SESIÓN DE APRENDIZAJE N 5 2019 Tercero
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 5 2019 Tercero
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 5 2019 Tercero
“Ejecutamos y evaluamos nuestra tertulia literaria sobre la cosmovisión en los mitos griegos de Robert Graves”
I. DATOS INFORMATIVOS
II. VÍNCULO CON LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA DEL DIPLOMA Y EL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
1
Se comunica oralmente en su - Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
lengua materna cohesionada.
-Adecúa, organiza y desarrolla -Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las
las ideas de forma coherente y desarrolla para ampliar o precisar la información. Estructura
cohesionada estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra,
describe, etc.) de forma apropiada.
-Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas mediante
varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores
textuales. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye La tertulia literaria
Rúbrica de
sinónimos y algunos términos especializados. Organización
observación de la
- Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales Pasos
tertulia literaria
que enfatizan o atenúan lo que dice.
-Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para
transmitir emociones, caracterizar personajes o producir otros
efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento.
- Participa en diversos intercambios orales alternando los roles
de hablante y oyente. Decide cómo y en qué momento
participar recurriendo a saberes previos, usando lo dicho por
sus interlocutores y aportando nueva información para
persuadir, contraargumentar y contrastar ideas.
Competencias y capacidades
Desempeños
transversales
Construye su conocimiento a partir Relaciona sus conocimientos previos con el conocimiento de estudio y el conocimiento a indagar.
del uso de la investigación continua Establece conexiones interdisciplinarias entre el conocimiento recibido y el conocimiento a indagar.
Aplica metodologías e
Desarrolla la investigación gestionando el tiempo correspondiente en cada etapa.
instrumentos pertinentes a la
naturaleza de la investigación. Analiza las fuentes de información para establecer su relación y valor para la investigación.
Comunica el resultado de la Analiza las fuentes de información para establecer su relación y confiabilidad para la investigación.
investigación como aporte a la Utiliza instrumentos pertinentes a la naturaleza de la investigación.
comunidad local y global. Redacta o presenta la investigación utilizando un lenguaje pertinente a la naturaleza de la investigación.
Sustenta el resultado de la investigación como aporte a la comunidad local o global generando el espacio de debate y
discusión sobre los resultados obtenidos.
2
Enfoques transversales Acciones o actitudes observables
-Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
-Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición
del castellano como su segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
Intercultural
estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
-Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
-Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en os que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.
3
o Evaluación
La docente evalúa el desarrollo de la organización de la tertulia literaria.
o Metacognición Hojas impresas 5min
La docente realiza las siguientes preguntas de metacognición: ¿Qué aprendieron ahora? ¿Qué les fue más difícil
redactar?
¿Para qué les sirve lo que aprendieron?
02 o Motivación Multimedia
La docente presenta el propósito de la sesión. Además, expresa que se hablará y comentará sobre los mitos
griegos por medio de interrogantes y comentarios que despierten el interés. 05 min
o Mediación Cartulinas
Los estudiantes forman grupos de cinco estudiantes.
Los estudiantes distribuyen las preguntas que serán lanzadas al pleno para su respectivo comentario
Los estudiantes en orden secuencial lanzan las preguntas al pleno, los estudiantes expresan su comentario, Papel fotocopiado 55 min
respetando el turno de participación y promoviendo la participación de todos
La docente monitorea la tertulia. Usb
o Evaluación 30 min
La docente evalúa el desenvolvimiento de los estudiantes y evalúa con una rubrica a cada participante.
o Metacognición multimedia
La docente realiza las siguientes preguntas de metacognición: ¿Qué aprendieron ahora? ¿Qué les fue más difícil
aprender? ¿Para qué les sirve lo que aprendieron? ¿Qué les fue más difícil aprender? ¿Para qué les sirve lo que laptop
aprendieron? 5 min
4
-Apreciación
literaria
Explica los temas predominantes de los mitos.
Explica el tipo de narrador y el estilo utilizado por el autor
Justifica la relación existente entre la cosmovisión y las temáticas de
los mitos griegos.
Reconoce y caracteriza a los personajes. Identifica sus sentimientos y
comportamientos y los justifica con referencias del pasaje.
Justifica la presencia de valores, estereotipos y representaciones
sociales en la obra.
VI. BIBLIOGRAFÍA y/o RECURSOS DE SOPORTE PARA EL DOCENTE Y ESTUDIANTE (LIBROS, PLATAFORMAS, PÁGINAS WEB, ETC)
PÁGINAS WEB
Caravedo, R (2011) Variedades Lingüísticas y relaciones interculturales. Reflexiones sobre el español en el Perú actual (1). Recuperado de
http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/192.pdf
Proyecto aula.Lengua y literatura.Recuperado de
http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/las-variedades-linguisticas-del-espanol/
Santillana.Variedades lingüísticas.Recuperado de
http://www.santillana.com.uy/pdfs/libroPDF1640.pdf
Chapela,L yRaquel.(2006) La diversidad cultural y lingüística.Recuperado de
http://eib.sep.gob.mx/isbn/970814178X.pdf
TEXTOS
Gonzales, B. y Mendoza, L. (2007). ¿Cómo construir oraciones y párrafos? Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Miranda;L(2007).Introducción a las ciencias del lenguaje II. Lima: Editorial Universitaria.
Perez,J(2004)Castellanos del Peru.Lima.Editorial:Proeduca.
Ruiz,Uri( 2014) Didacticade la lengua castellana y la literatura. Lima: Editorial GRA0
5
Villegas,Alejandra(2015)Taller de normas APA. Recuperado de https://prezi.com/ozg2wbejn2xo/bienvedidos-al-taller-de-normas-apa/
Referencias estilo APA (2013).Recuperado de https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/1048789/referencias_estilo_apa.htm
Minedu.Rutas de Aprendizaje. Recuperado de http://justificaturespuesta.com/wp-content/uploads/2013/07/Captura-de-pantalla-2013-07-22-a-las-16.53.38.png
_____________________
Bertha Guevara Vasquez __________________________
Docente del área Alexander Valdiviezo Benites
Acompañante especializado
_________________________
Maritza Quintana Carlín
Director académico