GUIA N6 2 Medio. Chile 1939-1970

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

GUIA N°6

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.


UNIDAD 2: El mundo bipolar: proyectos políticos, transformaciones estructurales y quiebre de la
democracia en Chile.
ESTUDIANTE: DOCENTE: DANIELA BRANGE DELGADO

CURSO: 2 MEDIO____ FECHA: ____ DE OCTUBRE DE 2019 PUNTAJE TOTAL: PUNTAJE OBTENIDO:
EXIGENCIA: 60%
CONTENIDOS A EVALUAR Y TRABAJAR: NOTA:
OA 12 Caracterizar la extendida pobreza y precariedad de la sociedad chilena de mediados del siglo XX
(magros indicadores sociodemográficos, bajo poder adquisitivo y de acceso al crédito, desnutrición y
marginalidad) y evaluar el impacto que generó en esta sociedad la migración del campo a la ciudad (por
ejemplo, el progresivo crecimiento de la población urbana, la segregación urbana y la escasez de

OA 13 Analizar el Chile de la década de 1960 como un escenario caracterizado por la organización y la


movilización de nuevos actores sociales (por ejemplo, jóvenes, campesinado, pobladores), y evaluar cómo
el sistema político respondió a estas demandas, considerando las reformas estructurales y los proyectos
excluyentes de la Democracia Cristiana (“revolución en libertad”) y de la Unidad Popular (“vía chilena al
socialismo”).

INTRUCCIONES: LEE ATENTAMENTE LA GUIA ANTES DE CONTESTAR LAS ACTIVIDADES SUGERIDAS A


CONTINUACION

CHILE A MEDIADOS DEL SIGLO XX

Con la victoria de Pedro Aguirre Cerda se inauguró un período político caracterizado por el predominio del Partido Radical. Entre
1938 y 1952, se sucedieron tres períodos presidenciales, dirigidos por líderes salidos de las filas de este partido. Este período se
caracterizó por una constante intervención del Estado en materia económica, lo que se tradujo en la implementación de un nuevo
modelo económico, llamado de “crecimiento hacia adentro”, y en la ampliación de los servicios de protección social. En términos
políticos, los radicales se caracterizaron por la flexibilidad y el pragmatismo, lo que se evidenció en las distintas alianzas políticas
con las que accedieron y se mantuvieron en sus gobiernos, y que incluyeron tanto a partidarios de derecha como de izquierda.
Los gobiernos del período privilegiaron el desarrollo industrial y el aumento en la prestación de servicios sociales. Los grupos
medios, que representaban la principal masa votante del Partido Radical, fueron los más beneficiados, ya que su proyecto ampliaba
tanto las instituciones como las funciones del Estado, lo que hizo crecer la burocracia pública. Los trabajadores y empleados de las
industrias, tanto públicas como particulares, también accedieron a tales beneficios, especialmente los que se encontraban organizados.
La Confederación de Trabajadores de Chile contribuyó a que el proyecto de progreso social e industrialización resultase exitoso.
De todas maneras, los logros de obreros y empleados no fueron iguales para todos, ya que si bien los gobiernos radicales canalizaron
los deseos de bienestar social de las masas, los beneficios concretos dependieron, en cada caso, de la capacidad de negociación y
organización de cada grupo trabajador. Es decir, existió una correlación entre capacidad de presión política y respuesta a las demandas
sociales y laborales. El Estado no puso trabas al desarrollo del sindicalismo. Así, entre 1932 y 1952, los afiliados a sindicatos
aumentaron de 30 000 a 150 000.

Los Presidentes Radicales

Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)


Su candidatura fue apoyada por el Frente Popular, alianza que incluyó a los partidos Radical, Socialista y
Comunista, entre otros. El lema de su gobierno fue “Gobernar es educar”, que se materializó en la
construcción de más de 500 escuelas y otros centros educacionales a lo largo del país. En enero de 1939
se produjo el terremoto de Chillán, lo que impulsó definitivamente la creación de la Corporación de
Fomento de la Producción (CORFO), símbolo del nuevo rol del Estado como eje del desarrollo económico.
El gobierno enfrentó el estallido de la Segunda Guerra Mundial, frente a la que mantuvo una neutralidad.
Se reclamó la soberanía del actual Territorio Antártico chileno.

Juan Antonio Ríos (1942-1946)


Su candidatura fue apoyada por radicales, demócratas, falangistas, socialistas y comunistas. El lema de su gobierno fue “Gobernar es
producir”. Durante su gobierno se inauguró la industria siderúrgica de Chile con el nombre de Compañía de Aceros del Pacífico (Cap),
de propiedad mixta; se fundó la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), filial de la Corfo, que llevó a cabo un plan de electrificación
del país, y en 1944 se creó la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios (SCEH), la que jugó un rol importante en el
desarrollo de la infraestructura de la salud pública nacional. En enero de 1943, Chile rompió relaciones diplomáticas con el Eje
(Alemania, Italia y Japón) y declaró la guerra a este último país en abril de 1945.
Gabriel González Videla (1946-1952)
Su candidatura fue apoyada por radicales, comunistas y liberales. En septiembre de 1948 dictó la Ley
de Defensa Permanente de la Democracia o “ley maldita” que proscribió al Partido Comunista. En 1949
el Congreso aprobó el voto femenino para las elecciones presidenciales. En 1950 el gobierno creó la
Empresa Nacional del Petróleo (Enap), que inició la explotación de dicho recurso en la región de
Magallanes. Una de las obras más importantes de su gobierno fue el Plan Serena, en el que se
invirtieron importantes sumas de dinero para la remodelación de dicha ciudad. Su gobierno se enmarcó
dentro del contexto internacional de inicio de la Guerra Fría.

La Industrialización por Sustitución de Importaciones


Durante la década del 30, comenzó a aplicarse la estrategia del “Desarrollo Hacia Adentro”, o de Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI). Pasando del liberalismo al proteccionismo; los sucesivos gobiernos protegieron las nacientes industrias nacionales
con barreras arancelarias a las importaciones, e invirtiendo en infraestructura.
El nuevo modelo económico otorgaba al Estado un papel de promotor del desarrollo económico y de la industrialización del país, por
ello se le denomina Estado Empresario o Estado de Bienestar. Este modelo comenzó a ser aplicado con fuerza luego del terremoto que
destruyó la ciudad de Chillán, el 24 de enero de 1939; y, tuvo como pilar la creación de la Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO) a mediados de ese mismo año.
Los objetivos que se fijó la CORFO se resumen en los siguientes puntos:

 Ser un instrumento del poder Ejecutivo para controlar el desarrollo industrial, que se convirtió en el motor expansivo de la
economía nacional.
 Su financiamiento se lograría a través de gravar en un 10% de impuestos a las exportaciones cupríferas.
 A partir de dos pilares – la siderurgia y la electricidad – la CORFO se aboco al financiamiento de ciertos sectores
industriales considerados estratégicos para el desarrollo del país.

La industria del consumo sustituiría importaciones creando en Chile los bienes y servicios que, hasta entonces, el país importaba. De
este modo, se abría una nueva etapa económica en Chile, ya no movida por el comercio exterior, sino por la dinámica del mercado
interno y la acumulación de divisas y su inversión en la industrialización interna. En ese contexto surgieron industrias claves. La
Empresa Nacional de Electricidad, ENDESA, comenzó la construcción y operación de varias plantas hidroeléctricas: Pilmaiquén,
Abanico, Los Molles. La Compañía de Acero del Pacífico, CAP, comenzó la construcción de la planta siderúrgica de Huachipato. La
ENAP, Empresa Nacional de Petróleo, para explotar los yacimientos de hidrocarburos descubiertos en Magallanes. El primer manto
petrolífero chileno, fue descubierto en 1945 en Tierra del Fuego y fue bautizado como Manantiales; más tarde en la misma zona fueron
descubiertos varios otros. Para su refinación se establece la Refinería de Concón, en el río Aconcagua. Importante también fue la
Industria Azucarera Nacional, IANSA, para explotar y comercializar los cultivos de remolacha con que se experimentaba desde
mediados de la década anterior.

Los beneficios del nuevo modelo se manifestaron en desarrollo material; creció el mercado interno y nuevos sectores sociales
comenzaron a acceder a nuevos artículos. La producción industrial subió un 50% en el decenio 1946-1955, creciendo durante el
sexenio de 1946 a 1952 a una tasa anual del 5,8%. Pero también comenzaron a manifestarse serios problemas en el aparato
productivo. Chile se pobló de fábricas que ofrecían a los consumidores diversos bienes, pero estos bienes eran producidos a costos
muy elevados y no siempre su calidad era satisfactoria.

Los gobiernos radicales aplicaron una serie de políticas que buscaban proporcionar a la población más carenciada el acceso a los
servicios básicos, como salud, vivienda y educación. Este rol del Estado, definido como benefactor o asistencialista, tuvo como modelo
las políticas aplicadas en Estados Unidos en la década de 1930. Entre 1935 y 1955 el Estado chileno aumentó 4,5 veces la inversión
del gasto fiscal en programas sociales. Estos recursos tuvieron como prioridad los planes de previsión social, que dispusieron la entrega
de asignaciones familiares, subsidios de cesantía y pensiones por antigüedad, invalidez o muerte del trabajador.
En el ámbito de la salud también hubo avances. En 1942 se crearon entidades como la Dirección General de Protección a la Infancia y
Adolescencia (Protinfa) y el Servicio Médico Nacional de Empleados (Sermena), instituciones enfocadas en la asistencia en
alimentación y salud. Posteriormente, en 1952, mediante la fusión de distintos organismos, se creó el Servicio Nacional de Salud (SNS),
que se encargó de la atención médica de todas las familias del país.
En el sector educacional, la creación en 1938 de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales permitió al Estado
impulsar la construcción de escuelas y liceos a lo largo del país. En 1947 se fundó la Universidad Técnica del Estado (UTE), a partir de
la fusión de varias escuelas industriales, con el objetivo de formar técnicos de nivel superior para participar y dirigir el proceso de
industrialización.
La sustitución
de las
importaciones
no se cumplió a
cabalidad, ya
que se mantuvo
la dependencia
respecto de los
principales
mercados
mundiales. A
ello hay que
agregar otros
problemas,
como la fijación
de precios por
el Estado y los
reajustes
automáticos de
sueldos
imposibles de
financiar, lo que
traía consigo la agudización de la inflación, expresada en un aumento creciente de los precios y la pérdida del poder de compra de
los sectores asalariados, que obligaba a nuevos reajustes, lo que se traducía en un círculo vicioso. Todo ello además con niveles de
endeudamiento que superaban a los del crecimiento económico. Hacia 1950 no se había conseguido la independencia económica y
la inflación se había convertido en un vicio difícil de combatir. Como consecuencia, recrudecieron las protestas y se fracturó el
compromiso sobre el que se había sustentado la implementación del ISI.

Durante la administración de González Videla las mujeres ya habían alcanzado altas magistraturas, como ser embajadoras en
misiones de gran importancia como la ONU. Pero solo en 1949, tras un acuerdo de todos los partidos en el Congreso, se legisló
acerca de la incorporación de la mujer a los registros electorales y se otorgó sus derechos a votar y ser elegida, tanto en las
elecciones presidenciales como parlamentarias.
La incorporación de la mujer a las elecciones vino en lo inmediato a favorecer esencialmente a los partidos de derecha, cuestión que
fue fácilmente comprobable gracias al sensible aumento de ese polo político en las votaciones de los centros urbanos y en los
distritos obreros.

Ibáñez, el General de la Esperanza (1952 – 1958)


El desgaste producido por catorce años de gobiernos radicales se manifestó en las elecciones de 1952, que produjo un nuevo
alineamiento de fuerzas políticas. La ciudadanía decidió poner todas sus esperanzas en el general (coronel (R), en realidad) Carlos
Ibáñez del Campo, cuyo difuso programa electoral sostenía consignas poderosas que promovían al reencanto de la política, en
contra de la abulia y la corrupción de las máquinas partidarias. Ibáñez representó para Chile lo que representaba para Argentina
Perón: la poderosa (y peligrosa, para el régimen político partidario) combinación entre militarismo y populismo.
Apoyado por un minúsculo partido de reciente creación, el Agrario Laborista (PAL, 1947), y segmentos escindidos de los socialistas
y de los radicales, Ibáñez arrasó consecutivamente en las elecciones presidenciales y parlamentarias y amenazó con generar un
nuevo período en la política chilena, dominado por las nuevas fuerzas y el estilo político de un populismo autoritario.

Perón e Ibáñez, 1953


En las elecciones presidenciales de 1952, Carlos Ibáñez del Campo, apodado el “general de la Esperanza”, ganó con una amplia
mayoría: 47% de los votos, frente al 27,8% de Arturo Matte Larraín (de la alianza liberal-conservadora), el 19,9% de Pedro Enrique
Alfonso (de la alianza Radical-Falange Nacional) y el 5,4% de Salvador Allende (del Partido Socialista).
Inicialmente, los objetivos del gobierno fueron aumentar el control del Estado en la economía, implementar políticas de redistribución
del ingreso, profundizar la democratización social, fortalecer al empresariado local y generar una organización de trabajadores
proclive a su administración.
Respecto de la intervención estatal, continuó con las políticas económicas de los gobiernos radicales. En 1953 creó, a través de la
Corfo, la Industria Azucarera Nacional Sociedad Anónima (Iansa). Ese mismo año entró en servicio el Banco del Estado de Chile,
para otorgar créditos y fomentar la producción nacional, y fundó el Instituto de Seguros del Estado, con el fin de salvaguardar las
empresas y los bienes fiscales. Además potenció la Enap y continuó con la construcción de centrales hidroeléctricas a través de
Endesa.
En relación con el problema habitacional, creó en 1953 la Corporación de la Vivienda (Corvi), cuyo objetivo fue el estudio de
políticas habitacionales y la construcción de viviendas económicas. En términos sociales, el mismo año estableció una asignación
familiar obrera y en 1955 el salario mínimo campesino.
No obstante, las iniciativas del gobierno de Ibáñez se vieron obstaculizadas por la constante alza de la inflación. Con el objetivo de
contrarrestar el encarecimiento del costo de la vida, a partir de 1953 se llevó a cabo un plan de “emergencia económica”, mediante
el cual se redujo el gasto público y se subieron los sueldos.
Sumado a los problemas derivados de la inflación, la falta de cohesión entre los grupos de apoyo con los que contaba Ibáñez
comenzó a mermar la estabilidad de los gabinetes y alentó una política zigzagueante y poco clara. Los trabajadores del país pronto
comenzaron a manifestar su descontento con la situación inflacionaria. De esta manera, Ibáñez debió enfrentar las huelgas
generales de 1954, 1955 y 1956, cuyos principales objetivos fueron la demanda de mejores salarios, la protección del empleo y el fin
de la “ley maldita” (la Ley de Defensa Permanente de la Democracia). El escenario de inestabilidad llevó a que el gobierno se
dividiera entre quienes postulaban el entendimiento con el movimiento sindical y los que proponían buscarlo en la derecha.
En 1955, con el objetivo de estabilizar la grave situación del país, fue contratada la misión Klein-Sacks, asesoría económica del
Fondo Monetario Internacional, respaldada por la derecha. El informe de los expertos diagnosticó que la inflación derivaba de la
excesiva demanda, a causa del alto nivel de gasto público y las restricciones estatales al funcionamiento del mercado libre. Por
consiguiente, recomendaban al gobierno la reducción del circulante, a través de la detención de los aumentos salariales y de la
reducción de las políticas crediticias y del gasto social. Ibáñez aceptó lo primero, administró mediante el Banco del Estado lo
segundo, pero se resistió tenazmente a aplicar lo tercero.
A fines de marzo de 1957 en Valparaíso, y en los primeros días de abril en Santiago y en Concepción, se produjo una serie de
manifestaciones estudiantiles y de asalariados contra las alzas impuestas al transporte público por el gobierno (la huelga de la
chaucha), que terminaron en saqueos, represión, la intervención del ejército y una veintena de muertos. La represión ocasionada y
el Estado de Sitio decretado provocó que Ibáñez gobernara prácticamente solo, acompañado por los militares el último año de su
mandato.
En 1958, los partidos de centro y de izquierda formaron una comisión
parlamentaria denominada Bloque de Saneamiento Democrático, con el
objetivo de lograr una serie de reformas inmediatas y evitar el triunfo de la
derecha en los próximos comicios presidenciales. La comisión logró una
reforma electoral que estableció la creación de una Cédula de
Identificación Única y numerada, la penalización del cohecho y la
derogación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. Estas
medidas contaron con el apoyo de Ibáñez, lo que evidenció un giro hacia la
izquierda tras la experiencia de Klein-Sacks y su relación con la derecha.
Glosar
io
Economía Sistema en el cual todas las decisiones económicas son tomadas de manera centralizada, al
Planificada definir los objetivos y la disposición de recursos para cada área productiva, según metas fijadas
con anticipación.

Estado Función que asume el Estado, mediante la que establece la intervención directa en la producción
Empresario y la ampliación de la propiedad estatal en la economía.

Industria Pesada Aquella que transforma enormes volúmenes de materia prima en productos semielaborados,
como el acero o petróleo refinado, y también la que transforma estos últimos en bienes de
capital, como maquinarias. Exige enormes y complejos centros industriales.

ISI Modelo basado en una política proteccionista que estimula la industrialización nacional a fin de
evitar la dependencia de productos extranjeros. (Industrialización para la sustitución de las
importaciones).

Previsión Social Sistema de seguro del Estado destinado asistir financieramente a los trabajadores en caso de
accidentes, enfermedades, desempleo, muerte o vejez.

Tecnocracia Predominio en el ejercicio del poder de los criterios que, en determinado momento, son
considerados como técnicos, en desmedro de los concebidos como políticos.

Las transformaciones estructurales


En 1958 se produjeron elecciones presidenciales, las que significaron el retorno de los partidos tradicionales al protagonismo
político, tras la crisis vivida entre 1952 y 1957. Además, por primera vez en la historia, el electorado superaba el millón de
votantes.
Los resultados de la elección fueron una expresión de un escenario político que empezaba cambiar. Triunfó, con el 31,6 %,
Jorge Alessandri Rodríguez, candidato independiente apoyado por los partidos de derecha, quien había reflotado el
sentimiento “antipolítico”, que tantos frutos había dado a Carlos Ibáñez en la elección presidencial de 1952. El segundo lugar lo
obtuvo Salvador Allende Gossens, candidato del Frente de Acción Popular (FRAP), con un alto 28,6 % de los votos, lo que
indicó que la izquierda tenía posibilidades reales para acceder al poder político. En tercer lugar salió Eduardo Frei Montalva,
representante de la recién creada Democracia Cristiana, quien consiguió el 20,7 % de la votación, desplazando al cuarto lugar al
candidato radical, Luis Bossay Leiva, que solo alcanzó el 15,6 % de los votos. Esto fue una expresión de que la DC se
encontraba en condiciones de disputar el centro político al Partido Radical, cuya representatividad tendía a bajar. Finalmente,
Antonio Zamorano (conocido como “el cura de Catapilco”) obtuvo el 3,3 % de los votos, los que de haber sido obtenidos por
Salvador Allende, le hubiesen permitido sobrepasar al candidato de la derecha.

Jorge Alessandri intentó imprimirle a su gobierno un sello de reforma liberal al modelo de industrialización, destinado a dotar a
la economía del impulso que necesitaba, en opinión de los sectores de derecha, para desarrollar la competencia privada y para
estimular el mercado interno. El presidente reafirmó el protagonismo empresarial de su gestión, modelo que él conocía muy bien
desde su rol, por años, como presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio. Su labor orientada a superar el atraso del
país, afectado por la deuda externa (sobre todo con E.E.U.U.), el déficit fiscal y la inflación, suponía la aplicación de un proceso
de modernización capitalista en el cual cumpliría un papel fundamental la empresa privada con el apoyo del aparato estatal.
Alessandri logra éxito en la lucha contra la inflación. En obras públicas se hizo la pavimentación del camino longitudinal Sur
desde Santiago a Puerto Montt y la reconstrucción del Sur, devastado por el terremoto de 1960. Se realizó la construcción de
más de mil escuelas primarias, 40 liceos y 39 establecimientos de enseñanza profesional. La creación de las asociaciones de
ahorro y préstamo posibilitaron la construcción de 150.000 viviendas.
Ante el temor de que la Revolución socialista se expandiera por Latinoamérica, EEUU ofreció su cooperación para la
implementación de reformas sociales graduales que permitieran apaciguar la explosiva situación social de los años sesenta. En
1961, el presidente Kennedy junto con varios mandatarios del continente inauguró la Alianza para el progreso, plan que buscaba
impulsar reformas estructurales en la región y fortalecer la democracia, conteniendo el avance de la izquierda.
El gobierno de Alessandri promovió la primera ley de reforma agraria, que fue promulgada en 1962 . Si bien sus
alcances fueron, en esta época, muy reducidos —y en virtud de ello la oposición la denominó como la “reforma del macetero”—,
esta primera iniciativa creó la institucionalidad que sirvió a los gobiernos posteriores para profundizar los cambios en el campo.
Se crearon organismos como la Corporación de la Reforma Agraria (Cora) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap),
encargados de implementar la reforma.
La Revolución cubana (1959), provocó que algunas agrupaciones latinoamericanas consideraran la vía revolucionaria para
acelerar los cambios sociales y políticos en sus respectivos países. Movimientos que avalaban la lucha armada, como el Frente
Sandinista en Nicaragua, los Montoneros en Argentina o el MIR en Chile, resultaron especialmente atractivos para sectores de la
juventud, causando temor en los más conservadores.
El gobierno de Estados Unidos desarrolló la Doctrina de Seguridad Nacional, según la cual quienes apoyaban alternativas
políticas socialistas eran considerados “enemigos internos” que amenazaban la seguridad interior del país. Para combatir a los
potenciales insurgentes, EEUU habilitó la Escuela de las Américas en Panamá, con un programa de entrenamiento para
altos mandos militares en la lucha antiguerrillera.
En octubre de 1962, el Partido Conservador, el Partido Liberal y el Partido Radical formaron un bloque llamado Frente
Democrático, cuya finalidad principal era defender el régimen democrático que consideraban amenazado por el comunismo.
Eligieron como futuro candidato a Julio Durán, pero en marzo de 1964, después de un resultado electoral adverso en una
elección complementaria en Curicó (El Naranjazo), la derecha le quitó el apoyo al radical Julio Durán quien obtendría un magro
5% en las elecciones presidenciales venideras.

Entonces, para impedir una posible victoria de Allende, los partidos Liberal y Conservador decidieron apoyar la candidatura de
Frei Montalva, considerada como un “mal menor”. Así, se disolvió la alianza entre los radicales, conservadores y liberales. Frei,
por su parte, aceptó el respaldo, aunque no entregó ningún tipo de concesión política.
El gobierno de Estados Unidos intervino en la elección de 1964 para impedir el triunfo de la izquierda chilena,
destinando grandes sumas de dinero a la campaña electoral de Frei Montalva, considerado como quien mejor podía
alejar los fantasmas del comunismo. Finalmente, triunfó la candidatura de Eduardo Frei Montalva con un 56 % de
los votos, frente a un 38,9 % de Salvador Allende y un 4,9 % de Julio Durán.

Para la Democracia Cristiana, los cambios debían efectuarse sin transgredir el marco institucional del país y se debía evitar que
el Estado controlase el devenir total de la vida social. Es decir, había que implementar una “Revolución en libertad”, como
llamaron a su programa. El diagnóstico democratacristiano fue que la pobreza, el analfabetismo y las pésimas condiciones de
vida en las que se encontraba la gran mayoría de los chilenos provocaban una marginalización social, lo que impedía la
integración nacional. Era necesario incorporar a toda la sociedad, y especialmente a los sectores postergados, en la
responsabilidad de generar una comunidad nacional integrada económica, social, política y culturalmente.

Los objetivos específicos de la “Revolución en libertad” eran:


Reforma agraria: Su implementación estaba destinada a mejorar y aumentar la producción agropecuaria y a establecer una
mayor justicia en el reparto de sus beneficios. El plan incorporaba la expropiación de tierras y su entrega a familias campesinas,
de manera que se pudieran crear 100 000 nuevos propietarios. Además, buscaba establecer la sindicación en el campo y
aumentar los sueldos y las asignaciones familiares.
Promoción popular: Buscaba que los sectores populares, a través de sus propias organizaciones, fueran capaces de alcanzar
el grado de responsabilidad necesaria para su propia conducción, gestión y resolución de problemas. De esta forma, el gobierno
buscaba la formación y desarrollo de organizaciones sociales y/o centros comunitarios, como juntas de vecinos, clubes
deportivos, sindicatos y centros de madres, entre otros.
Chilenización del cobre: Este mineral fue considerado por Frei como un recurso estratégico, por lo que la Democracia
Cristiana decidió aumentar la participación estatal en su explotación, sobre todo a través de la adquisición de acciones de las
grandes empresas extranjeras. Con ello, esperaban duplicar la producción y, así, obtener cuantiosas sumas de dinero para
financiar el programa social.
Otros objetivos: La redistribución del ingreso, la ampliación de la cobertura educacional en todos sus niveles, la creación de
viviendas sociales como solución del problema habitacional, la extensión y el mejoramiento del sistema de salud, la necesidad
de imponer un plan de reducción gradual de la inflación y aumentar y diversificar la producción local por medio de la creación de
nuevas industrias.

En marzo de 1965 se realizaron elecciones parlamentarias. El Partido Demócrata Cristiano obtuvo el 41,1 % de los sufragios
para la Cámara de Diputados, casi el triple de lo obtenido cuatro años antes, lo cual le permitió alcanzar en esta una mayoría
absoluta, aunque no en el Senado —entre otros motivos, porque solo se renovó la mitad de los escaños—. El oficialismo
consideró que su proyecto tenía un enorme apoyo popular, por lo que mantuvo la estrategia de no establecer compromisos con
otras tendencias.
Los partidos Conservador y Liberal alcanzaron, reunidos, el 12,5 % del electorado, lo que constituyó el “golpe de gracia” para
una crisis que se manifestaba desde la elección presidencial del año anterior. Su antiguo electorado, en un contexto de
efervescencia social y política, terminó por inclinarse por las propuestas del partido de gobierno. En 1966, ambos partidos se
fusionaron y dieron origen al Partido Nacional. Frei hasta 1967, realizó un gobierno moderado, de tendencia centrista, con
realizaciones que apoya la clase media, pero que son resistidas por la derecha y criticadas por la izquierda. Más tarde gobernará
como partido único, que evita cuidadosamente alterar las relaciones de fuerza que pudieran alarmar a los grupos económicos
nacionales y extranjeros. Se esforzó por cumplir su programa social.

El proceso de reforma agraria alcanzó un impulso vertiginoso.


Bajo el lema "la tierra para el que la trabaja" el programa
reformista del nuevo gobierno buscó la modernización del mundo
agrario mediante la redistribución de la tierra y la sindicalización
campesina. Para lograr este objetivo se promulgó una segunda
ley de Reforma Agraria y otra ley que permitió la sindicalización
campesina (1967).
Sobre la base de estos dos instrumentos legales se expropiaron
alrededor de 1.400 predios agrícolas, 3,5 millones de hectáreas, y
se organizaron más de 400 sindicatos que sumaron más de 100
mil campesinos. Al mismo tiempo, comenzaron a producirse
huelgas y tomas masivas de predios que polarizaron a la
sociedad agraria chilena.

En relación con la minería, el gobierno de Eduardo Frei modificó


la propiedad de la gran minería del cobre, que estaba en
propiedad de empresas norteamericanas. Se aplicó una nueva
política cuprífera conocida como la chilenización del cobre, que
consistió en negociar la propiedad de los yacimientos, a un precio
muy conveniente para las compañías extranjeras, con la finalidad
de reservar para el Estado el 51% de las acciones. Esta acción
permitió la intervención chilena en la propiedad y dirección de la
gran minería del cobre mediante la asociación con el capital extranjero; asimismo, proponía un aumento sustancial de la
producción mediante fuertes inversiones y la refinación completa del cobre en nuestro territorio.

En 1969, la radicalización del sistema político y el empeño de Frei en mantener una política moderada, provocó la inevitable
ruptura de la Democracia Cristiana, el ala izquierda se aleja y forma el MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria). En
octubre de 1969 se produce el acuartelamiento del regimiento Tacna, bajo el mando del general Roberto Viaux y la situación, con
visos de golpe de Estado, fue controlada pero significó un aviso de acontecimientos futuros. Los últimos años de la
administración de Frei fueron de gran agitación social exteriorizada en huelgas, paros, movimientos estudiantiles, reforma
universitaria, tomas de terrenos y predios.
Los tres tercios: Los proyectos excluyentes de la derecha, centro e izquierda, compiten por un electorado que ha crecido
desde las primeras décadas del siglo XX y sobre todo desde la década de 1940 con la incorporación de la mujer. En términos
absolutos, el número de votantes se incrementó en cincuenta años (1920-1970) de 167.000 a casi 3.000.000, cantidad relativa
de sufragios que desde la década de 1960 responden al concepto de “tres tercios” con una derecha, un centro y una izquierda
que presentando un proyecto de país diferente durante 15 años tuvieron la oportunidad de poner en práctica sus proposiciones
accediendo al gobierno por vías democráticas. Sin embargo, proyectos excluyentes y tres tercios son situaciones peligrosas que
en un clima ideologizado conducirán aceleradamente a la polarización.
Los tres
bloques

ideológicos presentaron candidatos para la elección presidencial de 1970. El Partido Nacional llevó como
candidato al independiente y ex presidente Jorge Alessandri. El Partido Demócrata Cristiano postuló a Radomiro
Tomic. La izquierda llevó al socialista Salvador Allende, amparada en un nuevo conglomerado político, formado a
fines de 1969, la Unidad Popular (UP). Sus partidos fueron el Comunista, el Socialista, el Radical, el Movimiento
de Acción Popular Unitaria (Mapu), la Acción Popular Independiente (API) y el Partido Social Demócrata.

ACTIVIDADES:

1) ANALISIS DE TEXTOS Responda las preguntas que aparecen al final de cada documento como una
manera de analizar el período que estamos revisando.

Documento Nº 1 El Frente Popular y su victoria

(…) El triunfo del Frente Popular fue, ante todo, el resultado de la unidad de la clase obrera, de la unidad de
las extensas masas trabajadoras y populares. En efecto, el Frente Popular ha llegado a convertirse, en el
curso de su desarrollo y de las luchas recientes, en una vasta y poderosa alianza de clases a cuyo frente se
halla la clase obrera, agrupando en torno a ella a los campesinos, a la pequeña burguesía urbana, a la
intelectualidad y a algunos sectores progresivos de la burguesía nacional.
La existencia y la victoria de este movimiento de masas ha puesto término a la creencia funesta de que en
Chile y en los países americanos la lucha contra la oligarquía y el imperialismo solo puede llevarse a cabo con
éxito por el camino de los cuartelazos y de los pronunciamientos militares. Hoy, está claro ante los ojos del
país y de toda América que solo el movimiento organizado de las masas y la acción consciente de las masas
son los caminos que conducen a la victoria.

La unidad popular habría sido estéril e ineficaz si hubiese estado al servicio de un caudillo o hubiera tenido un
objetivo sin raíces en la entraña de la nación; es decir, si no hubiese tenido un programa emanado de la
realidad nacional y armonizado con las aspiraciones más profundas del pueblo.

Carlos Contreras L. (Secretario General del partido Comunista de Chile), Por la paz, por nuevas victorias del Frente Popular. Informe
ante el XI Congreso nacional del Partido Comunista de Chile, el 21 de diciembre de
1939. En: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/ pdfs/MC0001339.pdf (Recuperado en marzo de 2011).

Este discurso de 1939 habla acerca del triunfo de la Unidad Popular. Desarrollando las siguientes actividades,
estarás ejercitando las habilidades de caracterizar, inferir y relacionar información.

1. Explica en qué consistió el Frente Popular.


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2. A partir del documento infiere qué es lo que permitió el triunfo de la Unidad Popular.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál fue la importancia de proyectar un programa de gobierno inspirado en la “realidad nacional”? Relaciona
el documento y los contenidos estudiados.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Documento Nº 2 Objetivo nº 5 Alianza para el Progreso

Impulsar, dentro de las particularidades de cada país, programas de reforma agraria integral orientada a la efectiva
transformación de las estructuras e injustos sistemas de tenencia y explotación de la tierra donde así se requiera, con
miras a sustituir el régimen de latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad, de tal manera que, mediante el
complemento del crédito oportuno y adecuado, la asistencia técnica, y la comercialización y distribución de los productos,
la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo
bienestar y garantía de su libertad y dignidad.

Alianza para el Progreso, Documentos Oficiales Emanados de la Reunión Extraordinaria del Consejo Interamericano Económico y Social al Nivel
Ministerial. Celebrada en Punta del Este, Uruguay, 5 al 17 de agosto de 1961. Washington: Unión Panamericana, Secretaría General, OEA,1967. En:
http://www.bvsde. paho.org/bvsadi/fulltext/punta%20del%20este.pdf (Recuperado en marzo de 2011).

Este documento muestra parte de los objetivos propuestos por la Alianza del Progreso durante los años sesenta. Por medio
de las siguientes preguntas, pondrás en práctica las habilidades de identificar, relacionar, inferir y argumentar en base a la
información de un documento.

1. Así como otros países latinoamericanos, Chile también se suscribió al pacto de la Alianza para el Progreso.
La iniciativa de reforma agraria propulsada por este programa, tenía como meta aumentar la productividad
agrícola mediante tres medidas principales que aparecen en este extracto. Identifica cada una.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
2. ¿De qué modo cada una de estas medidas podría contribuir al aumento de la productividad? Explica.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué motivaciones tuvo EE.UU. para proponer este pacto de cooperación a los países latinoamericanos?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué ganaban los países que suscribían a esta alianza? ¿Qué costo debían asumir? Argumenta.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

2) Complete el siguiente cuadro comparativo de los nuevos y distintos grupos políticos que se
estructuraron en la primera mitad del siglo XX, hasta 1960 en nuestro país. INVESTIGUE SI ES
NECESARIO
Principios
Partido Origen de su Posición
político representación Postura frente al fundamentales que
social internacional sistema orientan su acción
capitalista

Partido
Comunista
de Chile

Partido
Socialista
de Chile

Movimient
o Nacional
Socialista

Partido
Radical

Falange
Nacional

Partido
Demócrata
Cristiano

3. Explica los principales objetivos a los que apuntaba el Frente Popular y los posteriores gobiernos
radicales que le siguieron.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

4. Lee el siguiente extracto de la Ley de Defensa Permanente del Estado, promulgada por Gabriel
González Videla en 1948. Luego, responde las preguntas:

Se prohíbe la existencia, organización, acción y propaganda, de palabra, por escrito o por cualquier medio,
del Partido Comunista y, en general, de toda asociación, entidad, partido, fracción o movimiento, que
persiga la implantación en la República de un régimen opuesto a la democracia o que atente contra la
soberanía del país.

Solo se tendrán como regímenes opuestos a la democracia los que, por doctrina o de hecho, aspiren a
implantar un Gobierno totalitario o de tiranía, que suprima las libertades y derechos inalienables de las
minorías y, en general, de la persona humana.

Ley de Defensa Permanente de la Democracia, publicada en el Diario Oficial el 18 de octubre de 1948. En:
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0023011.pdf (Recuperado en marzo de 2011).

a) ¿Qué argumentos se esgrimen en el extracto para prohibir la existencia del Partido Comunista en Chile durante el
gobierno de González Videla?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
b) ¿Cuál es el contexto internacional que se estaba desarrollando cuando se promulgó esta ley? ¿Tiene alguna relación
esto con la decisión del presidente?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
c) Argumenta a favor o en contra de esta medida.

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

TRANSFORMACIONES DEL ROL DEL ESTADO


El rol del Estado fue cambiando paulatinamente durante la primera mitad del siglo XX, aumentando en forma progresiva su
protagonismo en la vida política, económica, social y cultural de la sociedad chilena. El Estado asume una serie de funciones
entre las que destacan la protección del trabajo y la salud y el desarrollo de la educación, como parte de su rol benefactor.
Para esto, el Estado fomentará el crecimiento económico, asumiendo un rol empresarial, se crearán nuevos ministerios y
servicios públicos con lo cual se ampliará la burocracia estatal o cantidad de funcionarios públicos. Conjunto de cambios que
serán acompañados por una progresiva democratización de la sociedad.

DIVERSIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD
El progreso económico durante el ciclo del salitre (1880-1930) amplió el poder del Estado en Chile e hizo más compleja la estructura de
la sociedad, fortaleciendo la presencia de grupos medios (que en el futuro se llamaría Clase media) formados por funcionarios públicos,
profesionales y pequeños comerciantes, entre otros.

¿A qué se debió el aumento de funcionarios públicos?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________

¿Qué impactoI. tuvo el aumento


Análisis de Observa y lee los documentos y luego responde.
de fuentes.
la Educación durante la primera
mitad del siglo XX?

¿Cuáles fueron los empleos más


ocupados por la clase media a
principios del siglo XX?
¿Cómo fue evolucionando la urbanización en el
período señalado?, ¿A qué se debe esta
transformación?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_

AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO


Si bien existe el derecho a voto femenino,
¿crees que la mujer y el hombre tienen
condiciones de completa igualdad en la
sociedad actual?, ¿En qué aspectos aún
existen diferencias importantes?

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_______

También podría gustarte