Apunts Fiscalitat (Versió 05-09-2019)
Apunts Fiscalitat (Versió 05-09-2019)
Apunts Fiscalitat (Versió 05-09-2019)
i Finances i Comptabilitat
Grau en Finances i Comptabilitat
Curs 2019/20
Fiscalitat
Christian Durán
Departament d‘Economia
Universitat Rovira i Virgili
5 de septiembre de 2019
Índice general
i
3.7. Régimen especial de las agencias de viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
3.8. Régimen especial del oro de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
3.9. Régimen especial del grupo de entidades . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
3.10. Régimen especial de los servicios de telecomunicaciones . . . . . . . . . 203
3.11. Régimen especial del criterio de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
ii
1
2
Parte I
3
Capı́tulo 1
Estado.
Comunidades autónomas.
Entidades locales.
5
6 CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS: LGT
3. Las demás entidades de derecho público podrán exigir tributos cuando una ley
ası́ lo determine)).
Por otro lado, el apartado 2 del artı́culo 3 de la LGT regula los principios de
aplicación de las normas tributarias, principios dirigidos a las Administraciones
tributarias, limitando sus funciones en el momento de exigir tributos a cada uno de los
sujetos obligados. Estos son los principios de proporcionalidad, eficacia y limitación
de costes indirectos.
1.1.2. La constitución
Distintos artı́culos de la Constitución establecen la forma de organización territo-
rial, que sirven para delimitar las competencias estatales, autonómicas y locales en
materia tributaria.
En otro orden, la LGT establece los principios y las normas jurı́dicas generales del
sistema tributario español. Dicha ley será de aplicación a todas las Administraciones
tributarias en virtud y con el alcance que se deriva del artı́culo 149.1 de la Constitución,
ordinales 1.a , 8.a , 14.a y 18.a .
1.1. FUNDAMENTOS DEL SISTEMA IMPOSITIVO 7
14.a En cuanto establece los conceptos, principios y normas básicas del sistema
tributario en el marco de la Hacienda general;
El poder tributario del Estado debe ejercerse siempre respetando los principios de
la imposición establecidos por la propia Constitución: lı́mites de carácter material en
cuanto a la necesidad de adecuar la regulación de los tributos a las exigencias de justicia
material y lı́mites de carácter formal derivados del principio de legalidad o reserva de
ley.
recargos sobre impuestos estatales, que según sean cedidos o no, conllevarán o no la
gestión de los mismos, pero siendo en todo caso la titularidad sobre su producto de
las haciendas autonómicas.
De este modo, por su parte, Navarra cuenta con un convenio económico entre el
Estado y Navarra y el Paı́s Vasco con un concierto económico entre el Estado y la
comunidad autónoma del Paı́s Vasco.
Constitución y, en virtud del artı́culo 133.2, pueden establecer y exigir tributos, lo que
no significa que puedan crearlos ex novo, ya que como decı́amos más arriba, carecen
de competencia para dictar leyes, pues solo tienen potestad reglamentaria.
En virtud del principio de legalidad en materia tributaria al que nos hemos referido
más arriba, solo la ley, estatal o autonómica, puede establecer tributos locales, determi-
nando sus elementos esenciales (hecho imponible y sujeto pasivo), pero después podrá
la corporación local decidir sobre su entrada en vigor y reglamentarlos si es preciso,
dentro del marco de la ley que los ha creado.
Con relación a este artı́culo, el Congreso de los Diputados ha realizado una sinopsis
del mismo en el que se indica que la primera cuestión que llama la atención es la expre-
sión ((todos)), que ha de entenderse como la voluntad del constituyente de que las cargas
públicas se imputen a los que se encuentren y desarrollen su actividad profesional
en el territorio español, más allá de que tengan la condición de nacionales o extranjeros.
Por otro lado, el principio de generalidad supone que el legislador debe tipificar co-
mo hecho imponible todo acto o negocio jurı́dico que demuestre capacidad económica,
es decir, con carácter general se prohı́ben las exenciones y bonificaciones que puedan
resultar discriminatorias. Sin embargo, ello no supone que no se puedan conceder
beneficios tributarios por razones de polı́tica económica.
Sentado lo anterior, el Estado, las comunidades autónomas y los entes locales gozan,
por tanto, de poder financiero, entendido como:
Capacidad para organizar un sistema de ingresos y gastos, ası́ como de regular
las fuentes de ingresos y la autorización de los gastos, lo que exige potestad
normativa, al menos reglamentaria.
Aplicación efectiva de las normas previamente establecidas, lo que implica potes-
tad administrativa y de gestión.
Derecho a percibir ingresos y a disponer de ellos.
El concepto de tributo es una noción general y viene especificado en el art. 2.1 de la
LGT, donde se considera como tal a aquel ingreso público obtenido por la Adminis-
tración Pública como consecuencia de la realización, por parte del contribuyente, de
un hecho que está vinculado por ley a contribuir.
los inmuebles situados en la misma, ya que esta nueva situación afecta de forma
favorable a los mismos, aumentando su valor.
En España, el marco legal que define el sistema tributario está compuesto por las
siguientes normas:
Constitución.
Como hemos dicho, el ((tributo)) es una noción general que abarca elementos como los
((impuestos)), las ((tasas)) y las ((contribuciones especiales)).
Impuesto sobre sociedades (IS). Este impuesto recae sobre el beneficio que
obtienen las empresas de su actividad con personalidad jurı́dica distinta de las
personas fı́sicas (sociedades y personas jurı́dicas). Concretamente, se aplica sobre
el beneficio neto, es decir, que de los ingresos que obtiene cada empresa se restan
los gastos que han sido necesarios para su obtención.
De esta forma, cada comunidad autónoma puede establecer sus propios tributos
que serán únicos y diferentes de las demás comunidades, es decir, solo existen y se
exigen en su propio ámbito territorial, y con los lı́mites antes mencionados.
Pero, como las comunidades autónomas necesitan financiación, existen, por otro
lado, una serie de impuestos estatales cuya gestión y recaudación ha sido cedida por
completo a las comunidades autónomas, e incluso algunos aspectos de su regulación
normativa, si bien su titularidad continúa perteneciendo al Estado. Estos son los
denominados ((tributos cedidos)).
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: las CC.AA. podrán determinar las re-
ducciones de la base imponible, la tarifa, la fijación de la cuantı́a y coeficientes del
patrimoni preexistente, las deducciones y bonificaciones, ası́ como la regulación
de la gestión.
Impuesto sobre el Valor Añadido: con carácter parcial con el lı́mite máximo del
50 %.
Por ello, atendiendo a esta particularidad se pueden establecer los impuestos loca-
les: Son todos aquellos impuestos exigidos por las Administraciones locales, como las
diputaciones y los ayuntamientos. Entre ellos se distinguen los impuestos obligato-
rios:
1.1. FUNDAMENTOS DEL SISTEMA IMPOSITIVO 17
Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI): el hecho imponible está constituido por
la propiedad de bienes rústicos y urbanos o de caracterı́sticas especiales o la
titularidad de derechos reales sobre ellos.
Impuesto Municipal sobre Gastos Suntuarios: Desde 1991 todas las modalidades
de este impuesto han quedado suprimidas a excepción de la que grava el apro-
vechamiento de cotos de caza y pesca. Se trata de un impuesto indirecto, de
establecimiento voluntario, de gestión ı́ntegramente municipal cuyo hecho impo-
nible está constituido por los aprovechamientos de los cotos privados de caza y
pesca, con independencia de la forma de explotación y disfrute de los mismos.
Las entidades locales no pueden establecer ni exigir otros impuestos que los citados
anteriormente.
Esta ley establece, asimismo, los principios y las normas jurı́dicas generales que
regulan las actuaciones de la Administración tributaria por aplicación en España de
la normativa sobre asistencia mutua entre los Estados miembros de la Unión Europea
o en el marco de los convenios para evitar la doble imposición o de otros convenios
internacionales.
nos del propio Ministerio de Hacienda, distintos de los funcionarios que aplican los
tributos (esto es, la Agencia tributaria)]. Los contribuyentes pueden impugnar en vı́a
administrativa todos los actos dictados por la Administración tributaria que crean que
lesionan sus derechos como contribuyentes. Posteriormente, si ası́ lo consideran, pue-
den acudir al orden jurisdiccional contencioso-administrativo, para reclamar ante los
tribunales de justicia.
Para llegar a la actual LGT se han ido aprobando diversas leyes que han modificado
la que inicialmente existı́a (Ley 230/1963, de 28 de diciembre, General Tributaria). La
justificación de todas estas actuaciones está en la evolución que el Sistema Tributario
Español ha sufrido a lo largo de la historia.
De está relación se derivan dos tipos de obligaciones: unas materiales y otras for-
males, que afectarán tanto al obligado tributario como a la Administración. Asimismo,
existen una serie de sanciones tributarias cuando se produzca su incumplimiento.
Según la ley de IVA esta operación (la transmisión) está exenta por tratarse de
un terreno rústico, al igual que la nave que se encuentra en el mismo, ya que es
necesaria para la realización del trabajo.
a) Los contribuyentes.
b) Los sustitutos del contribuyente.
c) Los obligados a realizar pagos fraccionados.
d) Los retenedores.
e) Los obligados a practicar ingresos a cuenta.
f) Los obligados a repercutir.
g) Los obligados a soportar la repercusión.
h) Los obligados a soportar la retención.
i) Los obligados a soportar los ingresos a cuenta.
j) Los sucesores.
k) Los beneficiarios de supuestos de exención, devolución o bonificaciones tri-
butarias, cuando no tengan la condición de sujetos pasivos.
– Además, el art. 36 de la LGT considera la figura del sujeto pasivo que, por su
forma de actuar, será:
Ejemplo 3:
Es contribuyente el sujeto pasivo que realiza el hecho imponible, y
sustituto del contribuyente el sujeto pasivo que, por imposición de la
Ley y en lugar del contribuyente, está obligado a cumplir la obligación
tributaria principal, ası́ como las obligaciones formales inherentes a
la misma.
La base imponible está definida en el art. 50.1 LGT, y se considera como “la
magnitud dineraria o de otra naturaleza que resulta de la medición o valoración
del hecho imponible”.
Para obtener la base liquidable, el art. 54 de LGT establece que será el resul-
tado de aplicar las reducciones establecidas por Ley. En algunos tributos, la
base imponible y la liquidable pueden ser coincidentes, en el caso de que no existan
reducciones.
Los tipos de gravamen especı́ficos pueden ser de cuantı́a fija o pueden ser
graduales, es decir, son aquellos en los que se determinan una cantidad, cuyo importe
varı́a según los grados de una escala. Por otro lado, los tipos de gravamen porcen-
tuales son aquellos en los que el tipo se corresponde con un tanto por ciento aplicable
a la base imponible o liquidable. Si dicho porcentaje no varı́a cuando aumenta la base
imponible, el impuesto es proporcional, mientras que si el porcentaje sobre la base
liquidable crece cuando aumenta la ésta, se dice que el impuesto es progresivo.
Base Imponible
— Reducciones
Base Liquidable
× Tipo de Gravamen
Cuota Íntegra
— Deducciones
— Bonificaciones
Cuota Lı́quida
— Retenciones
— Pagos a cuenta
Cuota Diferencial
Parciales o totales, según que sólo afecten a una parte o a la totalidad del hecho
o de la base imponible.
1.) “La deuda tributaria estará constituida por la cuota o cantidad a ingresar que
resulte de la obligación tributaria principal o de las obligaciones de realizar pagos
a cuenta.”
a) El interés de demora.
b) Los recargos por declaración extemporánea.
c) Los recargos del perı́odo ejecutivo.
d) Los recargos exigibles legalmente sobre las bases o las cuotas, a favor del
Tesoro o de otros entes públicos”.
En conclusión, la deuda tributaria se corresponderá con el importe que hay que ingresar
en la Agencia Tributaria, una vez realizada la liquidación. No se incluirán dentro
de dicha deuda, las sanciones tributarias que se deban aplicar de acuerdo con lo
dispuesto en la LGT sobre la Potestad Sancionadora.
En los casos en que resulte necesaria la práctica de una nueva liquidación como
consecuencia de haber sido anulada otra liquidación por una resolución adminis-
trativa o judicial, se conservarán ı́ntegramente los actos y trámites no afectados
por la causa de anulación, con mantenimiento ı́ntegro de su contenido, y exigencia
del interés de demora sobre el importe de la nueva liquidación. En estos casos, la
fecha de inicio del cómputo del interés de demora será la misma que, de acuerdo
con lo establecido en el artı́culo 26.2, hubiera correspondido a la liquidación anu-
lada y el interés se devengará hasta el momento en que se haya dictado la nueva
liquidación, sin que el final del cómputo pueda ser posterior al plazo máximo para
ejecutar la resolución.
El interés de demora será el interés legal del dinero vigente a lo largo del
periodo en el que aquél resulte exigible, incrementado en un 25 %, salvo que
la Ley de Presupuestos Generales del Estado establezca otro diferente. Para los
ejercicios 2019 y 2020, el interés legal del dinero se ha fijado en el 3 % y el interés
de demora en el 3,75 %.
No obstante, en los supuestos de aplazamiento, fraccionamiento o suspensión de deudas
garantizadas en su totalidad mediante aval solidario de entidad de crédito o sociedad
de garantı́a recı́proca o mediante certificado de seguro de caución, el interés de demora
exigible será el interés legal.
En este último caso serán exigibles intereses de demora por el periodo compren-
dido desde los 12 meses siguientes a la finalización del plazo voluntario para
la presentación y el momento en que se presente la declaración. Dichos recargos
excluirán las sanciones que hubieran podido exigirse.
Ejemplo 5:
Un sujeto pasivo realiza la autoliquidación del IVA del primer trimestre del
ejercicio en curso, resultando un importe a pagar de 500 e. El dı́a 20 de julio
presenta la declaración del primer trimestre, y realiza el pago de la misma.
Dado que paga inmediatamente, se realiza una rebaja sobre el recargo del
25 %, esto es, de 6,25 e, por lo que el recargo asciende finalmente a 18,75 e.
32 CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS: LGT
El artı́culo 161 de la Ley establece como momento del inicio del periodo ejecutivo
el siguiente:
Los recargos del periodo ejecutivo son tres, siendo incompatibles entre ellos:
Los recargos por declaración extemporánea son compatibles con los recar-
gos e intereses del periodo ejecutivo cuando los obligados no efectúen el ingreso al
tiempo de presentar la autoliquidación extemporánea y siempre que no hayan presen-
tado solicitud de aplazamiento, fraccionamiento o compensación al tiempo de presentar
dicha autoliquidación, ya que la deuda entra en perı́odo ejecutivo al dı́a siguien-
te de la presentación de la autoliquidación.
1.3.8.1. El pago
Nos encontramos con el modo más lógico de extinción de la deuda tributaria.
Si la obligación tributaria principal es el pago de la cuota, resulta evidente que
cualquier otro modo de extinción no es el perseguido por el legislador cuando define
el presupuesto de hecho que va a constituir el hecho imponible como medidor de la
capacidad económica del obligado tributario.
1.3.8.2. La prescripción
La prescripción de la obligación tributaria se regula en los artı́culos 66 a 70 de la
LGT, estableciéndose que prescribe a los cuatro años:
Ejemplo 6:
Supongamos que el señor Garcı́a presenta autoliquidación por IRPF del ejercicio
2019 en el plazo reglamentario para ello, es decir, hasta el 30 de junio de 2020.
Si la Inspección decide iniciar actuaciones de comprobación e investigación de
su situación tributaria, la notificación de inicio de actuaciones debe practicarse
como máximo el 30 de junio de 2024, fecha en la que se cumplen los cuatro años
contemplados en el artı́culo 66 a) de la LGT. El dı́a 1 de julio de 2024 ya no se
podrı́an iniciar las actuaciones inspectoras ya que estarı́a prescrito el derecho a
hacerlo.
1.3.8.3. La compensación
1.3.8.4. La condonación
En lı́neas generales, este modo de extinción de las obligaciones está reñido con el
principio, básico en nuestra materia, de la indisponibilidad por parte de la Administra-
ción de los créditos tributarios de que es acreedora. Sin embargo, en casos excepciona-
les, la necesidad de condonar la deuda tributaria puede venir impuesta por exigencias
insoslayables de justicia.
1.3. ELEMENTOS TRIBUTARIOS 35
El artı́culo 76 de la LGT dice que “las deudas tributarias que no hayan podido
hacerse efectivas en los respectivos procedimientos de recaudación por insolvencia
probada, total o parcial, de los obligados tributarios se darán de baja en cuentas en
la cuantı́a procedente, mediante la declaración del crédito como incobrable, total o
parcial, en tanto no se rehabiliten dentro del plazo de prescripción de acuerdo con lo
dispuesto en el apartado 2 del artı́culo 173 de esta Ley”.
Con más detalle, el domicilio fiscal será el que se especifica en los siguientes casos:
El cambio de domicilio fiscal tiene que ser comunicado por parte del obligado tributario
a la Administración tributaria, de acuerdo con las condiciones y formas establecidas
reglamentariamente.
Por otro lado, la Administración Tributaria tiene potestad para realizar una com-
probación del domicilio fiscal declarado por el obligado tributario, y de modificarla
según el procedimiento reglamentario.
Según el art. 88 del RGAT, cuando el procedimiento se inicie a instancia del obli-
gado tributario, la autoliquidación, declaración, comunicación, solicitud u otro medio,
podrá realizarse, bien en papel, o bien mediante medios electrónicos, informáticos o
telemáticos, con la única restricción de la disposición, o no, de medios adecuados por
1.4. PROCEDIMIENTOS Y TRAMITACIÓN 37
parte de la Administración.
Por otro lado, cuando se realicen en los locales del obligado tributario, se
hará en el horario establecido para la actividad que se desarrolla en ellos.
La LGT establece con respecto a la prueba de los procedimientos que, “en los
procedimientos de aplicación de los tributos quien haga valer su derecho deberá probar
los hechos constitutivos del mismo”.
Las distintas formas en las que el procedimiento tributario puede finalizar son, según
el art. 100 de la LGT las siguientes:
– La resolución.
– El desistimiento.
Por otro lado, las liquidaciones tributarias se consideran, según el art. 101 de la
LGT, como “el acto resolutorio, mediante el cual el órgano competente de la Adminis-
tración realiza las operaciones de cuantificación necesarias y determina el importe de
la deuda tributaria, o de la cantidad que, en su caso, resulte a devolver o a compensar
de acuerdo con la normativa tributaria”. Estas liquidaciones tributarias pueden ser
definitivas o provisionales.
40 CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS: LGT
Como novedad, el artı́culo 114.2 del RGAT prevé que el interesado pueda designar
como lugar a efectos de las notificaciones un apartado postal.
Para entender rechazada una notificación es preciso siempre que el rehúse sea
realizado por el propio interesado o por su representante. Ello implicará que la
notificación se tenga por efectuada a todos los efectos legales, continuándose la
tramitación del procedimiento.
Si el rechazo fuera realizado por persona distinta, estarı́amos ante un mero intento
de notificación.
1.4. PROCEDIMIENTOS Y TRAMITACIÓN 41
No obstante la regla general anterior, la nueva ley precisa que será suficiente un
solo intento cuando el destinatario conste como desconocido en su domicilio fiscal o en
el lugar expresamente designado a efectos de notificaciones (posibilidad esta ahora no
contemplada).
No obstante, existen una serie de excepciones, puesto que la AEAT podrá practi-
car notificaciones por los medios no electrónicos tradicionales en los siguientes
supuestos:
Cuando la comunicación o notificación sea por comparecencia espontánea del
obligado tributario o su representante en las oficinas de la AEAT y solicite la
comunicación o notificación personal en ese momento.
Cuando la comunicación o notificación electrónica sea incompatible con la in-
mediatez o celeridad que requiera la actuación administrativa para asegurar su
eficacia.
Cuando las comunicaciones y notificaciones hubieran sido puestas a disposición
del prestador del servicio de notificaciones postales para entregar a los obligados
tributarios antes de la fecha en que la Administración tenga constancia de la
comunicación al obligado de su inclusión en el sistema de dirección electrónica
habilitada (DEH).
Si la AEAT practicara la comunicación o notificación por medios electrónicos y no
electrónicos, se entenderán producidos todos los efectos a partir de la primera de las
comunicaciones o notificaciones correctamente efectuada.
Si han sido leı́das en el plazo de 10 dı́as (si ha expirado sin leerlas, no se puede ver
el contenido), todas las comunicaciones y notificaciones estarán 90 dı́as naturales en
el buzón de la DEH. Durante ese periodo se podrá visualizar su contenido cuantas
veces se precise. Con posterioridad a ese plazo de 90 dı́as, sólo se podrán consultar en
la sede electrónica de la AEAT.
Se pueden señalar un máximo de 30 dı́as naturales por año natural, siendo los
mismos de libre elección, sin ser necesario agrupar un mı́nimo de los mismos.
Se deberán solicitar con una antelación mı́nima de 7 dı́as naturales al primer dı́a
en que vaya a surtir efecto.
La verificación de datos.
La comprobación de valores.
La comprobación limitada.
Las personas fı́sicas que no actúan como empresario o profesional pero que obtengan
rendimientos sujetos a IVA (como ocurre con los que arriendan locales de negocio) se
darán también de alta a través del modelo 036, que es el que en general se utiliza para
comunicar las obligaciones a la Administración Tributaria. También se incluirán en el
censo las personas o entidades que satisfagan rendimientos sujetos a retención. Hay
tres tipos de declaración censal: de alta, de modificación y de baja.
Las personas fı́sicas pueden presentar el alta en papel o por medios telemáticos.
En este último caso deben disponer de DNI electrónico o de un certificado digital. Las
entidades deben obtener en primer lugar el NIF asignado por la Agencia Tributaria.
Para ello adjuntarán copia de la escritura de constitución. Si la escritura estuviera
sin registrar, le asignarán un NIF provisional. Si ya lo estuviera obtendrán ya el NIF
definitivo. Una vez asignado el NIF, el alta puede tramitarse del mismo modo que si
se tratara de una persona fı́sica. También es posible realizar el trámite de solicitud de
NIF y alta en un solo acto.
liquidar el tributo y otros de carácter informativo, realizan por sı́ mismos las operacio-
nes de calificación y cuantificación necesarias para determinar el importe de la deuda
tributaria a ingresar o, en su caso, la cantidad que resulta a devolver o a compensar
(artı́culo 120.1 de la LGT).
Ejemplo 7:
Un obligado tributario presenta su autoliquidación por IRPF 2019 el 18 de junio
de 2020, ingresando una cantidad de 2.000 e. Posteriormente, el 5 de agosto
de 2020 presenta una solicitud de rectificación porque entiende que ha cometido
un error al presentar su autoliquidación, y que ésta deberı́a haber sido una
autoliquidación negativa (con solicitud de devolución) por importe de 500 e.
1.4. PROCEDIMIENTOS Y TRAMITACIÓN 51
Ejemplo 10:
El matrimonio González presenta en la Administración tributaria de su localidad
la autoliquidación conjunta por el IRPF, en la que aparece sólo la firma del
marido.
b) Estimación por referencia a los valores que figuren en los registros oficiales de
carácter fiscal. Esta estimación podrá consistir en la aplicación de los coeficientes
multiplicadores, especificados por la Administración tributaria competente, a los
valores indicados en el registro oficial de carácter fiscal, tomados como referencia
para realizar la valoración de cada tipo de bienes. En el caso particular de los
bienes inmuebles, dicho registro oficial será el catastro inmobiliario, el cual se
tomará como referencia para calcular los coeficientes multiplicadores.
El art. 159.1 del RGAT establece que la comprobación de valores podrá considerarse
como una actuación especı́fica en el procedimiento iniciado mediante declaración, en
el procedimiento de comprobación limitada, o en el procedimiento de inspección.
Los bienes y derechos que puedan ser objeto de valoración por parte de la
Administración Tributaria, serán susceptibles de examen fı́sico y documental.
El plazo máximo para dar por concluido este procedimiento, que establece la
normativa es de seis meses desde la notificación del inicio.
Ejemplo 11:
La empresa IBÉRICA declara una ganancia patrimonial por la venta de una
nave industrial de 3.500.000 e. Sin embargo, los peritos de la Administración
consideran que esta ganancia asciende a 4.000.000 e. Esto es:
La norma dice que la valoración del perito tercero servirá de base a la li-
quidación que proceda con los lı́mites del valor declarado y el valor comprobado
inicialmente por la Administración tributaria. Es decir, si la valoración del
perito tercero (3.900.000 e) es superior a la del obligado tributario (3.500.000
e) e inferior a la de la Administración (4.000.000 e), se utiliza la del tercer
perito. En este caso, la Administración utilizará para realizar la liquidación del
impuesto la valoración del perito tercero designado (3.900.000 e)
La norma dice que la valoración del perito tercero servirá de base a la li-
quidación que proceda con los lı́mites del valor declarado y el valor comprobado
inicialmente por la Administración tributaria. En este caso es (4.100.000 e)
superior a la de la Administración por lo que se utilizará la de la Administra-
ción (4.000.000 e). Los juristas dirı́an que se ha aplicado el principio de la
interdicción de la “reformatio in peius” que evita que la impugnación de un acto
administrativo empeore la situación del obligado tributario.
La norma dice que la valoración del perito tercero servirá de base a la li-
quidación que proceda con los lı́mites del valor declarado y el valor comprobado
inicialmente por la Administración tributaria. En este caso es (3.200.000 e)
inferior incluso a la del propio obligado tributario (3.500.000 e) por lo que se
utilizará la del obligado tributario y la Administración tendrá que liquidar el
impuesto basándose en la valoración que aportó el obligado tributario: 3.500.000
e.
1.4. PROCEDIMIENTOS Y TRAMITACIÓN 57
El art. 138 de la LGT indica que las actuaciones de este procedimiento se docu-
mentarán en las comunicaciones y diligencias reguladas en el art. 99.7 de dicha
Ley.
Por otro lado, los obligados tributarios deberán, en primer lugar, atender a
la Administración tributaria y, en segundo lugar, proporcionarle la colaboración
correspondiente para que puedan desarrollar sus funciones. Por su parte, también
deberá atender al requerimiento realizado por la misma, y presentarse el dı́a y hora
indicados en el lugar señalado al efecto para realizar las actuaciones pertinentes, al
igual que aportar la documentación y elementos especificados.
Ejemplo 12:
D. Juan José Trujillo Pérez que ejerce la profesión de arquitecto técnico,
ha recibido una notificación de la Administración tributaria en la que se le
informa del inicio de un procedimiento de comprobación limitada relacionado
con su declaración de IVA. En las actuaciones pertinentes, se le ha requerido la
presentación de los libros registro de ventas y compras, y de gastos e ingresos
de su actividad profesional. El obligado tributario se niega a presentarlos porque
considera que no está obligado a hacerlo.
D. Juan José deberá presentar los documentos requeridos, ya que los órganos de
gestión tributaria pueden realizar comprobaciones limitadas, relacionadas con su
actividad profesional, siempre y cuando no se requieran documentos y datos de
la contabilidad mercantil.
1.4.3.8. La factura
Para una correcta gestión tributaria, la Administración Tributaria precisa una
información adecuada de las transacciones económicas derivadas de las actividades
empresariales. También para justificar los gastos o deducciones, los contribuyentes
necesitan de documentos claros y precisos. De ello se deriva la existencia de una
normativa que regula la obligación de los empresarios y profesionales de expedir y
entregar factura por cada una de las operaciones que realicen.
a) Las operaciones exentas del Impuesto sobre el Valor Añadido, con excepción de
las operaciones por servicios médicos y sanitarios, y las entregas de terrenos y
edificaciones.
d) Aquéllas otras en las que ası́ se autorice por el Departamento de Gestión Tributa-
ria de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, en relación con sectores
empresariales o profesionales o empresas determinadas, con el fin de evitar per-
turbaciones en el desarrollo de las actividades empresariales o profesionales.
Las expedidas por los destinatarios de las operaciones o por terceros, para
cada uno de los cuales deberá existir una serie distinta.
Las rectificativas.
Las expedidas por los adjudicatarios de procedimientos de ejecución forzosa.
60 CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS: LGT
b) La fecha de su expedición.
e) Domicilio, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las
operaciones.
h) La cuota tributaria del IVA que, en su caso, se repercuta, que deberá consig-
narse por separado.
Las ventas a distancia y las entregas de bienes a las que sean aplicables los
Impuestos especiales.
Las facturas simplificadas y sus copias contendrán los siguientes datos o requisitos:
b) La fecha de su expedición.
g) Contraprestación total.
i) En los supuestos a que se refieren las letras j) a m) previstos para las facturas
completas, deberá hacerse constar las menciones referidas en las mismas.
Deberá expedirse una factura rectificativa en los casos en que la factura original
no cumpla alguno de los requisitos previstos en la emisión de facturas.
Comprobar que los obligados tributarios cumplan con los requisitos exigidos
para la obtención de beneficios o incentivos fiscales y devoluciones tribu-
tarias, ası́ como para la aplicación de regı́menes tributarios especiales.
otro lugar donde exista una prueba de la obligación tributaria, aunque ésta sea
parcial.
Las actuaciones que se llevan a cabo en el procedimiento inspector pueden tener
carácter parcial cuando no afecten a todos los elementos que componen la obligación
tributaria en el periodo que está siendo objeto de la comprobación; y será general en
los demás casos, en relación con la obligación tributaria y perı́odo comprobado. Las ac-
tuaciones serán inicialmente de carácter general, salvo que se indique otra cosa distinta
en la comunicación de inicio del procedimiento. Por otra parte, el obligado tributario
que esté siendo objeto de unas actuaciones inspectoras de carácter parcial podrá soli-
citar, en el plazo de 15 dı́as desde la notificación de inicio de dichas actuaciones, que
éstas sean de carácter general, no interrumpiéndose las actuaciones en curso. Las actua-
ciones del procedimiento de inspección pueden recaer sobre una o varias obligaciones
tributarias, periodos impositivos o de liquidación.
Ejemplo 13:
A la empresa “IBÉRICA, SA”, llega una notificación de la Inspección de
tributos, en la que se le comunica el inicio de un procedimiento de inspección
por las deducciones practicas en concepto de formación a los trabajadores en el
uso de las nuevas tecnologı́as de información, en el Impuesto de Sociedades del
año 2016.
c) Donde exista alguna prueba, aunque sea parcial, del hecho imponible o del pre-
supuesto de hecho de la obligación tributaria.
d) Las oficinas de la Administración tributaria, cuando los elementos sobre los que
hayan de realizarse las actuaciones puedan ser examinados en ellas.
La Administración tributaria podrá pedir al obligado tributario que comparezca en sus
oficinas, o bien, se pueden personar los propios funcionarios que lleven a cabo las actua-
ciones inspectoras en el domicilio fiscal, oficinas, etc. del obligado tributario, debiendo
éste colaborar para poder llevarlas a cabo. Si dichas actuaciones excedieran de un
dı́a, el personal inspector podrá reanudarlo en el lugar, dı́a y hora establecidos por ellos.
Las actas de inspección contendrán, al menos, los siguientes puntos (art. 153 de
la LGT):
b) Nombre y apellidos o razón social completa, el NIF y el domicilio fiscal del obli-
gado tributario, ası́ como de su representante.
1.4. PROCEDIMIENTOS Y TRAMITACIÓN 69
f) Los trámites del procedimiento posteriores al acta y, cuando ésta sea con acuerdo
o de conformidad, los recursos que procedan contra el acto de liquidación derivado
del acta, órgano ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos.
Actas con acuerdo (art. 155 LGT): el órgano inspector podrá firmar este tipo
de actas cuando se den algunos de los siguientes supuestos:
Actas de conformidad (art. 156 de la LGT): estas actas las expide el órgano ins-
pector cuando el obligado tributario o su representante dan su conformidad con la
propuesta de regularización formulada por dicho órgano, haciéndose constar dicha
circunstancia en la misma. Los hechos aceptados por los obligados tributarios en
éstas actas se suponen verdaderos, pudiéndose modificar sólo cuando se pruebe
que se ha producido un error de hecho. El importe de la posible sanción que
se derive de un acta de conformidad se reducirá en un 30 % aplicándose
sobre esa sanción reducida una reducción adicional del 25 % si la sanción
se paga en periodo voluntario (o se obtiene aplazamiento o fraccionamiento
con garantı́a de aval o certificado de seguro de caución) y no se recurre ni la
liquidación ni la sanción.
70 CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS: LGT
Actas de disconformidad (art. 157 de la LGT): estas actas las expide el órgano
inspector cuando el obligado tributario, o su representante, no suscriban el acta,
no se presenten en la fecha señalada a la firma de la misma o no estén de acuerdo
con la propuesta de regularización.
Ejemplo 14:
La sociedad “IBERICA, SA”, está siendo objeto de actuaciones inspectoras con
el siguiente alcance:
¿Cuáles son las clases de actas que deben formalizarse por cada concepto
y carácter de las liquidaciones?
Solución
Las actas irán acompañadas del informe preceptivo al que se refiere el an-
tedicho artı́culo 157 LGT.
Ejemplo 15:
Un contribuyente no presenta ni ingresa su autoliquidación del IRPF del
ejercicio 2019. El resultado a ingresar hubiera sido de 5.000 e.
74 CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS: LGT
Una vez iniciado el periodo ejecutivo, la Administración podrá recaudar las deudas
liquidadas o las procedentes de autoliquidaciones por el procedimiento de apremio
sobre el patrimonio del obligado tributario que tenı́a que haber realizado el pago. De
igual forma, se devengarán, si procede, los intereses de demora del periodo
ejecutivo, los recargos, y las costas del procedimiento de apremio. El siguiente
cuadro resume el pago de recargos del periodo ejecutivo:
El procedimiento de apremio
El procedimiento de apremio se podrı́a considerar, no como un procedimiento en
sı́, sino como un paso a seguir para poder llevar a cabo la recaudación de la deuda
76 CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS: LGT
tributaria.
Si los criterios anteriores fueran de imposible o muy difı́cil aplicación, los bienes
se embargarán por el siguiente orden:
1.4. PROCEDIMIENTOS Y TRAMITACIÓN 77
con el acuerdo por el que se extinga la deuda por cualquier otra causa.
Las infracciones, por su parte, se pueden definir según el art. 183 de la LGT, como
las acciones u omisiones dolosas o culposas con cualquier grado de negligencia
que están clasificadas y sancionadas como tales en la normativa.
Ejemplo 16:
En una comprobación del Impuesto sobre Sociedades de la empresa “IBÉRICA,
SA” (tipo impositivo sobre la base imponible del IS: 25 %) por parte de la Inspec-
ción tributaria resulta la siguiente regularización:
Por otro lado, la Administración entenderá que se han utilizado medios fraudu-
lentos en los siguientes casos:
80 CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS: LGT
Ejemplo 17:
En una comprobación del Impuesto sobre Sociedades de la empresa “IBÉRICA,
SA” resulta la siguiente regularización:
1.5.2. Sanciones
Las sanciones tributarias se pueden definir como la pena que imponen los órganos
de la Administración, que, generalmente, tiene carácter pecuniario, ya sea una cantidad
fija o proporcional; o no pecuniario, de carácter accesorio.
a) Pecuniarias:
Cuando la infracción haya sido realizada por una persona con profesión
oficial y haya consistido en la vulneración de los deberes de colaboración,
la sanción a imponer será la suspensión de la profesión por un plazo de
hasta 12 meses.
Según el art. 187 de la LGT, las sanciones se pueden graduar atendiendo a los
siguientes criterios de graduación:
Ejemplo 18:
La sociedad IBÉRICA, SA, en el segundo trimestre de la autoliquidación
de IVA, ha obtenido un importe a devolver de 10.000 e. Después de la
comprobación correspondiente, la Administración tributaria considera que
la cantidad correcta a devolver es de 4.500 e.
d) Acuerdo o conformidad del interesado: las sanciones impuestas por las in-
fracciones tributarias a que hacen referencia los artı́culos 191 al 197 de la LGT:
podrán sufrir reducciones
Pero en los casos en los que hay posible delito fiscal (fraude superior a 120.000
e) la preocupación del defraudador además de evitar la sanción también es evitar la
cárcel y eso sólo se consigue si además de presentar una declaración completa y veraz,
se paga. Ası́, el artı́culo 180 de la LGT que dice en su segundo apartado (art. 180.2):
a) Leve:
b) Grave:
a) Cuando la base de la sanción sea superior a 3.000 e y exista ocultación.
b) Cualquiera que sea la cuantı́a de la base de la sanción, cuando:
Se hayan utilizado facturas, justificantes o documentos falsos o falsea-
dos, sin que sea constitutivo de medio fraudulento, es decir, con una
incidencia inferior al 10 % de la base de la sanción.
La incidencia de la llevanza incorrecta de los libros o registros sea su-
perior al 10 % e inferior o igual al 50 % de la base de la sanción.
Se dejen de ingresar cantidades retenidas o ingresos a cuenta repercu-
tidos, cuando dichas cantidades no superen el 50 % de la base de la
sanción.
No obstante lo anterior, siempre será leve cuando el ingreso se haya
producido en una autoliquidación complementaria posterior sin cumplir
los requisitos del artı́culo 27 de la LGT (identificación del periodo al que se
refieren conteniendo únicamente los datos relativos a dicho periodo).
Ejemplo 20:
En una comprobación del Impuesto sobre Sociedades por parte de la Inspección
tributaria de la empresa “IBÉRICA, SA” resulta la siguiente regularización:
medios fraudulentos.
Cálculo de la sanción:
calificación como leve, grave y muy grave y las sanciones son las mismas que en el
artı́culo 191 referido a la autoliquidación.
Ejemplo 21:
Un obligado tributario presenta una declaración con unos datos y valores de los
que se deducirı́a un liquidación administrativa de 1.000 e.
700/1.000 = 70 %.
Calificación:
Hay ocultación, al ser superior al 10 % (art. 184.2 de la LGT), pero no hay
utilización de medios fraudulentos. La base de la sanción es inferior a 3.000 e
por lo que la infracción es leve.
Calificación:
La cuantı́a de la devolución incorrecta es 5.000 e.
Ocultación: 2.000/5.000 = 40 %.
Sanción:
Porcentaje de la sanción: 50 % + 25 % = 75 %
Importe de la sanción: 5.000 × 0,75 = 3.750 e.
90 CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS: LGT
Ejemplo 23:
Mediante la omisión de ingresos y la inclusión de datos falsos en la autoliqui-
dación se solicita una devolución de IRPF de 4.000 e. Al comprobar los datos,
la Administración comprueba que la devolución procedente debe ser de 1.500 e,
siendo esta última la cantidad que se devuelve al obligado. En consecuencia, se
obtiene
a) Declaraciones censales.
Sanción pecuniaria fija de 400 e.
b) Comunicación que designe al representante de personas o entidades.
Sanción pecuniaria fija de 400 e.
c) Declaraciones exigidas en cumplimiento del deber de suministrar informa-
ción (arts. 93 y 94 de la LGT).
Sanción pecuniaria fija de 20 e por cada dato o conjunto de datos referidos
a una misma persona o entidad que se haya omitido, con un mı́nimo de
300 y un máximo de 20.000 e.
d ) Otras.
Sanción pecuniaria fija de 200 e. No obstante, hay que tener en cuenta
dos especialidades:
Si se presentan fuera de plazo sin requerimiento previo, concurre una
atenuante por arrepentimiento espontáneo, y la sanción será la mitad
de las expuestas, aplicando una reducción del 25 % en caso de pago
inmediato.
Si se hubieran realizado varios requerimientos, las sanciones serán com-
patibles con las establecidas en el artı́culo 203 de la LGT (resistencia a
la actuación de la Administración).
Ejemplo 24:
Una empresa recibe un requerimiento administrativo para que presente la decla-
ración anual de operaciones con terceras personas (modelo 347). La declaración
presentada a raı́z de la recepción del requerimiento contiene información relativa
a 80 personas o entidades.
Ejemplo 25:
En la declaración del modelo 347 sobre operaciones con terceras personas se
incluyen los siguientes datos:
Importe de las ventas
Cliente 1: 500.000
Cliente 2: 300.000
1.5. INFRACCIONES Y SANCIONES 93
Esta infracción será grave y se multa con una sanción pecuniaria fija de 150 e.
No obstante, existen sanciones especı́ficas entre las que destaca una sanción de 600
e por cada ejercicio en que se produzca la llevanza de contabilidades diversas que
dificulten el conocimiento de la verdadera situación del obligado.
60.000 × 2 % = 1.200 e.
2. Infracción grave por incumplimiento de los deberes que incumben a las enti-
dades de crédito en relación con la utilización del NIF. La multa es una sanción
pecuniaria proporcional del 5 % de las cantidades indebidamente abonadas o
cargadas con un mı́nimo de 1.000 e.
3. Infracción muy grave por comunicar datos falsos o falseados en las solicitudes
del NIF. La multa es una sanción pecuniaria fija de 30.000 e.
Ejemplo 28:
Después de realizar tres requerimientos sobre la cuantı́a de las compras que se
realizaron a una determinada empresa sin obtener contestación, se incoa el pro-
cedimiento sancionador por la infracción del art. 203 de la LGT. ¿Cuál será la
sanción procedente en los siguientes supuestos.
Solución:
12. Infracción tributaria por incumplir el deber de sigilo exigido a los rete-
nedores y a los obligados a realizar ingresos a cuenta (art. 204)
Esta infracción tiene carácter de grave y se aplica una sanción de 300 e por
cada dato o conjunto de datos referidos a una misma persona o entidad. La sanción se
incrementa en el 100 % si existe comisión repetida de la infracción.
Ejemplo 29:
Durante un procedimiento de comprobación la inspección acredita que el retene-
dor ha vendido los datos de sus 40 trabajadores a una empresa de mercadotecnia.
Los datos vendidos a cada trabajador son los siguientes: identificación, datos
familiares, retribuciones ı́ntegras y retenciones practicadas
retenciones.
El art. 212 de la LGT regula los recursos que se pueden interponer contra las
sanciones. El acto de resolución del procedimiento sancionador podrá ser susceptible de
recurso o reclamación independiente. Cuando el obligado tributario impugne también
la deuda tributaria, se podrán acumular los recursos o reclamaciones interpuestas.
b) “No se exigirán intereses de demora por el tiempo que transcurra hasta la fina-
lización del plazo de pago en periodo voluntario abierto por la notificación de la
resolución que ponga fin a la vı́a administrativa”.
– Cuando los actos tributarios hayan sido dictados por órganos declarados incom-
petentes por la materia o el territorio.
– Cuando los actos tributarios se hayan creado omitiendo los procedimientos espe-
cificados por Ley.
Este procedimiento se iniciará de oficio a través del acuerdo adoptado por el órgano
que la normativa establezca, y propuesto por el órgano que dictó el acto. El inicio del
procedimiento deberá ser notificado al interesado. El procedimiento no podrá iniciarse,
si han transcurrido cuatro años desde que se notificó el acto administrativo.
El plazo máximo para notificar la resolución al interesado será de seis meses. Una
vez transcurrido este tiempo, si no se ha producido dicha notificación, el procedimiento
caducará cuando se hubiera iniciado de oficio; o será desestimado por silencio adminis-
trativo en caso de solicitud. La resolución podrá ser susceptible de recurso de reposición
y de reclamación económico-administrativa.
Ejemplo 33:
Se dicta una resolución por un tribunal económico-administrativo, comprobándo-
se que se han recogido mal los apellidos del reclamante, por lo que al tratarse de
un error de hecho, podrá iniciarse de oficio o a instancia de parte un procedi-
miento de rectificación de errores, siempre que no haya transcurrido el plazo de
prescripción.
Ejemplo 35:
Si una resolución fue notificada el 15/02/2019, el plazo para presentar el
recurso de reposición se inicia el 16/02/2019 (primer dı́a en que se puede
presentar el recurso) y finaliza el 15/03/2019 (último dı́a en que se puede
presentar el recurso), por lo que si se presenta el recurso el 16/03/2019, el
recurso es extemporáneo y no se ha de admitir al haberse presentado fuera
de plazo.
Ejemplo 36:
Cuando se firma un acta de inspección, la misma contiene una propuesta de li-
quidación, la cual se convierte en acto de liquidación, bien por el transcurso de
un mes desde su firma (acta de conformidad), bien mediante resolución expresa
del inspector jefe a la vista de las alegaciones del interesado (acta de disconfor-
midad), por lo que para interponer recurso de reposición ante el inspector jefe es
necesario esperar a que exista resolución, ya sea expresa, ya sea presunta.
Por otra parte, debe tenerse en cuenta que la Ley Orgánica 8/1980, de financiación
de las comunidades autónomas, establece:
Las CC AA podrán asumir la competencia para la revisión de los actos por ellas
dictados en relación con:
Por todo lo anterior, corresponde a cada comunidad autónoma y cada ciudad con
Estatuto de Autonomı́a determinar su estructura administrativa para el ejercicio de
la función revisora en el ámbito de las reclamaciones económico-administrativas, todo
ello sin perjuicio de la labor unificadora del Estado que será ejercida por el Tribu-
nal Económico-Administrativo Central y por la Sala Especial para la Unificación de
Doctrina.
Las competencias de cada uno de estos órganos son las siguientes:
2. En única instancia, de las reclamaciones que se interpongan contra los actos ad-
ministrativos dictados por los órganos periféricos de la Administración General
del Estado, de la AEAT, o en su caso, por los órganos de las comunidades autóno-
mas no comprendidos en el párrafo anterior, ası́ como contra las actuaciones de
los particulares susceptibles de reclamación, cuando, aun pudiendo presentarse
1.6. EL PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN EN VÍA ADMINISTRATIVA 109
1. En única instancia, de las reclamaciones que se interpongan contra los actos ad-
ministrativos dictados por los órganos periféricos de la Administración General
del Estado, de la AEAT y por los órganos de la Administración de las comunida-
des autónomas no comprendidos en el párrafo del apartado anterior, cuando la
cuantı́a de la reclamación sea igual o inferior a 150.000 euros.
2. Cualquier otra persona cuyos intereses legı́timos resulten afectados por el acto o
la actuación tributaria.
Cuando deba ingresarse total o parcialmente el importe derivado del acto impug-
nado como consecuencia de la resolución de la reclamación, se liquidará interés de
demora por todo el periodo de suspensión.
1.7. Recursos
1.7.1. Recurso de alzada ordinario
El objeto de este recurso son las resoluciones dictadas por los tribunales económico-
administrativos regionales y locales en primera instancia, siendo competente para
conocer del recurso el Tribunal Económico-Administrativo Central.
Este recurso podrá interponerse por los interesados, por los directores generales del
Ministerio de Hacienda y los directores de departamento de la AEAT en las materias de
su competencia. También se prevé que las comunidades autónomas puedan interponer
este recurso a través de sus órganos equivalentes o asimilados en materia de tributos
cedidos o recargos sobre tributos del Estado en materia de su competencia.
Ejemplo 38:
Contra las liquidaciones contenidas en actas de inspección incoadas por una De-
pendencia Provincial de Inspección por importes de, respectivamente, 160.000 e
y 90.000 e, caben los siguientes recursos:
1. Contra la de 160.000 e:
2. Contra la de 90.000 e:
Recursos de reposición;
Reclamación ante el Tribunal Económico-Administrativo Regional;
Recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Jus-
ticia de la comunidad autónoma.
El plazo de interposición será de tres meses a contar desde el dı́a siguiente a la fecha
en que se notifique la resolución recurrida.
Este recurso podrá interponerse por los directores generales del Ministerio de
Hacienda y los directores de departamento de la AEAT en las materias de su
competencia. También se prevé que las comunidades autónomas puedan interponer
este recurso a través de sus órganos equivalentes o asimilados y en materia de tributos
cedidos o recargos sobre tributos del Estado.
1.7. RECURSOS 113
Dicho recurso extraordinario también podrá ser interpuesto por los directores
generales de Tributos de las CC.AA., u órganos equivalentes, cuando el recurso tenga
su origen en una resolución de un órgano dependiente de la respectiva comunidad
autónoma o ciudad con Estatuto de Autonomı́a.
Que aparezcan documentos de valor esencial para la decisión del asunto que
fueran posteriores al acto o resolución recurridos o de imposible aportación al
tiempo de dictarse los mismos y que evidencien el error cometido.
Este recurso podrá interponerse por los mismos interesados que en el recurso de alzada
ordinario. En este recurso no cabe la suspensión del acto impugnado.
El plazo de interposición será de tres meses desde que se conozcan los documentos
o desde que quedó firme la sentencia judicial.
115
Capı́tulo 2
b) En las adquisiciones se suman las cuotas de IVA soportado que tienen derecho
a deducir en sus autoliquidaciones periódicas.
117
118 CAPÍTULO 2. IVA: OPERACIONES INTERIORES
Son los consumidores finales los que no podrán deducir el impuesto, y actúan
como tales:
– Las entidades jurı́dicas que no desarrollan actividades empresariales.
– Las personas fı́sicas que no tienen la condición de empresarios o profesionales.
– Las personas fı́sicas que, teniendo la consideración de empresarios o profesionales,
realizan operaciones ajenas a la actividad empresarial o profesional.
– Los empresarios o profesionales que realizan operaciones exentas o no sujetas al
impuesto.
La figura 2.1 se muestra un esquema explicativo del ámbito de aplicación del IVA.
Paı́ses terceros
+ Ceuta, Melilla y Canarias
Paı́ses
Comunitarios (UE)
Territorio
- -
IVA Español
Import. Export.
- – Penı́nsula -
– Baleares
R
AIB EIB
Para que una entrega de bienes y prestaciones de servicios quede sujeta al IVA deben
concurrir, de acuerdo al art. 4 del LIVA, los siguientes requisitos:
– Que se efectúe a tı́tulo oneroso, aunque la propia ley establece una excepción
a este requisito en el supuesto de autoconsumo.
Solución:
– Con la publicación de la Ley 2/2010 se introduce una nueva definición del con-
cepto de empresario, el cual será de aplicación exclusivamente para las reglas
generales y especiales de localización de las prestaciones de servicios (art.
69, 70 y 72 de la LIVA). Éstas son:
2.2. HECHO IMPONIBLE 121
a) a 100.000 e.
En este supuesto se supera el 40 % del coste de la operación, por lo
tanto, se trata de una entrega de bienes.
b) a 40.000 e.
En este supuesto se trata de una prestación de servicios, pues los ma-
teriales aportados por el constructor no superan el 40 % (cuyo importe
es de 40 % × 230.000 = 92.000 e).
h) No están sujetos los servicios prestados a tı́tulo gratuito que sean obligato-
rios para el sujeto pasivo, en virtud de normas jurı́dicas o convenios colectivos,
incluso los servicios telegráficos y telefónicos prestados en régimen de franquicia.
Estas exenciones tienen por finalidad abaratar el coste de los productos exporta-
dos, con el ánimo de aumentar las ventas al exterior e incrementar ası́ la produc-
ción interna de bienes y servicios. Son exenciones plenas, puesto que los exporta-
dores y quienes realizan entregas intracomunitarias pueden deducirse el impuesto
soportado en la adquisición de los bienes exportados o entregados.
provincias españolas.
En los dos supuestos, las entregas de los productos cosméticos se entienden efec-
tuadas en el territorio de aplicación del IVA español.
Pero no siempre es ası́, existe una serie de supuestos especiales en los que el sujeto
pasivo en las entregas y prestaciones de servicios (regulados en el Art. 84.Uno.2 y 3
2.6. SUJETO PASIVO 135
Las personas jurı́dicas que no actúen como empresarios o profesionales, pero sean
destinatarias de las operaciones sujetas al mismo que se indican a continuación
y las realizadas por empresarios o profesionales no establecidos en el TAI:
b) Contratos estimatorios, por los que una de las partes entrega a la otra bienes
muebles, cuyo valor se estima en una cantidad cierta, obligándose quien los recibe
a procurar su venta dentro de un plazo, y a devolver el valor estimado de los bienes
vendidos y el resto de los no vendidos. El devengo de las entregas relativas a los
bienes vendidos se producirá cuando quien los recibe los ponga a disposición del
adquirente final.
d) Se incluirán los tributos y gravámenes de cualquier clase que recaigan sobre las
mismas operaciones gravadas (tales como impuestos especiales que se exijan en
relación con los bienes que sean objeto de las operaciones gravadas, con excepción
del impuesto especial sobre determinados medios de transporte, y el IVA que
grava la operación).
c) Las sumas pagadas en nombre y por cuenta del cliente en virtud de mandato
expreso del mismo, tales como los suplidos.
– Bienes:
Productos elaborados susceptibles de ser utilizados para la nutrición hu-
mana o animal, de acuerdo con lo establecido en el Código Alimentario
Español, excepto las bebidas alcohólicas.
2.9. TIPO IMPOSITIVO 143
2.10. Deducciones
Los sujetos pasivos del IVA pueden restar de las cuotas devengadas (repercutidas
a los clientes) por las operaciones que realizan, las cuotas que han soportado en sus
adquisiciones de bienes y servicios o en su importación, siempre que se cumplan una
serie de requisitos, los cuales se enumeran en los siguientes puntos.
Las cuotas soportadas podrán deducirse en el momento en que se devenguen las cuotas
deducibles.
1. Compra de abrillantadores y pinturas (se tienen todas las facturas), por importe
de 420 e.
2. Se cuenta también con otras dos facturas de compra que ascienden a 60.000 e,
cuya fecha es el 2 de octubre.
11. Compra de productos a un empresario belga por importe de 21.000 e que trans-
porta por su cuenta hasta el almacén de Alondra, le notificamos el NIF.
12. Devoluciones a proveedores de mercancı́a defectuosa que éstos abonan por 107,55
e.
2.10. DEDUCCIONES 147
13. Devoluciones de clientes que dan lugar a nuestros abonos por 86,20 e.
14. Venta de productos a un empresario italiano que nos ruega que hagamos la entre-
ga de ellos a un cliente suyo en Marbella; el importe de nuestra factura asciende
a 42.000 e y sabemos que el empresario italiano ha cobrado 60.000 e.
15. Pago de comisiones a agentes comerciales libres que actúan por cuenta ajena,
por 620,4 e.
Solución
(2) Es una adquisición intracomunitaria sujeta en España al cumplirse todos los re-
quisitos: hay una adquisición, un transporte de las mercancı́as desde otros Esta-
dos Miembro al TAI y tanto el transmitente como el adquirente son empresarios,
habiendo notificado IBÉRICA, S.L. su NIF.
(3) Como la mercancı́a no sale del TAI no hay operación intracomunitaria, por lo
que debe repercutir IVA al comprador italiano.
GASTOS
Gastos explotación 11.350 2.383,5
El empresario tendrá que determinar qué proporción del IVA soportado por los
gastos de la explotación podrá deducir en proporción de la actividad que se en-
cuentra sujeta al impuesto (Actividad “B”) frente a la que se encuentra exenta
(Actividad “A”).
21.000
%= × 100 = 34,42 %
21.000 + 40.000
Al dividir, resulta una cantidad con decimales, y se redondea a la unidad superior
siguiente: 35 %.
Cuando los sujetos pasivos opten por ella. La opción se formulará en la última
declaración del IVA del año, es decir, en el mes de enero del año siguiente en
que deba surtir efecto o, en su caso, dentro del mes siguiente al comienzo de las
actividades, ante la delegación de la AEAT que corresponda al domicilio fiscal
del sujeto pasivo.
La prorrata general es más sencilla, pero al tiempo menos perfecta, por lo que puede
suponer una deducción de las cuotas que reporte una ventaja o una desventaja para
el contribuyente. Si se ve perjudicado, deberá asumir el perjuicio, ya que pudo optar
por la prorrata especial. Pero si el perjuicio es para la Hacienda pública, al exceder
en un 10 % el importe de las cuotas deducibles por aplicación de la prorrata
general sobre el que habrı́a resultado de aplicar la prorrata especial, entonces será
de obligatoria aplicación la prorrata especial. De este modo el Tesoro limita el
perjuicio, asumiéndolo solo cuando no supera el 10 %.
Ejemplo 15: Regla de la prorrata especial
Un empresario desarrolla dos actividades profesionales, y decide aplicar la regla
prorrata especial para los siguientes datos:
2.11. REGLA DE LA PRORRATA 151
GASTOS
Gastos Actividad “A” (no exenta) 12.000 2.520
Gastos Actividad “B” (exenta) 9.800 2.058
Gastos comunes 4.300 903
5.481
Liquidación:
Prorrata Prorrata
especial general
IVA devengado 23.100,00 23.100,00
IVA soportado (2.520,00 + 559,86) –3.079,86 –3.398,22
Diferencia a pagar 20.020,14 19.401,78
Dado que la relación entre el IVA deducible con la prorrata general y el IVA
3.398,22
deducible con la prorrata especial asciede a × 100 = 110,34 %, es decir,
3.079,86
la diferencia es superior al 10 % por lo que se debe aplicar obligatoriamente la
prorrata especial.
Cuando se adquiera un bien de inversión hay que realizar los siguientes cálculos:
d) Cálculo de la regularización.
Resultado =
( % del año en que se soportó – % del año a regularizar) × IVA soportado
.
5 ó 10 (según el tipo de bienes, 10 para los terrenos y edificaciones)
Año 2016 → 50 %
Año 2017 → 60 %
Año 2018 → 33 %
Año 2019 → 40 %
• En el año 2015, le corresponde una deducción del 45 % del IVA
de la factura:
21.600 × 45 % = 9.720
• En el año 2016, la diferencia puntual es 5 % (= 50 % – 45 %), por
lo tanto, no se realiza ningún ajuste.
• En el año 2017, la diferencia puntual es de 15 % (60 % – 45 %),
2.12. RESULTADO LIQUIDACIÓN 153
2.12.1. Devolución
Según art. 115 LIVA, cuando los sujetos pasivos no hayan podido hacer efectivas
las deducciones originadas en un perı́odo de liquidación, por exceder la cuantı́a de las
mismas de la de las cuotas devengadas, tendrán derecho a solicitar la devolución
del saldo a su favor existente a 31 de diciembre de cada año en la autoliquidación
correspondiente al último perı́odo de liquidación de dicho año.
Para poder ejercitar dicha opción, se deberán cumplir los siguientes requisitos:
– Que soliciten la inscripción mediante la presentación de una declaración censal
en el lugar y forma que establezca el Ministro de Economı́a y Hacienda.
– Que se encuentren al corriente de sus obligaciones tributarias.
– Que no se encuentren en alguno de los supuestos que podrı́an dan lugar a la baja
cautelar en el registro de devolución mensual o a la revocación del número de
identificación fiscal.
– Que no realicen actividades que tributen en el régimen simplificado.
– En el caso de entidades acogidas al régimen especial del grupo de entidades, la
inscripción en el registro sólo procederá cuando todas las entidades del grupo
que apliquen dicho régimen especial ası́ lo hayan acordado y reúnan los requisitos
establecidos en este apartado.
Grandes empresas, esto es, aquellos sujetos pasivos cuyo volumen de opera-
ciones hubiese excedido durante el año natural anterior de 6.010.121,04
e.
El resto de contribuyentes podrán optar de forma voluntaria por este nuevo sistema.
La opción por él mismo se realizará en el mes de noviembre del año anterior al que
deba surtir efecto, o en el momento de presentar la declaración censal de inicio de
actividad.
Para las facturas recibidas: cuatro dı́as naturales desde el registro contable de
la factura o documento contable.
157
158 CAPÍTULO 3. IVA: OPERAC. EXTERIORES Y REGÍMENES ESPECIALES
La base imponible en las AIB se calculará de la misma forma que las reglas estudiadas
para las entregas de bienes y prestaciones de servicios de las operaciones interiores (art.
82).
En las AIB el devengo del impuesto se produce conforme a las reglas generales
establecidas en la materia, respecto de las operaciones interiores, con la única salve-
dad de que los pagos anticipados no provocan el devengo del impuesto, el cual
se producirá por el importe ı́ntegro de la operación, en el momento de la adquisición
del bien.
a) Estarán exentas las AIB, cuya entrega, de haberse realizado en el TAI o im-
portación, hubiera estado no sujeta o exenta. Esta exención tiene por finalidad
equiparar las adquisiciones a los otros hechos imponibles.
162 CAPÍTULO 3. IVA: OPERAC. EXTERIORES Y REGÍMENES ESPECIALES
Pero, de estas dos entregas, tan sólo una cumple con el requisito del transpor-
te; por lo tanto, sólo se produce una AIB en el paı́s de destino.
La legislación española establece que el sujeto pasivo obligado a liquidar en
este tipo de operaciones serı́a el adquirente final por inversión del sujeto
pasivo.
Para que estas adquisiciones estén exentas y tributen en el paı́s de destino final
se deberán cumplir los siguientes requisitos:
Con carácter general comprenderá las operaciones realizadas en cada mes natural
y se presentará durante los 20 primeros dı́as naturales del mes inmediato
siguiente al correspondiente periodo mensual.
del Reino de España, con la peculiaridad de que se les aplica un régimen especı́fico de
exención en el paı́s de origen, tributando en el Estado de destino.
3.1.2.1. Exenciones
Se aplicará la exención en origen, cuando:
Por razones técnicas o para evitar costes innecesarios, se excluyen una serie de
operaciones del concepto de transferencia de bienes intracomunitarias, tales como:
Los sujetos, antes citados, deberán pagar el IVA en origen, ya que la correspon-
diente entrega intracomunitaria efectuada por dicho Estado Miembro de origen no está
exenta. Sin embargo, podrán pagar dicho impuesto en destino:
En este caso, las entregas tributan en origen hasta que se alcanza un determi-
nado volumen de ventas o lı́mite de cada empresario a cada Estado miembro, y, a
partir de dicho lı́mite, tributan en destino. Cada uno de los Estados miembros es libre
de acogerse a un lı́mite u otro.
3.1.4.2. Ventas desde la penı́nsula o Islas Baleares con destino a otro Es-
tado Miembro (Art. 68. 4 de la LIVA)
Las ventas efectuadas desde la Penı́nsula o Islas Baleares tributarán en
destino cuando concurran los requisitos estudiados en el punto anterior, es decir,
cuando:
– El volumen de ventas con destino al otro Estado Miembro sea superior al que se
haya fijado por este Estado Miembro.
Los vendedores a distancia que efectúan tales operaciones desde el territorio del IVA
español con destino a otro Estado Miembro tienen la facultad de optar por la tributación
en destino, aunque, por el volumen de sus ventas, pudieran aplicar la tributación de
origen. Para ello, han de justificar ante la Administración tributaria que las entregas
realizadas han sido declaradas en otro Estado Miembro. Esta opción de tributación en
destino debe ser reiterada por el sujeto pasivo una vez transcurrido dos años naturales;
en caso contrario, queda automáticamente revocada.
– Productos procedentes de territorios en los que, aun sin ser de aplicación el IVA,
pertenecen a la Unión Aduanera (Canarias).
No obstante, cuando, desde la entrada en territorio español del IVA, un bien de los
mencionados anteriormente se coloque en zonas francas, depósitos francos (art. 23
de la LIVA) o se vincule a los regı́menes aduaneros y fiscales del art. 24 de la LIVA,
salvo el depósito distinto del aduanero, el hecho imponible en la importación se
producirá al salir de las citadas áreas o al abandonar los regı́menes indicados
en el territorio español del IVA, cambiando el mecanismo general del devengo en las
importaciones.
3.2.1.2. Exenciones
Las exenciones en materia de importaciones, reguladas en los artı́culos 27 a 67 de
la LIVA, persiguen una serie de objetivos, tales como:
reconocer los beneficios fiscales previstos en los convenios sobre relaciones di-
plomáticas y consulares y de Organismos internacionales;
c) Exenciones técnicas: las cuales tienen por objeto evitar sobreimposiciones, ta-
les como: reimportaciones de bienes que se reintroducen en el territorio aduane-
ro de la UE, después de haber sido exportados previamente; servicios relacionados
con las importaciones; bienes con instalación o montaje; importaciones tempora-
les, etc.
3.2.1.3. Devengo
El devengo en las importaciones viene regulado en el art. 77 de la LIVA, y se podrá
distinguir entre:
b) Reglas especiales:
– Los impuestos, derechos y demás gravámenes que se devengan fuera del territo-
rio de aplicación del impuesto y los propios que se devenguen de la importación,
con excepción del IVA (derechos de importación, impuestos especiales).
– Cuando sean bienes que abandonen los regı́menes de depósitos francos, zonas
francas ... , la base imponible estará compuesta por el importe de la contrapres-
tación más el impuesto especial exigible por el abandono de dicho régimen.
Solución:
Valor de transacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300.000
Flete Santo Domingo–Santander . . . . . . . . 40.000
Seguro Santo Domingo–Santander . . . . . . 5.000
Valor en aduana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345.000
Derecho de importación (2 % × 345.000) 6.900
Gastos accesorios (descarga) . . . . . . . . . . . . 2.000
Base IVA importación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.900
Se consideran importadores, siempre que cumplan en cada caso los requisitos previstos
en la legislación aduanera:
a) Los destinatarios de los bienes importados (quienes figuran designados como
tales en el documento de transporte: conocimiento de embarque, carta de porte,
etc.), sean adquirentes, cesionarios o propietarios de los mismos, o consignatarios
que actúen en nombre propio en la importación. El destinatario es quien está auto-
rizado, según las normas aduaneras, a recibir las mercancı́as y darles un destino
aduanero. Es el sujeto pasivo y el responsable frente a la Hacienda Pública del
pago del impuesto.
b) Los viajeros, para los bienes que conduzcan al entrar en España.
c) Los propietarios de los bienes en los casos no contemplados en los anteriores
supuestos.
d) Los adquirentes o, en su caso, los propietarios, los arrendatarios o fletadores de
los bienes a que se refiere el art. 19 de la LIVA, en el supuesto de las operaciones
asimiladas a importaciones.
3.2.1.7. Liquidación
Los sujetos pasivos que realicen operaciones de importación deben presentar ante
la Aduana la correspondiente declaración tributaria, con arreglo al modelo aprobado
por el Ministerio de Economı́a y Hacienda, en los plazos y forma establecidos por la
reglamentación aduanera.
3.2.2. Exportación
El término exportación no significa la salida de bienes de España; hace referencia
a la expedición de bienes fuera de la UE, lo cual sirve tanto para la exportación
a efectos aduaneros como a efectos del IVA. Las entregas de bienes destinadas a la
exportación estarán exentas del IVA, ası́ como los servicios relacionados con
estás, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos en cada caso. Dichas
exenciones tendrán la consideración de plenas o totales, ya que se permite la deducción
de las cuotas del IVA soportadas en las adquisiciones de bienes y servicios que el
exportador emplea en los bienes exportados.
Ejemplo 9: Exportación
Una empresa de Huelva vende una partida a una empresa de Canarias,
conservando la factura expedida como único justificante de operación.
e) Los servicios sobre bienes muebles adquiridos o importados para ser objeto de
trabajos en el TAI y, seguidamente, ser expedidos o transportados fuera de la
UE.
f) Las prestaciones de servicios, incluidas las de transportes y accesorias, cuando
estén directamente relacionadas con las exportaciones de bienes fuera del terri-
torio de la Comunidad.
g) Entregas destinadas a zonas francas y depósitos francos.
h) Entregas en el marco de los regı́menes aduaneros y fiscales.
Se pide calcular la liquidación del IVA correspondiente al mes de noviembre que debe
realizar IBÉRICA, sabiendo que:
todas las operaciones se han realizado cumpliendo todos los requisitos legales en
cuanto a las obligaciones de facturación;
Solución
a) 4 % × 500.000 = 20.000 e.
b) 10 % × 20.000 = 2.000 e. Al tratarse de una adquisición intracomunitaria,
también tenemos un IVA devengado: 2.000 e.
c) 10 % × 8.000 e = 800 e.
5. Operaciones de venta de turrón. Están exentas las entregas con destino a otros
Estados miembros, a paı́ses terceros y a Canarias.
Las entregas a empresarios establecidos en el TAI tributan al 10 %.
Liquidación:
b) Que no rebasen los lı́mites que se establecen en dicha Orden y en la Ley del IVA.
e) Que ninguna actividad que ejerzan se encuentre en estimación directa del IRPF
o en alguno de los regı́menes del IVA incompatibles con el régimen simplificado,
según lo indicado en el apartado anterior.
La cuota derivada del régimen simplificado, será la mayor de las dos canti-
dades siguientes:
– La diferencia entre las cuotas devengadas por operaciones corrientes y las
cuotas soportadas o satisfechas por operaciones corrientes, corregida, en el
caso de actividades de temporada, por el ı́ndice corrector correspondiente.
1
La deducción de esas cuotas se ajustará a unas reglas especı́ficas, entre las que cabe señalar que
sólo serán deducibles en la última declaración del ejercicio las cuotas por operaciones corrientes con
arreglo a las normas generales del impuesto, y, además, se permite deducir adicionalmente una parte
del importe de la cuota devengada, en concepto de cuotas soportadas de difı́cil justificación.
184 CAPÍTULO 3. IVA: OPERAC. EXTERIORES Y REGÍMENES ESPECIALES
La cuota derivada del régimen simplificado deberá incrementarse por las operaciones
excluidas del régimen simplificado, de las siguientes operaciones:
Actividad: “B”
Epigrafe I.A.E.: XXX
Módulo Definición Unidad Cuotas devengadas
anuales por unidad
1 Personal empleado Persona 4.547,60
2 Consumo de energı́a eléctrica 100 Kwh 33,38
3 Potencia fiscal vehı́culo CVF 220,45
Cuota mı́nima por operaciones corrientes:
30 % de la cuota devengada por operaciones corrientes.
Porcentaje a aplicar en las tres primeras autoliquidaciones del año: 9 %
Ajustes:
Sobre dicho importe se realizarán los ajustes siguientes:
Cuota definitiva del régimen simplificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.450,05 e
Cuota por la compra del local (30.000 × 21 %) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –6.300,00 e
Cuotas trimestrales (1.482,81 × 3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –4.448,43 e
A ingresar en el 4◦ trimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.701,62 e
186 CAPÍTULO 3. IVA: OPERAC. EXTERIORES Y REGÍMENES ESPECIALES
Los contribuyentes acogidos a este régimen simplificado deberán llevar un Libro Re-
gistro de facturas recibidas, en el que anotarán las facturas y documentos equivalentes
relativos a las adquisiciones e importaciones de bienes y servicios, por los que se haya
soportado o satisfecho el impuesto, y destinados a su utilización en las actividades por
las que resulte aplicable el referido régimen especial.
Los comerciantes minoristas son aquellos que cumplen los siguientes requisitos:
Partiendo del mismo supuesto anterior, pero con unos ingresos por ventas a la
cadena de restaurantes de 29.000 e.
– El 1,4 %, para las operaciones relativas a bienes que tributan al tipo impositivo
del 10 %.
– El 0,50 %, para las operaciones relativas a bienes que tributan al tipo impositivo
del 4 %.
– El 0,75 %, para las operaciones relativas a bienes objeto del Impuesto especial
sobre las labores del tabaco.
Los empresarios en recargo de equivalencia, por regla general no tienen que emitir
documentos de facturación, excepto en: operaciones de facturación obligatoria
(art. 2.2 RD 1496/2003); cuando los comerciantes minoristas tributen en el IRPF por
el régimen de estimación directa; en las entregas de bienes inmuebles, en las que se
renuncie a la exención; y en las autofacturas.
Tampoco tienen que llevar libros registro de sus operaciones, excepto cuando
también realicen operaciones en el régimen simplificado o en el REAGP; y si realizan
actividades en régimen general o un régimen especial distinto de los anteriores.
Ejemplo 14: Liquidación del recargo de equivalencia
La empresa bajo el nombre comercial IBÉRICA, SL, se dedica a la venta al por me-
nor de prendas deportivas de vestir ayudándose, complementariamente, con la venta
de aguas minerales, revistas y periódicos y realizando a lo largo del primer ejercicio
económico, las siguientes operaciones en e:
188 CAPÍTULO 3. IVA: OPERAC. EXTERIORES Y REGÍMENES ESPECIALES
El establecimiento realizó a lo largo del ejercicio unas ventas totales que ascendieron,
IVA incluido, a
A la vista de los anteriores datos y bajo el doble supuesto de que: 1. el titular sea una
entidad jurı́dica o 2. que sea una persona fı́sica, dı́gase:
d) ¿Cómo serán las relaciones con Hacienda respecto a este impuesto en cada caso?
Solución
BI Tipo % Cuotas
Ventas vestido 400.000,00 21 % 84.000,00
Ventas revistas, etc. 52.634,62 4% 2.105,38
Venta máquina registradora 1.150,00 21 % 241,50
Ventas agua mineral 20.000,00 10 % 2.000,00
Total 88.346,88
190 CAPÍTULO 3. IVA: OPERAC. EXTERIORES Y REGÍMENES ESPECIALES
Quedan excluidas:
– Las sociedades y cooperativas.
– Los sujetos cuyo volumen de operaciones supere los 250.000 e.
– Los que renuncien al régimen de estimación objetiva del IRPF o del simplificado
del IVA.
– Los sujetos cuyas operaciones de adquisiciones e importaciones superen el importe
de 250.000 e.
Los sujetos pasivos acogidos al citado régimen podrán realizar una serie de pres-
taciones de servicios a terceros, que se van a incluir en el REAGP tributando de
la misma forma que las entregas de los productos naturales, vegetales o animales obte-
nidos en dicha explotaciones. Para ello, se deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Que sean servicios prestados por el titular de la explotación.
b) Que tengan carácter accesorio a las explotaciones anteriores, y se presten con
los medios ordinariamente utilizados en las mismas.
c) Que el destinatario de los servicios sea un empresario agrario, y que dichos
servicios contribuyan a la realización de las producciones agrı́colas, forestales,
ganaderas o pesqueras que desarrolle, cualquiera que sea el régimen en que tribute
en el IVA.
d) Que la facturación de dichos servicios accesorios en el año precedente no
exceda del 20 % del volumen total de operaciones.
Se trata de una venta de bienes exenta del IVA; por lo tanto, el empre-
sario agrario deberá solicitar el reintegro de la compensación a la Hacienda
Pública, de 5.000 × 12 % = 600 e, durante los veinte primeros dı́as del mes de
octubre mediante el modelo correspondiente (modelo 341).
b) Si, dado el nivel de los servicios accesorios ¿podrá seguir acogido al régimen
especial en el próximo ejercicio?
Solución
a) El importe total cobrado por compensación del IVA soportado en cada una de
las anteriores operaciones serı́a el correspondiente al tipo del 12 %:
3.5. RÉGIMEN ESPECIAL DE LA AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA 195
Los servicios prestados por las agencias de viajes sometidas a este régimen estarán
exentos cuando las entregas de bienes o prestaciones de servicios adquiridos en
beneficio del viajero y utilizados para efectuar el viaje se realicen fuera de la Unión
Europea. El viaje puede realizarse sólo parcialmente en el territorio comunitario; en
cuyo caso, únicamente gozará de exención la parte de la prestación que corresponda a
las prestaciones de servicios efectuados fuera de la CE.
Al igual que ocurre con el régimen de bienes usados, objetos de arte, antigüedades
y objetos de colección, la base imponible se podrá determinar a partir del cálculo del
Margen de beneficio por cada operación. La base imponible estará formada por
el margen bruto, el cual se determinará de la siguiente manera:
Margen bruto = Precio del viaje – Gastos relacionados directamente con el viaje
Las obligaciones formales de las agencias de viajes son las indicadas con carácter
general y también están obligadas a la presentación de las correspondientes autoliqui-
daciones periódicas.
En las operaciones a las que resulte de aplicación este régimen, los contribuyen-
tes no estarán obligados a consignar en factura separadamente la cuota repercutida,
entendiéndose comprendida en el precio de la operación.
a) Los lingotes o láminas de oro de ley, o superior a 995 milésimas, y cuyo peso se
ajuste a lo dispuesto en la ley.
b) Las monedas de oro que reúnan una serie de requisitos según ley.
Se establece con carácter general una exención del impuesto (con una limitación
parcial del derecho de deducción), en las siguientes operaciones:
b) En las entregas de oro de inversión gravadas por el impuesto, por haberse renun-
ciado a la exención, se exige una factura expedida por el sujeto pasivo del IVA (es
decir, el adquirente) que contenga la liquidación del Impuesto; la cual se unirá al
justificante contable de cada operación o a la factura expedida por quien efectuó
la entrega.
Los empresarios que realicen operaciones relativas al oro de inversión y otras activida-
des a las que no se aplique el régimen especial, deberán cumplir con las obligaciones
de registro de facturas recibidas, de forma separada en las adquisiciones que co-
rrespondan a cada sector diferenciado.
(modelo 039).
Las entidades que conforman el grupo deberán cumplir las obligaciones establecidas
en el artı́culo 164 de la Ley del IVA, excepción hecha del pago de la deuda tributaria o
de la solicitud de compensación o devolución, constituyendo ésta una de las principales
caracterı́sticas de este régimen especial.
Cada una de las entidades miembros del grupo que constituyen REGE
deberán presentar las autoliquidaciones individuales (modelo 322) y sus re-
sultados o saldos (sin que lleve asociado ingreso ni solicitud de compensación o
devolución) se integrarán en una autoliquidación agregada del grupo.
citada autoliquidación agregada del grupo se integran los resultados o saldos (a ingresar
o a devolver) de las autoliquidaciones individuales de las entidades miembros del grupo
de entidades, de manera que:
Si el resultado es a ingresar, el ingreso debe efectuarlo la entidad dominante.
Cada empresa cumplimentará el modelo 322 con los anteriores datos; y la em-
presa dominante, cumplimentará el modelo 353
Se incorporan al Reglamento del IVA, las condiciones para poder optar a los
regı́menes mencionados, ası́ como el ejercicio de la renuncia o la exclusión de los
mismos y sus efectos.
Las principales caracterı́sticas del Régimen especial del criterio de caja son:
1.) Requisitos subjetivos: podrán aplicar este régimen especial los sujetos pasivos
del impuesto cuyo volumen de operaciones durante el año natural anterior
no haya superado los 2.000.000 e, entendiendo que las operaciones se rea-
lizan cuando se hubiera producido el devengo del IVA si no les hubiera sido de
aplicación el régimen especial.
3.11. RÉGIMEN ESPECIAL DEL CRITERIO DE CAJA 205
Se excluyen los sujetos pasivos cuyos cobros en efectivo respecto un mismo des-
tinatario durante el año natural superen la cuantı́a determinada reglamentaria-
mente.
El régimen podrá aplicarse por los sujetos pasivos que cumplan los requisitos
anteriores y opten por su aplicación en los términos que se establezcan reglamen-
tariamente.
La opción se entenderá prorrogada salvo renuncia. Esta renuncia tendrá una
validez mı́nima de 3 años.
La renuncia o exclusión del régimen determinará el mantenimiento de las normas
reguladas en el mismo respecto de las operaciones efectuadas durante su vigencia.
2.) Requisitos objetivos: el régimen especial se referirá a todas las operaciones del
sujeto pasivo realizadas en el territorio de aplicación del impuesto.
Se excluyen:
En el momento del cobro total o parcial del precio por los importes efectiva-
mente percibidos.
Deberá acreditarse el momento del cobro, total o parcial, del precio de la operación.
Los sujetos pasivos acogidos al régimen podrán practicar sus deducciones en los
términos establecidos en el Tı́tulo VIII de la LIVA con la particularidad de que
el derecho a la deducción nace:
1. En el momento del pago total o parcial del precio por los importes efectiva-
mente satisfechos;
2. El 31 de diciembre del año inmediato posterior a aquel en que se haya
realizado la operación si el pago no se ha producido.
Deberá acreditarse el momento del pago total o parcial del precio de la operación.
En el caso de los sujetos pasivos no acogidos al régimen pero que sean destinata-
rios de las operaciones incluidas en el mismo, el derecho a la deducción de las cuotas
soportadas por esas operaciones nace:
En el momento del pago total o parcial del precio por los importes efectivamente
satisfechos;
207
Capı́tulo 4
b) Carácter personal: ya que el hecho imponible sólo puede definirse por referencia
a una persona determinada, que es la persona jurı́dica receptora de la renta.
Nota:
Puede entenderse como persona jurı́dica a una sociedad, asociación, fun-
dación, etcétera.
209
210 CAPÍTULO 4. IS: INTRODUCCIÓN Y BASE IMPONIBLE
Nota:
El territorio español comprende zonas adyacentes a las aguas territoriales, suelo
y subsuelo marino, aguas suprayacentes, y recursos naturales, de acuerdo con la
legislación española y el derecho internacional.
4.1.6. Contribuyentes
La norma considera contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades a las personas
jurı́dicas, incluidas sociedades civiles con objeto mercantil. Las sociedades
civiles sin objeto mercantil, a pesar de tener personalidad jurı́dica, tributan por el
IRPF en el régimen de atribución de rentas. No obstante, las sociedades agrarias de
transformación siendo sociedades civiles tributan por IS.
Las entidades que, aun no teniendo personalidad jurı́dica, son sujetos pasivos del
IS, son (art. 7 LIS):
b) Las UTE.
Las rentas obtenidas por entidades residentes en España tributarán por el IS,
mientras que las rentas que obtengan las entidades no residentes en España tributarán
por el IRNR. Por lo tanto, la residencia será lo que determine qué entidades
tributan por un impuesto u otro.
La Ley del IS considera que son residentes en España las sociedades en las que
concurra alguno de los siguientes requisitos (art. 8 de la LIS):
En los supuestos en que no pueda establecerse el lugar del domicilio fiscal, prevale-
cerá aquél donde radique el mayor valor del inmovilizado.
Nota:
Por el lugar donde se realiza la gestión administrativa se entiende el lugar donde
se realiza la facturación, es decir la emisión de facturas y el desarrollo de la
contabilidad, o sea, la confección y mantenimiento de los libros de contabilidad,
de acuerdo con lo establecido en el Código de Comercio.
Una sociedad que se está formando es una sociedad mercantil que se en-
cuentra en el lapso temporal previo a su inscripción en el Registro Mercantil. No
es sujeto pasivo del IS al carecer de personalidad jurı́dica.
4.1.7. Exenciones
La exención consiste en un beneficio fiscal por el cual, aunque el sujeto pasivo
realice el presupuesto de hecho calificado como hecho imponible, no se produce el
nacimiento de la obligación tributaria. Destacan en la normativa del IS dos tipos de
exenciones:
Objetivas: para cierto hecho imponible no se produce el nacimiento de la obli-
gación tributaria. Destacan las exenciones reguladas en los artı́culos 21 y 22 de
la LIS.
– Exención para evitar la doble imposición sobre dividendos y rentas
derivadas de la transmisión de valores representativos de los fondos
propios de entidades residente y no residentes en territorio español (art. 21).
214 CAPÍTULO 4. IS: INTRODUCCIÓN Y BASE IMPONIBLE
Las causas que pueden motivar estos perı́odos impositivos cortos pueden ser, entre
otras: constitución, cambio de ejercicio social, disolución y liquidación, cambio de resi-
dencia de España al extranjero, o viceversa, fusión y escisión de empresas, o cualquier
otra causa que produzca un cierre extraordinario de la cuenta de resultados. El
perı́odo impositivo se entiende concluido, en todo caso, en los siguientes supuestos:
a) Cuando se produzca la extinción de la entidad.
b) Cuando tenga lugar un cambio de residencia de la entidad residente en terri-
torio español al extranjero.
216 CAPÍTULO 4. IS: INTRODUCCIÓN Y BASE IMPONIBLE
Ajuste extracontable
Gasto contable > Gasto fiscal Positivo
Gasto contable < Gasto fiscal Negativo
Ingreso contable > Ingreso fiscal Negativo
Ingreso contable < Ingreso fiscal Positivo
gastos representan.
Vencimiento Importe %
2017 4.500 30,00
2018 1.500 10,00
2019 3.500 23,33
2020 5.500 36,66
15.000 100,00
Determine el resultado contable y proceda a realizar el ajuste de dicho resultado
si procede.
Por otro lado, el artı́culo 19.3 establece que no serán deducibles los gastos que
no se hayan imputado contablemente en la cuenta de pérdidas y ganancias
o en una cuenta de reservas, a excepción de los elementos patrimoniales que
puedan amortizarse libremente.
Según lo dispuesto en el primer párrafo del art. 11.1 de la LIS, serán deducibles
las cantidades que, en concepto de amortización del inmovilizado material y de
las inversiones inmobiliarias, correspondan a la depreciación efectiva que sufran
los distintos elementos por funcionamiento, uso, disfrute de los mismos,
debiéndose valorar, en su caso, la obsolescencia que pueda afectarles.
El inmovilizado intangible siempre tiene una vida útil definida, por lo que
se amortizará contablemente según su vida útil, y si esta no pudiera estimarse de
forma fiable, se considerará una vida útil de 10 años. El gasto por amortización es
fiscalmente deducible si se cumplen las siguientes condiciones:
Antes de analizar cada uno de estos métodos de amortización es necesario fijar los
principios generales por los que se rigen las amortizaciones fiscales. Estos
principios son recogidos en el artı́culo 1 del RIS, siendo:
Coeficiente Periodo
Tipo de elemento lineal de años
máximo máximo
Obra civil:
Obra civil general 2% 100
Pavimentos 6% 34
Infraestructuras y obras mineras 7% 30
Centrales:
Centrales hidráulicas 2% 100
Centrales nucleares 3% 60
224 CAPÍTULO 4. IS: INTRODUCCIÓN Y BASE IMPONIBLE
Centrales de carbón 4% 50
Centrales renovables 7% 30
Otras centrales 5% 40
Edificios:
Edificios industriales 3% 68
Terrenos dedicados exclusivamente a escombreras 4% 50
Almacenes y depósitos (gaseosos, lı́quidos y sólidos) 7% 30
Edificios comerciales, administrativos, de servicios y viviendas 2% 100
Instalaciones:
Subestaciones, redes de transporte y distribución de energı́a 5% 40
Cables 7% 30
Resto instalaciones 10 % 20
Maquinaria 12 % 18
Equipos médicos y asimilados 15 % 14
Elementos de transporte:
Locomotoras, vagones y equipos de tracción 8% 25
Buques, aeronaves 10 % 20
Elementos de transporte interno 10 % 20
Elementos de transporte externo 16 % 14
Autocamiones 20 % 10
Mobiliario y enseres:
Mobiliario 10 % 20
Lencerı́a 25 % 8
Cristalerı́a 50 % 4
Útiles y herramientas 25 % 8
Moldes, matrices y modelos 33 % 6
Otros enseres 15 % 14
Equipos electrónicos e informáticos. Sistemas y programas
Equipos electrónicos 20 % 10
Equipos para procesos de información 25 % 8
Sistemas y programas informáticos 33 % 6
Producciones cinematográficas, fonográficas, vı́deos y otros 33 % 6
Otros elementos 10 % 20
Para los elementos sometidos a más de un turno normal de trabajo el artı́culo 2.3
del RIS establece un nuevo coeficiente de amortización lineal máximo, que vendrá dado
por la suma de:
4.2. BASE IMPONIBLE 225
Coeficiente mı́nimo
+ [(Coeficiente máximo – Coeficiente mı́nimo) × (no de horas/8)]
= Nuevo coeficiente máximo
Con esto se quiere evitar que a través de una sociedad del mismo grupo se
adquieran elementos patrimoniales que, revendidos a su verdadero destinatario, le
permitan a éste amortizar aceleradamente los bienes.
No, ya que el inmueble adquirido tiene una antigüedad inferior a 10 años, por
lo que no procede aplicar la norma de amortización de elementos patrimoniales
adquiridos usados. Al tratarse de un edificio, tampoco serán de aplicación los
métodos de amortización por porcentaje constante y números dı́gitos.
Se encuentra regulado en la letra b) del art. 12.1 de la LIS y en el art. 5 del RIS.
Se comprueba que sı́ se encuentra dentro de los lı́mites exigidos, dado que el
perı́odo escogido por la sociedad propietaria es de 7 años, y 7 se encuentra
comprendido entre 6,6 y 14.
Se encuentra regulado en la letra c) del art. 12.1. de la LIS y en el art. 6 del RIS.
d) Planes de amortización
Los planes de amortización aparecen regulados en el art. 7 del RIS. Para los supues-
tos en los que el sujeto pasivo considere depreciación efectiva en algunos elementos de
su inmovilizado material, intangible y de inversiones inmobiliarias, la administración
230 CAPÍTULO 4. IS: INTRODUCCIÓN Y BASE IMPONIBLE
e) Libertad de amortización
No obstante lo anteriormente expuesto, el artı́culo 12.3 de la LIS señala la posibi-
lidad de amortizar libremente los siguientes elementos:
Estamos pues ante una libertad de amortización que permite que la sociedad decida
libremente en cada ejercicio las dotaciones a la amortización que tendrán la considera-
ción de fiscalmente deducibles.
Las cuotas de recuperación del coste del bien deberán ser constantes o
crecientes a lo largo de todo el contrato. No obstante, este requisito no es exigible
en los contratos de arrendamiento financiero vigentes cuyos periodos anuales de
duración se inicien dentro de los años 2009 a 2015.
la parte no deducida por exceder del lı́mite antes fijado podrá deducirse en los
periodos impositivos posteriores con el mismo lı́mite.
No serán deducibles las cuotas de recuperación del coste del bien que corres-
ponda a terrenos, solares y otros activos no amortizables.
232 CAPÍTULO 4. IS: INTRODUCCIÓN Y BASE IMPONIBLE
Este régimen especial señala que, para las entidades de reducida dimensión, el
lı́mite de la deducción de la parte de la cuota satisfecha correspondiente a la recupera-
ción del coste del bien será el resultado de aplicar el triple del coeficiente máximo
de amortización previsto en tablas, en lugar el doble establecido con carácter general
para el resto de las entidades.
Ejemplo 10: Amortización de bienes comprados mediante leasing
La sociedad anónima IBÉRICA, SA, suscribe un contrato de arrendamiento fi-
nanciero el dı́a 2/01 del ejercicio en curso sobre una determinado elemento de
transporte interno cuyo precio de adquisición al contado para la entidad arrenda-
taria es de 100.000 e. El contrato de arrendamiento financiero recoge la siguiente
información:
b.) Cuota anual: 25.560,76 e (+ IVA) con vencimiento 31/12 de cada año.
a.) La carga financiera, esto es, los intereses, son fiscalmente deducibles co-
mo gasto y no será diferente del gasto contabilizado por lo que no procede
ajuste.
Las diferencias temporarias recogen los ajustes fiscales del resultado contable.
4.2. BASE IMPONIBLE 233
En el año 2024 se ejecuta la opción de compra por 5.000 e, por lo que la amorti-
zación fiscal recoge la opción de compra y los importes no amortizados en 2022 y
2023 por exceder el lı́mite de 20.000 e, es decir, 711,37 e para 2022 y 2.782,51
e para 2023:
Para el caso concreto del fondo de comercio, también se le estima una vida útil
de 10 años.
Para que la amortización contable sea deducible fiscalmente, ésta deberá estar
contabilizada en el cuenta de resultados de la sociedad.
cuando la vida útil del inmovilizado intangible pueda establecerse de forma clara,
será deducible en su totalidad la amortización registrada contablemente.
En segundo lugar, cabe destacar que la LIS es una norma especialmente restrictiva
con la deducibilidad de las pérdidas por deterioro al regularse en el apartado 2 del art.
13 de la LIS la no deducibilidad de:
Sin embargo, aun cuando se den las circunstancias anteriores, no serán deducibles
las pérdidas respecto de los créditos en los siguientes casos, salvo que sean objeto de
un procedimiento arbitral o judicial:
No serán deducibles las pérdidas para la cobertura del riesgo derivado de las
posibles insolvencias de personas o entidades vinculadas con el acreedor, salvo
en el caso de insolvencia judicialmente declarada.
Por último, otra de las normas que establece la LIS vigente es la no deducibilidad
de las dotaciones globales, permitiendo la deducción de dotaciones globales por
insolvencias a las entidades de reducida dimensión (art. 112 de la LIS), hasta
el lı́mite del 1 % sobre los deudores existentes a la conclusión del perı́odo impositivo.
Estas obligaciones pueden venir determinadas por una disposición legal o con-
tractual o por una obligación implı́cita o tácita. La normativa contable permite el
nacimiento de una provisión por disposición legal o contractual o por una obligación
implı́cita o tácita.
Es la propia LIS la que limita la deducibilidad fiscal de las provisiones. Con carácter
general se puede destacar la no deducibilidad fiscal de los gastos derivados de
obligaciones implı́citas o tácitas. La deducibilidad exige que el gasto realizado se
refiera a obligaciones legales o contractuales.
Por tanto, se aprecia el carácter más limitativo de la LIS, ya que los gastos
derivados de obligaciones tácitas, es decir, las asumidas por la empresa, no son gasto
deducible para la empresa.
– La libertad de amortización.
d) Las pérdidas del juego. Las cantidades que figuran incorporadas como gasto
en el resultado contable, destinadas al juego no son deducibles en la determina-
ción de la base imponible. No obstante, los premios derivados del juego deben
contabilizarse como ingreso y, por tanto, están sometidos a tributación.
1.000.000 e.
El importe establecido con carácter obligatorio en el Estatuto de los Traba-
jadores (ET), en su normativa de desarrollo o, en su caso, en la normativa
reguladora de la ejecución de sentencias, sin que pueda considerarse como
tal la establecida en virtud de convenio, pacto o contrato. No obstante, en
los supuestos de despidos colectivos realizados de conformidad con lo dis-
puesto en el artı́culo 51 del Estatuto de Trabajadores, o producidos por las
causas previstas en la letra c) del artı́culo 52 del citado Estatuto, siempre
que, en ambos casos, se deban a causas económicas, técnicas, organizativas,
de producción o por fuerza mayor, será el importe establecido con carácter
obligatorio en el mencionado Estatuto para el despido improcedente.
j) En relación con las operaciones hı́bridas, entendiendo como tales aquellas que
tienen distinta calificación fiscal en las partes intervinientes, tienen la conside-
ración de no deducibles los gastos correspondientes a operaciones realizadas con
personas o entidades vinculadas que, como consecuencia de una calificación fiscal
diferente en estas, no generen ingreso o generen un ingreso exento o sometido a
un tipo de gravamen nominal inferior al 10 %.
Según el art. 16 de la LIS, los gastos financieros netos serán deducibles con
el lı́mite del 30 % del beneficio operativo del ejercicio. El beneficio operativo
se entiende como el resultado contable excluyendo del cálculo las amortizaciones y
las subvenciones al inmovilizado. Si bien, en todo caso, serán deducibles los gastos
240 CAPÍTULO 4. IS: INTRODUCCIÓN Y BASE IMPONIBLE
f) Dos entidades, en las cuales los mismos socios, partı́cipes o sus cónyuges,
o personas unidas por relaciones de parentesco, en lı́nea directa o colateral, por
consanguinidad o afinidad hasta el 3.o grado, participen, directa o indirectamente
en, al menos, el 25 % del capital social o los fondos propios.
i) Dos entidades que formen parte de un grupo que tribute en el régimen de los
grupos de sociedades cooperativas.
Se considera que existe grupo cuando una entidad ostente el control de otra u otras,
con independencia de su residencia y de la obligación de formular cuentas consolidadas.
242 CAPÍTULO 4. IS: INTRODUCCIÓN Y BASE IMPONIBLE
Métodos para la determinación del valor normal de mercado (art. 16.4 LIS)
Para la determinación del valor normal de mercado se aplicará cualquiera de los
siguientes métodos:
a) Método del precio libre comparable: por este método se compara el precio
del bien o servicio en una operación entre personas o entidades vinculadas con el
precio de un bien o servicio idéntico o de caracterı́sticas similares en una
operación entre personas o entidades independientes en circunstancias
equiparables.
b) Método del coste incrementado: por este método se añade al valor de ad-
quisición o coste de producción del bien o servicio el margen habitual en ope-
raciones idénticas o similares con personas o entidades independientes
o, en su defecto, el margen que personas o entidades independientes aplican a
operaciones equiparables.
Ejemplo 15: Método del coste incrementado
La sociedad IBÉRICA, SA transmite un elemento patrimonial a la sociedad
FRANCA, SA. El precio de la transmisión ha sido de 1.000 e. El precio
de adquisición para la sociedad IBÉRICA S.A del elemento patrimonial
transmitido asciende a 900 e. El margen habitual que aplica la sociedad
IBÉRICA, SA en operaciones similares es del 25 %. Ambas sociedades
están vinculadas.
c) Método del precio de reventa: por este método se sustrae del precio de venta
de un bien o servicio el margen que aplica el propio revendedor en operaciones
idénticas o similares con personas o entidades independientes o, en su defecto, el
margen que personas o entidades independientes aplican a operaciones equipara-
bles.
4.2. BASE IMPONIBLE 243
e) Método del margen neto del conjunto de operaciones: por este método
se atribuye a las operaciones realizadas con una persona o entidad vinculada
el resultado neto, calculado sobre costes, ventas o la magnitud que resulte más
adecuada, en función de las caracterı́sticas de las operaciones, que el contribuyente
o, en su caso, terceros habrı́an obtenido en operaciones idénticas realizadas entre
partes independientes.
Existen una serie de supuestos en los que los bienes deben computarse fiscalmente
por el valor de mercado (art. 17.4 de la LIS), siendo estos los siguientes:
– Los transmitidos o adquiridos a tı́tulo lucrativo.
– Los transmitidos a los socios por causa de disolución, separación de estos, reduc-
ción del capital con devolución de aportaciones, reparto de la prima de emisión
y distribución de beneficios.
Otras cuestiones
Los sujetos pasivos podrán solicitar a la Administración tributaria que determine
la valoración de las operaciones efectuadas entre personas o entidades vinculadas antes
de la realización de éstas. Dicha solicitud se acompañará de una propuesta que se
fundamentará en el valor normal de mercado.
4.2. BASE IMPONIBLE 245
Cuando el valor acordado por las partes sea distinto del valor normal de mercado, la
diferencia entre ambos tendrá, para las personas o entidades vinculadas, el tratamiento
fiscal que corresponda a las rentas puestas de manifiesto, consecuencia de la existencia
de dicha diferencia.
Con este método de exención se corrige la doble imposición para las rentas ampa-
radas en dichos supuestos, puesto que al aplicarse la exención a las rentas obtenidas
y, por lo tanto, no integrarse en la base imponible del IS, no se produce dicha doble
imposición.
la reserva legal;
Transcurrido dicho plazo, el contribuyente deberá acreditar que las bases im-
ponibles negativas cuya compensación pretenda resultan procedentes, ası́ como su
cuantı́a, mediante la exhibición de la liquidación o autoliquidación y de la conta-
bilidad, con acreditación de su depósito durante el citado plazo en el Registro Mercantil.
70 % × 1.000.000 = 700.000 e.
Por lo tanto, según esa regla, la cantidad a compensar en 2019 serı́a de 700.000
e. Sin embargo, la LIS permite compensar en todo caso 1.000.000 e por lo que
en este ejercicio se pueden restar los 800.000 e pendientes de 2017.
Capı́tulo 5
Si bien, la ley excluye de la aplicación de este tipo reducido a las entidades que
tengan la consideración de entidad patrimonial.
Ejemplo 1: Gravamen régimen general
En una S.A. en régimen general, ¿Qué tipo de gravamen resultará aplicable? ¿Y
en una Sociedad de Responsabilidad Limitada en régimen general?
251
252 CAPÍTULO 5. IS: CÁLCULO DE LA CUOTA DIFERENCIAL
Cuando el sujeto pasivo haya obtenido en el perı́odo impositivo varias rentas del
extranjero, la deducción se realizará agrupando las de un mismo paı́s, salvo las rentas
de establecimientos permanentes, que se computarán aisladamente.
De acuerdo con el RDL 3/2016, del 3/12/2016, a partir del 1 de enero de 2016, se
establece un nuevo lı́mite para la aplicación de deducciones por doble impo-
sición generadas o pendientes de compensar, que se cifra en el 50 % de la
cuota ı́ntegra del ejercicio. Este lı́mite sólo es aplicable para las sociedades con una
cifra de negocios anual superior a 20.000.000 e.
Ejemplo 3: Doble imposición jurı́dica internacional
La sociedad “IBÉRICA, SA” ha efectuado en el paı́s “A” una serie de servicios por
los cuales ha percibido una renta bruta de 15.000 e, habiendo satisfecho en concepto
de impuesto análogo al IS 4.500 e. Las rentas percibidas e incluidas en el resultado
contable ascienden ası́ a 10.500 e.
256 CAPÍTULO 5. IS: CÁLCULO DE LA CUOTA DIFERENCIAL
Según la Ley 4/2008, la pérdida por deterioro del valor de la participación derivada
de la distribución de los beneficios no se integrará en la base imponible del sujeto
pasivo, que percibe los dividendos o la participación en beneficios, salvo que el importe
de los citados beneficios haya tributado en España a través de cualquier transmisión
de la participación.
Solución
El impuesto pagado por AUSTRAL, SA en Australia equivalente al IS español asciende
a 30 % × 2.000 = 600 e.
La empresa IBÉRICA, S.A., al percibir las rentas cuyo origen es Australia, de-
be pagar en ese paı́s como retención en la fuente la cuantı́a de: 20 % × 700 = 140
e al cambio. Con lo que el dividendo lı́quido que IBÉRICA, S.A. percibe asciende a:
700 – 140 = 560 e.
Sin embargo, debemos considerar el lı́mite que la LIS establece como insuperable para
la suma de las deducciones por doble imposición internacional, es decir, el 25 % si las
rentas de AUSTRAL, SA, si se hubiesen obtenido en España:
Como supera el lı́mite, sólo cabe practicar las deducciones por la cuantı́a que no superan
los 250 e, es decir, las siguientes:
Bonificaciones
Las bonificaciones tienen una naturaleza diferente a la de las deducciones, ya que,
las bonificaciones pretenden incentivar determinados comportamientos económicos.
Éstas aparecen reguladas en el capı́tulo III del tı́tulo VI (arts. 33-34).
deducción.
A. Investigación y desarrollo
La realización de actividades de I+D dará derecho a practicar una deducción de la
cuota ı́ntegra en las condiciones establecidas en el artı́culo 35.1 de la LIS.
B. Innovación tecnológica
La realización de actividades de Innovación Tecnológica (IT) dará derecho a
practicar una deducción de la cuota ı́ntegra.
C. Exclusiones
No se consideran actividades de I+D ni de innovación tecnológica las
consistentes en:
264 CAPÍTULO 5. IS: CÁLCULO DE LA CUOTA DIFERENCIAL
Para la aplicación de esta deducción, los sujetos pasivos deben aportar un infor-
me motivado de los requisitos cientı́ficos y tecnológicos exigidos. Dicho informe es
emitido por el Ministerio de Ciencia e Innovación o por un organismo competente,
para calificar las actividades del sujeto pasivo como investigación y desarrollo, o como
innovación. Dicho informe tendrá carácter vinculante para la Administración tributaria.
Por último, el apartado 3 del artı́culo 36 de la LIS regula una deducción del
20 % sobre gastos realizados en la producción y exhibición de espectáculos en
vivo de artes escénicas y musicales, estando constituida la base de deducción por los
5.2. CUOTA ÍNTEGRA (ART. 29 DE LA LIS) 265
Otorgar una cierta visibilidad en los tı́tulos de crédito a estas ventajas, bien sea
con una mención explı́cita o con la incorporación de los logos de las autoridades
u oficinas de promoción correspondientes.
Ademas, sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, las entidades que tengan una
plantilla inferior a 50 trabajadores en el momento en que concierten los contratos
por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores con desempleados beneficiarios de
una prestación contributiva por desempleo, podrán deducir de la cuota ı́ntegra el
50 % del menor de los dos importes siguientes:
En primer lugar, regula que estas deducciones se practicarán una vez realizadas las
deducciones por doble imposición internacional y las bonificaciones previamente estu-
diadas, para a continuación establecer la aplicación de dos lı́mites, uno cuantitativo
y otro temporal.
5.2. CUOTA ÍNTEGRA (ART. 29 DE LA LIS) 267
Respecto al lı́mite temporal para practicar las deducciones inaplicadas por insu-
ficiencia de cuota ı́ntegra, el citado artı́culo dispone que las cantidades no deducidas
podrán aplicarse en las liquidaciones de los periodos impositivos que concluyan en los
15 años inmediatos y sucesivos. Sin embargo, las cantidades correspondientes a
la deducción por actividades de I+D+i podrán aplicarse en las liquidaciones de los
periodos impositivos que concluyan en los 18 años inmediatos y sucesivos.
A ello hay que añadir que la deducción recogida en el art. 36.2 de la LIS, relativa a
las producciones extranjeras de largometrajes cinematográficos y de obras audiovisua-
les, queda excluida del lı́mite anteriormente expuesto. Asimismo, esta deducción no se
computará a los efectos del cálculo de dicho lı́mite.
Por otra parte, y en relación con la deducción del 15 % de los gastos realizados
en territorio español para la ejecución de una producción cinematográfica extranjera,
regulada en el artı́culo 36.2 de la LIS y, en caso de insuficiencia de cuota, se establece
268 CAPÍTULO 5. IS: CÁLCULO DE LA CUOTA DIFERENCIAL
Las entidades sujetas al IS, como sujetos activos (aquellos que practican retención),
van a estar obligadas a retener o ingresar a cuenta. En lo referente a sujetos obligados
a retener o a efectuar un ingreso a cuenta, el artı́culo 62 de este reglamento señala
que:
– Están obligados a retener o ingresar a cuenta cuando satisfagan o abonen algunas
de las rentas mencionadas anteriormente (art. 60 del RIS).
Nota:
No se considerará que una persona o entidad satisface o abona una renta
cuando se limite a efectuar una simple mediación de pago, entendiéndose
por tal el abono de una cantidad por cuenta y orden de un tercero, excepto
que se trate de entidades depositarias de valores extranjeros, propiedad de
residentes en territorio español o que tengan a su cargo la gestión de cobro
de las rentas de dichos valores.
Nota:
Se entenderá que actúa por cuenta del transmitente el banco, caja o entidad
financiera que reciba de aquél la orden de venta de los activos financieros.
Nota:
En el caso de que la entidad emisora adquiera un activo financiero emitido por
ella, se practicará la retención e ingreso sobre el rendimiento que obtenga en
cualquier forma de transmisión posterior del tı́tulo.
La base para calcular el pago fraccionado será la cuota ı́ntegra del último
perı́odo impositivo cuyo plazo reglamentario de declaración estuviese vencido el
primer dı́a de los 20 naturales al que hace referencia el apartado anterior, minorado
en:
– Las deducciones para evitar la doble imposición.
– Las bonificaciones.
tiene como base la cuota ı́ntegra del ejercicio 2017; mientras que los que efectúe en
octubre y diciembre de 2019, tienen la del ejercicio anterior (2018).
El ejercicio, cuya cuota sirve de base al pago fraccionado, debe tener una duración
de 12 meses. Cuando el último perı́odo impositivo concluido sea de duración inferior
al año se tomará también en cuenta la parte proporcional de la cuota de perı́odos
impositivos anteriores, hasta completar un perı́odo de 12 meses. Para ello, se calcula
el coeficiente aplicando los dı́as que restan hasta 365, divididos entre los dı́as que dura
el ejercicio.
Estarán obligados a aplicar esta modalidad, los sujetos pasivos cuyo volumen
de operaciones haya superado la cantidad de 6.000.000,00 e durante los doce
meses anteriores a la fecha en que se inicien los perı́odos impositivos dentro del año 2017.
A ello hay que añadir que, para aquellas entidades cuyo importe neto de la cifra
de negocios en los 12 meses anteriores a la fecha en que se inicien los periodos
impositivos dentro del año 2017 sea al menos de 10.000.000 e, se ha establecido un
pago fraccionado mı́nimo, el cual se calcula aplicando un 23 % sobre el resultado
contable positivo, minorado en los pagos fraccionados realizados con anterioridad
correspondiente al mismo periodo impositivo. Este pago fraccionado mı́nimo se eleva
274 CAPÍTULO 5. IS: CÁLCULO DE LA CUOTA DIFERENCIAL
al 25 % del resultado contable para las entidades de crédito y las que se dediquen a la
explotación de yacimientos de hidrocarburos.
Para que esta opción sea válida y produzca efectos, deberá ser ejercida en la
correspondiente declaración censal, durante el mes de febrero del año natural en que
deba surtir efecto, siempre que el perı́odo impositivo coincida con el año natural.
El sujeto pasivo quedará vinculado a esta modalidad del pago fraccionado, respecto
de los pagos correspondientes, al mismo perı́odo impositivo y siguiente, en tanto no se
renuncie a su aplicación a través de la correspondiente declaración censal, que deberá
ejercitarse en los mismos plazos establecidos en el párrafo anterior.
LIS (sobre base imponible), por lo que efectúan los pagos fraccionados, conforme
a lo dispuesto en el artı́culo 40.2 de la LIS (sobre cuota ı́ntegra). ¿Cuál será el
importe de los pagos fraccionados a realizar en 2019?
La base del pago fraccionado será la cuota del ejercicio imputable a ingre-
sar (no se tienen en cuenta los pagos a cuenta).
Los incentivos fiscales establecidos para este tipo de entidades serán aplicables en
los tres periodos impositivos inmediatos y siguientes a aquel periodo impositivo
en que la entidad alcance la referida cifra de negocios de 10.000.000 e, siempre que
las mismas hayan cumplido las condiciones para ser consideradas como de reducida
dimensión tanto en aquel periodo como en los dos periodos impositivos anteriores a
este último.
el año 2017, pero la cifra de negocios será del perı́odo impositivo anterior, es decir, 2016.
a) En el año 2016, serı́a una empresa de nueva creación (la cifra de negocios se
referirá al primer perı́odo impositivo en que la entidad desarrolle de manera
efectiva la actividad). Como en el año 2016 la empresa se constituyó en
junio, se procederá a la elevación al año:
Podrán amortizarse, en función del coeficiente que resulte de multiplicar por dos
el coeficiente de amortización lineal máximo previsto en las tablas de amortiza-
ción oficialmente aprobadas, los siguientes elementos:
278 CAPÍTULO 5. IS: CÁLCULO DE LA CUOTA DIFERENCIAL
La deducción de esta pérdida por deterioro se rige por las siguientes reglas:
5.4. RÉGIMEN DE EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN 279
a) Los deudores
sobre los que se hubiere reconocido la pérdida por deterioro de los créditos
por insolvencias, a la que se refiere el artı́culo 13.1 de la LIS, que exige
para su deducibilidad el transcurso de un plazo de seis meses desde el
vencimiento de la obligación; y aquellos otros,
cuyas pérdidas por deterioro no tengan el carácter de deducibles, según
lo dispuesto en dicho artı́culo,
b) Las pérdidas por deterioro de los créditos para la cobertura de riesgo, de-
rivado de las posibles insolvencias de los deudores, efectuadas en los perı́odos
impositivos en los que hayan dejado de cumplirse las condiciones del artı́culo 101
de la LIS, no serán deducibles hasta el importe del saldo de la pérdida
por deterioro a que se refiere el apartado anterior (1 %).
Cabe reseñar que, en el caso de que la entidad aplique dicha reserva de nivelación
de bases imponibles, la cuota ı́ntegra vendrá determinada por el resultado de aplicar
el tipo de gravamen a la base imponible minorada o incrementada, según
corresponda, por las cantidades derivadas de su aplicación.
Esto supone una tributación efectiva en el año 2019 al 20,75 %. Además, estará
obligada a constituir dos reservas indisponibles por los siguientes importes:
Reserva de capitalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Reserva de nivelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Los sujetos pasivos obligados deben presentar y suscribir una declaración por el IS
en el lugar y la forma que determinen el Ministro de Hacienda.
282 CAPÍTULO 5. IS: CÁLCULO DE LA CUOTA DIFERENCIAL
c) Que todas las rentas no exentas que obtengan estén sometidas a reten-
ción.
b) Declaración a devolver por cheque del Banco de España, por no tener la entidad
una cuenta en entidad colaboradora en territorio español o cuando se carezca
de etiquetas. La presentación de la declaración se realiza directamente, mediante
entrega personal en la Delegación de la AEAT o Administraciones dependientes,
en cuya demarcación territorial tenga el domicilio fiscal el sujeto pasivo.
El plazo para presentar la declaración del IS es de veinticinco dı́as una vez trans-
currido los seis primeros meses desde la conclusión del periodo impositivo,
es decir, desde el 1 al 25 de julio de 2018 para las empresas cuyo ejercicio 2017 coincide
con el año natural.
5.5. DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES 283
285
Capı́tulo 6
Este impuesto se puede definir como aquel tributo de carácter personal y directo
que grava la renta de las personas fı́sicas, según su naturaleza y circunstancias
personales y familiares.
Como se puede deducir de su propia definición, el objeto de este impuesto son las
rentas del contribuyente (rendimientos, pérdidas y ganancias patrimoniales e impu-
taciones de rentas), independientemente del lugar donde se haya devengado el
hecho imponible, y de la residencia del contribuyente.
287
288 CAPÍTULO 6. RENDIMIENTOS DEL TRABAJO Y DEL CAPITAL
a) Renta general (art. 45): estará compuesta por los rendimientos, las pérdidas
y ganancias patrimoniales que no formen parte de la renta del ahorro,
las imputaciones de rentas previstas en los arts. 85, 91, 92 y 95 de esta Ley, y el
Capı́tulo II del Tı́tulo VII de la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades (LIS),
respecto al régimen tributario especial de las agrupaciones de interés económico
españolas y europeas, y de uniones temporales de empresas.
b) Renta del ahorro (art. 46): estará compuesta por los rendimientos del capi-
tal mobiliario previstos en el art. 25, apartados 1, 2 y 3 de esta Ley; ası́ como
las ganancias y pérdidas patrimoniales derivadas de transmisiones de
elementos patrimoniales.
Rentas exentas: son aquellas que gozan de beneficios fiscales; según los arts. 7
y 33 de LIRPF son las siguientes:
b) Las ayudas a los afectados por el VIH, cuando haya sido adquirido en tra-
bajos realizados en el sistema sanitario público.
c) Las pensiones por mutilaciones o lesiones ocasionadas en la Guerra Civil
(1936-1939).
d) Las indemnizaciones por responsabilidad civil por daños personales, en la
cantidad judicial o legalmente reconocida.
e) Las indemnizaciones por despido o cese del trabajador, atendiendo a lo dis-
puesto en el Estatuto de los Trabajadores (ET) en cuanto a su cuantı́a y
según la DA 13a de la Ley 27/2009, 30 de diciembre de medidas urgentes pa-
ra el mantenimiento y el fomento del empleo y la protección de las personas
desempleadas.
• despido improcedente: 33 dı́as por año trabajado hasta un máximo de
24 mensualidades;
• extinción por expediente de regulación de empleo: 20 dı́as por año tra-
bajado hasta un máximo de 12 mensualidades.
El lı́mite exento de tributación por el IRPF es de 180.000 e.
f) Las prestaciones por incapacidad permanente absoluta o gran invalidez,
cuando estén reconocidas al contribuyente por la Seguridad Social u otras
entidades sustitutas.
g) Las pensiones por inutilidad o incapacidad permanente del régimen de clases
pasivas, siempre y cuando la enfermedad objeto de ésta, le imposibilite al
contribuyente para realizar cualquier profesión.
h) Las prestaciones familiares percibidas de los regı́menes de la Seguridad So-
cial y clases pasivas (Capı́tulo IX del Tı́tulo II del Real Decreto Legislativo
1/1994, de 20 de Junio), ası́ como las pensiones y haberes pasivos de orfan-
dad.
i) Las prestaciones económicas públicas por acogimiento de personas con dis-
capacidad, mayores de 65 años o menores.
j) Las becas públicas, y las concedidas por entidades sin fines lucrativos, para
cursar estudios reglados, en España o en el extranjero, y en cualquier nivel
del sistema educativo.
k) Las anualidades por alimentos recibidos de los padres, según decisión judi-
cial.
l) Los premios literarios, artı́sticos o cientı́ficos importantes, ası́ como los Pre-
mios Prı́ncipe de Asturias, en cualquiera de sus modalidades.
m) Las ayudas económicas concedidas a los deportistas de alto nivel para los
programas de preparación dispuesto por el Consejo Superior de Deportes
con las distintas federaciones o con el COE.
n) Las prestaciones por desempleo reconocidas por las entidades gestoras, cuan-
do se cobre por la modalidad de pago único.
290 CAPÍTULO 6. RENDIMIENTOS DEL TRABAJO Y DEL CAPITAL
b) Las personas fı́sicas con nacionalidad española que tuviesen su residencia habitual
en el extranjero. En este sentido el art. 10 de LIRPF establece como contribu-
yente a las personas de nacionalidad española que pertenezcan a las delegaciones
diplomáticas o consulares españolas (jefe, administrativos, miembros del servicio,
etc.), representantes del Estado español en organismos internacionales,
observadores en el extranjero y funcionarios en activo con cargo o empleo oficial
en el extranjero.
a) Las sociedades civiles con objeto mercantil, con o sin personalidad jurı́dica.
d) Los extranjeros que residan en España como consecuencia de ser miembros di-
plomáticos o consulares de paı́ses extranjeros, representantes internacionales en
organismos españoles, observadores extranjeros en territorio español y funciona-
rios extranjeros en activo que ejerzan algún cargo o empleo oficial en España.
e) Las personas fı́sicas con nacionalidad española que residan en el extranjero, cuan-
do no sean funcionarios públicos en activo, o no posean cargo o empleo oficial y
residan habitualmente en el extranjero antes de poseer las condiciones estableci-
das en el art. 10.1 de LIRPF.
g) Las personas fı́sicas que adquieran su residencia habitual en España por un con-
trato de trabajo en territorio español y, cumpliendo los requisitos legales del art.
93 de la LIRPF, decidan tributar por el Impuesto sobre la Renta de No Re-
sidentes. Esta norma se aplica en el periodo del cambio y los cinco siguientes.
Por otra parte, según el art. 96.4 de la LIRPF, tendrán la obligación de declarar en
todo caso los contribuyentes que:
a) Tengan derecho a la deducción por inversión en vivienda, por cuenta ahorro-
empresa o por doble imposición internacional.
b) Realicen aportaciones a patrimonios protegidos de las personas con discapacidad,
planes de pensiones, planes de previsión asegurados o mutualidades de previsión
social, planes de previsión social empresarial, y seguros de dependencia que re-
duzcan la base imponible, en las condiciones que establece el reglamento.
El art. 96.5 y 96.6 de la LIRPF, establece que los modelos de declaración serán
aprobados por el Ministro de Economı́a y Hacienda, además de los requisitos y hechos
que pueden dar lugar a la presentación de las declaraciones por medios telemáticos.
Es competencia también de este Ministerio, la aprobación de modelos simplificados o
especiales de presentación.
e) Las rentas a las que se refiere el art. 6.5 de LIRPF, se imputarán en el periodo
impositivo en el que se entiendan producidas.
g) Para el caso de los contratos de seguros de vida en los que el tomador asume
el riesgo de la inversión, se imputará como rendimiento de capital mobiliario
(según art. 25.3 de la Ley) en cada perı́odo impositivo, la diferencia entre el valor
liquidativo de los activos afectos a la póliza al final y al comienzo del perı́odo
impositivo.
h) Cuando el contribuyente haya percibido ayudas para el acceso por primera vez a
la vivienda en propiedad, en la modalidad de pago único, éstas se imputarán en
el periodo en el que se adquieran y en los tres siguientes, en la cantidad de 1/4
de las mismas por año.
a) En los rendimientos del trabajo, se entenderán los obtenidos por quienes hayan
generado el derecho a su percepción.
b) En los rendimientos del capital, se considerarán los obtenidos por los titulares
jurı́dicos de los elementos patrimoniales de los que se deriven.
Con carácter general las rentas en especie se valoran por su valor normal del
mercado, exceptuando los casos especiales para los rendimientos del trabajo y las
ganancias patrimoniales.
f) Las contribuciones o aportaciones satisfechas por los empresarios para hacer fren-
te a las pensiones en los términos previstos en su normativa.
o) Las becas, sin perjuicio de lo establecido por la Ley en cuanto a las rentas exentas
(art. 7 LIRPF).
Para el caso de los inmuebles, que a fecha de devengo del impuesto, no tu-
vieran valor catastral o sea desconocido por su titular, se tomará como
base de imputación de los mismos el 50 % de aquél por el que deban compu-
tarse a efectos del Impuesto sobre el Patrimonio. El porcentaje será del 5 %,
para este caso.
c) En los préstamos cuyo tipo de interés sea menor que el tipo de interés legal
del dinero, será la diferencia entre el tipo de interés pactado y el interés
legal del dinero vigente en el periodo.
será el coste para el pagador más los tributos que graven la operación.
Reducciones especiales
Las reducciones especiales se detallan en el art. 18 en sus apartados 2 al 4 de la
LIRPF y en el art. 11 del RIRPF, siendo éstas las siguientes:
a) Las cantidades percibidas por los trabajadores como consecuencia del tras-
lado a otro centro de trabajo, siempre y cuando sean superiores a los
importes indicados en el art. 9 del RIRPF.
b) Las indemnizaciones derivadas de los regı́menes públicos de la Seguridad
Social, en los casos de lesiones no invalidantes.
c) Las prestaciones por lesiones no invalidantes o incapacidad permanente,
percibidas de las empresas y entes públicos.
d) Las prestaciones por fallecimiento, y los gastos por entierro cuando sean
superiores al lı́mite exento establecido en el art. 7 de LIRPF.
e) Las cantidades satisfechas en compensación de complementos salariales, pen-
siones o anualidades de duración indefinida, o por la alteración de las con-
diciones de trabajo.
f) Las cantidades percibidas por los trabajadores en concepto de resolu-
ción de mutuo acuerdo de la relación laboral.
g) Los premios literarios, artı́sticos o cientı́ficos que no se consideren
exentos en este impuesto.
Gastos deducibles
Los gastos deducibles se regulan en el art. 19.f) de la LIRPF y en el art. 10 del
RIRPF, considerándose como tales los siguientes:
Los gastos deducibles a que se refiere esta letra f) tendrán como lı́mite el ren-
dimiento ı́ntegro del trabajo una vez minorado por el resto de gastos deducibles
previstos en este apartado. Es decir, el rendimiento neto del trabajo no
puede ser negativo.
Reducciones generales
Para el cálculo del rendimiento neto reducido, sólo bastará con minorar el im-
porte del rendimiento neto del trabajo en las reducciones generales establecidas por Ley.
El saldo del rendimiento neto reducido del trabajo, no podrá ser negativo.
bajo es la siguiente:
Rendimiento ı́ntegro
– Reducciones especiales
– Gastos deducibles (epı́grafes a) – e))
Rendimiento neto previo
– Otros gastos deducibles (epı́grafe f ))
Rendimiento neto
– Reducciones generales
Rendimiento neto reducido
Del enunciado se deduce que el importe de los rendimientos ı́ntegros es de 24.950
e y que los gastos deducibles son de 1.190 e por las cotizaciones a la Seguridad
Social y de 7.750 e por tratarse de una persona con un grado discapacidad
superior al 65 %.
Por último, tan sólo queda calcular las reducciones generales, teniendo en
cuenta las condiciones personales que posee la señora Ángeles; de ahı́ que:
Rendimiento ı́ntegro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24.940,00
Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –1.190,00
Rendimiento neto previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.750,00
Otros gastos deducibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –2.000,00
Discapacidad 65 % . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –7.750,00
Rendimiento neto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.000,00
Con este dato ya se puede saber que la reducción general que le corresponde
es la que se aplica como consecuencia de que su rendimiento neto previo del
trabajo sea superior a 13.115,00 e e inferior a 16.825,00, por lo que la reducción
general asciende a 5.565 – [1,5 × (14.000 – 13.115)] = 4.237,50 e.
Los rendimientos del capital se pueden clasificar de dos formas distintas dependiendo
del elemento patrimonial:
Rendimientos ı́ntegros
Para realizar el cálculo de éstos rendimientos, lo primero que se debe efectuar es
el cómputo de los rendimientos ı́ntegros del capital inmobiliario, incluyéndose
en los mismos el importe, por todos los conceptos, que deba satisfacer el adquirente,
cesionario, arrendatario o subarrendatario, incluido, en su caso, el correspondiente a
todos aquellos bienes cedidos con el inmueble, excluyendo el IVA o el IGIC si procede
(art. 22.2 LIRPF).
Rendimientos ı́ntegros
– Gastos deducibles
Rendimiento neto del capital inmobiliario
– Reducciones
Rendimiento neto reducido del capital inmobiliario
Gastos deducibles
Los gastos deducibles se encuentran regulados en el art. 23.1 de la LIRPF, y en
los arts. 13 y 14 del RIRPF, incluyéndose como tales, aquellos necesarios para la
obtención del rendimiento, siendo los siguientes:
Los incurridos con el fin de mantener el uso normal de los bienes materiales
(pintado, revoco o arreglo).
Los de sustitución de elementos (puertas de seguridad, ascensor, calefacción
y otros).
No tendrán tal consideración aquellos gastos en los que se incurran como conse-
cuencia de una ampliación o mejora del bien.
El importe total a deducir por estos gastos no podrá ser superior, para cada
bien o derecho, de la cuantı́a de los rendimientos ı́ntegros obtenidos. El
exceso se podrá deducir en los cuatro años siguientes sin que pueda ser
superior al importe de los rendimientos ı́ntegros obtenidos en cada uno de ellos
para cada bien o derecho. En este caso, se incluirán también, cada año, los gastos
que se originen por estos mismos conceptos.
b) Los tributos y recargos no estatales, ası́ como las tasas y recargos esta-
tales, cualquiera que sea su denominación, siempre que incidan sobre los rendi-
mientos computados o sobre el bien o derecho productor de aquéllos y no tengan
carácter sancionador.
Además, hay que tener en cuenta que la Ley del impuesto mantiene en su Dis-
posición Transitoria 3a la compensación fiscal establecida para los arrendadores
de renta antigua.
6.4. RENDIMIENTOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO Y MOBILIARIO 313
Reducciones
Las reducciones que se aplicarán al rendimiento neto del capital inmobiliario se
encuentran reguladas en el art. 23 apartados 2 y 3 de la LIRPF, y en los arts. 15 y 16
del RIRPF, siendo éstas las siguientes:
Cuando se trate de arrendamientos de bienes inmuebles destinados a vi-
vienda, la reducción asciende al 60 % del rendimiento neto. En el caso de que
dichos rendimientos sean positivos, la reducción sólo será aplicable respecto de
los rendimientos declarados por el contribuyente.
La cuantı́a del rendimiento neto a que se refiere este apartado sobre la que se
aplicará la citada reducción no podrá superar el importe de 300.000 e anuales.
Ejemplo 7: Rendimiento del capital inmobiliario
Pablo Ruiz es propietario de un piso en Sevilla, cuyo coste de adquisición fue
de 130.000 e, correspondiendo 28.000 e al valor del suelo. El valor catastral no
revisado del piso es de 63.200 e. El propietario alquila como vivienda el piso
los meses de marzo, abril y mayo por un importe de 1.350 e al mes. Los gastos
anuales correspondientes al piso son: 720 e de comunidad, 200 e de IBI y
3.100 e de amortización. ¿Cuál será el Rendimiento Neto Reducido del Capital
Inmobiliario?
Dado que 102.000 > 63.200 e, por lo tanto, (3 % × 102.000) = 3.060 e. Como
3.100 > 3.060, la amortización practicada no cumple con el requisito de efecti-
vidad y, por lo tanto, sólo se podrán deducir 3.060 e anuales. En este caso, es
sólo por tres meses, es decir, (3.060 × 3/12) = 765.
314 CAPÍTULO 6. RENDIMIENTOS DEL TRABAJO Y DEL CAPITAL
El art. 25 especifica una relación de los rendimientos que se pueden considerar como
mobiliarios. Estos son:
cualquier otro rendimiento que se obtenga de una entidad por ser socio,
accionista, asociado o partı́cipe; y, por último, aquellos obtenidos por el
reparto de la prima de emisión de acciones o participaciones.
b) Rendimientos obtenidos como consecuencia de la cesión a terceros de capita-
les propios. Dentro de éstos se pueden incluir,
los intereses y cualquier otra retribución pactada como remuneración
por la cesión; y
las contraprestaciones derivadas de la transmisión, reembolso, amor-
tización, canje o conversión de cualquier clase de activos representativos
de la captación y utilización de capitales ajenos (por ejemplo, bonos, obli-
gaciones, letras, pagarés, etc.).
c) Rendimientos derivados de operaciones de capitalización, de contratos de
seguro de vida o invalidez (excepto las consideradas como rendimientos del
trabajo) y de rentas derivadas de la imposición de capitales.
d) Los rendimientos, dinerarios o en especie, que no estén afectos o desarrollados
en el ámbito de una actividad económica y que procedan de:
La propiedad intelectual cuando el contribuyente no sea el autor.
La propiedad industrial.
La prestación de asistencia técnica.
El arrendamiento de bienes muebles, negocios o minas, ası́ como el
subarredamiento.
La cesión del derecho a la explotación de la imagen o del consenti-
miento o autorización para su utilización.
Los rendimientos especificados en los apartados a), b) y c) integrarán la Base
Imponible del Ahorro. Por otra parte, los indicados en el apartado d) integrarán la
Base Imponible General, junto a otros. Estos dos conceptos se verán más adelante en
estos apuntes.
La ley establece que las prestaciones de bienes o derechos susceptibles de crear ren-
dimientos del capital mobiliario se presumirán retribuidas. En caso contrario, la
valoración estimada de los mismos se realizará por el valor normal de mercado, es
decir, por la contraprestación acordada entre sujetos independientes, salvo la existencia
de valor inferior. En el caso de que se trate de operaciones entre personas o en-
tidades vinculadas, la valoración se realizará por el valor normal de mercado, según
lo establecido en el art. 16 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Además, cuando
se trate de captación de capitales ajenos (por ejemplo, préstamos), el valor normal de
mercado se corresponderá con el tipo de interés legal del dinero vigente el último
dı́a del ejercicio (3 % para el año 2017).
Rendimientos ı́ntegros
Para computar los rendimientos ı́ntegros, se tendrán en cuenta, en cada caso, las
siguientes reglas:
> 15 años, 25 %.
Gastos deducibles
Los gastos deducibles están regulados en el art. 26.1 de LIRPF, y en el art. 20 del
RIRPF, siendo éstos los siguientes:
a) Los gastos de administración y depósito de valores negociables. No se consi-
derarán gastos deducibles, aquellas cantidades que supongan contraprestación de
una gestión individualizada de carteras de inversión.
b) Los gastos necesarios para la obtención de rendimientos derivados de la presta-
ción de asistencia técnica, del arrendamiento de bienes muebles, negocios
o minas, o de subarrendamiento. A este respecto, el Reglamento establece que se
corresponderán con los regulados en sus arts. 13 y 14. La Ley considera que tam-
bién se incluirán como gastos deducibles, las cantidades por el deterioro sufrido
por los bienes.
c) No son deducibles los intereses de los capitales ajenos invertidos en la ad-
quisición de este capital mobiliario.
6.4. RENDIMIENTOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO Y MOBILIARIO 321
Reducciones
Las reducciones están reguladas en el art. 26.2 de LIRPF y en el art. 21 del RIRPF.
Los rendimientos netos que procedan de la propiedad intelectual o industrial, la
prestación de asistencia técnica, el arrendamiento o subarrendamiento y la cesión del
derecho a la explotación de la imagen, se reducirán en un 30 % cuando tengan un
periodo de generación superior a los dos años o se califiquen reglamentariamente
como obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo. Además, se
establece un lı́mite de 300.000 e anuales como la cuantı́a del rendimiento sobre la
que se aplicará la reducción del 30 %.
323
324CAPÍTULO 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y VARIACIONES PATRIMONIALES
Las normas que regulan el IRPF establecen con carácter general que tendrán la
consideración de rendimientos de actividades profesionales los que procedan del
ejercicio de actividades profesionales de carácter general y las de carácter artı́stico o
deportivo (Sección segunda y tercera de las tarifas del IAE, según RD Ley 1175/1990,
de 28 de septiembre, por el que se aprueban las tarifas y la instrucción del Impuesto
sobre Actividades Económicas); es decir, aquellos rendimientos obtenidos mediante el
ejercicio libre de su profesión (art. 95.2 RIRPF). Como ejemplo de este tipo de
actividades se pueden citar arquitectos, médicos, registradores, maestros, cantantes,
abogados, notarios, etc., siempre y cuando el ejercicio de estas actividades implique
la existencia de una organización autónoma de medios de producción o de recursos
humanos.
b) Si lleva a cabo una actividad no mercantil, deberá cumplimentar los libros re-
gistro de ventas e ingresos, compras y gastos, y de bienes de inversión.
a) Ingresos (art. 28.4 LIRPF). La remisión al IS es total. Hay que destacar que en
la LIRPF se atiende al valor normal de mercado de los bienes y servicios objeto
de la actividad cedidos a terceros de forma gratuita o por precio notoriamente
inferior al valor normal de mercado, ası́ como los destinados al uso o consumo
propio.
328CAPÍTULO 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y VARIACIONES PATRIMONIALES
b) Gastos (art. 30 LIRPF). Las únicas reglas especiales se refieren a ciertos gastos
deducibles en el IRPF que no lo son en el IS y viceversa, y a diversas especialidades
en relación con determinadas prestaciones efectuadas por el cónyuge y
los hijos menores del contribuyente que ejerce la actividad. Asimismo, en la
modalidad de estimación directa simplificada se establecen especialidades
para la cuantificación de determinados gastos deducibles.
Debido a la remisión al bloque normativo del IS, la determinación del rendimiento neto
debe realizarse corrigiendo, mediante la aplicación de los criterios de calificación,
valoración e imputación establecidos en dicha normativa, el resultado contable
determinado, de acuerdo con las disposiciones del Código de Comercio y de sus normas
de desarrollo, especialmente contenidas en el PGC.
1. Ingresos ı́ntegros
Tienen la consideración de ingresos ı́ntegros computables, derivados del ejercicio de
actividades empresariales o profesionales, los siguientes:
Solución:
2. Gastos deducibles
Con carácter general, para que los gastos tengan la consideración fiscal de deducibles
deben cumplir una serie de requisitos y condiciones:
a) Deben estar vinculados a la actividad económica desarrollada.
b) Deben encontrarse adecuadamente justificados.
c) Deben hallarse registrados en la contabilidad o en los libros-registro obligatorios.
Para declarar los gastos deducibles se realizará agrupando los que, habiéndose produ-
cido en el desarrollo de la actividad, tengan la consideración de fiscalmente deducibles.
La ley establece que sólo se computarán como gasto los bienes realmente apli-
cados a la actividad durante el ejercicio. Esta valoración se hará a través de la
aplicación de la siguiente fórmula:
Compras
+ Existencias iniciales
– Existencias finales
Compras consumidas
b) Gastos de personal:
Sueldos y salarios recoge los sueldos, pagas extras, dietas y retribuciones
en especie satisfechas a los trabajadores de la actividad. Hay que tener en cuenta
que lo que constituye gasto para el empresario es el importe ı́ntegro y no lo
que percibe (lı́quido) el trabajador. Además, constituye también gasto deducible
las cantidades al cónyuge e hijos menores por el trabajo realizado en la
actividad del sujeto pasivo, siempre que exista un contrato laboral, que el
trabajo se realice habitualmente, que conviva con el sujeto pasivo, que esté
afiliado al Régimen General de la Seguridad Social y que el salario pagado no sea
inferior al normal de mercado, según su capacidad profesional. Ası́, las cantidades
pagadas son gasto deducible para el contribuyente y rendimiento del trabajo
personal para el cónyuge o hijos menores (art. 30.2.2a y 3a LIRPF).
332CAPÍTULO 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y VARIACIONES PATRIMONIALES
Gastos en I+D.
Transportes.
Servicios bancarios y similares.
Publicidad, propaganda y relaciones públicas.
Otros servicios, tales como gastos de oficina no incluidos en apartados an-
teriores.
Se debe tener en cuenta que, para que los gastos financieros sean deducibles, se tiene
que tratar de un pasivo afecto al desarrollo de la actividad. Sin embargo, los gastos de
las cuentas bancarias de la actividad no son gastos deducibles, ya que no se
consideran un elemento afecto.
Para que las amortizaciones sean deducibles fiscalmente tienen que cumplir una
serie de requisitos y reglas generales:
Nota:
Si en un ejercicio se ha amortizado una cantidad superior a la fiscalmente dedu-
cible, este exceso no se considerará gasto deducible, sin perjuicio de que pueda
serlo en ejercicios siguientes.
g) Provisiones fiscalmente deducibles: Según el art. 14, los gastos que por
este concepto son deducibles, serán:
3) Los gastos relativos a las provisiones técnicas realizadas por las entidades asegu-
radoras, serán deducibles hasta el importe de las cuantı́as mı́nimas establecidas
por las normas aplicables.
4) Los gastos relativos a las provisiones técnicas efectuados por las sociedades de
garantı́a recı́proca.
Además, también pueden aplicarse los beneficios de las empresas de reducida dimensión
establecidos en la LIS, es decir, para aquellas actividades económicas que en el ejercicio
anterior hubieran tenido una cifra de negocios inferior a 10.000.000 e. Estos beneficios
serán de aplicación en el IRPF siempre que el contribuyente no supere la cifra de
negocios mencionada anteriormente para el conjunto de sus actividades económicas.
336CAPÍTULO 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y VARIACIONES PATRIMONIALES
El apartado 3 del art. 14 de la LIS nos indica, además, cuales son los gastos que no
son fiscalmente deducibles, derivados de las provisiones:
Estos gastos derivados de las provisiones serán integrantes de la base imponible del
periodo impositivo donde se aplique la provisión dotada.
7.1.4.3. Reducciones
Las reducciones generales reguladas en el art. 32.2 apartado 1 de la LIRPF, esta-
blece que la relación entre los rendimientos netos de actividades económicas obtenidos
por el contribuyente y la reducción establecida por Leyes:
De esta forma, el art. 25 del RIRPF establece que los rendimientos de actividades
económicas indicados a continuación, se consideran obtenidos de forma no-
toriamente irregular en el tiempo, cuando se imputen en un único periodo
impositivo:
a) Subvenciones de capital para la compra de elementos del inmovilizado
no amortizables.
b) Indemnizaciones y ayudas por cese de actividades económicas.
c) Premios literarios, artı́sticos o cientı́ficos que no tengan la consideración de
exentos en este impuesto.
d) Las indemnizaciones percibidas en sustitución de derechos económicos de
duración indefinida.
La cuantı́a del rendimiento neto a que se refiere este apartado sobre la que se
aplicará la citada reducción no podrá superar el importe de 300.000 e anuales.
2) El contribuyente podrá aplicar una reducción de 2.000 e sobre el rendi-
miento neto en las actividades en las que se cumplan los siguientes requisitos
establecidos en el art. 32.2 de la LIRPF y el art. 26 del RIRPF:
a) La determinación del rendimiento neto de la actividad económica se hará
a través del método de estimación directa. Si se calcula a través de la
modalidad simplificada, la reducción será incompatible con el porcen-
taje a aplicar del 5 %, según el art. 30 del RIRPF, para la cuantificación
de las provisiones deducibles y gastos de difı́cil justificación.
b) El total de los bienes entregados o de las prestaciones de servicios se
realizará a una sola persona (fı́sica o jurı́dica) no vinculada según lo
indicado en el art. 16 de la LIS, o que el contribuyente con la consideración
de trabajador autónomo económicamente dependiente y el cliente
del que dependa no sea una entidad vinculada en los términos de dicho art.
16 de la LIS, según la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economı́a Sostenible.
c) El total de gastos deducibles del conjunto de actividades económicas
desarrolladas no podrá ser superior al 30 % de los rendimientos ı́nte-
gros declarados.
d) Durante el periodo impositivo se tendrán que cumplir todas las obligacio-
nes formales indicadas en el art. 68 del RIRPF.
e) El contribuyente no podrá percibir rendimientos del trabajo durante
el periodo impositivo, excepto las prestaciones por desempleo o cualquier
otra establecida en el art. 17.2 apartado a de la LIRPF, superiores a 4.000
e anuales.
f) Como mı́nimo, el 70 % de los ingresos del periodo impositivo deberá estar
sujetos a retención o ingreso a cuenta.
g) El contribuyente no ejercerá ninguna actividad económica a través del
régimen de atribución de rentas.
7.1. RENDIMIENTOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS 339
Cuando la suma de las citadas rentas sea igual o inferior a 8.000 e anuales:
1.620 e anuales.
Cuando la suma de las citadas rentas esté comprendida entre 8.000,01 y
12.000 e anuales:
1.620 – 0,405 × (rentas no exentas – 8.000).
La reducción prevista en este apartado conjuntamente con la reducción pre-
vista en el artı́culo 20 de la ley no podrá exceder de 3.700 e.
Por renta se entiende aquı́ la suma algebraica de los rendimientos netos del
trabajo, del capital inmobiliario e inmobiliario, de actividades económicas de
imputaciones de rentas y de las ganancias y pérdidas patrimoniales computadas
en el ejercicio sin aplicar las reglas de integración y compensación.
Durante el año 2016, los ingresos y gastos obtenidos son los que constan
en sus correspondientes libros registro; siendo los siguientes:
Ingresos ı́ntegros:
Gastos:
Suministros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12.005 e
Otros datos:
(1) Dentro del concepto de honorarios, no estaban incluidas las cinco sesiones
practicadas a su madre, y consideradas por la normativa como autoconsu-
mo de bienes. Por lo tanto, a la cantidad indicada como honorarios por
prestación de servicios (205.658 e) hay que sumarle el valor de mercado
de las cinco sesiones (325 e).
(2) Las compras que son deducibles son las realmente consumidas en el ejer-
cicio. Por lo tanto, se realizarı́a la siguiente operación: Compras reales =
Existencias Iniciales + Compras – Existencias Finales = 10.685 + 16.250
– 13.288 = 13.647 e.
(4) El IVA soportado se deduce como gasto por tratarse de una actividad exenta
de este impuesto que no da derecho a deducir las cuotas soportadas.
342CAPÍTULO 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y VARIACIONES PATRIMONIALES
La renuncia realizada tiene efectos para un periodo mı́nimo de tres años. Una
vez pasado este plazo, se entenderá prorrogada (sin necesidad de declaración alguna)
para cada uno de los años siguientes en que pudiera ser aplicable la modalidad, salvo
que se efectúe la revocación (en el mismo plazo que la renuncia).
La revocación sólo resulta efectiva si se cumplen los requisitos para poder aplicar
la modalidad simplificada de la estimación directa.
a) Que todos sus socios, herederos, comuneros o partı́cipes sean personas fı́sicas
contribuyentes por el IRPF.
7.1. RENDIMIENTOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS 345
b) Que la entidad cumpla los requisitos definidos para poder aplicar la estimación
directa simplificada.
Coeficiente Perı́odo
Grupo Descripción lineal máximo
máximo ( %) (años)
346CAPÍTULO 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y VARIACIONES PATRIMONIALES
Nota:
La ley del IRPF establece como principio general que las ganancias o pérdidas pa-
trimoniales afectos a las actividades económicas no se incluyen en el rendimiento
neto de las mismas, ya que tributan como tales junto con el resto de ganancias
o pérdidas patrimoniales.
Según el art. 35 del RIRPF, existe una incompatibilidad absoluta entre la esti-
mación objetiva y la estimación directa. En consecuencia, si el contribuyente determina
el rendimiento neto de alguna actividad por el método de estimación directa, habrá
de determinar el rendimiento neto de todas sus actividades por la modalidad corres-
pondiente de estimación directa. Como excepción, en caso de inicio durante el año de
alguna actividad que no esté incluida o por la que se renuncie a la estimación objetiva,
la incompatibilidad no surte efectos para ese año, respecto a las actividades que el
contribuyente viniera realizando con anterioridad.
Produce efectos desde el inicio del año inmediato posterior a aquel en que se
produzca la circunstancia, y en los tres años siguientes.
Implicará que, en los tres años siguientes, el rendimiento del resto de las acti-
vidades económicas del contribuyente se determinen por el método de estimación
directa simplificada, siempre que reúna los requisitos previstos.
Implicará, asimismo, la exclusión del régimen simplificado del IVA y del IGIC.
b) Renuncia y revocación
Ambas están reguladas en el art. 33 y 36 del RIRPF y en el art. 5 de la Orden
Ministerial correspondiente.
Por el contrario, la revocación sólo puede llevarse a efecto de una forma expresa
(renuncia expresa) y en el mismo plazo. Es decir, la revocación no puede manifestarse
de una manera tácita.
7.1. RENDIMIENTOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS 351
Asimismo, la exclusión del régimen especial simplificado del IVA o del IGIC,
supondrá la exclusión del método de estimación objetiva por todas las actividades
económicas ejercidas por el contribuyente.
Hay que diferenciar dos grandes grupos, según sea aplicable o no, de forma
coordinada, el régimen simplificado del IVA:
Actividades a las que resulta aplicable el método de estimación objetiva en IRPF
y el régimen simplificado del IVA. Se trata de las actividades coordinadas en
ambos impuestos.
Otras actividades a las que resulta aplicable el método de estimación objetiva en
IRPF y el Régimen especial del Recargo de Equivalencia o el Régimen especial
de Agricultura, Ganaderı́a y Pesca. Se trata de actividades a las que no resulta
aplicable el régimen simplificado del IVA.
Con independencia de los lı́mites generales señalados anteriormente, se establecen unos
lı́mites cuantitativos especı́ficos, por encima de los cuales las actividades enumera-
das en la Orden Ministerial quedan excluidas del método de Estimación Objetiva. En
el desarrollo de la actividad principal o alguna otra accesoria, dichos lı́mites se refieren
a:
Personal empleado (tanto asalariado como no asalariado): se determinará por
la media ponderada correspondiente al perı́odo en que se haya ejercido la acti-
vidad durante el año inmediato anterior. Para determinar la media ponderada,
sólo se tomará en cuenta el número de horas trabajadas durante el perı́odo
en que se haya ejercido la actividad durante el año inmediato anterior. Además
se aplicarán exclusivamente las siguientes reglas:
• Se computará como una persona no asalariada la que trabaje en la activi-
dad al menos 1.800 horas/año. Cuando sea inferior a 1.800, se estimará
mediante la proporción existente entre el número de horas efectivamente tra-
bajadas en el año y 1.800. En aquellos supuestos en que pueda acreditarse
una dedicación inferior a 1.800 horas/año por causas objetivas (jubilación,
incapacidad, pluralidad de actividades o cierre temporal de la explotación),
se computará el tiempo efectivo dedicado a la actividad. En estos supuestos,
se computará al empresario en 0,25 personas/año, salvo cuando se acredi-
te una dedicación efectiva superior o inferior. El empresario, con carácter
general, se computará como una persona no asalariada.
• Se computará como una persona asalariada la que trabaje el número
de horas anuales por trabajador fijado en el convenio colectivo corres-
pondiente o, en su defecto, 1.800 horas/año. Cuando el número de horas de
trabajo al año sea inferior o superior, se estimará como cuantı́a de la persona
asalariada la proporción existente entre el número de horas efectivamente
trabajadas y las fijadas en el convenio colectivo o, en su defecto, 1.800.
7.2. GANANCIAS Y PÉRDIDAS PATRIMONIALES 353
Por el contrario, no existirá dicha alteración (art. 33.2 de la LIRPF) en los supuestos
de:
a) Reducciones del capital social: las distintas formas de reducción del capital
social que existen no provocan inmediatamente una ganancia o pérdida patrimo-
nial derivada de esta operación, sino que se generará cuando se transmitan
los valores o participaciones afectados por dicha reducción.
Por otro lado, existen una serie de supuestos en los que la imputación temporal se
aplica con criterios especiales. Éstos son:
Para la determinación del importe de las variaciones patrimoniales habrá que distin-
guir aquellas que proceden de transmisiones onerosas o lucrativas y las derivadas
del resto de operaciones.
Por otro lado, la ley y el reglamento consideran que el valor de adquisición estará
formado por la suma de:
En resumen,
Valor de Transmisión
(+) Importe real de la enajenación, o valor de transmisión a efectos del ISD.
(–) Gastos y tributos de la transmisión pagados por el transmitente.
– Valor de Adquisición
(+) Importe real de adquisición, o valor de adquisición a efectos de ISD.
(+) Inversiones y mejoras en los bienes adquiridos.
(+) Gastos y tributos de la adquisición (salvo intereses) pagados por el adquirente.
(–) Amortizaciones fiscalmente deducibles.
Ganancias o pérdidas patrimoniales
b) Que el bien o derecho haya sido adquirido por el contribuyente antes del
31/12/1994.
360CAPÍTULO 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y VARIACIONES PATRIMONIALES
Como regla general, para determinar cada una de las partes de la ganancia pa-
trimonial, se aplicarán las siguientes fórmulas:
b) Cuando sea inferior a 400.000 e la suma del valor de transmisión del elemento
patrimonial y la cuantı́a a que se refiere el punto anterior, la parte de la ganancia
patrimonial generada con anterioridad a 20 de enero de 2006 se reducirá en el
importe resultante de aplicar los porcentajes por cada año de permanencia .
c) Cuando sea superior a 400.000 e la suma del valor de transmisión del elemento
patrimonial y la cuantı́a del valor de transmisión de todos los elementos patrimo-
niales transmitidos desde 1 de enero de 2017, pero el resultado de lo dispuesto en
la letra a) anterior sea inferior a 400.000 e, se practicará la reducción a la parte
de la ganancia patrimonial generada con anterioridad a 20 de enero de 2006 que
proporcionalmente corresponda a la parte del valor de transmisión que sumado
a la cuantı́a de la letra a) anterior no supere 400.000 e.
Normas generales:
Se establecen lı́mites para la aplicación de este régimen:
c) Paraı́sos fiscales:
También se aplicara este régimen de tributación de las ganancias patrimoniales
cuando el cambio de residencia se produzca a un paı́s o territorio considerado
como paraı́so fiscal y el contribuyente no pierda su condición conforme al art. 8.2
de esta Ley, con determinadas especialidades:
Las ganancias patrimoniales se imputaran al último periodo impositivo en el que
el contribuyente tenga su residencia en territorio español.
Si se transmiten las acciones o participaciones se tomara como valor de adqui-
sición el valor de mercado que se hubiera tenido en cuenta para determinar la
ganancia patrimonial en el momento de su imputación conforme a este régimen.
ganaderas o forestales.
Ası́ como también son rentas inmobiliarias imputadas aquellas que el contribuyente
debe incluir en su base imponible por ser propietario o titular de un derecho
real de disfrute sobre bienes inmuebles, o aquellas que generan rentas inmobiliarias
imputadas a la titularidad de un derecho real de aprovechamiento por turno sobre
bienes inmuebles urbanos.
c) Que no generen rendimientos del capital. Los rendimientos del capital pue-
den derivar del arrendamiento de bienes inmuebles, negocios o minas; o de la
constitución o cesión de derechos o facultades de uso o disfrute sobre bienes in-
muebles.
b) El 1,10 % para inmuebles, cuyos valores catastrales hayan sido revisados, mo-
dificados o determinados, mediante un procedimiento de valoración colectiva de
carácter general, conforme a la normativa catastral en los últimos 10 años.
Nota:
Cuando se trate de inmuebles en construcción, o los que por razones urbanı́sticas
no son susceptibles de uso, no se imputará ninguna renta.
a) Las personas que sean titulares de los bienes inmuebles, son quienes deberán
incluir las correspondientes rentas en su declaración.
Estos dos supuestos son para la individualización de rentas inmobiliarias, pero para el
supuesto en que la titularidad corresponda a varias personas, la renta correspondiente
al bien inmueble o derecho real de disfrute de que se trate, se considerará obtenida
por cada una de ellas en proporción a su participación en dicha titularidad; debiendo
declarar como renta imputable cada uno de los cotitulares, la cantidad que resulte de
aplicar a la renta total imputada al inmueble o derecho, el porcentaje que represente
su participación en la titularidad del mismo.
Ejemplo 12: Renta inmobiliaria imputada
El Sr. Javier Morales ha sido titular de los siguientes bienes inmuebles durante
el año 2019. Determine la imputación de rentas inmobiliarias correspondientes:
Solución:
Grupos de sociedades.
Fondos de pensiones.
Nota:
Las entidades incluidas en el régimen de atribución de rentas no están sujetas
al IS.
Las rentas a atribuir se determinarán con arreglo a las normas del IRPF, y no
serán de aplicación las reducciones previstas en los rendimientos de capital inmo-
biliario (arts. 23.2 y 23.3 LIRPF), en los rendimientos de capital mobiliario calificados
en el apartado 4 del artı́culo 25 LIRPF como otros rendimientos de capital mobilia-
rio (art. 26.2 LIRPF), y en los rendimientos de actividades económicas (art. 32 LIRPF).
Asimismo, estarán sujetas a retención o ingreso a cuenta las rentas que se satisfagan
o abonen a las entidades en régimen de atribución de rentas, independientemente de
que todos o alguno de sus miembros sean contribuyente por el IRPF, sujeto pasivo del
IS o contribuyente por el IRNR. Dicha retención o ingreso a cuenta se deducirá en la
imposición personal del socio, heredero, comunero o partı́cipe, en igual proporción en
que se atribuyan las rentas.
7.3. REGÍMENES ESPECIALES 371
cesión del derecho de imagen en cuya virtud el cedente de tales derechos debe imputar
las rentas en la parte general de su base imponible del IRPF.
El contribuyente que opte por la tributación por el IRNR quedará sujeto por obligación
real en el IP.
La renta que cada año debe imputarse en la parte general de la base imponible está
determinada por la diferencia positiva entre el valor liquidativo de la participación al
dı́a del cierre del perı́odo impositivo, y su valor de adquisición al inicio del perı́odo. A
estos efectos, se considerará que esta diferencia es el 15 % del valor de adquisición de
la acción o participación.
correspondientes a la entidad.
377
378 CAPÍTULO 8. IRPF: DETERMINACIÓN DEL RESULTADO
También forman parte de esta renta los rendimientos de capital mobiliario ob-
tenidos por la cesión a terceros de capitales propios, del art. 25.2 de la
LIRPF, correspondientes al exceso del importe de los capitales propios cedidos a
una entidad vinculada con el contribuyente, respecto del resultado de mul-
tiplicar por tres los fondos propios, en la parte correspondiente a la participación
del contribuyente.
Según la DA 7a del RIRPF, las entidades vinculadas previstas en el art. 1.2 del
Real Decreto Legislativo 1298/1986, de 28 de junio, sobre Adaptación del Derecho
vigente en materia de Entidades de Crédito al de las Comunidades Europeas, y son:
Institutos de Crédito Oficial, Bancos, Cajas de Ahorros y la Confederación Española
de Cajas de Ahorros, Cooperativas de Crédito, Establecimientos Financieros de
Crédito y entidades de Dinero Electrónico.
buyente que deben formar parte de la renta general, como se nombró al principio
de este apartado y en el anterior.
c) Rendimientos del capital mobiliario obtenidos de operaciones de capitali-
zación, de contratos de seguros de vida o invalidez, y de rentas derivadas de
imposición de capitales.
d) Las ganancias y pérdidas patrimoniales que deriven de transmisiones
de elementos patrimoniales (por ejemplo, la venta de una vivienda o de unas
acciones).
En los esquemas siguientes se recogen, de forma resumida, los elementos que com-
ponen la renta general y la renta del ahorro.
Renta general
Rendimientos Imputaciones de rentas Ganancias y pérdidas patrimo-
niales
Trabaja en una empresa como contable, con una renta neta del trabajo de
28.000 e.
Renta general:
obteniendo los rendimientos netos por diferencia entre los ingresos compu-
tables y los gastos deducibles;
Del trabajo.
Del capital inmobiliario.
Del capital mobiliario (según lo comentado en los anteriores epı́grafes para
la renta general: propiedad intelectual, arrendamiento de bienes muebles,
etc.).
De actividades económicas.
Inmobiliarias.
En régimen de transparencia fiscal internacional.
382 CAPÍTULO 8. IRPF: DETERMINACIÓN DEL RESULTADO
8.3.3. Reducciones
Las reducciones que disminuyen a la base imponible general, anteriormente nom-
bradas, se aplicarán en el orden en que aparecen a continuación.
Esta reducción se aplicará a la base imponible general, sin que pueda resultar
negativa a consecuencia de la minoración. El remanente, si existiese, minorará la
base imponible del ahorro, que tampoco podrá ser negativa.
Para estas reducciones (art. 51.1, 2,3,4 y 5 LIRPF), los partı́cipes, mutualistas o
asegurados que hubieran efectuado aportaciones a los sistemas de previsión social,
podrán reducir en los cinco ejercicios siguientes las cantidades aportadas, incluyendo
las aportaciones que no hubieran podido ser objeto de reducción en la base imponible
por insuficiencia de la misma.
Además de estas reducciones realizadas con los lı́mites anteriores, los contribuyentes
cuyo cónyuge no obtenga rendimientos netos del trabajo ni de actividades
económicas, o si los obtiene de forma acumulada en cuantı́a inferior a 8.000
e anuales, podrán reducir en la base imponible las aportaciones realizadas a los
sistemas de previsión social de los que sea partı́cipe, mutualista o titular dicho cónyuge,
con el lı́mite de 2.500 e anuales. Estas aportaciones no están sujetas al ISD.
Ejemplo 3: Aportación a plan de pensiones
D. Pablo Ramos, de 41 años, realiza aportaciones a los siguientes sistemas
de previsión social: 9.000 e a un plan de pensiones, y 9.000 e a un plan de
previsión asegurado. Los rendimientos del trabajo percibidos durante el ejercicio
a liquidar ascienden a 45.000 e anuales, con una base imponible general en este
ejercicio de 6.500 e.
Por tanto, la cuantı́a máxima que D. Ramos podrá deducir de la base imponible
general, será de 8.000 e (8.000 < 13.500), teniendo en cuenta la anterior
limitación.
O para personas cuya incapacidad haya sido declarada judicialmente, con inde-
pendencia de su grado.
Podrán ser objeto de reducción en la base imponible con los lı́mites máximos siguien-
tes:
a) 10.000 e anuales para las aportaciones realizadas por cada una de las personas
con las que el partı́cipe con discapacidad tenga relación de parentesco, por el
cónyuge del discapacitado o por aquellos que lo tuviesen a su cargo en régimen
de tutela o acogimiento.
b) 24.250 e anuales para las aportaciones realizadas por las personas partı́cipes con
discapacidad, o para el conjunto de aportaciones realizadas por todas aquellas
otras que realicen aportaciones a favor del mismo partı́cipe con discapacidad.
Y el conjunto de las reducciones por todas las personas que efectúen aportacio-
nes a favor de un mismo patrimonio protegido, no puede exceder 24.250 e anuales.
Si las aportaciones exceden de estos lı́mites, darán derecho a reducir la base impo-
nible de los cuatro perı́odos impositivos siguientes hasta agotar, en cada uno de ellos,
los importes máximos de reducción.
Respecto a las anualidades por alimentos, de acuerdo con el art. 143 del
Código de Comercio, están obligados recı́procamente a darse los alimentos los
cónyuges, los ascendientes y descendientes, ası́ como los hermanos en los supuestos
de auxilios necesarios para la vida cuando los necesiten, por cualquier causa que
no sea imputable al alimentista, y se extenderán en su caso, a los que precisen
para su educación.
Las anualidades por alimentos a favor de los hijos por decisión judicial,
no reducen la base imponible general del pagador.
Y para los hijos perceptores de tales anualidades, constituyen una renta exenta,
siempre que las mismas se perciban por decisión judicial.
Las anualidades por alimentos a favor de otras personas distintas de los
hijos, siempre que sean fijados por decisión judicial, reducen la base imponible
general del pagador, sin que ésta pueda resultar negativa.
El remanente, si existiese, reducirá la base imponible del ahorro sin que tampoco
pueda resultar negativa a consecuencia de tal minoración.
8.3. BASE LIQUIDABLE Y REDUCCIONES SOBRE LA BASE LIQUIDABLE 391
Nota:
Estas pensiones compensatorias a favor del cónyuge y las anualidades por alimen-
tos, con excepción de las fijadas a favor de los hijos del contribuyente, satisfechas
ambas por decisión judicial, podrán ser objeto de reducción en la base imponible.
las siguientes:
Este mı́nimo personal y familiar será el resultado de sumar el mı́nimo del contribu-
yente y los mı́nimos por descendientes, ascendientes y discapacidad, a que se refieren
los arts. 57, 58, 59 y 60 de la LIRPF.
Las normas comunes para la determinación del importe de los mı́nimos son:
8.4. MÍNIMO PERSONAL Y FAMILIAR 393
Si dos o más contribuyentes tienen derecho a la aplicación del mı́nimo por des-
cendientes, ascendientes o discapacidad, respecto de los mismos ascendientes
o descendientes, su importe se prorrateará entre ellos por partes iguales.
Para la aplicación del mı́nimo por ascendientes, será necesario que éstos con-
vivan con el contribuyente, al menos, la mitad del perı́odo impositivo.
El mı́nimo por descendientes será, por cada uno de ellos menor de 25 años, o con
discapacidad con un grado de minusvalı́a igual o superior al 33 %, cualquiera que
sea su edad; siempre que convivan con el contribuyente, no tenga rentas anuales,
excluidas las exentas, superiores a 8.000 e anuales, y que el descendiente no
presente declaración del IRPF con rentas superiores a 1.800 e, de:
2.400 e anuales por el primero.
El mı́nimo por ascendiente será de 1.150 e anuales, por cada uno de ellos
mayor de 65 años, o persona con discapacidad con un grado de minusvalı́a igual
o superior al 33 % cualquiera que sea su edad; que conviva con el contribuyente,
al menos la mitad del perı́odo impositivo; no tenga rentas anuales, excluidas las
exentas, superiores a 8.000 e; y que el ascendiente no presente declaración
por el IRPF con rentas superiores a 1.800 e.
Entre otros casos, se considerará que conviven con el contribuyente los ascendientes
discapacitados que, dependiendo del mismo, sean internados en centros especiales.
Dichos mı́nimos, tanto por discapacidad del contribuyente como por discapacidad
de ascendientes o descendientes, se incrementarán en concepto de gastos de asisten-
cia en 3.000 e anuales, cuando acredite necesitar ayuda de terceras personas
o movilidad reducida, o un grado de minusvalı́a igual o superior al 65 %.
Cuando dos o más contribuyentes tengan derecho a la aplicación del mı́nimo por
descendientes, ascendientes o discapacidad, respecto de los mismos ascendientes o des-
cendientes, su importe se prorrateará entre ellos por partes iguales.
Ejemplo 8: Mı́nimo por discapacidad
Un matrimonio tiene un hijo de 28 años con una discapacidad del 60 % y
movilidad reducida acreditada. ¿Tendrán derecho al mı́nimo por discapacidad?
Se compone de la cuota ı́ntegra general estatal y cuota ı́ntegra del ahorro estatal,
ası́ como de la cuota ı́ntegra general autonómica y cuota ı́ntegra del ahorro autonómica.
Esta misma escala también se aplicará para contribuyentes con residencia habitual
en el extranjero por concurrir alguna de las circunstancias del art. 8.2 y 10.1 de la
LIRPF.
Escala general del ahorro sobre base liquidable del ahorro: 659,25
Hasta 6.000,00 e 570,00 e
Resto (6.850,00 – 6.000) × 10,5 % 89,25 e
Cuota ı́ntegra del ahorro estatal
659,25
Cuota ı́ntegra estatal total 3.452,50
Por tanto, la cuota ı́ntegra estatal asciende a:
8.5. CUOTA ÍNTEGRA 399
La parte de la base liquidable general que exceda del importe del mı́nimo personal
y familiar que resulte de los incrementos o disminuciones del artı́culo 56.3 LIRPF, será
gravada de la siguiente forma:
1.) A la base liquidable general se le aplicarán los tipos de la escala autonómica que
conforme a la Ley 22/2009, hayan sido aprobadas por la Comunidad Autónoma.
Para el caso de Cataluña, la Generalitat ha aprobado la siguiente escala:
Cuota ı́ntegra del ahorro, sabiendo que la base liquidable del ahorro es de
18.000 e, es:
8.6.3. Deducciones
a) Deducción por inversión en empresas de nueva o reciente creación (art.
68.1 de la LIRPF)
Los contribuyentes que suscriban acciones o participaciones en empresas
de nueva o reciente creación o que, además de la aportación temporal al capital,
aporten conocimientos empresariales o profesionales adecuados para el desarrollo de la
sociedad en la que invierten pueden deducirse el 30 % de las cantidades invertidas,
siendo la base máxima de deducción: 60.000 e anuales.
c) Obligaciones formales:
A los contribuyentes que ejerzan actividades económicas les serán de aplicación los
incentivos y estı́mulos a la inversión empresarial establecidos o que se establezcan en
la normativa del IS con igualdad de porcentajes y lı́mites de deducción.
Adicionalmente, los contribuyentes que cumplan los requisitos para ser consi-
derados empresa de reducida dimensión podrán deducir los rendimientos netos de
actividades económicas del periodo impositivo que se inviertan en elementos nuevos
del inmovilizado material o inversiones inmobiliarias afectos a actividades económicas
desarrolladas por el contribuyente.
b3.) Deducción por rentas obtenidas en Ceuta o Melilla (art. 68.4 LIRPF)
La deducción aplicable dependerá de si el perı́odo de residencia en Ceuta o Melilla
es inferior o superior a tres años.
8.6. CUOTA LÍQUIDA 407
d.) Deducciones por inversión en vivienda habitual adquirida antes del 1-1-
2013 (disp. trans. 18 de la LIRPF)
Se entiende por vivienda habitual aquella edificación en la que el contribuyente
resida durante un plazo continuado de tres años.
No obstante, la LIRPF contempla determinados supuestos en los que la vivienda
tiene carácter de vivienda habitual, a pesar de no haber transcurrido el plazo de
tres años, cuando:
8.6. CUOTA LÍQUIDA 409
Lı́mites
La base de las deducciones por donativos y por inversiones y actuaciones para la
protección y difusión del patrimonio histórico español y de las ciudades, conjuntos y
bienes declarados patrimonio mundial (la inversión) no podrá exceder, para cada una
de ellas, del 10 % de la base liquidable total (general más ahorro).
Deducción por viudedad: 150 e para los contribuyentes que queden viudos y 300
e por descendiente a cargo.
Esta deducción se podrá aplicar siempre que la base imponible total, menos el
mı́nimo personal y familiar, no sea superior a 30.000 e. En caso de tributación
conjunta, este lı́mite se computa de manera individual para cada uno de los
contribuyentes que tengan derecho a la deducción por haber realizado inversiones
en la vivienda habitual en el ejercicio.
Para este último caso, el tipo medio efectivo de gravamen, expresado con dos
decimales, es el resultado de multiplicar por 100 el cociente obtenido de dividir la
cuota lı́quida total por la base liquidable. Como consecuencia, se deberá diferenciar
el tipo de gravamen que corresponda a las rentas generales y del ahorro, según proceda.
Por cada descendiente con discapacidad con derecho a la aplicación del mı́ni-
mo por descendientes, hasta 1.200 e anuales.
Por cada ascendiente con discapacidad con derecho a la aplicación del mı́nimo
por ascendientes, hasta 1.200 e anuales.
por las mutualidades de previsión social que actúen como alternativas al régimen
especial de la Seguridad Social mencionado, siempre que se trate de prestaciones por
situaciones idénticas a las previstas para la correspondiente pensión de la Seguridad
Social.
Retenciones.
Ingresos a cuenta (pagos en especie).
Pagos fraccionados.
Retenciones e ingresos a cuenta, que deba efectuar el propio contribuyente.
A partir del 5 de julio de 2018 (Ley 6/2018 de 3 de julio de los PGE) se reducen
en un 60 % las retenciones por los diferentes conceptos para rendimientos obtenidos
en Ceuta y Melilla que tengan derecho a la deducción por rentas obtenidas en Ceuta
y Melilla.
Sı́, procede practicar retención porque según las circunstancias del contri-
buyente (3a situación, cónyuge con rentas superiores a 1.500 e anuales y un
descendiente), la cuantı́a total de retribuciones del trabajo del Sr. Parejo (22.500
e) supera el importe excluido de la obligación de retener del artı́culo 81 LIRPF
que asciende a 12.607 e.
se dividirá entre dos cuando se trate de rendimientos a los que sea de aplicación la
correspondiente deducción, procedentes de sociedades que operen efectiva y material-
mente en Ceuta y Melilla.
Con carácter general, la base de retención sobre los rendimientos del capital
mobiliario estará constituida por la contraprestación ı́ntegra exigible o satisfecha.
Cuando la obligación se origine por quedar sujeta a retención la parte del precio
equivalente al cupón corrido en las transmisiones de activos financieros, efectuadas
dentro de los treinta dı́as inmediatamente anteriores al vencimiento del cupón cuando
se cumplan los requisitos del art. 75.3.e del RIRPF, constituye la base de retención la
parte del precio equivalente al cupón corrido del valor transmitido.
Para otros rendimientos del capital mobiliario regulados en el art. 25.4 de la LIRPF,
se aplica la reducción de un 30 % del art. 26.2 de la LIRPF, en rendimientos netos con
un perı́odo de generación superior a dos años o que se califiquen reglamentariamente
como obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo, la base de retención se
calculará aplicando sobre la cuantı́a ı́ntegra de tales rendimientos las reducciones que
resulten aplicables.
Para los casos en que los rendimientos sean contraprestación de una actividad
agrı́cola o ganadera, se aplicarán los siguientes tipos de retención:
Aplicando estos porcentajes sobre los ingresos ı́ntegros satisfechos, con excepción
de las subvenciones corrientes y de capital y de las indemnizaciones.
Este mismo porcentaje, del 19 %, es aplicable sobre los ingresos ı́ntegros satisfechos,
será también la retención a practicar sobre los rendimientos procedentes de la propie-
dad intelectual, industrial, de la prestación de asistencia técnica, del arrendamiento o
8.8. PAGOS A CUENTA Y RETENCIONES 425
e) Ingresos a cuenta sobre otras rentas: la cuantı́a del ingreso a cuenta sobre las ren-
tas en especie por arrendamientos y subarrendamientos de inmuebles y derechos
426 CAPÍTULO 8. IRPF: DETERMINACIÓN DEL RESULTADO
f) Ingresos a cuenta sobre derechos de imagen: para supuestos en los que proceda la
imputación de rentas por la cesión de derechos de imagen, se deberá efectuar un
ingreso a cuenta de las contraprestaciones satisfechas en metálico o en especie.
Cuando la contraprestación es en especie, su valoración se efectúa de acuerdo al
art. 43 de la LIRPF, de valoración de rentas en especie, practicando el ingreso a
cuenta sobre dicho valor. El porcentaje será del 19 %.
Al igual que los pagos fraccionados, se presentará la declaración anual del IRPF a
través del modelo D-100, aplicable a todos los contribuyentes con carácter general, y
cuyo uso es obligatorio para contribuyentes que no puedan usar el modelo simplificado.