El documento describe las teorías y evolución histórica del montaje audiovisual. Explica que el montaje es el proceso de unir planos para formar una continuidad narrativa y que ha sido una herramienta creativa para expresar el estilo de los directores. También analiza los diferentes enfoques del montaje propuestos por pioneros como Eisenstein y cómo ha evolucionado con las nuevas tecnologías.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas4 páginas
El documento describe las teorías y evolución histórica del montaje audiovisual. Explica que el montaje es el proceso de unir planos para formar una continuidad narrativa y que ha sido una herramienta creativa para expresar el estilo de los directores. También analiza los diferentes enfoques del montaje propuestos por pioneros como Eisenstein y cómo ha evolucionado con las nuevas tecnologías.
El documento describe las teorías y evolución histórica del montaje audiovisual. Explica que el montaje es el proceso de unir planos para formar una continuidad narrativa y que ha sido una herramienta creativa para expresar el estilo de los directores. También analiza los diferentes enfoques del montaje propuestos por pioneros como Eisenstein y cómo ha evolucionado con las nuevas tecnologías.
El documento describe las teorías y evolución histórica del montaje audiovisual. Explica que el montaje es el proceso de unir planos para formar una continuidad narrativa y que ha sido una herramienta creativa para expresar el estilo de los directores. También analiza los diferentes enfoques del montaje propuestos por pioneros como Eisenstein y cómo ha evolucionado con las nuevas tecnologías.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Teorías sobre montaje audiovisual:
El montaje es una etapa en la elaboración de material audiovisual, si bien la división
convencional lo sitúa exclusivamente en la postproducción junto a otros procedimientos. o Técnicamente es el proceso por el cual se unen los distintos planos para formar una continuidad de escenas dotada de cierta duración. o un proceso creativo, gracias al cual el temperamento de un artista se expresa, a través de la sucesión deliberada de escenas, del ritmo que determinan los planos y de la cadencia con que suceden las imágenes. La definición de montaje será entonces: “dar forma a una materia que está ahí, que se mueve, que se expresa, dar la forma conveniente”. La primera función del montaje es la narrativa, primera porque es la fundacional. el montaje por sí mismo expone una idea, mensaje o provoca una emoción. Sólo existe una materia que es específica del lenguaje cinematográfico y es la imagen en movimiento.
El proceso de montaje:
Al principio era el camarógrafo, después el director, quiénes se responsabilizaban por el
montaje. La moviola es la máquina que permite la revisión de la película. Aparecieron en 1924. En 1930 se introdujo la moviola con sincronizador de audio e imagen. En 1932 la numeración en el borde. Hacia 1933 el avance de los micrófonos y el mezclado permitieron usar música y diálogos simultáneamente. Entre 1945 y 1950 se generalizó la grabación magnética en vez de la grabación óptica mejorando la calidad del sonido y permitiendo al montaje mayor flexibilidad. La llegada del cine sonoro fue acogida con entusiasmo por el público, pero no por los realizadores, que temían el retorno a la perspectiva escénica y el fin de las investigaciones en el terreno de la planificación y el montaje. El cine sonoro tuvo otras consecuencias para el cine, entre ellas está el paso de la cadencia de la película de 16 imágenes por segundo a 24, por la necesidad de una mayor velocidad de reproducción de las vibraciones sonoras. Luego de la 2ª Guerra Mundial el montaje volvió a ser una técnica y un momento determinante de la producción audiovisual, reconociendo tres nuevos elementos narrativos: el diálogo, la música y los efectos especiales. El diálogo abría un abanico de nuevas opciones narrativas: diálogo exterior e interior, monólogo exterior e interior, palabras que vienen del recuerdo, comentarios como narrador, la voz en off o la evocación. La música también se consolida como elemento narrativo, superando su función inicial de acompañamiento. sonoro implicó un enfrentamiento con la estética del radioteatro. El cine absorbió el universo acústico de los ruidos. Lo que, tras su desarrollo como elemento narrativo a partir de la economía en su uso, permitió vislumbrar al cuarto elemento narrativo del sonido: el silencio. El registro en cinta por sus principios de impresión fotográfica pasará a llamarse análogo y el electrónico al ser una interpretación de la realidad (código binario) será reconocido como digital. El cine no dejará de ser la primera imagen coherente con movimiento, que ahora debe aceptar las nuevas posibilidades que le ofrece la tecnología, como lo ha tenido que hacer antes.
Las primeras experiencias: reflexiones sobre la gestión de un lenguaje
En la etapa primitiva el cine se valía de la toma fija. El primero en experimentar nuevos
métodos fue Georges Mélies. Paralelamente, en Estados Unidos, Edwin S. Porter fue el primero en juntar tomas separadas para contar historias. D. W. Griffith mostró que la escena podía ser divida en planos largos, planos medios y planos detalle para permitir que la audiencia ingresara progresivamente en el centro emocional de la escena. El cine soviético se caracteriza por su realismo; tiene un sentido documental que supone la captación de lo cotidiano y común, insistiendo en los sufrimientos del pueblo en el momento de la revolución. o es un cine de masas y héroes colectivos. o Liov Kulechov es famoso por sus experimentos audiovisuales, como el que hizo con el actor Iván Mosjoukín. Filmó un primer plano del actor donde se mostraba impasible, intercaló está imagen con la de una mesa abastecida, un cadáver y un niño; cuando la cinta fue proyectada, el público identificó una interpretación diferente para cada caso. o Eisenstein, el más reconocido de los cineastas de la Escuela Rusa, se propuso explícitamente aportar al lenguaje audiovisual, en teoría y en práctica. Inició la producción teórica del lenguaje cinematográfico, centrado en la función significante del montaje, a la luz de la dialéctica y el estudio de escrituras pictográficas japonesas. o Eisenstein expone su teoría del montaje. En el orden (secuencia) de montaje no tenemos una simple suma de partes a la cual se añaden los elementos formando un todo sumatorio. Montaje Métrico; actúa sobre la longitud de las tomas relacionadas entre sí. Montaje Rítmico; opera sobre la continuidad que surge del patrón visual dentro de las tomas. Incluye la importancia del contenido del cuadro, el movimiento dentro del mismo que impulsa el movimiento del montaje de un cuadro a otro. Montaje Tonal; funciona sobre las decisiones de edición tomadas para determinar el carácter emotivo de una escena, que puede cambiar en el curso de la misma. Montaje Sobretonal; es el juego con los anteriores tres métodos de montaje; se mezcla el ritmo, las ideas y las emociones. Montaje Intelectual; Será aquel que resuelva el conflicto – yuxtaposición de los sobretonos fisiológicos e intelectuales a partir de la introducción de ideas en una secuencia altamente cargada y emotiva. Estéticas y narrativas del montaje moderno
A partir de las reflexiones de la Escuela de Brighton, Griffith y la Escuela Rusa, en especial
Sergei Eisenstein, se han ido desarrollando diversas propuestas narrativas y estéticas que responden a nociones cinematográficas particulares, de autor. Para Tarkovsky la historia no es el tiempo; ni siquiera la evolución lo es. Pues los dos términos hacen referencia a una sucesión, y el tiempo es una situación. La nueva ola francesa aparece a finales de los años 50. Los autores de esta tendencia proponen un cine que confronte la tendencia de Hollywood. Acuñan el concepto de “noción de autor” que está intrínsecamente ligado a la reivindicación del derecho del director y del montajista de la película. François Truffaut ve al filme como una cosa viva, con la que se puede jugar e improvisar. Experimenta con el cutaway (cortes que interrumpen una acción insertando una imagen que cumple la función de comentario). juega también con la fragmentación de secuencias grabadas con cámara en movimiento, las utiliza para evitar el montaje y se emplea el montaje por saltos para desafiar al montaje de continuidad. Alain Resnais es un filósofo que investiga la realidad con su cámara, es el director del constante análisis del tiempo y de la memoria. Jean-Luc Godard, es el director más irreverente y propositivo de la nueva ola francesa, a lo largo de su carrera adquirió contraestilos, a partir de una constante autorreflexión mezclada con un enfoque marxista. Uno de los aspectos “anticinematográficos” de Godard es su falta de desarrollo narrativo, desaparece la historia y su acción dramática, se reemplaza a la situación por el estado interior. Mike Figgis es un director contemporáneo que defiende abiertamente el uso y experimentación de las técnicas digitales en el cine. “El genio ha salido definitivamente de su lámpara y se ha convertido en una serie de decisiones personales sobre una manera altamente personalizada de mirar las imágenes (...) y esta es la razón más importante por la cual ya es hora de mirar la producción audiovisual desde otra perspectiva” Desde Dinamarca emerge el Manifiesto Dogma 95, a la cabeza de Lars Von Trier y Thomas Vinterberg, Los directores inmiscuidos en este movimiento, se caracterizan por tener propuestas cinematográficas provocadoras desde la técnica. Griffith es la base para el cine de Hollywood, no sólo por el montaje paralelo, sino por su preferencia de un montaje invisible y un movimiento continuo. una forma narrativa simple que respete la continuidad; el espectador debe tener la mejor visión posible de la acción; la puntuación simple (fundidos, encadenados, cortinillas) expresa el paso del tiempo; el ambiente sonoro, los reccords, los planos-contraplanos, dan la impresión de continuidad en la acción; el montaje se esforzará por ser invisible. El cine latinoamericano de los 60’s, se caracterizó por su enfoque social. Se en un sistema ideológico alienante. El discurso de los 60 y 70 parecía pronosticar la llegada de una diversidad de propuestas narrativas propias del cine latinoamericano. Sin embargo, y más allá de ricas propuestas estéticas, en el montaje no se encuentra una propuesta sólida que venga de Latinoamérica. Siendo la etapa en la que se concreta el material audiovisual tal cual lo verá el público y gozando de un potencial creativo y experimental muy propio de sus funciones narrativa y estética, el montaje adquiere una hegemonía especial en la producción audiovisual.