Resumen Examen y Ficha Clinica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EXAMEN Y FICHA CLINICA 7.

Hábitos parafuncionales: Bruxismo, interposición de objetos, onicofagia,


queilofagia, masticar chicle, respirador bucal, deglución infantil,
¿Por qué es un documento legal? interposición lingual.
Contiene radiografías e información del paciente y podría ser útil para identificar un 8. Antecedentes traumáticos (dientes y estructuras adyacentes, esto podría
cadáver cuando sea necesario. asociarse a una patología o anomalía dentomaxilar)
También tiene el consentimiento informado, en donde se le explica al paciente - Cronología: Cuando y donde sucedió.
todas las implicancias del tratamiento y él tiene que firmar, si no está firmado e igual - Tratamiento recibido
se le realiza el tratamiento, el odontólogo podría tener problemas legales. - Secuelas
9. Dieta
SECCIÓN I – IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE - Numero de ingestas diarias con y entre las comidas
Todos los datos personales, nombres, apellidos, RUT, sexo, fecha de nacimiento, - Frecuencia
ocupación, domicilio, estado civil, nivel de escolaridad, teléfono, etc. - Tipo (H de C simples/complejos, adhesivos/no adhesivos)
- Cariogenicidad de dieta
SECCIÓN II – ANAMNESIS GENERAL
Historia pasada de enfermedad basada en la memoria y recuerdos del SECCIÓN IV – EXAMEN EXTRAORAL
paciente en el momento del examen o entrevista. Métodos de examen físico: Palpación, percusión, inspección, auscultación,
1. Motivo de consulta: “Escrito entre comillas” manipulación funcional, olfacción.
2. Antecedentes médicos remotos
- Historia Familiar: Patologías de familiares 1. Signos Vitales:
- Antecedentes Personales: Alergias, inmunizaciones, traumatismos. - Presión Arterial: <130/80 mmHg
3. Antecedentes médicos actuales: Patologías actuales del paciente - Pulso: 60-100/min
4. Tratamiento psiquiátrico - Temperatura: 37°C + 0.5
5. Medicamentos y dosis 2. Facies
6. Médico tratante/especialidad - Febril: Ojos brillantes, sudoroso, pómulos rosados.
7. Hábitos: Tabaquismo, alcohol, drogas - Edematosa: Cara redondeada, disminución de la apertura palpebral,
se ve en pacientes con alergias, problemas anafilácticos o cardiacos.
SECCIÓN III – ANAMNESIS ODONTOLÓGICA - Hipocrática: Mejillas hundidas, ojos rodeados de halo rojo, nariz
1. Ultima consulta prominente, delgados. Pacientes moribundos que no son candidatos a
2. Control periódico/frecuencia atención odontológica, solo a urgencias.
3. Experiencia dental - Caquéctica: Color amarillento, rasgos angulados, adelgazamiento.
4. Calificar experiencia dental Pacientes con cáncer avanzado.
5. Reacciones adversas - Adenoidea: Cara estrecha, boca entreabierta, mentón retraído,
6. Hábitos de higiene: narinas redondeadas. Pacientes respiradores bucales, generalmente
- Cepillado: Frecuencia, instrucción, tipo de cepillo, técnica, recambio. niños con algún tipo de obstrucción nasal o hipertrofia de adenoides y
- Seda Dental no pueden respirar por la nariz.
- Colutorios - Acromegálica: Mandíbula y labios prominentes, abultamiento de
- Higiene interproximal: Irrigación, cepillo interdentario, otro. orbitas. Paciente con enfermedad endocrina, generalmente tumores de
hipófisis, ocurre una sobreproducción de hormona del crecimiento que LE PERA
provoca acromegalia en la adultez. Cara de cavernícola. Pterigoideo Temporal Maseterino
- Esclerodermica: Piel estirada, pliegues periorales radiados. Paciente -Roedor, inquieto, -Carnívoro, activo y -Rumiante, lento y
con enfermedad de tipo autoinmune que afecta el colágeno. nervioso. rápido. tranquilo
-Masticación de limado -Masticación de corte y -Masticación de
- De Basedow: Expresión trágica, exoftalmos, disminución parpados. Se
anteroposterior: Incisivos. potencia: Caninos. trituración: Dientes
asocia al hipertiroidismo. -Cabeza y cara alargada- -Cara ovalada: regulares
- Mixedema: Expresión abotagada, pelo escaso, rasgos gruesos, piel triangular: Mesocéfalo/mesofacial -Cara cuadrada-
seca. Se asocia al hipotiroidismo. Dolicocéfalo/dolicofacial. -Perfil recto (clase I) redonda:
- Mongólica: Ojos estrabicos con pliegue cutáneo interno, boca -Perfil convexo: -Perfil convexo: Braquicéfalo/braqui
entreabierta, macroglosia. Asociada a pacientes son Síndrome de Sobremordida horizontal Sobremordida vertical facial.
Down. (clase II.1) (clase II.2) -Perfil cóncavo:
Borde a borde
- De lupus eritematoso: Eritema facial en forma de mariposa.
(clase III)
- Cushing: Cara de luna, hirsutismo, acné. Enfermedad en las glándulas
suprarrenales, por ejemplo un tumor. 6. Postura: Se realiza con el paciente de pie, descalzo, pelo tomado si es
- De parálisis facial (de Bell): Cara asimétrica, el lado sano tracciona al mujer, sin zapatos y con la menor cantidad de ropa posible. Se puede
afectado, puede ser reversible o irreversible. observar o tomar una foto del cuerpo completo del paciente de frente y de
perfil.
3. Asimetrías: La línea media facial debe ser perpendicular a la línea 7. Alteraciones Cutáneas: Nevus, cicatrices, acné, por posibles patologías
bipupilar, comisural e interciliar. Las últimas 3 deben ser paralelas entre sí. cutáneas que podría tener el paciente.
Es más fácil verlo en una foto del paciente. 8. Linfonodos: Submentonianos, submandibulares, cervicales anteriores,
- Asimetría craneocervical supraclaviculares, cervicales posteriores, retroauriculares, preauriculares.
- Asimetría craneomandibular. 9. Examen Articular: Una articulación sana no duele ni tiene ruidos. Evaluar:
Dolor ATM, trastornos durante la función, ruidos articulares, alteraciones
4. Perfil: Se toman 3 puntos de referencia, glabela, subnasal y mentón en desplazamiento y diagrama movimiento mandibular.
blando. 10. Examen Muscular
- Cóncavo: > 180° 11. Examen de la Sonrisa
- Recto: Entre 180 y 170° Sonrisa Labio Superior:
- Convexo: < 170° - Alta: Se ven completos los dientes más una banda continúa de encía.
Es común en niños pequeños y también se llaman sonrisas gingivales.
5. Biotipo: - Media: Se ve entre el 75 al 100% de los dientes y al menos una papila
gingival. Es la más favorable desde el punto de vista estético y la que
se busca al momento de rehabilitar al paciente.
- Baja: Se ve del 75 al 0% de los dientes, nada de encía y es la sonrisa
típica de adultos mayores.
Sonrisa Labio Inferior: Posición del labio inferior en relación al borde incisal
de los dientes superiores.
- Ascendente: Los dientes siguen la curva del labio inferior que es curvo
hacia arriba. 3. Examen de áreas desdentadas
- Recta: Los dientes se alinean en forma recta al igual que el labio. - Clasificación de Kennedy
- Invertida: Asociada a personas mayores, se ven más largos los dientes Clase I: Extremo libre bilateral
posteriores. Clase II: Extremo libre unilateral
12. Análisis de la DV: Altura o longitud del tercio inferior de la cara, Clase III: Edentación unilateral limitada por diente posterior
determinado por dos puntos ubicados arbitrariamente, uno en el maxilar y Clase IV: Edentación anterior única que cruza la línea media.
otro en la mandibula que deben ser coincidentes con la línea media facial. - Clasificación de Atwood: I-Preextracción; II-Postextracción; III-Alto y
- DVO: Altura del tercio inferior de la cara, cuando las piezas dentarias redondeado; IV-Filo de cuchillo; V-Bajo y redondeado; VI-Cóncavo.
se encuentran en MIC. - Mucosa insertada: Medir cantidad en mm.
- DVP: Altura del tercio inferior de la cara cuando la mandíbula se - Estado de las mucosas: Calidad, consistencia (hipermovilidad, eritema,
encuentra en su posición habitual. ulceración, candidiasis)
Para registrarla se puede utilizar el método de deglución o fonéticos - Espacio interoclusal: Mesiodistal y oclusocervical
(Gilis “M” o Silverman “S”) - Colapso posterior: “Disminución del espacio interoclusal posterior”
- DVRN: Posición mandibular en la que la musculatura presenta la Etiología: Perdida prematura de dientes posteriores, migración
menor actividad EMG dentario (extrusión), atrición.
4. Examen periodontal:
SECCIÓN V – EXAMEN INTRAORAL - Periodonto de protección
1. Mucosas: Labios/comisuras, vestíbulo, mejillas, paladar, lengua, piso de - Factores etiológicos locales
boca, región faringoamigdalina. - Indices periodontales (PSR, IG, IHO)
2. Anomalías dentomaxilares - Periodontograma
- Versiones: Solo se inclina la corona: MV, DV, VV, LV. - Diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento.
- Translaciones: Se mueve completamente un diente dentro del arco: 5. Examen Dentario – Odontograma COPD
Mesialización, distalización, vestibularización, lingualización. - Colores: Azul-Ausente; Rojo-Caries; Negro-Obturada; Negro halo rojo-
- Extrusiones/Intrusiones: Ocurre cuando se pierde el diente Obturación defectuosa.
antagonista, extrusión es sobre el plano oclusal e intrusión bajo este.
- Giroversiones: Rotación del diente; 1° cara interproximal que esté más LESIONES CORONARIAS
fuera del arco (M o D); 2° dirección de la rotación (P/L o V). Infracción Hipocalcificación Hipoplasia Atrición
Fractura incompleta Defecto del esmalte Defecto de la Desgaste mecánico
Distopalato, distolinguo, mesiopalato y mesiolinguo.
de esmalte de producido por una superficie del diente resultante de la
- Apiñamiento: Común en grupo 5. etiología traumática inadecuada producida por una masticación o
- Diastemas: Pérdida del punto de contacto entre dos dientes. mineralización de la inadecuada parafunción,
- Ectopía: Diente fuera del arco y plano oclusal, por ejemplo caninos matriz del tejido. aposición de matriz limitado a las
Etiología: de esmalte durante superficies de
ectópicos.
-Congénita: la odontogénesis. contacto de los
- Transposiciones: Un diente que ocupa la posición de otro diente. Nutricional Etiología: dientes. (Leve E;
- Mordida cruzada/invertida (malnutrición, -Congénita: Local o Moderada E y D;
- Mordida abierta fluorosis) general Severa E, D y P)
-Adquirida: (Amelogénesis Etiología:
- Mordida profunda/cubierta Desmineralización imperfecta) -Parafuncional
LESIONES CERVICALES realizar la técnica de chin-point y con ayuda del paciente cerrar la
Abrasión Erosión Abfracción mandibula hasta que contacte el primer diente, luego se utiliza papel
Desgaste dental producido Pérdida progresiva de Perdida patológica de articular y así determinar exactamente el contacto.
por proceso mecánico sustancia dental por un sustancia dental producida
inusual o anormal, diferente proceso químico que no por flexión del diente.
6. Discrepancia RC-MIC: Es el movimiento y la diferencia de posición entre la
al contacto dentario y involucra acción bacteriana -Etiología: RCF y la MIC del paciente debido al contacto prematuro.
generalmente presenta sin ácidos. Afecta a un grupo Parafunción: Cargas - Plano sagital: No mayor a 1 o 1,5 mm
distribución asimétrica. de dientes. biomecánicas excesivas. - Plano horizontal: No mayor a 0,5 mm
-Etiología: -Etiología: Degradación química
Cepillado traumático Corrosión química (ácidos) secundaria. 7. Esquemas de desoclusión
Cepillo abrasivo Asociación con factores Ausencia de guías de 8. Interferencias
Dentífricos abrasivos mecánicos. desoclusión. 9. Frémito
Hiperqueratoris Desórdenes alimenticios
Hiperqueratosis
SECCIÓN VII – EXAMENES COMPLEMENTARIOS
1. Laboratorio: Hemograma, coagulación, glicemia, orina, perfil bioquímico,
SECCIÓN VI – EXAMEN FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN otros.
1. Relación de Angle 2. Microbiológicos: Cultivos S. Mutans, Lactobacillus, Candida, etc.
- Clase I: La cúspide MV del primer molar superior se relaciona con la 3. Radiográficos: Panorámica, bite-wing, retroalveolares, oclusal, otros.
fosa MV del primer molar inferior. 4. Fotográficos
- Clase II: Distooclusión, overjet aumentado, perfil convexo. 5. Pruebas de vitalidad pulpar: Percusión, calor, frio, etc.
II.1: Protrusión del grupo 2 por interposición lingual o de objetos. 6. Examen modelos articulados
II.2: Grupo 2 palatinizado, overbite muy marcado. 7. Cariograma
- Clase III: Mesiooclusión, 8. Encerado diagnóstico
9. Análisis en tangenciógrafo/paralelómetro
Si no está el molar superior se observa el canino y se nombra
neutrooclusión canina (vertiente mesial del canino superior se relaciona
con la vertiente distal del canino inferior), mesiooclusión canina o
distooclusión canina.

2. Overbite/overjet
- Overbite: Distancia entre borde a borde en sentido vertical. 2-3 mm,
en mordida bis a bis es cero y en mordida abierta es negativo.
- Overjet: Distancia entre la cara vestibular del incisivo superior e
incisivo central del incisivo inferior. 1-3 mm, en pacientes clase III o
mordidas invertidas es negativo.
3. Facetas de desgaste
4. Apertura
5. Contactos prematuros: Para determinar un contacto prematuro se debe
deprogramar con tórulas de algodón y así llevar la mandibula a RCF,

También podría gustarte