Lopez Valderrama Adams Noe - Pozo Lezama Jerson Steve - Rodríguez Portal Luis Daniel - Saba Mondragón Miriam Yolanda
Lopez Valderrama Adams Noe - Pozo Lezama Jerson Steve - Rodríguez Portal Luis Daniel - Saba Mondragón Miriam Yolanda
Lopez Valderrama Adams Noe - Pozo Lezama Jerson Steve - Rodríguez Portal Luis Daniel - Saba Mondragón Miriam Yolanda
Texto Argumentativo
TÍTULO
Autores/as:
Asesor/a:
2019
Índice:
I. Introducción. ...................................................................................................................... 3
Para el estudio del órgano legislativo de dos cámaras, es necesario hacer énfasis a su
importancia, características e historia en el gobierno peruano, siendo conexo el diseño del
parlamento unicameral y sus diferencias con el parlamento bicameral. Sobre todo, la
institucionalización del poder legislativo como resultado de una serie de cambios en la carta
magna que a partir de los resultados positivos o negativos que se consagran.
En el Perú, desde 1822 observamos que ambos sistemas parlamentarios han sido
implementados en el Congreso nacional a lo largo de su historia constitucional, predominando
el sistema parlamentario bicameral y con una mayor vigencia. Sin embargo, su permanencia
se ha visto afectada cada cierto tiempo por las variaciones constitucionales hacia el
unicameralismo. Así tenemos, que en el trascurso de su historia republicana el Perú ha sido
regido por 12 constituciones, 8 han optado por el sistema bicameral, tres por el sistema
unicameral y sólo una por el sistema tricameral. (Scudin, 2018, pág. 5)
Es decir, la constitución de 1823 tenía un corte liberal, señalando a Dios como fuente de
inspiración y, como objetivo de su acción en función de la felicidad de los pueblos.
Para Dominga Pérez Liendo, descrito en el libro de “La letra de la ley”, la reconocida mujer
peruana, maestra, jurista y abogada, expresa que:
Las constituciones de 1979 y 1993, si bien diversos juristas sostienen diversas diferencias en
torno al fondo y formas de las constituciones mencionadas, en materia legislativa tienen
aristas que conllevaron al cambio de un sistema bicameral (Constitución 1979) por un sistema
unicameral (Constitución 1993).
Primero, el contexto que se desarrolla la Constitución de 1979, ya que luego de una dictadura
militar, tiene el fin de volver a un Estado democrático con fundamento en una sociedad justa
que se respeten y valoren los derechos de la sociedad peruana y la Constitución de 1993, con
el fin de valorar y respetar las comunidades campesinas e indígenas, además de incorporar un
nuevo modelo económico al Estado.
Entre las principales facultades en el sistema bicameral, tenemos que con la Constitución de
1979 la Cámara de Diputados podía interpelar, censurar o negar confianza a los Ministros,
además toda moción de censura contra el Consejo de Ministros o contra cualquiera de los
Ministros debía ser presentada por no menos del 25 % del número legal de diputados y el
Presidente de la República estaba facultado de disolver el la Cámara de Diputados si esta
censura o niega la confianza a tres consejo de ministros.
Por otro lado, tenemos que el Congreso unicameral tiene las siguientes facultades: se
establece una sola cámara de 130 congresistas (originalmente eran 120), quienes ejercen un
rol de emitir y aprobar leyes, y con un periodo ordinario de cinco años, se permite una sola
reelección presidencial inmediata o consecutiva.
2.2. Sección II: Aspectos doctrinales
La unicameralidad consiste en una sola cámara o único órgano legislativo Scudin (2018), que
se subdivide en dos:
Se subdividen:
Bicameralidad imperfecta, se diferencia por que las dos cámaras cumplen diferentes
funciones, la primera realiza funciones política y gran parte de la legislativa y la segunda
cámara es más deliberada, reflexiva y técnica. Los poderes del parlamento son limitados.
Nosotros como ciudadanos sabemos bien que, la imagen del poder Legislativo está
desacreditada, la pregunta que siempre nos hemos planteado es ¿Mejorará esta situación al
tener dos cámaras? Aquí podemos ver diversas teorías de diferentes autores.
Para el ex senador, Raúl Ferrero en su obra Teoría del estado de Derecho nos afirma:
Así será ya que se emitirán mejores leyes. “Los proyectos serían revisados por la cámara
de diputados, vistos, discutidos y una vez aprobados tendrían que ir para revisión final a la
cámara de senadores” (Ferrero, 2018)
Además, según Ferrero Costa, cada cámara tendría atribuciones diferentes. La cámara de
diputados tendría un carácter político.
Para el analista político, Percy Medina, los candidatos a senadores deben cumplir los
mismos requisitos que los actuales congresistas. Es decir, ser peruano de nacimiento y
tener derecho a voto. La única diferencia sería la edad. Un senador debería ser mayor de 35
años.
Esta no es la primera vez que se propone la bicameralidad, desde que llegó a su fin con el
autogolpe de Alberto Fujimori en 1992.
También debemos considerar el gasto que implicaría implementar una segunda Cámara.
Un Parlamento bicameral supondría un incremento importante de los recursos públicos que
se deberían asignar para su funcionamiento, lo que podría ser políticamente inadecuado en
una época de retroceso económico y crecimiento de la pobreza.
El abogado constitucionalista Alberto Bórea en su libro “Manual de la constitución”
señaló que el retorno de la bicameralidad es fundamental para la democracia porque
permitirá tener un Senado que garantice una discusión política seria. Sostiene que una
Cámara de Senadores congregaría a los grandes gestores del sistema político de largo
alcance, para evitar que ese poder del Estado actúe solo bajo los "reflejos o circunstancias
del momento" y que siga una verdadera dirección política con visión de futuro. (Borea,
2013)
Si nos ponemos a pensar, tiene razón, ya que los poderes del Estado existen para
frenarse entre sí, es decir, que todos estos tengan el mismo rango, que ninguno
“pisotee” al otro. La Bicameralidad sería una solución a las constantes rivalidades
entre el Legislativo y el Ejecutivo. Además, agrega que “un Congreso unicameral y
sin reelección será menos responsable con el sistema político y su primera víctima
será el presidente.
La historia ratifica una vez más la necesidad de retornar a este sistema parlamentario, pues
se logrará el fortalecimiento de la participación democrática; la revisión de los actos y
decisiones legislativas, evitando conflictos sociales o pérdida de la legitimidad estatal y la
necesidad del control político de las normas jurídicas.
“Los proyectos de ley aprobados por la Cámara de Diputados son revisados por la Cámara de
Senadores. Cuando la Cámara de Senadores desapruebe o modifique un proyecto de ley
aprobado en la Cámara de Diputados, esta podrá insistir en su propuesta inicial; para ello,
necesita que la insistencia cuente con los dos tercios de votos del total de sus miembros”
(Proyecto de ley Nº3185/2018-PE).
Los filtros y revisión de los proyectos de ley es una constante para la aprobación de la misma,
abordar el debate para atribuir ventajas y desventajas en torno a materia legislativa se debe
tomar en cuenta que la existencia de un poder político dentro del Congreso es nula por la
dinámica de las bancadas parlamentarias y las sucesivas modificaciones (añadidos,
supresiones, cambios radicales) de los proyectos legislativos discutidos, sin embargo, un
ambiente burocrático caracteriza el sistema en torno a sus funciones y estructura.
Carlos Torres y Torres Lara, Presidente del Consejo de Ministros durante el gobierno de
Alberto Fujimori, expresaba de forma constante que la reforma del poder legislativo se debe a
la velocidad de acción retardada en relación al funcionamiento del poder Ejecutivo y la
posibilidad de que una cámara pueda promulgar leyes sin control alguno. Sin embargo, la
existencia de un organismo dentro del Parlamento que revise las propuestas de ley para su
posterior promulgación es esencial para un ordenamiento jurídico que no vulnere los derechos
fundamentales contenidos en la Constitución.
La Comisión Permanente realiza sus labores cuando el pleno del congreso se encuentra en
receso, la conforman 20 congresistas, donde se escoge en la primera legislatura; la mesa
directiva se encuentra integrada solo por congresistas de la bancada de fuerza popular quienes
actualmente tienen la facultad de “presidir y dirigir los debates del Pleno, de la Comisión
Permanente y del Consejo Directivo. Asimismo supervisa la política administrativa –
financiera del Congreso, así como el nombramiento de los altos funcionarios del Parlamento”
(Manco, 1994)
Una de las diferencias principales es la calidad de los proyecto de ley aprobados, se debe tener
en cuenta que un estudio indica que “en promedio, el 25 % de iniciativas presentadas por los
legisladores son declarativas para crear distritos y carreteras, pese a no tener iniciativa de
gasto. De una muestra de 890 proyectos revisados, en 750 de ellos se asegura que no generan
costos” (Bustamante, 2018).
El origen de la formación de la cámara de senadores, tiene una data histórica a lo largo de los
países democráticos incipientes como la institución democrática donde se ejercita el debate y
toma de decisiones en interés del Estado. A ello, podemos acotar a Jose Silva Santivestan, que
señala:
Así, la cámara alta es una institución de la cual sus aportaciones históricas se han nutrido en el
principio básico de respeto, tomando en cuenta que los representantes escogidos por el pueblo
llevan consigo una relevancia muy importante, tanto para la revisión de proyectos, como en su
amplia facultad de fiscalización.
Otro de los puntos que comparto respecto a la dualidad de cámaras es con Manuel Atanazio
Fuentes, quien de manera certera toma en cuenta los lineamientos que son requeridos para ser
representante en ambas cámaras y compara las elecciones para el parlamento con otros países
del hemisferio.
(…) mientras en el Perú la elección es indirecta para ambas clases de representantes son
elegidos en un mismo acto y para un mismo período, en Chile, la elección es directa para los
diputados e indirecta para los senadores, verificándose ésta por electores especiales , y
determinándose para los primeros la duración de tres años y para los segundos de nueve. El
senado de los Estados Unidos se compone de dos senadores por cada Estado de la
confederación, elegidos por la legislatura. En resumen, el principio de la dualidad de las
cámaras tiene en su apoyo, además de la opinión de acreditados publicistas, el hecho de
subsistir en todos los pueblos de gobierno representativo. (Fuentes, 2018)
Naranjo Mesa, V. (2000). Teoría constitucional e insistituciones políticas. En V. Naranjo Mesa, Teoría
constitucional e insistituciones políticas. Santa Fe de Bogotá : Temis S.A.
Ferrero, R. (09 de Diciembre de 2018). Bicameralidad: ¿en qué consiste tener dos cámaras
legislativas? (A. Noticias, Entrevistador)
Soldán, J. P. (1944). Historia de las Constituciones Nacionales . Lima : Revista PUCP Nº1945.