Monografía de Ayaviri
Monografía de Ayaviri
Monografía de Ayaviri
MONOGRAÍA DE AYAVIRI
GEOPOLÍTICA Y DEMÓGRAFÍA
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
SEMESTRE: X
PUNO – PERÚ
2019
1
INTRODUCCIÓN
Es bueno conocer nuestra geografía, y también conocer sobre el problema de nuestro medio
ambiente se ha convertido en una de las mayores preocupaciones sociales y educativas en la
actualidad.
Esta divide 10 partes diferentes, cada una con sus diferentes características.
2
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
ÍNDICE ............................................................................................................................................... 3
MONOGRAFÍA DE AYAVIRI.......................................................................................................... 5
1. ASPECTOS FÍSICO-GEOGRÁFICO. ....................................................................................... 5
1.1 LOCALIZACIÓN: .................................................................................................................... 5
2. OROGRAFÍA. ................................................................................................................................ 6
2.2 RELIEVES SINCLINALES: .................................................................................................... 6
3 HIDROGRAFÍA. ........................................................................................................................ 7
4. CLIMATOLOGÍA. ....................................................................................................................... 10
5. SÍNTESIS HISTÓRICA. .............................................................................................................. 11
5.1 ORIGEN DEL HOMBRE EN AYAVIRI. .............................................................................. 11
5. 2 PRIMITIVOS POBLADORES O PERIODO ARCAICO ANDINO. ................................... 12
5. 3 ÉPOCA PRE-INCAS. ............................................................................................................ 14
5. 4 ÉPOCA INCAICA. ................................................................................................................ 19
5.5 ÉPOCA COLONIAL. ............................................................................................................. 20
5. 6 AYAVIRI EN TIEMPOS DE LA EMANCIPACIÓN. ......................................................... 23
5.7 ÉPOCA REPUBLICANA. ..................................................................................................... 25
6. ORGANIZACIÓN POLITICA. .................................................................................................... 28
7. ADMINIDTRACIÓN PÚBLICA. ................................................................................................ 29
7.1 SECTOR JUSGADO. ............................................................................................................. 29
7.2 SECTOR SALUD. .................................................................................................................. 29
7.3 SECTOR EDUCACIÓN ......................................................................................................... 30
7.4 MUNICIPALIDAD. ................................................................................................................ 31
8. RECURSOS NATURALES ......................................................................................................... 32
8.1 FLORA. ................................................................................................................................... 32
8.2 Fauna. ...................................................................................................................................... 34
9. ACTIVIDADES ECONÓMICAS................................................................................................. 35
9.1 AGRICULTURA. ................................................................................................................... 35
9.2 Ganadería. ............................................................................................................................... 35
ALPACA ............................................................................................................................... 36
LLAMA................................................................................................................................. 37
3
9.3 VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................................................. 38
9.4 DESARROLLO SOSTENIBLE. ............................................................................................ 39
TINAJANI ....................................................................................................................................... 39
10. ASPECTO SOCIOCULTURAL ................................................................................................... 3
10.1 Manifestaciones folclóricas ..................................................................................................... 3
Mirador Natural ........................................................................................................................... 3
Fiesta Religiosa. .............................................................................................................................. 4
DANZAS CANCIONES Y MÚSICA ............................................................................................ 5
La K’aqcha ...................................................................................................................................... 5
Vestimenta: ................................................................................................................................. 6
Instrumentos: ................................................................................................................................... 6
Música ............................................................................................................................................. 7
El Wayñu Melgarino. .................................................................................................................. 7
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 10
BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA. ................................................................................................ 11
4
MONOGRAFÍA DE AYAVIRI
1. ASPECTOS FÍSICO-GEOGRÁFICO.
1.1 LOCALIZACIÓN:
Hacia el Norte se encuentra la cordillera de Carabaya,
al Este y Sur las pampas de Lampa y Azángaro; al
Oeste la cordillera de Vilcanota El distrito de Ayaviri,
está comprendida entre los 14º22’ y los 15º 6’ de
Latitud sur y los 72º 52’ y los 73º 25’ de longitud
Oeste del meridiano de París. Su forma es la de un
casco prusiano. Está ubicada en la meseta del Collao
o del Titicaca – Puno. La provincia de Melgar se
encuentra ubicado 3925 msnm. Entre las coordenadas
este 0329145 y norte 8354494 y se encuentra a 96
kilómetros de la ciudad de Juliaca.
Noreste: distrito de
Noroeste: distrito Norte: distrito de
Orurillo y distrito
de Santa Rosa Ñuñoa
de Asillo
Este: distrito de
Oeste: distrito de
Tirapata y distrito
Umachiri
de Pucará
Sur: distrito de
Suroeste distrito Sureste: Distrito de
Vilavila
de Ocuviri Palca (Lampa)
(Lampa)
A. EXTENSIÓN.
Su extensión superficial es de 6,446.82 km2
B. LIMITES.
El distrito de Ayaviri limita:
5
Limita por el Este con la provincia de Azangaro
Limita por el Oeste con la provincia de Espinar, del departamento de Cuzco.
2. OROGRAFÍA.
2.1 RELIEVES ANTICLINALES.
B. Montañas.- Las montañas son las que dan origen a los ríos y riachuelos, a través de
quebradas, encañadas y cárcavas por las que discurren volúmenes de agua, con dirección a
las planicies. Entre ellos tenemos Tinajani, Wisa Wisa, Chingorani, Maquimaquini,
Amparani, Ventanilla, Llanquerani, Jayune, Hatun Calvariuniy otras.
C. Nevados.- Sus picos culminados de nieves perpetuas, son el hermoso Kunurana con
5,443 m.s.n.m., en el distrito de Santa Rosa; el Kenamari con 5,300 m., en el límite
con Carabaya, el Arccati con 4,800 m. sobre el nivel del mar, ambos en el distrito de
Antauta.
C. Volcanes.- Solo se encuentra ciertos cerros en forma de volcanes pero no son activos;
y el volcán que se encuentra es detrás del cerro K’olqueparque, que posibilita las
aguas termamales de P’ocpokella.
como ocurre con la quebrada de Tinajani, P’unku P’unku por donde circula las aguas
6
cordillera forman a su vez quebradas profundas, donde el climas e dulcifica,
haciéndose aptos para la agricultura, así como extensas estepas cubiertas de paja brava,
pero sobre todo de excelentes pastos naturales para la alimentación del ganado.
Tianajani.
3 HIDROGRAFÍA.
7
distrito de Santa Rosa: Vilaqota, Lorisqota, Parqoqota,Viscacha y Aguachaya,
Aputina, Anqoqota, la de Yatambo y otras.
La provincia de Melgar son de origen glacial, esto por el deshielo de sus nevados y
cuyas aguas aumentan considerablemente por acción de las lluvias de octubre a marzo.
Del macizo del Vilcanota nace el río Santa Rosa, que unido al Llallimayo, forman el
río Ayaviri. El río principal es el río de Ayaviri, que tiene su nacimiento en la
Cordillera de la Raya, el mismo que al unirse al río Azángaro forman el gran río Ramis,
que desemboca en el Titicaca, pero en su trayecto tiene como afluente al Macarí y al
Umachiri. También en el nudo del Vilcanota nace el río Ñuñoa que es afluente del
Azángaro. Tiene lagunas importantes como la de Orurillo y la de Matacocha en Llalli,
notable por su belleza y su riqueza avícola e innumerables lagunas, tales como: en el
distrito de Santa Rosa: Vilaqota, Lorisqota, Parqoqota, Viscacha y Aguachaya,
Aputina, Anqoqota, la de Yatambo y otras.
B. Aguas termales.- En Ayaviri mismo, existen las afamadas medicinales aguas termales
de Pocpoquella, delos que el sabio Raimondi, y el químico Dr. Felipe Urquieta,
hicieron el análisis físico-químico respectivo, constatando su composición sulfurosa y
o dada, bicarbonatada, ferruginosa y clorurada, muy indicada para la cura del
reumatismo y de afecciones de la piel. De las siete fuentes termales quedan hoy día la
de Pocpoquella, convertida gracias a notable trabajo de la Beneficencia Pública de
Ayaviri, en un complejo deportivo digno de admirar: piscina oficial, piscina para
niños, plataforma deportiva. Ambientes sociales y la conservación de su renovada
poza, con servicios de duchas. Considerando que su uso actual debe ser sólo para los
fines que primigeniamente motivaron a su construcción.
Esta interesante zona geológica merece un estudio detenido departe dejos especialistas;
porque han existido hasta siete manantiales de aguas termales, el pozo Supaypujio y
“Pescco-huañuna”. El sabio naturalista Dr. Antonio Raymondi, visito la zona el año
1865 dio a conocer sus impresiones en esta forma: “A medio kilómetro de Ayaviri, que
después de la capital es la más importante población de la provincia de Lampa y a
pocos pasos de un cerrito de arenisca rojo en capas verticales, se halla un manantial de
8
agua’ ferruginosa, En la parte exterior se observa el terreno una hoya de cerca de dos
metros de ancho y más de cinco de profundidad que tiene casi la forma de un embudo
llena de la misma agua termal. Deposito óxido de fierro y tiene además ácido carbónico,
el que se ve salir a borbollones a la superficie del agua. El agua es transparente y casino
tiene color pero si se le agito desprende un ligero olor o gas sulfhídrico. Para bañarse
es pues necesario que la poza esté ¡tena de manera que el gas carbónico no quede
encerrado en la poza. El haber descuidado esta precaución fue causa de muerte de una
desgraciada mujer que quedó asfixiada en el mismo baño.
Crece en el agua una alga verdosa de Momentos entrelazo dos Esta agua tiene un sabor
acidulo salobre y una temperatura en el mismo manantial de 36º centígrados siendo la
del aire en el momento de la experiencia (7 de marzo de 1865 o hrs 9 OOa m ) de 10.5
centígrados. “Además del fierro contiene mucha cal disuelta al estado de bicarbonato,
notable porción de sulfato de cal, magnesia y sosa y más de dos gramos por litro de
cloruro de sodio o sal común, de modo que reúne los elementos de las aguas
ferruginosas, de las bicarbonatadas calcáreas, de los sulfatadas y de las cloruradas”.
Raymondi, analizo las aguas de este pozo, el que estaba al lado de la vía férrea,
posteriormente fue techado y se
construyeron seis habitaciones
pequeñas para uso de los bañistas,
produciendo una pequeña renta al
Municipio y el año 1927 fue cedido
a la Sociedad de Beneficencia
Pública; e1 de 1929 a iniciativa del
Subprefecto Sr. Macedo, fue
refaccionado, se levantaron más
habitaciones, pero en eso sobrevino el terremoto de Ollachea y las aguas se enfriaron
bajando la temperatura a 20 centígrado disminuyo totalmente el número de bañantes.
9
relaves mineros, de la Minera ARACI S. A. C; principal contaminante del rio Llalli
afluente del rio Ayaviri, y la propia población por el rebalso de la posa de oxidación.
4. CLIMATOLOGÍA.
Estando Ayaviri en la zona andina, su clima es gélido y casi inhabitado a partir de los
4,000 m. s. n. m., frío desde los 3,000 m. s. n. m., donde ya se levantan poblaciones.
Teniendo una ráfaga de vientos acompañado de fuertes lluvias en ocasiones con granizo.
Solo se distingue dos estaciones: invierno y otoño por lo que es una zona frígida. Los
vientos dominantes son los alisios, los locales son ocasionales y fuertes, las lluvias son
torrenciales, acompañados casi siempre de granizos y descargas eléctricas. Las nevadas
son frecuentes en el invierno, sólo que se distinguen dos estaciones perfectamente
demarcadas: una lluviosa y templada desde octubre hasta marzo y una seca e invernal de
abril a setiembre caracterizado por su sol radiante, durante las principales horas del día y
por heladas penetrante y destructoras durante la noche, constelada de estrellas.
La temperatura en la provincia de Ayaviri varía entre 18-20 máximo o 0 grados
mínimos.
Su clima es templado seco y frio es cuando inicia las heladas y afectan a los cultivo.
Clima de la región Suni: el distrito de Ayaviri presenta el clima templado frío seco es
cuando inician las heladas que afectan los cultivos.
LATITUD 14º52’42’’ Y LOS 18º6’ latitud sur.
LONGITUD 70º35’18’’ Y LOS 70º 49’ALTITUD 3907 m.s.n.m.
Presenta radiación solar fuerte como elemento.
Excesiva precipitación: Se presenta en los meses de Octubre a marzo.
Sequía: Por lo general En Ayaviri se presenta en los meses de abril – setiembre.
Heladas: en el distrito de Ayaviri se presenta en los meses de Junio – Agosto.
Fuente: SENAMI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología).
10
5. SÍNTESIS HISTÓRICA.
2000), que corresponde al linaje y prosapia de la gran nación Q’ana (Cieza de León
momento de la Conquista Española, desde la época del Inka lloque Yupanqui (Cieza,
1563; Garcilazo, 1609; Vásquez de Espinoza, 1636 y Huamán Poma de Ayala, 1650),
cuyos orígenes se remontan a más de 30 000 años (Ibarra Grasso, 1960 y Parlif, 2000),
territorio alto andino. Al respecto, Calero (1994) le da una ocupación humana de más de
10,000 años. El conocimiento detallado del proceso de su desarrollo será posible, sólo
cuando haya mayores investigaciones para esclarecer este problema, por lo tanto,
cualquier información, que ayude a conocer el pasado de este pueblo, será un aporte
importante, por ello, hemos querido en esta oportunidad, en que se cumple el primer
una Leyenda sobre el origen del cerro Antaymarka (Antaymarka Qollo en Idioma
Aymara), que se encuentra íntimamente vinculada con la Historia del pueblo de Ayaviri
y su devenir histórico. Ayaviri que dice: “Cuando el Inka Lloque Yupanqui, el tercer
Inka de la dinastía de los Urin Qosqo, quien gobernó entre los años de 1,105 – 1,141
(Vásquez de Espinoza 1636), tratando de expandir sus dominios, marchó con sus tropas
bien entrenadas hacia el sur del Cusco, no encontrando resistencia a su paso, por ser
temerosos, por ser defendidos por el “Ayaviri Qhapaq Janq’o, gobernante de esta
conversaciones de paz y los ofrecimientos que hacía el Inka, que estaba precedido de
una gran fama como poderoso guerrero, hijo del Sol, los Q’ana de Ayaviri, no se
doblegaban, más al contrario arreciaban sus ataques, cada dia con más fuerza, al recibir
refuerzos de los demás reinos aymaras del altiplano, especialmente de los Qolla, sus
vecinos. Así estuvieron mucho tiempo, sin ceder, ni por uno ni por otro lado.
Al consultar el Inka a sus sacerdotes y augures, estos le dijeron que debía realizar un
prodigio, para convencer a los “Belicosos Q’ana”, mal llamado “Tribu de los Ayawiris”
Estando el Inka con sus huestes y festejar el “Inti Raymi” le rogó a su padre el Sol, para
que le diera fuerzas suficientes para vencer a los Q’ana, que le hacían resistencia en
Ayaviri, soñando luego, que su divino padre le entregaba una “Honda de Plata” para que
con ella derribara a su oponente, el poderoso “Ayawiri Qollqeparki Achachila”, que era
Lloque Yupanqui, provisto con la Honda de Plata, que le había dado su padre el Sol, se
12
hombres actuales, estaban dotados de técnicas básicas: sabían trabajar la piedra,
producir el fuego, protegerse del frío en abrigos rocosos y vestirse con pieles de
animales y estaban organizados en pequeñas bandas unidas por lazos familiares.
Se dice que los primeros pobladores altiplánicos y del Vilcanota cruzaron y pernoctaron
en el área actual del distrito de Ayaviri, hace no menos de 10 000 años, esos hombres
de vida errante (nómadas) que habitaron en cuevas o cavernas, y abrigos (Antaymarka,
Qhacapunco) y campamentos al aire libre (Wilacollo, Tinajani, Cahuasiri, Limaq Huito
y Pirhuani) tuvieron como principal actividad económica la caza y la recolección.
Estos primitivos pobladores domesticaron con el correr del tiempo plantas y animales
(camélidos) después descubrieron la técnica de construcción de la vivienda y el arte
textil. Con la práctica de la agricultura, dejaron la vida errante y constituyeron el ayllu,
la aldea y posteriormente integraron la primera cultura iniciándose el sedentarismo
13
Ayavireño en Antaymarka. Este periodo arcaico comprende entre los años 8 000 años
a. C. a los 1 300 años a. C.
5. 3 ÉPOCA PRE-INCAS.
I. PERIODO HORIZONTE TEMPRANO (1 300 a. C. a 400 a. C.).
Dentro de este periodo en el área del territorio de la actual provincia de Melgar se
desarrollaron varias culturas como:
La Cultura Qaluyo: Esta cultura que apareció en el año 1300 a.C. contemporánea
a Marcavalle en el Cuzco y se dice de Chiripa en Bolivia, se caracterizó por el
establecimiento de aldeas cerca de bofedales, lagunas y ríos, el desarrollo de la
agricultura, la ganadería, la textilería y la arquitectura; elaboración de las primeras
cerámicas y el intercambio de alfarería.
La Cultura Cusipata: Es una cultura que apareció hace 800 años a.C. y floreció
en el altiplano. Su sede se ha identificado en el actual pueblo de Pukará y su
influencia abarco parte del norte de Kollao. Elias Mijica Barreda dice: “Cusipata
es un conjunto arqueológico anterior a Pukará y en parte contemporánea a
Q’aluyo”. En Ayaviri hubo presencia Cusipata en los montículos Balsaspata,
Huancasayapata, Cangallepata y Qhaqachupa (actual camal).
14
II. PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO (400 a.C. a 500 d.C.)
Dentro de este momento de la periodificación de nuestra historia ubicamos a una
sociedad que se desarrolló o en el mejor de los casos tuvo influencia en nuestra área
actual como es:
Para el historiador Rolando Paredes “La cultura Pukara, fue una sociedad religiosa
es posible considerarla como un núcleo semejante a la cultura Chavín por su
influencia como núcleo generador de Cultura”.
En Ayaviri además del yacimiento explorado por John Rowe y Qhaqapunku hubo
varios asentamientos Pukaras como: los de Balsaspata, Huancasayapata y
Cangallepata en donde se han encontrado cerámica de Pukará inicial y Pukará
tardío. Por entonces se dice que el idioma de los ayavireños era el Puquina y la
agricultura intensiva con andenes y cochas.
15
área del altiplano occidental del Titicaca”. Para Elías Mujica Barreda: “La
ocupación Tiwanaco más norteñas se encuentra en el valle de Pukará en el sitio de
Maravillas casi a orillas del rió Cabanillas a pocos kilómetros de la actual ciudad
de Juliaca y en Taraco a orillas del extremo norte del Lago”. Tampoco existen
indicios de la cultura Wari, coetánea a Tiwanaco.
Ayaviri estuvo comprendido en la jurisdicción de los K’ana, por eso Pedro Cieza de
León escribió: “Los naturales de este pueblo de Ayaviri fueron de linaje y prosapia
de los k’anas”.
Durante el auge K’ana estaban sujetos numerosos pueblos; sin embargo, por
enfrentamientos con los incas y sobre todo con los Kollas y Lupacas quedó recortado
su territorio, algunos pueblos, como Ayaviri, dejaron de pertenecer al reino K’ana;
en cambio Orurillo, Nuñoa, Umachiri, Macará, Cupi y Llalli continuaban como
pueblos k’anas. Por otra parte, las relaciones de los k’anas con sus vecinos los
Canchas eran cordiales.
Los Kollas: Como consecuencia de victorias kollas sobre los K’ana Ayaviri quedó
incorporado a la nación Kolla, según el cronista Luís Capoche como Ayaviri
chichero y perteneciente a los kollas umasuyos. De esta información, se deduce que
solo parte de Ayaviri quedó bajo el influjo de los Kolla. Además el cronista Pedro
Cieza de León es categórico en sus registros: “Desde Ayaviri, comienzan los
16
Kollas”. Una de las contiendas entre k’anas y kollas aconteció “cerca del pueblo
llamado Chungara”, cuando “unas mujeres como si fueran hombres esforzados que
tomando las armas… vinieron a contender con Zapana” sin éxito, puesto que al ser
derrotadas “fueron presas y muertas”. Otros enfrentamientos con triunfo de los
aliados Zapana, soberano de los kollas y Cari gobernante de los lupazas son
referidos así: “Zapana y Cari tuvieron grandes batallas con los k’anas y con los
Canchas”. Posteriores investigaciones arqueológicas en Malliripata, Oquechupa,
Supayhuaco, Antaymarqa, Wilaqollo, Balsaspata, Huancasayapata, Cangallepata,
Compicancha, Limac Huito y Tinajani entre otros, ratifican la presencia Kolla en
Ayaviri.
Es más, la ocupación K´olla en los cerros de Ayaviri fue densa. Max Neyra ha
ubicado las fortalezas de Pukarani y Totora Huito; por entonces los K´ollas “por lo
alto de los cerros tenían sus pueblos fuertes, de donde se daban guerra”. Cuando
Ayaviri estuvo sujeto a los Kollas el octavo inca incursionó en el Kollao y pactó con
los K’ana y Lupaka. A decir del cronista Pedro Cieza de León: “Wiracocha Inca
pasó por las provincias de los canchas y los K’anas y anduvo hasta Ayaviri donde
asentó su asiento de paz con los K’anas ya cerca de Chuchito, salió Cari a recibir y
fue aposentado bebieron en señal de los asentado y habiéndose holgado algunos días
volvió al Cuzco”
No obstante que Viracocha invadió el Kollao tuvo que ser el inca Pachacutec el
conquistador de esta región, entre 1440 y 1450 d.C. tras cruentas batallas con los Kollas
enterado Pachacutec que Chucho Capac o Kolla Capac hacia junta de gente para venir
sobre el Cuzco determinó salir. Cuando el Inca y su numeroso ejército se acercaban “a
Ayaviri, le salió al encuentro el Kolla embistiéndose los dos cuerpos con mucho coraje
17
y porfía, los del inca comenzaron a cantar victoria. El Kolla se retiró con los que
pudieron y reparó en Pukara, asoló el Inca el pueblo de Ayaviri y sin detenerse caminó
e busca de Kolla Capac peleó con él por segunda vez en Pukara y también lo venció.
Pachacuti Inca Yupanqui prendió a Chucho Capac". Nuevamente en Ayaviri y depuse
de su “destrucción…el inca salió…y caminó por los pueblos de Orurillo, Asillo,
Azángaro, en donde tuvo algunos reencuentros con algunos naturales” Después del
arrasamiento del pueblo de Ayaviri, el Inca Pachacutec inició su reconstrucción, “la
destrucción de Ayaviri, fue tanto que todos los demás perecieron” “y como este pueblo
está en gran comarca y cerca del correr un rio bueno, mando Inca Yupanqui que le
hiciesen unos palacios grandes…muchos depósitos y como cosa importante y principal
mandó fundar templo del sol…mando que viniesen las naciones comarcas indios con
sus mujeres (mitimaes)…en adelante fue en crecimiento este pueblo”, “Ayaviri quedó
más principal que antes”. Fue tal la importancia que adquirió Ayaviri, que se convirtió
en cabecera de provincia, las otras capitales provinciales eran Atún Kolla y Chuchito.
Otro acontecimiento remarcable de este periodo, es la conversión de Ayaviri en nudo
de comunicaciones.
El camino real que venía del Cuzco en este lugar se trifurcaba; el primero el de
Urcusuyo, pasaba por Atún Kolla y Chuchito; el segundo, el de Umasuyu se desplazaba
por el oriente del Lago Titicaca; y el tercero se dirigía a Azángaro y los estudios
arqueológicos de investigadores como Rowe, Bustinza, Amat, Neyra, Abendaño y
Eduardo Arizaca, entre otros, han identificado numerosos lugares con cerámica y otras
evidencias incas; la mayoría de ellos “en medio de Chullpas, Cementerios, Fortalezas,
Petroglifos y restos de habitaciones”.
18
que viniesen de las naciones comarcanas indios con sus mujeres (mitimaes) en
adelante fue en crecimiento este pueblo”, “Ayaviri quedó más principal que antes”.
Fue tal la importancia que adquirió Ayaviri, que se convirtió en cabecera de provincia,
las otras capitales provinciales eran Hatuncolla y Chucuito.
VII.REBELIÓN KOLLA.
Ante el revés inka, el nuevo soberano “Topa Yupanqui, sale del Cusco y en la fortaleza
de Llallahua Pucara les da combate, y los collas fueron vencidos. Después, en Ayaviri se
selló el definitivo sometimiento de los kollas, a decir de Juan de Santa Cruz de Pachacuti:
en el pueblo de Ayaviri Topa Yupanqui manda poner a los huacas y a los vencidos habidos
de buena guerra, a todos por sus órdenes.
5. 4 ÉPOCA INCAICA.
I. HEGEMONIA INKA.
Al develamiento de la rebelión Kolla siguen seis décadas de vida Inca en el Kollasuyo.
Otro acontecimiento remarcable de ese periodo, es la conversión de Ayaviri en nudo
de comunicaciones. El camino real que venía del Cusco, en este lugar se trifurcaba,
el primero, el de Urcusuyo, pasaba por Hatuncolla y Chucuito, el Segundo, el de
Umasuyo se desplazaba por el oriente del Lago Titicaca, y el tercero se dirigía hacia
Azángaro.
19
identificado numerosos lugares con cerámica y otras evidencias inkas, la mayoría de
ellos “en medio de Chullpas, cementerios, fortalezas, petroglifos y restos de
habitaciones”.
La cultura Inca simboliza al PERIODO HORIZONTE TARDÍO (1 450 – 1 532).
En estos años de invasión, transitaron por Ayaviri, Diego de Almagro (1535) y Francisco
Pizarro (1539). Debemos reiterar que en los años aurorales de la colonia, la población
fue reducida en repartimientos, sujeto a corregimientos. En principio el repartimiento de
Ayaviri quedó encomendado a Francisco Villacastin (1543). Por otro lado en esos
tiempos en cada repartimiento, por lo generales ha instituido una doctrina o curato. La
doctrina de Ayaviri se estableció antes de 1565. La doctrina de Ayaviri, desde mediados
del siglo XVII, dependió eclesiásticamente de Lampa y esta del obispado del Cuzco. La
importancia de los curatos, de una u otra forma, ha quedado reflejado en los templos
coloniales que hoy podemos apreciar.
Los Ayahuiris ya eran un pueblo fuerte, tenía un pequeño ejército, con armas
rudimentarias, cuando Sinchi Roca y Lloque Yupanqui inician la conquista del Collao,
fueron los Ayahuiris los primeros en hacer resistencia y caer en manos de los Incas,
después de cruentas batallas donde pusieron de manifiesto su valentía en defensa de su
Independencia, los ejércitos Imperiales se impusieron, por su estrategia y superioridad
numérica, siendo diezmados, sometidos al Imperio Incaico. Vino la pacificación con los
mitimaes traídos de otro lugar, comenzando una nueva vida bajo los mandamientos del
20
Cusco. Algunos autores dicen que en Ayaviri se construyó el Templo al Sol, un Tambo,
por ser sitio estratégico, pues allí se bifurcaban los caminos a las Charcas y a la Costa.
No obstante que Viracocha invadió el Collao, tuvo que ser el Inka Pachacutec el
conquistador de esta región entre 1 440 y 1 450, tras cruentas contiendas con los Kollas.
Enterado Pachacutec, que Chuchi Kápac o Kolla Kápac hacía”junta de gente para venir
sobre el Cusco...determinó...salir”. Cuando el Inka y su numeroso ejército se acercaban
“a Ayaviri les salió al encuentro el Colla. embistiéronse los dos cuerpos...con mucho
coraje y porfía. Los del Inca comenzaron a cantar victoria. El COLLA...se retiró con los
que pudieron y reparó en Pucara. Asoló el Inca el pueblo de Ayaviri y sin
detenerse...caminó en busca de Colla-Cápac, peleó con él, segunda vez en Pucará y
también lo venció. Pachacuti Inca Yupanqui, prendió a Chuchi Cápac. Nuevamente en
Ayaviri y después se su destrucción...el Inca salió y caminó por los pueblos de Oruro
(Orurillo), Asillo, Azángaro, en donde tuvo algunos reencuentros con los naturales, se
fue a Hatuncolla, dejando guarnición y gobernación en su nombre, volvió al Cusco,
trayendo preso a Chuchi Cápac y a los demás prisioneros.
21
Francisco Pizarro, usó de la gran mentira con el soberano Atahuallpa, a quien le ofreció
su libertad a cambio del rescate y en vez de cumplir su palabra, usó la perfidia de
delincuentes, dando muerte al Inca. Nada bueno vino de España ellos trajeron el caballo,
la pólvora y la espada instrumentos de la muerte y destrucción.
Con esta plaga humana, los Ayawiris sufrieron largamente, lo que no había sufrido con
los Tiahuanacos. ni con los Incas, perdieron sus tierras y los convirtieron en cautivos en
su propio suelo, obligados a trabajar día y noche en las minas de Kolquequishuarani, las
encomiendas y obrajes, resultando dueños de las tierras los que tenían el odioso nombre
de encomenderos y corregidores; cumpliendo el Código de sus Reyes que en su Artículo
textualmente decía “Tu no robaras a menos que seas Rey, u obtengas un privilegio de él
o estas en América, no asesinaras a menos que hagan parecer a millares de hombres o
algún Americano.” Con esta bárbara ley la tierra de los Ayawiris le tocó al compañero
de Pizarro, Juan de Pancorbo y Celiarigo, que las explotó desde 1 545 a 1 575, fechas
que falleció en el Cuzco, continuando muchos otros encomenderos tan crueles como el
primero. Este es el encuentro de dos mundos que ahora glorifican quienes no sufrieron
las iniquidades de este infausto encuentro.
22
5. 6 AYAVIRI EN TIEMPOS DE LA EMANCIPACIÓN.
Sabemos muy bien que en estos tiempos la población de Ayaviri tuvo una destacadísima
intervención en cuanto movimiento social se realizó en pro y por la consecución de la
tan ansiada libertad así tenemos:
Los Ayavireños pusieron de manifiesto, su valentía y decisión por la libertad del Perú; y
se caracterizó por la lucha efectiva de su gente su contribución a la causa, con acémilas
y alimentos a través de los distintos movimientos revolucionarios ocurridos en la colonia,
muchos cronistas autorizados al aludir Ayaviri dicen: que es la Tierra de Mártires y
Héroes animosos.
23
increíble de opresión por parte de los corregidores y encomenderos, del que Ayaviri
no era ajeno pues los españoles, los habían reducido a bestias de carga, sobre todo en
las minas y como si esto fuera poco, se hacía una bárbara represión, para obligar a los
indios a pagar tributos, aunque estos no tuvieron ni para comer.
24
Umachiri, pues cayo la noche se desató la tempestad con fuertes lluvias, motivo por
que los españoles no siguieron tras ellos el día 19 de marzo continuaron tras las fuerzas
de Pumacahua. Este fue el segundo encuentro de Pumacahua con los españoles que
algunos historiadores omiten pero los otros relatan los hechos.
En el campo de batalla, sin juicio alguno fue fusilado el poeta Mariano Melgar el 12
de Marzo de 1 815, por este hecho al crearse la provincia de Ayaviri en honor a este
legendario poeta y patriota peruano lleva su nombre. Esto fue el tercer encuentro de
Pumacahua con los realistas.
25
la vida republicana en 1825, año en que hizo su paso por la tierra del K´ankacho el
libertador Simón Bolívar.
Recién en 1834 en la guía de forasteros, aparecía una relación de provincias con sus
respectivos distritos. A la provincia de Lampa pertenecía el distrito de Ayaviri. Por
iniciativa del Coronel Juan José Salcedo, Diputado por Lampa, se presentó un
proyecto de decreto, que elevaba al pueblo de Ayaviri a la categoría de Villa. En la
sesión del 5 de mayo de 1828 se dio cuenta del dictamen y en la sesión del 23 de
mayo, fue aprobado. El 2 de junio se firmó en la sala del congreso y el 3 de junio de
1828 quedó promulgado por el Presidente de la República, Don José de la Mar. Por
otro lado creemos que hablar de la provincialización será necesario abordar como un
tema aparte, pero sin embargo queremos manifestar que en la provincialización de
Ayaviri se advierte trascendentales acondicionamientos, así como acciones
provincialistas y diversas iniciativas legislativas; que coronarían su éxito gracias a la
pujanza de sus habitantes, cuando el proyecto de ley del Dr. Gabino Pacheco Zegarra
se convirtió en Ley, el 25 de octubre de 1901 por la gestión consecuente del Dr. Felipe
Santiago Castro, ambos hijos ilustres e inmortales de la hoy Provincia de Melgar. La
nueva provincia quedó inaugurado dos meses después y en 1925, cambió de
denominación es decir que de la provincia de Ayaviri pasó a llamarse Provincia de
Melgar.
26
III. MOVIMIENTO SEPARATISTA
La llegada del Ferrocarril a Ayaviri, trajo un progreso efectivo a la localidad,
convirtiéndola en un gran Centro Comercial, cultural y social con la formación de los
Centros Educativos, culturales, deportivos y sociales, así como artístico, resultó ser
el pueblo más concurrido de los pueblos del norte del departamento de Puno, naciendo
un sentimiento separatista de la provincia de Lampa a favor de Ayaviri por la cercanía
de todos los distritos norteños a la ciudad de Ayaviri, pues muchos están solamente a
cinco horas en acémila a la ciudad de Ayaviri y tres horas en movilidad por carretera.
En los distritos de Umachiri, Llalli, Cupi, Nuñoa, Macarí, Santa Rosa, Antauta, se
formaron comités de lucha que continuamente pedían una nueva capital provincial
para la localidad de Ayaviri.
Los vecinos de estos distritos eran los cabecillas. Este movimiento fue condenado y
satanizados por los Caciques de Lampa y en respuesta organizaron brigadas que
corrían armados los pueblos, amedrentando al campesinado y persiguiendo a los
cabecillas y destruyendo puertas a culatazos, incendiando domicilios y maltratando,
encarcelando, e imponiéndoles multas en dinero si encontraban al vecino culpable.
Los que sufrieron estos desmanes fueron de la siguientes familias: en Umachiri los
Señores Sánchez Tupayachi, en Llalli, los señores Pacheco y Terrazas Mogrovejo, en
Cupi, los señores Ramos, Pastor y Hernández, en Macarí, los señores Sánchez Ccama,
Beltrán, en Santa Rosa la familia Quevedo; en Ayaviri los señores Carreón y los
principales cabecillas señores Felipe Santiago Castro y Gabino Pacheco Zegarra,
gestores de la división de la Provincia. En estos tiempos es muy fácil pedir la creación
de una provincia lográndose en aquella fecha el 25 de Octubre de 1 901.
27
6. ORGANIZACIÓN POLITICA.
La capital es la ciudad de Ayaviri.
Melgar-Ayaviri, es capital ganadera del Perú. La organización productiva de Ayaviri
está organizada mediante asociaciones a través de las distintas comunidades como es el
caso de la Asociación de productores de derivados lácteos (APRODEL) y la Asociación
de Productores de Quinua (ANTEYMARCA). Entre las comunidades tenemos a:
Pakobamba Bajo.
Kondormilla Alto.
Kondormilla Bajo.
Sunimarka.
Chiamarka.
Pirwani.
Anteymarca.
Qhapaq Janqho.
Umasuyo Alto.
Umasuyo Bajo.
Pakobamba Alto.
28
Población N°
Población Urbana 18,881
Hombres 9,035
Mujeres 9,846
Población Rural 3,785
Hombres 1,802
Mujeres 1,984
Población Total 22,667
7. ADMINIDTRACIÓN PÚBLICA.
7.1 SECTOR JUSGADO.
Se encuentra la corte de justicia de primer a instancia, juez de paz no letrado y letrado,
También tenemos a las rondas campesinas.
29
Aquí en Ayaviri también encontramos Tópicos, Farmacias y el Hospital Nuevo de
Ayaviri.
Educación Secundaria.
Particulares
Nuestra Señora de Altagracia
Colegio mariano melgar
Agro Industrial Roque Zaenz Peña
Agro Industrial Nº 72
IES. Adventista Kalber Mater
30
IES. Rosendo Huirse
IES. Corazón de Jesús
IES. Andrés bello
b. Educación no formal
Centro educativo inicial.
INICIAL. CEIGNE CORAZON DE JESUS
INICIAL. PEDRO KALBERMATER
Centro educativo primaria.
IEP. EEPECNE CORAZON DE JESUS
IEP. SAN FRANCISCO DE ASIS
IEP. PEDRO KALBERMATER
Centro educativo secundaria.
IES. PEDRO KALBERMATER
IES. CESGNE CORAZON DE JESUS
IES. SAN FRANCISCO DE ASIS
f. Universidades e instituciones de educación superior.
Instituto Superior Publico Ayaviri (I.S.P.A.)
7.4 MUNICIPALIDAD.
a. Funcionamiento del gobierno municipal
MISIÓN:
Somos un gobierno local que tiene el propósito de impulsar, liderar, dirigir e
implementar el desarrollo de la provincia de MELGAR en forma integral,
concertada y participativa, teniendo como base su potencialidad agropecuaria y
turística, conservando el medio ambiente e identidad cultural, para mejorar su
calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible de la región.
VISIÓN:
Melgar es pionera y líder en la gestión participativa y concertada del desarrollo
sostenido, se ha consolidado como importante eje turístico de la región, productor
de ganado de alta calidad genética, reconocida a nivel nacional por su industria
31
láctea, transformación de cultivos andinos y por su centro productor de artesanías
con calidad competitiva, con responsabilidad social, ambiental, con espíritu humano
empresarial y con mejor calidad de vida para su población.
8. RECURSOS NATURALES
8.1 FLORA.
Existe diversidad de fauna y flora, entre ellas aves, insectos, variedad de cactáceas,
arbustos, árboles nativos de queñua (Polylepisincana), Plantas de altura: Puyas Raimondi
(Puya raimondii), Kishwara, Piakua,
Akhana, Sasahui, Chachakuma,
Maransela, Huallachaqui, entre otraste
una gran Falla (fracturamiento de corteza
terrestre) denominada “Pasani”.
En Huallatani y Tarukani, destacan los
centenares Puyas Raymondi o Ticatica o
“Dinosaurio Vegetal”, junto a plantas de
altura: chachakuma, piakua, akhana,
huallachaqui, sasahui y otras.
32
La provincia está conformada gran parte por tres zonas húmedas pluviales: pajonal,
césped de puna y bofedales. De éstas la que más predomina son los pajonales y luego
el césped de puna También en las partes altas de la provincia y en especial en las zonas
cordillerana, donde se crían alpacas, existen los bofedales, que no son más que áreas
húmedas de pastos de donde se alimentan los camélidos sudamericanos; estos se ubican
especialmente en los distritos de Nuñoa, Antauta, Santa Rosa y Macari, para los cuales
escasamente existen caminos vecinales, solamente hay caminos de herradura.
BOFEDALES ANDINOS
33
8.2 Fauna.
La fauna silvestre puede aprovecharse directamente en la caza deportiva, obtención de
pieles, cueros, mascotas, alimentos, o indirectamente como un recurso turístico.
En la provincia de melgar se produce diversos tipos de fauna los más comunes y lo que
predomina son los camélidos. Y se encuentran en varios distritos de la provincia.
34
9. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
9.1 AGRICULTURA.
Se da forma extensiva.
La papa (huairo, peruana, amarga, etc)
La quinua
La cañihua
Olluco
Oca
Chuño negro
Chuño blanco.
9.2 Ganadería.
OVINO (CORDERO)
La crianza de ovinos está muy difundida, ya que estas producen carne, lana y pieles,
generando ingresos económicos para la subsistencia de hogares rurales,
alimentándose con pastos naturales que no son aptos para la agricultura
La crianza presenta dos niveles tecnológicos de producción; el nivel alto, que
involucra al 25% de la población ovina, en propiedad de empresas asociativas
campesinas y medianos productores, cuya crianza es en rebaños grandes y el nivel
bajo, que incluye involucra al 75% de la población ovina, en propiedad de empresa
comunales, comuneros y pequeños productores, cuya crianza es rebaños
pequeños.Con respecto a la producción de carne el ovino (cordero) en el sentido
culinario es un factor importante en esta provincia ya que en el distrito de Ayaviri se
realiza una plato típico que es el “Cancacho Ayavireño” en este plato típico se usa la
carne del cordero ya que por su excelente resultado culinario y su riqueza en
elementos altamente nutritivos, la carne de cordero ocupa un puesto destacado entre
los alimentos de consumo más frecuente.
A estas cualidades hay que añadir las que se derivan de su fácil digestibilidad,
motivada por el equilibrio de sus componentes químicos esenciales. En cuanto a su
35
conservación y cuidados, no difiere de otros tipos de carne. La de cordero es menos
grasa que las demás, pero su contenido proteínas es similar. Se trata, en definitiva, de
un alimento sin problemas en su conservación y cocinado, muy recomendable en una
buena dieta y que proporciona grandes satisfacciones al consumidor.
Ganado ovino
ALPACA
La alpaca proviene de la domesticación de la vicuña. Es un animal fino de
armonioso caminar, de cuerpo esbelto cubierto de fibra que en su conjunto se
denomina vellón. La alpaca como especie doméstica es criada en rebaños; su
producción principal es la fibra que presenta un número variado de colores,
pasando del blanco al café, hasta el negro; también el color ruano y el gris.
La carne fresca de alpaca es materia prima de alta calidad para la elaboración
de embutidos y conservas y para preparar gran variedad de platos. La alpaca
inicia su reproducción entre los 2 y 3 años de edad, tiene una gestación que
dura 11.5 meses y produce una cría al año. Se tienen las siguientes razas de
alpacas: Haucaya y Suri.
La producción de lana es fuentes de ingreso de esta localidad por ser de buena
cálida, ya que la lana se usa como materia prima para confeccionar diverso
36
prendas de vestir y otros usos. Se hace cada año un concurso para determinar
las mejores lanas de alpaca y así dar un impulso a esta actividad.
LLAMA
La llama se asemeja al guanaco en casi todos los aspectos morfológicos
Así se extendió la distribución de esta especie a lo largo de los Andes por lo
que fue quedando como tradición el uso de la llama como animal de carga
para caminatas largas. Es criada como un animal de carga y para producción
de carne. La llama, al igual que la alpaca, tiene 11,5 meses de gestación y pare
una cría. Exhiben un comportamiento social en el que un macho asume la
jerarquía de cada rebaño, y es el que controla el acceso de otros machos a la
reproducción, comida y agua. Se reconocen dos variedades de llamas: k’hara
y Chaku.
37
9.3 VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
La capital provincial de melgar Ayaviri cuenta con la mayoría de los servicios de
comunicación: internet, radiales, televisivas y teléfono móvil.
Radio Kolqueparque
Radio Stereo Digital
Radio Municipal
Radio Ckapachancco
Radio Power
Radio Ayaviri
Radio Lamda
Comunicación telefónica.-
Entel
Bitel
Twenty
Movistar
Claro
38
9.4 DESARROLLO SOSTENIBLE.
A. Gastronomía.
- EL KANKACHO:
Plato típico que caracteriza a toda la provincia de melgar. Se trata de un tipo de asado al
horno, cuya carne es de cordero con piel; macerado desde el día anterior, en un menjunje
de vinagre, ají, ajo, limón, comino y otros, que le dan un sabor apetitoso a cualquier
paladar, incluyendo a los más exigentes y/o especializados. El kankacho es el plato oficial,
infaltable en todo tipo de fiestas y actos especiales. sesirve acompañado de papas asadas
al horno, de phasi de tunta con queso y ají o“uchucuta”, especialmente preparado, en la
actualidad a Ayaviri-melgar se le conoce como la tierra del kankacho.
- QUESOQ’AUCHI:
Es otro plato típico de la provincia de melgar, es una caldo o chupe a base de abundante
queso fresco, papas, leche y aderezado con especias naturales, predominando el huacatay
que traen del lado de cusco; a falta de huacatay también se puede condimentar con
chicchipa que es una hierba nativa de la provincia de melgar.
TINAJANI
Tinajani es al parecer un excelente destino de escalada, como nos cuenta la escaladora local
“Rosita Poma” hay mucho potencial en el área que debería ser explotado.
Hay que tener cuidado pues en estas paredes de arenisca no se puede escalar como en otras
rocas más sólidas, la arenisca tiende a desmoronarse. Puede ser muy inseguro, claro, hay
areniscas y areniscas.
39
COMO LLEGAR
40
como: Toldoqaqa, Qomerkiqllo, Tinaja, Hongo, La torre, Catedralqaqa, T’allaqaqa entre
otros.
En algunos casos, quebradas de suma estrechez que emergen de manera fenomenal junto a
riachuelos, ríos, peñas, areniscas y calcáreas, laderas y algunas serranías.
41
Las quebradas que circundan y hacen posible la denominación de cañón al sector o quebrada
de Tinajani son: la quebrada de Queñuacuyo, la quebrada de Pacobamba y la quebrada de
Huarachani.
Según la creencia de pocos ayavireños viejos, el diablo hace uso de las tinajas líticas durante
las épocas de lluvia para bañarse causando un sonido extraño complementado por el eco
lastimero de muchísimos peñones. De ahí viene ese decir: "Tinajani: baño del diablo".
42
10. ASPECTO SOCIOCULTURAL
Mirador Natural
Ubicado al este de la ciudad de Ayaviri a mitad del Cerro Kolqueparque (cerro tutelar
apu).
PLATOS TÍPICOS: Se refiere a la comida creados por el hombre los más populares de
exquisita degustación por el paladar ayavireño tenemos:
Kankacho
El chairo.- es una sopa o chupe a base de papa, chuño y carne y otros ingredientes. Muy
apetitoso. Hoy, es comida de lujo.
El pesqhe.- crema de quinua con leche, queso y otros ingredientes; de extraordinario poder
nutritivo. Potaje muy agradable
El chuño lawa o mazamorra de chuño.- hecho a base de chuño molido, papas, carne y
otros. Plato apetitoso.
El qhatawi.- mazamorra de harina de quinua y cal. Muy nutritivo.
El karmu.- sancochado de carnes, papas, chuños y mote de maíz y habas. Es comida fría de
medio día, especial para viajes o jornadas largas.
El kañiwako.- es la harina de kañiwa, que es degustada con leche o agua. En el pueblo se le
consume mezclada con azúcar. Su poder nutritivo es indiscutible, además que se le atribuye
muchísimos poderes curativos.
El kispiño.- que son bocadillos o galletas de harina de quinua. Es comida infaltable en las
wayaqhas del campesino ayavireño. Su poder nutritivo es valioso.
Fiesta Religiosa.
Fiesta Patronal.-
Es la de la Virgen de Altagracia, que se desarrolla invariablemente del 1ro al 16 de
Setiembre. Sus múltiples facetas: religiosa, social, taurina, comercial, etc., se desenvuelven,
dentro de un marco costumbrista excepcional, que es el que indudablemente le da sello
inconfundible y cuyas estampas, bien merecen un capítulo aparte.
LA VIRGEN DE LA CANDELARIA: IMAGEN MILAGROSA la cual también ofrece
sus tardes tauninas
La K’aqcha
Es danza típica de la provincia de Ayaviri de Melgar se baila en los carnavales, en fiestas
religiosas, en las corridas de toros, en los matrimonios.
Finalmente la K’aqcha, danza auténtica ayavireña, posee el mérito de haber sido la primera
danza autóctona, que es extraída de su ambiente socio – cultural, que probablemente fue
llevada primero a escenarios escolares, para ser interpretada y desde principios de la década
del 30, llegar a las tablas de teatros y escenarios diversos.
Música.
La kajcha se danza con el canto de las, mujeres y varones cuyas frases entre cortadas
manifiestan; “SISAY TICCAMANZANA”, refiriéndose a las mejillas pintadas de las
jóvenes los varones contestan con “WISACHAY “, o simplemente “WIFAY” que es una
interjección como el “HURRA”. La música en si es ejecutada por pinquillos y tamboril, q
amenizan el ambiente con armoniosas y suaves cadencias de compases breves, pero
variadísimos , el compás de la danza es variada, unas veces es el huayno rápido y otras es
lento , de acuerdo con el desarrollo de la danza,.
La Kajcha se danza mas en los carnavales, q coincide con las fechas en los sembrios de papas
quinua se encuentran en su máximo desarrollo y los ganados rebosantes de salud; una de las
figuras es la guerra tusuy, donde la mujer golpea con fuertes chicotazos de su huaraca a la
pierna descubierta del varón, es una prueba de valor y resistencia al dolor, los golpes hacen
llorar y sonreír de dolor.
Vestimenta:
El varón lleva una montera en la cabeza, colocada en sentido opuesto al de la mujer, sujeta
por una pañoleta blanca en la barbilla. Camisa blanca y terno negro. El pantalón está sujeto
por un “chumpi”, por encima del saco abrochado se sujetan 2 warakas multicolores en X y
al sesgo jugando con una de ellas, se sujeta una kepiña hermosamente tejida. Usan ojotas o
sandalias. Sujetan en las manos una waraka grande con la que desarrollan todos sus
movimientos, también es decorada con mechones de lana teñida de colores diversos.
La mujer, en la cabeza lleva montera en forma transversal, con sus juegos de alas que tapan
sus orejas, a cuya altura descuelgan cintillas de colores, que la hacen prenda sumamente
hermosa. Sobre la almilla, llevan camisa sin cuello, con bordados diversos ene l ribete que
hace de cuello, así como en las mangas y las pecheras. Encima la chaqueta de lana negra,
también bordada en cuello, mangas y pecheras. La pollera de lana negra es ancha y plisada,
va sobre varios fustes de diversos colores que al movimiento plástico y ágil de sus cuerpos,
convierte a todas ellas en flores convertidas en pirinolas dándole a todo el conjunto
espectacular y muy hermosa presencia. En el campo esta rebasa toda opinión y crítica. La
pollera y sus falderines interiores o phalikas, van sujetas por un hermoso chumpi o faja.
Instrumentos:
1.- La Quena:
La quena es un instrumento andino que más se identifica el hombre de los andes del Perú,
tiene un timbre sonoro muy dulce, el hombre andino lo usaba para expresar sus alegrías y
penas.
Su construcción es muy simple; basta tener unas cañas de carrizo o de madera que en la
parte delantera tiene 5 a 6 huecos y en la parte posterior uno.
2.- Tarola
3.- Bombo
Música
Los primeros grupos musicales los comenzamos a considerar a partir de su provincialización
de 1901. el servicio ferrocarrilero estuvo en Ayaviri el año 1879, trajo el desarrollo europeo
con pianos, principalmente, al igual por donde pasó. Se colocan en el pedestal de honor: el
de los Castro de música clásica, el “Centro Literario Musical” de Rosendo Huirse, de música
ligera, preponderantemente; la “Lira José F. Alcedo”, de Mariano Béjar Pacheco, el coro
polifónico del “Corazón de Jesús” y la banda de Músicos.
El Wayñu Melgarino.
A la actual música de los wayñus de Melgar, a la de sus consagrados compositores, a la
recogida por el pueblo mediante los compositores intuitivos, se le señala de música híbrida
porque, siendo bella y deleitosa, no tiene una sustancia de ambas que juegan con otras
dejadas por las culturas prehistóricas.
El primer premio en el III Gran Concurso Nacional de Trujillo, con motivo del día del Indio
– 1973 y “Paja Brava”, 1er premio Nacional 1940 – la Cabaña – Lima, y que fuera bailado
por la pareja Víctor Hernán Pizarro y Carmen Pizarro, puneños.
Los Balseros Del Titikaka “porque tiene esa frescura natural del paisaje andino.
Wallatita De La Moya (gansos silvestres que viven en los arroyos de una inmensa sábana
verde al pie de Ayaviri)
Kolqueparque (Roja colina tutelar de Ayaviri).
Bandas Musicales
Gran poder
Unión Juventud
Juventud Imperial
Conjuntos Musicales
Nieve Blanca
Ilusión del Amor
Yordas
Roja Colina
Honda Sensual
Destino Azul
Río Azul
Razón del Amor
Grupos de Música Latinoamericanos.
Hermanitos Frisancho
Emperatriz
Huancaya
Arte:
Francisco Goyzueta
Valentín Bustinza Rodrigues
Aurelio Medina Pacheco
Ciro Goyzueta Mendiguri
Yolanda Zirena Concha.
Deportivo Atlas
Deportivo Cholos
Deportivo Volante.
Deportivo Raylhy
Deportivo Jilgueros
Deportivo Obrero Huascar
Sporting Legión Extranjera.- de la guardia civil
Deportivo Mariscal Castilla.- Barrio Kollpapata
Deportivo Comerciantes
Deportivo José Gálvez
Deportivo Ñaup Chuquibambilla y Atlético.- en la segunda división
Banco de la Nación.- altos representantes melgarinos muchos lauros
Deportivo Altagracia.- base colegio Altagracia desactivado
Deportivo Tito Drago.
Deportivo Kolqueparque
Unión Hércules
Se practica el vóley en Ayaviri, al igual que natación,kung-fu
Deportistas Calificados
Primera.- Con los datos ya vistos y estudiados se llega a la conclusión, que la provincia de Melgar
conjuntamente con sus distritos correspondientes tiene una gran diversidad tanto en fauna
y flora.
Segunda.- EL potencial de esta provincia es la fauna, ya que cuenta mayormente con animales
domésticos ya conocidos como son los vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos
genéticamente mejorados.
Tercera.- En cuanto a la flora se refiere por ser una región alto andina y encontrarse en el piso
altitudinal de la puna, hay muy poca flora. Lo que se vio más en esta zona fueron las
Puyas de Raimondi, los bofedales y el césped andino, comúnmente.
Cuarta.- En lo turístico presenta lugares de atracción turística. Tinajani, uno de ellos, y otros
lugares atractivos en la cuidad.
BIBLIOGRAFÍA Y WEB GRAFÍA.
Fuente principal, plan vial participativo de melgar febrero-2006, mtc pro vias rural, municipalidad
provincial de melgar; proyecto completo que tiene mucha información importante.
http://www.munisantarosamelgar.gob.pe/municipalidad/geografia/#
http://ayaviritinajanipacobamba.blogspot.pe/
https:www.org.Distrito_de_Ayaviri.pe
https://es.scribd.com/doc/40499891/MONOGRAFIA-DE-AYAVIRI
http://www.munimelgar.gob.pe/