. Castellón.
2.- Como adverbio de lugar: Estuvimos allí..
El complemento circunstancial de modo o El CCM expresa un modo o Estoy trabajando con mucha
manera manera de ralizar la acción comodidad. ¿Cómo estoy
FORMA DEL CCM. verbal. Responde a la trabajando? Respuesta, y
El CCM puede aparecer dentro del predicado de pregunta ¿cómo? ¿de qué por lo tanto C.C.M. con
las siguientes formas: manera? mucha comodidad
1.- Como S. prep.: Llovía con mucha fuerza.
2.- Como adverbio de modo: Llovía
fuertemente.
El complemento circunstancial de cantidad Expresa una cantidad El profesor sabía muchísimo
FORMA DEL CCC. dentro del predicado. . ¿Cuánto sabía el profesor?
El CCC puede aparecer dentro del predicado de Responde a la pregunta La respuesta, muchísimo,
las siguientes formas: ¿cuánto? será el CCC.
1.- Como SN:
El profesor sabía un montón.
2.- Como un adverbio de cantidad:
El profesor sabía muchísimo .
El complemento circunstancial de compañía Expresa que la acción se Fui a la playa con mis
FORMA DEL CC DE COMP. realiza en compañía de amigos. ¿Con quién fui a la
Sólo puede aparecer en forma de S.P. alguien. Responde a la playa? La respuesta es el C.C.
Fuimos al circo con mis padres. pregunta ¿con quién? de Comp. con mis amigos.
Fuimos al circo en compañia de mis padres.
El complemento circunstancial de Expresa el instrumento con El cerrajero abrió la puerta
instrumento que se realiza la acción. con las llaves. ¿Con qué
FORMA DEL CC INST. Responde a la pregunta abrió la puerta? La
Sólo puede aparecer en forma de S.P. ¿con qué? respuesta con las llaves es
Abrió la lata con el abrelatas . el C.C.INST.

COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (CRV)

El Complemento de Régimen (tiene otros nombres: suplemento, complemento preposicional) encierra bastantes
dificultades.

 Sintagma preposicional que viene exigido por el verbo. ( Lleva siempre una preposición. Siempre va introducido
por una preposición. Siempre es un sintagma preposicional. Exige siempre la presencia de una preposición.)

 El complemento de régimen se caracteriza porque es un complemento exigido por el verbo: por ejemplo,
acordarse rige siempre la preposición “de”; confiar se construye siempre con la preposición “en”, rebelarse
“contra”...

 Suelen ser verbos pronominales:


arrepentirse “de” ...
acomodarse “a” ...

 Los adverbios nunca pueden desempeñar esta función.

Se desentendió de aquel asunto. Es conmutable por un pronombre personal tónico (él, ella, ello). Al
pronominalizarse conserva la preposición. Se desentendió de él.

El complemento preposicional o de régimen verbal


Algunos verbos, para especificar o concretar su significado, necesitan un complemento introducido por las
preposiciones de, a o en. Por lo tanto, será siempre un S.PREP. Algunos de estos verbos son:
olvidarse + de (Me he olvidado de ti), 5
ocuparse + de (Me ocuparé de eso mañana),
quejarse + de (Siempre se quejaba de su comportamiento),
hablar + de (Los niños hablan siempre de fútbol),
acostumbrarse + a (Debes acostumbrarte al frío),
contribuir + a (Los vecinos contribuyeron a realizar las obras),
dedicarse + a (Mi padre se dedica a los negocios),
jugar + a (¿Jugamos a la pelota?),
renunciar + a (Nunca renunciaré a nada),
insistir + en (Insistió en invitarme)

También podría gustarte