2° Parcial Agrario

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

¿Cuál es la jurisdicción y Competencia en materia agraria?

Ejemplifique con dos


casos. (8 puntos)

Se refiere a una serie de competencias que se aplican en la materia agraria y que se deben
de conocer para evitar malentendidos. La primera es la ampliación de la competencia
agroambiental que se enfoca en aquellos conflictos que se pueden suscitar en terrenos
forestales, de aptitud forestal, entre otros. La competencia agraria por razón del territorio,
establecida en la Ley de Jurisdicción Agraria en su artículo 16, que establece que para
determinarla se considera donde se localice el inmueble, esto con el fin de que el Juez
Agrario se encuentre más cerca del lugar del conflicto.
Por otra parte, la competencia agraria por razón de la cuantía, regulada en el artículo 9 de
la supra citada Ley, estipula que los jueces agrarios tienen competencia para conocer todos
los asuntos sometidos a su conocimiento independientemente de su estimación, por lo que
la cuantía no es un factor limitante.
La competencia funcional, por otro lado establece una función jerárquica que conlleva a
que dependiendo de la instancia donde se encuentre el asunto, las funciones del órgano
especializado serán variadas.
La competencia internacional, que establece que las regulaciones y estipulaciones sobre
competencia internacional civil son también de aplicación a la materia agraria.
Deben tomarse en consideración asimismo una serie de reglas para el tratamiento de
conflictos de competencia, que son: el origen del conflicto, el procedimiento y conflictos.
Asimismo la Ley de Jurisdicción Agraria establece una serie de principios básicos para la
solución de conflictos por motivos de competencia dentro de los cuales se mencionan la
titularidad para la declaratoria de incompetencia, la ausencia de conflictos de competencia,
el origen del conflicto y la titularidad para resolver definitivamente la incompetencia.
Los diferentes tipos de conflictos que se suscitan en la materia como lo son los conflictos
entre juzgados agrarios, los cuáles se pueden dar a raíz de una diferencia por motivos de
competencia territorial como también puede suceder que los Juzgados se inhiban y remitan
el caso al Tribunal Agrario. Es importante resaltar que lo que el Tribunal resuelve carece
de recurso alguno, pues se trata de la instancia superior. Otro tipo de conflictos, son los de
otra sede a la sede agraria, como sucede cuando un Juez Civil se declara incompetente y
considera que el asunto es agrario lo remite al Juzgado Agrario correspondiente. En
contraposición se pueden presentar conflictos de la sede agraria a otra sede, donde si se
radica en algún juzgado agrario, se pueden suscitar dos casos o por medio de dos vías: El
Juzgado Agrario de oficio se inhibe por incompetencia y lo remite al Tribunal Superior
Agrario, éste último confirma la inhibitoria e indica que corresponde a sede civil. El otro
caso sería que llegando el caso al Tribunal Agrario se note la incompetencia y éste lo
remita al Tribunal Superior Civil.
Con referencia a las lecturas cabe destacar que son muchas las consideraciones que deben
estudiarse y conocerse para determinar lo referente a jurisdicción y competencia agraria,
que sin duda alguna es de suma relevancia para el buen desarrollo del proceso, es por eso
que la jurisprudencia juega un papel fundamental en el entendimiento de dichos aspectos,
tal y como se puede dilucidar en el siguiente cuestionario.
Especifique las diferencias entre contrato de arrendamiento Rural y contrato de
pastaje. (8 puntos)

Contrato de arrendamiento rural: Contrato por medio del cual una de las partes se obliga a
conceder el uso y goce de un predio ubicado fuera de la plata urbana de las ciudades o
pueblos, con destino a la explotación agropecuaria en cualquiera de sus especializaciones
y la otra, a pagar por ese uso y goce, un precio en dinero.
De esta forma el propietario (arrendador) de la tierra permite que otra persona
(arrendatario o locatario) la explote a cambio de un alquiler.
El precio por dicho uso y goce debe ser en dinero y determinado o determinable al cumplir
con la obligación estipulada en el contrato.
Está prohibido el contrato canadiense que consiste en convenir como retribución un
adicional basado en la cotización o cantidad de frutos obtenidos.
También prohíbe el contrato de quilaje fijo, en donde el precio consiste en una cantidad
fija de frutos o su equivalente en dinero.
Puede pactarse precio en moneda extranjera
Estos contratos tienen un plazo mínimo de 3 años y un plazo máximo de 10 años, por
ende, si se pacta por más tiempo se tomará por 10 años solamente.
El plazo extraordinario de 20 años solo se aplica cuando el arrendatario tenga que realizar
obras de mejoramiento al predio para ponerlo en condiciones de producir y siempre que
dichas obras demoren más de 2 años la producción de dicho fundo.
El arrendatario no podrá ceder el contrato ni subarrendar, salvo conformidad expresa del
arrendador. Si ocurriere la muerte del arrendatario, será permitida la continuación del
contrato por sus descendientes, ascendientes, cónyuge o colaterales hasta el segundo grado
que haya participado directamente en la explotación, o su rescisión, a elección de éstos. La
decisión deberá notificarse en forma fehaciente al arrendador, dentro de los Treinta (30)
días contados a partir del fallecimiento.
Las obligaciones son contrapuestas y el riesgo de la actividad es soportado por una de las
partes. El arrendador entrega la cosa al arrendatario y el riesgo de la empresa es soportado
por el arrendatario

El contrato de Pastaje: Es el contrato por medio del cual una de las partes (dador del
pastaje) recibe animales de la otra (tomador del pastaje) para alimentarlos con pasto de su
campo (o del que alquila), a cambio de un precio en dinero por dicha alimentación

Habrá contrato de pastaje o pasturaje cuando una de las partes se obligue a recibir de la
otra animales con el objeto de alimentarlos con el pasto de su campo y la otra a pagar por
dicha alimentación un precio por cabeza y por el tiempo de duración del contrato. Lo que
se vende aquí es el paso, por lo que se ha llamado también a este contrato “pensión de
animales”. No existe en esta convención cesión de la tenencia del predio, como se da en el
arrendamiento o en los pastoreos regulados por el art. 39 de la ley 13.246.

Se utiliza para lotes chicos de hacienda o por breves períodos de tiempo, generalmente
estacionales.

Responsabilidad de los animales y cuidado de ellos: En estos casos, el titular del predio no
otorga la tenencia del potrero o de la fracción de campo propia, al dueño de los animales y
como tal puede entenderse que sea el dueño del campo quien tendría a su cargo el cuidado
y vigilancia de los animales pero que suceda y de hecho, es frecuente, que el cuidado y la
responsabilidad las tenga el dueño de los mismos, ya que nada hay más bueno que el
propio dueño cuide de su ganado. Es fundamental dejar claro quien tendrá a su cargo el
cuidado de los animales.

Desarrolle sintéticamente el régimen de dominio de las aguas Señalando las


limitaciones existente en cuanto a su usos y dominio.(8 puntos)

Por su naturaleza jurídica, el Código Civil argentino caracteriza al agua como:

 un bien inmueble por naturaleza, cuando integra o compone partes fluidas del suelo
que conforman su superficie y profundidad.

 una cosa mueble cuando siendo parte fluida del suelo, puede ser separada de él y
transportarse de un lugar a otro.

Con relación al régimen jurídico del agua, si bien por el Código Civil todos tienen derecho
de usar y gozar del agua pública, el Estado puede disponer sobre ese uso y goce; en
cambio, sólo puede reglamentar el ejercicio del derecho del propietario sobre el agua
privada.

El dominio confiere a su titular la prerrogativa de poseer la cosa, disponer o servirse de


ella, usarla y gozarla conforme a un ejercicio regular, y de reivindicarla de quien
injustamente la posea. Es el derecho en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la
voluntad y acción de una persona. Se ejerce sobre las cosas, los bienes, los recursos. La
jurisdicción es la suma de facultades divisibles en las diversas materias. Se ejerce sobre las
relaciones funcionales.

El dominio se ejerce sobre las cosas, la jurisdicción lo hace sobre las relaciones. La
jurisdicción hace a los usos, el dominio hace a la titularidad del recurso. El dominio lleva
necesariamente a la jurisdicción; la jurisdicción no lleva necesariamente al dominio. Pero,
en última instancia, tiene más cuota de poder la jurisdicción que el dominio y éste puede
terminar vaciado.

Por ejemplo, respecto al tratamiento de las cuencas hídricas: En una cuenca provincial
navegable, el dominio sobre las aguas va a ser de las provincias por donde atraviese el río,
o de aquéllas a las que sirva de límite. En cuanto al uso del agua si implican jurisdicción
sobre el recurso puede presentarse una alternativa, ya que, puede haber dominio con
jurisdicción y puede haber jurisdicción sin dominio.

La servidumbre es un derecho real, perpetuo o temporáneo sobre un inmueble ajeno, en


virtud del cual se puede usar de él, o ejercer ciertos derechos de disposición, o bien
impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad” (Art. 2970). El
derecho se halla constituido sobre la heredad (el predio) y no sobre la persona, o sea que el
beneficio lo tiene una heredad sobre otra; existen un predio sirviente (aquel sobre el cual
se han constituido servidumbres) y otro dominante.

A través de este derecho real, el propietario tiene su dominio desmembrado en forma


permanente o transitoria, pero a su voluntad o disposición legal, y deberá respetarlo por el
tiempo que se halla estipulado. El uso y goce de algunos o todos los derechos de propiedad
quedan a cargo de aquel por el cual se ha constituido la servidumbre.

Las servidumbres se establecen por contrato oneroso o gratuito, traslativo de propiedad.


Pueden establecerse sobre la totalidad de un inmueble o sobre una parte material de él, en
su superficie, profundidad o altura.

La legislación argentina, en el Código Civil, establece las siguientes disposiciones con


relación a las aguas de dominio público y privado y sus restricciones.

Aguas de dominio privado

 Las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad pertenecen, en
propiedad, uso y goce, al dueño de la heredad.

 Las aguas pluviales pertenecen a los dueños de las heredades donde cayesen o
entrasen.
 Los manantiales, es decir, aquellas aguas que surgen en terrenos particulares,
corresponden al dueño del fundo.

Aguas de dominio público

 Mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial.

 Mares interiores, bahías, ensenadas.


 Ríos, sus cauces.
 Demás aguas que corren por cauces naturales.
 Toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer el uso de interés
general.
 Aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario
del fundo de extraer las aguas subterráneas, en la medida de su interés y con
sujeción a la reglamentación.
 Lagos navegables y sus lechos.

Usos de agua
 Doméstico: este uso es libre para todos los habitantes y regulado por ordenanzas
municipales.
 Municipal: este uso es el de agua corriente y aguas cloacales. El Estado puede
adquirir las aguas de las que hacen uso los particulares cuando las necesite para
abastecer a la población (si son aguas privadas debe indemnizar al particular y sin
son aguas públicas debe expropiar el terreno para hacer el acueducto).
 Minero: porque la explotación minera requiere del uso de mucha cantidad de agua
(perforación, procesos de refinación).
 Pesca
o la pesca en ríos y arroyos de uso público es libre.
o Para establecer en un lugar aparejos o pesqueros se necesita el
consentimiento del dueño de la ribera
o La pesca en ríos, arroyo, lagunas de propiedad privada está prohibida.
o Si la zona esta sin cercar y no hay carteles a la vista alertando de la
prohibición, la pesca es libre
o Mientras que en ríos y arroyos de uso público no navegables es permitida
sólo a los dueños ribereños, hasta la mitad de las aguas.

Identifique la autoridades competente en materia de Control, Transporte.


Comercialización de carnes y Granos. (8 puntos)

AUTORIDADES A CARGO
La habilitación oficial de vehículos para transporte de sustancias alimenticias se realiza en
distintos lugares del país, por:
a. Autoridades de aplicación de cada Jurisdicción Provincial, Municipal y del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires.
b. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria: SENASA
Las autoridades mencionadas se basan, para este propósito, en las normas establecidas por
la Ley Nacional Nº 24449 y su Decreto Reglamentario Nº779 del 21.11.95, teniendo en
cuenta las exigencias técnicas y mecánicas de cada unidad.
En el caso de los productos cárnicos, subproductos y derivados de origen animal, la
habilitación se realiza mediante los Inspectores que ese organismo tiene destacados en
cada establecimiento elaborador. Nota: La Ley Nacional N° 24449/95 y el Decreto N°
779/95 aprueban y reglamentan la Ley de Tránsito y Seguridad Vial
 FACULTADES DE LA ANMAT
La ANMAT, a través del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) tendrá las siguientes
facultades y obligaciones en materia alimentaria, sin perjuicio de las facultades y
competencias que le otorga la legislación vigente:
c. Coordinar y fiscalizar la distribución, el transporte y la comercialización de los
productos alimenticios destinados al consumo humano.
Dec N° 815 del 26.07.99, Art. 15. Sistema Nacional de Control de Alimentos
 FACULTADES DEL SENASA
El SENASA tendrá las siguientes facultades y obligaciones en materia alimentaria, sin
perjuicio de las facultades y competencias que le otorga la legislación vigente:
Registrar productos y establecimientos, y ejercer la fiscalización higiénico-sanitaria en la
elaboración, industrialización, procesamiento, almacenamiento en los establecimientos y
depósito de los productos, subproductos y derivados de origen
animal de tránsito federal o internacional detallados en el presente Decreto. Asimismo,
registrará y fiscalizará los medios de transporte en el área de su competencia.
Ejercer la fiscalización higiénico - sanitaria de los establecimientos que procesen
productos primarios de origen vegetal cuando ese procesamiento no sobrepase la etapa de
transformación que se consigna y establece.
El Código Alimentario Argentino (CAA) es la norma fundamental del Sistema Nacional
de Control de Alimentos. Se incorporará al mismo toda la normativa vigente que haga a la
elaboración, transformación, transporte, distribución y comercialización de todos los
alimentos para el consumo humano.
Dec N° 815 del 26.07.99, Art. 3°. Sistema Nacional de Control de Alimentos
 UNIDAD DE TRANSPORTE DE ALIMENTOS (UTA)
Se entiende por Vehículo o Medio de Transporte de Alimentos (aviones, embarcaciones,
camiones, vagones ferroviarios, etc.) todo sistema utilizado para el traslado de alimentos
(productos, sus subproductos, derivados) fuera de los establecimientos donde se realiza la
manipulación y hasta su llegada a los consumidores.
Se entiende por Unidad de Transporte de Alimentos (UTA) a los receptáculos o recipientes
(contenedores, carrocerías o cajas, cisternas, etc.) con que cuentan o utilizan los medios de
transporte para el traslado de productos alimenticios.
Se entiende por transportista a la persona física o jurídica, que será el receptor transitorio
y, distribuidor de alimentos en vehículos autorizados por la autoridad competente.
Se entiende por Dador de la Carga a la persona física o jurídica que acuerda con el
transportista el traslado y/o distribución de una determinada carga de alimentos.
A los efectos del transporte se entiende por:
a) Alimentos a Granel a todos los productos alimenticios sin envasar, que puedan estar
en contacto directo con la UTA.
b) Alimentos, Semienvasados a todos los productos contenidos en un recipiente (bolsas,
bandejas, bateas, etc.) que no proporcionen una protección eficaz contra la contaminación
y que pueden entrar en contacto directo con la UTA.
c) Alimentos Envasados a todos los productos que tengan un envase que proporcione
una protección eficaz contra la contaminación.
Se establecen distintas exigencias de acuerdo a la naturaleza de los alimentos
transportados según las siguientes disposiciones:
a) Los alimentos que de acuerdo a las disposiciones de este Código deben conservarse y
expenderse congelados, supercongelados o refrigerados deberán transportarse en vehículos
provistos de sistemas de conservación de las categorías A o B
respectivamente, las que figuran en el ítem 2 del presente artículo.
b) Se podrá realizar el transporte simultáneo de diferentes tipos de alimentos, cuando sus
características particulares o de conservación y mantenimiento así lo permitan. En el
caso de alimentos que presenten algún tipo de incompatibilidad, la autoridad sanitaria
podrá autorizar la colocación de tabiques, herméticos o no, a los efectos de su separación.
c) Los alimentos con envase prima rios totalmente herméticos, impermeables, resistentes y
seguros podrán transportarse conjuntamente con otros productos no alimenticios, toda vez
que estos últimos no contaminen, alteren o pongan en riesgo la inocuidad de los alimentos
y la integridad de lo s envases.
Queda prohibido transportar, conjuntamente con alimentos, todo producto o sustancia que
implique o pueda producir un riesgo para la salud, tales como materiales radiactivos,
tóxicos o infecciosos, materiales y sustancias corrosivas, etc

Sintetice el Régimen Jurídico aplicable a los semovientes Señalando lo siguiente


dominio, transferencia, obligaciones y remarca. (8 puntos)
Los semovientes son los que, moviéndose por sí mismos, se transportan de un lugar a otro,
como por ejemplo, el ganado. Esta categoría de bienes se asimila jurídicamente al régimen
de los bienes muebles, en consecuencia, el dominio de los mismos se adquiere por la
simple tradición de la cosa, siendo suficiente la posesión de buena fe para que el poseedor
se convierta en propietario, excepto el supuesto en que hubieran sido robados o perdidos.
Este sistema no es del todo apropiado en lo que respecta al ganado, teniendo en cuenta la
importancia particular que tienen estos bienes, por eso el ganado no se adquiere por la
simple tradición, sino que se utiliza el sistema de marcas y señales para acreditar la
propiedad del mismo. Ante la mera tenencia física (corpus) de una cosa mueble, como son
los semovientes, se crea la presunción de que lo es a título de dueño poseedor y de buena
fe art. 2362 y 2363, sin perjuicio de prueba en contrario para con cualquiera de dichos
extremos. En consecuencia, no se puede invocar posesión a título de dueño de los
semovientes, cuando precisamente los vacunos se encuentren por ejemplo en el campo de
otra persona, quien invoca a su favor la presunción de la propiedad. Pero aun así, el art.
241-, manifiesta que al tratarse de cosas muebles (art.-2318) el ganado al igual que los
animales domésticos y aquellos otros que se crían con fines de lucro o consumo familiar,
deben quedar comprendidos dentro del régimen del (art. 2412)-. El C.C. no les asigna
ningún régimen especial y ello obliga, en principio, a aplicar el régimen general que en
materia de cosas muebles está previsto en el art.2412-, que antes cité, lo que llevo a la
intromisión de las provincias en sus respectivas legislaciones a establecer la aplicación de
las marcas o señales. Estas marcas constituían una presunción de propiedad del ganado,
ésta se establece como obligatoria para todo propietario de ganado el marcarlo o señalarlo,
el ganado mayor durante su primer año de vida, y el menor antes de llegar a los seis meses
y en cuanto a los animales de pura raza estableció que la propiedad se probará con el
certificado de inscripción en los registros genealogicos y selectivos reconocidos que
concuerde con los signos individuales que llevaren los animales. La ley 23939: estableció
que todo acto jurídico mediante el cual se transfiera la propiedad de ganado mayor o
menor, deberá instrumentarse con un certificado de adquisición, que otorgado por las
partes, será autenticado por la autoridad local competente.
Esta ley legitima la marca o señal, en todo el territorio de la acción, como presunción de
propiedad del ganado. Presunción que puede ser destruida con prueba en contrario y que
se aplica solo cuando el diseño de la marca o señal se encuentra registrado a nombre del
poseedor, haciéndola extensiva así mismo a las crías no marcadas ni señaladas que estén al
pie de la madre.

Parte práctica

Una ONG Ambientalista Internacional interesada en la problemática Forestal de la


Argentina, le ha encomendado, un informe sobre los siguientes puntos a saber;

Si existen regímenes sobre esta cuestión y cuáles son (10 puntos)

El Informe esta basado en la Emergencia Forestal de la Argentina

Los objetivos de los planes de manejo u ordenación varían según el interés de los
propietarios o si se trata de bosques naturales o plantaciones, de acuerdo con la normativa
vigente a nivel nacional y provincial.
Prácticas actuales de manejo y ordenación forestal

De acuerdo con las regulaciones actuales de la Ley Nacional de Defensa de la Riqueza


Forestal se prohíbe el desmonte de bosques y tierras forestales; la utilización irracional de
los productos forestales son actividades prohibidas y se declaran de utilidad pública y
sujetos a expropiación los bosques clasificados como protectores, lo que será dispuesto en
cada caso por el Poder Ejecutivo Nacional de acuerdo con la ley de expropiación.

La legislación Argentina define diferentes categorías de bosques protectores para:

a) proteger suelos, caminos, costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos,


lagunas, islas, canales, acequias y embalses y prevenir la erosión de las planicies y
terrenos en declive;

b) proteger y regularizar el régimen de las aguas;

c) fijar médanos y dunas;

d) asegurar condiciones de salubridad pública;

e) defensa contra la acción de los elementos, vientos, aludes e inundaciones;

f) albergue y protección de especies de flora y fauna cuya existencia se declare


necesaria.

Por otra parte, los trabajos de forestación o reforestación en los bosques protectores serán
ejecutados por el propietario o por el Estado con consentimiento del dueño, todo bajo la
supervisión técnica de la autoridad forestal. De ser necesario, se ejecutarán los trabajos
previa expropiación. Si el propietario enajenase la tierra o explotase el bosque, el importe
de los trabajos realizados por el Estado deberá ser reintegrado al Tesoro de la Nación.

La autoridad nacional, provincial o municipal competente, podrá declarar obligatoria, por


su ubicación, edad, o por razones de índole científica, estética o histórica, la conservación
de determinados árboles mediante indemnización, si ésta fuese requerida.

La legislación establece, clasificación para la declaración de parques nacionales,


monumentos naturales o reservas nacionales, de aquellas áreas que por su belleza, riqueza
en flora o fauna autóctona o interés científico deban ser protegidas y conservadas; dicha
declaración se hará por ley. A su vez, podrán declararse áreas naturales con otras
categorías.

También existen normas para la conservación de suelos. A tal efecto, la Ley de


Conservación de suelos incluye medidas de conservación y recuperación; prevé la
eventual creación de distritos de conservación de suelos y la posibilidad de otorgar
beneficios e incentivos especiales a los productores que formen consorcios de
conservación.

Otras normas de protección y conservación se encuentran amparadas en las leyes de


Biodiversidad, Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres, de conservación de la fauna silvestre y sus reglamentos, la
autoridad de aplicación es la Dirección de Fauna y Flora Silvestre.

La protección contra los incendios forestales está plenamente legislada en la Ley Nacional
Nº 13.273 de Defensa de la Riqueza Forestal y en la Ley 25.080 y su Reglamento; no así
lo concerniente a plagas y enfermedades forestales; por ejemplo, la hormiga minera y la
“avispa barrenadora” de los pinos son dos de las principales preocupaciones en algunas
zonas como en la Provincia de Misiones. La Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo
Sustentable hace esfuerzos para ejecutar el Plan Nacional de Manejo del Fuego.

Programas especiales e incentivos que facilitan el manejo y la ordenación forestal

El crecimiento de la forestación en Argentina, se debe en especial a las ventajas


comparativas y competitivas en sus diferentes ecosistemas; esto se refleja en los últimos
diez años en la radicación de capital de riesgo nacional y transnacional en el sector.
Simultáneamente, se ha incrementado la conciencia de la sociedad sobre la necesidad de
preservar y conservar los recursos naturales y el entorno. En ambos aspectos la sociedad
ha acompañado y realizado su aporte a través de normativas que otorgan, al menos
jurídicamente, el marco adecuado para un crecimiento equilibrado.

Uno de los objetivos del plan nacional forestal es incorporar nuevas regiones a la actividad
forestal, que actualmente registra una concentración del ochenta por ciento en las zonas
del litoral. La aplicación con éxito del Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales a
partir de 1992 y el nuevo marco legal (Ley 25.080), posibilitaron que la actividad de la
industria forestal adquiriese una nueva dinámica, multiplicando por cinco el ritmo de
forestación anual en ese período, acompañado por un importante flujo de inversiones en
plantas de celulosa y papel, tableros y aserraderos de escala internacional. En el país se ha
establecido una importante industria forestal consistente en aserraderos, carpinterías y
mueblerías, así como industrias de celulosa y papel. Esta situación no escapó al análisis de
la administración De la Rúa, y el propio Presidente incluyó al sector dentro del listado de
actividades que deben lograr un desarrollo estratégico en los próximos años.

El Estado Nacional y las provincias han incentivado y promocionado las plantaciones


forestales desde la sanción de la Ley Nacional Nº 13.273 de Defensa de la Riqueza
Forestal utilizando diferentes mecanismos: Ley Nº 20.628 (1973) y su Reglamento
(465/74); de Desgravación Impositiva; Ley Nº 21.695 de Crédito Fiscal (1977); Decretos
Presidenciales 710 y 711/95; Ley Nº 24.857 de Estabilidad Fiscal y la Ley Nº 25.080 de
Inversiones para Bosques Cultivados sancionada en 1998 y promulgada al año siguiente.

¿Cómo clasifican a los bosques esos regímenes? (10 puntos)

Clasificación de los bosques


Protectores: por su ubicación sirven para la defensa nacional, proteger el suelo, caminos,
las costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos, lagunas, islas, canales, acequias,
prevenir erosión de las planicies.
Permanentes: por su destino, constitución de su arboleda y/o formación de su suelo deban
mantenerse (los que formen los parques y reservas nacionales, provinciales, municipales,
en los que hay especie cuya conservación se considere necesaria). Los bosques
permanentes son declarados de utilidad pública y sujetos a expropiación, cualquiera sea el
lugar de su ubicación.
Experimentales: son los que se designas para estudios forestales de especies indígenas
Montes especiales: son los de propiedades privadas creadas con miras a la protección u
ornamentación de extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas
De producción: son los naturales o artificiales de los que se pueda extraer periódicamente
productos o subproductos forestales de valor económico mediante explotaciones
racionales.
Además se puede clasificar en:
bosques sometidos a un régimen común (régimen aplicado a todos los bosques)
bosques sometidos a un régimen especial (sólo a bosques protectores y permanentes)
Régimen forestal común
Se aplica a todos los bosques y prohíbe:
La devastación de bosques y tierras forestales
Y la utilización irracional de productos forestales.
Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios o poseedores de bosques no pueden
explotarlos sin la autorización de la autoridad forestal competente (que deberán solicitar
acompañando el plan de trabajo)
Los productos forestales provenientes de bosques naturales, deben transportarse, fuera de
la propiedad fiscal, marcada o individualizada y con las guías expendidas por autoridad
competente.
Parque Nacional
Así, el Estado debe garantizar la preservación de ese patrimonio. De esta manera:
Crea un Sistema Nacional de Áreas Protegidas para conservar la diversidad biológica
E impulsa actividades recreativas y turísticas que fomenten la conservación del patrimonio
natural y cultural y eduquen a los ciudadanos.
Los parques nacionales son áreas representativas de una región fitozoogeográfica y con
gran atractivo en belleza o interés, conservadas en su estado natural haciendo solamente
las alteraciones necesarias para asegurar su control.
El Estado Nacional tiene derecho preferente de adquisición cuando los dueños del
inmueble, ubicados en áreas declaradas Parque Nacionales quieren enajenarlos.
En ellos esta prohibida la explotación económica en general (salvo la vinculada al
turismo). Se prohíbe:
Enajenar y arrendar las tierras del dominio estatal o las concesiones de usos.
Explotar sus recursos naturales o industrias
Pesca comercial, la caza
Introducir, transplantar y propagar fauna y flora exótica
Los asentamientos humanos o la instalación de industrias.
Construir edificios e instalaciones.

¿Qué recaudos deben cumplirse para realizar forestación, reforestación Y / O explotación


de los bosques? Explique (10 puntos)

La implementación de la Ley Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección


ambiental de los Bosques Nativos que prioriza la conservación mediante el Ordenamiento
Territorial de los Bosques Nativos, condición indispensable para acceder al financiamiento
previsto por la misma, mediante el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la
Conservación de los Bosques Nativos, suspendiendo los desmontes hasta su cumplimiento
y exigiendo Consulta y Audiencia Pública, entre otras especificaciones.
La Ley crea el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos, el cual tiene
entre otros objetivos, impulsar las medidas necesarias para garantizar que el
aprovechamiento de los bosques nativos sea sostenible, promover planes de reforestación
y restauración ecológica de bosques nativos degradados e impulsar la aplicación de
medidas de conservación, restauración, aprovechamiento y ordenación según proceda”.
En su artículo 6º de la Ley Nº 26.331 prevé que “en un plazo máximo de UN (1) año, a
través de un proceso participativo, cada jurisdicción deberá realizar el Ordenamiento de
los Bosques Nativos, existentes en su territorio de acuerdo a los criterios de
sustentabilidad establecidos en el Anexo de dicha ley, estableciendo las diferentes
categorías de conservación en función del valor ambiental de las distintas unidades de
bosque nativo y de los servicios ambientales que éstos presten”.
En términos generales, los bosques nativos son aquellos que se han establecido sin la
intervención del hombre y, a diferencia de los cultivos y al igual que el suelo y el agua,
son sistemas vitales, con capacidad de autoconservación y autorregulación. Los mismos
presentan una máxima complejidad, involucrando beneficios tangibles e intangibles
indispensables para la continuidad de la vida sobre el planeta, como microclimas, refugio
de fauna y flora, protección de los suministros de agua y suelos, fuente de energía, oferta
de vivienda y de otras necesidades que vienen con el hombre.
También son una fuente de información climática almacenada en sus troncos por siglos y
un sumidero de carbono capaz de hacer frente al cambio climático, fijando una parte
importante del carbono que la actividad industrial y automotriz libera a la atmósfera.
Dado que el hombre depende significativamente de las masas forestales nativas, resulta
necesario en el contexto de nuestro país: a) dimensionar la riqueza forestal, cuali y
cuantitativamente, a través de un Inventario Forestal Nacional Permanente y b) identificar
y dimensionar la oferta y la demanda de bienes y servicios, a través de un Sistema
Nacional de Información Forestal, ambos de reciente creación.

Dulcineo, en Calidad de Productor cañero, celebra un contrato de maquila con Santiago,


el propietario del ingenio “EL TUCUMANO”. Luego de procesada la caña de azúcar y
antes de distribuir la misma, obtenida como producto final, y con motivo de un juicio que
un tercero le iniciara al ingenio, un tercero le embarga dicha azúcar.
-¿Qué tipo de contrato se ha perfeccionado entre el productor Dulcineo y el
industrializador Santiago (propietario del ingenio El Tucumano)?

-¿Qué derecho puede y debe hacer valer Dulcineo?

Contrato de maquila: Es aquel por medio del cual una parte (productor agropecuario) le
entrega a la otra (industrial, elaborador, procesador) cierta cantidad de materia prima o
producto agropecuario, para que elabore productos con ellos y que a cambio, le pague con
cierta cantidad de esos productos finales (de igual calidad de los que retiene el procesador
o industrial para él). Ejemplo: leche, madera, carne, azúcar son la materia prima; queso,
manteca, muebles, conservas son los productos elaborados.

El productor agropecuario mantiene en todo el proceso de transformación la propiedad


sobre la materia prima y luego sobre la porción de producto final que le corresponde

Debe hacer valer el derecho de propiedad consagrado y protegido en el art. 17


Constitución Nacional al que hace referencia el art. 1 de la ley 25.113 de contratos de
maquila.
El productor agropecuario mantiene en todo el proceso de transformación la propiedad
sobre la materia prima y luego sobre la porción de producto final que le corresponde (art. 1
ley 25.113).

Dicha ley en esta parte reconoce en favor del productor primario un derecho real de
dominio sobre el bien resultante

- ¿Qué instituto procesal puede utilizar? (30 puntos)

 La intención de la norma esta direccionala a reconocer a los productores


proveedores de la materia prima agrícola - ganadera la posibilidad de reclamar la
restitución de los productos obtenidos por el sistema de elaboración mediante el
contrato de maquila.
 Para iniciar el reclamo contra la masa concursal no basta acreditar la celebración
del contrato y su registración, sino que se debe probar la efectiva entrega del producto.
 Para que el productor primario encuentre la protección legal dada por el contrato
de elaboración por el sistema de Maquila debe constar en registro público, y es
obligación del industrial registrarlo.

La acción de restitución de bienes de terceros.


La Ley 25.113 ordena en su art. 8 agregar al primer párrafo del art. 138 de la Ley 24.522
el siguiente párrafo: “se incluyen en esta norma los bienes obtenidos por la transformación
de productos elaborados por los sistemas denominados “a Maquila” cuando la contratación
conste en registros públicos”.
La clara intención de la norma esta direccionada a reconocer a los productores
proveedores de la materia prima agrícola - ganadera la posibilidad de reclamar la
restitución de los productos obtenidos por el sistema de elaboración con pago a Maquila
que se encuentran en el acervo falencial.
Para iniciar el reclamo contra la masa concursal por la acción de restitución de bienes de
terceros, no basta acreditar la celebración del contrato y su registración, sino que se debe
probar la efectiva entrega del producto.

Para que el productor primario encuentre la protección legal dada por el art. 138 de la Ley
de Concursos y Quiebras, el contrato de elaboración por el sistema de Maquila debe
constar en registro público, y es obligación del industrial, conforme el requisito del art. 7
de la ley maquilera registrarlo.

También podría gustarte