Areas Geograficas de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICOS, TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA DE ESTUDIOS TÁCTICOS NAVALES

ÁREA GEOGRÁFICA TERRESTRE, EXTENSIÓN


MARÍTIMA Y EXTENSIÓN AÉREA DE VENEZUELA
(Trabajo de Investigación Grupal)

Autores:
TF. Torrealba Blanco Darío A. C.I.V.-20.759.376
TF. Velásquez Ochoa Junior C.I.V.-21.095.973
TF. Amarista Viña Joyner C.I.V.-18.711.049
TF. Pérez Castellanos Antony C.I.V.-19.241.769
TF. Pineda Hernández Gabriel C.I.V.-20.307.771
Unidad Curricular: Regiones Naturales y Regiones Militares.

07 de octubre de 2019
INTRODUCCIÓN

La presente investigación a realizar se desarrollara en el ámbito de


nuestra geografía terrestre, espacio aéreo y extensión marítima, considerado
que el país cuenta con una superficie continental e insular de 916.445 km².
áreas de nuestro país que nosotros como guardianes de la soberanía e
integridad de la nación debemos conocer a cabalidad, por lo tanto debemos
analizar de manera adecuada cada uno de estos aspectos, sin menoscabar
el interés que muchos agentes externos al territorio venezolano, quieran
intervenir.

A medida que pasa el tiempo la geopolítica cambia, y los intereses


mundiales también, por consiguiente cada día que transcurre debemos
asegurar más nuestros espacios terrestres, aéreos y marítimos, ya que son
geopolíticamente estratégicos para nuestra nación, saber cada uno de sus
límites es una responsabilidad básica la cual será una herramienta muy
importante de conocimiento para las futuras generaciones de relevo .
ÁREA GEOGRÁFICA TERRESTRE DE VENEZUELA

El territorio de Venezuela está formado por 916.445 km² y está ubicado


al norte de América del Sur, su límite está muy cerca de la línea Ecuador
terrestre, por lo tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites
geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este)
y Colombia (oeste), además su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los
mares territoriales de: Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas
Vírgenes de los EE.U.U), el Reino de los Países Bajos (Aruba y Antillas
Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San Eustaquio), República
Dominicana, Francia (Guadalupe y Martinica), Trinidad y Tobago, San
Cristóbal y Nieves, Reino Unido, Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, Granada y Guyana. El territorio comprendido entre el límite
oficial con Guyana (Río Cuyuní) y el río Esequibo comprende una extensa
zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la Guayana
Esequibo.

Comprende muchas regiones geológicamente muy variadas. Al oeste


se extienden la Cordillera de los Andes venezolanos. Estos se prolongan
hacia el norte y se transforman allí en la Cordillera de la Costa (Venezuela).
Al sur de esta cadena montañosa se encuentran los Llanos, con gran
cantidad de ríos. Al sur de los Llanos corre el río Orinoco. Al sur del Orinoco
está la región de las Guayanas, un escudo de la era precámbrica, una parte
del cual se ubica en la cuenca del Río Negro e indirectamente en la del Río
Amazonas y otra parte en la cuenca del Orinoco. La Guayana venezolana es
la región más extensa del país y está formada, además del antiguo escudo
guayanés, por amplias y elevadas mesetas que toman el nombre de Tepúes,
que le dan los Pemones, indígenas que habitan en la Gran Sabana.

Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima


cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos, la
influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay
diferencias climáticas. La latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad
y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor en cuanto al efecto
que tiene en las temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor
que cambia drásticamente el clima, sobre todo en lo que se refiere a la
temperatura, alcanzando valores muy diferentes según la disposición del
relieve en lo que se conoce como pisos térmicos, bióticos o ecológicos.
Limita con catorce estados, tiene unos 5161 km de fronteras terrestres
que comparte con Colombia, Brasil y Guyana y fronteras marítimas en el Mar
Caribe y en el Océano Atlántico de las que ya tiene límites definidos de áreas
marinas y submarinas con: Estados Unidos (a través de Puerto Rico).
Límites de Venezuela

El territorio continental venezolano está comprendido entre los paralelos 0º


38" 53" y 12º 11" 46" de latitud norte y entre los meridianos 59º 47" 30" y 73º 23"
00" de longitud oeste, extendiéndose septentrionalmente los territorios insulares y
marítimos venezolanos hasta la Isla Aves y su Zona Económica Exclusiva
Marítima. El país limita al norte en el mar Caribe, con Colombia, las Antillas
Neerlandesas, Aruba, Trinidad-Tobago, Grenada, Saint Vincent y The
Granadines, santa Lucía, Martinica, Guadalupe, Dominica, Monserrat, Saint Kitts-
Neivis, Islas Vírgenes estadounidenses, Puerto Rico y República Dominicana; al
este, con el océano Atlántico y la República de Guyana; al sur con Brasil y al
suroeste y oeste con Colombia.

EXTENSIÓN MARÍTIMA DE VENEZUELA

Venezuela ha mantenido una posición de delimitar fronteras marítimas


internacionales de mutuo acuerdo con los países vecinos, sin necesidad de
acudir a instancias internacionales.

De acuerdo con esta posición, Venezuela ha delimitado sus áreas


marinas y submarinas con cinco países. A diferencia de los actuales límites
de las fronteras terrestres, donde existe la sensación entre los venezolanos
de que su país ha perdido casi la mitad de su territorio original, los tratados
para trazar los límites marítimos, hasta ahora definidos, son considerados
justos y equitativos para las partes.

En cuanto a los límites marítimos por definir, se consideran tres


obstáculos importantes que han impedido, hasta los momentos, llegar a un
acuerdo con cada uno de los países involucrados: con Colombia existen
desacuerdos sobre el método de delimitación sobre las aguas del Golfo de
Venezuela con los estados anglosajones del Caribe oriental se cuestiona la
soberanía y/o el mar patrimonial que le genera la Isla de Aves a Venezuela, y
con Guyana no puede delimitarse áreas marinas y sub-marinas hasta que no
se halle resuelto el diferendo territorial sobre la Guayana Esequibo y el mar
patrimonial que este genera.

El espacio marítimo de Venezuela es el área que se extiende desde sus


costas hacia el mar, hasta los límites establecidos por la legislación
internacional. Dicha área está compuesta por el mar adyacente a las
costas continentales venezolanas y de sus islas, así como también el lecho y
subsuelo de sus áreas marinas, sus recursos vivos y minerales y sobre su
espacio aéreo marino, sobre el cual Venezuela ejerce soberanía en distintos
grados: aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica
exclusiva, lecho y subsuelo de la plataforma continental.

Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445 km²,


de los cuales 915.169 km² corresponden al territorio continental y 1.276 km²
a los territorios insulares. Lo que no incluye 98.500 km² de plataforma
continental, espacio geográfico incorporado por primera vez al territorio
nacional en la Constitución del 23 de enero de 1961.

De acuerdo con el artículo 11 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, el espacio insular de Venezuela comprende el
Archipiélago de Los Monjes, Archipiélago de Las Aves, Archipiélago de Los
Roques, La Orchila, La Tortuga, La Blanquilla, Archipiélago Los Hermanos,
Isla de Margarita, Cubagua y Coche, Archipiélago de Los Frailes, Isla La
Sola, Archipiélago Los Testigos, Isla de Patos e Isla de Aves; y, además, las
islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar
territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de
la zona económica exclusiva.

La importancia estratégica de estos territorios es invaluable, ya que


gracias a ellos Venezuela se extiende en el Mar Caribe, donde se localiza la
Isla de Aves (520 km al norte de Nueva Esparta), dando a Venezuela un arco
insular con una costa de 2.718 kilómetros y una Zona Económica Exclusiva
de 200 millas náuticas generadas por las más de 314 islas, cayos e islotes
de las dependencias federales en el Mar Caribe y el Océano Atlántico,
incluyendo la porción marítima del Territorio Esequibo.

Mar Territorial

Es el sector del océano en el que un Estado ejerce su soberanía. Según


la Convención del Mar, el mar territorial es aquél que se extiende hasta una
distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de
base desde las que se mide su anchura. El punto más sobresaliente de
geografía de Venezuela, es el Cabo San Román en el estado Falcón.

Zona Contigua

Es la que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta las
veinticuatro millas náuticas contadas desde las líneas de base a partir de las
cuales se mide la anchura del mar territorial. Es la franja de alta mar que
limita con el mar territorial. Tiene una extensión de 22.2km. Sobre su
superficie el estado no ejerce soberanía plena y solo tiene jurisdicción en
material político, aduanera, física, sanitaria y migratoria.

Zona Económica Exclusiva

Es el nombre que se le da al área de mar en el que Venezuela tiene


derechos especiales en exploración y explotación de sus recursos. Se
extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de
doscientas millas náuticas (370,4 km) contadas a partir de las líneas de base
desde las que se mide la anchura del mar territorial. A pesar del nombre, las
naves y aeronaves de otros Estados pueden navegarla, sobrevolarla e
instalar tuberías y cables submarinos sin más limitaciones que las
establecidas en el derecho y la práctica internacional y el ordenamiento legal
vigente de Venezuela.

Plataforma Continental

Es la prolongación natural del territorio de Venezuela hasta 200 millas o


hasta el borde exterior del margen continental, y en caso que se exceda de
dicha distancia, tiene un límite máximo de 350 millas náuticas o de 100 millas
marinas contadas a partir de los 2.500 metros de profundidad. Venezuela
ejerce soberanía sobre aproximadamente 98.500 km. de plataforma
continental.
EXTENSIÓN AÉREA DE VENEZUELA

El Espacio Aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre


tierra como sobre agua, regulada por un estado (país) en particular. El
Estado venezolano es soberano vigilante y protector del espacio aéreo, por
lo tanto ninguna aeronave puede ocuparlo sin permiso expreso de las
autoridades competentes. El espacio aéreo de la República, se hace
importante, primeramente, destacar que en materia de derecho aeronáutico,
y/o aeroespacial internacional existen diversas teorías relativas al espacio
ultraterrestre. El Derecho espacial se rige por una serie
de principios generales, que se hallan plasmados, básicamente, en el
Tratado de 27 de enero de 1967 ("Tratado sobre los principios que deben
regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio
ultraterrestre, incluidas la Luna y otros cuerpos celestes"). Si bien la
normativa existente sobre Derecho del espacio debe atenerse a estos
principios generales, estos mismos principios deben estar subordinados al
Derecho Internacional general, así como también las propias actividades que
los Estados realizan en el espacio.

Curiosamente, no existe precepto ni disposición que defina el "espacio


ultraterrestre", y no se facilita la determinación de sus límites con relación al
espacio aéreo. Es la doctrina la que se ha encargado de intentar conceptuar
y delimitar los dos espacios, si bien se encuentra dividida entre los partidarios
de una distinción "geográfica" o "científica", y los partidarios de una distinción
"funcional" o que siguen la noción de "actividades espaciales”. Los primeros
hablan de separar las dos zonas de modo objetivo, siguiendo criterios de
altitud, es decir, una delimitación física. Considerase que el espacio
ultraterrestre comienza allá donde se desvanece la atmósfera terrestre o,
más concretamente, a partir de los 300 a 400 kilómetros de altitud (por
debajo de cualquiera de estos límites hablaríamos de espacio aéreo y,
consecuentemente, de soberanía estatal). Sin embargo, parece más
aceptado seguir los criterios "funcionales " o de "actividades espaciales", por
cuanto que la delimitación geográfica supondría un grave atentado a la
libertad de circulación de las naves que evolucionen por debajo de la altitud
límite.

Desde el punto de vista jurídico se considera que el espacio aéreo tiene


límites horizontales y verticales y se define la expresión se refiere a la
columna de aire por sobre el territorio y el mar territorial de un Estado.
Durante mucho tiempo se consideró que estaba sometido a la soberanía del
Estado sin límite superior alguno, pero hoy está dividido en espacio
atmosférico y espacio ultraterrestre. El primero está sujeto a la soberanía del
Estado que lo domina, mientras que el segundo está considerado por
algunos juristas como libre, común a todos. Teoría que no es reconocida por
Venezuela.

No puede trazarse un límite neto entre los dos, pues las características
físicas del primero se atenúan lentamente, a medida que aumenta la altitud y
que las características físicas del segundo comienzan a aparecer. De manera
general, puede admitirse que el espacio atmosférico llega hasta los 400 Km.,
altitud por encima de la cual comenzaría el espacio ultraterrestre.

El espacio en sentido horizontal está limitado por la distancia del mar


territorial, esto es 12 millas marinas de extensión en las cuales se ejerce por
los Estados subyacentes una soberanía absoluta, tomando en cuenta la
existencia de la zona económica exclusiva o mar patrimonial (188 millas
marinas), donde se ejerce la soberanía restringida. En sentido vertical existe
un problema jurídico en virtud de que no se ha determinado cual es el límite y
al respecto han surgido diversas teorías Concluyendo, podemos afirmar que
el límite de ejercicio de la soberanía de los Estados subyacentes sobre su
espacio, no se ha fijado hasta la fecha.
Limites Artificiales

Una frontera artificial es aquella que fue creada por la mano del hombre
para separar un territorio de otro, por ejemplo, un muro o muralla, un
monumento, brechas, canales, etc. A través del tiempo muchos han sido los
motivos que han impulsado a muchos países a crearlas, algunos de ellos han
sido el de evitar la entrada ilegal de personas.

Se manejan muchas razones determinantes para la construcción de


estas clases de fronteras, en la actualidad es posible que solo exista
una razón de peso para hacerlas, y es la de impedir la entrada de personas
pobres, de refugiados por la guerra que solo buscan llegar a un mundo
mejor. En realidad para algunos países resulta muy difícil poder acoger a
todos lo que están pasando por situaciones terribles, por lo que han optado
por este tipo de construcciones.

Muchas son las personas que día a día se juegan la vida al intentar
cruzar fronteras como estas, tratando de llegar a un país donde puedan tener
una vida mejor, lejos de la guerra y la miseria.
En la actualidad es muy conocido los constantes conflictos que se han
suscitado en los países árabes, Turquía por ejemplo ha comenzado la
construcción de un muro en la frontera con siria para reducir los ataques
del Estado Islámico; y así como ellos son muchos de estos países que se
están sumando a la edificación de barreras que frenan el traslado de
personas, ya sea por motivos económicos, religiosos o políticos.

En Latinoamérica, una de las fronteras artificiales más peligrosas y


mortíferas del mundo es la que separa a México de los Estados Unidos. Ésta
se extiende por aproximadamente 3.200 km y según los cálculos han sido
miles las personas que han perdido la vida intentando cruzarla.

Actualmente Venezuela no posee límites artificiales.

MENCIONAR SI ALGUNA ÁREA NO SE ENCUENTRA TOTALMENTE


LIMITADA Y POR QUÉ

La falta de delimitación marítima (como la indeterminación de la


localización de la línea de la frontera en tierra) causa y seguirá causando
periódicamente roces entre los estados, enturbiando sus relaciones
bilaterales y eventualmente los procesos de integración regionales. La falta
de claridad sobre las fronteras marítimas suelen además frenar iniciativas,
sean estas internas o externas, en materia de explotación de recursos
marinos, pero también otras relacionadas con proyectos de envergadura
regional (o que involucran a instancias multilaterales) en materia, por
ejemplo, de protección del medio ambiente marino, o bien en la delicada
materia de lucha coordinada contra el tráfico de drogas en el mar, sobre todo
cuando los aparatos militares de los estados son llamados a apoyar las
tareas de vigilancia marítima.

Las fronteras venezolanas están consolidadas en su mayor parte, pero


están por definirse asuntos de delimitación de áreas marinas y submarinas
con Colombia, el destino de 159.500 Km2 de la zona en reclamación del
Esequibo y la delimitación de las fronteras marítimas con Dominica, St. Kitts-
Nevis, Santa Lucía, Monserrat, Grenada, Saint Vicent y The Grenadines.

Delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia

Tras la firma del Tratado de 1941 y la declaración de las naciones sobre


el derecho del mar, el problema de la delimitación de las áreas marinas del
Golfo se agravó, ya que se considera que éste posee una gran importancia
estratégica por la existencia de petróleo en el mismo, la cual es una de las
razones que motivan la disputa entre las partes en tiempos modernos.

Uno de los principales problemas de delimitación en el Golfo de


Venezuela surge a raíz del reconocimiento de la soberanía venezolana que
Juan Uribe Holguín, canciller colombiano en 1952 otorgó sobre el
Archipiélago Los Monjes, durante el gobierno del presidente interino Roberto
Urdaneta Arbeláez. El congreso colombiano no avaló el actuar del canciller
debido a que el reconocimiento fue mediante una nota diplomática, y
teniendo como base las normas constitucionales colombianas relativas a la
firma y aprobación de los tratados públicos, se prohíbe variar el territorio sin
el visto bueno del Congreso. Sin embargo, César Gaviria Trujillo, Presidente
de Colombia, apoyado en recomendación del Comité de Relaciones
Exteriores, aclaró en 1992 que Colombia no reclamaría las islas Los Monjes.

Zona en reclamación del Esequibo

Guyana, oficialmente, República Cooperativa de Guyana, estableció la


inclusión del Territorio Esequibo dentro de sus límites en la Constitución de
1980, reformada en 1996, que sostiene que:

"El territorio del Estado abarca las áreas que inmediatamente antes del
comienzo de esta Constitución fueron comprometidas en el área de Guyana
junto con otras áreas que pudieren ser declaradas como parte del territorio
del Estado por Ley del Parlamento". Estas áreas son las que conformaban la
colonia de la Guayana Británica, antes de su independencia, para la cual la
Gran Bretaña reconoció como límite occidente al río Esequibo, cartografiado
políticamente a su favor en 1938.

Por su parte, Venezuela incluye el territorio dentro de sus dominios


desde su primera constitución de 1811, cuya última reforma fue dada en
1999, declarando en el artículo 10 que:

"El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que


correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad."

La Capitanía General de Venezuela incluía los territorios de la antigua


Provincia de Guayana, que ocupaban la misma Región Esequiba.

Tras haberse apelado al gobierno de Estados Unidos, este propuso un


arbitraje entre las partes en conflicto. En 1899 se conformó en París un
tribunal cuya decisión formal se conoce como el Laudo Arbitral de París. El
fallo concluyó con la cesión del territorio al oeste del río Esequibo a Gran
Bretaña. Sin embargo, siendo que Venezuela no estuvo representada
directamente, ya que los dos representantes de Venezuela fueron
nombrados por los Estados Unidos no representando al Estado venezolano,
esta declaró la nulidad de la sentencia, actitud que mantuvo décadas
después, alegando además importantes vicios que invalidan la decisión
arbitral

No existe precepto, ni disposición que defina el "espacio ultraterrestre",


y no se facilita la determinación de sus límites con relación al espacio aéreo.
Es la doctrina la que se ha encargado de intentar conceptuar y delimitar los
dos espacios, si bien se encuentra dividida entre los partidarios de una
distinción "geográfica" o "científica", y los partidarios de una distinción
"funcional" o que siguen la noción de "actividades espaciales”. Los primeros
hablan de separar las dos zonas de modo objetivo, siguiendo criterios de
altitud, es decir, una delimitación física.
OPINIÓN GRUPAL SOBRE EL TEMA TRATADO

De una manera explícita como grupo integrado para el análisis del


presente trabajo, podemos deducir con certeza, que nuestros espacios
geográficos en lo concerniente a nuestra soberanía, son de extrema
importancia, ya que de allí parte la esencia de una de nuestras tres tareas
principales como fuerza armada nacional bolivariana, estipuladas en la
constitución, carta magna, madre de todas nuestras leyes que nos rigen.

Según el artículo 328 de la CRBV, establece para nuestra FANB


la Defensa Militar, cooperación en el Orden Interno y participación
activa en el Desarrollo Nacional, por lo cual bajo estas líneas
gruesas tenemos que saber y dominar de manera clara y
oportuna, los límites de nuestro territorio, para así poder actuar
ante un conflicto que atente contra nuestros límites geográficos
guiados bajo nuestros principios éticos y morales al margen de las
leyes y reglamentos.
Baso esa tesitura, es importante y necesario el conocimiento de la
conformación de las áreas geográficas, extensiones marítimas y aéreas de la
nación ya que, como lo establece el precitado artículo, es un deber del
profesional militar la planificación, ejecución y control de las operaciones
militares requeridas para asegurar la defensa de estas áreas para
salvaguardar la privilegiada posición geográfica que representa una fácil
comunicación con los países del mundo, protegiendo el tráfico aéreo o
marítimo tanto de personas como productos comerciales, amparando los
espacios marítimos y su presencia territorial en el mar caribe. Resguardando
las líneas costeras del litoral o fachada marítima, riveras continentales en el
océano atlántico, territorios insulares o dependencias federales, la defensa
de las fronteras del país y del desenvolvimiento económico, político y
migratorio. Supervisar la libertad de circulación de las naves en los espacios
aéreos como en los mares. La protección del valor de la territoriedad
venezolana en los lagos, parques, zonas montañosas, de la explotación de
los recursos minerales, de la diversidad de las especies, de los ambientes
naturales y de la calidad de vida de los ciudadanos.

Para finalizar, como base fundamental del valor de nuestros espacios


terrestres, marítimos y fluviales, no podemos dejar de mencionar la
importancia de la Defensa Integral de la Nación, hoy en día factor primordial
en nuestra defensa, sustentado por la unión Cívico-Militar, entre en pueblo y
Fuerza Armada, hoy en día nuestras fronteras terrestres están custodiadas
por unidades de acción terrestres y fluviales, nuestro mar territorial
resguardado por nuestras unidades flotantes y nuestro espacio aéreo por el
comando de defensa aeroespacial integrado, cada día avanzamos más, con
el único propósito de que se respete nuestra soberanía, siempre dando a
conocer que nuestra patria Venezuela.

La cooperación por parte de los integrantes fue equilibrada, se


distribuyeron los puntos de la investigación, el TF. Pérez Castellanos Antony
investigó sobre el Área Geográfica Terrestre de Venezuela; el TF. Amarista
Viña Joyner y el TF. Velásquez Ochoa Junior recopilaron sobre la Extensión
Marítima de Venezuela, mientras el TF. Pineda Hernández Gabriel y el TF.
Torrealba Blanco Darío A. argumentaron sobre Extensión Aérea de
Venezuela, y cuales áreas no se encuentran totalmente limitadas y por qué.
Luego toda la información se recopiló y se realizaron los análisis pertinentes
en grupo.
CONCLUSIONES

Modernamente se puede conceptuar que los espacios terrestres,


aéreos y marítimos sin dejar por fuera los recursos y materias primas son
factores geoestratégicos para el Estado que llevan a la adquisición de
finanzas y tecnologías para el logro del desarrollo integral de una nación;
bajo el ejercicio de una política independiente y soberana, que también
garantice la libertad de acción frente a las demás potencias.

Luego de plasmar el análisis precedente a las áreas geográficas del


territorio nacional, en otras palabras resumidas cuentas, estos extensos
territorios se expresan en una compacta superficie continental, cuya longitud
máxima es de 1.493 km en dirección este-oeste y de 1.271 km en dirección
norte-sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna.
Cuenta con una amplia línea de costa, que alcanza en el mar Caribe los
2.183 km de longitud desde Castilletes al promontorio de Paria (véase
Península de Paria); su forma es irregular y está constituida por numerosos
golfos y bahías, entre los que destaca en el golfo de Venezuela y los de
Triste y Cariaco, y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana
que se extienden por el norte hasta la isla de Aves y su correspondiente zona
de exclusividad económica marítima. A su vez, cuenta con 1.008 km de
riberas continentales en el océano Atlántico, desde el promontorio de Paria
hasta punta Playa, incluyendo el golfo de Paria, la isla de Patos y la fachada
litoral del delta del Orinoco e islas adyacentes, donde destacan las bajas
costas selváticas, cenagosas y cubiertas de manglares.

En ese sentido, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (en adelante


FANB) según lo argumentado en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela debe asegurar la integridad del espacio geográfico, es decir
debe por medio de la defensa. Sin embargo, dar un concepto sucinto sobre
cuál es el papel de la FANB en la Seguridad y Defensa es realmente
complejo. La Seguridad del Estado va a ser todas aquellas acciones, y
medidas de índoles político, económicas, militares y de cualquier otra
materia, que contribuirán al mantenimiento del Statu Quo de un Estado; vale
decir la de preservar en el tiempo y en el espacio, sus elementos
existenciales como lo son su territorio, su población y sus instituciones.

Quizás en la actualidad se le ha dado una interpretación errónea al


artículo 328 de la Nueva Constitución en lo referente a la participación activa
en el desarrollo nacional de la Fuerza Armada, ya que se ha creído que se le
han dado a éstas funciones que corresponden a otros entes del poder
público, y se piensa que se ha disminuido en consecuencia el índice de
"Apresto Operacional " de la Fuerza y de sus componentes en conjunto. Sin
embargo al respecto debe recordarse que hoy mañana y siempre la defensa
del espacio geográfico será siempre la primera y vital responsabilidad de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de todos los venezolanos.
REFERENCIAS

Aguilera, J. (1988) Las fronteras de Venezuela. Caracas: Ediciones del


Congreso de la República.

Briceño, M. (1976) Consideraciones sobre la Formación del Espacio en


Venezuela. Caracas.

Carpio, R. (1981) Geopolítica de Venezuela. Caracas: Editorial Ariel.

Ministerio de Relaciones Exteriores (1983) Documentos Relativos a los


Límites entre Venezuela y Colombia. Tomo I, Ministerio de Relaciones
Exteriores. Caracas.

Morales, P. (1983) La Delimitación de Áreas Marinas Y Submarinas Al Norte


de Venezuela. Caracas: Serie estudios.

Nweihed, K. (1981) El Golfo de Venezuela ante el Derecho del Mar.


Panorama y Critica del Difiriendo, Caracas: Publicaciones S.A.

Olavarría, J. (1988) El Golfo de Venezuela es de Venezuela. Caracas: Editor


E. Armitano.

Ponce, F. (1981) Papel de Venezuela en el área del Caribe Insular, su


repercusión en la seguridad y defensa. Trabajo de Grado, IAEDEN.,
Caracas.

Serbini, A. (1989) El Caribe Zona de Paz. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

También podría gustarte