La Leche Jersey
La Leche Jersey
La Leche Jersey
Proteína y grasa
En los países donde la leche se paga por
contenidos de sólidos la raza Jersey adquiere
real importancia. Para una leche de 3% de
grasa el contenido de proteína fluctúa entre el
2,5% y el 3%. Comparada con la leche que
tiene 5% de grasa (común en la raza Jersey) las proteínas oscilan entre 3,6% y el
5% lo que indica que cada litro de la leche mencionada en último término tiene de
11 a 20 gramos más de proteínas que la leche con 3% de grasa y el valor alimenticio
(no energético) también se incrementa.
Entre las genéricamente denominadas proteínas, se encuentra la caseína,
componente lácteo que determina el rendimiento industrial de la leche.
La Jersey es la más rica en caseína, y en especial de la fracción BB, sólido
imprescindible para la obtención de subproductos lácteos y que los convierte en
más nutritivos.
Dado que ya todos los países adelantados aplican el pago de acuerdo al valor
proteico, la leche Jersey es de indudable mayor valor para el consumidor y las
industrias, ahorrando además al transportar menores volúmenes de agua.
Características físicas de la Raza de Ganado Jersey
La raza Jersey es la más ligera del ganado lechero así como la de tipo más
refinado (angulosidad y proporción); su piel es fina y de pelo corto. El color varía
del cervato al café o al café negruzco, que puede ser completo o presentar algunas
manchas blancas pequeñas, sin embargo, la mayoría de los criadores prefiere un
color más definido.
Tanto vacas como toros tienen zonas de la capa más oscuras, especialmente la
cara, que en muchos animales es de pelaje oscuro. Su osamenta es fina, lo que le
da realce a su angulosidad.
La cabeza es pequeña y tiene una característica hendidura o concavidad frontal, los
ojos son saltones y el hocico oscuro. Se le considera como el tipo lechero más
refinado entre las razas especializadas. Su conformación corporal refleja un
acentuado temperamento lechero y su ubre tiene buena conformación.
Es una raza eficiente en la producción de leche y se caracteriza por un alto
porcentaje de grasa lactea (raza mantequillera por excelencia), de fácil adaptación
a un amplio rango de climas y condiciones geográficas y por su carácter dócil.
Características físicas:
Animales pequeños de peso no superior a los 450 kg.
Color café parejo.
Con sus cuatro estómagos del sistema digestivo, la vaca puede digerir plantas ricas
en celulosa tales como pasto o heno cosechado, una cualidad que el estómago
humano no tiene, razón por la cual, la vaca no compite con la alimentación humana.
De acuerdo a datos disponibles, el país dispone de un millón de hectáreas de
praderas y de 380.000 vacas lecheras actualmente, junto a una veintena de grandes
plantas lecheras, incluyendo varias transnacionales, y casi una centena de
queseras de tamaño medio y pequeño.
En tanto, la mayoría de las vacas productoras de leche que existen en Chile son
razas doble propósito predominando el Overo negro y Overo colorado, éste último
es recesivo del overo negro y en el país, éste último en su mayoría es usado para
la producción de leche y el overo colorado para carne.
- AYRSHIRE
La composición de su leche es ideal para la
producción de mantequilla y quesos. Es un
animal rústico y fuerte desde el nacimiento.
Características físicas:
Color característico rojo con blanco.
Animal de estatura media llegando a pesar
hasta 600 kg.
Características
El ganado Ayrshire es de tamaño medio,
llegando a pesar más de 550 kg en su
madurez. Es un ganado fuerte y robusto que se adapta a todo tipo de sistemas de
mantenimiento, incluyendo estaciones de ordeño automático y cuadras abiertas. La
adaptación de sus ubres es excelente y no están sujetas a excesivos problemas de
patas o pezuñas. Estas características hacen de las Ayrshire un ganado muy
interesante comercialmente. Otro de sus atractivos para la explotación comercial es
la robustez de los terneros, son fuertes y fáciles de criar.
Las Ayrshire producen una leche con un aporte graso moderado y un aporte
proteínico elevado. La media real para este ganado en el programa oficial ABA para
2002 fue de 7815 kg de leche, de los cuales 300 kg corresponden a materia grasa
y 245 kg a proteínas.
Características
Tiene como particularidad ser de pelaje Blanco y Rojo de manchas moteadas y
generalmente con bordes irregulares. Es reconocida por su rusticidad a condiciones
de baja alimentación, con características lecheras de relevancia, en especial un
sistema mamario de excelente conformación. La producción de leche, cuyo
contenido de grasa es del orden del 3,9% es destacada para una vaca de poco
tamaño.
Gracias a una ubre de excelentes ligamentos (muy bien adherida) y unas magnificas
patas, la Ayrshire es la más longeva de las razas lecheras. En Nueva Zelanda, el
14% del hato Ayrshire sobrepasa los diez años.
Tamaño. Por ser animales de tamaño mediano, presentan una gran adaptación a la
topografía montañosa de nuestro país de igual forma ocupan menor espacio y se
pueden mantener más animales Ayrshire por metro cuadrado, además de su
facilidad de manejo.
Patas. Por tener unas excelentes patas, es decir muy buenos aplomos, las Ayrshire
pueden recorrer grandes extensiones de terreno para conseguir alimento y agua,
por eso se ha llamado a la raza como las vacas pastoreadoras por excelencia.
Ubres. Excelente calidad de ubres; simetría, uniformidad, nivelación y fortaleza
gracias a sus ligamentos, son distintivos inconfundibles de la raza Ayrshire, teniendo
como consecuencia menor incidencia de mastitis y mayor rendimiento en la
producción láctea.
Longevidad. Gracias a la excelente conformación de sus aplomos y de su sistema
mamario, la Ayrshire es la más longeva de las razas lecheras, es muy frecuente
encontrar en Colombia vacas Ayrshire con 10 y 12 lactancias, pariendo
regularmente y con buenas producciones.
Guernsey
Calidad de la leche: La vaca Guernsey es
reconocida por producir leche con alto
contenido de mantequilla y proteína, así
como una concentración alta de beta-
caroteno. Siendo de tamaño intermedio, las
Guernsey producen leche de alta calidad
mientras que consumen de 20 a 30 por
ciento menos alimento por kg de leche
producida que las razas lecheras más
grandes.
Otras características física de la raza:
Origen en las islas Guernsey en el Canal de
la Mancha.
Color es una gradación del rojo ladrillo con
machas blancas bien definidas.
Piel es pigmentada de amarillo dorado.
Leche es de color amarillo dorado por presencia de caroteno.
Características
El color dominante es el rojo cereza al rojo abayado. Su cara es blanca,
extendiéndose el blanco al pecho, vientre, ingle y extremidades, desde garrón y
rodilla hacia abajo. El penacho de la cola es blanco, y las mucosas son rosadas.
Es una raza bovina especialmente utilizada para la producción de carne.
Opciones mocho y astado (A)
La raza presenta animales mochos o astados, con igual performance y calidad.
Sello de calidad (B)
Raza única e inconfundible con marcas de genética inglesa presentes en el producto
final.
Garantiza un producto terminado consistente.
Su cara blanca es un sello de calidad
Fertilidad comprobada (C)
La raza Hereford consolidó su fertilidad a través de 300 años de selección. Esta
fertilidad inherente se transfiere a las hembras F1 y al resto de su fábrica de vacas.
Un toro cubre más vacas
Las hijas paren a los 2, 3, 4, 5, 6, 7... años.
Eficiencia
Bajo mantenimiento. Excelentes convertidores de pasto y granos. Ninguna raza
puede hacerlo mejor. Esta eficiencia biológica genera ganancias en todas las etapas
de producción.
Signo de eficiencia reproductiva. La vaca Hereford es sumamente confiable en su
habilidad de lograr un ternero al año, quedar nuevamente preñada y criar su ternero
con un peso óptimo para su venta.
Temperamento
Buen carácter.
Raza dócil y fácil de manejar.
Reduce exigencias y costos de manejo.
No todas las razas son iguales respecto a esta característica.
Creada para perdurar (F)
La correcta y resistente estructura del toro Hereford ofrece 1 a 4 años adicionales
de actividad reproductiva, reduciendo las inversiones de compra.
Ofrece un adecuado tamaño para los mercados internos y externos, crecimiento y
músculo, amén del beneficio extra de su longevidad.
Climas (G)
Se adapta a todos los suelos y climas.
Puede progresar tanto en campos desérticos y zonas muy frías como en campos
húmedos y subtropicales.
Bajo el cuero (H)
Terneza certificada y producto sabroso y de alta calidad.
Musculatura adecuada, pero no extrema, con niveles de carne roja consistentes.
La influencia Hereford se adecua a todos los programas de carne con marca.
Excelente nivel de marmóreo
Su cuero más pesado aumenta el valor del animal
Milking Shorthorn
Bovinos de Leche
Características físicas: Se trata de una raza caracterizada por una gran masa
muscular. De frente ancha, cara alargada, ojos vivaces y morro rosado, dotados de
cuernos cortos color crema y orejas firmes. El pelo, largo y suave, presenta una
coloración que va del blanco crema al colorado oscuro. Aunque los colores clásicos
de la raza son: Colorado, colorado poco blanco, rosillo y blanco. Los criadores
prefieren los pelajes colorado requemado, colorado poco blanco y rosillo colorado,
aún cuando los pintos de colorado también son muy apreciados. Los Shorthorn han
sido los mejoradores por excelencia del primitivo ganado criollo. El ganado
Shorthorn, sigue siendo de las razas más numerosas en las Islas Británicas,
América del Norte y Australia.
En apariencia, son casi idénticos a los Shorthorn de carne, salvo por el hecho de
que los de ordeño tienen una excelente conformación, órganos con forma de cuña.
El ganado vacuno de ordeño Shorthorn son muy adaptables a los cambios de clima
y el tiempo.
La cabeza es corta y ancha y el dorso largo, amplio y derecho con una grupa
espaciosa y amplia y muslos bien musculados. El pecho está bien arqueado y es
profundo y las patas son cortas y con osamenta recia.
El ganado Shorthorn lechero tiene las patas más largas, el dorso, los lomos y la
grupa más estrechos que la raza de carne. Es en extremo resistente y se adapta a
cualquier sistema de explotación.
Versatilidad: Esta raza es de las más versátiles de todas y esto es uno de sus más
grandes atributos. Estas vacas dóciles y eficientes producen grandes volúmenes de
leche muy nutritiva durante cada lactación y cuando su vida productiva como
lecheras llega a su fin su carne es muy bien comprada.
Eficiencia reproductiva: Los intervalos entre parto esta dentro del promedio
general de las razas lecheras, pero sus crías son muy animosas al nacimiento,
crecen rápidamente, y si no son guardadas para el reemplazo o como futuros
sementales, al ser engordados, tienen aumentos de peso muy aceptables y además
producen un excelente canal que regularmente tiene precios similares a los del
ganado de carne. Otro de sus atributos es la facilidad de parto, facilidad de manejo
y la economía en la producción, especialmente cuando se usan forrajes y pastos de
baja calidad.
Otras características:
En el Perú, la raza Brown Swiss es la raza más extendida desde el nivel del mar
hasta 4000 m.s.n.m., su rusticidad y adaptación a diferentes sistemas de crianza
han hecho una raza de elección, aproximadamente se estima una población mayor
a 1.5 millón de animales, siendo considerado como una fuente de genética muy
importantes en el Mundo.
Ventajas de la crianza de Brown Swiss:
• Leche con alto contenido de solidos (proteína, grasa) y altos niveles de caseína
(kappa caseína BB)
• Larga vida productiva, debido a su resistencia.
• Mejores patas y pezuñas.
• Con facilidad de parto
• Baja susceptibilidad a enfermedades y alta rusticidad
• Muy buen temperamento (fácil de manejar)
• Excelentes para cría en sistema extensivo
PRODUCTIVIDAD:
CANTIDAD
La cantidad de leche producida durante toda la lactancia de las vacas Brown Swiss
es similar al de las vacas de razas bovinas especializadas criadas en condiciones
similares, además es la mejor raza para la óptima combinación entre cantidad y
calidad de la leche producida
CALIDAD
Es la mejor raza por combinación óptima entre cantidad y calidad de la leche
producida. El contenido de grasa esta entre 3.8 a 4.2% y proteína entre 3,5 a 3,8%.
Una combinación que no se encuentra en ninguna otra raza ni especie criada en el
mundo.
VERSATILIDAD
Las vacas Brown Swiss presentan una notable versatilidad adecuando la propia
productividad en base a la disposición de los alimentos. En efecto, las condiciones
físicas de las Brown Swiss se mantienen buenas ya sea en ganaderías intensivas
con producciones elevadas o ya sea en las extensivas, donde se practica el
pastoreo y donde las producciones inevitablemente son inferiores.
PERSISTENCIA
La persistencia de producción de leche durante lactancia es muy buena. Otro
aspecto que favorece en el manejo es representado por picos de leche poco
pronunciados. La producción es constante y uniforme en el curso de toda la
lactancia.
CALIDAD LECHE Y QUESOS
SELECCIÓN
La longitud de la vida productiva y reproductiva de los animales ha sido desde
siempre uno de los objetivos de los criadores Brown Swiss, sobre todo cuando la
venta de vaquillas en el País, económicamente es muy importante.
LARGA VIDA PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA
Son muchas las características morfológicas seleccionadas y consolidadas para
obtener una larga vida productiva y reproductiva de las vacas Brown Swiss. Estudios
científicos han confirmado que algunas características morfo-funcionales típicas de
la raza están correlacionadas con la longevidad. Entre ellas: la ubre más alta y bien
adherida, buenas patas, asimismo la funcionalidad de las articulaciones y la solidez
de los pezuñas, aunque también la grupa generalmente inclinada hacia la parte
posterior.
FUNCIONALIDAD
FACILIDAD EN EL PARTO
La facilidad en el parto de las vacas Brown Swiss es notable y apreciada. Nunca se
han evidenciado problemáticas relativas al parto de relevancia estadística. Una de
las características de estas vacas, se representa con la grupa inclinada hacia la
parte posterior, también con la buena amplitud de la misma en las articulaciones
coxofemorales.
FERTILIDAD
La fertilidad de la raza Brown Swiss también se debe a la capacidad que posee para
mantener buena condición corporal en diferentes fases fisiológicas variando leve y
regularmente, que también permiten buenas condiciones en las fases de mayor
producción. Ello favorece, a tener el intervalo entre partos corto, respecto a otras
razas lecheras.
TEMPERAMENTO
La necesidad de un mayor cuidado en la crianza del ternero probablemente con
lleva un temperamento más dócil y tranquilo del vacuno Brown Swiss con
consecuencias indudablemente positivas en el manejo del hato, por consiguiente en
el ordeño y otras fases operativas
ADAPTACION
Características de la raza
Se conocen en la India más de 30 razas de gran tamaño, denominadas genéricamente,
como cebúes. En comparación con el ganado Europeo el Cebú soporta mejor el calor,
debido a su metabolismo más bajo, menor sudoración, un crecimiento más lento y una baja
producción de leche. Su piel pigmentada y pelos de color claro le ofrecen protección contra
las radiaciones solares. Gracias a la facilidad de absorción y la excreción reducida de agua,
puede soportar muy bien las sequías. Resiste la baja nutrición y requiere menos alimento
que el ganado Europeo. Se caracteriza por tener una joroba o giba, orejas largas que
cuelgan, pliegues en la garganta, cuello y papada, poseen cuernos cortos. El perfil
craneano, la forma y el tamaño de las orejas son elementos básicos en la clasificación en
los tipos y las razas cebuinos. Estas varían mucho en sus dimensiones, siendo más
frecuentes las medianas y las grandes. La silueta del cebú difiere de la del Bos Taurus,
comenzando por la posición de la cabeza y la dirección de los cuernos; pero la giba
constituye el carácter más notable. Esta es un músculo adiposo, colocado sobre la espalda
y a veces un poco adelante, sobre el pescuezo. Grande y voluminosa, la giba varía con el
sexo -mayor en los machos- y con el estado de gordura.
GANADO BRAHMAN
Características
Su talla es grande; cabeza ancha; perfil recto; cuello corto y grueso con papada grande;
cuernos cortos que se proyectan hacia atrás y hacia afuera, orejas cortas y poco colgantes;
vientre voluminoso; cruz alta con giba bien desarrollada; tronco cilíndrico; pierna redonda,
muslos bien formados y carnosos; el color gris acero es el preferido y generalmente el color
tiende a ser más oscuro en el tercio anterior y posterior de los toros. Algunos criadores han
orientado la selección hacia un color rojo sólido, que está alcanzando una gran popularidad;
ubres bien formadas con tetas bien puestas; miembros cortos; prepucio bien desarrollado.
GANADO GYR
Sub-Continente Indiano procedente de las
regiones de Rasputana Baroda y en las
montañas de Gyr, considerada en su región de
origen como poseedora de doble propósito(
carne y leche), llevada a Brasil por sus
atributos y su rusticidad donde se hace muy
popular y se mejora zootecnicamente llegando
a cubrir todo el territorio, utilizada para
conformar un ganado de doble propósito, el
Gyr-Holando con muy buena producción láctea
en condiciones de pastoreo.
Llegan a México y Estado Unidos en la década de los 40’s, escasos ejemplares y se
comienzan a mezclar con el cebú ya existente. Por su gran rusticidad se hacen muy popular
desde las planicies semidesérticas de Texas, en EE. UU., y los estados de Coahuila. Nuevo
León, Tamaulipas, hasta los trópicos más húmedos de Tabasco y Chiapas pasando por
Veracruz hasta Campeche y Yucatán, además de su difusión en las costas del Pacífico.
El color de su pelaje es muy variado desde rojo en diferentes tonalidades hasta blanco
mezclado con rojo y con negro. Así tenemos rojo gargantillo, amarillo moteado, moteado
amarillo, rojizo claro(moro rojo); blanco con orejas y cabeza total o parcialmente rojas o
rojizas, moro claro predominando el color con orejas y cabeza total o parcialmente negras,
pelo corto, fino sedoso, piel obscura y bien pigmentada. Su principal caracterización es una
cabeza de perfil ultra convexo, cuernos en posición lateral saliendo hacia abajo y hacia
atrás curvándose hacia abajo ó hacia arriba, orejas muy características por sus dobleces.
La raza tiene gran armonía en sus líneas, son elípticas y longitudinales, con muy buena
cobertura muscular y buenos aplomos. En los machos ombligo, vaina, prepucio y testículos
son de tamaño apropiado no bajando de la línea del corvejón.
En la hembra, presenta ombligo corto y muy buena disposición de ubre con buen tamaño y
conformación, bien sustentada con buenos pliegues y tetas de buen tamaño recubiertas por
piel suave y fina. Sus crías nacen con peso bajo, por lo que no hay problema al parto, la
habilidad materna característica a la raza, lográndose alta tasa al destete y buenos pesos.
En Brasil hace más de 40 años se han seleccionado linajes lecheros con alta producción.
Ya se ha traído a México este material y se encuentran por centenas reproductores con 3/4
de esas sangres, 7/8 y 15/16 en menor cantidad. En cruzamientos con el Cebú-Suizo y el
Cebú- Holstein da buenos resultados en el doble propósito. Se reportan también excelentes
cruzamientos con la raza Simmental. El Gyr mexicano ha sido objeto de una rigurosa s
elección por parte de sus criadores y tiene creciente demanda en los trópicos y subtrópicos
por sus grandes cualidades.
CARACTERISTICAS
Es una raza de talla media, siendo su distinción sobre las demás razas la conformación de
su cabeza, que posee frente muy amplia y convexa, haciéndola inconfundible. Los cuernos
son caídos y dirigidos hacia atrás, algo hacia afuera y con curvatura hacia arriba. Las orejas
son largas y colgantes terminadas en punta y con una muesca. Su piel es colgante y floja;
el color típico es blanco moteado de rojo habiendo estirpes con más rojo que blanco,
encontrándose ejemplares en el que se da el caso de ruanismo. El cuello es corto y grueso
en los toros, y fino en las vacas. La giba es grande y en forma de riñón. El dorso y el lomo
son anchos y horizontales, lo mismo que la grupa.
GANADO NELORE
Son animales de aspecto vigoroso y con gran desarrollo muscular y corporal; cabeza no
muy ancha, con cara alargada, frente ancha y morro fino; cráneo de perfil rectilíneo; ojos
grandes de forma elíptica, con expresión de mansedumbre; orejas de tamaño mediano;
cuernos cortos, gruesos y puntiagudos en el macho; en las hembras ligeramente inclinados
hacia atrás. La raza Nelore es la que presenta los cuernos más pequeños de todas las
razas Cebú. Cuello corto y grueso, con papada grande y suelta que se inicia en la garganta
y termina en la entrada del pecho. Giba de buen tamaño, sobre todo en los machos en los
que tiene forma de riñón. Tórax bien desarrollado y profundo; dorso y lomo recto; grupa
caída, con cuartos bien llenos y carnosos; cola fina y larga. El color varía de blanco al gris
plateado, incluyendo berreado en negro, presentando el hocico, la piel alrededor de los
ojos, orejas, cuernos, cola y pezuñas negros. En los machos de color gris acerado,
presentan tonos más obscuros en la cabeza, cuello, espalda y grupa. Son animales de
temperamento tranquilo, gustan de la compañía del hombre y responden bien al buen trato.
Existe la estirpe mocha que avanza a buen ritmo. En Brasil se le ha utilizado para la creacion
de la raza Simbrasil que combina esta raza con la simmental, asi como la raza Canchim
que combina el Charolais con Nelore siendo las proporciones de sangre en cada caso de
5/8 europeo 3/8 Nelore
CARACTERISTICAS
Se les utiliza para la producción de leche, carne y trabajo, en zonas donde se les exige alta
rusticidad. En su país de origen, la aptitud lechera fue perfeccionada, pudiéndose citar a
veces vacas cuya producción sobrepasó los 1 200 kg por lactancia, con un promedio de 4
kg diarios; existen ejemplares de hasta 1 600 kg. Se ha obtenido el mejor perfeccionamiento
de la raza con buenos tipos de animales productores de carne, desde luego en zonas
tropicales. En lo que respecta al peso al nacer se reportan 30 kg para los machos, y 25 kg
para las hembras. A los dos años, y en un buen régimen pueden alcanzar los 400 kg. Los
adultos pueden alcanzar un peso de 800 kg (machos) y 500-600 kg las hembras. La fuerza
de la selección natural, que por siglos se ejerció en el medio hostil de la India, sirvió a los
antecedentes del actual Nellore para modelarlo anatómica y fisiológicamente conforme a
un común denominador: gran capacidad física para acrecentar la supervivencia, traducida
por singulares aptitudes de vigor, fertilidad y longevidad, condiciones que le dieron base a
un temperamento activo, gran sobriedad y considerable resistencia a la acción negativa de
la ecología.
GANADO INDUBRASIL
Brasil es el país de origen de esta raza, siendo
los estados de Minas Gerais y Bahía donde se
llevó a cabo su formación. Del cruzamiento de
diversas razas cebuinas se originó el Indubrasil,
interviniendo las razas Gyr, Guzerat y Nellore,
principalmente, afirmándose que sangre de otras
razas (Mewati) pudieron estar involucradas en la
fijación de ésta, desconociéndose con precisión
los cruzamientos que la definieron.
De origen Brasileño, fue traído a México en los
años de 1945-46 logrando 447 ejemplares la
mayoría indubrasil, muchos de ellos de escasa
caracterización racial, tanto que en los registros
genealógicos algunos venían como agryrado-
indubrasil y también con colores mezclados con rojo y blanco y con blanco y negro. Estos
ejemplares tuvieron guacha aceptación y se distribuyeron desde Yucatán, por toda la Costa
del Golfo de México, Coahuila y Nuevo León en el norte de la República Mexicana, he
inclusive traspasaron la frontera hasta el estado de Texas, en los Estados Unidos de
Norteamérica. El Indubrasil tiene su origen en 2 diferentes regiones de Brasil, el Estado de
Minas Gerais en las cercanías de Uberaba y en el Estado de Bahía. Es el resultado de
cruzamientos entre razas Gyr, Guzerat y en menor proporción Nelore.
Sus principales características, s on su gran talla y sus largas orejas con curvaturas hasta
la punta. Su pelaje es gris en todas sus tonalidades y también puede ser rojo, en ambos
casos sin mancha de otro color.
Muy popular. Hace una década, bajó su demanda por inadecuada selección en la actualidad
y al estrechar su selección tenemos en México magníficos ejemplares de la raza habiendo
mejorado su habilidad materna, ubre de tamaño medio, bien implantada con buenos
cuartos, buen soporte, tetas regulares y uniformes, recubierta por piel suave y fina. En los
machos ombligo, vaina, prepucio y testículos regulares que no rebasen hacia abajo la altura
del corvejón.
Se han mejorado muchos sus aplomos, al apretar la selección buscando ejemplares más
armónicos en su línea dorsolumbar y ventral, poniendo más énfasis en los animales
longilineos, con muy buena capacidad torácica y abundante masa muscular.
En la zonas tropicales de México es muy buscado por productores se leche ya que los
utilizan para cruzarlos con el tan difundido cebú-Suizo y en menos proporción Cebú-
Holstein obteniendo con ello becerros muy pesados y precoces y hembras que alcanzan
buenos niveles de producción y periodos de lactación más prolongados. El Indubrasil está
en segundo lugar en la cantidad de registros expedidos por la AMCC.
Por ello, la industria de la carne vacuna fue dejando de ser un negocio guiado por la
producción, para transformarse en una industria orientada por, para y hacia el consumidor,
incentivando a los ganaderos a ser más eficientes. Desde su origen, el cuidadoso desarrollo
del Brangus Rojo tomó en cuenta estas consideraciones y siempre mantuvo el objetivo de
proveer genética funcional y carnes de alta calidad en todo tipo de medio ambiente. El
Brangus Rojo es la estabilización de las mejores características genéticas del Brahman y
del Angus Rojo, en una proporción óptima de sangres para mejorar genética y
comercialmente los beneficios de toda la cadena productiva.
CARACTERISTICA
La raza Brangus es un cruce genético que conjuga la rusticidad del Brahman y las
capacidades maternas y cárnicas del Angus. Se caracteriza por ser una raza de color negro
o rojo, cabeza con perfil recto o ligeramente cóncavo, orejas tamaño medio, con ausencia
de cuernos, conformación gruesa tipo carne, excelente rata de crecimiento y engorde,
amplia tolerancia y rusticidad. Los toros maduros Brangus Rojo pueden llegar a pesar de
900 a 1000 kilos y las hembras pueden llegar a pesar de 600 a 700 kilos fácilmente. El
desarrollo de la raza es increíble. Los toros maduran a los 2 años y están listos para trabajar
con las vacas a las 18 meses. Las novillonas están listas para ser preñadas a los 14 meses
y tienen su primer becerro a los 24 meses. Los toros pueden seguir trabajando hasta los 12
años y las vacas pueden tener crías hasta los 14 años. El resultado es un ganado eficiente
y fuerte que le dará grandes beneficios económicos
GANADO CHAROLAIS
CARACTERUSTUCA
El ganado Charolais es de gran tamaño: los toros adultos pesan 900 a 1250 kg y las vacas
de 560 a 950 kg. La piel presenta pigmentación apreciable; el pelo es corto en verano y
largo en invierno.Pruebas de comportamiento reportan los siguientes rendimientos:Novillos
en engorda tienen un aumento de peso diario de 1.58kg, una conversion alimenticia de 1ª
7.26 kg,area de ribeye de 82.6cm cuadrados. En cuanto a la eficiencia reproductiva la raza
charolesa ha mostrado : Una tasa de preñez de 81%,tasa de supervivencia de 96%,asi
como una tasa de detete de 78% . Las cruzas de charolais con brahaman han reportado un
paso al destete de 268 kg, para los media sangre . Para los animales _ charolais, el peso
al destete fue de 295kg. Su mayor empleo en explotaciones intensivas indica que las vacas
alcanzan buenos rendimientos ante una amplia gama de condiciones ambientales. Los
toros han alcanzado una reputación bien ganada cuando se utilizan para mejorar los
ganados por medio del cruzamiento. Mas se les ha usado en cruzas con cebú,
concretamente en el Brahaman, dando origen a la raza Charbray. Es también una de las
razas favoritas para cruzas terminales en no solo en países desarrollados sino también en
la región Latinoamericana por el excelente vigor híbrido de las cruzas
GANADO BEEFMASTER
El ganado Beefmaster fue desarrollado en
el Lasater Ranch, que tenía entonces su
sede principal en Texas. El programa
reproductivo de la raza lo comenzó Ed C.
Lasater, en 1908, cuando adquirió toros
Brahman para usarlos en su rebaño
comercial de ganado Hereford y Shorthorn
Los primeros toros, que usó eran
principalmente de raza Gir, aunque también
había algunos Nelore. En 1925 introdujo en
el rebaño sangre Guzerat. Inicialmente dio
prioridad a la producción láctea. Tras su
muerte en 1930, la operación de cría pasó a ser dirigida por su hijo, Tom Lasater, quien
comenzó a combinar las razas Brahman y Hereford usando también algunos toros
Shorthorn registrados. Después de hacer los cruzamientos de Brahman-Hereford y
Brahman-Shorthorn, se dio cuenta que había producido un animal superior al cual llamó
"Beefmaster". No se conocía cual era el pedigrí exacto del ganado fundador. La operación
de mestizaje se desarrolló en rebaños con varios sementales y se practicó un rígido sistema
de selección. El Lasater Ranch estima que el Beefmaster moderno tiene un poco menos de
la mitad de sangre Brahman y algo más de un cuarto de las razas Hereford y Shorthorn.
En 1925 se introdujo en el rebaño sangre de la raza Guzerat. Mr. Lasater obtuvo también
un rebaño de ganado Hereford registrado, cuyos representantes presentaban círculos rojos
alrededor de cada ojo. Puso gran interés en la producción lechera de sus reproductores
Brahman y Hereford y se utilizaron también algunos toros Shorthorn de registro. Tras
efectuar cruzas de Brahman-Hereford-Shorthorn, se consiguió producir animales
superiores, a los cuales se les llamo ganado vacuno Beefmaster. Se calcula que en la
actualidad los representantes de esta raza poseen algo menos de la mitad de sangre
Brahman y un poco más de la cuarta parte de raza Hereford y Shorthorn, cada una.
CARACTERISTICAS
La raza Beefmaster es de gran talla, dispone de cuernos y alcanzan índices de crecimiento
elevado. Resiste climas variados y se muestra afanoso por lograr el alimento. Rinden
canales de magnífica condición. La piel es suelta y el color del pelaje es rojo castaño. El
peso se considera una característica muy importante, aunque el ganado reproductor es
seleccionado por comparación con un determinado número de terneros. Los animales se
seleccionan según los pesos al destete y las ganancias de peso posteriores al destete. La
selección de las novillas se realiza de acuerdo a los pesos al destete y, posteriormente, no
se considera el propio peso de las vacas sino el peso del ternero destetado como criterio
para la eliminación.