Esquema Tema 1 Neuropsicología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

TEMA 1

La Evaluación Neuropsicológica. Conceptos generales

1.1. La evaluación neuropsicológica. Conceptos generales


1. Desarrollo de contenido
1.1.1. Principales tradiciones teóricas en la evaluación neuropsicológica.

2. Neuropsicología clínica

3. Neuropsicología psicométrica

1.1.2. últimos avances

1.2. Los objetivos de la evaluación neuropsicológica


4. Neuropsicología cognitiva
1.3. Criterios generales a la hora de seleccionar los instrumentos de evaluación

1.4. Evaluación cuantitativa y cualitativa

1.5.1. La revisión de los informes previos

1.5.2. La entrevista al paciente y familiares

1.5.3. Métodos de valoración

1.5. El proceso de evaluación neuropsicológica 1.5.4. Formulación de hipótesis

1.5.5. Interpretación de los resultados de la valoración

1
Unidad didáctica 1. La Evaluación Neuropsicológica. Conceptos generales

 Es la rama de la ciencia que investiga y trata de comprender y explicar las relaciones entre el cerebro, las actividades
La neuropsicología mentales superiores y el comportamiento.

 Se puede definir como el estudio de las relaciones cerebro-conducta y la aplicación de este conocimiento a problemas
clínicos que surgen de las alteraciones cognitivas y comportamentales asociadas con la disfunción cerebral.

 Una de las piezas clave de las que parte la neuropsicología es la realización de una adecuada exploración
neuropsicológica. Esta evaluación neuropsicológica constituye una parte importante del estudio de pacientes en
múltiples situaciones clínicoetiológicas (enfermedades neurodegenerativas, epilepsia, tumores, traumatismos
creneoencefálicos, enfermedades metabólicas, esquizofrenia, etc.), mediante el uso correcto y fiable de instrumentos
adecuadamente normalizados y validados para la población en estudio.

 El éxito de una buen tratamiento terapeútico y una buena rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral
radica en lograr una óptima exploración neuropsicológica.

 Haremos un recorrido por las principales tradiciones teóricas.

 En la evaluación neuropsicológica, aprenderemos:

Cuáles son sus objetivos y cómo seleccionar los instrumentos más apropiados.

Discernir sobre la importancia y relevancia que tienen tanto los datos cuantitativos como los cualitativos en
la misma.

 Después de estas cuestiones generales, nos centraremos en el proceso de evaluación.

2
 La evaluación neuropsicológica. Conceptos generales.

 Los objetivos de la evaluación neuropsicológica

 Criterios generales a la hora de seleccionar los instrumentos de evaluación


2. Desarrollo de contenido
 Evaluación cuantitativa y cualtitativa

 El proceso de evaluación neuropsicológica

2.1. La evaluación neuropsicológica. Conceptos generales

 La neuropsicología en su vertiente de evaluación se puede definir como la aplicación de los métodos y técnicas de la psicología cognitiva y de la
psicometría a la valoración de los procesos cognitivos y de la conducta en tanto se ven modificados por lesiones u otros cambios en la estructura,
organización y funcionamiento cerebral.

2.1.1. Principales tradiciones teóricas en la evaluación neuropsicológica.

 Vamos a emplear la siguiente división, fundamentada en el marco teórico de referencia, los objetivos que se persiguen y la metodología de trabajo
empleada:

 Neuropsicología clínica.

 Neuropsicología psicométrica.

 Neuropsicología cognitiva.

3
Neuropsicología clínica
Alexander Luria es considerado el padre fundador de la neuropsicología moderna, nació en Rusia en 1992 e ingresó en la universidad a los 16 años para
Sabías que graduarse en psicología a los 21 años. Publicó "Las funciones corticales superiores del hombre" (1962), la primera gran obra de la neuropsicología clínica.

 Durante las primeras décadas, la neuropsicología formaba parte del quehacer de un grupo minoritario de neurólogos y psiquiatras que, además
de interesarse por las consecuencias físicas de las lesiones cerebrales, trataron de comprender y explicar sus consecuencias conductuales.

 Aquí debemos situar a autores de la Escuela de la Gestalt como K. Goldstein, y otros como Froeschels en Viena, Poppelreuter e Isserlin
en Colonia y Munich o Symonds y Russell (1943) en Gran Bretaña, que realizaron algunos de los primeros estudios longitudinales para
caracterizar las secuelas a largo plazo del daño cerebral traumático.

 No obstante, fue A.R. Luria en la Unión Soviética quien desarrolló de un modo sistemático esta metodología clínica, de naturaleza observacional
e intuitiva y consistente en el estudio exhaustivo de casos clínicos. En su obra recogió la tradición de la psicofisiología soviética, los planteamientos
de Vigotsky y su experiencia con los lesionados cerebrales durante la segunda guerra mundial.

 Luria revisó las nociones fundamentales de síntoma, función cerebral y sistemas funcionales y proporcionó un modelo de evaluación neuropsicológica
basado en la localización de las lesiones y una metodología para la rehabilitación de las funciones afectadas por el daño cerebral. Tras veinte años
de estudios publicó "Las funciones corticales superiores del hombre" (1962), donde establece una teoría de la organización funcional de los sistemas
cerebrales implicados en la regulación de la actividad psicológica humana.

 Este proceder ha tenido una importancia capital en el desarrollo de la disciplina ya que ha permitido poner de relieve los hechos y cuestiones
fundamentales que constituyen el objeto de interés de la neuropsicología. A pesar de ello, hay que reconocer que el marco conceptual elaborado se
fundamenta en la experiencia clínica personal y en la intuición, algo escasamente transmisible; además, se parte exclusivamente del estudio de
cerebros dañados, lo que puede llevar a considerar que lo anormal más que lo normal concierne a la organización del cerebro y de la conducta.

Neuropsicología psicométrica
 El enfoque psicométrico fue desarrollado desde su inicio por los psicólogos, con el objeto de responder a las demandas de los neurólogos y psiquiatras para
conocer si la naturaleza de un problema era orgánica o funcional y, a partir de ahí, averiguar si se trataba de una lesión difusa o focal, localizada en el
hemisferio derecho o izquierdo, etc.

El establecimiento del “corte” no es un criterio exclusivo para establecer un diagnóstico, independientemente de la discrepancia entre la ejecución del
Sabías que paciente y la referencia. Tampoco tiene como objetivo informar sobre la naturaleza de la alteración que se pretende evaluar, lo que exige realizar otros
tipos de análisis.

4
✔Década de 1920: empiezan a tipificarse algunas de las tareas ideadas y utilizadas por los neurólogos clínicos, dando lugar así a los tests
neuropsicológicos. Planteamiento impulsado fundamentalmente desde los Estados Unidos y que tuvo su primer representante en
W.C. Halstead ("Brain and intelligence", 1947).
Antecedentes
✔Unos años después, un discípulo suyo, R. Reitan, elaboró la batería Halstead-Reitan, el primer gran instrumento desde una perspectiva
psicométrica, con el objeto de medir una amplia variedad de habilidades y obtener indicadores de daño cerebral útiles tanto para el
diagnóstico de sujetos individuales como para el establecimiento de perfiles que permitieran discriminar entre diferentes tipos de daño
cerebral.

 Este enfoque está basado en el modelo cuantitativo de la evaluación, caracterizado por la utilización de tests psicológicos.

 La metodología psicométrica se basa en la realización de estudios correlacionales en los que se compara a individuos con posible lesión cerebral
con un grupo normativo de personas con un cerebro supuestamente intacto.

 La tarea fundamental consiste en aplicar algunas pruebas de las cuales se obtienen unos resultados que se trasladan a unas puntuaciones
transformadas (puntuaciones típicas, percentil, etc.) y unos perfiles que permiten detectar, con una probabilidad de error conocida, la presencia o no
de daño cerebral.

 En otros casos, se compara el perfil del paciente con el perfil medio de los individuos con una determinada patología, lo que puede ser de
ayuda para el establecimiento de una determinada categoría nosológica o para el establecimiento de un diagnóstico diferencial.

✔El establecimiento de puntuaciones de “corte”: ayudan en la discriminación de pacientes que presentan


determinadas características patológicas frente a los que no. No todos los individuos que muestran esa determinada
condición patológica obtienen una puntuación por debajo del “corte” (falsos negativos), pero pocos individuos
normales deben realizar la prueba de forma anormal (falsos positivos), sobre todo teniendo en cuenta edad y
escolaridad. Esto resulta esencial para determinar la sensibilidad y especificidad de una prueba, que indican la validez
de la misma. Un instrumento es más sensible y específico cuantos menos "falsos negativos" y "falsos positivos" arroje
respectivamente.

Existen dos conceptos que


✔El análisis de los patrones o perfiles de respuesta: exige considerar puntuaciones de todas las pruebas.
resultan esenciales desde esta
Permite establecer cuatro niveles de análisis útiles en la evaluación neuropsicológica: nivel de ejecución, déficit y
metodología:
habilidades conservadas, comparación entre rendimiento de los dos lados del cuerpo y presencia de signos
patognomónicos.

 La realización de una adecuada evaluación exige comparar el patrón de resultados ofrecido por el paciente
con las características de la patología examinada y con la localización de la lesión, con el objeto de valorar si los
déficit encontrados tienen un sentido neuropsicológico.

5
Continuación:

✔mejorar la categorización diagnóstica de los pacientes,


La metodología psicométrica ha
representado una ayuda ✔valorar la eficacia de la rehabilitación neuropsicológica,
inestimable al desarrollo de la ✔identificar los subgrupos que tienen una mejor respuesta a los diferentes tratamientos y,
Neuropsicología como disciplina
científica, puesto que ha servido ✔exigir la necesidad de considerar la fiabilidad y validez de los tests empleados (calidad de las
de base para: pruebas).

✔facilitar que personas con escaso conocimiento en evaluación neuropsicológica hayan aplicado
estos procedimientos con un nivel de formación que se limita a la lectura del manual de la prueba
Hay que reconocer también algunos de sus y,
peligros:
✔la aplicación exclusiva de una metodología psicométrica resulta de poca ayuda para conocer en
qué consisten los déficit específicos y para establecer programas de rehabilitación individualizados.

Neuropsicología cognitiva
 La neuropsicología cognitiva se desarrolla en los 80 como consecuencia del encuentro entre la investigación neuropsicológica, que buscaba un marco
conceptual acerca del funcionamiento psíquico del cerebro, y la psicología cognitiva, que precisaba la comprobación empírica de los distintos modelos que había
ido elaborando.

 Puede ser definida como la ciencia que intenta comprender los tipos de procesamiento a que es sometida la información en el cerebro y las modalidades y
grados de relación de cada uno de estos tipos de procesamiento con las diferentes estructuras y funciones cerebrales.

✔Explicar los patrones de las realizaciones cognitivas afectadas o intactas que se pueden
observar en los pacientes con lesiones cerebrales, en términos de alteración de uno o más
La neuropsicología cognitiva persigue dos objetivos : componentes de una teoría o modelo de funcionamiento cognitivo normal.
✔Extraer conclusiones sobre los procesos cognitivos intactos y normales a partir de los
patrones de habilidades afectadas e intactas observadas en pacientes con lesiones cerebrales.

6
✔Versión orientada hacia la investigación básica: la investigación en la neuropsicología cognitiva parte de la
consideración de las alteraciones de los pacientes con daño cerebral como una ventana que nos permite conocer la
estructura del sistema cognitivo normal. La evaluación neuropsicológica toma como referencia diferentes modelos
de procesamiento de información de cada una de las funciones cognitivas evaluadas y trata de verificar hasta qué punto
el funcionamiento cognitivo de cada paciente concreto verifica o no cada uno de esos modelos. Como principales
investigadores destacan en Europa E. Warrington, D. Ellis, A. Young y T. Shallice, en Estados Unidos Caramazza
Existen diferentes orientaciones
o McCloskey y en Australia Coltheart.
dentro de la neuropsicología
cognitiva:
✔Versión vinculada a la práctica aplicada: ha favorecido la incorporación de los principios de la psicología cognitiva
a los instrumentos de evaluación clínica, la generación de nuevas pruebas de evaluación neuropsicológica y la aparición
de diferentes categorías de puntuación que reflejen las estrategias de solución de problemas, los tipos de errores
cometidos y los mecanismos cognitivos que han sido identificados en la investigación básica. La metodología de
evaluación se fundamenta en el análisis de los errores cometidos por el paciente y de las estrategias utilizadas y no
utilizadas, lo que constituye la base para el establecimiento del programa de rehabilitación. Desarrollada
especialmente en Estados Unidos, en el seno de la denominada Escuela de Boston.

Sabías que Alan Baddeley es conocido por su estudio de la memoria de trabajo, en concreto por su modelo de los múltiples componentes.

 Estas orientaciones han supuesto un avance importante para el desarrollo de la neuropsicología como una disciplina científica aunque no exentas de
críticas. Autores como Baddeley han indicado que la neuropsicología cognitiva nos ha ayudado a comprender mejor los sistemas y procesos cognitivos
que están siendo tratados, aunque poco han dicho sobre cómo estos procesos pueden ser modificados a través del aprendizaje.

 Una línea similar ha señalado que esta orientación, en empeño por establecer y probar teorías, se ha focalizado en exceso en los déficit, en lugar de la
discapacidad y minusvalía resultante de las lesiones cerebrales.

2.1.2. últimos avances

 El reciente desarrollo de técnicas avanzadas de neuroimagen ha permitido contrastar representaciones internas del cerebro en el preciso momento en el
que determinados estímulos o impactos están siendo presentados al paciente. Ello posibilita tener acceso a información muy completa y detallada sobre qué
áreas del cerebro están involucradas en determinados procesos cognitivos, posibilitando confirmar o descartar hipótesis relacionadas con las competencias
neurocomportamentales y cognitivas del sujeto.

 Es importante destacar que si bien se trata de un instrumento muy potente en cuanto al diagnóstico e investigación, también presenta limitaciones al no
informar sobre competencias cotidianas o sobre las discapacidades que el paciente pueda sufrir en su día a día.

7
✔Neuroimagen estructural: TAC (Tomografía axial computerizada) y RMN (Resonancia magnética
nuclear)

Se trata de técnicas muy útiles para detectar y localizar lesiones, así como para comparar y controlar
trastornos patológicos (agudos y subagudos).
En función del tipo de información
obtenida, las técnicas de La RMN es la técnica más adecuada para llevar a cabo un posterior seguimiento y control, ya que
neuroimagen se dividen en dos su mayor resolución posibilita detectar lesiones más pequeñas, siendo éstas relevantes para explicar
grupos: las alteraciones neuropsicológicas de los pacientes con lesiones cerebrales.

✔Neuroimagen funcional: SPECT (Tomografía por emisión de fotón único), PET (Tomografía por emisión de positrones) RMNF (Resonancia magnética
nuclear funcional) y la Magnetoencefalografía.

Por lo que respecta a las técnicas de neuroimagen funcional, éstas recogen la actividad cerebral mediante el registro del flujo sanguíneo y el
metabolismo de la glucosa o consumo de oxígeno en un área determinada, siendo éstos indicadores de un aumento de actividad en dicho área. Así, una
disminución de la actividad en una zona cerebral será indicativa de la posible presencia de daños cerebrales.

a. Determinar de manera más precisa qué redes neuronales y estructuras cerebrales


están involucradas en un proceso cognitivo dado (atención, lenguaje, por ejemplo).

b. Obtener correlaciones más precisas entre alteraciones funcionales cerebrales


Las nuevas técnicas de neuroimagen funcional identificadas con determinadas tareas de evaluación y alteraciones cognitivas y de conducta
están haciendo que el método de evaluación cambie que se mantienen tras un daño cerebral.
sus preferencias, dejando a un lado metodologías de
carácter conductual, utilizadas para analizar c. Una mayor sensibilidad a la hora de detectar cambios de activación en áreas
lesiones, para pasar a utilizar técnicas más cerebrales provocados por el programa de rehabilitación (fármacos, intervención
conductual, etc.), ya que estas técnicas permiten identificar con mayor detalle la actividad
modernas que permiten:
cerebral que con técnicas estructurales sería imperceptible.

 Teniendo en cuenta lo anterior, la neuroimagen es una técnica que gana peso


gradualmente y que, aun con las limitaciones mencionadas, es extremadamente
potente en el diagnóstico y por tanto en el diseño de programas de rehabilitación.

8
2.2. Los objetivos de la evaluación neuropsicológica
 Durante los últimos años se viene observando una incorporación cada vez más relevante de neuropsicólogos clínicos en servicios hospitalarios. El motivo es
que cada vez se solicitan más exploraciones neuropsicológicas, tanto en personas que han sufrido un daño orgánico como en personas con distintas casuísticas
psiquiátricas en las que se sospecha puede haber disfunciones cerebrales.

✔Obtener una descripción minuciosa de las consecuencias que la lesión o disfunción provocan en el funcionamiento
cognitivo, así como a nivel conductual y emocional.
✔Definir aquellos perfiles clínicos característicos de patologías que derivan en deterioros neuropsicológico.
✔Contribución al establecimiento de un diagnóstico más preciso en determinadas enfermedades neurológicas y
psiquiátricas, en especial en aquellos casos en los que existen alteraciones funcionales no detectadas con las técnicas de
neuroimagen habituales y en los que se encuentran en las primeras etapas de procesos patológicos degenerativos.
✔Establecimiento de un programa de rehabilitación individualizado, a partir del conocimiento más adecuado de las
limitaciones, pero también de las habilidades conservadas, que permita optimizar el funcionamiento independiente y la calidad
Los principales objetivos de la
de vida del paciente.
evaluación neuropsicológica
son: ✔Determinación de forma objetiva de los progresos de cada paciente y valoración de la eficacia de los diferentes
tratamientos (quirúrgicos, farmacológicos, cognitivos y conductuales).
✔Identificación de los factores de pronóstico tanto de la evolución que experimentan las personas afectadas por
alteraciones neuropsicológicas así como el grado de recuperación alcanzable a largo plazo.
✔Valoración médico-legal del grado de deterioro cognitivo, permita un cálculo de eventuales indemnizaciones
consistente con los testimonios y peritaciones judiciales.
✔Verificar hipótesis acerca de la relación entre la conducta y el cerebro, de modo que podamos mejorar nuestro
entendimiento sobre cómo la información es procesada por el cerebro.

Por tanto, el principal objetivo de la evaluación neuropsicológica es:

 identificar las consecuencias conductuales, emocionales y cognitivas de la disfunción cerebral mediante:

el análisis de los déficit cognitivos (qué no puede hacer el paciente),


los procesos cognitivos preservados (qué puede hacer el paciente) y
la forma en que el sujeto se desenvuelve en la vida cotidiana.

9
 Además, permite vislumbrar las necesidades que tienen las personas afectadas por alteraciones en las funciones cerebrales superiores,
dando importancia a los programas de rehabilitación como recurso terapéutico.

La evaluación neuropsicológica deberá permitirnos responder a una cuando debamos realizar un diagnóstico diferencial, es aconsejable
serie de preguntas: seguir una serie de pasos:

✔Estimación del funcionamiento cognitivo y conductual premórbido.


✔¿Existe evidencia de disfunción cerebral orgánica?
✔Selección de instrumentos de evaluación adecuados que capten la
✔¿Cúal es la naturaleza y extensión del déficit cognitivo? “realidad cerebral” del paciente y tengan capacidad para evaluar
adecuademente su evolución en el espacio y en el tiempo. Aplicar una o dos
pruebas representativas de cada función cognitiva (atención, memoria,
✔¿Cuáles son las consecuencias prácticas del desorden cognitivo? percepción, comunicación, praxias, funciones ejecutivas).

✔¿Cómo afecta la disfunción cerebral al comportamiento y al estado de ✔Obtener un perfil neuropsicológico donde se reflejen las funciones
ánimo? cognitivas preservadas y alteradas.
✔¿La ejecución cognitiva cambia con el tiempo?
✔Establecer hipótesis respecto a la localización anatómica de las
alteraciones neuropsicológicas encontradas.
✔¿Cuáles son las implicaciones para la rehabilitación?
✔Integrar los hallazgos en un marco comprensivo que, junto a otros
datos clínicos y paraclínicos, nos permitan acercarnos a un diagnóstico
etiológico.

10
2.3. Criterios generales a la hora de seleccionar los instrumentos de evaluación

Existe una serie de criterios cuyo establecimiento Al decidir qué instrumentos de evaluación van a utilizarse, es importante
en el momento de seleccionar instrumentos de disponer de información útil en cuanto al diseño, la aplicación y valoración de los
programas de tratamiento. Así, deberemos tener en cuenta:
evaluación deviene fundamental.

✔Adecuación de los contenidos y ✔Los mecanismos ✔La validez ✔La sensibilidad al


grado de dificultad. cognitivos alterados: ecológica: cambio:
Wade distingue entre:  No existen protocolos rígidos de  Las pruebas que utilicemos  Está relacionada con el  Las medidas más usuales
evaluación ni un conjunto de nos deben permitir explicar grado de en la exploración
pruebas establecidas. el rendimiento disminuido representatividad del neuropsicológica aportan
 La evaluación neuropsicológica ha de un paciente en términos proceso valorado con categorías demasiado
✔Criterios mayores: ✔ Criterios de adecuarse al conjunto de de alteración en una o más las actitudes que generales y no muy
menores: habilidades que presente la operaciones o componentes normalmente descriptivas, dándonos
La ética, fiabilidad, persona con daño cerebral en de un modelo de desarrolla la persona información escasa sobre
Tan viable es función de sus características funcionamiento cognitivo en su medio natural. la magnitud de los
validez y sensibilidad a los
administrar la personales, localización de las normal.  Se deben buscar cambios o en qué tareas
cambios clínicos.
prueba, si se ha lesiones, severidad de deterioro,  Las puntuaciones o pruebas que permitan se producen estos.
demostrado válida etc. resultados no aportan una relación funcional y  Ambos aspectos son
con poblaciones  Exige un nivel de conocimiento demasiada información a fin predictiva con la cruciales para el proceso
parecidas, cómo que permita determinar en cada de establecer programas de conducta cotidiana. de rehabilitación y para
aplicarlas por caso las pruebas de evaluación rehabilitación adecuados ver cómo evoluciona el
más adecuadas. Se debe evitar el para cada caso, por lo que  Es posible que las trastorno.
parte de distintos
empleo de aquellas tareas o es requerido un análisis pruebas  Por tanto, debemos
grupos de
pruebas que sobrepasen el nivel detallado de los errores neuropsicológicas se seleccionar pruebas que
trabajo y si los de competencia actual del cometidos por el paciente, apliquen en situaciones permitan ver el reflejo de
protocolos son paciente, sustituyendo éstas por así como de maneras experimentales poco cambios a lo largo del
claros y concretos otras pruebas alternativas más alternativas que haya realistas, por lo que tiempo o debidos al
al aplicar fáciles de realizar. podido utilizar para resolver sus resultados pueden tratamiento, ya que de
y puntuar.  La determinación de si una tareas propuestas. tener poco valor a la este modo podremos
puntuación concreta en una  Disponer de información hora de predecir el incorporar
prueba es inferior a la esperada y acerca de estos factores funcionamiento real. elementos adicionales o
se corresponde con la existencia puede ser muy interesante revisar los objetivos que
de un déficit en su funcionamiento de cara a diseñar una  Ciertos déficits son tan no respondan del modo
cognitivo sólo se puede realizar rehabilitación adecuada. sutiles que apenas esperado
comparando el rendimiento del provocan dificultades
individuo consigo mismo. perceptibles en el día a
día.

11
2.4. Evaluación cuantitativa y cualitativa
 Una de las principales herramientas del proceso de evaluación neuropsicológica es la comprensión de los procesos que están interviniendo en los
diferentes test y tareas neuropsicológicas, mediante la observación del procedimiento y conducta durante la realización de las pruebas y por el tipo de errores
cometidos por el paciente.

 Para conocer los déficit del paciente es necesario disponer de test estandarizados que nos permitan obtener unos resultados cuantificables (evaluación
cuantitativa), sin que por ello se excluya la observación de datos cualitativos (evaluación cualitativa).

RESULTADOS CUANTIFICALBESEVALUACIÓN CUANTITATIVA OBSERVACIÓN DE DATOS CUALITATIVOSEVALUACIÓN CUALITATIVA

La evaluación cuantitativa La evaluación cualitativa


 Permite valorar los procesos cognitivos a través del producto,  Centra su interés en el proceso y en la manera en que el sujeto realiza cada
cuantificando el rendimiento obtenido en cada tarea y comparándolo tarea, así como con qué grado de dificultad o facilidad es capaz de resolver cada
con población normal según la edad y nivel cultural. problema.

 El enfoque cuantitativo suprime en gran medida la subjetividad del  El enfoque cualitativo. ofrece una visión real del grado de deterioro o
evaluador, sin embargo, no permite identificar el grado de disfunción disfunción, facilitando la línea base de la que partir en un proceso rehabilitador.
en cada dominio cognitivo e incluso en ocasiones puede llevar a
diagnósticos erróneos si solo se considera la puntuación final.  En su contra destacar la subjetividad del evaluador y la dificultad para
comparar datos con poblaciones normativas. Únicamente sumando ambas
 Además, los resultados numéricos por si mismos son de poca perspectivas la interpretación de los datos y el diagnóstico emitido va a ser
utilidad para el establecimiento de las estrategias de rehabilitación válido.
más apropiadas para cada caso individual.

2.5. El proceso de evaluación neuropsicológica


 No debemos olvidar que los resultados de la evaluación que hagamos al paciente representan el punto de partida del tratamiento y rehabilitación
neuropsicológica. Para ello es importante tener en cuenta algunos aspectos que nos ayudarán a comprender la situación actual del paciente y nos permitirán
dirigir el enfoque de la valoración de forma más efectiva.

12
2.5.1. La revisión de los informes previos
 La evaluación empieza revisando los informes que previamente se hayan redactado, a fin de utilizar la información disponible como base
de entendimiento de la lesión y su gravedad, resultados previos de neuroimagen, dificultades o complicaciones observadas y los niveles de
dependencia y recuperación presentes desde el accidente hasta el momento actual.

 Po tanto, será relevante recopilar la mayor información existente acerca del paciente, incluyendo entre otros:
 Los informes previos, detalle de fármacos y tratamientos que hayan sido administrados, tanto médicos como psicológicos, logopédicos
o físicos.
 Todo ello con el objeto de disponer de un conocimiento más amplio acerca del origen del daño cerebral, su severidad, periodos de
hospitalización previos, estado físico, cognitivo y funcional.

 cualquier información que pueda permitir un entendimiento más profundo, comprensivo y global de la lesión cerebral, sus consecuencias
en la vida diaria del paciente y los tratamientos previos que hayan podido ser administrados será relevante a efectos de basar posteriores
actuaciones y diseñar programas de rehabilitación eficientes y destinados a paliar los posibles efectos negativos del déficit.

 El disponer de la información anteriormente detallada posibilitará la elección óptima de instrumentos de evaluación que se adecuen a las
características del paciente, evitando en particular la aplicación de pruebas cuyo resultado pueda verse mermado por deficiencias sensoriales
(por ejemplo, visuales, auditivas, etc.) que influyen en una dificultad adicional para el paciente que puede malinterpretarse como déficit en
puntuaciones no directamente vinculados a la lesión cerebral.

2.5.2. La entrevista al paciente y familiares

Hay dos tipos de entrevista:

 La estructurada: que es recomendable en el caso de evaluadores inexpertos o con escaso conocimiento sobre el caso y
 La semiestructurada: donde tiene más relevancia la experiencia del evaluador.

13
La entrevista:

◊ Es el instrumento más económico y poderoso de que disponemos como clínicos.

◊ Nos permite obtener información crucial sobre la situación actual descrita por el propio paciente, sus problemas y qué
tan relevantes son bajo su punto de vista, así como en qué medida el paciente es consciente de sus limitaciones.

◊ Es necesario utilizar la entrevista para recoger datos sobre la historia académica y profesional que ofrecen una información
valiosa en relación con la evaluación de la inteligencia premórbida.

◊ Asimismo se debe obtener información sobre los patrones de conducta y personalidad para conocer el nivel de ajuste
La entrevista
previo y/o descartar problemas de inadaptación social que contribuyan a explicar problemas emocionales actuales.

◊ Finalmente, conviene dedicar parte de la entrevista a determinar las consecuencias psicosociales de la lesión cerebral.

◊ Resulta esencial entrevistar de forma independiente al paciente y a los familiares. No es raro que nos encontremos pacientes
que tienden a percibirse como más competentes que lo que señalan los familiares. Es por ello que el contraste de información
facilitada por el propio paciente con las manifestaciones obtenidas de sus familiares nos permitirá evitar cualquier tipo de
sesgo –positivo o negativo que el paciente pueda tener acerca de sus habilidades o desarrollo cotidiano.

◊ Es por tanto muy relevante no basar la entrevista únicamente en el paciente, sino también evaluar a sus familiares
cercanos y/o compañeros, amigos, etc., cuya percepción puede estar más objetivada que la del paciente.

2.5.3. Métodos de valoración


Nota: Las puntuaciones directas: posibilitan evaluar la influencia de los déficit sobre la vida cotidiana del paciente,

Las puntuaciones indirectas: son las obtenidas a través de la aplicación de instrumentos como baterías de test neuropsicológicas.

 Con la administración de test, despreciamos información relevante o de mayor interés que la que ofrecen los métodos de valoración
objetivos.

 Existen múltiples métodos para obtener información imprescindible para llevar a cabo una exhaustiva valoración neuropsicológica:

14
✔ Entrevista al paciente y a sus familiares:

o permite obtener confianza, aproximación, comprensión y colaboración para el desarrollo de la evaluación neuropsicológica.
o Conocemos la percepción del paciente y sus limitaciones.
o La aplicación a familiares permite contrastar la información y valorar el estado emocional de su entorno familiar.

✔ Observación:
o aporta información observando aspectos conductuales, emocionales, la adaptación y las reacciones ante preguntas o
situaciones problemáticas.
o Facilita información de los hechos como ocurren en la realidad, identificando cambios conductuales no percibidos por el
paciente.

✔ Baterías estandarizadas:
o Valoran las principales funciones cognitivas, definiendo capacidades preservadas y alteradas.
o Posibilita estudiar síndromes y alteraciones en un tiempo breve, pero pueden adolecer de poca fundamentación teórica o
limitaciones porque las pruebas son sensibles sólo para algunas funciones cognitivas.
 múltiples métodos para
obtener información
✔ Baterías específicas:
imprescindible para llevar a
o Hay una gran cantidad de pruebas e instrumentos de estas características, por lo que la selección deberá ser ajustada al
cabo una exhaustiva
valoración neuropsicológica: paciente, fiabilidad y validez de la prueba.
o Ideales para recabar información específica sobre un proceso si el protocolo habitual no da respuesta a nuestras preguntas.

✔ Pruebas específicas:
o Válidas para una exploración detallada de los principales procesos cognitivos.
o Permiten obtener un perfil exhaustivo de déficit y capacidades preservadas si elegimos las pruebas más sensibles y cercanas al
nivel cultural del paciente, si bien es difícil separar componentes y procesos cognitivos, por ser pruebas multifactoriales.

✔ Escalas funcionales:

o aportan información relacionada con las repercusiones de los déficit en la vida cotidiana y con el nivel de autonomía del
paciente. Ello puede modificar la interpretación de resultados y su posterior abordaje.
o Se recoge mediante entrevistas, cuestionarios, escalas de valoración, listas, diarios de memoria y observación directa.

✔Escalas conductuales:

o en ocasiones, será necesario explorar los cambios producidos a nivel emocional, conductual y de personalidad, si bien la
personalidad premórbida puede interactuar con el trastorno neurológico o neuropsiquiátrico.
o Podremos emplear escalas o análisis funcionales a través de los familiares o de observación directa.

15
Pruebas específicas de evaluación neuropsicológica:
Prueba de orientación de Christensen
Orientación temporal y espacial
Subtest del Test Barcelona
Continuous Performance Test (CPT)
Tareas de Cancelación
Retención de Dígitos
Atención/Concentración/Velocidad de
Trail Making Test (forma A y B)
procesamiento de la información
Clave de Números del WAIS IV
Test de Atención Breve (BTA)
Paced Auditory Serial Adition Test (PASAT)
Test de Organización Visual de Hopper
Test de Orientación de Líneas
Test de Reconocimiento de Caras
Habilidades visoespaciales y Test de Retención Visual de Benton
visoconstruccionales Batería de Test para la Percepción Visual de
Objetos y del Espacio (VOSP)
Rompecabezas del WAIS III y cubos del
WAIS IV
Finger Tapping Test
Grooved Pegboard Test
Purdue Pegboard Test
Praxias, coordinación y velocidad manual
Tareas de Control Motor de Luria
Pruebas de Praxias de Christensen
Test de Apraxia de Goodglass y Kaplan
Escala de Memoria de Wechlser (WMSIII)
Figura Compleja de Rey
Test de Aprendizaje Verbal de Rey
Memoria
Test de Aprendizaje Verbal de California
Buschke Selective Reminding Test
Cuestionario de Memoria Autobiográfica (AMI)
Test de Denominación de Boston
Subtest del Test Barcelona
Test para la Evaluación de la Afasia de
Lenguaje y comunicación
Boston
Evaluación del Procesamiento Lingüístico en
la Afasia (EPLA)
Comprensión, Semejanzas, Historietas del
WAIS III
Razonamiento Test de Formación de Conceptos de
HanfmannKasanin
Test de Categorías de HalsteadReitan
Trail Making Test (forma B)
Test de Stroop
Fluidez Verbal (FAS)
Funciones ejecutivas Fluidez de Diseños
Test de Clasificación de Cartas de
Wisconsin (WCST)
Test de las Torres (Hanoi, Londres)

16
2.5.4. Formulación de hipótesis

 El neuropsicólogo debe formularse preguntas a lo largo del proceso de evaluación, plantearse hipótesis y modificar la evaluación para
tratar de probar dicha hipótesis y responder a las preguntas que se formule.

 La hipótesis debe poder ponerse a prueba.

 Su función consiste en delimitar el problema a investigar según algunos elementos, además las hipótesis deben ser objetivas y no llevar
juicios de valor.

 A partir de la entrevista inicial, y una vez recopilada toda la información, estaremos en condiciones para establecer las primeras
hipótesis neuropsicológicas.

 Posteriormente deberán ser puestas a prueba mediante la aplicación de los instrumentos de valoración, cuyos resultados permitirán
comprobar, refutar o explicar científicamente las manifestaciones clínicas que presenta el paciente.

 Las hipótesis se generan a lo largo del proceso de evaluación y determinan las pruebas empleadas y el tipo de exploración.

2.5.5. Interpretación de los resultados de la valoración


 La interpretación adecuada de resultados es fundamental para un diagnóstico adecuado o determinar la afectación de determinados procesos

cognitivos y la presencia de habilidades preservadas.


 Interpretar los resultados de un test no significa determinar si la puntuación difiere de unos valores normativos establecidos, sino que tendrán
significado en el contexto global de la valoración neuropsicológica.

17
 Es importante controlar una gran cantidad de variables, sean neurológicas o socioculturales:

 actitud del paciente, estado emocional, nivel cultural, habilidades motoras y sensoriales, velocidad de procesamiento de información,
fatiga, rendimiento atencional, dificultades mnésicas, déficit de comprensión, déficit lingüísticos, etc.
 La cantidad de variables que pueden influir implica ser cautos en la interpretación de los datos.
 Considerar la influencia de estas variables y delimitar la afectación primaria es relevante, adaptando la aplicación de los instrumentos en
pruebas a ejecutar en un tiempo específico. Ello ofrecerá mayores garantías de interpretación de los resultados.

18
3. Resumen

19
20

También podría gustarte