Ficha Análisis de Datos - Alejandra Parra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Metodología de la Investigación en Psicología II

Carrera de Psicología - FACE – UNCo


Año 2016
Ficha de Cátedra

EL ANÁLISIS DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA1

Dra. Marcela Alejandra Parra

“el yo que conoce es siempre parcial, nunca terminado, total […]


siempre construido, remendado y, por lo tanto,
es capaz de unirse a otro, de ver junto al otro sin pretender ser el otro;
ésta es la promesa de la objetividad: un conocedor científico
busca la posición del sujeto no de la identidad, sino de la objetividad,
es decir, de la conexión parcial”.
Haraway (1991:332)

Introducción

En este texto quisiéramos reflexionar acerca de cuáles son las dificultades que se presentan en el análisis de datos
cualitativos y cuáles son las pistas que podemos construir a partir de la especificidad de la lógica cualitativa. Sobre todo,
teniendo en cuenta que, como dice Vasilachis de Gialdino (2006:37), “la investigación cualitativa requiere […] estricta
formación de esta metodología, rigor, sistematicidad, entrenamiento, creatividad y, especialmente, flexibilidad…”.
Para ello, quisiéramos comenzar explicitando que, de los tres paradigmas existentes dentro de las ciencias sociales y
que conforman lo que Vasilachis de Gialdino (2009) denomina la Epistemología del Sujeto Cognoscente –positivismo,
materialismo-histórico e interpretativo-, nos ubicamos dentro del paradigma interpretativo y entendemos que el mismo
está en vías de consolidación, que su supuesto básico es la necesidad de comprensión del sentido de la acción social en el
contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes y que los métodos cualitativos suponen y realizan
los presupuestos de este paradigma (Vasilachis de Gialdino, 1993).
Cuatro son los presupuestos básicos del paradigma interpretativo: la resistencia a la “naturalización” del mundo
social; la relevancia del concepto de mundo de la vida; el paso de la observación a la comprensión, es decir, del punto de
vista externo al punto de vista interno; y la doble hermenéutica. Asimismo, los métodos cualitativos que suponen y realizan
los presupuestos de este paradigma, implican: la observación de los actores en sus propio contexto social y la interacción
comunicativa con ellos empleando su propio lenguaje y captando los significados con los que interpretan su acción y la de
los otros; el entendimiento de que el proceso de investigación es circular y repetitivo y comprende de manera sucesiva o
conjunta la observación, la interpretación, la clasificación y la teoría; el predominio de la inducción analítica; la
generalización a partir de los dato; y sólo respecto de éstos y la creación, modificación o integración de teorías pero no la
verificación de éstas (Vasilachis de Gialdino, 1993).
En este marco, recapitulando lo que han sido nuestros principales trabajo de investigación en los últimos años,
podríamos decir que las características y dificultades que se nos fueron presentando en la fase de análisis de datos fueron
las siguientes:
2
- en la tesis de licenciatura el conocimiento que pudimos producir en la fases de análisis se generó a partir de la
descripción de los elementos comunes y las diferencias entre los distintos marcos conceptuales que estábamos
comparando pero “sin ir más allá de lo descriptivo”;

1
Ficha de cátedra basada en los siguientes trabajos: 1) Informe final de la investigación APRENDIENDO A INVESTIGAR EN PSICOLOGÍA… Una
caracterización de las búsquedas, los caminos y las dificultades que protagonizan los alumnos del último año de la licenciatura en psicología en el proceso
de elaboración de su tesis final. Universidad Católica de Salta, sede Neuquén. Autoras: María Gimena Areta y Marcela Alejandra Parra. Año 2011; y 2)
Trabajo Final REFLEXIONES EN TORNO AL ANÁLISIS DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA realizado en el marco del Seminario de Posgrado
MÉTODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN: PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS, PARADIGMAS Y ESTRATEGIAS. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad
Nacional del Comahue. Autora: Marcela Alejandra Parra. Año 2012.
2
Desarrollos Conceptuales de la Psicología Comunitaria en América Latina y el Caribe. Trabajo Final de la Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional
de Córdoba, Faculta de Filosofía y Humanidades, Escuela de Psicología. Año 1995.

1
Metodología de la Investigación en Psicología II
Carrera de Psicología - FACE – UNCo
Año 2016
3
- en la tesis de maestría un señalamiento que repetidamente nos hizo nuestra directora el que “faltaba dar un salto
desde lo más descriptivo a lo más analítico”, “darle una vuelta más de tuerca”;
4
- en una investigación realizada en el marco de una beca otorgada por la Universidad Católica de Salta lo más
llamativo fue “el énfasis, quizás excesivo, en fundamentar cada idea de la fase de análisis con alguna referencia a
los trabajos que estaba analizando” como si cada palabra tuviera que tener algún referente empírico;
5
- en una investigación realizada en el marco de una beca otorgada por la Universidad de Flores (sede Comahue) ,
también lo más llamativo fue el “haber sido demasiado detallista queriendo fundamentar cada frase del análisis
con citas textuales de las entrevistas”;
6
- en una investigación realizada en el marco r de una beca del Programa Salud Investiga la observación principal de
la directora se dirigió a la falta del elemento interpretativo: “me parece muy buena la descripción que realizas de
cada elemento, pero en todos los casos me parece que falta el elemento interpretativo, o sea qué es lo que te
están indicando esos datos en relación a tu objeto de estudio, una vez que los describís en cada caso, cuál es el
resultado de tu análisis; justamente, una de las características del cuali es la importancia del componente teórico,
ese componente te tiene que permitir decir algo más que un número o un ordenamiento […] no puede haber cita sin
interpretación”; asimismo, en este trabajo, a nosotros también nos quedó la sensación de que estar tironeados
entre hacer una descripción densa, sin interpretación, o hacer una interpretación en pocas líneas que diera un
sentido general a los datos pero donde se perdía la riqueza de la información;
7
- en la tesis doctoral también tuvimos la sensación de quedar en un nivel más descriptivo que analítico –“¿cómo
concluir sin volver a narrar?” nos preguntamos al final del trabajo-; de acomodar algunos datos a las teorías pre-
existentes; de querer fundamentar todo lo que surge del análisis con frases surgidas de las entrevistas o con
observaciones como si se pudiera establecer una relación directa entre teoría y empiria; de haber querido entablar
un diálogo con los sujetos entrevistado durante la fase de análisis sin conseguir “respuesta”; de resumir muchas
veces más que “concluir” o analizar; etc.

En suma, sintetizando lo hasta aquí dicho, las principales dificultades que se nos han presentado en el análisis de
datos han tenido que ver con “la dificultad para poder pasar de lo más descriptivo a lo más analítico” y también con el
problema para “poder despegar –de algún modo- lo analítico de lo descriptivo”. En ese sentido, podría decir que quizás,
más allá de que nos posicionemos epistemológicamente dentro de en un paradigma hermenéutico interpretativo, hemos
tenido cierto sesgo positivista en nuestros análisis, cierta pretensión de llegar a una objetividad que aparece en este
querer vincular cada idea del análisis en algún tipo de referencia empírica y en esta dificultad para pasar de lo descriptivo a
lo analítico como si temiera quedar “hablando en el aire”.
Como sostiene Gonzalez Rey (2000) al referirse a la propuesta de la Teoría Fundamentada y el Método de
Comparación Constante de Glaser y Strauss –que es la que ha inspirado, en general, la fase de análisis de datos de nuestras
investigaciones-, en ella se hace una reducción empiricista, se ignora el lugar anticipatorio y central de la teoría, se sujeta la
teoría a los datos producidos con lo cual se desconoce su relativa independencia así como las múltiples formas en que se

3
Sociedad Civil, Movimiento Zapatista y Conflicto en Chiapas. Tesis de Maestría presentada para optar al grado de Maestra en Ciencias Sociales por la
Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales, sede académica México. Disponible en http://200.76.166.7/biblioiberoamericana/TEXT/MCS/46156.pdf
Año 2000-2002.
4
Aprendiendo a investigar en psicología… Una caracterización de las búsquedas, los caminos y los tropiezos que protagonizan los alumnos del último año
de la licenciatura en psicología en el proceso de elaboración de su tesis final. Trabajo de Investigación, Universidad Católica de Salta. Coordinadora. Agosto
2009-Octubre 2010.
5
Evaluación del Programa de Salud Mental Comunitaria Casa “Arco Iris”. Dispositivo de abordaje preventivo-asistencial en salud psicosocial para niños/as
de 0 a 6 años y sus familias en el primer nivel de atención. Proyecto de Investigación, Beca de la Universidad de Flores, sede Comahue. Junio 2010-Agosto
2011
6
Caracterización de las Estrategias de Intervención de los Psicólogos en el contexto de la Atención Primaria de la Salud. Estudio Descriptivo-Cualitativo en
los Centros de Atención Primaria de la Salud y Hospitales de la Zona Sanitaria Metropolitana de Neuquén, período 2010. Beca Ramón Carrillo-Arturo
Oñativia. Mayo 2011-ACT.
7
Argentina, un país en movimiento... sujetos, acciones y articulaciones en torno a diciembre del 2001. Tesis Doctoral en curso, Universidad Autónoma de
Barcelona. Año 2004-2012.

2
Metodología de la Investigación en Psicología II
Carrera de Psicología - FACE – UNCo
Año 2016
pueden relacionar estos dos momentos (lo teórico y lo empírico). En ese sentido, podríamos decir que la propuesta de
Glaser y Strauss terminando encarnando, sin querer, algunas pretensiones del positivismo.
Así, al decir de Vasilachis de Gialdino (2009), cuanto más cercana al paradigma interpretativo esté la orientación del
sujeto cognoscente más reducida será la distancia supuesta entre él y ese otro sujeto que está siendo conocido. No
obstante, esta distancia entre quien conoce y quien es conocido subsiste, con frecuencia, aun en quienes realizando
investigación cualitativa no se desprenden de la ontología y de la epistemología propia del empirismo.

¿Qué es o qué implica el análisis de datos dentro de la lógica cualitativa?

“Cualquier estudio cualitativo requiere decisiones acerca de cómo se hará el análisis” (Maxwell, 1996:11). Según
Romeo Gomes (2002) la fase de análisis tiene que ver con mirar atentamente los datos de la investigación. Dicha fase
puede y debe ya estar ocurriendo en la fase de recolección/producción de datos y sus finalidades son establecer una
comprensión de los datos recogidos, confirmar o no los presupuestos de la investigación y/o responder las cuestiones
formuladas y ampliar el conocimiento sobre el asunto investigado articulándolo al contexto cultural del cual forma parte.
Asimismo, de acuerdo a Piovani (2007), con frecuencia los estudiantes de ciencias sociales manifiestan preferencias
por las técnicas de recolección de datos no estándar (cualitativas) no obstante lo cual, a menudo, parecieran encontrar
cierta desazón en la fase de análisis. Así, en el análisis resulta común encontrar collage de fragmentos de entrevistas u
observaciones como si los “datos” hablaron por sí mismos. Sin embargo, es necesario aclarar que las ciencias sociales se
caracterizan por hacer interpretaciones de “segundo orden” a partir de las interpretaciones de los actores sociales
(interpretaciones de primer orden).
Según este autor, habría básicamente tres obstáculos principales que pueden presentarse en este momento de la
investigación: tener la ilusión de ver las conclusiones a primera vista, como si fueran “transparentes”; involucrarse tanto
con los métodos y las técnicas utilizados que no podamos captar los significados presentes en sus datos; tener dificultades
para articular las conclusiones que surgen de los datos concretos con conocimientos más amplios o abstractos. De estos
tres obstáculos, y por lo que explicitamos en el apartado anterior, en el que más hemos incurrido es precisamente en el
tercero, la dificultad para articular el material producido a través del trabajo de cambo con conocimientos más amplios o
abstractos del contexto teórico.
Respecto a esto último, una investigadora comentaba: “en cuanto al análisis de la información, primero realizamos un
análisis descriptivo según las dimensiones pero faltaba el aporte de las tesistas, era lo que las directoras decían. Estaba el
dato en bruto pero sin la elaboración con la teoría y por lo tanto sin nuestro análisis. Una vez que entendimos que la tesis
consistía en un informe final de todo lo realizado, de más o menos 100 páginas en la cual la teoría no debía estar en un
8
capitulo y los datos en otro sino integrado, pudimos pasar del nivel descriptivo al nivel analítico” (E5, tesista UNC) .
Asimismo, una de las tutoras de los trabajos de investigación de los alumnos de la UNCórdoba nos decía: la“mayor
dificultad al llegar a la etapa de análisis de la información obtenida; articular, complementar los conceptos teóricos con el
material obtenido a través del trabajo de campo: ocurrió lo que con frecuencia observamos que se yuxtaponen fragmentos
9
de texto por alguna proximidad conceptual o analogía” (E20, tutora UNC) .
Algunos tutores también señalaron como dificultad el escaso conocimiento respecto al proceso de análisis de datos
que tienen los alumnos/investigadores, la falta de experiencia en investigación de los mismos y la escasa apropiación de
éstos respecto a los elementos de metodología de la investigación. De igual modo, otros mencionaron que, el hecho de que
en la investigación cualitativa la fase de análisis tenga que ser realizada de manera conjunta a la etapa de recolección de
datos, agregaba una complejidad más respecto a este momento de la investigación: “nos costó cambiar el esquema mental
al cual estamos habituados, que es separar la teoría de los datos empíricos” (E5, tesista UNC). Tanto en los proyectos de
tesis como en los trabajos finales analizados, pudimos observar que la forma en que se analizaron los datos es uno de los

8
En Parra y Areta, 2011.
9
En Parra y Areta, 2011.

3
Metodología de la Investigación en Psicología II
Carrera de Psicología - FACE – UNCo
Año 2016
10
pasos menos explicitados . Asimismo, uno de los problemas más comunes en estudios cualitativos es dejar que se
amontonen las notas de campo y transcripciones sin analizar, haciendo mucho más difícil y desalentador el trabajo de
análisis final (Maxwell, 1996).
Algunas “soluciones” que tanto tesistas como tutores fueron encontrando a las dificultades presentadas en la fase de
análisis, fueron: la lectura reiterada de los registros; la elaboración de categorías analíticas; y, la escritura de síntesis
parciales. Otra estrategia fue la de ir haciendo distintos ejercicios que permitieran avanzar desde los elementos más
11
descriptivos los componentes más analíticos .
En este contexto, algunos de los principales interrogantes y tensiones que nos surgieron en la fase de análisis de
datos y que se relacionan estrechamente con las dificultades que venimos enunciando son las siguientes:
 ¿Hacer "emerger" o "forzar" los datos empíricos? –parafraseando a Udo Kelle-;
 ¿Cómo no ejercer la violencia de la interpretación –parafraseando a la psicoanalista Piera Aulagnier- cuando
uno como investigador responde a otra lógica, a otros tiempos, etc. (académicos) y cuando el “otro” muchas
veces “no lee ni se interesa” por lo que nosotros hacemos?
 ¿Cómo generar un proceso de análisis donde los sujetos sean tales –parafraseando la pregunta que se hace
Vasilachis de Gialdino acerca de si es condición del conocimiento científico que los sujetos sean considerados
objetos- y no simples objetos de conocimiento?
 Etc.

Conclusión (provisoria y situada): la construcción de algunas pistas para la interpretación

Si bien explicitamos al inicio de este trabajo que nos ubicamos en un paradigma interpretativo, para la construcción
de algunas pistas para la interpretación de los datos en la fase de análisis, quisiéramos poder tomar la propuesta que
realiza Vasilachis de Gialdino (2009) acerca de la Epistemología del Sujeto Conocido surgida como resultado de aplicar las
metodologías cualitativas.
Dicha epistemología postula que una de las condiciones del conocimiento científico es que es que los sujetos no sean
considerados como objetos sino como sujetos. En ese sentido, “es la persona el núcleo vital de la investigación cualitativa, y
dado que el qué se transforma en quién, es menester señalar, una vez más, que ese quién, para la Epistemología del Sujeto
Conocido, es esencialmente igual aunque existencialmente distinto del/la investigador/a porque el principio básico de la
igualdad esencial es el fundamento de esa epistemología” (Vasilachis de Gialdino, 2009:10).
Así, “de lo que se trata, es que esos investigadores no abandonen el presupuesto de la igualdad, para mostrar,
marcadamente, la diferencia” (Vasilachis de Gialdino, 2009:22). O, como plantea Haraway (1991:332), de lo que se trata es
de establecer articulaciones o conexiones parciales donde tanto el investigador como investigado sean considerados como
sujetos: “el yo que conoce es siempre parcial, nunca terminado, total […] siempre construido, remendado y, por lo tanto, es
capaz de unirse a otro, de ver junto al otro sin pretender ser el otro; ésta es la promesa de la objetividad: un conocedor
científico busca la posición del sujeto no de la identidad, sino de la objetividad, es decir, de la conexión parcial”.
La aceptación del principio de igualdad esencial es una condición necesaria para que tenga lugar la interacción
cognitiva en el proceso de investigación interacción sin la cual no puede darse la construcción cooperativa del
conocimiento (Vasilachis de Gialdino, 2009) ni el proceso de análisis en una investigación
Esta propuesta de la Epistemología del Sujeto Conocido que, según Vasilachis de Gialdino (2009) es complementaria a
la Epistemología del Sujeto Cognoscente, quizás nos ayude pensar que lo que hacemos en el trabajo de análisis de datos en
una investigación cualitativa tiene que ver con:
 “Una múltiple combinación de formas de dar sentido a los datos” ya que, aunque algunas categorías de
codificación pueden ser sacadas de la teoría existente, otras son desarrolladas inductivamente por el

10
En Parra y Areta, 2011.
11
En Parra y Areta, 2011.

4
Metodología de la Investigación en Psicología II
Carrera de Psicología - FACE – UNCo
Año 2016
investigador durante el análisis, y aun otras son tomadas a partir de la estructura conceptual de las personas
estudiadas (Maxwell, 1996);
 “Una apuesta de sentido” –aunque no la única- ya que toda evidencia empírica lo es a la luz de una teoría
(Sirvent, 2006) o, como sostienen Sautú y Boniolo (2006), los datos sólo logran hablar cuando la teorías les
aportan el don del lenguaje; así, la empiria serán los hechos observados a través de una teoría donde la
distinción teórico-observacional es borrosa, nunca absoluta (Schuster, 2002); “un arribo a nuevas zonas de
sentido” (Gonzalez Rey, 2000) que no estaban al inicio de la investigación; en ese sentido, quizás tengamos que
relativizar más nuestra distinción entre “lo descriptivo” y “lo analítico” para asumir que toda descripción se
hace desde algún lugar y que entonces nuestro “quedarnos en lo descriptivo” ya está implicando un nivel
analítico;
 “Una doble interpretación”, una doble hermenéutica porque de lo que se trata es de interpretar una realidad
que ya está interpretada; en ese sentido, el trabajo analítico –así como las teorías sociales en general-
constituye una construcción de segundo grado que influye en los sujetos acerca de los cuales es construida
(Schuster, 2002); una construcción de segundo orden que se piensa como un modo más –no el único, no el
superior- de conocer el mundo en el marco de la “co-presencia de una multiplicidad de formas de
conocimiento” (Vasilachis de Gialdino, 2011:12) y desde el reconocimiento de que “todos los hombres tienen
idéntica capacidad innata de conocer, de decidir su destino y de transformar al mundo en el sentido de la
impronta que dan a su existencia para realizar ese destino” (Vasilachis de Gialdino, 1999:25); el conocimiento
que generamos en una investigación parte de los sentidos otorgados por los sujetos pero no los refleja ni los
representa.
 “Una combinación de la codificación explícita de datos con el desarrollo de la teoría” según plantea la Teoría
Fundamentada y Método de Comparación Constante de Glaser y Strauss: cada incidente es comparado con
otro o con propiedades de una categoría en función de sus similitudes y diferencias. Algo similar a lo propuesto
por el método de comparación constante, aunque sin esa denominación, aparece en las operaciones
probablemente intuitivas descriptas por una de las tesistas: “tuve que elaborar recurrencias para poder armar
las categorías analíticas; es lo más difícil, ya que determinadas características, por ejemplo en el juego, depende
de diversos factores, y unificar todo es casi imposible; lo resolví haciendo salvedades, mostrando coincidencias o
12
mostrando diferencias” (E10, tesista UCS) .

En suma, lo que hacemos en el análisis de datos dentro de la investigación cualitativa está orientado por las siguientes
ideas: desplegar una combinación de formas de dar sentido a los datos; una puesta de sentido y un arribo a nuevas zonas
de sentido que no estaban al inicio de la investigación; una doble interpretación; y una combinación de la codificación
explícita de datos con el desarrollo de la teoría.

12
En Parra y Areta, 2011.

5
Metodología de la Investigación en Psicología II
Carrera de Psicología - FACE – UNCo
Año 2016
Bibliografía

Areta, M.G. y Parra, M.A. (2010). Aprendiendo a investigar en psicología… una caracterización de las búsquedas, los
caminos y las dificultades que protagonizan los alumnos del último año de la licenciatura en psicología en el
proceso de elaboración de su tesis final. Informe Final de Investigación. Universidad Católica de Salta, sede
NeuquénCastro, R. y Riquer, F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre
el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(1):135-146, jan-fev, 2003.
Denzin, N. y Lincoln, I. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Prólogo a la edición en castallano.
De las nuevas formas de conocer y de producir conocimiento (Vasilachis de Gialdino) e Introducción general. La
investigación cualitativa como disciplina y como práctica (Denzin y Lincoln).
Gomes Romeo (2002). Análisis de Datos. En De Souza Minayo M.C. (2002). Investigación Social. Teoría, método y
creatividad. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Gonzalez Rey, F.L. (2000). Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. México: International Thomson
Editores.
Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1994) “Competing Paradigms in Qualitative Research” en Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.)
Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications.
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid, Cátedra, 1995:313-346. Capítulo 7:
Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. Pág. 313-
346.
Kelle, U. (2005). ¿Hacer "emerger" o "forzar" los datos empíricos? Un problema crucial de la teoría fundamentada
reconsiderada. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research,
6(2), Art. Disponible en 27http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/467/3397. Fecha de
consulta: julio 2012.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J.I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
Maxwell, J. (1996). Qualitative Research Design. Sage Publicatios. Capítulo 1: Un modelo para el diseño de investigación
cualitativa. Capítulo 5: Métodos: ¿Qué hará realmente?.
Sautú, Boniolo, Dalle y Elbert (2006). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos
y elección de la metodología. Acceso al texto completo:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSPrologo.pdf
Schuster F. (2002). Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales. Ed. Manantial. Bs. As. Capítulo I: Del naturalismo al
postempirismo.
Sirvent M.T. (2003). El Proceso de Investigación. Manual de Cátedra, Investigación y Estadística Educacional I. Universidad
de Buenos Aires.
Vasilachis de Gialdino, I. (1993). Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos, Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina.
Vasilachis de Gialdino, I. (1999). La pobreza y el trabajo a la luz de las nuevas formas de conocer. Jornadas de Sociología. El
fin de siglo y los dilemas sociales, Serie Postgrado n° 0, Universidad de Belgrano.
Vasilachis de Gialdino, I. Coord.(2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Vasilachis de Gialdino, I. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de
pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. FQS. Volumen 8, No. 3, Art. 6.
Septiembre 2007.
Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. FQS.
Volumen 10, No. 2, Art. 30, Mayo 2009. Disponible en http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902307. Fecha
de consulta: julio 2012.

También podría gustarte