2019 Plan de GRD - 40211 Heroes
2019 Plan de GRD - 40211 Heroes
2. BASE LEGAL
3. OBJETIVOS
6. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA
ANEXOS
1
1. INFORMACIÓN GENERAL.
Aquí se presenta información genérica de la institución educativa, así como la estadística de los
miembros de la comunidad educativa.
DATOS GENERALES
40211 “ HEROES DEL
NOMBRE IE.: TIPO DE IE: ESTATAL
PACÍFICO”
DRE: AREQUIPA UGEL.: AREQUIPA SUR
JORGE RODRIGUEZ
CALISAYA
RESPONSABLE DE MARIA REVILLA URQUIZO
RESPONSABLE EN GESTIÓN REYNA SULLASI
EDUCACION SUSANA ANEYRA LLASA
CARLA LAZO MANTILLA DEL RIESGO DE DESASTRES: HUAMANI
AMBIENTAL :
RUTH HUANACO
HUERTA
2
N° N° N° N° N° N°
Modalidad N° Estudiantes N° N° N° Personal Auxiliar de person Coordinad Persona
Estudiantes con Docentes de Administr de educación al de or l de
necesidade Directiv ativos mantenim salud innovación Vigilanci
s os iento a
educativas
especiales
EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Secundaria 96 69 1 1 4 13 1 1 2 1 2 1 2 2
Primaria 121 118 1 1 1 1
Inicial 69 58
Sub total 531 3 17 2 3 3 2 1 4
TOTAL
(Describir las cantidades según las modalidades, en caso de tener turno tarde agregar un cuadro para el siguiente turno y
modalidad)
2. BASE LEGAL
El alcance y naturaleza de la participación política. Considera el marco normativo Sectorial,
Regional y Local en GRD.
3. OBJETIVO
3.1 GENERAL
Reducir el riesgo de desastres, con medidas de reducción y así como, como la preparación para la
respuesta y la continuidad del servicio educativo ante ocurrencia de un evento adverso.
Reducir las vulnerabilidades con medidas de reducción del riesgo de desastres para garantizar
una Escuela Segura.
4
4. DIAGNÓSTICO (PELIGROS , VULNERABILIDAD, RIESGO) Y MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN
4.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (Marcar el peligro que afectan a la IE así como el mes donde se produce)
5
Incendios forestales provocados por rayos
Olas de calor y frio
Desglaciación (disminución de los glaciales)
Fenómeno La Niña
Por radiaciones ionizantes: ondas electromagnéticas (rayos gamma, rayos x) o partículas
(partículas alfa y beta o neutrones).
FISICOS
Por radiaciones no ionizantes: (Exposición a radiación ultravioleta)
Por radiaciones nucleares (centrales nucleares)
Por materiales peligrosos :
PELIGRO (Por explosivos, riesgo de incendio, por gases, líquidos y sólidos inflamables, etc.
S
QUIMICOS Por residuos peligrosos :
INDUCIDO
(Por transporte de materiales y residuos peligrosos, derrames, fugas, etc.)
S POR
ACCIÓN Por transporte de materiales y residuos peligrosos
HUMANA Por residuos sanitarios : (cartón, papel, material de oficina, basura orgánica, apósitos, ropa
manchada con sangre ,etc.,)
Por agentes biológicos :
BIOLÓGICO
(Ocasionados por bacterias, virus, hongos, protozoarios, parásitos)
Por toxinas :
Producidas por bacterias, mohos que se encuentran en los alimentos.
6
4.2 CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNO. Por diferentes tipos de peligro
7
4.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO, MEDIDAS Y RECURSOS PARA REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN
NO No se cuenta con sistema Exposición de los estudiantes y Solicitar la implementación de Baldes y arena APAFA Instituciones Colocar los Baldes de No se cuenta con recursos Solicitar a la Urgel
antiincendios tanto en la cocina servidores a accidentes por sistema contra incendios aliadas arena en lugares Correspondiente para
ESTRUCTURAL Kalihuarma, como en los deflagración. Como manera paliativa colocar estratégicos poder hacer uso del
(Aforos, accesos. laboratorios de cómputo y física baldes de arena en lugares dinero del plan de
química. estratégicos para su utilización mantenimiento.
puertas, cielos rasos, Realizar el mantenimiento del
paneles, rampas, pozo a tierra para evitar descargas
equipos y sistemas eléctricas acondicionadas por
mecánicos, eléctricos, desgaste de instalaciones
eléctricas (en aulas con equipos
sanitarios y seguridad de cómputo).
contra incendios) Peligro en las instalaciones
eléctricas de aulas prefabricadas.
FUNCIONAL Riesgo de perder vidas dado la .Solicitar a la Cruz Roja, Potencial Humano Oficiar a los entes Concientización Potencial Humano Oficiar a los entes
Capacitación poca capacitación de las brigadas Bomberos y Defensa Civil correspondientes para la permanente correspondientes
(organización frente a deficiente de las Brigadas de la ante situaciones de emergencia, e capacitaciones periódicas realización de charlas. para la realización de
una emergencia, I.E. Para el desarrollo de inadecuada organización Planificar charlas con los charlas
actividades durante una especialistas
brigadas) correspondientes.
emergencia
ENTORNO
INMEDIATO
(Edificaciones y
estructuras alrededor
del local escolar)
8
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO
CONEI
APAFA
9
10
5.1 FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN
DE RIESGOS DE DESASTRES
Las funciones de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres en materia de Gestión de
Riesgos son:
1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del riesgo de desastres que son
de responsabilidad sectorial, en el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -
PLANAGERD 2014-2021.
2. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que contenga las acciones de
reducción, preparación y contingencia por amenazas o peligros y que esté articulado con el Plan de
Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL, en el marco del PLANAGERD 2014-2021.
3. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres en coordinación con la Unidad de
Gestión Educativa Local y con el apoyo de las Oficinas de Defensa Civil e instituciones especializadas.
4. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la realidad fenomenológica de la
zona de según el cronograma aprobado por el Ministerio de Educación, además de simulacros inopinados.
5. Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de reportar a las instancias
correspondientes en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Sectorial Minedu.
6. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia, a través de la
conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a la gestión del riesgo de desastres y a la educación
ambiental, de acuerdo a las orientaciones del Ministerio de Educación.
7. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión de
la institución educativa garantizando la aplicación del Enfoque Ambiental.
8. Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en coordinación con la Unidad de Gestión
Educativa Local y con el apoyo de las instituciones especializadas.
9. Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos Educativos Ambientales Integrados
(PEAI) que contengan las acciones orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes.
11
6. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A SISMO
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.
Describir el escenario de riesgo por el peligro más recurrente, tener en cuenta que las actividades de
contingencia son por tipo de peligro, NO trabajar actividades de contingencia multipeligros
Considerar las consecuencias probables del evento adverso (llenar el cuadro con los posible daños por tipo
de peligro.)
Docentes (1 ) ( ) ( )
Daños a la vida y la salud
(Cantidad)
Administrativos ( 1 ) ( 1) ( )
Afectación emocional: 3
Dirección ( ) ( ) ( )
( x ) ( ) ( )
PRIMARIA Otros ambientes
( 3 ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
SECUNDARIA Otros ambientes ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
CEBA Dirección ( ) ( ) ( )
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CEBE
Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CETPRO
Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
SUPERIOR Dirección ( ) ( ) ( )
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
1. La infraestructura educativa presenta
daños de consideración que no puede Si (x ) No( )
seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar se Si ( ) No( )
12
encuentra afectado (inundado por agua o
lodo).
Daños al material educativo y equipos
Si ( ) …………………. No ( )
libro
Si ( ) …………………… No ( )
Cuaderno de trabajo
Daños al material educativo y
equipos(Cantidad) Si ( x ) …20………………….. No ( )
Computadora
Otros
Agua potable Si ( ) No ( )
Red de desagüe Si ( x ) No ( )
Daños a la infraestructura de
servicios básicos Red de energía eléctrica Si ( x ) No ( )
Servicios Higiénicos Si ( ) No ( )
Otros
Presencia de pandillajes Si ( x ) No ( )
Otros ( especificar) Si ( ) No ( )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están afectados
Si ( x ) No ( )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están destruidos.
Si ( x ) No ( )
Daños a las actividades económicas de la población
13
6.1 ACCIONES PARA LA RESPUESTA .
- Se propone firmar un convenio entre la Municipalidad de Recursos Un año, de agosto Docentes, administrativos y
Paucarpata y una ONG internacional, para mejorar la humanos: del 2019 a agosto APAFA.
infraestructura dañada. Gobierno del 2020.
Regional, ONG,
Municipio de
Paucarpata,
docentes y APAFA.
ANEXOS
1. GLOSARIO DE TERMINOS
2. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA Y EXTERNA
3. DIRECTORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA (actualizados y completos)
4. DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS (actualizados y completos)
5. PROTOCOLO PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES
6. FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES
7. PROTOCOLO BÁSICO PARA EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL (CONTENCIÓN EMOCIONAL)
EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
8. LISTA DE ESTUDIANTES EMPADRONADOS PARA REQUERIMIENTO DE KITS INDIVIDUALES
9. FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN (EDAN MINEDU
GLOSARIO DE TÉRMINOS
14
ANÁLISIS DE RIESGOS: Procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los
peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos, para
lograr un desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la Gestión del
Riesgo de Desastres.
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se analiza
los factores de exposición, fragilidad y la resiliencia en función al nivel de peligrosidad
determinada, se evalúa el nivel de vulnerabilidad y se elabora el mapa del nivel de vulnerabilidad
de la unidad física, social o ambiental evaluada.
CÁLCULO DE RIESGOS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se determina los niveles
de riesgos, se estima (cualitativa y cuantitativa) los daños o afectaciones, se elabora el mapa de
zonificación del nivel de riesgos y se recomiendan medidas de control preventivo y de reducción
de orden estructural y no estructural.
DESASTRES: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,
infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un
peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las
unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus
consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.
DETERMINACIÓN DE PELIGROS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que se identifica y
caracteriza los peligros, se evalúa la susceptibilidad de los peligros, se define los escenarios, se
determina el nivel de peligrosidad y se elabora el mapa del nivel de peligrosidad.
ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS: Es el contexto social, económico y ambiental
presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados
por un fenómeno.
EVALUACIÓN DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el
cual permite calcular y controlar los riesgos, previa identificación de los peligros y análisis de las
vulnerabilidades, recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres y
valoración de riesgos.
FENÓMENO DE ORIGEN NATURAL: Es toda manifestación de la naturaleza que puede ser
percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de detección. Se refiere a cualquier
evento natural como resultado de su funcionamiento interno.
FENÓMENOS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA: Es toda manifestación que se
origina en el desarrollo cotidiano de las actividades, tareas productivas (pesquería, minería,
agricultura, ganadería, etc.) o industriales (comerciales y/o de fabricación industrial, etc.)
realizadas por el ser humano, en la que se encuentran presentes sustancias y/o residuos
(biológicos, físicos y químicos) que al ser liberados pueden ser percibidos por los sentidos o por
instrumentos científicos de detección.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Es un proceso social cuyo fin último es la
prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la
sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre,
considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia
económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
GESTIÓN CORRECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto
de corregir o mitigar el riesgo existente.
GESTIÓN PROSPECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de
evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de
nuevas inversiones y proyectos en el territorio.
GESTIÓN REACTIVA: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los
desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.
INCENDIO: Es la destrucción de materiales combustibles por la acción incontrolada del fuego,
que puede ser extremadamente peligroso para los seres vivos y las estructuras de las viviendas y
establecimientos económicos y de servicios.
15
La exposición a un incendio puede producir quemaduras severas y los síntomas de la inhalación
de humo, como es el caso más común de la asfixia. De acuerdo al lugar donde se produzca el
incendio, pueden ser: urbanos y forestales.
INFRAESTRUCTURA: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su
correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación
de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y
personales.
MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o
la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o
de los sistemas frente a las peligros.
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una construcción física y
que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para prevenir o reducir el riesgo
y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la
capacitación y la educación.
MONITOREO: Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un
fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre.
PELIGRO: Probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural o
inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en
un período de tiempo y frecuencia definidos.
PELIGRO INMINENTE: Fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana, con alta
probabilidad de ocurrir y de desencadenar un impacto de consecuencias significativas en la
población y su entorno de tipo social, económico y ambiental debido al nivel de deterioro
acumulado en el tiempo y que las condiciones de éstas no cambian.
PREVENCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que
se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión
del desarrollo sostenible.
PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Acciones y procedimientos que se realizan para
generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los
niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.
REDUCCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que
se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del
desarrollo sostenible.
RESILIENCIA: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y
privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse,
cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su
capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el
futuro.
RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran
daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro. La vulnerabilidad puede ser explicada
por tres factores: Exposición, Fragilidad y Resiliencia. Se expresa en términos de 0 a 1.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Sistema
interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de
identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la
generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de
la Gestión del Riesgo de Desastres.
16
2.-CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA EJEPMLO POR SISMO
17
3. DIRECTORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA (actualizados y completos)
18
Nombres y apellidos Cargo Correo Teléfono celular
Pinto Quicaño, Aleyda Yany DOCENTE INICIAL [email protected] 959959061
Lazo Mantilla, Carla DOCENTE INICIAL [email protected] 959490861
Gallegos Melo, Roxana Beatriz DOCENTE INICIAL [email protected]
Delgado Ticona, Eda Gladys DOCENTE INICIAL [email protected] 983792490
Aragon Medina, Patricia Asuncion DOCENTE INICIAL [email protected] 943584609
Huanaco Huerta, Ruth Cosmelia DOCENTE INICIAL [email protected]
Colque Nina, Olga María DOCENTE INICIAL [email protected] 984015084
Mendoza Lazo, Enayda DOCENTE PRIMARIA [email protected] 984381583
Andìa Terrazas, Guido Homero DOCENTE PRIMARIA [email protected]
Villagra Garcia, Tatiana Sashenka DOCENTE PRIMARIA [email protected]
Ramos Anco, María Magdalena DOCENTE PRIMARIA [email protected] 961798229
Revilla Urquizo, Maria DOCENTE PRIMARIA [email protected] 976770384
Medina Medina, Medalid DOCENTE PRIMARIA [email protected] 9697762377
Sullasi Huamani, Reymunda Reyna DOCENTE PRIMARIA [email protected] 940231372
Mercado Maldonado, Lucy DOCENTE PRIMARIA [email protected]
Cruz Pinto, Marco Antonio DOCENTE PRIMARIA [email protected] 959727306
Lazarinos Valverde, Frady Fernando DOCENTE PRIMARIA [email protected] 959638864
Mendoza Rodrigues, Juana Fuljencia DOCENTE PRIMARIA [email protected] 978978333
Ticona Gemio, Pedro DOCENTE PRIMARIA [email protected] 959454722
Cari Yerba, Carmen DOCENTE PRIMARIA [email protected] 958160603
Condori Vilca, Vicente DOCENTE PRIMARIA [email protected] 959666574
Diaz Ranilla,Victoria DOCENTE PRIMARIA [email protected] 954715143
Gama Pari,Benigno Gregorio DOCENTE PRIMARIA [email protected] 959600409
Pezo Rivera, Judith Yolanda DOCENTE SECUNDARIA [email protected] 997634129
Hualla Mamani, Victor Ysaias DOCENTE SECUNDARIA [email protected] 992737351
Ramos Vallejos, Teresa Lourdes DOCENTE SECUNDARIA [email protected] 958737359
Aneyra Llasa, Susana Anastacia DOCENTE SECUNDARIA susananeyra@ Hotmail.com 942962086
Málaga Bernedo, Ada Liliana DOCENTE SECUNDARIA adimabe@ Hotmail.com 958734543
Ricalde Illanes, Cecilia DOCENTE SECUNDARIA suricalde@ yahoo.es 959320673
Rodríguez Calisaya, Jorge Roberto DOCENTE SECUNDARIA Jorca03@ outlock.com 959070374
Pinto Villanueva, Belinda Zoraida DOCENTE SECUNDARIA Lucianita2004-1@ Hotmail.com 996514146
Segura Morales, Leidy Ángela DOCENTE SECUNDARIA Leidysegura73@ Hotmail.com 955531798
Lopez Pantigoso, Martín Alonso DOCENTE SECUNDARIA [email protected]
Quispe Mollapaza, Eulalia DOCENTE SECUNDARIA [email protected] 959035208
Cayllahua Muñoz, July Edith DOCENTE SECUNDARIA [email protected] 950150150
Calcina Manuelo, Mery Gabriela DOCENTE SECUNDARIA [email protected] 964803611
Hilari Fernandez, Hirayda Ketty DOCENTE SECUNDARIA [email protected] 980700961
Mendoza Roque, Edith Marlene DOCENTE SECUNDARIA [email protected] 999443693 19
Luque Espinoza, Sandro Favio DOCENTE SECUNDARIA [email protected] 923988988
Casaverde Cadillo, Lucy Eleana AUXILIAR [email protected] 974410372
Grundy Roldan, Erika Angela SECRETARIA [email protected] 955151554
4. DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS (actualizados y completos)
20
FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES – EDAN EDUCACIÓN
(Para cada institución educativa)
21
III. PLANO O CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DAÑADA POR EL DESASTRE (adjuntar)
4.3. Entidad que evaluó la magnitud del desastre (indicar el número de informe correspondiente)
4.5. Descripción del tipo de afectación y daños materiales y/o personales ocasionados en la I.E.
22
CONDICIÓN DE LOS ESTUDIANTES CONDICIÓN DE LAS AULAS
Estado de las
Turno Afectados N.° de
Material de construcción aulas
aulas
N.° de estudiantes N.° de docentes
Inhabitable
Colapsada
Nivel
Afectada
M T N
M F M F
INICIAL
PRIMARIA
SECUNDARIA
SUPERIOR
23
DAÑOS PERSONALES DAÑOS EN EQUIPOS Y SERVICIOS
Heridos Número de Costo aproximado
Categoría Heridos graves Equipos/servicios Cantidad
leves fallecidos (en S/.)
Estudiante Material didáctico
Docente Equipos
Directivo Mobiliario
Administrativos Accesos
4.9. Señale las necesidades que han surgido producto del evento, en los siguientes aspectos Cantidad
Agua y saneamiento
Asistencia alimentaria
Servicios de salud/apoyo socioemocional
Vestimenta
Infraestructura (aulas)
Mobiliario, equipos y materiales educativos
Apoyo pedagógico (docentes, promotores, voluntariado)
Abastecimiento de energía
Accesibilidad a la institución educativa
Seguridad
Otros (describa brevemente)
V. CONCLUSIONES
24
_____________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________
VI. RECOMENDACIONES
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
Dirección
25