TF Mec Materiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS

APLICADAS (UPC)
CICLO ACADEMICO 2019-01

CURSO:
MECÁNICA DE MATERIALES
PROFESOR:
ISARAEL FUENTES, PAZ FUENTES
CARRERA:
INGENIERIA CIVIL
SECCION:
CS52

CODIGO DEL CURSO: CI168

LIMA 22 DE MAYO, 2019

1
INDICE
INTRODUCCION................................................................ 4

ENSAYO DE TRACCIÓN EN ACERO...................................................... 5

OBJETIVOS..................................... 6

FUNDAMENTO TEÓRICO................ 6

PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES..................... 7

COMPORTAMIENTO DEL ACERO.................................. 7

RESISTENCIA A LA FLUENCIA. 8

MODULO DE ELASTICIDAD........................................................................ 9

RESILENCIA............................................................................................ 9

TENACIDAD............................................................................................. 9

NORMAS........................................................................................................ 9

EQUIPOS USADOS PARA EL ENSAYO.................................................... 13

PROCEDIMIENTO........................................................................................ 16

CÁLCULOS.................................................................................................. 18

RESULTADOS DEL ENSAYO................................................................... 19

COMENTARIOS...................................................................................... 20

CONCLUSIONES.......................................................................................... 20

ENSAYO DE COMPRESIÓN PARA MADERA............................................... 21

OBJETIVOS........................................................................................... 21

FUNDAMENTO TEÓRICO......................................................................... 22

COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA................................................ 22

COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA................................. 22

ESFUERZO EN EL LÍMITE PROPORCIONAL.................................... 23

RESISTENCIA MÁXIMA DE ROTURA............................................... 23

MÓDULO DE ELASTICIDAD................................................................ 24

EQUIPOS USADOS PARA EL ENSAYO................................................ 25

2
PROCEDIMIENTO................................................. 27

RESULTADOS DEL ENSAYO.......................................................... 28

COMENTARIOS.......................................................................................... 29

CONCLUSIONES...................................................................................... 30

ENSAYO DE FLEXIÓN PARA MADERA.......................................................... 31

FUNDAMENTO TEÓRICO..................................................... 32

FLEXIÓN ESTATICA DE LA MADERA................................................ 32

EQUIPOS USADOS PARA EL ENSAYO................................................. 34

PROCEDIMIENTO............................................................................. 36

CALCULOS................................. 38

RESULTADOS DEL ENSAYO........................................................... 39

COMENTARIOS....................................................................................... 40

CONCLUSIONES......................................................................................... 41

BIBLIOGRAFIA................................................................................................. 42

3
INTRODUCCIÓN

El presente informe de laboratorio busca manifestar los aspectos de ingeniería de las


técnicas de ensayos mecánicos de los materiales. Será de nuestro interés mostrar los
elementos que permiten la interpretación de los ensayos y del efecto de las variables que
en ellos intervienen, más que profundizar en la técnica de realización de estos, la cual,
regularmente, está determinada por alguna norma o protocolo. Los ensayos mecánicos
tienen por finalidad proveer información que permita predecir la respuesta de los
materiales frente a solicitaciones mecánicas externas, como, las fuerzas y momentos.
Estas solicitaciones pueden originarse en el uso de los materiales como componentes o
partes de una estructura o mecanismo, en cuyo caso es necesario conocer los valores
límite que pueden soportar sin fallar a fin de determinar valores de diseño. Asimismo, el
control de calidad también es un motivo que lleva a la realización de ensayos para la
verificación de las propiedades previstas para un dado material. Por otra parte, el objetivo
puede ser darle a un producto semielaborado con un dado material alguna forma adecuada
para que cumpla determinada función y que -para ello sea necesario someterlo a un
proceso cuyas características deben ser tales que las condiciones físicas y mecánicas sean
las más convenientes para la obtención del resultado final. Finalmente, durante el
desarrollo de nuevos materiales y procesos de elaboración de estos, conocer el
comportamiento mecánico que presenta un dado material, como se modifica dicho
comportamiento durante las distintas etapas de fabricación es un móvil para la realización
de ensayos mecánicos. La finalidad del ensayo es, entonces, caracterizar la respuesta
mecánica de un material frente a una solicitación externa. Es importante resaltar que los
procesos mostrados responden a las indicaciones del material educativo proporcionado
por la universidad y el docente.

4
ENSAYO N° 1
TRACCIÓN EN ACERO

5
OBTEJIVOS
 Definir el tipo de deformación, la carga máxima, y el estado de fluencia de una
varilla de acero lisa, usando equipos especializados como el INSTRON.
 Reconocer y analizar el comportamiento del acero al ser sometido a carga axial
de tracción.
 Reconocer y diferenciar las etapas o zonas de comportamiento del material.
 Determinar las propiedades mecánicas del acero sometido a carga axial de
tracción. Construir e interpretar la gráfica Esfuerzo Vs Deformación para el
ensayo de tracción.
 Determinar el esfuerzo de fluencia, límite elástico, módulo de elasticidad,
elongación o alargamiento, estricción y el esfuerzo de rotura.
 Reconocer y diferenciar la ductilidad y la fragilidad, así como la tenacidad y la
resiliencia

MARCO TEÓRICO
El ensayo de tracción tiene por objetivo definir la resistencia elástica, resistencia última
y plasticidad del material cuando se le somete a fuerzas uniaxiales. Se requiere una
máquina, prensa hidráulica por lo general, capaz de:
a) Alcanzar la fuerza suficiente para producir la fractura de la probeta.
b) Controlar la velocidad de aumento de fuerzas.
c) Registrar las fuerzas, F, que se aplican y los alargamientos, ∆L, que se observan en la
probeta. Un esquema de la máquina de ensayo de tracción.

Figura N°1 –Máquina de Ensayo de Tracción

Fuente –Ciencia y Tecnología de los Materiales

6
La máquina de ensayo impone la deformación desplazando el cabezal móvil a una
velocidad seleccionable. La celda de carga conectada a la mordaza fija entrega una señal
que representa la carga aplicada, las máquinas están conectadas a un ordenador que
registra el desplazamiento y la carga leída. Si representamos la carga frente al
desplazamiento obtendremos una curva.

Figura N°2 –Máquina de Ensayo de Tracción

Fuente –Ciencia y Tecnología de los Materiales

La probeta a ensayar se sujeta por sus extremos al cabezal móvil de la máquina de ensayos
y a la célula de carga, respectivamente. Las mordazas se sujeción deben mantener firme
a la muestra durante el ensayo, mientras se aplica la carga, impidiendo el deslizamiento.
A su vez, no deben influir en el ensayo introduciendo tensiones que causen la rotura en
los puntos de sujeción. Para que el ensayo se considere válido la rotura debe ocurrir dentro
de la longitud calibrada, en la parte central de la probeta. A partir de las dimensiones
iniciales de la probeta, se transforman la fuerza en tensión y el alargamiento en
deformación, que nos permite caracterizar las propiedades mecánicas que se derivan de
este ensayo.

Figura N°3 –Máquina de Ensayo de Tracción

Fuente –Ciencia y Tecnología de los Materiales

7
De tal forma que la curva típica sería tensión vs. Deformación:

Figura N°4 –Curva Tensión VS Deformación

Fuente –Ciencia y Tecnología de los Materiales

INTERPRETACIÓN DE LA CURVA:
1.- En la curva podemos distinguir dos regiones:
 Zona elástica: La región a bajas deformaciones (hasta el punto P), donde se
cumple la Ley de Hooke: σ = E ε (E = modulo elástico).
 Zona plástica: A partir del punto P. Se pierde el comportamiento lineal, el valor
de tensión para el cual esta transición ocurre, es decir, se pasa de deformación
elástica a plástica, es el Límite de Elasticidad, σy, del material.
2.- Después de iniciarse la deformación plástica, la tensión necesaria para continuar la
deformación en los metales aumenta hasta un máximo, punto M, Resistencia a tracción
(RT ó TS), y después disminuye hasta que finalmente se produce la fractura, punto F. La
Resistencia a Tracción es la tensión en el máximo del diagrama tensión-deformación
nominales. Esto corresponde a la máxima tensión que puede ser soportada por una
estructura a tracción; si esta tensión es aplicada y mantenida, se producirá la rotura. Hasta
llegar a este punto, toda la deformación es uniforme en la región estrecha de la probeta.
Sin embargo, cuando se alcanza la tensión máxima, se empieza a formar una disminución
localizada en el área de la sección transversal en algún punto de la probeta, lo cual se
denomina estricción, y toda la deformación subsiguiente está confinada en la estricción.
La fractura ocurre en la estricción. La tensión de fractura o bien de rotura corresponde a
la tensión en la fractura.

8
TIPOS DE COMPORTAMIENTO
Debido a que la capacidad de deformación de un material y su capacidad de recuperación
de su forma original son características propias que dependen del tipo de material
utilizado. A continuación, se explicará los dos tipos de comportamientos que existen.

 DEFORMACIÓN ELÁSTICA
Definimos elasticidad como la propiedad de un material en virtud de la cual las
deformaciones causadas por la aplicación de una fuerza desaparecen cuando cesa la
acción de la fuerza. "Un cuerpo completamente elástico se concibe como uno de los que
recobra completamente su forma y dimensiones originales al retirarse la carga". ej: caso
de un resorte al cual le aplicamos una fuerza. El grado con que una estructura se deforma
depende de la magnitud de la tensión impuesta. Para muchos metales sometidos a
esfuerzos de tracción pequeños, la tensión y la deformación son proporcionales según la
relación.

σ = Eε

Esta relación se conoce con el nombre de ley de Hooke, y la constante de


proporcionalidad, E (MPa) es el módulo de elasticidad, o módulo de Young.
Cuando se cumple que la deformación es proporcional a la tensión, la deformación se
denomina deformación elástica; al representar la tensión en el eje de coordenadas en
función de la deformación en el eje de abscisas se obtiene una relación lineal:

Figura N°4 –Curva Tensión VS Deformación

Fuente –Ciencia y Tecnología de los Materiales

9
INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA:
La pendiente de este segmento lineal corresponde al módulo de elasticidad E. Este
módulo puede ser interpretado como la rigidez, o sea, la resistencia de un material a la
deformación elástica. Cuanto mayor es el módulo, más rígido es el material, o sea, menor
es la deformación elástica que se origina cuando se aplica una determinada tensión.
 DEFORMACIÓN PLÁSTICA
Definimos como plasticidad a aquella propiedad que permite al material soportar una
deformación permanente sin fracturarse. Todo cuerpo al soportar una fuerza aplicada trata
de deformarse en el sentido de aplicación de la fuerza. En el caso del ensayo de tracción,
la fuerza se aplica en dirección del eje de ella y por eso se denomina axial, la probeta se
alargará en dirección de su longitud y se encogerá en el sentido o plano perpendicular.
Aunque el esfuerzo y la deformación ocurren simultáneamente en el ensayo, los dos
conceptos son completamente distintos.
Para la mayoría de los materiales metálicos, la deformación elástica únicamente persiste
hasta deformaciones de alrededor de 0.005. A medida que el material se deforma más allá
de este punto, la tensión deja de ser proporcional a la deformación y ocurre deformación
plástica, la cual es permanente, es decir no recuperable. se traza esquemáticamente el
comportamiento tensión-deformación en la región plástica para un metal típico. La
transición elastoplástica es gradual para la mayoría de los metales; se empieza a notar
cierta curvatura al comienzo de la deformación plástica, la cual aumenta rápidamente al
aumentar la carga.

Figura N°5 –Curva Tensión VS Deformación

Fuente –Ciencia y Tecnología de los Materiales

INTERPRETACIÓN DEL LÍMITE ELÁSTICO


Para conocer el nivel de tensiones para el cual empieza la deformación elástica, o sea,
cuando ocurre el fenómeno de fluencia, tenemos que tener en cuenta dos tipos de
transición elastoplástica:

10
1.- Los metales que experimentan esta transición de forma gradual. El punto de fluencia
puede determinarse como la desviación inicial de la linealidad de la curva tensión-
deformación (punto P en la figura 4ª). En tales casos, la posición de este punto no puede
ser determinada con precisión, por este motivo se ha establecido una convención por la
cual se traza una línea recta paralela a la línea recta paralela a la línea elástica del diagrama
de la tensión-deformación desplazada por una determinada deformación, usualmente
0.002. La tensión correspondiente a la intersección de esta línea con el diagrama tensión-
deformación cuando éste se curva se denomina límite elástico, σy. 2.- Para aquellos
materiales que tienen una región elástica no lineal, la utilización del método anterior no
es posible, y la práctica usual es definir el límite elástico como la tensión necesaria para
producir una determinada deformación plástica. Algunos aceros y otros materiales
exhiben el tipo de diagrama tensión-deformación mostrado en la Figura 9b. La transición
elastoplástica está muy bien definida y ocurre de forma abrupta y se denomina fenómeno
de discontinuidad del punto de fluencia. En el límite de fluencia superior, la deformación
plástica se inicia con una disminución de la tensión. La deformación prosigue bajo una
tensión que fluctúa ligeramente alrededor de un valor constante, denominado punto de
fluencia inferior. En los metales en que ocurre este fenómeno, el límite elástico se toma
como el promedio de la tensión asociada con el límite de fluencia inferior, ya que está
bien definido y es poco sensible al procedimiento seguido en el ensayo.
 DIAGRAMA DE ESFUERZO VS DEFORMACIÓN

Figura N°6 –Diagrama Esfuerzo VS Deformación

Fuente –Ciencia y Tecnología de los Materiales

11
INTERPRETACIÓN:
 En una primera etapa de carga, la deformación crece linealmente con el aumento
del esfuerzo (aumento de carga). La pendiente de este tramo inicial recto se
conoce como Módulo de Elasticidad. El punto A hasta donde se mantiene esta
relación lineal, se conoce como límite de proporcionalidad, debido a que las
deformaciones son proporcionales a los esfuerzos; en esta etapa se cumple la Ley
de Hooke.
 Si se incrementa ligeramente la carga más allá del punto A, la relación lineal se
pierde. Sin embargo, si no se ha pasado al punto B, y se retira la carga, la probeta
recupera completamente sus dimensiones iniciales. Estas características de
recuperación completa de la forma se denominan comportamiento elástico, y el
intervalo en que se produce (segmento OB en la curva) se denomina zona elástica
del material.
 Si a partir del punto B, se sigue aplicando carga, la probeta sigue deformándose
e ingresa a una zona denominada, Zona de Fluencia, zona en que la deformación
crece apreciablemente sin que se produzca un incremento del esfuerzo. Los
puntos C y D, corresponden al inicio y al final del denominado Escalón de
Fluencia. El esfuerzo para cual se inicia este fenómeno, se conoce como esfuerzo
de fluencia (σf).
 Si se sigue incrementando la carga, se incrementan las deformaciones, y el
material entra a una zona denominada de endurecimiento. En esta zona el
incremento de deformaciones también viene acompañado de un incremento de
esfuerzos, hasta llegar a su valor máximo, denominado esfuerzo último (σu).
 A partir de este punto, se incrementan las deformaciones de la muestra, el
esfuerzo disminuye, y se produce una disminución apreciable del diámetro en una
zona de la muestra (probeta), adquiriendo la apariencia de un cuello de botella.
Este fenómeno se conoce como estricción, y da inicio a la rotura de la probeta.
La deformación máxima (ϵu) que alcanza corresponde al instante de la rotura.

 DUCTILIDAD
La ductilidad es otra importante propiedad mecánica. Es una medida del grado de
deformación plástica que puede ser soportada hasta la fractura. Un material que
experimenta poca o ninguna deformación plástica se denomina frágil. La ductilidad puede
expresarse cuantitativamente como alargamiento relativo porcentual, o bien mediante el
porcentaje de reducción de área. El alargamiento relativo porcentual a rotura, %EL, es el
porcentaje de deformación plástica a rotura, o bien

12
Donde lf es la longitud en el momento de la fractura y lo es la longitud de prueba original.

Figura N°7 –Curva Tensión VS Deformación

Fuente –Ciencia y Tecnología de los Materiales

 TENACIDAD

La tenacidad de un material es un término mecánico que se utiliza en varios contextos; en


sentido amplio, es una medida de la capacidad de un material de absorber energía antes
de la fractura. La geometría de la probeta, así como la manera con que se aplica la carga
son importantes en la determinación de la tenacidad.

Figura N°8 –Diagrama Esfuerzo VS Deformación


-Tenacidad

Fuente –Ciencia y Tecnología de los Materiales

13
 RESILIENCIA

La Resiliencia es la magnitud que cuantifica la cantidad de energía que un material puede


absorber antes de romperse por el efecto de un impacto, esta se mide por unidad de
superficie de rotura. Se diferencia de la tenacidad en que esta última cuantifica la cantidad
de energía absorbida por unidad de superficie de rotura bajo la acción de un esfuerzo
progresivo, y no por impacto. El ensayo de resiliencia se realiza mediante el Péndulo de
Charpy, también llamado prueba Charpy

Figura N°9 –Curva Tensión VS Deformación

Fuente –Ciencia y Tecnología de los Materiales

14
EQUIPOS EMPLEADOS EN EL ENSAYO

MAQUINADA INSTRON Y
COMPUTADOR

VERNIER

BARRA DE ACERO GRADO 60

15
PROCEDIMIENTO
En primer lugar, se procedió a medir las dimensiones de la muestra de acero Grado 60 (al
igual que el bloque de madera del primer ensayo, se midió 3 veces el diámetro y la
longitud L de la muestra con ayuda del vernier, para luego sacar un promedio de esas
medidas: diámetro de 6.52 mm y longitud de 94.9mm).

Luego, la muestra de acero se colocó y ajustó correctamente por el sistema de mordazas


(justo en el centro). Para poder estar seguros de que sí esté bien fijo la muestra, un
integrante de nuestro grupo ajustó muy fuerte en ambos extremos (de esta manera, la
intensidad en cada extremo era prácticamente la misma).

16
Seguidamente, con ayuda del software del primer ensayo, pudimos registrar los datos del
diámetro y longitud de la muestra de acero, para luego dar inicio al ensayo (se trabajó con
una velocidad de 9mm/min). Pasado un par de minutos, la muestra se rompió, obteniendo
dos partes (y pudimos notar que, en la gráfica de Esfuerzo VS Deformación unitaria,
sobrepasó el límite de fluencia). Inmediatamente detuvimos el ensayo.

Finalmente, para poder medir la elongación que sufrió la longitud de la muestra, tratamos
de unir ambas partes para luego medir con el vernier dicho cambio (diámetro final de
3.84mm y longitud final de 104.35mm). Este ensayo se realizó respetando la ASTM A
370.

17
CÁLCULOS
Para la obtención del porcentaje de Estricción, se debe haber calculado con anterioridad,
el área inicial (área al comenzar el ensayo) y el área final de la muestra (área al finalizar
el ensayo), y se debe aplicar la siguiente ecuación:
(Á𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − Á𝑟𝑒𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙) ∗ 100
𝐸𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (%) =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

El área inicial y el área final son calculadas con la siguiente expresión:

𝐴 = (𝜋𝐷2 )/4
En la cual D, representa el diámetro de la muestra antes y después del experimento, para
determinar el porcentaje de elongación, previamente se deben obtener los datos de la
longitud inicial y longitud final, aplicando la siguiente ecuación.
(𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) ∗ 100
𝐸𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%) =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Según la especificación de las Normas ASTM 615 y NTP 341.031 para el acero grado
60, éste debe contar como mínimo con un esfuerzo de fluencia o fy de 420MPa o
4283kg/cm2, con una resistencia máxima a la tracción de por lo menos 620Mpa o
6322kg/cm2, y una elongación no menor del 9%.

Para poder calcular el porcentaje de estricción y elongación requerimos de los datos de la


longitud, diámetro y área antes y después de haberse realizado el ensayo de tracción.

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0,652 𝑐𝑚 ; 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 0,384 𝑐𝑚


𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 9,49 𝑐𝑚 ; 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 10,435 𝑐𝑚

𝜋0,6522
Á𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = = 0,3339 𝑐𝑚2
4
𝜋0,3842
Á𝑟𝑒𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = = 0,1158 𝑐𝑚2
4

18
PORCENTAJE DE ESTRICCIÓN
(0,3339 − 0,1158) ∗ 100
𝐸𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (%) =
0,3339
𝐸𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (%) = 65,31 %
PORCENTAJE DE ELONGACIÓN

(10,435 − 9,49) ∗ 100


𝐸𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%) =
9,49
𝐸𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%) = 9,95 %

Por lo tanto, la estricción total del ensayo de compresión será del 65,31% y su elongación
será de 9,95 %.

RESULTADOS DEL ENSAYO


En el siguiente gráfico se muestran los resultados obtenidos en el ensayo de tracción

7000

6000

5000
Esfuerzo de tracción

4000

3000

2000

1000

0
0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 0.0080 0.0100 0.0120 0.0140

Deformación unitaria (mm/mm)

Máximo Esfuerzo Esfuerzo Carga Longit Diámet Longit Diámet Área Área MóduloalM
Esfuerzo de rotura de máxim ud ro ud ro Final [cm^2 Final odulus
de [kgf/cm^ fluencia a [kgf] Inicial Inicial Final [cm] ] [cm^2 (Automatic)
tracción 2] [kgf/cm^ [cm] [cm] [cm] ] [kgf/cm^2]
[kgf/cm^ 2]
2]

6181.76 2468.53 4384.07 2064.09 9.49 0.652 10.435 0.384 0.3339 0.1158 264852

19
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 CONCLUSIONES

- Cuando un material supera la zona elástica, ya no podrá recuperar sus


dimensiones originales; en cambio, cuando el material se deforma dentro de
la zona elástica si recupera sus dimensiones originales.
- Se puede concluir que, en el ensayo, la cual fue a una velocidad de 9mm/min,
arrojo un valor de carga máxima de 2064.09 kg/cm2, la cual a su vez produjo
una resistencia a la tracción máxima de 6181.76 kg/cm2.
- El esfuerzo de fluencia de la probeta de acero, es decir que el máximo esfuerzo
que resistirá el sólido sin sufrir aun una deformación será de 4384.07 kgf/cm.
- Se concluye que luego de realizado el ensayo se produjo un grado de
elongación de 9.95 % y un grado de estricción de 65.31%, es decir ante una
fuerza de tracción en un material como el acero se deformar en mayor
proporción en la sección transversal en comparación de su longitud.
- En el caso que el material supere la zona elástica es imposible que este
recupere sus dimensiones iniciales; sin embargo, si este se deforma dentro de
la zona elástica su recuperación a las medidas originales es más probable.
- De los resultados del ensayo Nro. 1 se puede concluir de para la probeta de
diámetro de 6.52 mm y longitud de 94.9mm, luego de aplicar una fuerza de
tracción de velocidad 9mm/min, lo cual provocó una alteración en las medidas
finales: diámetro final de 3.84mm y longitud final de 104.35mm.
- Cuando un material supera la zona elástica, ya no podrá recuperar sus
dimensiones originales; en cambio, cuando el material se deforma dentro de
la zona elástica si recupera sus dimensiones originales.
- La estricción total del ensayo de compresión será del 65,31% y su elongación
será de 9,95 %.

 RECOMENDACIONES

- Asegurar los ganchos en los extremos. Asimismo, hay que asegurar que el ajuste
sea equitativo para ambos, ya que si no se cumple esta condición por ese lado se
tendrá la rotura.
- Para evitar inconveniente que se puedan alterar los resultados óptimos en el
ensayo Nro. 1 es importante asegurarse de realizar un buen ajuste en la sujeción
de las piezas, de lo contrario esto ocasionara una ruptura en un punto poco común
poniendo en dudo si esto se debió a la equidad en el ajuste o a la distribución de
masa del objeto.

- Es recomendable verificar las medidas de los objetos sobre los cuales se aplicaron
los esfuerzos para estos ensayos 2 o 3 veces de forma ordenada y tener más de 1
apunte o registro de las medidas, ya que cada grupo solo tiene una oportunidad
para realizar el ensayo y luego de comenzado el ensayo ya no se puede saber las
medidas originales.

- Es igual de importante revisar que el programa está en el formato adecuado para


el registro de datos. Esto podría ocasionar una aplicación de fuerza exagerada o
muy lenta, haciendo que el registro de datos sea totalmente invalido.

20
- Para la validez de los resultados y procedimiento del Ensayo Nro. 1, este se realizó
bajo la normativa ASTM A 370.

- Según la especificación de las Normas ASTM 615 y NTP 341.031 para el acero
grado 60, éste debe contar como mínimo con un esfuerzo de fluencia o fy de
420MPa o 4283kg/cm2, con una resistencia máxima a la tracción

21
ENSAYO N° 2
COMPRESIÓN DE MADERA

22
OBJETIVOS
 Determinar la resistencia a la compresión máxima y rotura.
 Determinar la resistencia a la compresión al límite de proporcionalidad.
 Determinar la deformación al límite de proporcionalidad.
 Determinar el módulo de elasticidad.

MARCO TEÓRICO
La madera es un material complejo, con unas propiedades y características que dependen
no solo de su composición si no de su constitución, o de la manera de cómo están
colocados u orientados los diversos elementos que lo forman. El cómo están colocados u
ordenados estos elementos servirá para comprender mejor el comportamiento de este
material. (Stalin& Armijos, 2010).
Es un material aniso trópico, que no presenta iguales propiedades mecánicas en todos los
sentidos, sino más bien diferente en cada uno de ellos. No se trata de un material
homogéneo, ya que está formado por diversos tipos de células especializadas que forman
tejidos. Estos tejidos sirven para realizar las funciones fundamentales del árbol; conducir
la savia, transformar y almacenar los alimentos y por último formar la estructura resistente
o portante del árbol. (Valera Royo, 2008).
Siendo un material de origen natural, muchos factores afectan la resistencia de la madera,
como defectos de crecimiento, contenido de humedad (a menor humedad mayor
resistencia mecánica), temperatura, duración de la carga (sobre todo en combinación con
el grado de humedad), degradación orgánica (por la pérdida de las características físico-
químicas de las células de la madera que garantizan su resistencia) y por sanidad (el
ataque de los insectos).
 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA
La resistencia mecánica de una pieza de madera varía sensiblemente según el grado de
humedad que ésta contenga. De esto surge que la resistencia a un esfuerzo dado es función
del grado de humedad de la madera y que, como consecuencia, la resistencia considerada
no puede definirse con exactitud sino con respecto a un grado de humedad determinado.
Es necesario referir los resultados de los diferentes ensayos a un mismo contenido de
humedad, y es el que ya mencionamos de un 12%. (Valera Royo, 2008).
Cualquier irregularidad en la madera reduce su resistencia, durabilidad o utilidad, como
nudos, grietas, desprendimiento, putrefacción, por crecimiento y otras.
 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN PARALELA A LAS FIBRAS
Dentro de las propiedades mecánicas que son de mayor interés en el comportamiento
estructural de la madera se encuentran la resistencia a compresión, la resistencia al corte
y la resistencia a la flexión. Estas propiedades se evalúan mediante pruebas, algunas de
estas pruebas se ilustran esquemáticamente en la Figura 3, las pruebas requieren muestras
sin defectos y perfectamente labradas, las pruebas se realizan de acuerdo a la norma
ASTM D2555. (Constructor Civil, 2015)

23
Figura N°10 –Direcciones Ortogonales de la
Madera

Fuente –Clavón Gualoto & Rosero Amores, 2013

La madera presenta gran resistencia a los esfuerzos de compresión paralelos a sus fibras.
Esto proviene del hecho que las fibras están orientadas con su eje longitudinal en esa
dirección, y que a su vez coincide, o está muy cerca de la orientación de las micro fibrillas
que constituyen la capa media de la pared celular. Esta es la capa de mayor espesor de las
fibras.

Figura N°11 –Direcciones Ortogonales de la Madera

Fuente –Manual de Diseños para Maderas del


Grupo Andino

En dirección axial tendremos los valores máximos de resistencia a compresión, pues los
haces fibrosos resistentes actúan a modo de columnas. Como promedio general puede
decirse que la resistencia a compresión paralela a las fibras es entre 15 y 17 veces mayor
que en la dirección normal a las fibras. La otra dirección en que puede actuar el esfuerzo

24
es en dirección normal a las fibras. En este caso la resistencia es mínima pues las fibras,
que son huecas, se aplastan bajo la carga. (Valera Royo, 2008).

Figura N°12 –Tipos de dalla en compresión


paralela a la fibra

Fuente –Universidad Centroamérica, 2015


La capacidad está limitada por el pandeo de las fibras más que por su propia resistencia
de aplastamiento. Cuando se trata de elementos a escala natural como columnas,
solamente aquellas de una relación de esbeltez (longitud/ancho) menor que 10 desarrollan
toda su resistencia al esforzar la sección a su máxima capacidad. Para elementos más
esbeltos, que son los más comunes, la resistencia está determinada por su capacidad a
resistir el pandeo lateral, que depende mayormente de la geometría de la pieza más que
de la capacidad resistente de la madera que la constituye. La resistencia a la compresión
paralela a las fibras en la madera es aproximadamente la mitad de su resistencia a la
tracción. Valores del esfuerzo de rotura en compresión paralela a las fibras para ensayos
con probetas de laboratorio varían entre 100 y 900 kg/cm2 para maderas tropicales, Esta
variación es función de la densidad (entre 0.2 y 0.8 de D.B.). El esfuerzo en el límite
proporcional es aproximadamente el 75% del esfuerzo máximo y la deformación es del
orden del 60% de la máxima. (Universidad Centro Americana "José Simón Cañas", 2015)

Figura N°13 –Diagrama de


Esfuerzos VS deformación

Fuente –Manual de Diseños


para Maderas del Grupo
Andino

25
EQUIPOS UTILIZADOS

PROBETA DE MADERA DE PINA


RECTANGULAR Y PLATINES DE ACERO
CILÍNDRICAS

CALIBRADOR VERNIER

EQUIPO DE APLICACIÓN DE
CARGA Y COMPUTADOR

26
PROCEDIMIENTO
Primero, se empezó a medir las dimensiones de un bloque de madera (elegimos una de
las 4 muestras de pino que había disponibles) con ayuda del vernier (se tomaron en total
3 medidas de cada dimensión, para luego obtener un promedio de cada uno: ancho de
49.89mm, espesor de 49.76mm y de altura 150.76mm).

Luego, se colocó el bloque de madera encima de una platina de acero (forma de cilindro),
que era parte de la maquinaria INSTRON, la cual era la que se encargaba de aplicar la
carga sobre las muestras que se trabajaron en los 3 ensayos).

Seguidamente, se introdujo los datos de la muestra en la computadora que estaba al lado


de la maquinaria INSTRON, para luego iniciar con el ensayo (con una velocidad de
aplicación de 0.9mm/min). De esta manera, ese software pudo registrar y grabar la
deformación en cada instante de tiempo (por medio de unas gráficas). Finalmente,
observamos que en la gráfica de la curva de Esfuerzo VS Deformación Unitaria había un
descenso, esta era la señal que indicaba que debíamos culminar con el ensayo, y se
procedió a detener la aplicación de la carga con ayuda del software (todo esto respetando
la norma NTP 251.014).

27
RESULTADOS DEL ENSAYO

180.00

160.00

140.00

120.00

100.00
Esfuerzo kg/cm2

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
-0.005 0.000 0.005 0.010 0.015 0.020
-20.00

Deformación Unitaria %

Anch Altu Altu Espe Área Carg Máxim Deforma Esfuerzo Módul
ura ra ra sor [cm a o ción al al límite o de
[cm] inici Fina [cm] ^2] máxi Esfuerz límite proporci elastici
al l ma o de proporci onal dad
[cm [cm [kgf] compre onal [kgf/cm [kgf/c
] ] sión [%] ^2] m^2]
[kgf/cm
^2]

4.9 15 14.9 4.9 24.0 3913. 162.99 0.8582 195.0 227.21


3 1 49

28
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
 CONCLUSIONES

- Según la norma E 010 la madera pino (material utilizado en el ensayo) cuando es


del tipo estructural corresponde al grupo A, sin embargo, el módulo de elasticidad
obtenido en el ensayo es 227.21 kgf/cm2, el cual está fuera de los rangos
estructurales para el grupo A (95000 kgf/cm2 a 130000 kgf/cm2) y para cualquier
otro grupo como se evidenció en la figura. Por consiguiente, podemos concluir
que la muestra ensayada en particular no es de uso estructural de acuerdo con la
norma E 010, en consecuencia, no está clasificada en ningún grupo.
- La probeta ensayada de madera presenta una carga máxima por compresión de
3913.49 kgf, el cual produjo un esfuerzo por compresión que resulto 162.99
kg/cm2, a comparación de la probeta sometida a flexión que presenta una carga
máxima por flexión de 909.59 kgf. Por ende, se puede concluir que la madera es
más tolerante a grandes cargas por compresión que por flexión.
- Se concluye que al ser la madera un material no isotrópico, los resultados son
muy variables, por ejemplo, se pudo apreciar en el laboratorio con las ambas
probetas ensayadas (una por grupo), que, por diversos factores como la presencia
de vacíos o los cambios internos del sentido de la fibra, obtuvimos diferente tipo
de falla.

29
 RECOMENDACIONES
- Es importante verificar las condiciones de la muestra antes de comenzar el ensayo,
es decir que no presente fallas ni que esté húmeda, puesto que estas variables
influyen en su resistencia debido a los vacíos que posee.
- Analizar cuidadosamente los datos obtenidos en el software para poder hallar
correctamente valores como el límite de proporcionalidad y el módulo de
elasticidad.
- Al ser un material no isotrópico, es decir que sus propiedades varían según el
punto que se este analizando, los resultados que se pueden dar de un ensayo a otro
con este material pueden variar incluso si provienen de un mismo lote. Esto se
puede deber a distintos factores tales como presencia de abertura, densidad,
dureza, nivel de humedad, nivel porosidad, vacíos internos, dirección en los hilos
de la madera, el tipo de corte de la madera, formación del grano, etc. Por ese
motivo, para obtener mejores resultados relacionados a la resistencia mecánica de
la madera se consideran factores de seguridad muchos mayores en comparación a
los de otros materiales como el concreto y acero.

- Otro factor que puede afectar los resultados son la temperatura variable, el cambio
de temperatura en el laboratorio comparado con la temperatura en que a sido
almacenada la madera, y el tiempo que la madera a pasado en el laboratorio.

- Es recomendable hacer un ensayo de flexión de madera sobre todo si estos van a


ser usados como la materia prima de una estructura como soporte de colocación
de vigas, viguetas, dintel, soleras, etc. En cuyos casos son sometidos a un esfuerzo
similar al del ensayo.

- Es importante verificar las condiciones de la muestra antes de comenzar el ensayo,


es decir que no presente fallas ni que esté húmeda, puesto que estas variables
influyen en su resistencia debido a los vacíos que posee.

- Analizar cuidadosamente los datos obtenidos en el software para poder hallar


correctamente valores como el límite de proporcionalidad y el módulo de
elasticidad.

30
ENSAYO N° 3
ENSAYO DE FLEXIÓN PARA
MADERA

31
OBJETIVOS
 Estudiar el comportamiento de la madera a las cargas que producen flexión.
 Determinar el esfuerzo a la flexión estática o módulo de rotura.
 Determinar el esfuerzo hasta el límite de proporcionalidad de la madera.
 Determinar deformación hasta el límite de proporcionalidad de la madera.

MARCO TEÓRICO
 FLEXIÓN
Se denomina al tipo al tipo de deformación que presenta un elemento estructural alargado
en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término "alargado" se aplica
cuando una dimensión es dominante frente a las otras. Un caso típico son las vigas, las
que están diseñadas para trabajar, principalmente, por flexión. Igualmente, el concepto de
flexión se extiende a elementos estructurales superficiales como placas o láminas. El
rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie de puntos
llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva contenida en ella no
varía con respecto al valor antes de la deformación. El esfuerzo que provoca la flexión se
denomina momento flector.

Figura N°14 –Diagrama de Flexión

Fuente –Universidad Santo Tomas

 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN
La diferencia entre la resistencia a la tracción y a la compresión paralela resulta en un
comportamiento característico de las vigas de madera en flexión. Como la resistencia a la
compresión es menor que a tracción, la madera falla primero en la zona de compresión.
Con ello se incrementan las deformaciones en la zona comprimida; el eje neutro se
desplaza hacia la zona de tracción, lo que hace a su vez aumentar rápidamente las
deformaciones totales, y finalmente la pieza se rompe por tracción. En vigas secas, sin
embargo, no se presenta primeramente una falla visible de la zona

32
 LÍMITE DE PROPORCIONALIDAD
Punto del gráfico carga-deformación, en el cual la curva se desvía de la recta
inicial.
 MÓDULO DE ROTURA
Medida de la máxima capacidad resistente que tiene la probeta para soportar una
carga en forma gradual durante un período corto de tiempo. Es un criterio de
resistencia aceptado mundialmente, aun cuando no corresponde a una tensión real,
debido a que la fórmula con la cual se determina solamente es válida en la zona
elástica.
 MÓDULO DE ELASTICIDAD
Medida de la resistencia a la deformación axial de la probeta cuando se la somete a
una carga de dirección paralela a las fibras de la madera. Se determina como la
pendiente de la zona lineal del gráfico carga-deformación por debajo del límite de
proporcionalidad. En el caso del ensayo de flexión, se relaciona con la deflexión
debido al cizalle o esfuerzo de corte

Figura N°15 –Curva de Carga VS deformación para


Flexión

Fuente –Universidad Santo Tomas

 DIMENSIONADO A FLEXIÓN DE SECCIONES DE MADERA


En el dimensionamiento de una estructura se busca que las tensiones de trabajo no
superen, en ningún elemento de la misma y durante toda la vida útil las tensiones de rotura
misma y durante toda la vida útil, las tensiones de rotura. De manera que Ϭmax ≤ Ϭadm

33
Figura N°16 –Diagrama de Flexión

Fuente –Universidad Santo Tomas

Dimensionar cualquier pieza estructural significa encontrar las dimensiones de la sección


estudiada, de manera de evitar que se produzcan deformaciones permanentes. Se
determinan las dimensiones de la sección para que resista el momento flector máximo y
luego se verifica si resiste el esfuerzo de corte máximo esfuerzo de corte máximo.
(UNIVERSIDAD “SANTO TOMAS”,2016).

Figura N°17 – Diagrama de Flexión

Fuente –Universidad Santo Tomas

EQUIPOS EMPLEADOS PARA EL ENSAYO

EQUIPO APLICADOR DE CARGA, PROBETA DE MADERA


RECTANGULAR DE 70CM

34
ACCESORIOS QUE PERMITEN LA ESTABILIDAD DE LA PROBETA

VERNIER

PROCEDIMIENTO
Se procedió a medir las dimensiones de la muestra (madera tornillo, en forma de prisma).
Al igual que los dos primeros ensayos, se hicieron 3 medidas, para luego sacar un
promedio de cada una de ella (ancho 4.94cm, espesor de 4.87cm y luz de ensayo de
70cm).

Se colocó la muestra en el centro de apoyo del equipo (se debe conseguir que el pistón
que transmite la carga haga contacto directo con la muestra).

35
Se registró las dimensiones de la muestra en el software (se trabajó con una velocidad de
2.5mm/min), y dimos inicio al ensayo. Ni bien observamos que el prisma sufrió la falla,
inmediatamente observamos eso en la gráfica de Esfuerzo VS Deformación Unitaria.

CÁLCULOS
- Para la obtención del Esfuerzo al Límite Proporcional (ELP) se utiliza la siguiente
ecuación:
𝑘𝑔 3𝑃𝐿
𝐸𝐿𝑃 ( ) =
𝑐𝑚2 2𝑎𝑒 2

36
- El Módulo de Roturo (MOR) es hallado con la siguiente expresión:
𝑘𝑔 3𝑃𝐿
𝑀𝑂𝑅 ( 2 ) =
𝑐𝑚 2𝑎𝑒 2

- Para calcular el Módulo de Elasticidad (MOE) se debe usar la siguiente fórmula:

𝑘𝑔 𝑃′𝐿3
𝑀𝑂𝐸 ( ) =
𝑐𝑚2 4𝑎𝑒 3 𝑌

En las cuales las variables corresponden a:

P: Carga Máxima (kg)


P´: Carga al Límite proporcional (Kg)
L: Distancia entre los apoyos (luz de la muestra ensayada)
a: Ancho de la probeta (cm)
e: Altura de la probeta (cm)
Y: Deflexión al centro de la luz al límite proporcional (cm)

A continuación, se presentará el desarrollo de las ecuaciones anteriormente mencionadas


empleando los datos obtenidos en el ensayo de flexión de la viga de madera

Esfuerzo al Límite proporcional

Ancho = 4.94 cm, alto = 4.87 cm


𝑘𝑔 3(909.59)(70)
𝐸𝐿𝑃 ( 2
)=
𝑐𝑚 2(4.94)(4.87)2

𝑘𝑔
𝐸𝐿𝑃 ( ) = 782.69
𝑐𝑚2

Módulo de Rotura

37
𝑘𝑔 3(909.59)(70)
𝑀𝑂𝑅 ( 2 ) =
𝑐𝑚 2(4.94)(4.87)2

𝑘𝑔
𝑀𝑂𝑅 ( ) = 782.69
𝑐𝑚2

𝑘𝑔
El módulo de ruptura será de 782.69 𝑐𝑚2

Módulo de Elasticidad

𝑘𝑔 (909.59)(70)3
𝑀𝑂𝐸 ( 2 ) =
𝑐𝑚 4(4.94)(4.87)3 (2.1959)

𝑘𝑔
𝑀𝑂𝐸 ( 2 ) = 62252.015
𝑐𝑚

𝑘𝑔
El módulo de elasticidad será de 62252.015 𝑐𝑚2

RESULTADOS DEL ENSAYO

38
1000

900

800

700

600

500
Carga (kgf)

400

300

200

100

0
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 2.5000

Extensión por flexión (mm)

Ancho Espesor Carga al Esfuerzo de Deformación Máxima Módulo de Deformación Módulo de


(cm) (cm) Límite Flexión al al Límite carga Ruptura máxima (cm) elasticidad
Proporcional Límite Proporcional (kgf) (kgf/cm^2) (kgf/cm^2)
(kgf) Proporcional (cm)
(kgf/cm^2)

4.94 4.87 909.59 782.69 21959 909.59 782.69 2.1959 62252.015

CONLCUSIONES Y RECOMENDACIONES
 CONCLUSIONES

39
- Se concluye que al ser la madera un material no isotrópico, los resultados son muy
variables, por ejemplo, se pudo apreciar en el laboratorio con las ambas probetas
ensayadas (una por grupo), que, por diversos factores como la presencia de vacíos
o los cambios internos del sentido de la fibra, obtuvimos diferente tipo de falla.
- Luego de realizar el ensayo, logramos observar que, en nuestro ensayo de
deflexión, la madera expresó su punto de rotura con un quiebre por tracción. Esto
se percibe al notar el trazo de las fibras en zigzag por debajo de ella.
- Realizado el ensayo se logró un esfuerzo al límite de proporcional de 782.69
(kg/cm2, un módulo de rotura (MOR) de782.69 kg/cm2 y un módulo de
elasticidad (MOE) de 62252.015 kg/cm2.
- Respecto a los resultados mencionados anteriormente, podemos concluir que la
madera es un material con menor resistencia al esfuerzo en comparación al acero
ensayado previamente en el laboratorio, que presenta un esfuerzo de rotura de
2468.53kg/cm2.

 RECOMENDACIONES

- Se recomienda conocer las características que presenta la probeta a ensayar. Las


cuales en nuestro caso fue: secada a 70°C en un horno, porcentaje de humedad de
13% a 15%, una densidad de 201,40 kg/cm3 y lugar de procedencia como.
- Se concluye que al ser la madera un material no isotrópico, los resultados son muy
variables, por ejemplo, se pudo apreciar en el laboratorio con las ambas probetas
ensayadas (una por grupo), que, por diversos factores como la presencia de vacíos
o los cambios internos del sentido de la fibra, obtuvimos diferente tipo de falla.
- Al ser un material no isotrópico, es decir que sus propiedad varían según el punto
que se esté analizando, los resultados que se pueden dar de un ensayo a otro con
este material pueden variar incluso si provienen de un mismo lote. Esto se puede
deber a distintos factores tales como presencia de abertura, densidad, dureza, nivel
de humedad, nivel porosidad, vacíos internos, dirección en los hilos de la madera,
el tipo de corte de la madera, formación del grano, etc. Por ese motivo, para
obtener mejores resultados relacionados a la resistencia mecánica de la madera se
consideran factores de seguridad muchos mayores en comparación a los de otros
materiales como el concreto y acero.
- Luego de realizar el ensayo, logramos observar que, en nuestro ensayo de
deflexión, la madera expresó su punto de rotura con un quiebre por tracción.

BIBLIOGRAFÍA

40
 Propiedades de la madera: Ciencia y Tecnología de los Materiales, (consulta: 20
de junio del 2019),
(https://jmcacer.webs.ull.es/CTMat/Practicas%20Laboratorio_archivos/traccion.
pdf)

 Universidad Santo Tomas (2016) Metalografía – Flexión, Doblado,


Recuperación del material, (consulta: 19 de junio del 2019)
(file:///C:/Users/USER/Downloads/ensayotraccion-160604022046.pdf )

 Angulo, Guillermo (2016): ENSAYO DE COMPRESION PARA


MADERA,(Consulta: 15 de noviembre del 2015)
(https://www.academia.edu/18616693/ENSAYO_DE_COMPRESION_PARA_
MADERA)

 Universidad de las Fuerzas Armadas (2017)- ESPE, Departamento de Ciencias


de la Tierra y de la Construcción, Ensayo de Compresión para Madera a
Compresión Paralela a la Fibra (consulta: 20 de junio del 2019)
(file:///C:/Users/USER/Downloads/guaensayodecompresionparamaderaprint-
170307023620.pdf)

41

También podría gustarte